Control Experimental Informe Experimental

download Control Experimental Informe Experimental

of 13

Transcript of Control Experimental Informe Experimental

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    1/13

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGA

    PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

    Titulo

    CONTROL EXPERIMENTAL / INFORME EXPERIMENTAL

    Autores:

    MATTA LAVADO HO!S

    MELGAREO GUTIERRE" SHARON

    SOTELO ACINTO LUIGUI

    Asesor:

    #EATRI" AMPARAO PUESCAS MENDO"A

    Nue$o C%i&'ote ( Per)

    *+,-

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    2/13

    CONTROL EXPERIMENTAL INFORME EXPERIMENTAL

    I. INTRODUCCIN

    Entendiendo por situacin experimental aqulla en la cual se introducen estmulos o se

    modifican las condiciones con el fin de provocar una respuesta y observar las reacciones que

    se produzcan, cuando sometemos un individuo a una prueba o le ordenamos la ejecucin de

    una tarea, obtenemos un resultado -respuesta- que generalmente convertimos en dato.

    ediante el control, el experimentador puede manejar y dominar la situacin, tomando

    decisiones sobre las variables independientes necesarias, valores que adoptaran, formacin de

    grupos, etc., es decir, asegur!ndose de que las "nicas fuentes y condiciones de variacin son

    las que #a establecido, sin que act"en variables extra$as que alteraran la pureza del

    experimento, y, por consiguiente, la buena verificacin de la #iptesis.

    %a palabra control, empez a usarse relativamente tarde en la #istoria de la ciencia, y ya

    adquirido varios significados distintos. &rimariamente, tena el sentido de base de comparacin

    entre dos o m!s condiciones o dos o m!s grupos, y tambin el de punto de referencia en

    relacin con el cual se llevaba a cabo una comparacin. 'in embargo, los controles se utilizaron

    despus en otros sentidos. (no se refiere a la manipulacin de variables o condiciones) es

    decir, nosotros controlamos la variable independiente en un experimento con el fin de originar

    una modificacin en la dependiente de una manera *onocida y especifica) as, podemos

    controlar la cantidad de #oras de deprivacin en un experimento sobre el impulso, el significado

    de una lista de silabas en un estudio sobre la transferencia, o el tip+ de refuerzo verbal en un

    estudio de condicionamiento.

    El control experimental entrara la regulacin de variables experimentales, y en ellas se incluyen

    no solo las que manipulamos directamente variables independientes con el fin de obtener

    unos determinados efectos en la variable dependiente, sino todas aquellas otras que de una

    forma u otra influyen en el experimento, dej!ndose sentir a la #ora de constatar los resultados.

    El fin que nos proponemos es que ning"n tip+ de variables extraais operen sobre +s sujetos y

    la situacin experimental, contaminando, la investigacin que se lleva a cabo) en caso

    contrario, no se obtiene ninguna conclusin respecto a la relacin entre las variables.

    El psiclogo experimental debe estar en condiciones de resolver las demandas de otros

    cientficos en + que respecta a las tcnicas de control y la forma de llevar+ a cabo

    metodolgicamente. 'i interesa mis un control experimental que estadstico, #abr!n de

    estudiarse y regularse todas las variables que intervienen, y se buscaran las condiciones

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    3/13

    ptimas para que, al manipular las variables, se consiga una mayor sensibilidad en +s

    resultados medidos, /esde este punto de vista, el control experimental es imprescindible y

    constituye un instrumento necesario para la construccin de una base cientfica previa en

    cualquier investigacin, no so+ en el campo de la psicologa.

    II. CONTROL:

    El trmino control tiene diversas acepciones pero en investigacin experimental significa que si

    se observa en el experimento que una variable independiente influye sobre la variable

    dependiente, la modificacin de esta "ltima se debe a la manipulacin de la variable

    independiente y no es producto de variables extra$as o factores ajenos al experimento.

    III. CONTROL EXPERIMENTAL:

    %lamamos control experimental a los procedimientos que, al dise$ar un experimento, seadoptan para garantizar en la medida de lo posible que todos los cambios de la variable

    dependiente se deben de modo exclusivo a la manipulacin de la variable independiente.

    0ay tres dimensiones de control que consisten en1

    - *ontrolar la variable independiente operativiz!ndola y manipul!ndola

    adecuadamente.

    - *ontrolar la variable dependiente asegur!ndose de la adecuacin de la medida

    utilizada.

    - Eliminar las variables extra$as.

    %as variables extra$as se caracterizan por influir en la variable dependiente. 2uentes devariabilidad de la variable dependiente. %as variaciones de la variable

    dependiente suelen recibir el nombre de varianza, seg"n Arnau existen en &sicologa tres

    grandes fuentes de varianza1

    . %a que procede de los sujetos.

    . %a que procede del ambiente.

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    4/13

    . %a que procede de la situacin experimental.

    &ara poder detectar las posibles variables extra$as en un experimento, #abr! que comprobar si

    en los sujetos, en el ambiente o en la situacin experimental, #ay algo -que no sea la variable

    independiente- que pueda afectar a la variable dependiente.

    %a validez interna de una investigacin es el resultado del control experimental. 'e dice que un

    experimento tiene validez interna cuando se #an eliminado todas las #iptesis alternativas.

    Rosenthal #a se$alado que la actitud del experimentador 3que evidentemente desea que

    aparezcan unos resultados y no otros- puede influir inconscientemente en los sujetos de

    manera que stos #agan lo que l desea, o puede #acer que el propio investigador interprete

    los datos en forma sesgada. Este fenmeno se denomina 4efecto experimentador5 y puede ser

    una fuente de variables extra$as.

    El concepto 4control experimental5 se refiere fundamentalmente a dos #ec#os1 a la

    manipulacin de la manipulacin de la variable independiente, y a la minimizacin de la

    influencia de variables extra$as. %a variable independiente es manipulada cuando se crean

    condiciones experimentales y se asignan aleatoriamente los individuos a los diversos

    tratamientos. &or ejemplo, para determinar la eficiencia de dos mtodos para la ense$anza de

    la aritmtica, un investigador selecciona aleatoriamente a tres grupos de ni$os. (n grupo es

    instruido con el mtodo 4a5, el segundo con el mtodo 4b5, mientras el tercero sigue su

    aprendizaje con el mtodo tradicional 4c5. &reviamente a la asignacin al azar de los sujetos a

    os grupos, los ni$os son emparejados en cierto n"meros de los sujetos a los grupos, los ni$os

    son empajados en cierto n"meros de caractersticas, como sexo, edad, *6, rendimiento escolar

    y otras variables que el investigador considere relevantes al problema que trata.

    En el ejemplo #ay varios conceptos claves que pasamos a comentar.

    a 7alores de la variable independiente. El primero de ellos se refiere a los 4valores5 de la variable

    independiente 8 que manipula el investigador. E9 el ejemplo se #an tomado tres valores de la

    variable 4mtodos de ense$anza5 4a5, 4b5, 4c5 aunque en el tercer grupo, denominado 4grupo

    control5 permanece igual. &ueden tomarse dos o m!s valores de la 7l, tal es el caso cuando se

    comparan tres o cuatro procedimientos de ense$anza de la aritmtica. :, tambin, cuando se

    comparan los efectos de cuatro tipos de dietas diferentes sobre el peso de ratas de

    caractersticas similares. 'i bien el fraccionamiento en niveles de la 7l es potestad del

    investigador, deber!n seleccionarse en razn a lo que cada uno aporta para obtener juicios

    claros respecto a lo que se investiga, considerando los objetivos que persigue el experimento.

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    5/13

    b %os valores o niveles de la variable independiente representan condiciones experimentales con

    caractersticas propias, claramente definidas. El mtodo 4a5 se diferencia del mtodo 4b5, lo

    mismo que la composicin de las cuatro dietas alimenticias del segundo ejemplo. ; estas

    condiciones cuyos efectos van a ser medidas y comparados se les denomina 4tratamiento

    experimental5.

    c a$os. /ividimos al azar la muestra de sujetos en dos grupos

    equivalentes, uno pasa a ser grupo experimental y el otro de agresividad a ? b. ;l grupo

    experimental se le expone a la accin de la variable independiente, sesiones de =*

    previamente preparadas, en tanto que el grupo de control permanece al margen del tratamiento

    experimental. ;l termino de las exposiciones, se medir! nuevamente a ambos grupos con otra

    prueba de agresividad, registr!ndose las mediciones ay b.

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    6/13

    &ara responder a la pregunta si se #a modificado la conducta agresiva por efecto de la =7,

    podramos comprar la medida de la agresividad del grupo experimental antes de ser expuesto a

    la variable independiente con la medida tomada despus a - a. Es probable que en el

    intervalo entre sesiones de =7 #aya #abido variables extra$as que influyeron sobre los

    individuos. &or tanto, la diferencia a - a. @eflejara tanto la accin de la =7, m!s la accin de

    las variables extra$as. Es aqu donde tiene decidida importancia el grupo de control. ;mbos

    grupos #an estado expuestos a la accin de variables extra$as. %a accin de los estmulos

    impertinentes antes y despus se pueden apreciar comparando1 b - b, puesto que el grupo de

    control no recibi la variable independiente. %uego, cualquier cambio podra bien atribuirse a las

    variables extra$as no controladas por el investigador. %a accin de la =v y de las variables

    extra$as puede representarse como sigue1 'in embargo, como el grupo experimental y el de

    control tenan igual medida de agresividad antes de exponer a la variable independiente al

    primer grupo, para tener una respuesta sobre el problema basta comparar a y b.

    d ;leatorizacin. En varios momentos de esta exposicin #emos indicado que los grupos fueron

    asignados 4aleatoriamente5. 9os corresponde a#ora discutir este concepto. =omemos para el

    caso una pr!ctica que se sigue en los partidos de futbol. ;ntes de iniciarse el juego, el arbitro

    sortea la zona del campo corresponder! a cada equipo, para lo cual ec#a al aire una moneda

    cara o sello. ;mbos equipos tienen la misma probabilidad de ocupar en el primero tiempo uno

    u otro sector del campo) el que al equipo 4rojo5 le #aya tocado la zona 4;5 y al equipo 4azul5 la

    zona 4A5 se debe puramente al azar, se dice corrientemente que #a sido por suerte. 9osotros

    vamos a decir que la asignacin se #a realizado al azar. &ero, podra preguntarse, B&or qu se

    #a sorteado el campoC %a respuesta m!s general es que el !rbitro busca poner en igualdad de

    condiciones a uno y otro equipo. (n sector del campo, m!s que el otro, podra verse afectado

    por la orientacin del sol que molesta a los jugadores, por la direccin en que sopla el viento,

    que dificulta el movimiento de la pelota) por la falta de grama en algunos sectores del terreno y

    por otros tantos factores que escapan al control del !rbitro. En el segundo tiempo el partido el

    equipo 4azul5 deber! ubicarse en la zona 4;5 y el equipo 4rojo5 en la zona 4A5, /e esta manera,

    ambos equipistas deber!n pasar por iguales contingencias perturbadoras. :bsrvese que los

    factores de perturbacin no se anulan, ellos persisten, a ambos equipos deben sufrirlos. !s

    bien se #an distribuido por igual en el primer y segundo tiempo.;lgo similar ocurre en la investigacin. %a asignacin al azar o 4aleatoria5 significa que todos

    los sujetos tienen la misma probabilidad de integrar cada grupo. /e manera que los grupos

    quedan igualados en todas las variables extra$as que puedan contaminar los resultados,

    puesto que se distribuyen uniformemente en las distintas condiciones experimentales. Entre las

    variables extra$as se encuentran las org!smicas personales y los estmulos imprevistos queoperan en el curso de experimento. ;l distribuirlas aleatoriamente, las diferencias que se

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    7/13

    advirtieran entre los grupos, deben ser atribuidas a la accin de los distintos tratamientos

    experimentales. %a asignacin al azar es pues un medio de controlar las variables extra$as,

    aunque, en rigor, no las elimina, sino que distribuye sus efectos por igual entre los distintos

    tratamientos. %a principal ventaja de aleatorizacin 4es que toma en cuenta numerosos factores

    en forma simult!nea, sin que nos veamos obligados saber cu!les son AlalocD, F. En

    suma1 la 4aleatorizacin5, tcnica desarrollada por 2is#er, permite manipular las fuentes de

    errores sistem!tico desconocidas por el investigador.

    &ara asignar aleatoriamente los individuos a los grupos existen varios procedimientos

    sencillos1 ec#ar una moneda al aire, como en el caso de nuestro ejemplo) escribir en papelillos

    los nombres de los sujetos, depositarlos en un !nfora y luego sacarlos uno por uno, a la suerte

    y, tambin, utilizando una 4tabla de n"meros aleatorios5. 7amos a describir este "ltimo

    procedimiento.

    'upongamos que tenemos una muestra de G+ sujetos y queremos formar dos grupos ; y A

    aleatoriamente. E% primero paso es elaborar una lista de todos los individuos en orden

    alfabtico. %uego, establecemos una regla para asignar los individuos a los grupos. &or

    ejemplo, los n"meros impares integraran el grupo 4;5 y los n"meros pares el grupo 4A5. En la

    tabla l de 9"meros ;leatorios escogemos arbitrariamente un punto para comenzar, por ejemplo,

    la columna F, fila H. El primer conjunto de dgitos es el HF>H, que es un numero par) entonces

    el primer sujeto de la lista pasa a integrar el grupo 5A5. ; partir de este conjunto podemos seguir

    en cualquier direccin, en columna o en fila, #acia arriba o #acia abajo. 'i optamos por

    continuar en columna #acia abajo, encontramos el n"mero IF, impar, por tanto, el segundo

    nombre de la lista lo asignamos al grupo 4;5. &asamos al prximo conjunto1 JGG+, un numero

    par, luego el tercer nombre de la lista pasa al grupo 4A5. El procedimiento se repite #asta

    completar las cuarenta unidades. 'olo un n"mero aleatorio se utilizara para cada individuos,

    pasamos a la columna siguiente, leyndola en direccin opuesta p.e . de abajo arriba. &uede

    darse el caso que en el curso del proceso un grupo tenga mayor n"mero de unidades. El

    problema se resuelve de dos formas1 se deja de asignar sujetos a un grupo cuando contenga

    la mitad) H se asignan todos a los dos grupos disparejos y luego se transfieren al azar del grupo

    m!s grande al menor, #asta que tengan el mismo tama$o vase *raig y etze, >H.

    e *onstancia de las condiciones. %a 4constancia de las condiciones5 es un car!cter esencial del

    mtodo experimental. &uesto que es casi imposible suprimir la influencia de todas las variables

    extra$as se #ace necesario mantener constantes las condiciones experimentales bajo las

    cuales pasaran los individuos. /e esta manera, las influencias ser!n las mismas en todos los

    tratamientos y las probables variaciones en la variable dependiente se atribuir!n a la accin de

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    8/13

    la variable independiente.

    (na serie de medidas toma el experimentador al planear su trabajo con el fin de asegurar la

    constancia de las condiciones. (tilizar instrucciones escritas, para garantizar que todos los

    individuos reciban la misma informacin para realizar la tarea) toma los ex!menes a una misma

    #ora a todos los grupos) utiliza un mismo ambiente y otro similar para sus pruebas, si un grupo

    es examinado en su aula de clase, al otro lo examinara en su propia aula, no lo llevara al aula

    de un #ospital psiqui!trico. 2actores como temperatura, ruido, iluminacin, comodidad y otras

    variables del medio ambiente deben ser iguales para todos los individuos. En algunas

    oportunidades las variables medioambientales son controladas mediante la utilizacin de

    #abitacin es especiales para ex!menes. :bviamente. %as variables extra$as son m!s f!ciles

    de controlar en trabajos con organismos animes que con #umanos.

    IV.

    MTODOS PARA CONTROLAR LAS ARIA!LES DE!IDAS A LOS SU"ETOS OUNIDADES DE AN#LISIS :

    A$ ALEATORI%ACIN:*onsiste en dejar al azar la distribucin de los grupos. %as diferencias

    son producto de la casualidad por lo que es factible aplicar mtodos estadsticos.

    !$ PAREAMIENTO ALEATORIO:El investigador tiene la posibilidad de identificar las variables

    extra$as o factores ajenos al experimento que pueden influir en el comportamiento de la

    variable dependiente. 'e utiliza en grupos peque$os cuando existe correlacin entre las

    variables dependiente e independiente*onsiste en aparear las variables extra$as detectadas y que van a influir en la variable

    dependiente, es decir, se forman pares de unidades de an!lisis que tienen un mismo nivel en

    una caracterstica especfica y luego se utiliza un procedimiento aleatorio para asignar las

    unidades de an!lisis apareadas a los grupos control y experimental.

    C$ ASI&NACIN 'OMO&NEA:*onsiste en seleccionar un grupo de unidades de an!lisis

    que posean una sola variable uniforme y posteriormente se desarrolla una seleccin aleatoria

    para integrar los grupos control y experimental.

    D$ AN#LISIS DE COARIAN%A: %a covarianza es un procedimiento estadstico "til para las

    variables que pueden reflejarse en forma cuantitativa.

    E$ EL SU"ETO COMO SU PROPIO CONTROL:En esta modalidad se estudian todas las

    variables significativas que afectan a cada una de las unidades de an!lisis sujetas a

    experimentacin. 'e aplica el tratamiento experimental y se analizan todas las variables que

    influyen.

    . TECNICAS DE CONTROL EXPERIMENTAL:

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    9/13

    (na vez detectadas las variables extra$as y conocidos sus efectos, el control experimental

    exige su eliminacin, o si esto no es posible, tratar al menos de controlar sus efectos sobres la

    variable dependiente, de manera que dic#os efectos se puedan 4descontar5 para quedarnos

    con la varianza de la variable dependiente debida exclusivamente a la variable independiente.

    &ara ello existen diversa tcnicas en funcin del tipo de variable extra$a que son las siguientes1

    . antener constantes las condiciones1 si sabemos o sospec#amos que algo distinto

    de la variable independiente puede afectar a la variable dependiente, una forma de

    controlarlo es #acer que se mantenga igual en todos los sujetos a lo largo de todo el

    experimento. *on ello produciremos un error sistem!tico en todos los casos, lo cual

    no afectar! a nuestras comparaciones.. Aalanceo1 equilibrar las condiciones compensar los efectos que suponemos pueden

    influir en los resultados del experimento.. *ontrabalanceo1 aleatorizar las distintas presentaciones para evitar el llamado error

    progresivo.

    Existen dos tcnicas especiales, que slo se pueden aplicar en determinado tipo de dise$o1

    . *onversin de la variable extra$a en variable experimental1 se trata de incluir la

    variable extra$a como un tratamiento m!s del experimento. Esto supone que

    podemos manejar dic#a variable.

    . *ontrol por el sujeto1 este tipo de control se da en los llamados dise$os 9?, es decir,con un solo sujeto al que se toman sucesivas medidas tras la aplicacin de sucesivos

    valores de la variable independiente.

    I. O!"ETIOS DE CONTROL

    =eniendo en cuenta que las fuentes de variacin pueden tener su origen en las diferencias

    individuales de los sujetos o factores subjetivos que afectan a su conducta sexo, inteligencia,

    edad, etc., en las caractersticas del medio ambiente en el cua se verifica el experimento luz,

    ruido, temperatura, etc., y en las variaciones que proceden del sistema de medida utilizado y

    del experimentador diferencias individuales no controlables, +s objetivos del investigador en

    cuanto al control, ser!n1

    a *onseguir que la variable independiente sea la "nica cuyos efectos sean responsables

    de la variacin de la variable dependiente. %o que desea el investigador es manipularla

    de tal forma que podamos tener la seguridad de que no intervendr!n factores ajenos a

    aqul que se estudia.

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    10/13

    b *ontrolar las variables extra$as que intervienen en la experimentacin, y que proceden

    de un conjunt+ de caracteres que permanecen unidos a la situacin experimental, de tal

    forma que desaparezcan sus efectos.

    c (niformar las variables individuales y los mtodos para obtener, cuantificar y analizar

    los datos, con el fin de evitar los errores de medida.*omo psiclogos, nos enfrentamos con una tarea difcil al intentar lograr el control de complejo

    de variables que condicionan a"n las expresiones m!s simples de la conducta. &ara

    descubrirlas es preciso un an!lisis minucioso de las situaciones experimentales, estudiando la

    actuacin de muc#os determinantes y la interaccin entre ellos, para la cual es necesario

    separar las variables que suponemos vinculadas a otras, al menos en la medida en que las que

    son objeto de estudio puedan ser observadas y clasificadas independientemente de otras que

    no nos interesan de manera inmediata.

    (. INFORME EXPERIMENTAL:

    Es un documento que se elabora con el propsito de dar a conocer el resultado de un

    experimento o de una actividad cientfica de manera ordenada y objetiva, describe las

    caractersticas, las circunstancias y los resultados de la investigacin.

    .&ermite comunicar los procedimientos, resultados y conclusiones de la experiencia realizada)

    debe ser lo m!s claro, preciso y completo posible, de forma tal que una persona con alg"n

    conocimiento del tema, pero completamente ajena a los trabajos realizados, pueda entenderlo y

    #asta reproducir la experiencia, as como formular valoraciones sobre lo realizado.

    El informe se debe escribir en tercera persona impersonal y debe #acer uso del lenguaje, las

    estructuras, la notacin y la simbologa formal de las ciencias naturales. *omo todo trabajo

    acadmico, debe cumplir con criterios de probidad acadmica, lo cual se logra mencionando las

    fuentes de las cuales se #an extrado las ideas que no son propias.

    ; continuacin se mencionan algunas de las partes que suelen aparecer en este tipo de

    informes, a modo de orientacin no significa que todos los informes deban contener todos los

    tems ac! expuestos1

    =tulo, autores, afiliacin, resumen, palabras clave.

    H 6ntroduccin1 donde se define el campo de estudio y se revisa su situa

    cin general) se plantea la problem!tica concreta que va a ser estudiada

    K por qu los mtodos que se van a usar permiten valorarla.

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    11/13

    J arco etodolgico1 donde se especifican todos los detalles de la metodologa utilizada, de

    modo que un investigador independiente pudiera replicar el estudio si lo deseara. Esta seccin

    se divide en1

    . 7ariables1 Enunciar la o las variables estudiadas, se$alando la categora de cada una

    independiente, dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.

    . :peracionalizacin de la variable1 6ndica1 /efinicin :peracional16ndica la forma en que se va a medir la variable en

    estudio instrumentos, tests, etc..

    %os indicadores: que permiten observar y medir las variables y deben formar

    parte principal del marco terico.

    Escalas de medicin: 6ndicar si es cualitativa nominal u ordinal o cuantitativa.

    . 'ujetosL &oblacin1 9"mero y caractersticas de los participantes en el experimento.

    . ateriales1 *aractersticas de los materiales seleccionados para su uso en el

    experimento.

    . &rocedimiento1 Mu se #a #ec#o con cada participante desde que entra #asta que sale

    del experimento. ;qu se indican todos los aspectos comunes de procedimiento a todos

    los participantes y aquellos aspectos que #ayan sido diferentes, por ejemplo, entredistintos grupos de participantes.

    . /ise$o1 7ariables independientes y dependientes, y cmo se #an manipulado las

    primeras.

    G @esultados. /onde se presentan los resultados, #aciendo referencia a las tablas y

    representaciones gr!ficas que sean necesarias, junto con test de significacin estadstica de las

    diferencias encontradas.

    'on guiados por los objetivos o #iptesis propuestos, por lo cual la co#erencia entre estos

    "ltimos, el plan de an!lisis, los resultados y las conclusiones deber!n revisarse antes de

    presentar el informe final.

    I /iscu sin y *onclusiones1 donde se resumen los resultados, se valora si se #an alcanzado

    los objetivos de investigacin y las repercusiones tericas que tienen, as como posibles

    continuaciones de la investigacin para salvar los problemas encontrados y lograr conclusiones

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    12/13

    m!s firmes. K, finalmente, *ada objetivo origina por lo menos una conclusin, ella expresa si se

    alcanz el correspondiente objetivo

    N 'ugerencias

    . 'on pedidos #ec#os a otras personas para1

    . ejorar la validez interna y externa de las investigaciones

    . ejorar el mtodo de investigaciones futuras

    . :rientar la investigacin en otras direcciones

    . &oner en pr!ctica algunas acciones para mejorar la situacin de la poblacin estudiada.

    F Aibliografa1 =anto para asentar las referencias bibliogr!ficas como las citas, se debe un solo

    estilo, de acuerdo al !rea1 7ancouver, para *iencias dicas, ;&; para &sicologa.

    > ;nexos1 &ueden ser cuadros, tablas o gr!ficos estadsticos, fotos, planos, modelos de los

    instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer m!s la

    investigacin.

    !I!LIO&RAFIA

  • 7/25/2019 Control Experimental Informe Experimental

    13/13

    ;@9;(, O.1 2undamentos de psicologia experimental volumen 6. 2acultad de 2ilosofia y *iencias de

    la Educacin de la (niversidad de Aarcelona, FG.

    A;KA', @.1 (na introduccin al mtodo cientifico en psicologia. Ed. 2ontanella. Aarcelona, FG.

    A:@69 IG.

    LIN)O&RAFIA

    #ttp1LLPPP.eumed.netLlibros-gratisLH++NcLH+JLHg.#tm

    #ttp1LLtextosdepsicologia.blogspot.peLH++L+Lruiz-fernandez-m-la-naturaleza-del.#tml

    #ttp1LLes.slides#are.netL