Control Del Muerdago en Coniferas

6
“Control del Muérdago en Bosques de Coníferas y Hojosas de México” Por Joel Isaac Zamora Morales La superficie ocupada por especies forestales en nuestro país es muy significativa, comprende más o menos el 21.5% del total de nuestra superficie, es decir cerca de 430 mil kilómetros cuadrados. En México los bosques de pino y los de pino-encino son los de mayor importancia por su extensión y por su valor comercial, encontrándose más o menos 30 especies de pino y 100 especies de encino. Existen diversas amenazas que pueden afectar o desestabilizar el estado y por ende la dinámica de los ecosistemas forestales, entre estas encontramos agentes negativos como lo es el muérdago el cual es una planta perteneciente a la familia Loranthaceae, y de la cual, a pesar de que son muy comunes en los bosques de coníferas, se tiene muy poca información respecto a estas. Los géneros que más frecuentemente atacan los bosques de coníferas y hojosas de la republica son Arceuthobium, Phoradendron y Struthanthus. Las diferentes especies de muérdago se asocian a huéspedes específicos, pero casualmente pueden transferirse a otros huéspedes En este grupo de plantas el parasitismo no llega a niveles extremos, en donde excluye la presencia de clorofila. El

Transcript of Control Del Muerdago en Coniferas

Page 1: Control Del Muerdago en Coniferas

“Control del Muérdago en Bosques de Coníferas y Hojosas de México”Por Joel Isaac Zamora Morales

La superficie ocupada por especies forestales en nuestro país es muy significativa,

comprende más o menos el 21.5% del total de nuestra superficie, es decir cerca

de 430 mil kilómetros cuadrados. En México los bosques de pino y los de pino-

encino son los de mayor importancia por su extensión y por su valor comercial,

encontrándose más o menos 30 especies de pino y 100 especies de encino.

Existen diversas amenazas que pueden afectar o desestabilizar el estado y por

ende la dinámica de los ecosistemas forestales, entre estas encontramos agentes

negativos como lo es el muérdago el cual es una planta perteneciente a la familia

Loranthaceae, y de la cual, a pesar de que son muy comunes en los bosques de

coníferas, se tiene muy poca información respecto a estas.

Los géneros que más frecuentemente atacan los bosques de coníferas y hojosas

de la republica son Arceuthobium, Phoradendron y Struthanthus. Las diferentes

especies de muérdago se asocian a huéspedes específicos, pero casualmente

pueden transferirse a otros huéspedes

En este grupo de plantas el parasitismo no llega a niveles extremos, en donde

excluye la presencia de clorofila. El muérdago es una planta nativa y originalmente

existe en balance ecológico con su huésped; sin embargo, debido a la actividad

humana la cual se ve reflejada en la aplicación de malas técnicas, mala selección

del arbolado por derribar, poca protección contra incendios y el sobrepastoreo,

entre otras.

Las plantas de muérdago se presentan en las partes aéreas y tumoraciones en

ramas y troncos; la dispersión de semillas de muérdago es mecánica, pues lanza

sus frutos a una gran velocidad, por lo que alcanza grandes distancias, aunque

también puede ser transportadas por aves, mamíferos e insectos.

Page 2: Control Del Muerdago en Coniferas

Tenemos al muérdago Arceuthobium globosum grandicaule Haksw & Wiens. La

dispersión de semillas de este es mecánica, pues lanza sus frutos a distancias de

hasta 15 metros, a una velocidad inicial de 100 km/h, aunque también pueden ser

transportadas a distancias mucho mayores por aves, mamíferos e insectos.

Este muérdago es muy abundante en el centro de México; su intervalo altitudinal

abarca de los 2 450 a 4000 m. Entre las afectaciones que puede causar

encontramos la disminución de los fascículos, el número de verticilos, la altura, el

diámetro de los tallos, el número de conos y el tamaño de la semilla.

Este mismo muérdago es una planta que infesta al menos a 12 especies de pinos

mexicanos, entre los que destacan: Pinus douglasiana Martínez, Pinus

duranguensis Martínez, Pinus hartwegii Lindl., Pinus lawsonii Roezl, Pinus

maximinoi H.E. Moore, Pinus michoacana Martínez , Pinus montezumae Lamb.,

Pinus patula Schiede , Pinus rudis Endl.

Según estudios existe una alta probabilidad de que los árboles grandes

intercepten las semillas de muérdago, ya que la planta tiene un tipo de dispersión

mecánica y por aves. Además, los ejemplares de mayor tamaño son los primeros

en infectarse debido seguramente a que han más tiempo de exposición a la lluvia

de semillas del muérdago, en comparación con los más chicos.

Para reconocer las áreas infectadas es necesario hacer un análisis minucioso,

para así llevar a cabo las medidas adecuadas de control; reconociendo el centro

de infestación se puede determinar el grado de infestación, carácter de la planta,

estado del tronco y dificultad de control; la parte más difícil e importante durante el

trabajo de control seria detectar y eliminar el parasito dentro del tejido del

huésped.

Es importante conocer las fechas del periodo de crecimiento y reproductivo del

muérdago. La dispersión de las semillas dura alrededor de 95 días, inicia los

primeros días de julio y finaliza a principios de noviembre; su máxima abundancia

se presenta entre la mitad de agosto y mediados de septiembre. El periodo de

maduración es por lo regular de 16 a 18 meses, y las semillas interceptadas

Page 3: Control Del Muerdago en Coniferas

usualmente se quedan en las acículas de las coníferas hasta que la primera lluvia

moja su recubrimiento pegajoso de viscina y, por efecto de la gravedad,

descienden a la base de las acículas para adherirse a su superficie y comenzar la

infección.

Existen tres métodos principales para el control del muérdago. En el tratamiento

biológico se describe que existen tres hongos capaces de parasitar al muérdago

del genero Arceuthobium; estos son: Wallrothiella arceuthobii que ataca a los

órganos florales pistilados evitando el desarrollo de la semilla; Septogloeum gillii

origina antracnosis al muérdago y Colletotrichum gloeosporoides que causa la

esterilización de las ramas del muérdago. Estos tres hiperparásitos presentan un

control limitado destruyendo solo las ramas aéreas, no erradican el parásito pero

si reducen la dispersión e intensificación.

En el control químico se utilizan algunos productos que se pueden encontrar en el

mercado como es el Fitoamina 40, Fito – ester 47, Sulfato de cobre en cristales y

el Cooper 50. Se aplican directamente en las partes aéreas del parasito o por

inyección en hendiduras o cortes hechos al tronco o ramas en un sitio adecuado.

En el control físico se nombra al control silvícola donde se siguen tres puntos:

prevención, sanidad y salvamento. Para el primer paso es necesario adoptar

medidas para prevenir el establecimiento (aislando arboles, zona protectora),

también se puede plantar especies no susceptibles al muérdago, aplicar podas e

inspecciones. Segundamente en la sanidad, se sabe que el muérdago ataca en

bosques jóvenes, por lo que en este arbolado se debe tener prioridad, también

derribar o podar (según sea el lugar y grado de infestación) los arboles viejos

infestados, además de realizar una reforestación posteriormente.

En el salvamiento se muestran las consideraciones silvícolas y administrativas

relacionadas con el control de este parasito donde se da una cuidadosa

evaluación; el control del muérdago debe llevarse a cabo principalmente donde el

beneficio silvícola del bosque pueda demostrarse. Debe tomarse en cuenta

también el impacto en las ventas, ciclo de tala, personal debidamente capacitado y

determinar cómo influye el control del muérdago en el aprovechamiento del

recurso forestal.

Page 4: Control Del Muerdago en Coniferas

En cuanto al costo es variado, pues depende de las medidas de control y el grado

de infestación, la edad del arbolado, composición y extensión del área. Los costos

serán mayores en arbolados inmaduros donde los árboles cortados no sean

comerciales.

Literatura consultadaHernández - Benítez. Reyna., Cano-Santana, Zenón., Castellano - Vargas, Iván.

2005. Incidencias de infestación de Arceuthobium globosum grandicaule (Hawksw.

&. Wiens) en Pinus, hartwegii Lindl. Rev. Ciencias Forestales en México.

Vega Rojas, Edvino Josafat. 1976. El Muérdago, enfermedad en bosques de

coníferas y hojosas. Bosques y Fauna.