Control de sistema de bombas elevadoras del Hospital...

23
Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos Lic. Martínez Horacio Página 1 de 23 Control de sistema de bombas elevadoras del Hospital Alemán mediante una CIAA Autor: Lic. Martínez Horacio Director del trabajo: Ing. Juan Cruz Beaufrere Jurado propuesto para el trabajo: Ing. Ridolfi Pablo Ing. Alessandrini Gustavo Ing. Alonso Ramiro Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura Gestión de Proyectos entre abril y mayo de 2016.

Transcript of Control de sistema de bombas elevadoras del Hospital...

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 1 de 23

Control de sistema de bombas elevadoras del Hospital Alemán mediante una CIAA

Autor:

Lic. Martínez Horacio

Director del trabajo:

Ing. Juan Cruz Beaufrere

Jurado propuesto para el trabajo:

Ing. Ridolfi Pablo

Ing. Alessandrini Gustavo

Ing. Alonso Ramiro

Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura Gestión de

Proyectos entre abril y mayo de 2016.

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 2 de 23

Tabla de contenido

Registros de cambios

Acta de Constitución del Proyecto

Identificación y análisis de los interesados

1. Propósito del proyecto

2. Alcance del proyecto

3. Supuestos del proyecto

4. Requerimientos

5. Entregables principales del proyecto

6. Desglose del trabajo en tareas

7. Diagrama de Activity On Node

8. Diagrama de Gantt

9. Matriz de uso de recursos de materiales

10. Presupuesto detallado del proyecto

11. Matriz de asignación de responsabilidades

12. Gestión de riesgos

13. Gestión de la calidad

14. Comunicación del proyecto

15. Gestión de Compras

16. Seguimiento y control

17. Procesos de cierre

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 3 de 23

Registros de cambios

Revisión Cambios realizados Fecha

1.0 Creación del documento

Nombre del Proyecto

Acta de constitución del proyecto

30/03/2016

1.1 Identificación y análisis de los interesados

Propósito del proyecto

Alcance del proyecto

Supuestos del proyecto

Requerimientos

Entregables principales del proyecto

Desglose del trabajo en tareas

05/04/2016

1.2 Correcciones del trabajo.

Diagrama Activity On Node.

Diagrama de Gant.

12/4/2016

1.3 Matriz de recursos de materiales.

Presupuesto detallado del proceso.

Matriz de asignación de responsabilidades.

Gestión de riesgos.

Gestión de calidad.

Comunicación del proyecto.

Gestión de compras.

Seguimiento y control.

Procesos de cierre

20/4/2016

1.4 Correcciones 24/4/2016

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 4 de 23

Acta de Constitución del Proyecto

Buenos Aires, 30 de marzo de 2016

Por medio de la presente se acuerda con el Sr Martínez Horacio que su Proyecto Final de la

Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos se titulará “Control de sistema de bombas elevadoras

del Hospital Alemán mediante una CIAA”, consistirá esencialmente en el prototipo preliminar de una

placa controladora, y tendrá un presupuesto preliminar estimado de 698 hs de trabajo, con fecha de inicio

miércoles 30 de marzo de 2016 y fecha de presentación pública miércoles 14 de diciembre de 2016.

Se adjunta a esta acta la planificación inicial.

Ariel Lutenberg Ing. Marcelo Seva

Director de la CESE-FIUBA Dep. Infraestructura Hospital Aleman

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 5 de 23

Identificación y análisis de los interesados

Colaboradores: Lell Walter puede ayudar en la parte de diseño de la funcionalidad del proyecto.

Impulsor: Ing. Jurgiel Alejandro puede presionar a compras para conseguir los elementos necesarios para la implementación.

Cliente: López Mario tiene demasiadas responsabilidades, no siempre estará disponible.

Auspiciante: Ing. Seva Marcelo es exigente con los resultados, los costos, y tiempos de entrega.

ROL Apellido y Nombre Departamento Puesto

Auspiciante Ing. Seva Marcelo Dep. Infraestructura Gerente de infraestructura

Cliente López Mario Dep. Infraestructura

Coordinador de mantenimiento

Jurados de LSE Electrónica

Impulsor Ing. Jurgiel Alejandro Dep. Infraestructura Jefe de Mantenimiento

Responsable Martínez Horacio

Colaboradores Lell Walter Dep. Infraestructura Supervisor

Orientadores Ing. Cruz Juan Electrónica Docente de CESE-FIUBA

Opositores

Dep. de compras Gerente de Compras

Usuario Final Hospital Alemán

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 6 de 23

1. Propósito del proyecto

El propósito de este proyecto es diseñar un control de bombas elevadoras para el Hospital Alemán, así

fomentar el uso de sistemas embebidos para las automatizaciones que en este momento se realizan con

lógica de relés. Y poder realizar futuros proyectos en otras áreas del Hospital Alemán sin depender de

contratación de clientes externos que realicen estos trabajos de modernización de las instalaciones.

2. Alcance del proyecto

El proyecto incluye el diseño del software de control de bombas para ser usado con una placa

CIAA-NXP

La entrega de un prototipo con una interfaz visual.

El proyecto no incluye la implementación del sistema

3. Supuestos del proyecto

Para el desarrollo del presente proyecto se supone que:

será posible conseguir los materiales para realizar el prototipo del sistema de control.

Se supone que será posible realizar el proyecto en tiempo y forma.

Será posible realizar una conexión Ethernet mediante las cual se mostraran la información

requerida.

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 7 de 23

4. Requerimientos La obtención de requerimientos se obtuvo mediante una entrevista con el coordinador de

mantenimiento del Hospital Alemán el cual enumeró las necesidades para el control de bombas y

para el correcto mantenimiento de las mismas.

1 Requerimientos sobre el monitoreo

1.1 La institución cuenta con tres torres. Cada torre cuenta con una cisterna y un tanque

elevado. Con dos bombas por cada torre. El sistema deberá poder monitorear todos los

tanques y sus respectivas bombas.

1.2 Los sensores de nivel deben ser de la marca FLYGT modelo ENM-10.

1.3 Las bombas tienen un arranque suave Schneider Altistart 01.

1.4 El consumo será monitoreado con un Sensor de corriente toroidal por cada fase en el

tablero o de ser posible por cada fase de cada bomba.

1.5 Cada torre tendrá una placa CIAA-NXP para controlar y monitorizar el proceso.

1.6 Debe tener una interfaz gráfica para ver los datos requeridos.

1.7 No se debe poder modificar ningún parámetro desde la interfaz de monitoreo.

1.8 Las bombas deben estar identificadas por sector.

1.9 Debe tener alarmas sobre fallas en el relevo térmico de las bombas.

1.10 Debe mostrar el consumo en Amp. de cada bomba.

1.11 Debe poder discriminar los datos en dos franjas horarios de 12hs.

1.12 Debe mostrar el tiempo de uso de cada bomba en cada franja horaria.

1.13 Debe contar la cantidad de arranques que tuvo cada bomba en cada franja horaria.

1.14 Debe poder estimar la cantidad de agua consumida en cada franja horaria.

1.15 Debe poder mostrar un historial con los datos.

2 Requerimientos sobre el control:

2.1 Debe funcionar como un sistema de cisterna - tanque elevado.

2.2 Debe contar con un proceso de relevo de bombas en falla.

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 8 de 23

5. Entregables principales del proyecto

Prototipo del sistema de control.

Manual de uso y procedimientos.

Diagramas esquemáticos.

Código fuente.

Manual de instalación y diagramas de conexión.

Informe final.

6. Desglose del trabajo en tareas

1 Planificación del proyecto.

1.1 Documento de planificación del proyecto. (65hs)

2 Análisis de tecnologías

2.1 Estudio del funcionamiento de los GPIO. (25hs)

2.2 Estudio y funcionamiento de los timers. (25hs)

2.3 Investigar sobre conexión Ethernet con la placa CIAA-NXP (25hs)

2.4 Determinar los dispositivos a usar en el proyecto. (8hs)

2.5 Adquirir los dispositivos. (20hs)

3 Fabricación y pruebas de funcionamiento

3.1 Realizar la fabricación de un gabinete para la placa y periféricos. (40hs)

3.2 Realizar pruebas de funcionamiento con la placa CIAA-NXP. (20hs)

4 Software

4.1 Realizar construcción de modelos del sistema.

4.1.1 Realizar diagramas de secuencia. (20hs)

4.1.2 Realizar diagramas de casos de uso. (20hs)

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 9 de 23

4.2 Desarrollo del software. (168hs)

4.3 Desarrollo de pruebas unitarias. (40hs)

4.4 Simulaciones. (30hs)

5 Documentos

5.1 Documento de ingeniería de detalle. (40hs)

5.2 Documento de armado. (20hs)

5.3 Manual de uso. (20hs)

6 Presentación del proyecto

6.1 Procesos de cierre.

6.1.1 Redacción del Informe de Avance. (20hs)

6.1.2 Escritura de la memoria del trabajo. (60hs)

6.1.3 Preparar la presentación. (20hs)

6.2 Presentación pública final. (12hs)

Se estimó un total de 698 hs. de trabajo dedicados para la finalización del proyecto.

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 10 de 23

7. Diagrama de Activity On Node

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 11 de 23

8. Diagrama de Gantt

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 12 de 23

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 13 de 23

computadora EDU-CIAA CIAA-NXP

1 Planificación del proyecto.

1.1 Documento de planificación del proyecto. 65

2 Análisis de tecnologías

2.1 Estudio del funcionamiento de los GPIO. 25 25

2.2 Estudio y funcionamiento de los timers. 25 25

2.3 Investigar sobre conexión Ethernet con la placa CIAA-NXP 25 25

2.4 Determinar los dispositivos a usar en el proyecto. 8

2.5 Adquirir los dispositivos. 20

3Fabricación y pruebas de funcionamiento

3.1 Realizar la fabricación de un gabinete para la placa y periféricos. 40

3.2 Realizar pruebas de funcionamiento con la placa CIAA-NXP. 20 20

4 Software

4.1 Realizar construcción de modelos del sistemas.

4.1.1 Realizar diagramas de secuencia. 20

4.1.2 Realizar diagramas de casos de uso. 20

4.2 Desarrollo del software. 168 168

4.3 Desarrollo de pruebas unitarias. 40 40

4.4 Simulaciones. 30 30

5 Documentos

5.1 Documento de ingeniería de detalle. 40

5.2 Documento de armado. 20

5.3 Manual de uso. 20

6 Presentación del proyecto

6.1 Procesos de cierre.

6.1.1 Redacción del Informe de Avance. 20

6.1.2

Escritura de la memoria del trabajo. 60

6.1.3

Preparar la presentación. 20

6.2

Presentación pública final. 12

Total de horas por recursos 698 50 283

código WBS Nombre de la tarea

Recursos requeridos (horas)

9. Matriz de uso de recursos de materiales

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 14 de 23

10. Presupuesto detallado del proyecto

TIPO DE COSTO DESCRIPCIÓN VALOR

Costos fijos

Sueldo de programador 600hs, $120 /hora $72.000

Costos Indirectos

Viáticos $200 / mes $1.600

Costos variables

EDU-CIAA Plataforma de aprendizaje $1.000

CIAA-NXP Plataforma de desarrollo $2.000

Electrónica Componentes para simulaciones $300

Materiales Gabinete cables y fuente $400

Otros Imprevistos $500

TOTAL $77.800

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 15 de 23

11. Matriz de asignación de responsabilidades

Referencias: P = Responsabilidad Primaria

S = Responsabilidad Secundaria A = Aprobación I = Informado C = Consultado

Martinez

Horacio

Responsable

Ing. Jurgiel

Alejandro

Impulsor

Lopez Mario

Cliente

Lell Walter

Colaborado

res

Ing. Cruz

Juan

Orientador

1 Planificación del proyecto.

1.1 Documento de planificación del proyecto. P I A

2 Análisis de tecnologías

2.1 Estudio del funcionamiento de los GPIO. P C

2.2 Estudio y funcionamiento de los timers. P I

2.3 Investigar sobre conexión Ethernet con la placa CIAA-NXP P C

2.4 Determinar los dispositivos a usar en el proyecto. P I C A

2.5 Adquirir los dispositivos. P A C

3Fabricación y pruebas de funcionamiento

3.1 Realizar la fabricación de un gabinete para la placa y periféricos. P A C

3.2 Realizar pruebas de funcionamiento con la placa CIAA-NXP. P I I A

4 Software

4.1 Realizar construcción de modelos del sistemas.

4.1.1 Realizar diagramas de secuencia. P C A

4.1.2 Realizar diagramas de casos de uso. P C A

4.2 Desarrollo del software. P A / C

4.3 Desarrollo de pruebas unitarias. P I I A

4.4 Simulaciones. P I A

5 Documentos

5.1 Documento de ingeniería de detalle. P I

5.2 Documento de armado. P A I

5.3 Manual de uso. P A I

6 Presentación del proyecto

6.1 Procesos de cierre.

6.1.1 Redacción del Informe de Avance. P I / C

6.1.2

Escritura de la memoria del trabajo. P I / C

6.1.3

Preparar la presentación. P I / C

6.2

Presentación pública final. P A

código WBS Nombre de la tarea

Listar todos los nombres y apellidos y el rol definidos en el proyecto

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 16 de 23

12. Gestión de riesgos

a) Identificación de los riesgos y estimación de sus consecuencias:

Riesgo 1: Mala planificación de los tiempos − Severidad (S): 9 -Si la planificación fue mala, no se cumplirán los tiempos de entrega

preestablecidos y los objetivos del proyecto no serán cumplidos. − Probabilidad de ocurrencia(O): 4-Porque se realizó una planificación de tareas con una

estimación de tiempo. − Tasa de no detección (D): 4 -Aunque sea poco probable, pueden surgir imprevistos no

planeados que alteren los planes iniciales.

Riesgo 2: No cumplir con los requerimientos − Severidad (S): 8 -Porque no se podrá presentar un trabajo completo ante el jurado. − Probabilidad de ocurrencia (O): 4 -Porque se podrá consultar con expertos en los temas que

incumben al proyecto. − Tasa de no detección (D): 2 -Porque se va a separar cada tarea y tratar de prever los temas

que causen mayor dificultad.

Riesgo 3: Dificultad para realizar una interfaz Ethernet. − Severidad (S): 9 -La utilización de este puerto es muy importante para el desarrollo del

proyecto. − Probabilidad de ocurrencia (O): 2 -Porque la utilización del puerto está muy difundida. − Tasa de no detección (D): 2 -Porque se puede revisar en los diversos grupos de difusión de la

comunidad CIAA.

Riesgo 4: Perdida de la CIAA-NXP. − Severidad (S): 9 -Se podría atrasar las pruebas si no se cuenta con la placa de desarrollo. − Probabilidad de ocurrencia(O): 2 -Se tratara de utilizar la EDU-CIAA para algunas pruebas y

cuidar el CIAA-NXP − Tasa de no detección (D): 9 -Es algo que vamos a detectar solo en el momento de su perdida.

Riesgo 5: Perdida de computadora. − Severidad (S): 9 -La pérdida de la notebook implicaría un serio retraso en cualquiera de las

tareas del proyecto. − Probabilidad de ocurrencia(O): 2 -Se va ser muy cuidadoso con la notebook. − Tasa de no detección (D): 9 -Es algo que se va a detectar en el momento que suceda.

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 17 de 23

b) Tabla de gestión de riesgos: (El RPN se calcula como RPN=SxOxD.)

Criterio adoptado: - Se tomarán medidas de mitigación en los riesgos cuyos números de RPN sean mayores a 100. Nota: - Los valores marcados con (*) en la tabla corresponden luego de haber aplicado la mitigación. c) Plan de mitigación de los riesgos que originalmente excedían el PRN máximo establecido:

Riesgo 1: Se seguirá de forma rigurosa el plan del proyecto.

− Severidad (S): 6 – Se tiene el calendario bien definido para el transcurso del proyecto.

− Probabilidad de ocurrencia (O): 3 – Los plazos de las tareas estas bien organizadas.

− Tasa de no detección (D): 2 – El avance de cada tarea debe ser tomado en cuenta en

transcurso del proyecto.

Riesgo 4: Se tendrá un ahorro para casos de emergencia y comprar una placa de repuesto si

fuese necesario.

− Severidad (S): 5 – Si se pierde uno habrá otro en un corto tiempo.

− Probabilidad de ocurrencia (O): 2 –Es baja la probabilidad de perder los dos.

− Tasa de no detección (D): 2 – Si se pierde uno se detecta enseguida.

Riesgo Severidad Ocurren. Detección RPN Severidad* Ocurren.* Detecc * RPN*

1 9 4 4 144 6 3 2 36

2 8 4 2 64 0

3 9 2 2 36 0

4 9 2 9 162 5 2 2 20

5 9 2 9 162 4 2 2 16

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 18 de 23

Riesgo 5: Se tendrá una computadora un poco mas básica pero con lo necesario para seguir

con el proyecto y se utilizara git hub para tener un soporte del trabajo.

− Severidad (S): 4 -Retrasara el proyecto, pero no de forma significativa.

− Probabilidad de ocurrencia (O): 2 – Es muy poco probable perder las dos computadoras.

− Tasa de no detección (D): 2 -Solo se podrá detectar en el momento que se pierdan.

13. Gestión de la calidad Para cada uno de los requerimientos del proyecto indique:

1 Requerimientos sobre el monitoreo

1.1 La institución cuenta con tres torres. Cada torre cuenta con una cisterna y un tanque

elevado. Con dos bombas por cada torre. El sistema deberá poder monitorear todos los

tanques y sus respectivas bombas.

▪ Verificación: Se calcularan todas las entradas y salidas necesarias para realizar el

proyecto. Se van separar el monitoreo de los edificios en tres módulos independientes

que cumplen la misma función.

▪ Validación: Se realizaran simulaciones con entradas y salidas equivales a las señales

requeridas.

1.2 Los sensores de nivel deben ser de la marca FLYGT modelo ENM-10.

▪ Verificación: Se revisaran las características del sensor.

▪ Validación: Se realizaran pruebas con un prototipo del sistema.

1.3 Las bombas tienen un arranque suave Schneider Altistart 01.

▪ Verificación: Se revisaran las características del dispositivo.

▪ Validación: Se realizaran pruebas con un prototipo del sistema.

1.4 El consumo será monitoreado con un sensor de corriente toroidal por cada fase en el

tablero o de ser posible por cada fase de cada bomba.

▪ Verificación: Se comprobara los rangos de consumo de cada bomba para elegir el

sensor adecuado

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 19 de 23

▪ Validación: Se realizaran pruebas con una entrada analógica de similares

características.

1.5 Cada torre tendrá una placa CIAA-NXP para controlar y monitorizar el proceso.

1.6 Debe tener una interfaz gráfica para ver los datos requeridos.

▪ Verificación: Se realizara una página en internet en la cual se podrán visualizar los

datos requeridos.

▪ Validación: se realizara una prueba de con el prototipo del sistema.

1.7 No se debe poder modificar ningún parámetro desde la interfaz de monitoreo.

▪ Verificación: El sistema solo podrá enviar datos a la página de internet.

▪ Validación: Se harán pruebas para comprobar que no se puede modificar nada.

1.8 Las bombas deben estar identificadas por sector.

▪ Verificación: Se identificara cada bomba con un número y lugar de ubicación.

▪ Validación: En las pruebas de simulación se verán identificadas.

1.9 Debe tener alarmas sobre fallas en el relevo térmico de las bombas.

▪ Verificación: Se contemplaran entradas para la señal del relevo térmico de los

motores de las bombas.

▪ Validación: Se simulara un estado de fallo con una entrada equivalente.

1.10 Debe mostrar el consumo en Amp. de cada bomba.

▪ Verificación: Se podrá almacenar la información del consumo de los motores de las

bombas en periodos de tiempo determinado.

▪ Validación: Se realizaran pruebas con una entrada equivalente.

1.11 Debe poder discriminar los datos en dos franjas horarios de 12hs.

▪ Verificación: Se tendrá en cuenta la fecha y hora de Buenos Aires para guardar cada

uno de los datos que estarán separados por categorías de franjas horarias.

▪ Validación: Se realizara diferentes pruebas en diferentes horarios.

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 20 de 23

1.12 Debe mostrar el tiempo de uso de cada bomba en cada franja horaria.

▪ Verificación: Se tendrá en cuenta la fecha y hora de Buenos Aires para guardar cada

uno de los datos que estarán separados por categorías de franjas horarias.

▪ Validación: Se realizara diferentes pruebas en diferentes horarios.

1.13 Debe contar la cantidad de arranques que tuvo cada bomba en cada franja horaria.

▪ Verificación: Se almacenara la cantidad de arranques en cada fraja horaria.

▪ Validación: Se realizaran pruebas en diferentes horarios.

1.14 Debe poder estimar la cantidad de agua consumida en cada franja horaria.

▪ Verificación: Se calculara la cantidad de agua consumida a partir del dato de

litros/hora que proporciona la bomba de agua.

▪ Validación: Se realizaran simulaciones con entradas equivalentes.

1.15 Debe poder mostrar un historial con los datos.

▪ Verificación: La interfaz gráfica contemplara todos los datos requeridos.

▪ Validación: Se realizaran pruebas de control con la página de internet.

2 Requerimientos sobre el control:

2.1 Debe funcionar como un sistema de cisterna - tanque elevado.

▪ Verificación: Se realizaran esquemas de funcionamiento para poder tomar como

referencia.

▪ Validación: Se realizaran pruebas con el prototipo.

2.2 Debe contar con un proceso de relevo de bombas en falla.

▪ Verificación: Se realizara esquemas de funcionamiento para cada uno de los casos

críticos.

▪ Validación: Se realizaran pruebas de funcionamiento para los diferentes estados.

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 21 de 23

14. Comunicación del proyecto El plan de comunicación del proyecto es el siguiente:

PLAN DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO

¿Qué comunicar?

Audiencia Propósito Frecuencia Método de comunicación

Responsable

Avances y dificultades encontradas

Ing. Juan Cruz Identificar de forma temprana los

problemas que puedan retrasar el proyecto

Quincenal E-mail Martínez Horacio

Informar avances

Ing. Jurgiel Alejandro

Demostrar los avances y obtener una

devolución

mensual entrevista Martínez Horacio

15. Gestión de Compras El proyecto solo necesita una placa CIAA-NXP que se comprar de forma particular para realizar el prototipo y algunos componentes electrónicos para realizar las simulaciones los cuales son de fácil acceso en capital federal.

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 22 de 23

16. Seguimiento y control

Indicador de

avance

Frecuencia

de reporte

Responsable de

seguimiento

Persona a ser

informada

Metodo de

comunicaci

ón

1 Planificación del proyecto.

1.1 Documento de planificación del proyecto.

% de

avance unica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

Cruz

2 Análisis de tecnologías

2.1 Estudio del funcionamiento de los GPIO.

% de

avance

cada dos

semanasMartinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

2.2 Estudio y funcionamiento de los timers.

% de

avance

cada dos

semanasMartinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

2.3 Investigar sobre conexión Ethernet con la placa CIAA-NXP

% de

avanceunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

2.4 Determinar los dispositivos a usar en el proyecto.

listado de

dispositivosunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

2.5 Adquirir los dispositivos.

listado de

dispositivosunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

3Fabricación y pruebas de funcionamiento

Martinez HoracioIng. Juan Manuel

CruzE-mail

3.1 Realizar la fabricación de un gabinete para la placa y periféricos.

se entrega

un prototipounica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

3.2 Realizar pruebas de funcionamiento con la placa CIAA-NXP.

% de

avance

una vez por

semanaMartinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

4 Software

4.1 Realizar construcción de modelos del sistemas.

4.1.1

Realizar diagramas de secuencia.

se entrega

documentos

cada dos

semanasMartinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

4.1.2

Realizar diagramas de casos de uso.

se entrega

documentos

cada dos

semanasMartinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

4.2 Desarrollo del software.

% de

avance

cada dos

semanasMartinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

4.3 Desarrollo de pruebas unitarias.

% de

avance

cada dos

semanasMartinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

4.4 Simulaciones.

% de

avanceunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

5 Documentos E-mail

5.1

Documento de ingeniería de detalle.

se entrega

documentosunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

5.2

Documento de armado.

se entrega

documentosunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

5.3

Manual de uso.

se entrega

documentosunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

6 Presentación del proyecto

6.1 Procesos de cierre.

% de

avanceunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

6.1.1

Redacción del Informe de Avance.

se entrega

documentos

una vez por

semanaMartinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

6.1.2

Escritura de la memoria del trabajo.

se entrega

documentosunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

6.1.3

Preparar la presentación.

se entrega

documentosunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

6.2

Presentación pública final.

se entrega

documentosunica vez Martinez Horacio

Ing. Juan Manuel

CruzE-mail

código WBS Nombre de la tarea

SEGUIMIENTO DE AVANCE

Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos

Lic. Martínez Horacio

Página 23 de 23

17. Procesos de cierre

Se realizaran las siguientes acciones:

Pautas de trabajo que se seguirán para analizar si se respetó el Plan de Proyecto original:

− Encargado: Martínez Horacio. − Se analizaran la realización y cumplimiento de los objetivos y requerimientos. − Se realizaran cuadros para seguir el plan de proyecto día a día y evaluar si se desvío del

régimen propuesto en el plan. − Se tomaran en cuenta las observaciones de los tutores y auspiciantes para futuras mejoras.

Identificación de las técnicas y procedimientos útiles e inútiles que se utilizaron, y los problemas

que surgieron y cómo se solucionaron:

Encargado: Martínez Horacio.

Se evaluaran los cuadros de la planificación del WBS para determinar si las tareas se cumplieron en tiempo y forma, si no se cumplieron son los plazos se podrá decir que el procedimiento seguido no fue el adecuado, por el contrario si se cumplieron los tiempos el procedimiento utilizado fue útil.

Memoria de los problemas encontrados y las soluciones utilizadas.

Encargado: Martínez Horacio

Se nombraran todos los problemas que surgieron a lo largo del proyecto y se nombraran que soluciones se les dio a cada uno de ellos.

Acto de agradecimiento a todos los interesados, y en especial al equipo de trabajo y colaboradores:

Encargado: Martínez Horacio.

Se invitara a la exposición del trabajo final a los colaboradores del proyecto.

Se escribirá un agradecimiento a los colaboradores en la memoria escrita.