Control de Antisueros

3
CONTROL DE ANTISUEROS OBJETIVOS Entender la importancia que tienen los antisueros y su control de calidad para el banco de sangre. Realizar el control de calidad a los antisueros usados en el laboratorio de hematología y reportar los resultados INTRODUCCION El control de calidad de los antisueros y su monitoreo son de vital importancia para la realización e interpretación de la pruebas de hemoclasificacion, las cuales son base fundamental para el inicio de las terapias transfusionales. Desde su implementación, han sido vitales en la determinación y clasificación de los grupos sanguíneos y demás antígenos de importancia en la medicina trasnfusional. Así, errores en el reactivo podrían causar graves secuelas en los pacientes y problemas a la entidad que los maneje. Dentro de las principales características a evaluar se encuentran: Avidez: Es el tiempo comprendido desde el momento en que se inicia la mezcla de antisuero y células hasta el tiempo cuando la aglutinación puede ser vista con claridad Título del antisuero: Se mide como la fuerza del anticuerpo. Se hacen diluciones del antisuero y hacen reaccionar con glóbulos rojos lavados conocidos. El “título” es expresado, como el recíproco de la dilución más alta que produce una reacción de aglutinación de una cruz (1+). MATERIALES Y PROCEDIMIENTO En la práctica se usaran los siguientes materiales: Tubos de ensayo de vidrio grandes Células grupo A Células grupo B Células grupo O Pipetas Pasteur Lámpara halógena Solución salina fisiológica Serofuga o centrifuga Antisueros: Anti A, Anti B, Anti A,B.

Transcript of Control de Antisueros

Page 1: Control de Antisueros

CONTROL DE ANTISUEROS

OBJETIVOS Entender la importancia que tienen los antisueros y su control de calidad para el

banco de sangre. Realizar el control de calidad a los antisueros usados en el laboratorio de

hematología y reportar los resultados

INTRODUCCIONEl control de calidad de los antisueros y su monitoreo son de vital importancia para la realización e interpretación de la pruebas de hemoclasificacion, las cuales son base fundamental para el inicio de las terapias transfusionales. Desde su implementación, han sido vitales en la determinación y clasificación de los grupos sanguíneos y demás antígenos de importancia en la medicina trasnfusional. Así, errores en el reactivo podrían causar graves secuelas en los pacientes y problemas a la entidad que los maneje. Dentro de las principales características a evaluar se encuentran:

Avidez: Es el tiempo comprendido desde el momento en que se inicia la mezcla de antisuero y células hasta el tiempo cuando la aglutinación puede ser vista con claridad

Título del antisuero: Se mide como la fuerza del anticuerpo. Se hacen diluciones del antisuero y hacen reaccionar con glóbulos rojos lavados conocidos. El “título” es expresado, como el recíproco de la dilución más alta que produce una reacción de aglutinación de una cruz (1+).

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOEn la práctica se usaran los siguientes materiales:

Tubos de ensayo de vidrio grandes Células grupo A Células grupo B Células grupo O Pipetas Pasteur Lámpara halógena Solución salina fisiológica Serofuga o centrifuga Antisueros: Anti A, Anti B, Anti A,B.

DISCUSCION Y RESULTADOS

TITULACIÓN DE ANTI ADilución Aglutinación0 4+1:2 4+1:4 4+1:16 4+1:32 2+1:64 1+1:128 1+1:256 1+

Page 2: Control de Antisueros

Tabla #1. Resultados

En la tabla #1 se muestran los resultados de la titulación realizada al antisuero anti-A. Se puede observar que el antisuero produce aglutinación a altas diluciones, prueba de su potencia y avidez.

TITULACION DE ANTI-CDEDilución Aglutinación0 4+1:2 4+1:4 4+1:16 3+1:32 3+1:64 2+

Tabla #2. Resultados anti-CDE

En la tabla #2 se presentan los resultados de la titulación realizada al antisuero Anti-CDE. Se pudo determinar aglutinación marcada en todas las diluciones realizadas comprobándose que existen factores en el reactivo que ayudan a perdurar su función, pues el reactivo estaba vencido a la fecha.

Avidez anti A Avidez C D E:Tiempo de inicio de reacción

48,8 seg

Agregados con 1mm de diámetro

8 seg y 27 seg 4 min 38 seg

Tabla #3 Resultados Avidez

La avidez determinada del antisuero anti-A muestra que el reactivo funciona bien y cunple con las características requeridas para un reactivo de esta clase. Sin embargo, la avidez del antisuero anti-CDE se registro a los 4 minutos y medio, siendo esta un problema al momento de usarlos, pues aunque la fuerza de unión al antígeno sea elevada, la velocidad de unión no es la adecuada para realizar determinaciones rápidas y verídicas.

CONCLUSIONES

En las dos tablas presentadas se pueden observar que los antisueros aun mantienen su especificidad por el antígeno globular.

Aunque algunos antisueros estaban vencidos (como el anti-CDE), se pudo observar que aun mantienen su fuerza aglutinando potentemente los glóbulos rojos en los tubos de prueba.

Se hace indispensable un cambio de antisueros en el laboratorio de hematología. Aunque varios de estos aun mantienen su función después de vencidos, no se descarta la posibilidad de errar en las determinaciones realizadas por los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

Page 3: Control de Antisueros

Sanchez Rodriguez, Willians. U.c.s, facultad de bioanalisis.region xalapa. Laboratorio de inmuno-hematologia.

Secretaria de salud mexicana. Manual De Operaciones De Banco De Sangre