Control de Cambio. Delitos Cambiarios Richard

download Control de Cambio. Delitos Cambiarios Richard

of 15

Transcript of Control de Cambio. Delitos Cambiarios Richard

Control de CambioEs una intervencin oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales deoferta y demanda, quedan total o parcialmente fuera de operacin y en su lugar se aplica una reglamentacin administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero.En la actualidad, no existe una Ley que regule los actos ilcitos correspondientes al rgimen cambiario que en determinado momento pueda presentarse en el pas. Sin embargo, existe, unanteproyectode Ley presentado en la Asamblea Nacional que tiene como finalidad disciplinar las operaciones que se puedan derivar de la aplicacin de este rgimen, denominada Ley de Delitos cambiarios.Segn el Anteproyecto de Ley de Delitos Cambiaros se sancionarn:Lasaccionesque no acaten lasnormas, losprocedimientosy deberes establecidos para obtener divisas, cuando exista la restriccin y control de las mismas. (Articulo 2)Ser aplicada a las personas naturales y jurdicas venezolanas y extranjeras que acten como administradores, intermediarios, verificadoras o beneficiarios de las operaciones cambiarias que se realicen en el marco del rgimen cambiario establecido por el Ejecutivo Nacional. (Artculo 4)Las personas naturales o jurdicas, venezolanas o extranjeras, que ingresen divisas al pas destinadas a fines lcitos, estando vigente controles o restricciones a la libre convertibilidad de la moneda, debern registrarlas ante las autoridades cambiarias o ante los rganos creados al efecto, y tendrn derecho a exportarlas con los beneficios e intereses siempre que cumplan con los requisitos que a tal fin establezcan los Convenios Cambiarios celebrados entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, as como de las normasderivadasde su aplicacin. (Artculo 5)Todapersonaque compra o venda divisas, vulnerando los requisitos, condiciones o lapsos establecidos en el convenio de control de cambio vigente, o sin la intervencin de la institucin autorizada para afectar dicha operacin, ser sancionada con prisin de diez (10) a catorce (14) aos y multa de cinco (5) a diez (10) veces el equivalente en bolvares del monto de la respectiva operacin cambiaria. (Artculo 7)

Rgimen CambiarioEl rgimen cambiariose refiere al modo en que el gobierno de un pas maneja su moneda con respecto a las divisas extranjerasy como se regulan las instituciones del mercado de divisas.El banco central de cada pas es el que se encarga de definir el rgimen cambiario como parte del sistema monetario. La eleccin de una u otra forma de manejar la moneda responder a la poltica monetaria de cada pas.El rgimen cambiarioinfluye decisivamente en el valor deltipo de cambioy en las fluctuaciones del mismo.A continuacin expondremos las caractersticas principales delos dos regmenes bsicos existentes:Tipo de Cambio FijoEs cuando el Banco Central de un pasdetermina el valor de su moneda en referencia a una moneda extranjera, a una canasta de monedas, o a otra medida de valor, por ejemploel oro. En consecuencia, la mxima autoridad monetaria de dicho pas realiza las compras y ventas a ese precio para mantenerlo fijo.Los tipos de cambio fijos son criticados porque, al ser un precio rgidopueden generar rigideces y desequilibrios en la economa.Por ejemplo, un dficit de balanza de pagos se puede prolongar por un perodo de tiempo sin que el tipo de cambio se modifique para equilibrarla.La fijacin del tipo de cambio,puede ser til para disminuir la inflacin.Si existe una fuerte conviccin de que el compromiso de mantener el tipo de cambio se va a cumplir, se pueden eliminar las expectativas de devaluacin y con ello la especulacin, que siempre resulta un factor importante que desencadena grandes perodos inflacionarios. Adems, el control de la oferta monetaria deja de ser efectivo, debido a que bajo un rgimen de tipo de cambio fijo los flujos de capitales esterilizan todo movimiento de la oferta monetaria.Tipo de Cambio FlotanteEste rgimen suele denominarse tambin de tipo de cambio libre o flexible. La relacin entre la moneda nacional y las extranjerasestar marcada por la demanda y ofertas de divisas del mercado.De este modo, bajo tipo de cambio flotante, el tipo de cambiose determina sin intervencin del gobiernoen el mercado de divisas.Si bien hemos presentado las dos posturas tericas antagnicas, en la prctica, no se suele recurrir al rgimen de flotacin pura, debido a la gran volatilidad cambiaria y a los efectos en la economa real.Es por ello que es ms comn la aplicacin de unsistema de cambio variable de flotacin sucia,en el cual la autoridad monetaria realiza operaciones en el mercado abierto para fijar una banda de cotizacin para las divisas extranjeras.Se fija un mximo y un mnimo dentro de lo cual se deja fluctuar el precio de la moneda libremente. Ante una fuerte fluctuacin del tipo de cambio, el Banco Central intervendr en los mercados vendiendo o comprando moneda, de forma de restablecer el precio de las mismas y acomodarlo dentro de los parmetros previamente fijados.Caractersticas Del Control De Cambio Fijacin de un tipo de cambio por autoridad del Estado Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de operacin. La reglamentacin administrativa para su control es aplicada por el Estado. Restriccin de la entrada y salida de divisas.

Tipos De Control De Cambio

Control de Cambio absoluto: Es la reglamentacin total de la oferta y la demanda de divisas, es prcticamente imposible de implementarla, por las inevitables y mltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economa no es enteramente centralizada. Control parcial o mercado paralelo: Es el control parcial determinante de la oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economa; y un mercado marginal, es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas sorprendentes de operaciones que se dejan libres, y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal, se autoriza para impedir el funcionamiento del mercado negro. Cambios mltiples: Es aquel en que para cada grupo de operaciones, de oferta y demanda, se fija un tipo de cambio, todos preferenciales y entrada de capital, y para determinadas importaciones y salida de capital; tipo no preferenciales para las operaciones restantes. Cambio rgido: Es aquel cuyas fluctuaciones estn contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrn oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o lmites de importacin o exportacin de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos lmites ocurriran movimientos de oro que haran volver a las cotizaciones al margen determinado. Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura adems, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relacin entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de inters. Cambio flexible: Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen lmites precisamente determinados, lo que no significa que tales funciones sean ilimitadas o infinitas. Es el caso del patrn de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general la dinmica de las transacciones internacionales del pas, los que, bajo la condicin esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos. Cambio fijo: Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Finanzas y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre como con restricciones cambiarias y control de cambios. Cambio nico: Este rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administracin, operacin y beneficio normal. El ideal del Fondo Monetario Internacional es este tipo de sistema, que no admite discriminacin en cuanto a la fuente de origen de las divisas, ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales.Ventajas Del Control De CambioPueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes y servicios o las transferencias de capital.Proteger las reservas internacionales, la balanza de cambio y el tipo de cambio.Conlleva a un control de preciosDesventajas Del Control De CambioEn primer lugar restringe directamente la libre eleccin de pases en los que los individuos pueden comprar o invertir.Generalmente provoca un "mercado negro" de monedas escasas.En particular, por lo que se refiere a los pases subdesarrollados, aunque tambin en los pases ms avanzados, puede conducir a una corrupcin de los funcionarios.

Situacin Actual Del Control De Cambio En VenezuelaComisin de Administracin de Divisas (CADIVI)Implementada en febrero de 2003 por el Ejecutivo Nacional, esta comisin regula la venta de dlares en el mercado nacional actualmente, sus promotores afirman que fue una medida necesaria con el fin de evitar la fuga de divisas, la disminucin de las reservas internacionales, la merma en los aportes al fisco, desestabilizacin del valor externo de la moneda, todo esto consecuencia de la evasin fiscal, el paro que experiment la industria petrolera, y la fuga masiva de capitales en los ltimos meses, y de la desestabilizacin en palabras del gobierno "auspiciada por los sectores ms elitescos y poderosos del pas".En trminos del Ejecutivo: "La economa venezolana fue golpeada duramente y estaba al borde de un colapso comenzando el 2003, ao en el que precisamente de acuerdo con las proyecciones macro-econmicas, se lograra la consolidacin de programas sociales destinados a mejorar la calidad de vida de toda la poblacin".En vista de esta situacin, el Ministerio de Finanzas en representacin del Gobierno y el Banco Central de Venezuela, establecen un rgimen de control cambiario y mediante decreto presidencial es creado el 5 de febrero de 2003 la Comisin de Administracin de Divisas (CADIVI), cuya misin es "administrar con eficacia y transparencia, bajo criterios tcnicos, el mercado cambiario nacional y asume el reto de contribuir con su buena ejecutoria y el concurso de otras polticas, al logro de la estabilidad econmica y el progreso de la Nacin".Para la venta de dlares a personas naturales, jurdicas, y otras instituciones se solicitan una serie de recaudos, segn sea el caso, por ejemplo para las personas jurdicas entre muchos otros se incluyen: solvencia con respecto al pago de ISLR, IVA, INCE, SSO y otras documentaciones de actualizacin de las empresas.Esta comisin ha recibido muchas crticas de expertos economistas entre las cuales destacan: La inconstitucionalidad del rgimen del control de cambios, ya que se dice que las libertades econmicas previstas en la constitucin, estn siendo violadas. Lo engorroso que resulta la cantidad de recaudos y el tenerlos todos al da es casi imposible. La modificacin constante de los requisitos solicitados (cambian cada 15 das) La demora en la entrega de divisas en sus primeros meses de aplicacin, result ser la crtica principal, ya que han tardado ms de 3 meses en otorgar los dlares. El riesgo de que se convierta en otro RECADI, ya que existe la posibilidad de que se creen empresas "fantasmas" que se hagan pasar por organizaciones de carcter prioritario con el fin de que se le agilice el otorgamiento de divisas a estas, quedando en ventaja con respecto a empresas reales. Porque trae como consecuencia un mercado "negro" o paralelo que cotiza el precio muy por encima del fijado por el gobierno y que flucta con el aumento de la demanda y con el paso del tiempo.El fundamento legal que rige esta materia es la Ley Contra Ilcito Cambiario la cual en su artculo 1 deja claro su objeto:La presente Ley tiene por objeto establecer los supuestos de hecho que constituyen ilcitos cambiarios y sus respectivas sanciones

DivisaDivisa del latndivisa, del verbodivido-dividir; se refiere a toda la moneda utilizada en unareginopasajeno a su lugar de origen. Las divisas fluctan entre s dentro del mercado monetario mundial. De este modo, podemos establecer distintostipos de cambioentre divisas que varan constantemente en funcin de diversas variables econmicas como elcrecimiento econmico, lainflacino el consumo interno de una nacin.La divisa es el dinero en moneda de otros pases en depsitos bancarios.LaComisin de Administracin de DivisasoCADIVI, es un rgano regulador adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Finanzas de laRepblica Bolivariana de Venezuela, fue creada en el ao2003a travs del decreto de control cambiario que impuso el gobierno el5 de febrerode ese mismo ao. Actualmente la encabeza Manuel Antonio Barroso como presidente.La fuga de capitales era la mayor preocupacin del gobierno nacional,debido a la fuerte especulacin que merodeaba en la poblacin, a raz de ello, mediante el decreto 2.330 el Presidente de la Repblica, en Consejo de Ministros, el5 de febrerode2003, cre la Comisin de Administracin de Divisas junto con el Proceso de Control Cambiario. Adems en Venezuela se cuenta con laLey de Ilcitos Cambiarios siendo uno de sus objetivos acabar con el mercado paralelo, para ello, establecern sanciones coercitivas millonarias para aquellas empresas o personas que divulguen a travs de cualquier medio de comunicacin informacin burstil y/o de divisas que sea distinta a la oficial, de igual forma, reiteran que la asignacin de divisas es intransferible, y que si se le da un uso distinto a lo solicitado, las multas podrn hasta doblar el monto de la operacin ilegal, es decir, que en caso de que se consuman ilegalmente los cupos para viajeros, las multas podran ascender a los 10.000 dlares estadounidenses.

Lavado de Dinero como delito Econmico InternacionalElblanqueo de dinero(tambin conocido en algunos pases comolavado de dinero,lavado de capitales,lavado de activos, blanqueo de capitalesolegitimacin de capitales) es el proceso a travs del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales (narcotrficooestupefacientes,contrabando de armas,corrupcin,desfalco,fraude fiscal,crmenes de guante blanco,prostitucin,malversacin pblica,extorsin,secuestro,trabajo ilegal,pirateray ltimamenteterrorismo).El objetivo de la operacin, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a travs de actividades ilcitas aparezcan como el fruto de actividades legtimas y circulen sin problema en elsistema financiero.En el 11 Congreso de Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Justicia Penal sedijo que las actividades como el trfico de drogas, la explotacin de recursos naturales, la corrupcin y la apropiacin ilcita de fondos bancarios afectan el bienestar econmico de las personas.Se expuso que las consecuencias de estas actividades van ms all de las prdidas financieras y el bienestar econmico de la sociedad. "Es importante que la gente sienta que estn viviendo en una sociedad justa y recta y, si no se investigan los delitos, las personas empezaran a sentirse profundamente ofendidas".Se declar que las personas que estn detrs de los delitos financieros a menudo son listas y sofisticadas, haciendo uso de recursos financieros para tener contactos con funcionarios encargados de impartir la justicia. "Las autoridades tienen que combatir la interferencia de influencias poderosas, y eso a veces es ms difcil de combatir que a la misma delincuencia. Si los que quebrantan la ley son miembros del gobierno, una accin rpida y decisiva deber restaurar la confianza de la sociedad en la poltica gubernamental en esa materia.La legitimacin de capitales en Venezuela est penada con crcel. As lo establece la Ley Contra la Delincuencia Organizada. El delito se configura cuando la persona intenta esconder o disfrazar el origen de los fondos generados en una actividad ilcita, para hacer valer ante el trfico comercial que su procedencia es una fuente lcita. En algunos pases esta conducta es tipificada bajo la denominacin de Lavado de dinero o blanqueo de capitales.El artculo 4 de la mencionada Ley estatuye: Quien por s o por interpuesta persona sea propietario o poseedor de capitales, bienes, haberes o beneficios cuyo origen derive, de forma directa o indirecta, de actividades ilcitas o de delitos graves, ser castigado con prisin de ocho a doce aos y multa equivalente al valor del incremento patrimonial ilcitamente obtenido. Es el delito de Legitimacin de capitales o lavado de dinero con pena de prisin.En Venezuela se constata a travs de los medios de comunicacin que la cifra de lavado de dinero ha aumentadoen forma progresiva en los ltimos tres aos en comparacin a los aos anteriores. La Unidad de Inteligencia Financiera venezolana, adscrita a la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN), ha registrado as nuevos casos. Lavado de dinero, legitimacin de capitales o blanqueo de dinero, son distintas formas de denominar este tipo penal que consiste tanto en la conversin o transferencia de bienes de procedencia criminal con el fin de disimular el origen ilcito de bienes como en ayudar a los implicados en esta actividad a evitar las consecuencias jurdicas de sus actos.El lavado de activos se constituye, por ejemplo, en la apertura de cuentas bancarias en los llamados parasos fiscales. Estas cuentas son engordadas por recursos dinerarios generados en los sectores comerciales que hacen uso intensivo del dinero en efectivo: restaurantes, casas de juegos, bingos, casinos, entre otros. Conforme a la prctica profesional, en nuestro carcter de abogados en Venezuela, hemos observado que las actividades que presentan alto riesgo en esta materia son: la promocin inmobiliaria, la compra y venta de bienes, el sector de la construccin de viviendas, la compraventa de oro, compra venta de naves, aeronaves y vehculos, compra y venta de objetos de arte, fundaciones y asociaciones. Por ltimo, en una auditora legal evacuada en condicin de segunda opinin, el dictamen concluy que el blindaje del patrimonio personal con funcin preventiva es una de las maneras de preservar o proteger los bienes y activos de la persona natural o jurdica. Los bienes que pueden ser objeto del cbrase o blindaje patrimonial son: los inmuebles y los muebles habidos en ellos, las cuentas bancarias, joyas, obras de arte y los vehculos.

El presidente Nicols Maduro derog, la noche de este mircoles 19 02 2014, la Ley de Ilcitos Cambiarios y firmla ley para la ejecucin del Rgimen de Administracin de Divisas e Ilcitos Cambiarios durante un consejo de ministros, en el saln Nstor Kirchner, en Miraflores.Esta es la terca norma que se aprueba por va Habilitante, la primera fue al creacin deCencoex (Centro de Comercio Exterior), y la segunda Ley de Precios Justos. "Esta tercera ley es para combatir al guerra econmica, estabilizar el sistema cambiario seguir fortaleciendo en crecimiento econmico de este ao 2014. Vamos a vencer la guerra econmica.Rgimen Cambiario y sus Ilcitos En fecha 19 de febrero de 2014, mediante Gaceta Oficial Extraordinaria de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 6.126, el Presidente de la Repblica, dict el Decreto N 798, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Rgimen Cambiario y sus Ilcitos Objeto: Esta normativa tiene por objeto la regulacin de los trminos y condiciones en que los Organismos con competencia en el rgimen de administracin de divisas, ejercen las atribuciones, conforme a los Convenios Cambiarios dictados a tal efecto, y los lineamientos para la ejecucin de dicha poltica. A su vez, la Ley regula los parmetros fundamentales para la participacin de los particulares y entes pblicos en la adquisicin de divisas y los supuestos de hecho que constituyen ilcitos en tal materia y sus respectivas sanciones. La Ley, se aparta del espritu meramente punitivo de la derogada Ley contra los Ilcitos Cambiarios, ya que contempla normas de diversa naturaleza, siendo los hechos contemplados como ilcitos solamente un componente de la misma y no su objeto principal.

mbito de aplicacin: El Decreto ser aplicable a las personas naturales y jurdicas, de carcter pblico o privadas, que, bien actuando en nombre propio, o como solicitantes, administradores, intermediarios, verificadores, o beneficiarios participen en operaciones cambiarias. Operaciones de cambio: Uno de los aspectos innovadores de esta Ley con respecto a la anterior, se refiere a la legalizacin y despenalizacin de las operaciones de cambio (definidas como compra y venta con el Bolvar de cualquier divisa), efectuadas por personas naturales o jurdicas demandantes de divisas, quienes podrn adquirirlas a travs de transacciones en moneda extranjera ofertadas por: Personas naturales y jurdicas del sector privado. Petrleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) Banco Central de Venezuela (BCV)

Lo anterior sin perjuicio del acceso a los mecanismos administrados por las autoridades competentes del rgimen de administracin de divisas. En este sentido, son incluidos nuevos conceptos dentro del Decreto, como la mencin al mercado cambiario, el cual hace referencia al conjunto de espacios o mecanismos dispuestos por las autoridades competentes, donde concurren de forma ordenada oferentes y compradores de divisas al tipo de cambio aplicable en funcin de la regulacin del mismo En dichas operaciones podrn participar como operadores cambiarios autorizados los bancos universales, los operadores de valores autorizados y los dems sujetos que realicen actividades afines. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que este Decreto es programtico, y requiere de un desarrollo legislativo posterior, ya que no regula ni hace mencin a los trminos en los que debern llevarse a cabo dichas transacciones de cambio, sino que delega dicha regulacin a los Convenios Cambiarios que a tal efecto dictar el Banco Central de Venezuela y el Ejecutivo Nacional.

Ilcitos cambiarios e infracciones administrativas: Este Decreto-Ley despenaliza ciertas conductas que estaban prohibidas bajo el rgimen cambiario anterior, flexibilizando la rigurosidad que imperaba en las operaciones cambiarias bajo la derogada Ley de Ilcitos Cambiarios. Sin embargo, por otro lado, subsiste el endurecimiento de algunas sanciones. En el caso del ilcito por utilizacin de las divisas a fines distintos a los que motivaron la solicitud, se incluye una pena privativa de libertad que no estaba contemplada en la Ley anterior, de prisin de dos a seis aos. A su vez, se penaliza el incumplimiento de la obligacin de reintegro de divisas obtenidas de forma ilcita con una pena de prisin de dos a seis aos.

Procedimiento sancionatorio: Se mantiene el mismo procedimiento sancionatorio vigente bajo la Ley anterior. Para los casos que impliquen la aplicacin de penas privativas de libertad se aplicar el procedimiento penal ordinario, contemplado en el Cdigo Orgnico Procesal Penal.

Necesidades a cubrir por el rgimen cambiario: El Decreto indica que los beneficiarios de las divisas debern orientar la inversin de las mismas para atender el desenvolvimiento armnico de la economa nacional, con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevacin del nivel de vida de la poblacin y fortalecimiento de la soberana econmica del pas.

Por otro lado, las prioridades en la asignacin de divisas del nuevo rgimen cambiario, de acuerdo a la normativa, sern dictadas al Centro Nacional del Comercio Exterior (CECOEX) por parte del Ejecutivo Nacional, basndose en los principios socio-econmicos establecidos en la Constitucin Nacional.En ese sentido, las divisas destinadas a cubrir los gastos de los Poderes Pblicos y a la satisfaccin de las necesidades esenciales de la sociedad sern asignadas y fiscalizadas por el CENCOEX, mediante un procedimiento que este ente dictar con dicha finalidad. A modo enunciativo, el Decreto engloba dentro de las necesidades esenciales las medicinas, alimento, vivienda y educacin. El trmite correspondiente a la asignacin de divisas para la satisfaccin de estas necesidades esenciales, consideradas como prioritarias, deber ser agilizado. En virtud de esto, el CENCOX podr, bajo circunstancias excepcionales, flexibilizar o dispensar a los solicitantes la consignacin de ciertos requisitos, considerados como dispensables. Obligaciones de declarar, origen de las divisas y exportaciones: El Decreto reproduce las mismas obligaciones de declarar vigentes bajo el rgimen anterior (Ley de Ilcitos Cambiarios). En este sentido, personas naturales o jurdicas que importen, exporten, ingresen o egresen divisas, hacia o desde el territorio de la Repblica, por un monto superior a los diez mil dlares (US$ 10.000,00) o su equivalente en otras divisas, estn obligadas a declarar ante el Centro Nacional de Comercio Exterior, el monto y la naturaleza de la respectiva operacin o actividad. Los exportadores de bienes o servicios, distintos a los ya sealados, cuando la operacin ascienda a un monto superior a diez mil dlares de los Estados Unidos de Amrica (US$ 10.000,00) o su equivalente en otras divisas, estn obligados a declarar al Banco Central de Venezuela, a travs de un operador cambiario, los montos en divisas y las caractersticas de cada operacin de exportacin, en un plazo que no exceder de quince das hbiles, contados a partir de la fecha de la declaracin de la exportacin. Por su lado, los importadores, debern indicar en el manifiesto de importacin, el origen de las divisas obtenidas. Asimismo, las personas naturales y jurdicas que posean establecimientos que comercialicen bienes y servicios que se hayan adquirido con divisas autorizadas por el CENCOEX, debern exhibir en su respectivo establecimiento, un anuncio visible al pblico indicando cules de los bienes y servicios ofertados en ese comercio, fueron adquiridos con dichas divisas. La nica modificacin en este aspecto radica en que la supervisin de dicha obligacin queda a cargo de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Econmicos (SUNDDE). El incumplimiento de dicha obligacin acarrea multa de 200 a 5.000 U.T. Exenciones: Quedan exentos de la obligacin de declarar las empresas constituidas o que se constituyan para el desarrollo de cualquiera de las actividades a que se refiere la Ley Orgnica de Hidrocarburos, dentro de los lmites y requisitos previstos en el respectivo Convenio Cambiario, as como PDVSA y la Repblica, cuando acte a travs de sus rganos. Autoridades administrativas: Las autoridades Administrativas para la ejecucin del rgimen de administracin de divisas son: La Vicepresidencia del rea Econmica del Consejo de Ministros en cuanto a la determinacin de las prioridades de atencin de divisas, la poltica de incentivos y el control sobre los mecanismos administrativos por las autoridades competentes del rgimen de administracin de divisas. El Centro Nacional de Comercio Exterior, en la gestin, administracin, supervisin y control de los mecanismos administrados por las autoridades competentes del rgimen de administracin de divisas, as como en la regulacin de los procedimientos, requisitos y restricciones que requiera la instrumentacin de los Convenios Cambiarios. La Corporacin Venezolana de Comercio Exterior, en la ejecucin de la poltica nacional de exportaciones no petroleras, la de importaciones, la procura y garanta de las mejores condiciones en cuanto a calidad y precios de productos y bienes para el pas. Disposiciones transitorias y derogatorias: Todos los procedimientos administrativos en curso, iniciados bajo la vigencia de las normativas anteriores, se regirn en el fondo y la forma por las nuevas normas de este Decreto-Ley, con excepcin de los casos en que existan disposiciones que resulten ms favorables a los sujetos. Se deroga el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra los Ilcitos Cambiarios, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 6.117 Extraordinario, de fecha 04 de diciembre de 2013. Quedan igualmente derogadas todas aquellas disposiciones normativas que contravengan lo establecido en este Decreto Ley en cuanto colidan. A partir de la entrada en vigencia del Decreto-Ley, se ordena la supresin y liquidacin de la Comisin de Administracin de Divisas (CADIVI). Por lo tanto, se fija un plazo de ciento ochenta das desde la publicacin del Decreto en Gaceta Oficial a los fines de efectuar los procesos de adecuacin en la estructura, sistemas y de seleccin del recurso humano del Centro Nacional de Comercio Exterior para el adecuado desempeo de sus funciones. Vigencia: El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra los Ilcitos Cambiarios entrar en vigencia a partir de su publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica, es decir el 19 de febrero de 2014.