Control Semiautomatico

5

Click here to load reader

Transcript of Control Semiautomatico

Page 1: Control Semiautomatico

1

DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE CO NTROL ELÉCTRICO

• Interpreta, diseña y analiza circuitos de control eléctrico para máquinas o sistemas. • Cablea y documenta el diseño y ejecución de circuitos de control eléctrico. • Aplica los sistemas de control eléctrico en la solución de problemas de automatización. • Modifica, analiza, repara y documenta circuitos de control. • Resuelve problemas prácticos basados en el uso de dispositivos utilizados para el

control eléctrico de máquinas o sistemas.

Page 2: Control Semiautomatico

2

ACTIVIDAD TEÓRICO PRÁCTICA COMANDO SEMIAUTOMATICO D E MÁQUINAS Y SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS

A.-PARTE TEORICA

• Realizar tabla con toda la simbología utilizada en Circuitos de Control Semiautomáticos.

• Indicar en que consiste un contactor , sus partes principales, sus características técnicas y su función.

• Indicar en que consiste un protector térmico, sus partes principales, sus características técnicas y sus funciones

• Indicar claramente como se clasifican los contactores de acuerdo al consumo ha conectar, indicando como se seleccionan estos para :

� Circuito de distribución � Circuito de alumbrado � Circuito de calefacción � Para un primario de transformador � Para acoplamiento de contactores � Para motor jaula de ardilla � Para un motor de anillos � Para cortocircuitar resistencias estatóricas � Para resistencias retóricas.

• En que consisten los seccionadores • Protección contra los cortocircuitos • En que consiste el disyuntor motor magnético • En que consiste el disyuntor motor magneto térmico. • Investigar todo lo referente a dispositivos de comando, como botoneras, pulsadores,

interruptores final de carrera, presostatos, , en resumen todo lo que tenga relación con comando stop/start

• Investigar todo lo referente a indicadores visuales y auditivos. B.-PARTE PRÁCTICA

Para cada circuito a desarrollar se deberán incluir los siguientes dibujos, diagramas, especificaciones, antecedentes y como ejemplo se incluyen los relacionados con el circuito inversor de marcha.

1.- Realizar diagrama, esquema de fuerza o de potencia.

Page 3: Control Semiautomatico

3

2.- Realizar diagrama de control o esquema de maniobra

3.- Simbología

4.- Dispositivos y Elementos utilizados

Page 4: Control Semiautomatico

4

5.-Cuadro eléctrico

6.- Circuito o sistema eléctrico ,maquinaria de aplicación ( cinta transportadora)

7.- Listado de circuitos a realizar .

• Partida directa de motor trifásico de inducción, con indicadores

• Comando de motor de 2 o mas puntos diferentes

• Circuito inversor de marcha

• Aplicación relé de tiempo

• Arranque duro o difícil

• Secuencia escalonad de tres motores

• Actuador estrella triangulo

• Motor de dos velocidades con enrollados independientes ( secuencia A-B-C)

• Motor de dos velocidades conexión Dhalander ( secuencia A-B-C)

• Motor de dos velocidades conexión Dhalander con inversión de giro

• Inversor actuador estrella triangulo

• Circuito inversor de marcha tecle-elevador deslizante

• Simulación de torre de agua , llenado y vaciado de estanque

• Aplicación autotransformador

• Aplicación resistencias retóricas

• Aplicación resistencias estatoricas

• Circuito libre, aplicación

• Conexión banco de contactores

Page 5: Control Semiautomatico

5

8.- De la evaluación Esta se realizara semanalmente, mediante control de avances, tanto en diseño como en

mantención y en algunos ejercicios en Electrónica de potencia, consultar con el profesor.

• Uso de simbología adecuada

• Presentación estética y cableado , uso de normas en relación al código de colores

• Calibración de protecciones

• Dominio de la actividad, normas de seguridad, organización de grupo

• Capacidad en la solución de fallas.

• Pruebas y funcionamiento del sistema

• Maquetas 9.- Pauta de evaluación

Evaluación de Aprendizajes

1

2

3

4

5

6

7

Organización del trabajo

Usos de catálogos técnicos

Simbología de los componentes

Interpretación de planos y proyectos

Selección de los componentes

Armado de tableros

Lectura de planos

Armado de circuitos básicos de fuerza y control

Montaje de tableros

Usos de los instrumentos

Cableado de tableros

Simulaciones

Aplicación de Normas de higiene y seguridad

Técnicas de montaje

Cotización de componentes

Pruebas de funcionamiento

Cálculo de secciones y protecciones

Aplicación de normativas

Redacción de informes técnicos

Detección de fallas

Solución de fallas a problemas presentados

Cambio de componentes

Conocimiento de la normativa eléctrica e higiene y seguridad

Solicitud de materiales

HUGO MORA TRONCOSO