Control biológico en medios de cultivo

7
https://www.facebook.com/tato762 ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO Asignatura: Microbiología Estudiante: Renato Andrade Cevallos Fecha: Miércoles 24 de abril del 2013

Transcript of Control biológico en medios de cultivo

Page 1: Control biológico en medios de cultivo

https://www.facebook.com/tato762

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

Asignatura: Microbiología

Estudiante: Renato Andrade Cevallos

Fecha: Miércoles 24 de abril del 2013

Page 2: Control biológico en medios de cultivo

1. TEMA

Control biológico

2. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la acción antagónica de microorganismos útiles en la producción agropecuaria

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Estudiar las características, hábitos y comportamiento de los microorganismos

antagónicos en contra de microorganismos patógenos.

4. REVISIÓN DE LITERATURA

En fitopatología, antagonismo se refiere a la acción de cualquier organismo que

suprimen o interfieren el crecimiento normal y la actividad de un patógeno de la planta,

tales como las partes principales de las bacterias o los hongos. Estos organismos se

pueden utilizar para el control de plagas y se conocen como agentes de control

biológico''. Ellos pueden ser depredadores, parásitos, parasitoides, o patógenos que

atacan a los insectos perjudiciales, malas hierbas o enfermedades de las plantas o

cualquier otro organismo en su vecindad, la sustancia inhibidora es muy específica en

su acción, afecta sólo a una especie específica. Muchos microorganismos del suelo son

antagónicos, segregan una enzima potente que destruye otras células mediante la

digestión de sus paredes celulares y degradan el material celular, así como del material

protoplasmático liberado que sirve como nutriente para su organismo, por ejemplo, el

inhibidor Aspergillus tiene un efecto antagonista sobre Penicillium y Cladosporium.

Trichoderma tiene un efecto en actinomicetos. Pseudomanas antagonismo en

Cladosporium. (Arora, 2005)

El antagonismo de los microorganismos (también antibiosis), es la supresión de algunas

especies de microorganismos por otros. Primero observado por L. Pasteur en 1877, que

se dio cuenta que se presenta con frecuencia en la naturaleza. Bajo la influencia de los

antagonistas, los microorganismos dejan de crecer y reproducirse en algunos casos, sus

células se lisan o se disuelven en otros casos, o tales procesos bioquímicos dentro de las

células como la respiración y la síntesis de aminoácidos se inhiben o cesan. El

antagonismo es más pronunciado entre los actinomicetos, bacterias, y hongos.

Pseudomonas aeruginosa suprime activamente el microorganismo plaga. Los

actinomicetos, que producen nistatina, inhiben el crecimiento de las levaduras. El

antagonismo se observa también entre algas y protozoos. El mecanismo de antagonismo

es muy variado. Los antagonistas más a menudo que no actúan sobre sus competidores

con productos metabólicos (alelopatía), incluidos los antibióticos, o desplazan los

competidores por medio de reproducción más intensa o la utilización primaria de los

alimentos. Los repetidos intentos se hicieron ya en el siglo 19 por VA Manassein

(1871), AG Polotebnov (1872), y otros, para el tratamiento de enfermedades causadas

Page 3: Control biológico en medios de cultivo

por bacterias, sin embargo, estos intentos no tuvieron éxito debido a la utilización de

preparaciones no purificadas. (Hochster, Morris, & J.H., 1972)

Los antagonistas microbianos se utilizan ampliamente en la producción de antibióticos

también influyen en gran medida en la fertilidad del suelo Mediante su desarrollo

exuberante en el suelo los antagonistas microbianos útiles inhiben el crecimiento de

muchas bacterias y hongos fitopatógenos, con ello desinfectan en gran medida el suelo.

Los antagonistas pueden ser usados en muchas ramas de la industria alimentaria.

(Waksman, 1947)

5. EQUIPOS:

Estufa de incubación

Estufa de esterilización

Cámara de flujo laminar

6. MATERIALES:

Vasos de precipitados

Kit de disección

Mechero de alcohol

Platos petri conteniendo medio de cultivo

Sacabocado

7. REACTIVOS E INSUMOS:

Alcohol antiséptico

Agua destilada

8. PROCEDIMIENTO:

Primeramente con un sacabocado #3 se cortó las muestras de cada una de las cepas a

reproducir, se colocó un disco de la cepa del microorganismo antagónico en un extremo

de la caja petri, y en el otro un disco del patógeno.

Page 4: Control biológico en medios de cultivo

Se selló el plato petri con papel parafilm y se etiquetó el plato indicando el nombre del

medio de cultivo utilizado, material de precedencia, fecha, se lo colocó en la estufa de

incubación a 28°C

Se registró los datos de crecimiento radial a partir del segundo día de realizada la

siembra.

Se realizó un diseño experimental completamente al azar

T1 P1 vs CT1

T2 P2 vs CT2

T3 Tg1

T4 P2 vs CT1

T5 P2 vs CT2

T6 Tg2

T7 P3 vs CT1

T8 P3 vs CT2

T9 Tg3

T10 P4 vs CT1

T11 P4 vs CT2

T12 Tg4

Donde C1 y C2 son trichoderma , P1 monilla, P2 Penicillium, P3 Alternaria, P4

Ceratocystis.

9. RESULTADOS

Tabla 1. Crecimiento en cm por día de los microorganismos

1 dia 2 dia 5 dia

controlador patógeno controlador patógeno controlador patógeno

T1 P1 vs CT1 2,5 0,5 2,5 2,3 8 2 T2 P2 vs CT2 3 3 3 3 7 3 T3 Tg1 1 2 9,5 T4 P2 vs CT1 1 2,5 0,5 1 7 3 T5 P2 vs CT2 1 3 3 0,3 9 1 T6 Tg2 1 0,4 5 T7 P3 vs CT1 0,1 0,3 1 0,3 9 1 T8 P3 vs CT2 1 1 3 2 7 3 T9 Tg3 1,5 1 2 T10 P4 vs CT1 3,5 2 1 1,5 8 1,5 T11 P4 vs CT2 0,5 2,5 2 0,2 8 1,5 T12 Tg4 2 2 9

10. CONCLUSIONES

Page 5: Control biológico en medios de cultivo

Fue evidente en todos los tratamientos la efectividad del Trichoderma en la manera de

controlar a los microorganismos patógenos, utilizó varias maneras para controlar a los

microorganismos patógenos, en algunos casos produjo enzimas para detectar al

patógenos, en otros lo rodeó y cubrió completamente al patógeno.

Trichoderma es muy importante en agricultura ya que es un hongo antagonista de

patógenos vegetales, y se encuentra presente en la mayoría de los suelos

11. CUESTIONARIO.

Defina que es Control biológico

El control biológico es un método de plagas controladoras que utilizan otros

organismos, se basa en la depredación, parasitismo u otros mecanismos naturales.

Cuáles son los objetivos de CB.

Combatir plagas u organismos fitopatógenos, produciendo una reducción sustancial en

el uso de productos sintéticos.

¿Qué tipo de antagonismos existen en la naturaleza?

Antibiosis.- En este caso la acción de una sustancia producida por un organismo inhibe

el crecimiento o reduce la actividad metabólica de otro organismo. En este mecanismo

no es necesario un contacto directo antagonista-patógeno y el antibiótico puede

permanecer en el medio incluso después de la muerte del antagonista.

Competencia.- Se da cuando dos o mas organismos utlizan el mismo recurso, y este se

encuentra en cantidades limitadas, por lo tanto, se establece una competencia entre

ellos, el mejor adaptado para utilizarlo tenderá a predominar en un hábitat dado. Entre

éstas pueden ser la competencia por nutrientes y agua que es característico en la fase de

prepenetración del organismo patógeno, competencia por oxígeno, se produce

generalmente en la rizosfera, ya que en esta localización se pueden dar situaciones de

anaerobiosis y la competencia por espacio, en este caso el antagonista cubre toda la

superficie vegetal evitando así el establecimiento del patógeno. Este es un caso en el

que resulta interesante la relación entre las velocidades de crecimiento de patógeno y

antagonista.

Explotación.- Este mecanismo incluye la predación y parasitismo directo, implica

contacto directo hospedador-parásito, en este caso un organismo (parásito) consigue

todo o parte de los nutrientes de otro organismo (hospedador).

Lisis.- Este tipo de mecanismo consiste en la degradación enzimática total o parcial de

un organismo por enzimas líticas de otro organismo (heterólisis) o del propio organismo

(autólisis). Se puede diferenciar entre: exolisis o digestión parcial de las paredes del

organismo por enzimas hidrolíticas del tipo quitinasas y glucanasas y endolisis o

disolución del citoplasma sin digestión previa de la pared. Ambos pueden ser el

resultado de la heterólisis o de la autólisis. En ocasiones se dan ambos tipos de lisis.

Resistencia inducida en el hospedador.- Consiste en preparar los mecanismos de

defensa del hospedador frente a un ataque del patógeno, mediante el reconocimiento y

Page 6: Control biológico en medios de cultivo

respuesta a un organismo menos dañino, el agente de biocontrol. Éste puede ser una

cepa avirulenta del patógeno, una forma especial diferente o una especie distinta

relacionada con el patógeno

12. BIBLIOGRAFÍA

Arora, D. K. (2005). Fungal Biotechnology in agricultural, Food, and Enviroment

Applications. New York: Taylor & Francis e-Library.

Waksman, S. A. (1947). Antagonizm mikrobov i antibioticheskie ve-shchestva. Moscú,

Rusia.

Page 7: Control biológico en medios de cultivo

13. ANEXOS