CONTROL EN SALUD - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/control...

80
CONTROL ALTAMENTE EFICIENTE A LASALUD SUBSIDIADA EN COLOMBIA FABIOLA MERCHAN VILLAMOR ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA “ESAP” FACULTAD DE POSGRADOS GESTION PÚBLICA Bogotá, D.C. 2006

Transcript of CONTROL EN SALUD - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/control...

CONTROL ALTAMENTE EFICIENTE A LASALUD SUBSIDIADA EN

COLOMBIA

FABIOLA MERCHAN VILLAMOR

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA “ESAP”

FACULTAD DE POSGRADOS

GESTION PÚBLICA

Bogotá, D.C.

2006

2

CONTROL ALTAMENTE EFICIENTE A LASALUD SUBSIDIADA EN COLOMBIA

FABIOLA MERCHAN VILLAMOR

Trabajo de Grado para optar al titulo de Especialista en Gestión

Asesor de la Investigación

LUIS ALEJANDRO GUTIERREZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA “ESAP”

FACULTAD DE POSGRADOS

GESTION PÚBLICA

Bogotá, D.C.

2006

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMEN SUBSIDIADO 1.1 MARCO CONSTITUCIONAL 1.2 MARCO LEGAL 1.3 MARCO REGLAMENTARIO 2 REGIMEN SUBSIDIADO 2.1 ¿QUIEN ES BENEFICIARIO DEL REGIMEN SUBSIDIADO? 2.2 ¿QUIEN ES BENEFICIARIO DE LOS SUBSIDIOS PARCIALES? 2.3 ¿QUE ES PLAN OBLIGATORIO DE SALUD SUBSIDIADA? 2.4 ¿QUE ES LA AFILIACION? 2.5 ¿QUE ES LA UNIDAD DE PAGO POR CAPITACION SUBSIDIADA? 2.6 ¿QUE ES UNA ARS? 2.7 AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO? 2.8 PLANES BENEFICIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

SUBSIDIADA 2.9 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE SALUD SUBSIDIADA 2.10 SERVICIOS PRESTADOS 3. MODELO FUNCIONAL DE AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO 3.1 ¿QUIENES SON BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO EN SALUD? 3.2 ¿QUIEN APLICA LA ENCUENTA SISBEN? 3.3 ¿A QUIEN SE SOLICITA LA ENCUESTA SISBEN? 3.4 ¿Cómo SABEN LOS BENEFICIARIOS QUE OBTUVIERON EL SUBSIDIO EN SALUD? 3.5 ¿COMO PUEDEN LOS BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO EN SALUD GOZAR DE LOS SERVICIOS DE SALUD? 3.6 LIBRE ELECCION DE ASEGURADORA EN EL REGIMEN SUBSIDIADO 3.7 ¿CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO? 3.8 ¿Qué DEBERES TIENEN LOS AFILAIDOS AL REGIMEN SUBSIDIADO? 3.9 ¿Qué BENEFICIOS RECIBEN LASPERSONAS AFILIADAS A UNA ARS? 3.10 TRASLADOS EN EL REGIMEN SUBSIDIADO 3.11 ¿DESDE CUANDO EMPIEZA A SUSRTIR EFECTO EL TRASLADO DE ARS?

4

4. FINANCIACION DEL REGIMEN SUBSIDIADO 4.1 TOTAL RECURSOS REGIMEN SUBSIDIADO VIGENCIA 2004 -2005 4.2 ELSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - SGSSS 4.4 LOS RECURSOS DEL FOSYGA

4.5 PROGRAMACION PAGO PARIPASSU 5. PROCESO DE CONTROL ALTAMENTE EFICIENTE A LA SALUD SUBSIDIADA EN COLOMBIA 5.1 PRINCIPIOS QUE DEBEN GUIAR EL DESARROLLO DE LOS STANDARES DE REQUISITOS DE CALIDAD 5.2 PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE CONTINUO 5.2.1 Diseño, formulación y revisión de políticas y de estándares 5.2.2 Monitorización, del cumplimiento, de la verificación y del impacto de los estándares y del Componente en su conjunto. 5.2.3 verificación de estándares, adopción de conductas en caso de incumplimiento y registro de entidades. 5.2.4 Información a usuarios. 5.2.5 autoevaluación y cumplimiento de estándares. 5.2.6 De operación 5.2.7 De permanencia 5.3 ORGANISMOS DE DIRECCION, CONTROL Y VIGILANCIA A LA SALUD SUBSIDIADA EN COLOMBIA 5.4 SUBSISTEMAS DE CONTROL ALTAMENTE EFICIENTES A LA SALUD SUBSIDIADA EN COLOMBIA 5.4.1 Control altamente eficiente desde la participación ciudadana 5.4.2 El control desde el sistema de habilitación de las entidades administradoras del régimen Subsidiado 5.4.2.1 Condiciones de operación 5.4.2.2 Condiciones de permanencia 5.5 CONTROL EFICIENTE DE LOS FLUJOS DE LOS RECURSOS CORRESPONDIENTES DE LA NACION DIRIGIDOS Y PRESUPUESTADOS A LAS ENTIDADES TERRITORIALES 5.5.1 Verificar el cumplimiento de giro directo de los recursos del fondo de solidaridad y garantía a las administradoras del régimen subsidiado 5.5.2 Controlar los mecanismos de giro directo de los recursos del sistema general de participaciones a las administradoras del régimen subsidiado 5.5.3 Control del correcto funcionamiento de los convenios marco de gestión del régimen subsidiado 5.5.4 Para cumplir con los giros directos se deberá cumplir con los siguientes requisitos previos de

los recursos del fondo de solidaridad y garantía, FOSYGA, a las administradoras del régimen subsidiado.

5.6 CONTROL EFICIENTE DE LOS FLUJOS DE RECURSOS PRESUPUESTADOS A LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y DIRIGIDOS A LAS ARS 5.6.1 Verificación de los contratos de aseguramiento

5

5.6.2 Control y verificación de los descuentos de la UPC-S sean utilizadas para acciones de Promoción y prevención a cargo de las entidades territoriales: 5.6.3 Control y destinación especifica a los giros anticipados: 5.6.3.1 Intereses moratorios. 5.6.3.2 Giro excepcional de UPS-S 5.6.4 Control a la obligación de cobro de los recursos adeudados: 5.6.5 Efectos de la mora de las administradoras del régimen subsidiado frente a la red prestadora de servicios. 5.7. CONTROL EFICIENTE DE LOS FLUJOS DE RECURSOS ENTRE LAS ADMINISTRADORAS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO E INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD 5.7.1 Recepción de facturas: 5.7.2 Plazo para la, presentación de cuentas de cobro y facturas por prestación de servicios: 5.7.3 Contratos de capitación y correcta aplicación de los recursos de la seguridad social: 5.7.4. Pagos por capitación: 5.7.5 Contratación de la prestación de servicios en el régimen subsidiado: 5.7.6 Operaciones con entidades subordinadas: 5.7.7 Reaseguro: 5.7.8. Instrumentos colaterales de cobertura: 5.7.9 Revisión del cobro de copagos y cuotas moderadoras: 5.7.10 Liquidación y/o aclaración y pago de saldos de los contratos del régimen subsidiado: 6 CONCLUSIONES 7 RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

6

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, Colombia ha sentido con mayor peso la implementación de su reforma en

salud, en especial por los cambios políticos, sociales, culturales y económicos que afronta, por el

aumentado de la violencia, los traumas y las enfermedades crónicas, que obligan al Estado

asumir, desde diferentes sectores, problemáticas relacionadas con estos factores, impulsando

políticas públicas de subsidios que garanticen su eficaz cumplimiento en la población vulnerable.

El nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), produjo un cambio en el

concepto de salud, modificando el sistema nacional de salud asistencialista y curativo por el de la

prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Asimismo, implicó la aparición de nuevos

actores, separando las acciones que antes estaban concentradas en los hospitales, centros y

puestos de salud y estableciendo las empresas promotoras de salud (EPS) y las ad ministradoras

del régimen subsidiado (ARS).

El concepto de seguridad social, en su acepción más amplia y humanista, abarca muchos

campos, relacionados con la calidad de la vida de las personas y de las comunidades. Esta

visión comprende desde el trabajo y la seguridad laboral, hasta la recreación, el medio ambiente

sano, las costumbres y condiciones de vida en comunidad saludables, las garantías para la vida

en condiciones sanas para individuos y familias.

Este enfoque conduce necesariamente a cuestionar el sistema en operación, para revaluarlo en

la medida que no cumpla con las exigencias del colectivo sobre la seguridad social y cómo

alcanzarla, no como una meta definitiva, sino como un proceso de mejoramiento continuo, lo que

requiere una organización social que posibilite avanzar hacia tal propósito

7

Con este análisis se pretende dar a conocer al sector vulnerable de la población Colombiana

como funciona, los aportes y su distribución, en que consiste, sus deberes y derechos en la

prestación de los servicios de la salud subsidiada, los entes de control que regulan los servicios

sus objetivos y funciones, como pueden tener acceso y participar activamente.

Si existe un control altamente eficiente en la salud subsidiada, es decir mayor control social,

como hacer seguimiento a los procesos de contratación (ARS), verificación de los planes para la

aplicación de las encuestas (sectores mas frágiles), posibles limitaciones al derecho a la libre

escogencia de la ARS, entre otros, así como establecer una serie de acciones a seguir para

garantizar la prestación de los servicios de salud a las personas pobres y vulnerables quienes

son beneficiarias del sistema General de Salud subsidiada y lograr mejorar la gestión de calidad

de las Administradoras de Régimen Subsidiado, mediante un proceso de autoevaluación y

evaluación externa y continuo, con unos estándares óptimos factibles, para mejorar sus controles

internos y su sistema de monitoreo y ajuste; encaminados a la contención del gasto

administrativo y de intermediación de la salud en Colombia.

8

JUSTIFICACION

Colombia se encuentra enmarcado dentro del contexto de un estado social de derecho y con ello

la incursión del régimen subsidiado de salud como derecho conexo al derecho fundamental de la

vida consagrado en la constitución de 1.991, se presentó como modelo para la prestación

eficiente de un servicio público social, con preferencia del usuario, focalización en los más pobres,

descentralización de los recursos, prevaleciendo la seguridad social como un servicio público

permanente y un derecho colectivo universal e irrenunciable para todos los ciudadanos.

Pero al transcurrir de los años, el régimen subsidiado demuestra no haber funcionado como se

previó inicialmente, los problemas de corrupción no se hicieron esperar, consecuencia de la

dificultad de controlar los dineros; la complejidad en el flujo de recursos y la presencia de

intermediarios para una deficiente distribución de los dineros destinados a la salud. De otra parte,

inconvenientes, como la falta de conocimiento por parte de la ciudadanía acerca de las

obligaciones y deberes de cada ente interventor y organismo de control en el proceso del régimen

subsidiado limitan terriblemente el control ciudadano.

Debido a esto surge la necesidad de imple mentar mecanismos de control y mayor información a

los ciudadanos dándoles a conocer los aspectos básicos del funcionamiento del régimen

subsidiado en salud, el flujo de recursos, los organismos de administración control y vigilancia y

sus funciones, las dificultades que se presentan y los mecanismos existentes por parte de la

comunidad para ejercer control social.

Como se observa, es bastante el trabajo que se deben realizar todos los ciudadanos. En principio,

uno de los obstáculos presentes es que se desconocen los derechos y deberes como afiliados al

régimen, a pesar del tiempo transcurrido de implementación, aún existe confusión en la población

sobre las coberturas de la afiliación, las instituciones que deben consultar y el buen uso de los

9

servicios de salud. Se debe fomentar la creación de una cultura a la transparencia y la calidad en

los servicios, donde todos los habitantes podamos denunciar las posibles conductas delictivas o

actuaciones en las cuales exista negligencia en el funcionamiento de las entidades prestadores

del servicio de salud y donde se esté en presencia de actos de desviación de recursos.

Es evidente, ya que la Superintendencia Nacional de Salud informó que cerca de 115 alcaldes del

país han sido investigados durante el último año por malos manejos de los recursos del régimen

subsidiado en salud y que se han detectado unas deficiencias muy grandes, principalmente en el

manejo de los afiliados y en algunos casos de los recursos de salud pública, de los cuales a la

fecha han intervenido estos casos y ya tienen 45 investigaciones por violación al principio de libre

escogencia de las ARS que tienen los usuarios y otras por el manejo irregular de recursos de

promoción y prevención de programas de salud básica, igualmente, se están adelantando otras

75 investigaciones a alcaldes por incumplimientos en los estándares de salud pública.

El régimen subsidiado maneja cerca de tres billones de pesos al año, y es por esto que los

ciudadanos deben luchar para que estos recursos lleguen efectivamente a los más pobres, es

decir a las personas mas vulnerables quienes realmente necesitan que se les preste los servicios

de salud con calidad.

Las autoridades identificaron cuatro modalidades por medio de las cuales se pueden desviar

estos recursos: Una de ellas es el corretaje: eso significa que a cada usuario del sistema de

régimen subsidiado se le exigía una cuota de aporte. Otra forma es la de la doble afiliación de

usuarios: personas que aparecen radicadas en una, dos, tres y hasta cinco ARS’s en todo el

país, la tercera modalidad es la de comisiones por contratos en medicamentos y la última que era

de un porcentaje de entre el 10 y el 12 por ciento, exigido por las autodefensas a los

administradores de la ARS y a los funcionarios de la alcaldía.

Teniendo en cuenta lo anterior, se refleja una vez mas el flagelo de la corrupción poniendo en

riesgo el derecho a la vida de los ciudadanos, es por esto que mediante este escrito se busca dar

a conocer los aspectos importantes que los ciudadanos debemos conocer con el fin de lograr un

mayor conocimiento sobre el tema de la salud subsidiada en Colombia y lo mas importante aun

10

los mecanismos de control de los cuales la población debe ser participe para obtener un

mejoramiento continuo en la prestación de los servicios de salud.

11

OBJETIVO GENERAL

Analizar el proceso de la prestación de los servicios de la salud y los aspectos administrativos y

normativos, los organismos de control que los vigilan, relacionados con la gestión de calidad y

eficiencia en los servicios que prestan las Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS),

Dando a conocer los aspectos teórico básicos para que los ciudadanos puedan tener acceso a

este derecho y fomentar la participación ciudadana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollo del marco conceptual referente a la salud subsidiada en Colombia.

Plantear en un lenguaje sencillo y entendible los términos, las funciones y objetivos de los

sujetos y entes de control que las regulan, los cuales son relevantes en el momento que los

ciudadanos requieran información en materia de salud subsidiada.

Describir los diferentes procesos, procedimientos y la financiación de los recursos utilizados para

el funcionamiento de la prestación de los servicios de la salud subsidiada en Colombia.

Puntualizar los principios, deberes, derechos y estándares a tener en cuenta para lograr un

control altamente eficiente que permita la prestación de los servicios de salud con un mayor nivel

de calidad y dando cumplimiento a la normatividad vigente.

12

1. MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMEN

SUBSIDIADO

1.1 MARCO CONSTITUCIONAL

La Constitución Política de Colombia de 1991

Define un nuevo ordenamiento jurídico, constitucional y social del país y establece la seguridad

social en salud, como un derecho irrenunciable del individuo; un servicio público obligatorio,

dirigido por el estado, bajo los principios de universalidad, solidaridad, eficiencia, integralidad,

unidad y participación; y un deber de todo ciudadano para mantener su estado de salud.

1.2 MARCO LEGAL

La Ley 100/93

Establece el Sistema de Seguridad Social Integral, constituido por los Sistemas Generales de:

Pensiones, Seguridad Social en Salud, Riesgos Profesionales, y Servicios Sociales

Complementarios. Tiene por objeto lograr el bienestar individual y la integración de la

comunidad, proporcionando protección ante los riesgos que menoscaban la salud y la capacidad

económica de los habitantes del territorio nacional.

La Ley 60/93

Dicta las normas orgánicas sobre la distribución de competencias de los municipios,

departamentos, distritos y de la Nación. Reglamenta la naturaleza y distribución del Situado

Fiscal, establece los requisitos para la descentralización en salud y educación. Orienta la

participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación para la asignación de

dichos recursos a los Sectores Sociales.

13

La Ley 715 de 2001

Modifica la Ley 60 de 1993 ajustando los recursos para salud y educación y otorga facultades

extraordinarias al Ejecutivo para mejorar el flujo de los dineros hacia el destinatario final.

1.3 MARCO REGLAMENTARIO

Acuerdo 77 de 1996

Define forma y condiciones de operación del régimen subsidiado del sistema general de

seguridad social en salud. Establece criterios para la identificación de beneficiarios, recursos y el

proceso de afiliación. Dicta disposiciones sobre distribución, asignación, administración y

utilización de los recursos del Régimen Subsidiado, determina criterios adicionales para la

selección de beneficiarios y establece condiciones para poder recibir la cofinanciación por parte

del Fondo de Solidaridad y Garantía.

Decreto 2357 diciembre de 1995

Reglamenta aspectos del Régimen Subsidiado del Sistema de Seguridad Social en Salud.

Determina el proceso a seguir en el concurso, inscripción y selección que deben hacer los

beneficiarios de las administradoras y fija el régimen de tarifas para las instituciones prestadoras

de servicios de salud

Decreto 1804 de 1999

Reglamenta aspectos del Régimen Subsidiado del Sistema de Seguridad Social en Salud,

establece las funciones de los Departamentos, distritos y municipios.

Normatiza aspectos relacionados con las entidades autorizadas para la administración de

subsidios en salud.

14

Acuerdo 30 marzo de 1996

Define el régimen de pagos compartidos y cuotas moderadoras dentro del Sistema General de

Seguridad Social en Salud

Resolución número 412 y 3784 de 2000

Por la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones

de Promoción y Prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, como de

obligatorio cumplimiento por las ( E.P.S.), (A.R.S.) e (I.PS.) y direcciones Seccionales, Distritales

y municipales de salud.

Decreto 1757 de 1994

Se organiza y se establece las modalidades y formas de participación social en la prestación de

servicios de salud, conforme a lo dispuesto en el numeral 11 del artículo 4 del decreto ley 1298

de 1994.

Acuerdo 253 de Diciembre 2003.

Por el cual se aprueba la Ampliación de cobertura en el régimen Subsidiado y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 515 de Febrero de 2.004.

Por el cual se define el Sistema de Habilitación de las Entidades Administradoras de Régimen

Subsidiado.

Acuerdo 262 de 2004

Por el cual se fijan los criterios de distribución de los recursos del FOSYGA para ampliación de

cobertura del régimen subsidiado y se dictan otras disposiciones.

15

El presente Acuerdo rige a partir de su publicación en el Diario Oficial y deroga las disposiciones

que le sean contrarias.

Acuerdo 261 de 2004

Por el cual se autoriza la ampliación de cobertura del régimen subsidiado con los recursos de

que trata el Decreto 3353 de 2003.

El presente acuerdo rige a partir de su publicación en el Diario Oficial y deroga las disposiciones

que le sean contrarias.

Acuerdo 574 de 2003

Se expide el Decreto 574 por medio del cual se deroga el Decreto 2357 de 1995, que señalaba el

procedimiento de inscripción en los entes territoriales.

16

2. RÉGIMEN SUBSIDIADO

2..1 ¿QUIEN ES BENEFICIARIO DEL REGIMEN SUBSIDIADO?

Toda persona pobre y vulnerable del territorio nacional identificada, en los niveles 1 y 2 de

Pobreza por el SISBEN y por el Listado Censal, que no tienen capacidad de cotizar al régimen

contributivo y en consecuencia, reciben un subsidio total o parcial del Estado, para completar el

valor de la unidad de pago por capitación del régimen subsidiario.

2.4 ¿QUIEN ES BENEFICIARIO DE LOS SUBSIDIOS PARCIALES?

Son los trabajadores independientes clasificados en niveles III y IV del SISBEN que tengan

ingresos inferiores a dos salarios mínimos mensuales, cuyo aseguramiento y el de su núcleo

familiar es financiado con recursos de esfuerzo propio municipal y con recursos de los afiliados

hasta completar el valor total de la Unidad de Pago por Capitación Subsidiada (UPC-S).

2.5 ¿QUE ES PLAN OBLIGATORIO DE SALUD SUBSIDIADA?

Es el paquete de servicios de salud, a que tienen derecho los afiliados al Régimen Subsidiado,

incluye acciones de promoción y prevención, atención de consulta externa, hospitalaria de menor

complejidad, atención a la madre gestante y al menor de un año, y atención para enfermedades

de alto costo.

17

2.4 ¿QUE ES LA AFILIACION?

Es un proceso a través del cual los beneficiarios del Régimen Subsidiado ingresan al sistema de

Seguridad social en salud mediante el pago del valor del aseguramiento que hace el Estado a

una Administradora del Régimen Subsidiado

2.5 ¿QUE ES LA UNIDAD DE PAGO POR CAPITACION SUBSIDIADA?

Es el valor fijo que se entrega a las Administradoras del Régimen Subsidiado, por el pago del

seguro de afiliación por persona/año, lo cual le da derecho a recibir las atencione s contenidas en

el Plan Obligatorio de Servicios de Salud Subsidiado, establecido en el Sistema de Seguridad

Social en Salud.

2.10¿QUE ES UNA ARS?

Es la sigla utilizada para referirse a las instituciones que han sido autorizadas como

administradoras de los subsidios en salud, dentro de las cuales se encuentran las Entidades

Promotoras de Salud (EPS), las Cajas de Compensación Familiar (CCF) y las Empresas

Solidarias de Salud (ESS).

2.11AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO?

Las personas que consideren tener derecho al subsidio, deben acercarse a la secretaria de salud

municipal, al hospital de primer nivel de atención más cercano a su residencia y presentar la

encuesta del SISBEN (Aprobar como beneficiario del subsidio de salud).

Elegir una ARS

Una vez hecha la elección, la Secretaría ratifica a cada ARS los nombres de los beneficiarios

que la eligieron y ellos deben esperar o ir a reclamar su carnet de salud en la ARS elegida,

durante el mes siguiente a la elección.

18

2.12PLANES BENEFICIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

SUBSIDIADA

PPLLAANN OOBBLLIIGGAATTOORRIIOO

DDEE SSAALLUUDD SSUUBBSSIIDDIIAADDOO

PPOOSS--SS

1. Inicialmente todas las actividades de primer nivel de complejidad.

2. Las actividades de segundo y tercer

nivel de complejidad se han ido incorporando progresivamente.

3. Actividades de mayor complejidad se

prestan a través de los hospitales públicos.

4. No se aplican períodos mínimos de

cotización.

19

2.13CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE SALUD SUBSIDIADA

En resumen el modelo de prestación de servicios de salud debe cumplir como mínimo con las

siguientes características:

Organización en Red por niveles de complejidad (baja y alta).

Incorporación de las acciones de salud pública en la prestación de los servicios.

Fomento al desarrollo de redes de servicios (Ej.: materno perinatal, salud mental, urgencias) y de

apoyo social, con la participación de la comunidad.

Optimización en el uso de los recursos.

Optimización de los servicios.

Integralidad en la atención.

Complementariedad por niveles.

2.10 SERVICIOSPRESTADOS

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

ATENCIÓN HOSPITALARIA

SERVICIOS DEL POS-S

RED DE IPS

Con el objetivo de prevenir las enfermedades y la muerte, todas las Aseguradoras ofrecen a sus

afiliados tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado las acciones relacionadas con

prevenir los factores de riesgo para que los afiliados, cambien de comportamiento y adquieran

hábitos saludables de tal manera que se enfermen menos. Esto se hace a través de los

programas como:

Control de crecimiento y desarrollo para los niños, adolescentes y adultos menores, ingreso a

programas específicos como Control de la Hipertensión arterial; Control de diabetes, Control

prenatal, vacunación etc. y los debe solicitar todo afiliado sin necesidad de estar enfermo y

adicionalmente sin ningún costo.

20

FUENTE: SUPERSA LUD 2003

Afiliados

Listado SISBEN

Listado censal

7. Contratación Prestación de

Servicios

1. SELECCIÓN

2.

MERCADEO

3. REGISTRO

INSCRIPCIÓN

4. VERIFICACIÓN. DE LA INSCRIPCI

ÓN

5.

CONTRATACIÓN

6. CARNETIZACIÓN

Carnet

Base de datos

Inscritos

AR

Municipio - Dirección Local de Salud

Base de datos

Afiliados

Base de datos Inscritos

potenciales

3. MODELO FUNCIONAL DE AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO

21

3.1 ¿QUIENES SON BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO EN SALUD?

Son beneficiarios del subsidio en salud, todas aquellas personas que han sido identificadas a través

de la aplicación de la encuesta SISBEN y en ella han obtenido menos de 53.00 puntos. Y las

personas certificadas como población especial.

3.2 ¿QUIEN APLICA LA ENCUENTA SISBEN?

Las Alcaldías Municipales, asignada la responsabilidad de administrar el SISBEN, por parte del

Departamento Nacional de Planeación.

3.3 ¿ A QUIEN SE SOLICITA LA ENCUESTA SISBEN?

La encuesta SISBEN, se solicita en Planeación Municipal o el designado por la Alcaldía Municipal.

3.4 ¿Cómo SABEN LOS BENEFICIARIOS QUE OBTUVIERON EL SUBSIDIO EN SALUD?

Basta con acercarse al hospital de primer nivel de atención para que al digitar el número de la cédula

aparezca en pantalla cuál es su situación en relación con la Seguridad Social en Salud.

3.5 ¿COMO PUEDEN LOS BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO EN SALUD GOZAR DE LOS

SERVICIOS DE SALUD?

Una vez se han identificado, deben proceder a elegir y afiliarse a una Administradora del Régimen

Subsidiado (ARS) autorizada por la Secretaría de Salud Municipal.

3.6 LIBRE ELECCION DE ASEGURADORA EN EL REGIMEN SUBSIDIADO

Para realizar la libre elección las personas deben tener en cuenta la red prestadora de servicios de

salud que ofrece cada entidad, la calidad de los servicios que ofrece, la referencia que tiene de cada

entidad y el ranking de ARS.

22

Los procesos de libre elección de ARS se realizarán entre los meses de enero-febrero y julio y

agosto de cada año.

Elige la ARS una persona mayor de edad integrante del núcleo familiar quien debe acercarse con el

documento de identidad y fotocopia de los documentos de identidad de su núcleo familiar a cualquier

punto de libre elección.

Elige del listado de ARS participantes y allí mismo actualiza los datos de su núcleo familiar y firmar el

tarjetón o formulario de afiliación.

La afiliación se hará efectiva a partir de la contratación de la ARS, es decir a los 30 días de haber

culminado el proceso de libre elección.

Los recién nacidos quedarán automáticamente afiliados a la ARS de sus padres.

Los recién nacidos cuyos padres no se encuentren afiliados al régimen subsidiado ni contributivo,

tendrán derecho a que sus padres elijan una ARS durante los 30 primeros días después de su

nacimiento.

3.7 ¿CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO?

Los establece el artículo 159 de la Ley 100:

Recibir las acciones contempladas dentro del plan obligatorio de salud subsidiado por parte de la

Administradora del régimen subsidiado (ARS) a la cual se está afiliado.

Recibir atención de urgencias en todo el territorio nacional.

Ejercer el derecho a libre elección de Administradora del Régimen subsidiado.

Afiliar a todo el grupo familiar que figura en la encuesta SISBEN.

Realizar libre escogencia de institución prestadora de Servicios (IPS), del listado que le entregue la

ARS.

Participar en las organizaciones de asociaciones de usuarios, veedurías, Consejo territorial y

Nacional de Seguridad Social.

Trasladarse de ARS y de IPS cuando estas no cumplan con las obligaciones que les corresponden o

los traten mal.

23

3.8 ¿Qué DEBERES TIENEN LOS AFILAIDOS AL REGIMEN SUBSIDIADO?

Todos los afiliados niños y adultos están en la obligación de:

Usar racionalmente los servicios de salud

Participar de manera activa en todas las actividades de salud que promueva la ARS.

Preocuparse por que en su hogar, en su trabajo, recreación y demás actividades tenga un medio

ambiente saludable.

Cumplir las citas que le coloquen, así como las prescripciones (indicaciones) que le haga el personal

de salud de la IPS donde solicita servicios de salud.

Siempre que requiera servicios de salud a excepción de las urgencias, solicitarlos en la IPS que

seleccionó como puerta de entrada.

Afiliar a todos sus familiares que aparecen en la encuesta con el puntaje requerido y mantener

actualizados los números de los documentos de identidad así como la dirección de residencia y sus

teléfonos.

Suministrar información, veraz, clara y completa sobre su núcleo familiar en aspectos relacionados

con la salud de los mismos.

Si en determinado momento se convierte en empleado debe avisar a la Secretaría de salud, para

que lo inactive y si es trabajo temporal, le guarde el cupo correspondiente.

Cumplir con las normas establecidas en las IPS y EPS, en relación con citas, horarios de atención.

Realizar los copagos correspondientes cuando la acción de salud que necesite lo requiera.

Formar parte de las asociaciones de usuarios, grupos de trabajo y veedurías, con el objetivo de

fortalecer el sistema.

Denunciar las irregularidades que detecte en la prestación de los servicios de salud, en el proceso

de afiliación, en la libre elección, etc.

3.9 ¿Qué BENEFICIOS RECIBEN LASPERSONAS AFILIADAS A UNA ARS?

Los beneficiarios del subsidio en salud reciben todos los servicios contemplados en el Plan

Obligatorio de Salud Subsidiado (P.O.S.S.) (Acuerdo 72 y 74), los medicamentos establecidos en el

Acuerdo 83. Ahora les escribiremos las principales acciones que van a recibir:

24

Acciones de promoción y educación en salud.

Acciones de prevención y protección específica.

Acciones de recuperación de la salud de forma ambulatoria en el primer nivel.

Atención hospitalaria de segundo y tercer nivel de atención Consulta especializada, atención

completa de la madre embarazada y el recién nacido.

Atención de las enfermedades de alto costo: Cáncer, SIDA, enfermedades cardiovasculares,

enfermedades del sistema nervioso central, insuficiencia renal, gran quemado, reemplazo articular

de cadera y rodilla, insuficiencia renal.

Todas las acciones de rehabilitación.

Las acciones no contempladas en este plan, se le brindan a los afiliados al subsidio en salud, a

través de la REMISIÓN por parte de la ARS o de la Institución prestadora de servicios de primer

nivel a los hospitales que tienen contrato con la Secretaría de Salud y pertenecen a la red pública.

3.10 TRASLADOS EN EL REGIMEN SUBSIDIADO

Los traslados se realizan entre los meses de diciembre, enero y febrero de cada año o lo acordado

por el CNSSS.

El periodo de permanencia de los afiliados en la misma ARS será de tres años a partir de la

contratación del 1 de abril de 2004.

Para solicitar el traslado de ARS las personas deben tener en cuenta la red prestadora de servicios

de salud que ofrece cada entidad, la calidad de los servicios que ofrece, la referencia que tiene de

cada entidad y el ranking de ARS.

A partir del año 2004, los procesos de traslados de ARS se llevarán a cabo en los meses de enero-

febrero de cada año.

Para ello una persona mayor de edad integrante del núcleo familiar debe acercarse con el

documento de identidad y fotocopia de los documentos de identidad de su núcleo familiar a cualquier

punto de traslados, conocer el listado de ARS participantes, escoger solo una ARS, actualizar los

datos de su núcleo familiar y firmar el tarjetón o formulario de afiliación.

25

El traslado se hará efectivo a partir del 1 de abril de cada año.

3.11 ¿DESDE CUANDO EMPIEZA A SUSRTIR EFECTO EL TRASLADO DE ARS?

El traslado empieza a surtir efecto una vez finalice el contrato con la ARS de origen. Esto significa a

partir de la fecha de vencimiento del carnet de salud. Es decir a partir del primero de Abril,

dependiendo la fecha de contratación.

26

4. FINANCIACION DEL REGIMEN SUBSIDIADO

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

FOSYGA

ENTES TERRITORIALES E.P.S. - GOBERNACIONES - ALCALDIAS MUNICIPALES

A.R.S. A.R.S.

I.P.S.

USUARIOS

Se financia con los aportes de la Nación, de los entes territoriales (situado fiscal, rentas cedidas y

participaciones municipales) y con las transferencias de los afiliados al régimen contributivo.

Los usuarios son seleccionados y carnetizados por el SISBEN, la administración la ejercen las ARS

(Administradoras del Régimen Subsidiado).

27

4.1 TOTAL RECURSOS REGIMEN SUBSIDIADO VIGENCIA 2004 -2005

S.G.P $3.327.691.000.001

FOSYGA $872.307.904.356

ETESA $52.164.187.358

RECURSOS PROPIOS $53.805.016.455

9 MILLONARIA $6.732.095.958

CAJAS DE COMPENSACION

FAMILIAR

$37.733.853.951

TOTAL $4.350.434.058.078

FUENTE: SUPERSALUD

FUENTE PARTIC.PICN (Partic. Ingresos Corrientes de la Nación) 25,6%SITUADO FISCAL 24,7%RENTAS CEDIDAS 8,9%ESFUERZO PROPIO 2,9%CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR (CCF) 2,3%FOSYGA ( RÉGIMEN CONTRIBUTIVO) 35,6%

SITUADO FISCAL: % de los Ingresos Corrientes de la Nación cedido a los Departamentos, del Distrito Capital y Distritos Especiales de Cartagena y Santa Marta, para salud y educación.

28

S.G.P

FOSYGA

ETESA

RECURSOS PROPIOS

9 MILLONARIA

CAJAS DECOMPENSACIONFAMILIAR

Recursos Régimen Subsidiado

4.2 ELSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - SGSSS

La universalidad, solidaridad y eficiencia en el SGSSS

Universalidad. El artículo 157 de la Ley 100/93 establece: “A partir del año 2000, todo colombiano

deberá estar vinculado al sistema a través de los regímenes contributivo o subsidiado, en donde

progresivamente se unificarán los planes de salud para que todos los habitantes del territorio

nacional reciban el POS de que habla el artículo 162.

PAR. 1°- El Gobierno Nacional establecerá un régimen de estímulos, términos, controles y

sanciones para garantizar la universalidad de la afiliación”.

Este inciso de la ley fue derogado por la Ley 715 de 2001, por considerar el Gobierno y el Legislativo

que con la cobertura existente la universalidad era una meta utópica. Veamos como ha

evolucionado dicha cobertura en los últimos años:

29

EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN AL SISTEMA

AÑOS

Total de

población

Afiliados

Régimen

Contributivo

%

Afiliados

Régimen

Subsidiado

%

Población

Afiliada

%

Total

Pob.

1998 40.925.138 16.090.724 39.3 8,527,061 20.8 24’617.785 60.1

1999 41’539,011 15’693.138 37.7 9,325.832 22.4 25’018.870 60.1

2000 42’150.820 14,193.311 33.6 9’510.566 22.5 23’703.877 56.1

2001 42’882.040 14’911.730 34.7 11’069.182 25.8 25’980.912 60.5

2002 43’775.839 13.165.463 30.0 11’069.182 25.2 24’234.645 55.2

2003 44’205.200 13’250.400 29.9 11’444.003 25.8 24’694.403 55.7

Fuente: Informes anuales del CNSSS al Congreso de la República.

NOTA: Los cortes se toman a diciembre de cada año.

A diferencia del período 1995 – 1998, durante el cual la afiliación al Sistema creció significativamente

– por ampliación a la cobertura familiar en el régimen contributivo y por el auge inicial del régimen

subsidiado -, en el período 1998 – 2002 la tendencia es al descenso tanto en población afiliada como

en porcentaje respecto de la población total.

Aunque el régimen subsidiado muestra un crecimiento constante, sin caídas, la tendencia general

del conjunto de afiliación a los dos regímenes la determina el régimen contributivo, que registra

30

altibajos, y sólo en el último año – 2003 - la flecha tiende nuevamente a subir. En ambos regímenes

las cifras se han encontrado infladas en alguna medida, por lo que se adelantan medidas de

depuración.

Por el Monitoreo: se detectaron varias causas que influyen éste resultado:

La afiliación en el régime n contributivo obedece en principio al mercado del trabajo: si los índices de

empleo bajan, la afiliación tiende a bajar. La crisis económica y el desempleo, con el aumento de la

informalidad y de la rotación del empleo, que reparte un empleo para varios trabajadores en un año,

resultando que un trabajador labora apenas en promedio 8 meses por año, impactan negativamente

la afiliación, pues además de que al perder el empleo no hay cómo cotizar, los empleadores buscan

mecanismos de evadir costos laborales, entre ellos los de cotizaciones a la seguridad social.

Las entidades estatales no empezaron realmente el proceso de compensación con el FOSYGA

hasta finales de 1997, lo que permitió que el ISS mantuviera como cierta su base de datos de

afiliados vieja – que alcanzó a contar más de 12’000.000 de registros-, y sólo empieza a depurarse

desde entonces, cuando se crea la malla de validación para compensar, y los afiliados “virtuales”

deben comprobarse efectivamente con cotizaciones y parámetros exigidos por las normas, que se

hacen más precisas. Hoy el ISS no alcanza a contar tres millones de afiliados y Saludcoop

probablemente lo superará en afiliados este año. Esta depuración del ISS sigue la curva de

descenso de la afiliación del contributivo.

El mecanismo de la compensación se convirtió en desfavorable para las entidades públicas, por las

deficiencias de sus bases de datos de afiliados y su incapacidad para depurar rápidamente las

inconsistencias – multiafiliaciones, difuntos, familiares inexistentes o no aceptados por las normas,

etc.--, mientras las EPS que arrancaban de cero, no tenían tal problema. Algunas de las privadas

encontraron que era buen negocio adicionar afiliados “virtuales”, pues recibían más UPC-S,

incrementando sus ganancias fraudulentamente. Aún hoy parece subsistir tal práctica, lo que en

varios casos es investigado por la Supersalud.

31

Los datos del cuadro corresponden entonces más a afiliados que a compensados, aunque la cifra se

acerca cada vez más a la de compensados – o sean afiliados reales-, gracias a la malla de

validación y otras medidas aplicadas para evitar multiafiliaciones y afiliaciones “virtuales”.

Quienes no se hallan afiliados ni al contributivo ni al subsidiado reciben el tratamiento de

“vinculados”, que según la Ley 100/93 debería ser transitoria y ahora son permanentes, atendidos

con subsidios a la oferta en la red de hospitales públicos en crisis, sin POS contributivo ni mini-POS

subsidiado, ni derechos claros en materia de salud.

Lo anterior nos conduce a una conclusión: Si tanto en el contributivo como en el subsidiado las cifras

aún están infladas, la real cobertura del Sistema es inferior a las cifras oficiales, o sea que del total

de la población que vive en el país, apenas alcanza a estar cubierta con servicios de salud

permanentes poco más de la mitad, lo que quiere decir que cerca de la mitad de personas que

viven en Colombia no tienen asegurado servicio alguno.

Solidaridad. Desde el preámbulo y en el Título I de los derechos fundamentales, la Constitución

Política señala que Colombia es un Estado social de derecho, que tiene como fines esenciales servir

a la comunidad, promover el desarrollo y garantizar la efectividad de los principios, derechos y

deberes legalmente estatuidos.

La fundamental forma de solid aridad es la que se expresa a través del Estado, como instancia que

redistribuye la riqueza social y posibilita que se trasladen recursos de quienes los obtienen en

abundancia hacia los que no tienen lo suficiente.

El artículo 350 constitucional establece que el presupuesto tendrá un componente de gasto público

social, al cual se la da prioridad sobre cualquier otra asignación en el artículo 366, donde dice que el

bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida son finalidades sociales del Estado, en

particular la solución a las necesidades insatisfechas en salud, educación, saneamiento ambiental y

agua potable.

Lo anterior concurre a hacer exigible la obligación de aportes especiales y prioritarios del

presupuesto para la salud. Si bien en el Sistema General de Participaciones –SGP- se dan pautas

para asegurar la destinación de los recursos para educación, salud, agua potable y saneamiento

32

básico, es evidente que este gasto no ha crecido como otros a los que se ha asignado prioridad por

encima del ordenamiento constitucional.

La financiación de los regímenes contributivo y subsidiado en salud - y en general de la seguridad

social -, corre por cuenta de empleadores y trabajadores, en su mayor parte. Antes de la Ley

100/93, los montos de cotizaciones para salud era menores, y el gasto total en salud no llegaba al

5% del PIB. Ahora estos costos han crecido desmesuradamente, - llegan a más del 10% del PIB -,

sin que el resultado de mejores condiciones de salubridad y seguridad social de la población vaya

aparejado a este crecimiento.

Veamos la comparación de antes de Ley 100/93 con los incrementos contemplados en ella:

Notas: (1) Los trabajadores con ingresos de +4 SML, cotizan un 1% adicional sobre su salario.

(2) A partir de la Ley 797 de 2003, las cotizaciones suben más de un (1) punto, llegando en

algunos casos de salarios altos hasta el 17% del IBC.

¿Quiénes financian salud y pensiones? En los regímenes contributivos, los empleadores y

trabajadores exclusivamente, que no sólo han visto duplicarse sus aportes, sino que además deben

financiar los subsidios en pensiones y salud para los más pobres, con los puntos que tienen esta

APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (Base ISS)

APORTANTES

ANTES

LEY 100 /93

DIFERENCIA

TOTALES

Pens.

Salud

Pens.

Salud

Pens.

Salud

PATRONOS

5.33

4.69

10.125

8.00

4.792

3.31

8.102

(1)

TRAB/DORES

2.67

2.31

3.375

4.00

0.708

1.69

2.398

TOTAL

8.0

7.0

(2)

13.5

12.0

5.5

5.0

10.5

33

destinación específica. ¿Cuáles son los resultados hoy en pensiones y salud? Que se exigen más

disminuciones de los beneficios, mientras se plantea que es indispensable seguir aumentando los

costos, a cargo de los mismos: empleadores y trabajadores, con énfasis en la última etapa en los

trabajadores.

La solidaridad que han venido desarrollando los gobiernos sigue la tendencia neoliberal: en

pensiones, la solidaridad debe ser intergeneracional y de los del contributivo para con los

subsidiados; en salud, los empleadores y trabajadores que cotizan al régimen contributivo aportan

varios puntos para los del régimen subsidiado; en riesgos profesionales, de los empleadores con sus

trabajadores. El Estado se desmonta de sus obligaciones y las traslada a la comunidad, lo que sin

duda hace gravosas las obligaciones de un empleo formal, tanto para empleadores como

trabajadores, lo que incide en el empleo, el crecimiento de la informalidad y en últimas en la tan

anhelada recuperación económica.

Por ello consideramos que hay un agotamiento del actual modelo, en cuanto a sus resultados y en

cuanto a la política gubernamental, por lo que debemos propugnar por un nuevo modelo en el cual el

Estado responda por su obligación constitucional y aporte conforme a la prioridad que tienen los

distintos componentes de la seguridad social.

Para que el nuevo modelo cumpla el principio de universalidad, debe lograr cobertura total en la

prestación de servicios de salud para todos los habitantes del país. Pero además esa cobertura

debe tender hacia la equidad y en lo posible la igualdad, como lo dispone el artículo 13

constitucional. El sistema actual es inequitativo y desigual, compartimentado por estratos

económicos, como lo vemos enseguida:

a. Los ricos, con la salud prepagada, tienen acceso a todos los servicios que se les ocurra,

incluso en el exterior.

b. Los asalariados y personas con capacidad de pago, afiliados al régimen contributivo, tienen

el paquete del POS, con exclusiones y limitaciones. Cuando quieran superar tales recortes, lo

pueden hacer comprando, si tienen capacidad económica, el plan complementario que les

convenga.

34

c. La población pobre que ha podido ingresar al régimen subsidiado, recibe los servicios del

mini-POS subsidiado.

d. Los vinculados, - el resto de población – apenas tiene derecho a los precarios servicios que

les pueda prestar la red pública, más que todo en urgencias.

La eficiencia en el Sistema. Los niveles de eficiencia del actual sistema son bajos. Los recursos

financieros se desvían por la corrupción; los mecanismos de intermediación resultan en adición de

pasos y peajes donde se refunden los recursos; la técnica falla en contra del Sistema y en favor de

intereses particulares y la prestación de los servicios es deficiente.

La eficiencia no puede mirarse sólo como la sistematización a ultranza, ni la operatividad de las

estructuras institucionales, ni la mera racionalidad económica. La eficiencia debe ser en lo esencial

buena prestación de los servicios de salud, con accesibilidad, oportunidad y calidad.

El derecho a la salud es inherente a la persona humana. ¿Qué clase de salud? Aquélla que,

como dice la OMS, corresponde al estado de bienestar físico, mental y social del individuo, no como

simple ausencia de enfermedad o invalidez. Las implicaciones de la salud como derecho del

individuo y como deber de la sociedad – encarnada en el Estado -, abarcan tantas facetas que

debe mirarse desde el concepto de desarrollo, no como mero registro de indicadores económicos

sino como nivel de disfrute de los derechos por parte del individuo y las comunidades.

Una sociedad deficiente en servicios de salud está enferma como cuerpo social, falla en uno de

sus objetivos esenciales. Cuando mejora en la prestación de servicios de salud, eleva su nivel de

vida y de desarrollo, es una sociedad más equitativa, justa y eficiente. Si la meta para la sociedad es

que sus individuos disfruten del más alto nivel posible de bienestar, la salud es parte medular de tal

bienestar. El derecho internacional y la legislación nacional han reconocido naturaleza jurídica al

derecho a la salud, lo que ha permitido avanzar en su exigibilidad y justiciabilidad.

Cuando los jueces, tribunales y Cortes de Colombia reconocen ante las demandas y tutelas el

derecho a la salud – la mayoría de tutelas se impetran en relación con la seguridad social y la salud ,

están registrando las fallas de un sistema que niega servicios en contravía de derechos esenciales.

Pero nos surge el interrogante: ¿cuántas personas interponen tutelas cuando se les niegan

servicios? Es probable que sea una parte minoritaria de los afectados, la mayoría de los cuales

35

sufre el atropello de las instituciones que se rigen por un Sistema inequitativo, deficiente y que viola

los derechos de los usuarios.

4.3 RACIONALIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO

Siguiendo el modelo neoliberal, para los gobiernos de ahora lo más importante es la racionalidad

económica y el equilibrio financiero. Pero concebidos desde la fría lógica del mercado, de la libertad

de empresa y del nuevo papel del Estado como garantizador de que los negocios sean rentables

para los empresarios, de que todo se convierta en mercancía. La salud ya no es servicio sino

negocio, ya no hay pacientes sino clientes y los resultados no se miden en calidad de vida, sino en

coberturas de aseguramiento y recursos que fluyen con sus tasas de ganancia.

Por ello no preocupa al gobierno tanto que la mitad de la población del país no cuente con afiliación

a servicios de salud; más le preocupa que haya desequilibrio financiero del Sistema, y por ello la

insistencia en la seguridad social gira en torno a cómo hacer plenamente rentable el negocio y a que

las aportaciones del presupuesto nacional no crezcan, sino que disminuyan, trasladando a

empleadores y trabajadores los costos de la seguridad social.

Con éste enfoque, en la actual etapa se plantean como posibilidades a estudiar el aumento de

cotizaciones y sobrecostos, la disminución del POS y eliminación de suministro de medicamentos

extra-POS y de los recobros al FOSYGA, al lado de medidas que pueden ser positivas, como el

incremento de afiliación en el régimen subsidiado y trabajadores independientes, la implementación

de subsidios parciales, el mayor control sobre evasión y elusión y un mejor manejo de los

tratamientos de alto costo.

4.4 LOS RECURSOS DEL FOSYGA

Los recursos que administra el FOSYGA sustentan lo fundamental de la operación de los regímenes

contributivo y subsidiado, así como parte de los programas de salud pública y de apoyo a la red

pública hospitalaria. Entre los años 1998 y 2000, se evaluó una disminución de los excedentes del

FOSYGA como indicador de desequilibrio financiero, que llevaría a grave crisis al conjunto del

36

Sistema. Por ello se dejó un período sin aumento de la UPC-S del régimen subsidiado y se ajustó la

del contributivo por debajo de la inflación, buscando el equilibrio básicamente de las subcuentas de

compensación y de solidaridad, pues las de promoción y prevención, y la de ECAT, generalmente

han sido superavitarias. Como medida de ayudar en específico a contar con más recursos en la

subcuenta de solidaridad, varios miembros del CNSSS han insistido en que se cumpla con la deuda

del paripassu, que a partir de 1997 han tratado de eludir los distintos gobiernos. Esta deuda está

constituida por la obligación fijada al presupuesto nacional por el artículo 221 de la Ley 100/93, que

entre 1994 y 1996 debía ser igual a los recaudos sumados del punto de solidaridad que se traslada

desde el régimen contributivo y el monto destinado por las cajas de compensación a subsidios en

salud. A partir de 1997 quedaba en igualar, peso por peso recaudado, el punto de solidaridad del

contributivo.

La Ley 34 de 1996 redujo la contribución de la Nación a medio punto, pero la Corte Constitucional

declaró inexequible esta reducción. Finalmente, la Ley 715 de 2001 disminuyó este aporte a un

cuarto de punto – por eso ahora se habla de cuartipaso -, a partir de diciembre de dicho año.

Veamos cómo está la programación del pago del paripassu:

4.5 PROGRAMACION PAGO PARIPASSU

VIGENCIA

APORTE

PRESUPUESTO. NAL.

APORTE

SENTENCIA SU-

480/97

RECAUDO

EFECTIVO

1994 48.500’000.000 48.500’000.000

1995 70.000’000.000 70.000’000.000

1996 84.678’800.000 84.678’800.000

1997

1998 133.371’000.000 133.371’000.000

1999 500’000.000 84.000’000.000 84.500’000.000

2000 4.846’800.000 91.753’200.000 96.600’000.000

2001 90.554’395.000 99.781’605.000 190.336’000.000

2002 107.764’134.000 92.181’758.679

2003 114.229’981.404 (No se tiene dato)

2004 121.083’780.288

2005 99.863’141.689

Fuente: Dirección General Financiamiento – Ministerio de la Protección Social

37

Esta es la programación del Ministerio, que como se puede ver, no incluye lo correspondiente al año

1997, ni el valor correspondiente a lo ordenado por la Sentencia C-1165 de 2000, que con los

intereses podría incrementar sustancialmente la deuda.

De otra parte, se registra hoy un crecimiento elevado de los excedentes, pues las últimas vigencias

han sido superavitarias y se engrosa el portafolio de inversiones del FOSYGA, que alcanza hoy

cifras superiores a los dos billones de pesos. Veamos:

PRESUPUESTO FOSYGA -EVOLUCION EQUILIBRIO

SUBCUENTA DE COMPENSACION

Apropiación

Inicial

Apropiación

Definitiva

Recaudo Efectivo

Ejecución

Excedentes

2000 567.146 903.102 765.412 510.587 254.825

2001 453..022 879.588 1.027.866 851.593 176,273

2002 875,059 884.359 1.184.816 773.057 411.759

SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD

Apropiación

Inicial

Apropiación

Definitiva

Recaudo Efectivo

Ejecución

Excedentes

2000 502.182 502.182 522.101 302.400 219.701

2001 555.176 680.752 738.961 649.163 89.798

2002 585.000 585.000 757.677 575.691 181.986

Fuente: Informes del CNSSS al Congreso de la República.

Se demuestra aquí que el “desequilibrio” financiero del FOSYGA no existe, por el contrario, crecen

los excedentes en cada anualidad, incluyendo el 2003 sobre el cual no tengo datos precisos. Por

tanto, decir que el Sistema requiere de recursos frescos o de recortes a los planes de beneficios,

pues hay que ajustar los recursos, es una falacia. Veamos cómo están constituidos hoy estos

excedentes en las distintas subcuentas del FOSYGA:

38

ACUMULACIÓN DE EXCEDENTES

AÑOS ?

SUBCUENTA ?

2000

2001

2002

2003

COMPENSACIÓN 216.567 140.297 423.530 596.355

SOLIDARIDAD 412.655 616.883 802.477 1.143.675

PROMOCION 137.801 178.932 111.241 95.453

ECAT 186.597 193.177 254.289 351.041

TOTAL

993.620

1,129.289

1.591.537

2.186.524

Fuente: Fisalud Consorcio Fiduciario.

El cuadro anterior nos muestra cómo se van acumulando re cursos por el FOSYGA, en cuantía que

no se justifica, puesto que su finalidad es sólo administrar los recursos que tienen destinación

específica para servicios de salud, con un pequeño colchón que amortigüe las eventuales crisis. Las

sumas acumuladas se han convertido en un gran portafolio de inversiones que apalanca al sector

financiero y la deuda pública, como se puede colegir de la distribución que se aprecia en el siguiente

cuadro:

DISTRIBUCION DE LAS INVERSIONES

Fuente: FISALUD Consorcio Fiduciario. Noviembre de 2003

$MM %TES 1,325,834.3 1,327,667.6 1,833.3 0.1%CDT's 607,893.0 692,268.8 84,375.8 13.9%BONOS 26,805.5 27,944.4 1,139.0 4.2%TDA's 50,932.0 50,866.8 -65.1 -0.1%TOTAL INVERSIONES 2,011,464.8 2,098,747.6 87,282.9 4.3%

Sep / 2003 Oct / 2003($MM)Variación

39

El mayor volumen de recursos corresponde a la Subcuenta de Solidaridad, cuyo crecimiento ha sido

muy significativo en el último período. Es evidente que tal crecimiento ha dependido de las medidas

tomadas en años anteriores para reducir la UPC-S y no aumentar la cobertura de la afiliación.

Por esto es positiva la ampliación de cobertura definida por el CNSSS a principios del 2004, que se

acerca al millón y medio de nuevos afiliados, lo que sin duda cambia la anterior política de pequeños

aumentos de cobertura, pues éste es el más grande efectuado desde el inicio del régimen

subsidiado.

El aumento se hace con sólo recursos presupuestados de la vigencia, sin afectar los excedentes,

que se mantienen rentando en el portafolio de inversiones. Por tal razón la ampliación debe ser

mayor, tomando una parte de estos recursos, pues es conocido que la cobertura en el régimen

subsidiado, si se toma como indicador el SISBEN y no el NBI, es aún baja frente a la población

objetivo.

Cabría preguntarse frente a esta distribución y rentabilidad:

¿Afectaría una eventual retirada de estos recursos a las entidades depositarias, su estabilidad

financiera? ¿Tendría disponibilidad el Ministerio de Hacienda para cubrir la exigencia de liquidez de

los títulos de deuda pública? ¿Cuánto rentan para la banca privada, después de pagar los

rendimientos, que apenas superan la tasa DTF?

40

AFILIADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD

Distribución por A.R.S solo en Bogotá Junio de 1997 a Marzo de 2003

FUENTE: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos oficial de afiliados al Régimen Subsidiado de

Salud en Bogotá, D.C. Dirección de Aseguramiento

El CNSSS, como ente Administrador del FOSYGA, no ha tenido mucho que ver con el manejo y

definición de rentabilidad de estos recursos, limitándose a aprobar lo que el Ministerio, como

director e interventor del contrato de fiducia, le propone, previos conceptos legales. G

1997 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2002 2003Junio Diciembre Diciembre Diciembre Noviembre Diciembre Julio Diciembre Marzo

CCF018 CAFAM 70.563 45.848 49.791 54.236 72.708 125.324 134.337 160.120 164.265 EPS020 CAPRECOM 18.657 33.878 32.785 34.672 31.062 61.930 63.636 60.908 56.175 CCF054 COMFENALCO 11.262 79.949 103.159 124.405 123.635 ESS133 COMPARTA 9 9.001 22.867 24.772 EPS030 CONDOR 2.851 12.777 29.078 28.919 ESS024 COOSALUD 13.786 28.795 45.371 44.315 ESS091 ECOOPSOS 49.708 59.821 54.662 53.193 EPS014 HUMANA VIVIR 41.183 88.434 86.230 103.778 99.458 190.718 239.709 277.986 285.776 ESS088 MUTUAL SER 68.288 79.038 91.590 88.948 ESS164 PIJAOS 4.731 4.434 4.465 4.576 EPS002 SALUDTOTAL 91 17.180 26.506 161.053 163.634 194.321 207.171 EPS033 SALUDVIDA 2.920 8.212 23.365 24.032 EPS026 SOLSALUD 8.012 51.443 64.414 80.570 88.496 UT-001 UNICAJAS/CAJASALUD 23.137 49.718 49.693 57.801 64.527 101.146 106.785 122.551 119.806

AMUANDES 8.402 7.858 ASFAMILIAS 53.207 121.940 118.601 121.522 125.691 182.069 177.984 CAFESALUD 18.334 39.061 38.458 38.653 36.637 82.909 2.522 COLSUBSIDIO 79.841 60.650 66.067 63.561 84.460 COMCAJA 1.567 COMPENSAR 46.121 42.747 43.283 39.431 35.726 COOESPERANZA 5.261 5.770 COOFLORSALUD 16 COOMEVA 20.918 45.063 44.614 45.107 40.431 38.136 COOPDESA 17.026 16.921 25.353 28.997 COOPROVISALUD 46 COOPSAVID 7.835 13.627 COOPSOLSA 30.718 41.573 40.867 33.110 28.755 ECOOPSALS 26.922 54.527 54.267 67.520 65.302 ECOOPSOS 16.231 16.413 20.807 19.781 FONDO DE LOTEROS 12.721 42.012 41.873 50.233 49.687 SALUD COLOMBIA 1.246 SALUD NORTE 24.407 26.893 27.641 34.466 36.136 SALUDCOOP 48.427 113.219 117.001 105.591 89.094 SALUDFAMILIA 2.054 SOLIDSALUD 1.946 UNIMEC 38.410 71.568 70.906 58.781 56.852 Sin clasificar 86

TOTALES 553.566 910.474 915.502 994.546 1.043.968 1.216.970 1.258.258 1.292.259 1.314.079 Aumento Afiliados 356.908 5.028 79.044 49.422 173.002 41.288 34.001 21.820 % de Aumento 64,5% 0,6% 8,6% 5,0% 16,6% 3,4% 2,7% 1,7%

Régimen SubsidiadoAdministradora del Total Afiliados

41

Por ello nos parece positivo que recientemente se integrara un equipo denominado Comité

Financiero del FOSYGA, cuya función es asesorar tanto al Ministerio como al CNSSS en la

administración del fondo con mayor volumen de recursos en el país.

42

5. PROCESO DE CONTROL ALTAMENTE EFICIENTE A LA SALUD

SUBSIDIADA ENCOLOMBIA.

Para lograr un “Control Altamente Eficiente” se deben tener en cuenta los principios constitucionales,

los cuales estas dotados de toda la fuerza normativa y garantizan su aplicación ya que están

fundados en el respeto de la dignidad humana, por consiguiente, son considerados dentro de los

términos altamente eficiente para el control de la salud subsidiada.

5.1 PRINCIPIOS QUE DEBEN GUIAR EL DESARROLLO DE LOS STANDARES DE REQUISITOS

DE CALIDAD

EFICIENCIA: Entendida como la mejor utilización social y económica de los recursos

administrativos, técnicos y financieros disponibles, para que los beneficios a que da derecho la

seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

UNIVERSALIDAD: La universalidad es la garantía de la protección para todas las personas, sin

ninguna discriminación: En todas las etapas de la vida. En Salud, la cobertura universal se irá

logrando progresivamente por medio de la afiliación de los habitantes a los regímenes Contributivo y

Subsidiado. La franja de población que inicialmente no está afiliada es denominada «Vinculados al

Sistema» y tiene en la transición cobertura de servicios de salud a través de la oferta pública

existente y aquella privada contratada.

SOLIDARIDAD: Es la mutua ayuda de las personas, las generaciones, los sectores económicos, las

regiones y las comunidades, basadas en la consigna: del que más tiene al que menos tiene. Los

recursos provenientes del erario público se aplicarán siempre a los grupos de población más

vulnerables.

43

INTEGRALIDAD: Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad

económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto, cada quien

contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas

por la ley.

UNIDAD Es la articulación de las Políticas, Instituciones, Regímenes, Procedimientos y Prestaciones

para alcanzar los fines de la Seguridad Social. Esto garantiza, para el caso específico de la salud,

uniformidad de criterios en materia de Políticas de salud, tanto para el sector público como para el

privado.

PARTICIPACIÓN SOCIAL: Es la intervención de la comunidad, en cuanto es beneficiaria del

Sistema de Seguridad Social, en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y

del sistema en su conjunto.

DESCENTRALIZACIÓN: El proceso de descentralización del Sistema General de Seguridad Social

estará bajo la responsabilidad de las Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de Salud.

LIBRE ELECCIÓN: Las libre elección se consagra como un principio fundamental en la escogencia

que tiene todo usuario de su ARS para la prestación del servicio de salud . Para realizar la libre

elección las personas deben tener en cuenta la red prestadora de servicios de salud que ofrece cada

entidad, la calidad de los servicios que ofrece, la referencia que tiene de cada entidad y el ranking de

ARS. Los procesos de libre elección de ARS se realizarán entre los meses de enero-febrero y julio y

agosto de cada año. Este es uno de los principios rectores en la aplicación del régimen subsidiado, y

también uno de los que mayores problemas presentan, ya que muchos de los actos fraudulentos en

el traslado de usuarios desconocen y violan este principio

CONFIABILIDAD: La forma de aplicación y verificación de cada estándar es explícita y clara, lo que

permite una verificación objetiva y homogénea por parte de los verificadores de los mismos.

44

ESENCIALIDAD: Las condiciones de capacidad tecnológica y científica constituye requerimientos

que protegen la vida, la salud y la dignidad de los usuarios, de los riegos que atentan contra dichos

derechos, durante la prestación de servicios de salud; por ello todos los estándares de Requisitos

Esenciales se consideran críticos.

SENCILLEZ: La sencillez guía la formulación las condiciones de capacidad tecnológica y científica,

así como los procesos de su verificación, con el fin de que ellos sean fácilmente entendibles y

aplicables por los prestadores de servicios de salud, por las autoridades encargadas de su

verificación y, en general, por cualquier persona que esté interesada en conocerlos.

5.2 PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE CONTINUO

5.2.1 DISEÑO, FORMULACIÓN Y REVISIÓN DE POLÍTICAS Y DE ESTÁNDARES

Esta es una responsabilidad del Ministerio de Protección Social, considerando su función fijada por

la Ley 100 de 1993, de dictar las normas científicas que regulan la calidad de los servicios y el

control de los factores de riesgo, que son de obligatorio cumplimiento por todas las Administradoras

de Régimen Subsidiado, por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Sistema de

Seguridad Social en Salud y por las Direcciones Departamentales y Distritales de salud.

5.2.2 MONITORIZACIÓN, DEL CUMPLIMIENTO, DE LA VERIFICACIÓN Y DEL IMPACTO DE

LOS ESTÁNDARES Y DEL COMPONENTE EN SU CONJUNTO.

Es una responsabilidad que en el nivel nacional comparten el Ministerio de Protección Social y la

Superintendencia Nacional de salud, dadas sus funciones fijadas por la Ley 100 de supervisión,

inspección y vigilancia de las entidades integrantes del sistema de ambas entidades y de formular y

aplicar los criterios de evaluación de la eficiencia en la gestión de las Administradoras de Régimen

Subsidiado y por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Sistema de Seguridad

Social en Salud y por las Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de salud. De otra parte, en el

nivel territorial corresponde ésta responsabilidad a las direcciones Departamentales y Distritales de

45

salud en su ámbito de jurisdicción dadas las funciones de inspección vigilancia y control en el nivel

territorial.

5.2.3 VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES, ADOPCIÓN DE CONDUCTAS EN CASO DE

INCUMPLIMIENTO Y REGISTRO DE ENTIDADES.

La verificación del cumplimiento de los estándares de condiciones tecnológicas y científicas, es la

adopción de conductas en caso de incumplimiento, la recepción de la declaración de requisitos

esenciales, y el registro de prestadores de servicios de salud en el registro especial de instituciones,

corresponde a las direcciones Departamentales y Distritales de salud, en las instituciones de su

jurisdicción, dadas las funciones de inspección vigilancia y control en el nivel territorial. Las

Administradoras de Régimen Subsidiado, de acuerdo con sus sistemas de Garantía de Calidad,

podrán verificar el cumplimiento de los estándares o podrán acoger los procesos de auto evaluación

o las verificaciones realizadas por las direcciones territoriales de salud.

46

Ministerio de Protección Social

FOSYGA

Superintendencia Nacional de Salud

Direcciones Departamentales y Distritales de salud

Prestadores de servicios de salud

A.R.S.

Diseño, formulación y revisión de políticas y de estándares

Entrenamiento y capacitación para la

verificación

ü Capacitación para el cumplimiento.

ü Verificación de estándares.

ü Adopción de conductas en caso de incumplimiento.

ü Registro de entidades.

ü Monitorización del cumplimiento, de la verificación y del

impacto de los estándares y del componente en el nivel

territorial

Monitorización del cumplimiento, de la verificación y del impacto de los estándares y

del c omponente en su conjunto

Info

rmac

ión

a us

uario

s

Usu

ario

s

Auto evaluación y cumplimiento

de estándares

Verificación de estándares o

adopción de la verificación por la dirección de

salud

47

5.2.4 INFORMACIÓN A USUARIOS. Corresponde informar a los usuarios sobre el proceso y los

resultados del sistema de habilitación al Ministerio de Protección Social y a la Superintendencia

Nacional de Salud en el nivel Nacional y a las direcciones territoriales de salud en su jurisdicción en

atención a sus funciones de vigilancia y control fijadas por la Ley.

5.2.5 AUTOEVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES. La verificación interna de los

estándares, la presentación de la declaración de requisitos esenciales y el cumplimiento de los

estándares corresponde a los prestadores de servicios de salud.

Para garantizar la administración del riesgo en salud de sus afiliados y la organización de la

prestación de los servicios de salud, las entidades, deberán tener las siguientes condiciones:

5.2.6 DE OPERACIÓN: Necesarias para determinar la idoneidad de las ARS para la administración

del riesgo en salud en cada una de las áreas geográficas donde va a operar.

5.2.7 DE PERMANENCIA: Necesarias para que el funcionamiento de las ARS en desarrollo de su

objeto social y respecto de cada una de las áreas geográficas que le fueron habilitadas, se ajuste a

las condiciones de operación. El cumplimiento de las condiciones de permanencia se deberá

demostrar y mantener durante todo el tiempo de operación. Para su permanencia deberán acreditar

como mínimo un número de 300.000 personas afiliadas por el primer año (2005) y 400.000 por el

segundo año (2006). Las entidades que se constituyan a partir de la fecha, deberán acreditar un

número mínimo 400.000afiliados, sin lugar a excepción, vencido el segundo año de operación; para

este evento deberán dar cumplimiento a los requisitos financieros y de seguros que establezca la

Superintendencia Nacional de Salud, que garanticen el cumplimiento del número mínimo de afiliados

a los dos años de operación.

5.3 ORGANISMOS DE DIRECCION, CONTROL Y VIGILANCIA A LA SALUD SUBSIDIADA EN

COLOMBIA

La Constitución Política en el artículo 48 establece que, en vista del carácter de servicio público

esencial de la salud, éste se prestará bajo la dirección, coordinación y control del estado, con

48

sujeción a los principios propios del sistema. Por ello, corresponde en ese sentido a éste, organizar,

dirigir y reglamentar el servicio, el cual será prestado en forma descentralizada, por niveles de

atención y con participación de la comunidad, por las siguientes entidades y dando cumplimiento a

unos standares encaminados a la protección de los ciudadanos en materia de salud:

ENTIDAD OBJETIVOS FUNCIONES

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN

SALUD (CNSSS)

Se define como el organismo de

concertación entre los diferentes integrantes del sistema.

Su finalidad es la de constituirse en un órgano plural de concertación entre funcionarios del sector central, descentralizado y miembros de la sociedad civil relacionados con el servicio de salud.

Diseñar un programa para que los beneficiarios del Régimen Subsidiado alcancen el plan obligatorio de salud del Régimen Contributivo, en forma progresiva.

Definición del Plan obligatorio de salud.

Establecer el valor de la UPC y de la UPC-S

Recomendación de tarifas hospitalarias al gobierno

Definir las medidas necesarias para evitar la selección adversa de usuarios por parte de las entidades promotoras de salud y una distribución inequitativa de los costos de la atención de los distintos tipos de riesgo.

MINISTERIO DE

LA PROTECCIÓN

SOCIAL

Este atenderá las políticas, planes, programas y prioridades del Gobierno en la lucha contra las enfermedades y en el mantenimiento, educación, información y fomento de la salud de conformidad con el plan de desarrollo económico y social y los planes territoriales

El ministerio tiene igualmente dos divisiones importantes internamente:

La Dirección General de Seguridad Social

(DGSS), quién tiene la función de planear, coordinar y velar por el adecuado funcionamiento del SGSSS,

Y la Subdirección de Régimen Subsidiado, cuya

función básica consiste en estudiar, proponer y aplicar los procedimientos, mecanismos y acciones necesarias para que la población de menores recursos ingrese al SGSSS, y promover el conocimiento, la comprensión y la correcta aplicación de la normatividad vigente, brindando la debida asistencia técnica a todos los actores involucrados en el nuevo sistema.

q Formular y adoptar, las políticas, estrategias, programas y proyectos para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con los planes y programas de desarrollo económico, social y ambiental que apruebe el Congreso de la República. q Dictar las normas científicas que regulan la calidad de los servicios y el control de los factores de riesgo, que son de obligatorio cumplimiento por todos los actores y por las direcciones seccionales, distritales y locales de salud. q Expedir las normas administrativas de obligatorio cumplimiento para los actores del sistema. q Formular y aplicar los criterios

49

de evaluación de la eficiencia en la gestión de las Entidades Promotoras de Salud y por las Instituciones Prestadoras de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y por las direcciones seccionales, distritales y locales de salud. q Elaborar los estudios y propuestas que requiera el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud en el ejercicio de sus funciones.

SUPER-INTENDENCIA NACIONAL DE

SALUD

La Superintendencia Nacional de Salud, es la dependencia del gobierno, encargada de la Inspección Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad Social en Salud. A través de ella se garantiza el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos. Por eso es un organismo de carácter técnico, adscrito al Ministerio de Salud, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente.

q Velar por el cumplimiento de las normas constitucionales, legales y las demás disposiciones vigentes por parte de los diversos actores del sector, a fin de garantizar la operatividad del Sistema q Inspeccionar, vigilar y controlar el desarrollo de la normatividad vigente en lo referente a la operatividad de los regímenes contributivo y subsidiado q Inspeccionar, vigilar y controlar lo referente a la calidad de la prestación de servicios a las personas vinculadas q Inspeccionar, vigilar y controlar el conjunto de personas y entidades públicas, privadas o mixtas, que cumplan funciones de aseguramiento, administración o prestación de servicios, para exigir el cumplimiento de los requisitos y procedimientos en relación con el sistema obligatorio de

50

garantía de calidad de la atención q Inspeccionar, vigilar y controlar la prestación de los diferentes planes de salud q Velar por la aplicación de la normatividad vigente en relación con el cumplimiento de las funciones atribuidas a las Direcciones Territoriales de Salud.

ü ÓRGANOS DE FINANCIACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

ENTIDAD OBJETIVOS FUNCIONES

ARS

Las ARS son las entidades responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de los subsidios. Se fundamentan en la necesidad del seguro en salud para que los más pobres lo tengan.

Su función básica es organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio subsidiado a los afiliados.

DEPARTA-MENTOS:

Corresponde a los departamentos, dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el territorio de su jurisdicción, atendiendo las disposiciones nacionales sobre la materia. Las entidades territoriales de conformidad con las directrices y políticas trazadas por los organismos de Dirección del Sistema a nivel nacional son los responsables de la dirección y la ejecución de las

Para tal efecto, se le asignan tres funciones básicas:

DE DIRECCIÓN. Formular planes, programas y proyectos.

Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito departamental las normas, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos. Prestar asistencia técnica y asesoría a sus municipios Supervisar y controlar el recaudo y aplicación de los recursos con destinación específica para salud, y administrar los recursos del Fondo Departamental de Salud. Vigilar y controlar el cumplimiento de las políticas y

51

Direcciones Seccionales de Salud

acciones en salud en sus respectivos territorios, de acuerdo con las normas sobre salud y distribución de competencias y de recursos.

Cada departamento tendrá un Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud.

normas técnicas, científicas y administrativas que expida el Ministerio. Promover la participación social y la promoción del ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud.

Fijar las metas en salud pública

DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.

Gestionar y cofinanciar la prestación de los servicios de salud, de manera oportuna, eficiente y con calidad a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, que resida en su jurisdicción, mediante instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas.

Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar la Política de Prestación de Servicios de Salud, formulada por la Nación.

Organizar, dirigir, coordinar y administrar la red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas en el departamento.

Concurrir en la financiación de las inversiones necesarias para la organización funcional y administrativa de la red de instituciones prestadoras de servicios de salud a su cargo.

DE SALUD PÚBLICA. q Adoptar, difundir, implantar y ejecutar la política de salud pública formulada por la Nación.

q Garantizar la financiación y la prestación de los servicios de laboratorio de salud pública directamente o por contratación.

q Establecer la situación de salud en el departamento y propender por su

52

mejoramiento.

q Monitorear y evaluar la ejecución de los planes y acciones en salud pública de los municipios de su jurisdicción.

q Los Departamentos que antes eran Intendencias y Comisarías, tienen función de aseguramiento de personas con subsidios a la demanda, por cuanto tienen a su cargo individuos pertenecientes a los corregimientos.

53

MUNICIPIOS Y DISTRITOS: Direcciones locales y Distritales de salud

Corresponde a los municipios dirigir y coordinar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el ámbito de su jurisdicción, para lo cual cumplirán las siguientes tres funciones:

ü DE DIRECCIÓN EN EL ÁMBITO MUNICIPAL:

q Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud, en armonía con las políticas y disposiciones del orden nacional y departamental. q - Ges Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación específica para salud del municipio , y administrar los recursos del Fondo Local de Salud. q Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la población de su jurisdicción. q Impulsar mecanismos para la adecuada participación social y el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud. q Adoptar, administrar e implementar el sistema integral de información en salud.

ü DE ASEGURAMIENTO:

q Financiar y cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado de la población pobre y vulnerable.

q Identificar a la población pobre y vulnerable en su jurisdicción y seleccionar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado, atendiendo las disposiciones que regulan la materia.

q Celebrar contratos para el aseguramiento en el Régimen Subsidiado y realizar el seguimiento y control directamente o por medio de interventorías.

q Promover en su jurisdicción la afiliación al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud de las personas con capacidad de pago y evitar la evasión y elusión de aportes.

ü DE SALUD PÚBLICA:

q Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública de conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental, así como formular, ejecutar y evaluar el Plan de Atención Básica municipal.

q Establecer la situación de salud en el municipio y propender por el mejoramiento de las condiciones determinantes de dicha situación.

q Vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad, producción, comercialización y distribución de alimentos para consumo humano, con

54

FOSYGA

q El Fondo de Solidaridad y Garantía es una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social, manejada mediante encargo fiduciario, pero sin personería ni personal de planta propio

La idea del Fondo es que cada

subcuenta financia o cofinancia acciones tales como, compensar con los de más ingresos la UPC con los de menos ingresos, los subsidios en salud, el Plan de atención Básico y los accidentes de tránsito y enfermedades catastróficas, así como los pagos a victimas del terrorismo.

Esta integrado por las siguientes subcuentas:

q Compensación interna del Régimen Contributivo. q Solidaridad del Régimen Subsidiado en Salud. q Promoción de la Salud. q Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito.

IPS

q Son las encargadas de prestar el servicio público de salud final a los usuarios del sistema.

q Las Instituciones Prestadoras de Servicios deben tener como principios básicos la calidad y la eficiencia y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera. Además, propenderán a la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo información oportuna, suficiente y veraz a los usuarios y evitando el abuso de posición dominante en el sistema

5.4 SUBSISTEMAS DE CONTROL ALTAMENTE EFICIENTES A LA SALUD SUBSIDIADA EN

COLOMBIA

Una de las tareas que requiere mayor compromiso por parte de la población Colombiana es el de la

vigilancia y control de las administradoras de régimen subsidiado en salud. De los diversos

inconvenientes causados en torno al control de las administradoras de régimen subsidiado, el más

significativo es la falta de conocimiento por parte de la ciudadanía de los derechos que tienen como

55

usuarios y de las facultades que pueden ejercer para el cumplimiento efectivo de sus deberes y

derechos.

Es por esto que denominamos el “control altamente eficiente”, resaltando la importancia de su

aplicación, de la participación ciudadana y de las entidades que trabajan día a día en el

funcionamiento de un Régimen Subsidiado libre de corrupción y totalmente transparente.

5.4.1 CONTROL ALTAMENTE NEFICIENTE DESDE LAPARTICIPACION CIUDADANA

Es claro que la participación de la ciudadanía es indispensable para el desarrollo del tema de control

y vigilancia en el régimen subsidiado, y es quien juega un papel crucial en desarrollo del trabajo

interinstitucional, estableciendo las posibles inconsistencias en la focalización de la población que

reúne los requisitos para estar inscritos en el régimen, irregularidades en la celebración de Contratos

de Administración o fallas del servicio por la deficiente asistencia en la prestación del servicio.

Por ello la importancia que toma en la intervención de los diferentes procesos la población civil.

Mecanismos para vigilar y controlar:

q Comités de Participación Comunitaria, Comités de Planeación. Participan en la planeación.

Lo importante es que las instituciones (alcaldía, hospital, Dirección Local de Salud) no

decidan solas, sino que promuevan la participación y concertación con las comunidades.

q Veedurías Comunitarias. Participan en la inversión Pública en salud, velando por la

ejecución de los recursos, proyectos y programas en cada vereda y en cada barrio.

q Asociaciones de Usuarios. Vigilan la calidad y la oportunidad de la prestación de los

servicios de salud .

q En un novedoso proyecto de mesas de trabajo, un grupo de apoyo interinstitucional,

conformado por seis entidades del Estado del orden nacional y distrital, intercambian

información y desarrollan estrategias conducentes a facilitar la participación ciudadana en el

mejoramiento de la aplicación del régimen. Es así como funcionarios de la Contraloría

56

Delegada para la Participación Ciudadana de la Contraloría General de la República,

delegados del Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud, la Secretaría de Salud del

Distrito, la Contraloría, Veeduría y Personería Distrital identifican las debilidades en la

aplicación del régimen subsidiado en Salud en Bogotá, con el fin de establecer, de acuerdo

a la competencia de cada entidad, los mecanismos de participación y control ciudadano más

apropiados en el ejercicio del control fiscal.

5.4.2 EL CONTROL DESDE EL SISTEMA DE HABILITACION DE LAS ENTIDADES

ADMINISTRADORAS DEL REGIMEN SUBSIDIADO

El primer subsistema corresponde al de habilitación de las ARS, por el volumen de usuarios que

afilien, de esta exigencia se debe excluir a las Cajas de Compensación Familiar, cuando afilien como

límite los usuarios que les corresponda en función a los recursos propios que administran

directamente en cumplimiento de lo establecido en el artículo 217 de la Ley 100 de 1993. Cuando la

Caja de Compensación Familiar administre como ARS recursos distintos a los anteriormente

señalados no podrá tener menos de doscientos mil (200.000) afiliados; de conformidad con las

disposiciones vigentes, el número mínimo de afiliados con los que podrán operarlas Administradoras

del Régimen Subsidiado Indígenas, será concertado entre el Consejo Nacional de Seguridad Social

en Salud y los Pueblos Indígenas teniendo en cuenta sus especiales condiciones de ubicación

geográfica y número de habitantes indígenas en la región, de los cuales por lo menos el 60% deberá

pertenecer a Pueblos Indígenas tradicionalmente reconocidos.

SOLICITUD DE HABILITACIÓN. Las entidades que solicite la autorización como entidades

administradoras del régimen subsidiado, además de cumplir los requisitos establecidos en las

normas vigentes para la misma, deberán acreditar las siguientes condiciones de operación y de

permanencia:

57

5.4.2.1 CONDICIONES DEOPERACION

Capacidad técnico-administrativa. Las condiciones de capacidad técnico administrativa, deberán

tener en cuenta, como mínimo, las siguientes:

La estructura organizacional en la cual se identifiquen con claridad las áreas que tienen bajo su

responsabilidad, los procesos mediante los cuales se cumplen las funciones de afiliación, registro y

carnetización, organización, contratación del aseguramiento y prestación de los servicios del plan de

beneficios en condiciones de calidad, administración del riesgo y defensa de los derechos del

usuario por cada área geográfica.

Capacidad tecnológica y científica: Las condiciones en materia de capacidad tecnológica y científica,

deberán tener en cuenta, como mínimo, las siguientes:

La conformación de la red de prestadores, con servicios habilitados directamente por el operador

primario en la región, adecuada para operar en condiciones de calidad.

El diseño, documentación y aprobación de los manuales de procesos y procedimientos de selección

de prestadores, así como de los mecanismos y procedimientos de contratación y de pago a los

mismos que procuren el equilibrio contractual, y garanticen la calidad y el acceso a los servicios.

No es permitida ninguna clase de práctica que genere mecanismos de intermediación entre las ARS

y los prestadores de servicios de salud, esto es, la contratación que realice una ARS con una

institución o persona natural o jurídica para que esta se encargue a su vez de coordinar la red de

prestadores de servicios o de subcontratarla, trasladándole los costos de administración, y

reduciendo el pago que por salud debe reconocer a quienes conforman la red de prestadores

deservicios de salud de la ARS, esto, es al prestador primario habilitado. La práctica de estos

mecanismos de intermediación deberá impedir la habilitación de la ARS.

5.4.2.2 CONDICIONES DE PERMANENCIA

Para su permanencia, en cada una de las áreas geográficas, respecto de las cuales estén

habilitadas para operar, las entidades Administradoras del Régimen Subsidiado, ARS, deben

demostrar, como mínimo, las siguientes condiciones técnico-administrativas:

58

La implementación, ejecución, cumplimiento y actualización permanente de las condiciones técnico -

administrativas de operación.

La entrega en forma oportuna, veraz y consistente, de los reportes de información requerida por el

Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud.

La implementación y funcionamiento de los procesos y procedimientos que garanticen el

cumplimiento de las condiciones contractuales y los pagos acordados con los prestadores.

El cumplimiento del número mínimo de afiliados exigidos para la operación como entidades

administradoras del régimen subsidiado, establecidos en el presente decreto.

La puesta en funcionamiento de los mecanismos que permitan la participación e intervención de la

comunidad afiliada en la gestión de servicios de salud de las entidades deque trata el presente

decreto y, la protección y defensa de los usuarios afiliados a la entidad.

UNA VEZ HABILITADAS, presentarán ante la Superintendencia Nacional de Salud, la información

quede muestre el cumplimiento de las condiciones de permanencia, dentro de los seis (6) meses

siguientes al otorgamiento de la habilitación. Vencido dicho plazo, sin que se cumplan las

condiciones de permanencia, la Superintendencia Nacional de Salud procederá a la revocatoria de la

habilitación respectiva.

VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE HABILITACIÓN: La

Superintendencia Nacional de Salud, realizará como mínimo en forma anual el monitoreo de la

entidad habilitada, para evaluar el cumplimiento de las condiciones de permanencia.

EN CASO DE VERIFICARSE DEFICIENCIAS O IRREGULARIDADES: En el cumplimiento de tales

condiciones, la Superintendencia Nacional de Salud adoptará las medidas a que hubiere lugar, de

acuerdo con las facultades establecidas en las disposiciones vigentes.

OPERACIÓN REGIONAL DE LAS ADMINISTRADORAS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO: Operación

regional de las Administradoras del Régimen Subsidiado habilitadas e inscritas. Las entidades

territoriales, según el procedimiento establecido por el Consejo Nacional de Seguridad Social en

Salud, seleccionarán las entidades Administradoras del Régimen Subsidiado habilitadas, teniendo

en cuenta la calificación otorgada por la Superintendencia Nacional de Salud.

El Ministerio de la Protección Social establecerá la metodología de calificación que aplicará la

Superintendencia Nacional de Salud, que permita el ordenamiento de las Entidades Administradoras

del Régimen Subsidiado habilitadas, para ser seleccionadas por las entidades territoriales.

59

PRÁCTICAS NO AUTORIZADAS: Se consideran prácticas no autorizadas respecto de las

Administradoras de Régimen Subsidiado, las siguientes:

§ Ninguna administradora del régimen subsidiado o convenio de entidades o propietarios, podrá

tener más del 25% de los afiliados del ré gimen subsidiado del orden nacional.

§ A Las Administradoras de Régimen Subsidiado, les están prohibidas las restricciones o

alianzas de cualquier naturaleza que afecten el derecho a la libre competencia o el derecho a la

libre escogencia de los afiliados.

§ Se encuentra prohibida cualquier forma de estipulación, acuerdo o franquicia, en virtud de la

cual se ofrezcan a través de terceros, planes de beneficios que impliquen por parte de la entidad

habilitada y concedente no asumir directamente la responsabilidad del riesgo en salud y del

aseguramiento de la población afiliada.

§ Quien incurra en esta práctica será responsable frente a los afiliados y los proveedores, de

conformidad con las normas vigentes.

§ REVOCATORIA DE LA HABILITACIÓN: La Superintendencia Nacional de Salud revocará

la habilitación de las administradoras de régimen subsidiado, cuando se verifique el

incumplimiento de alguna o algunas de las condiciones previstas para la misma o de las que a

continuación se señalan:

§ La provisión de servicios de salud a través de prestadores de servicios, que de acuerdo con

el pronunciamiento de la dirección departamental o distrital de salud incumplan con las

condiciones de habilitación.

§ La realización de operaciones que deriven en desviación de recursos de la seguridad social.

§ La realización de operaciones directas o indirectas con vinculados económicos o la

celebración de contratos de mutuo, créditos, otorgamiento de avales y garantías a favor de

terceros.

§ La utilización de intermediarios para la organización y administración de la red de

prestadores deservicios, en términos diferentes a lo establecido en el presente decreto.

§ La realización de actividades que puedan afectar la prestación del servicio, la correcta

administración o la seguridad de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en

Salud.

60

§ Efectos de la revocatoria de la habilitación. Las entidades a las que le fuere revocada la

habilitación por incumplir cualquiera de las condiciones de habilitación o las conductas previstas

en el artículo anterior, no podrán administrar recursos o planes de beneficios de salud y deberán

abstenerse de ofrecer estos servicios, sin perjuicio de las sanciones en materia administrativa,

fiscal, civil y pena la que hubiere lugar.

CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR: Las Cajas de Compensación Familiar, CCF, podrán

actuar como Administradoras del Régimen Subsidiado, en forma individual o conjunta.

De la operación individual de las Cajas de Compensación Familiar. Las Cajas de Compensación

Familiar, CCF, que pretendan actuar como Administradoras del Régimen Subsidiado en forma

individual, lo podrán hacer:

q Administrando directamente los recursos propios del Subsidio Familiar destinados al Régimen

Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social de que trata el artículo 217 de la Ley 100

de 1993, siempre y cuando den cumplimiento a las demás condiciones de habilitación.

q Administrando recursos distintos a los establecidos por el artículo 217 de la Ley 100, de 1993,

siempre y cuando cuente con un número mínimo de 200.000 afiliados y las demás condiciones

de habilitación.

Las Cajas de Compensación Familiar, CCF, que pretendan actuar como Administradoras del

Régimen Subsidiado en forma conjunta, lo podrán hacer mediante la celebración de convenios de

asociación, siempre que cuenten conjuntamente con un número mínimo de 200.000afiliados y

cumplan las demás condiciones de habilitación. Este requisito se deberá acreditar en un plazo de

seis (6) meses.

Para tal efecto, las Cajas de Compensación Familiar, CCF, podrán realizar convenios utilizando las

modalidades de consorcio o de unión temporal, en los términos establecidos en la Ley 80 de1993.

El consorcio o unión temporal deberá definir las obligaciones de cada una de las Cajas de

Compensación Familiar frente a los afiliados, las entidades territoriales contratantes, los Prestadores

de Servicios de Salud y las responsabilidades que cada CCF asume al interior del consorcio o unión

temporal.

61

Para efectos de acreditar el capital o fondo social se tendrá en cuenta el patrimonio de cada una de

las Cajas de Compensación Familiar que participen en el convenio de asociación. La contabilidad de

la administración del Régimen Subsidiado, se seguirá manejando en cuentas independientes de

conformidad con la normatividad legal.

Previa verificación de la Superintendencia Nacional de Salud, de los convenios de asociación, de

que trata el presente decreto, podrá retirarse uno o más miembros para operar en forma individual

como Administradora del Régimen Subsidiado, evento en el cual, los afiliados a este convenio,

cumplirán para su continuidad, el procedimiento establecido por el CNSSS para la afiliación en

circunstancias excepcionales.

5.5 CONTROL EFICIENTE DE LOS FLUJOS DE LOS RECURSOS CORRESPONDIENTES DE LA

NACION DIRIGIDOS Y PRESUPUESTADOS A LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Este es el tema más sensible de la cadena de la prestación de servicios de salud, el flujo de

recursos, aquí es donde la intermediación hace su mayor presencia, según el artículo 53 de la Ley

715 de 2001 el giro de los recursos del Sistema General de Participaciones para subsidios a la

demanda se efectuarán a los fondos municipales, distritales o departamentales de salud, en los diez

(10) primeros días del mes siguiente al que corresponde la transferencia.

La Superintendencia Nacional de Salud verificará, que los recursos de la Subcuenta de Solidaridad

del Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA, asignados para cofinanciar la afiliación al Régimen

Subsidiado, se girarán a los fondos municipales, distritales o departamentales de salud, por bimestre

anticipado dentro de los diez (10) primeros días de cada bimestre y conforme al período contractual.

Verificar que los recursos de la Empresa Territorial para la Salud, ETESA, asignados para

cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado, se girarán a los fondos municipales, distritales o

departamentales de salud, con la periodicidad establecida en la Ley 643 de 2001 y a más tardar

dentro de los primeros diez (10) días del mes siguiente a aquel en que se haya realizado la

distribución.

62

El Ministerio de Protección Social reportará las inconsistencias a la entidad territorial con el fin de

que proceda a efectuar los ajustes correspondientes en las bases de datos de afiliados y de ser

necesario, sobre los pagos que deban realizarse a las entidades Administradoras del Régimen

Subsidiado (ARS). Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad que tienen los municipios, distritos

y departamentos de efectuar los cruces de información de afiliados al Sistema General de Seguridad

Social en Salud al interior de cada entidad territorial.

Sin perjuicio de la responsabilidad de los entes territoriales y de las Administradoras del Régimen

Subsidiado, el Ministerio de Protección Social adoptará los mecanismos conducentes para evitar el

múltiple pago de UPC-S por un mismo afiliado o cualquier pago indebido de UPC-S dentro del

Sistema General de Seguridad Social en Salud, e informará las inconsistencias a la entidad territorial

respectiva para que de ninguna manera se reconozca UPC-S dentro del Régimen Subsidiado sobre

personas que estén siendo compensadas en el Régimen Contributivo y/o aparezcan multiafiliadas en

el Régimen Subsidiado y/o estén atendidas por regímenes excepcionados.

5.5.1 VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE GIRO DIRECTO DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE

SOLIDARIDAD Y GARANTÍA, FOSYGA, A LAS ADMINISTRADORAS DEL RÉGIMEN

SUBSIDIADO (ARS):

La Superintendencia Nacional de Salud verificará que el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga,

pague directamente a todas las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), parte o la totalidad

de los recursos que cofinancian el Régimen Subsidiado conforme al contrato de administración de

recursos del régimen subsidiado suscrito con la entidad territorial.

Los pagos del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, a las Administradoras del Régimen

Subsidiado (ARS), se efectuarán de conformidad con la base de datos de afiliados incorporando las

novedades correspondientes, de acuerdo con las normas legal vigentes y no podrán realizarse por

montos superiores a los distribuidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

(CNSSS), a la entidad territorial que corresponda.

Una vez realizado el pago directo a la Administradora del Régimen Subsidiado (ARS), el Ministerio

de Protección Social, informará a la entidad territorial la aplicación de esta medida y los montos

63

pagados a la Administradora del Régimen Subsidiado (ARS), con el fin de que la entidad territorial

efectúe la ejecución presupuestal y adelante los demás trámites a que hubiere lugar.

5.5.2 CONTROLAR LOS MECANISMOS DE GIRO DIRECTO DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA

GENERAL DE PARTICIPACIONES A LAS ADMINISTRADORAS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

(ARS):

La Superintendencia Nacional de Salud verificará los correctos giros por parte de la Nación de los

recursos del Sistema General de Participaciones que financian el Régimen Subsidiado directamente

a todas las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), la Contraloría General de la Nación

controlará la ejecución presupuestal de dichos recursos y el auditaje de la Superintendencia.

Para este propósito, el Ministerio de Protección Social informará a la Dirección del Tesoro Nacional

del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, previo registro de las cuentas corrientes o de ahorros a

las cuales se deben girar los recursos, los casos en que deba aplicarse esta medida y los montos a

girar de acuerdo con la información reportada por las Administradoras del Régimen Subsidiado

(ARS) al Ministerio de Protección Social, proveniente de los contratos de aseguramiento y la

participación de los recursos del Sistema General de Participaciones en el total de la financiación. En

todo caso, el monto a girar, afectará al siguiente giro programado de los recursos del Sistema

General de Participaciones y no podrá ser superior al mismo.

Una vez realizado el giro directo a las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), el Ministerio

de Protección Social informará a la entidad territorial, a la Contraloría General de la Nación y a al

Superintendencia Nacional de Salud, la aplicación de esta medida y los montos pagados a las

Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), con el fin de que la entidad territorial efectúe la

ejecución presupuestal y adelante los demás trámites a que hubiere lugar.

5.5.3 CONTROL DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS CONVENIOS MARCO DE

GESTIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO:

64

Los entes de control nacionales controlaran el correcto funcionamiento de los convenios marco de

gestión del régimen subsidiado suscritos por la Nación —Ministerio de Protección Social y las

entidades territoriales, para optimizar el flujo de recursos que financian la afiliación de las personas

beneficiarias de subsidios totales o parciales del régimen subsidiado, provenientes del Sistema

General de Participaciones para Salud distribuidos por el Consejo Nacional de Política Económica y

Social CONPES, de los recursos propios de las entidades territoriales, y para acceder a los recursos

de la Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga.

En estos convenios se incluirán las causales y procedimientos por las cuales procederá el giro

directo de la Nación a las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS).

De igual manera, el ente territorial y el Ministerio de Protección Social podrán acordar el pago directo

de los recursos del Sistema General de Participaciones y del Fosyga, a la Administradora del

Régimen Subsidiado, con la cual tenga suscritos los contratos de administración de los recursos del

régimen subsidiado dentro del respectivo territorio, sin perjuicio de las causales de giro directo de

que trata el Decreto 050 de 2003.

Dichas entidades deberán incluir en el convenio la forma en que operará el giro de los recursos de

esfuerzo propio del ente territorial, indispensables para cofinanciar la afiliación al régimen subsidiado

y se autorizará por la entidad territorial el giro de los recursos de las demás fuentes de financiación.

Los convenios marco de gestión del régimen subsidiado serán de cofinanciación cuando el Ministerio

de Protección Social y las entidades territoriales, obtengan la autorización para comprometer

vigencias fiscales futuras, de conformidad con las normas presupuestales vigentes, en cuyo caso no

pueden ser inferiores a tres (3) años. Todo lo suscrito en los convenios deberá ser informado a los

entes de control (Contraloría General y Superintendencia Nacional de Salud) por medio de informes

periódicos para su correcto control y verificación.

5.5.4 PARA CUMPLIR CON LOS GIROS DIRECTOS SE DEBERÁ CUMPLIR CON LOS

SIGUIENTES REQUISITOS PREVIOS DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE SOLIDARIDAD Y

GARANTÍA, FOSYGA, A LAS ADMINISTRADORAS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO (ARS):

Incluidos en los convenios marco de gestión del régimen subsidiado. Para efectos del giro directo de

los recursos del régimen subsidiado, autorizado mediante los convenios marco de gestión del

65

régimen subsidiado, de que trata el punto anterior, se requerirá en forma previa el cumplimiento de

los siguientes requisitos:

§ La certificación por parte de las entidades territoriales, de los contratos de administración de

los recursos del régimen subsidiado que ejecutan el respectivo convenio marco de gestión del

régimen subsidiado. Esta certificación se efectuará cada vez que se suscriba un contrato y/o cada

vez que se modifique el número de afiliados y el valor del mismo;

§ La constitución y actualización de las bases de datos de afiliados al régimen subsidiado por

parte de, la entidad territorial, de conformidad con los requerimientos del sistema de información

definidos por el Ministerio de Protección Social;

§ El registró ante el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, de la cuenta corriente o de

ahorros de las Administradora del Régimen Subsidiado (ARS), a las cuales se le deben girar los

recursos.

El Ministerio de Protección Social definirá, dentro de los veinte (20) días hábiles los formatos

correspondientes para la certificación de los contratos suscritos por la entidad territorial con las

Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS).

5.6 CONTROL EFICIENTE DE LOS FLUJOS DE RECURSOS PRESUPUESTADOS

ALASENTIDADES TERRITORIALES Y DIRIGIDOS ALAS ARS

5.6.1 VERIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE ASEGURAMIENTO:

Para administrar los recursos del régimen subsidiado y proveer el aseguramiento de la población

afiliada a este régimen, las entidades territoriales suscribirán un sólo contrato con cada

Administradora del Régimen Subsidiado (ARS) para cada periodo de contratación. El contrato debe

incluir todas las fuentes de financiación del régimen subsidiado.

66

Para la ejecución de los recursos durante el período de contratación, la entidad territorial deberá

garantizar la aplicación del 100% de los recursos del régimen subsidiado provenientes del Sistema

General de Participaciones en Salud y de los recursos propios que amparan presupuestalmente

estos contratos; se informará a los entes de vigilancia y control por medio de informes periódicos la

elaboración y legalización de dichos contratos para su correspondiente auditaje.

5.6.2 CONTROL Y VERIFICACIÓN DE LOS DESCUENTOS DE LA UPC-S SEAN UTILIZADAS

PARA ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN A CARGO DE LAS ENTIDADES

TERRITORIALES:

La Contraloría General de la Republica y la Superintendencia Nacional de Salud verificaran la

proporción de la UPC-S definida por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud destinada a

financiar las acciones de promoción y prevención a cargo de los entes territoriales, de conformidad

con el 46 de la Ley 715 de 2001, será descontada por el ente territorial respectivo en el momento de

efectuar cada uno de los giros a las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), y será

consignada en el Fondo de Salud de la entidad Territorial, calculada únicamente sobre el número de

UPC-S que van a ser efectivamente pagadas a las Administradoras del Régimen, Subsidiado (ARS).

Estos valores, estarán sujetos a los mismos ajustes que se realicen a las Administradoras del

Régimen Subsidiado (ARS) por concepto de novedades o cualquier otro motivo que implique un

mayor o menor reconocimiento de UPC-S.

5.6.3 CONTROL Y DESTINACIÓN ESPECIFICA A LOS GIROS ANTICIPADOS:

La entidad territorial deberá pagar a las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), las UPC-S

correspondientes a sus afiliados en forma anticipada por bimestres y dentro de los diez (10) días

siguientes al inicio del respectivo bimestre según lo reglamentado en el Decreto 050 de 2003. El

cálculo de las UPC-S a pagar, se realizará teniendo en cuenta las bases de datos de afiliados de

cada Administradora del Régimen Subsidiado (ARS), sin perjuicio de los ajustes que por novedades

sean pertinentes. Dichos giros anticipados serán auditados por las entidades territoriales de su

correcto uso, destinación y eficiencia; los entes territoriales informarán a las Contralorías Municipales

67

Departamentales de su correcto manejo por medio de informes periódicos; la Contraloría General de

la Nación y la Superintendencia Nacional de Salud realizarán visitas de auditoria externas sorpresas

a las A.R.S. o los entes de control municipales o departamentales para verificar la utilización del

recurso.

5.6.3.1 INTERESES MORATORIOS.

La entidad territorial que no gire los recursos en los plazos establecidos, siempre y cuando haya

recibido los recursos que la financian por parte de la Nación, deberá reconocer de acuerdo con lo

establecido en el Decreto -ley 1281 de 2002 y el Decreto 050 de 2003, intereses de mora a la tasa de

interés moratorio establecida para los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales, DIAN.

Los intereses deberán pagarse con cargo a los recursos propios de la entidad territorial de libre

destinación, sin perjuicio de las acciones de repetición a que hubiere lugar.

Cuando se incurra en mora se adelantarán las acciones penales, fiscales, administrativas,

disciplinarias y de repetición frente a los funcionarios responsables, cuando hubiere lugar a ello.

5.6.3.2 GIRO EXCEPCIONAL DE UPC-S:

Sin perjuicio de lo previsto en el Decreto 882 de 1998, a las Administradoras del Régimen

Subsidiado (ARS) sólo se le girará el porcentaje de la UPC-S destinado al pago de la prestación de

los servicios en salud, cuando la entidad administradora del régimen subsidiado presente mora de

cinco (5) días en el pago de las cuentas con su red prestadora. Una vez acreditado el pago de las

cuentas en mora, mediante el envío de los paz y salvos respectivos a la entidad territorial y/o Fondo

de Solidaridad y Garantía, Fosyga, se girará el porcentaje restante de la UPC-S.

El giro excepcional de UPC-S también es aplicable para los siguientes eventos:

§ Cuando liquidados los Contratos, la Administradora del Régimen Subsidiado (ARS) no haya

reintegrado, o no reintegre los saldos que resulten a favor de la Nación - Ministerio de Protección

68

Social Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, y/o al municipio, según se trate de recursos de

cofinanciación, o del Sistema General de Participaciones, dentro de los diez (10) días calendario

siguientes a la fecha de perfeccionamiento o de la ejecutoria del acta de liquidación del contrato

respectivo;

§ Cuando no se dé cumplimiento a los acuerdos de pago.

§ Las ARS que incurran en mora y a las que se les efectué giros excepcionales serán

auditadas por una comisión integrada por funcionarios de la Contraloría General de la Nación y

Superintendencia Nacional de Salud para correr y adelantar los cargos fiscales y/o a los que haya

lugar de acuerdo con la normatividad legal vigente.

5.6.4 CONTROL A LA OBLIGACIÓN DE COBRO DE LOS RECURSOS ADEUDADOS:

La Contraloría General de la Nación y la Superintendencia Nacional de Salud serán las encargadas

de controlar que, las entidades que administren el régimen subsidiado, por programa o bajo la

modalidad de objeto social exclusivo, deberán adelantar todas las acciones conducentes al cobro de

la cartera frente a los entes territoriales, considerando que se trata de recursos con destinación

específica y de especial protección constitucional y que de conformidad con la Ley 734 de 2002, se

considera omisión por parte de los representantes legales no dar inicio a las acciones judiciales

frente a los entes territoriales, luego de transcurrir tres (3) meses del incumplimiento del pago.

5.6.5 EFECTOS DE LA MORA DE LAS ADMINISTRADORAS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO (ARS)

FRENTE A LA RED PRESTADORA DE SERVICIOS.

:Además del pago de intereses moratorios y de las sanciones que se contemplan en el Decreto 050

de 2003, en aquellos eventos en que las Administradoras del Régimen Subsidiado ARS, hayan

incurrido en mora superior a siete (7) días calendario respecto de las cuentas debidamente

aceptadas, habiendo recibido oportunamente los recursos correspondientes a las UPC-S de su

población afiliada, la entidad territorial podrá abstenerse de celebrar nuevos contratos de

69

aseguramiento o de renovar los ya existentes con las correspondientes Administradoras del

Régimen Subsidiado (ARS), en el siguiente período de contratación.

Si la mora se presenta en dos (2) períodos de pago dentro de la misma vigencia contractual y

equivale como mínimo al 5% del pasivo corriente de la Administradora del Régimen Subsidiado

(ARS), la entidad territorial dará por terminado el contrato de administración de recursos del régimen

subsidiado. Esta causal se incorporará al respectivo contrato celebrado entre la Administradora del

Régimen Subsidiado (ARS) e impedirá que la Administradora del Régimen Subsidiado (ARS)

contrate con la misma entidad territorial para el siguiente período de contratación, está cláusula

deberá ser obligatoria en los contratos y auditada por los entes de vigilancia y control respectivos.

En estos casos, de acuerdo con el procedimiento establecido por el Consejo Nacional de Seguridad

Social en Salud CNSSS, se efectuará el traslado de la población afiliada, garantizando la continuidad

en la afiliación.

La desviación de los recursos de la nación con destinación especifica a la salud de la población

vulnerable de Colombia, será sancionada con arresto, prisión y multa.

5.7. CONTROL EFICIENTE DE LOS FLUJOS DE RECURSOS ENTRE LAS ADMINISTRADORAS

DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO E INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

Estos son los siguientes aspectos a tener en cuenta para que exista un mayor control en el manejo

de los recursos dirigidos a las IPS:

5.7.4 RECEPCIÓN DE FACTURAS:

De conformidad con lo establecido en los Decretos 723 de 1997 y 050 de 2003 en lo que se refiere a

la facturación de los servicios de Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) se verificará: que

las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) recepcionen las facturas de las instituciones

prestadoras de servicios de salud como mínimo durante los veinte (20) primeros días calendario del

mes siguiente al que se prestaron los servicios, incluido el mes de diciembre, de conformidad con la

70

jornada habitual de trabajo de sus oficinas administrativas en los días y horas hábiles. La

presentación de la factura no implica la aceptación de la misma.

Donde se compruebe sobrefacturación por parte de la IP S, glosas no fundamentadas técnicamente

por parte de la ARS, presiones para pedir dineros por parte de la ARS, serán sancionados con la

perdida del contrato de forma fulminante y se iniciará una investigación de orden fiscal y penal por

medio de los organismos de vigilancia y control municipales, departamentales y nacionales

(Contraloría General de la Nación y la Superintendencia Nacional de Salud).

5.7.5 PLAZO PARA LA, PRESENTACIÓN DE CUENTAS DE COBRO Y FACTURAS POR

PRESTACIÓN DE SERVICIOS:

Todas las cuentas de cobro y facturas a las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) y a las

Entidades Promotoras de Salud (EPS) se deberán presentar dentro de los plazos contractuales. En

ningún caso, este plazo puede ser superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha de

prestación de los servicios, de conformidad con lo establecido en el Decreto-ley 1281 de 2002 y

Decreto 050 de 2003. Los plazos contractuales establecidos para el pago de los servicios en salud

por parte de las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) y a las Entidades Promotoras de

Salud (EPS), se duplicarán cuando las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)

facturen por fuera del plazo convenido, sin perjuicio de que sólo se reconozcan intereses y

sanciones pecuniarias por los primeros 6 meses de conformidad con el Decreto-ley 1281 de 2002 y

Decreto 050 de 2003.

5.7.6 CONTRATOS DE CAPITACIÓN Y CORRECTA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS DE

LA SEGURIDAD SOCIAL:

Los contratos por capitación que celebren las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) y las

Entidades Promotoras de Salud (EPS) con las instituciones prestadoras de servicios de salud, no las

relevan de la responsabilidad de garantizar la adecuada prestación del servicio en su función de

aseguramiento, frente al usuario y frente al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

71

Los terceros contratados para la prestación de servicios deberán ser entidades o personas

debidamente habilitadas para cumplir estas funciones conforme al Decreto 2309 de 2002 y Decreto

050 de 2003. En la contratación se señalarán expresamente los servicios que serán prestados en

forma directa por el contratista y aquellos que de manera excepcional se prestarán por remisión a

terceros.

Estará prohibida la contratación que realice una Administradora del Régimen Subsidiado (ARS) o

una Entidad Promotora de Salud (EPS) con una institución o persona natural o jurídica para que ésta

se encargue a su vez de organizar y coordinar la red de prestadores de servicios.

Ninguna Entidad Promotora de Salud (EPS) ni Administradora del Régimen Subsidiado (ARS) podrá

contratar por capitación la totalidad de los servicios de más de dos niveles de atención con una

misma institución prestadora de servicios de salud.

5.7.4. PAGOS POR CAPITACIÓN:

Cuando se trate de contratos de prestación de servicios de salud por capitación, las entidades

Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) pagarán dentro de los diez (10) primeros días

calendario de cada mes a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), el valor mensual

correspondiente, sin perjuicio de los ajustes posteriores por concepto de novedades o carnetización,

los cuales se harán en el siguiente pago o a más tardar en el momento de la liquidación; la

Contraloría General de la Nación y la Superintendencia Nacional de Salud verificarán en cualquier

momento la veracidad de los pagos y las fechas exigidas de ley.

5.7.8 CONTRATACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO:

Los montos mínimos de contratación con la red pública, resultantes de la aplicación de los

porcentajes establecidos en el artículo 51 de la Ley 715 de 2001, se calcularán con base en el

porcentaje destinado a prestación de servicios de salud de la Unidad de Pago por Capitación

Subsidiada, efectivamente recibida por las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS). Para

estos efectos, no se contabilizará el porcentaje de promoción y prevención cuya ejecución estará a

cargo de las entidades territoriales.

72

5.7.9 OPERACIONES CON ENTIDADES SUBORDINADAS:

Las entidades que administren el régimen subsidiado, conforme a las disposiciones legales, se

deberán abstener de realizar operaciones que deriven en una desviación de recursos de la

seguridad social.

Se entiende como desviación de recursos de la seguridad social, la celebración de un contrato en

condiciones de pérdida para las entidades que administren el régimen subsidiado con una entidad

subordinada, tales como, la entrega por capitación de usuarios a la red de prestadoras, en

condiciones de desventaja frente al mercado, llevando a la entidad administradora del régimen

subsidiado a una situación de pérdida en la operación al no permitir un margen positivo. Las

entidades que realicen esta clase de conductas serán intervenidas para su correspondiente

liquidación.

5.7.10 REASEGURO:

Las entidades Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), reasegurarán los riesgos derivados

de la atención de las enfermedades calificadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social en

Salud como de alto costo, sin que ello implique la delegación de la función que les corresponde en

materia de aseguramiento. Las ARS deberán informar a los entes de control (Contraloría General de

la Nación y Superintendencia Nacional de Salud) la suscripción de los contratos de reaseguro,

montos y calidades del mismo.

Se entiende como riesgo derivado de la atención de las enfermedades de alto costo, la desviación

del costo previsible y razonable que debe ser asumido en primera instancia por las entidades

Administradoras del Régimen Subsidiado y las Entidades Promotoras Salud.

Constituye desviación del riesgo , la previsión de cobertura frente a excesos de pago que

representen más del 120% del gasto promedio que hubiere tenido la atención de la enfermedad

dentro de las estadísticas institucionales, excluyendo aquellos eventos que hubieran representado

una desviación del promedio, durante el año anterior.

73

5.7.9. INSTRUMENTOS COLATERALES DE COBERTURA:

Las Entidades Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) o Entidades Promotoras de Salud en

forma individual o asociada, y las Entidades Promotoras de Salud en razón de su número de

afiliados, volumen de recursos a su cargo y manejo de costos, que estén en capacidad de asumir la

desviación del riesgo conforme a una plena dispersión de riesgos, deberán elaborar los estudios

técnicos que fundamenten estos hechos, los cuales estarán sujetos a la aprobación de la autoridad

de supervisión correspondiente. En este evento podrán definir el mecanismo mediante el cual

garantizarán la cobertura de eventos de alto costo sin exposición a riesgos financieros.

Estos estudios técnicos serán reportados mediante informes de las ARS y EPS al Ministerio de

Protección Social con copia a la Contraloría General de la Nación y la Superintendencia Nacional de

Salud para su correspondiente vigilancia y control.

5.7.11 REVISIÓN DEL COBRO DE COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS:

Los valores correspondientes a los copagos que sean fijados por el Consejo Nacional de Seguridad

Social en Salud serán cobrados en forma obligatoria por parte de todas las Administradoras del

Régimen Subsidiado (ARS) sin que haya lugar por dichas entidades a la modificación de dicho

monto. Esta disposición aplicará frente a las cuotas moderadoras que sean fijadas en los regímenes

contributivo y subsidiado por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. En consecuencia

todas las entidades promotoras de salud y administradoras del régimen subsidiado estarán

obligadas a cobrar el mismo monto de copago y el mismo monto de cuota moderadora, conforme los

niveles de ingreso de los afiliados que se determinen por el Consejo Nacional de Seguridad Social

en Salud.

Estos cobros serán reportados mediante informes de las ARS y EPS al Ministerio de Protección

Social con copia a la Contraloría General de la Nación y la Superintendencia Nacional de Salud para

su correspondiente vigilancia y control periódicamente y la destinación del recurso.Las actas que

74

contemplen liquidación, deberán discriminar por cada fuente de financiación del régimen subsidiado,

los pagos efectuados y los excedentes generados por cada una de ellas.

5.7.12 LIQUIDACIÓN Y/O ACLARACIÓN Y PAGO DE SALDOS DE LOS CONTRATOS DEL

RÉGIMEN SUBSIDIADO:

De conformidad con lo dispuesto en el 216 de la Ley 100 de 1993, en los contratos de

administración del régimen subsidiado suscrito entre las entidades territoriales y las Administradoras

del Régimen Subsidiado (ARS) podrá pactarse la cláusula de liquidación unilateral prevista en la Ley

80 de 1993 y sus decretos reglamentarios.En el evento que no se pacte, todo contrato de

administración de régimen subsidiado suscrito entre las entidades territoriales y las Administradoras

del Régimen, ARS deberá ser objeto de aclaración y pago de los saldos pendientes a su favor o en

contra, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su terminación.Si vencido este término, no se ha

efectuado por mutuo acuerdo, la aclaración y pago de los saldos pendientes a favor o en contra, la

entidad territorial procederá a realizarla dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento de este

término.

75

6. CONCLUSIONES

Brindar seguridad social a todos los Colombianos, ha sido una necesidad tanto humana como

gubernamental, la cual ha sido formalizada con la expedición de la ley 100 de 1993 y sus decretos

reglamentarios, mediante los cuales el estado se ha comprometido a garantizar su oferta a través

de entidades publicas o privadas, pero siempre con la participación del mismo estado.

La calidad es la meta que debe perseguir todas las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS)

con el propósito de que su desarrollo de manera integral y armónica, logre el mayor beneficio y

satisfacción para sus usuarios, y para la sociedad en general; sin embargo, la calidad como

derecho no solo sufre de las dificultades y restricciones materiales de su realización sino, también,

de las dificultades teóricas que la tratan de explicar, predecir y reglamentarla en todas sus

dimensiones: como derecho a la equidad, a la efectividad y a la exigibilidad.

La demanda de servicios asistenciales por parte de la población a aumentado en los últimos años,

adicionalmente el numero de pacientes de alto costo y la siniestralidad han venido creciendo año

tras año, como se refleja en las estadísticas.

El régimen subsidiado desarrollado mediante el mercado libre, ha tenido una existencia traumática,

por un lado porque no se dio en su aplicación las condiciones de mercado libre, sino un proceso

forzoso de privatización en manos de entidades que validen los requisitos, y la calidad en la

prestación de los servicios y si condujo a un grado de corrupción y a una nueva forma de

clientelismo.

Una de las debilidades detectadas con mayor peso, es la falta de controles, es por esto que

abarcamos el tema señalando los principios básicos que deben guiar los procesos de control

altamente eficiente a la salud subsidiada en Colombia.

76

Se percibe la gran necesidad de lograr la transparencia en el manejo y administración de los

recursos del régimen subsidiado y mejorar la gestión de calidad en la prestación de los servicios de

la salud subsidiada en Colombia, por lo tanto, se requiere estimular la participación ciudadana, la

utilización de los organismos de control y la implementación de procesos de autoevaluación y

retroalimentación y fomentar controles eficientes a cada uno de sus componentes, como son: Los

flujos de recursos presupuestados a las entidades territoriales: verificación giro de recursos, y del

Fosyga; Recursos dirigidos a las ARS: verificación de la contratación, verificación de los descuentos

de la UPC, cajas de compensación familiar, seguimiento a las acciones de promoción y prevención;

Recursos dirigidos a IPS: facturación, plazos, pagos por capitación etc.

GRAFICA DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DETECTADOS EN LA SALUD SUBSIDIADA EN

COLOMBIA:

PUNTOS CRÍTOS

DESVIACIÓN DE DINEROS ALCALDIA –MUNICIPIO CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN ARS

SOBREFACTURACIÓN FALTA DE CARNETIZACIÓN

USARIOS IPS

DEFICIENCIA SISBEN INEFICIENTE PRESTACIÓN DE SERVICIO LISTADO DE PRIORIZADOS VIOLACIÓN DE PRINCIO ESCOGENCIA

77

La gráfica muestra, en que puntos del funcionamiento de régimen subsidiado se presentan

dificultades y en donde la ciudadanía debe ejercer un control social para controlar y evitar la

desviación de los recursos, la sobrefacturación, la falta de carnetización, la ineficiente prestación del

servicio y la violación del principio de escogencia.

El planteamiento general de esta investigación es la difusión de los beneficios de la salud subsidiada

y del funcionamiento de las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), que a futuro, se

trasmita en las aulas de clase, que así como se enseña a los niños a leer, escribir y cátedras

diferentes, también se tenga que enseñar los deberes y derechos relacionados con la salud ya que

esta relacionado como un derecho fundamental, y así, generando una expectativa de conocimiento y

difusión de estos dentro de su núcleo familiar, logrando crear una cultura activa de participación

ciudadana.

78

7. RECOMENDACIONES

Se debe incentivar la participación ciudadana en el sistema para que la calidad se perciba como un

derecho (entendiéndose derecho es una cuestión de medios para lograr un fin de justicia social),

derecho a la equidad y que se debe cumplir cotidianamente y que en caso de no hacerlo, el

usuario o su ARS puedan exigirlo y reclamarlo sin mayor complicación

La implementación de procesos de autoevaluación y retroalimentación y el fomento de controles

altamente eficientes al conjunto que abarca en su totalidad la prestación de los servicios de la

salud subsidiada en nuestro País, especialmente en cuanto al manejo de los recursos asignados a

las entidades territoriales, a las administradoras del régimen subsidiado y las instituciones de

prestación de servicios de salud.

Se requiere una mayor atención a otros controles como son: proceso de la contratación, analizar

casos de traslados masivos, detectar casos de violación a la libre escogencia, manipulación de la

información consignada en la encuesta por parte de la administración, desactualización de las bases

de datos, pagos de UPC por un mismo afiliado, carnetización, seguimiento a la cantidad de

medicamentos comprados entregados y facturados, entre otros.

Se sugiere tener presente que la nación cuenta con organismos de control para la denuncia de

casos de posibles manejos inadecuados, como son la Procuraduría General de la Nación quien se

encarga de adelantar investigaciones sobre aquellos funcionarios que ejerzan actividades en las que

este implícito en su cargo alguna responsabilidad con el funcionamiento del régimen subsidiado

como es el caso de alcaldes, gobernadores, secretarios de salud, etc, y con la Contraloría General

de la Republica que el es órgano de control fiscal de la administración, es decir, controla y vigila a

79

los particulares que manejen fondos de la nación, a los cuales se puede acudir si existiera la

necesidad.

Se plantea la difusión de los beneficios de la salud subsidiada y del funcionamiento de las

Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), en la cátedra a nivel distrital, departamental y

municipal con el fin de incentivar la participación de la población a quien va dirigido el servicio.

80

BIBLIOGRAFIA

OLANO GARCÍA, Hernán Alejandro. Constitución Política Colombiana de 1991 Comentada y

Concordada, Ediciones doctrina y Ley. Edición Octava 2005 Bogotá D.C.

Ley 100 de 1993

La Ley 60/93

La Ley 715 de 2001

Acuerdo 77 de 1996

Decreto 2357 diciembre de 1995

Decreto 1804 de 1999

Acuerdo 30 marzo de 1996

Resolución número 412 y 3784 de 2000

Decreto 1757 de 1994

Acuerdo 253 de Diciembre 2003.

Decreto 515 de Febrero de 2.004.

Acuerdo 262 de 2004

Acuerdo 261 de 2004

Acuerdo 574 de 2003

Revista Empresarial y Laboral, Cifras del Régimen Subsidiado

Fuente de las siguientes entidades:

q Secretaria De Salud De Bogotá

q Ministerio De Protección Social

q Superintendencia De Salud

q Fidusalud Consorcio Fiduciario

q Informes Del CNSSS Al Congreso De La República

q DANE