Control social y criminilogía.pdf

20
1 CONTROL SOCIAL Y CRIMINOLOGÍA Sobre el control social Denominamos control social a toda instancia de regulación respecto de los cuerpos 1 producida desde una situación de poder o en concordancia con él, en beneficio del orden instituido. No toda instancia de regulación puede categorizarse como “control social”; las instancias de contrapoder crean sus propias regulaciones, registros, sin que por ello operen en el sentido del control social. Este concepto de control social no supone una tendencia teleológica, ni una intencionalidad; más bien se sustenta en la noción de teleonomía, vale decir, que es ejercido, puesto en práctica, sin que haya necesariamente conciencia del mismo; conciencia que, por otra parte, poco variaría el curso del análisis, ya que el mismo se asienta en la acción de los hombres y no en lo que ellos piensan sobre lo que hacen. Regulación y poder en su articulación nos remiten tanto a la “funcionalidad social de los cuerpos” cuanto a la concepción de “disciplina”. Los cuerpos tienen una existencia concreta, por lo tanto sólo funcionan bajo determinadas condiciones situadas en un tiempo y en un espacio dado. Si nos quitan las condiciones de subsistencia perecemos. Entendiendo como éstas las mínimas condiciones de existencia. Por tanto, diremos que las “condiciones de existencia” constituyen el conjunto de relaciones sociales que articulan a un cuerpo con el resto de la naturaleza, conformando de una parte una “persona” y de otra un “orden social”, de modo de posibilitar la realización del intercambio metabólico mínimo. ¿Cómo sería nuestra existencia si nos trasladaran a la situación de un campesino del medioevo viviendo en una choza con su familia y su buey? Seguramente nuestros recursos intelectuales y nuestro sistema inmunológico hallaría enormes resistencias para adecuarse a tales condiciones de 1 La noción de “cuerpo” implica una triple significación: 1) la de una entidad individual que tiene una extensión limitada y cualidades propias; 2) la de un conjunto o colectivo de tales entidades y 3) la de densidad, grosor o espesura, aplicable tanto a la primera como a la segunda acepción.

Transcript of Control social y criminilogía.pdf

  • 1

    CONTROL SOCIAL Y CRIMINOLOGA Sobre el control social Denominamos control social a toda instancia de regulacin respecto de los

    cuerpos1 producida desde una situacin de poder o en concordancia con l, en

    beneficio del orden instituido. No toda instancia de regulacin puede categorizarse

    como control social; las instancias de contrapoder crean sus propias

    regulaciones, registros, sin que por ello operen en el sentido del control social.

    Este concepto de control social no supone una tendencia teleolgica, ni una

    intencionalidad; ms bien se sustenta en la nocin de teleonoma, vale decir, que

    es ejercido, puesto en prctica, sin que haya necesariamente conciencia del

    mismo; conciencia que, por otra parte, poco variara el curso del anlisis, ya que el

    mismo se asienta en la accin de los hombres y no en lo que ellos piensan sobre

    lo que hacen.

    Regulacin y poder en su articulacin nos remiten tanto a la funcionalidad social

    de los cuerpos cuanto a la concepcin de disciplina.

    Los cuerpos tienen una existencia concreta, por lo tanto slo funcionan bajo

    determinadas condiciones situadas en un tiempo y en un espacio dado. Si nos

    quitan las condiciones de subsistencia perecemos. Entendiendo como stas las

    mnimas condiciones de existencia. Por tanto, diremos que las condiciones de

    existencia constituyen el conjunto de relaciones sociales que articulan a un

    cuerpo con el resto de la naturaleza, conformando de una parte una persona y

    de otra un orden social, de modo de posibilitar la realizacin del intercambio

    metablico mnimo. Cmo sera nuestra existencia si nos trasladaran a la

    situacin de un campesino del medioevo viviendo en una choza con su familia y su

    buey? Seguramente nuestros recursos intelectuales y nuestro sistema

    inmunolgico hallara enormes resistencias para adecuarse a tales condiciones de

    1 La nocin de cuerpo implica una triple significacin: 1) la de una entidad individual que tiene una extensin limitada y cualidades propias; 2) la de un conjunto o colectivo de tales entidades y 3) la de densidad, grosor o espesura, aplicable tanto a la primera como a la segunda acepcin.

  • 2

    existencia, dismiles de aquellas para las cuales hemos sido construdos. En las

    Residencias en Salud Mental es conocido el caso de Gernima, una mapuche de

    Trapalco que, junto a sus cuatro hijos, fue internada en Ro Negro en agosto de

    1976, intentando que cambiara hbitos ancestrales; a los 3 meses, el 14 de

    noviembre muere su hijo mayor, el 17 muere su hija y das despus su tercer hijo,

    poco tiempo pas y muri la mujer que no tuvo defensas ante el desarraigo de sus

    condiciones originarias de vida, a las que responda su constitucin.

    La dimensin espacio temporal en la constitucin de los cuerpos se halla en

    razn directa a las modalidades de relacin establecidas por el orden social en la

    poca a la que pertenecen. El cuerpo es siempre una constitucin en proceso, no

    es un ente acabado, ni es un patrn de referencia; los registros antropolgicos nos

    muestran las cadenas de mutaciones que ha sufrido el cuerpo humano; pero,

    adems de soma, un cuerpo es sensibilidades, habilidades, horizontes de accin,

    sensaciones; y todas ellas padecen significativas transformaciones a lo largo de la

    historia.

    El individuo es sin duda el tomo ficticio de una representacin ideolgica de la

    sociedad; pero es tambin una realidad fabricada por esa tecnologa especfica de

    poder que se llama disciplina. Hay que cesar de escribir siempre los efectos de

    poder en trminos negativos:excluye, reprime, rechaza, censura, abstrae,

    disimula, oculta. De hecho, el poder produce, produce realidad, produce

    mbitos de objetos2 y rituales de verdad. El individuo de conocimiento que de l se

    puede obtener corresponden a esta produccin.3

    En la instancia de regulacin de los cuerpos, la disciplina se manifiesta como una

    tecnologa poltica, una tcnica de ejercicio de poder cuyos principios

    2 La epistemologa tradicional caracteriza al campo del conocimiento a partir de tres momentos instrumentales: sujeto, objeto y representacin-conocimiento. De la confrontacin de un sujeto con un objeto externo surge una dimensin de conocimiento que traduce las propiedades del objeto al plano de la representacin. En la Arqueologa, Foucault establece el carcter discursivo de todo objeto, no se tratara ya de un ob-jectum como algo colocado delante del sujeto, sino como un momento lgico de los discursos y de las prcticas de las cuales emergen. Un objeto discursivo no se constituye a partir de un descubrimiento sino a partir de ciertas reglas de emergencia que determinan su aparicin. 3 Foucault Michel La Verdad y las formas jurdicas- Gedisa Mxico 1990 p.133.

  • 3

    fundamentales se desarrollaron durante el siglo XVIII. Procedimiento destinado a

    la inhibicin de las posibilidades de cuestionamiento y rebelin del cuerpo y la

    mayor utilizacin del aspecto econmicamente til del trabajo en la produccin de

    mercancas. Los mecanismos disciplinarios datan de tiempos antiguos, pero

    existieron de manera aislada, fragmentada. Esa invencin tcnica de esa forma de

    gobernar al hombre, controlar sus mltiples capacidades, utilizarlas al mximo y

    mejorar el efecto til de su trabajo y sus actividades, gracias a un sistema de

    poder que permite controlarlo, data de apenas dos siglos.

    Las disciplinas estn recorridas, segn el anlisis que Foucault realiza, por cinco

    caractersticas:

    1- La disciplina es ante todo un anlisis del espacio; es la individualizacin por

    el espacio; la colocacin de los cuerpos en un espacio individualizado que

    permita la clasificacin y las combinaciones.

    2- La disciplina no ejerce su control sobre el resultado de una accin sino

    sobre su desenvolvimiento4.

    3- La disciplina es una tcnica de poder que encierra una vigilancia perpetua y

    constante de los individuos. Principio del panptico5.

    4- La disciplina es el conjunto de tcnicas en virtud de las cuales los sistemas

    de poder tienen por objetivo y resultado los individuos singularizados. Es el

    poder de la individualizacin cuyo instrumento fundamental reside en el

    exmen.

    5- La disciplina en su aplicacin no es inocua, genera resistencias. Debe

    neutralizar los efectos de contrapoder que nacen de ella y que forman

    4 El control se focaliza no sobre lo que se hace, sino sobre lo que se puede hacer, no sobre la accin, sino sobre la probabilidad de la accin. 5 El panptico es, en sentido estricto, una mquina arquitectnica diseada por Jeremas Bentham, cuya finalidad es hacerlo todo visible, tornando invisible al vigilante. El panoptismo es el dominio visual de los gestos, ms, lo importante no es la vigilancia efectiva, sino el efecto duradero en el cuerpo vigilado, de sentirse permanentemente observado. El que est sometido a un campo de visibilidad, y que lo sabe, reproduce por su cuenta las coacciones del poder.

  • 4

    resistencia al poder que quiere dominarla: agitaciones, revueltas,

    organizaciones espontneas, coaliciones6.

    En este marco, as planteado, cobra relieve otro tratamiento de las dimensiones

    espacio y tiempo constitutivas de los mbitos de ejercicio de las disciplinas.

    Con esta refundacin operativa y resignificacin conceptual aparecen nuevas

    formas de tratamiento de los cuerpos. Hay una diversa especializacin en el uso

    del espacio (panoptismo) y del tiempo (taylorismo).

    Aparecen con el siglo XVII en Europa una cantidad de Instituciones que se van

    extendiendo hasta cubrirlo todo. Lentamente se van diferenciando, en funcin de

    su especializacin, en instituciones unitarias centradas en el secuestro de los

    cuerpos, en el enclaustramiento; tales como la fbrica, la prisin, la escuela, el

    hospital, el psiquitrico, los reformatorios, el hospicio, los cuarteles, etc. Todas

    ellas con un objetivo comn: el control de las conductas y la construccin de los

    cuerpos aunque con la especificidad propia de la implementacin de micropolticas

    de poder destinadas a satisfacer el objetivo institucional pertinente7.

    Formas polticas del tenor de la medicalizacin de la poblacin, la educacin

    estatal, el control de los muertos con el establecimiento de los cementerios

    pblicos estatales, la planificacin urbana, etc., estarn acompaadas por las

    instituciones de encierro pertinentes. Se conforma as un eje que funciona como

    un haz intermedio de relaciones, en cuyos extremos de encuentran la anatoma

    poltica8 y la bio-poltica. La combinacin de bio y anatomopoltica conlleva la

    6 Michel Foucault UN DIALOGO SOBRE EL PODER Poderes y Estrategias- Pp. 82/83 -que no hay relaciones de poder sin resistencias, que estas son tanto ms reales y eficaces en cuanto se forman en el lugar exacto en que se ejercen las relaciones de poder; la resistencia al poder no debe venir de afuera para ser real, no est atrapada por ser la contrapartida del poder. Existe tanto ms en la medida en que est all donde est el poder; es pues, como l, mltiple e integrable en otras estrategias globales. 7 La clausura delimita un espacio adecuado para una empresa de moralizacin al mismo tiempo que satisface una triple exigencia de segregacin, de punicin y teraputica del descarriado. Donzelot Espacio cerrado, trabajo y moralizacin en de Gaudemar Jean y otros ESPACIOS DE PODER- 1991- p.45- La Piqueta- Madrid. 8 Por anatoma poltica Foucault define al poder individualizante, una poltica que hace blanco en los individuos hasta anatomizarlos, un poder centrado en el cuerpo como mquina: su educacin, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el crecimiento paralelo de su utilidad y su docilidad, su integracin en sistemas eficaces y econmicos, todo ello qued asegurado por procedimientos de poder caractersticos de las disciplinas anatomopolticas del cuerpo humano. La bio-poltica es la tcnica de poder que tiene por sujeto, no al individuo, sino a la poblacin. Se forma a mediados del siglo XVIII, centrado en el

  • 5

    estructuracin de un tipo de poder general, que constituye la denominada por

    Foucault, sociedad disciplinaria, que es la que hecha las races para conformar

    inicialmente la sociedad burguesa, cuyo ncleo de valores constituye el origen de

    los prejuicios ms arraigados de nuestro tiempo. Podramos decir que nuestra

    sociedad, levantada sobre el soporte de las disciplinas, posee una estructuracin

    mucho ms compleja y las formas de control social ms sutiles y desarrolladas

    que en el auge de la sociedad disciplinaria de los siglos XVIII y XIX.

    Toda la poltica disciplinaria se monta sobre la base de microdosis de castigo. No

    se trata de la punicin legal, sino de la infralegal, que se cuela en las fisuras que

    no alcanza a cubrir el aparato judicial. Su funcin es reducir las desviaciones, por

    lo que es esencialmente correctivo. Pequeas dosis a gran escala: imperceptibles

    humillaciones, nfimas vergenzas, minsculas privaciones y toda una batera de

    mnimas sanciones y moderados displaceres que apuntan a porciones de la

    conducta, rangos de accin; se preserva la integridad actuando sobre una

    parcialidad, un aspecto del cuerpo o la personalidad; la finalidad del castigo es la

    construccin de un nuevo sujeto (cuerpo/personificacin) a partir de un sujeto

    preexistente. La clave es su accionar sobre lo adecuado o inadecuado; lo bueno o

    lo malo, lo deseable o lo indeseable, en sntesis la domesticacin del deseo.

    El poder est en la facultad de hacer pedazos los espritus y

    volverlos a construir dndole nuevas formas elegidas por ti.

    Empiezas a ver qu clase de mundo estamos creando?

    George Orweld 1984 En su Diccionario de Sociologa, Theodorson define el control social como

    cualquier medio social o cultural utilizado para imponer restricciones sistemticas

    y relativamente consistentes a la conducta individual, y mediante la cual las

    cuerpo especie, el cuerpo atravesado por la mecnica de lo viviente y que sirve de soporte a los procesos biolgicos: proliferacin; nacimientos y mortalidad; nivel de vida, su duracin y longevidad con sus condicionantes. Todos estos objetivos a cargo de intervenciones y controles reguladores de una bio-poltica de la poblacin.

  • 6

    personas son motivadas a adherir a las pautas de conducta que son importantes

    para el funcionamiento pacfico de un grupo o sociedad.

    El control social al enunciar la posibilidad de vivir armnicamente limitando las

    conductas individuales desviadas, establece una estrecha relacin con la nocin

    de delito.

    En la controversial relacin control / delito, dos vertientes soportan su anlisis:

    1- la transgresin al contrato social y

    2- los quiebres o fallas en el propio sistema sociopoltico.

    Cuando Lola Aniyar de Castro da cuenta del control social, apunta al conjunto de

    sistemas normativos ( religin tica- costumbres usos- teraputicas y

    derechos) cuyos portadores, a travs de procesos selectivos (estereotipia y

    criminalizacin) y mediante estrategias de socializacin (primaria y secundaria o

    sustitutiva), establecen una red de contenciones que garantizan la fidelidad (o en

    su defecto, el sometimiento) de las masas a los valores del sistema de

    dominacin; lo que por razones inherentes a los potenciales tipos de conductas

    discordantes, se hace sobre destinatarios sociales diferencialmente controlados

    segn pertenencia de clase9.

    En su Diccionario de Sociologa, Theodorson define el control social como

    cualquier medio social o cultural utilizado para imponer restricciones sistemticas

    y relativamente consistentes a la conducta individual, y mediante la cual las

    personas son motivadas a adherir a las pautas de conducta que son importantes

    para el funcionamiento pacfico de un grupo o sociedad.La reaccin del Estado

    ante el delito se materializa en una Poltica Criminal y mediante las agencias de

    control social. La crcel es una agencia de este tipo. Tal Poltica Criminal est

    conformada por la Poltica Social y la Poltica Penal, en tanto reaccin socio-

    estatal ante el comportamiento delictivo.

    La Poltica Criminal encontrar su va de aplicacin en los mecanismos del control

    social; a su vez, los agentes de Control Social, institucionales o no institucionales,

    operan como reguladores de la vida social.

    9 Cita extrada de Una mirada alternativa al concepto de control socio-penal de Silvia Ramrez Opsculos de Derecho Penal y Criminologa Lenier Crdoba 1985.

  • 7

    La organizacin operacional y doctrinal del Control Social ha promovido dos

    grandes variantes: el control social formal y el control social informal.

    La variante informal se desarrolla en el seno mismo de la comunidad, implica la

    vigencia de normas y valores, cuyo cumplimiento atraviesa al sujeto de esa cultura

    convirtindose en un acatamiento imperativo o volitivo para el mismo. Sus

    dispositivos operan en el ncleo de las instituciones comunitarias, esa la familia, la

    educacin, la tica, la religin, los medios de comunicacin, etc.

    Mediante el control social informal se construyen las representaciones sociales

    personales y colectivas; se ensean las actitudes socialmente aceptadas. Este

    tipo de control, tambin llamado extra-penal resulta efectivo en la prevencin de la

    desviacin, entendiendo que un adecuado proceso socializador debe garantizar el

    respeto a las normas establecidas.

    Ante el fracaso del control social informal, acude el control social formal,

    estableciendo una red de esencia jurdica tendiente a contener la conducta

    anmala.

    El control social formal es ejercido sobre el tipo de sujetos que trasgrede las

    normas de entidad legal, demostrando con sus acciones antijurdicas la ineficacia

    de su socializacin primaria.

    El control social formal lo tiene el Estado exclusivamente como monopolio legtimo

    de la fuerza. Lo materializa en el Sistema Penal cuya estructura comparte la

    agencia legislativa y las agencias ejecutivas.

    La agencia legislativa concibe las leyes que definirn el deber ser del Rgimen

    Penal, en tanto los mbitos policial, judicial y de ejecucin penitenciaria, se harn

    cargo de la aplicacin de dichas normas.

    El Sistema Penal como forma de reaccin social ante la criminalidad ha soportado

    y soporta innumerables crticas, las que indefectiblemente apuntan a los efectos

    paradojales de un control social formal en el que sus planos normativos y

    ejecutivo, no slo no cumplen un principio bsico de la teora de los sistemas

    sociales, que es la retroalimentacin, sino que adems, ponen de manifiesto las

    contradicciones entre las agencias que lo conforman, promoviendo desviaciones

    en la aplicacin del mismo.

  • 8

    La violencia legitimada intrnseca a una sancin penal, consecuencias que ni son

    enunciadas, ni perseguidas por la reaccin formal ante el delito: no est en el

    espritu de la norma la imposicin de un sufrimiento doloroso al penado y

    colateralmente a su familia y sus allegados; tampoco la estigmatizacin como

    consecuencia social que permanece visible en el medio y en el tiempo, dado que

    trasciende el cumplimiento de la pena formal y deviene en sancin cuasi perpetua;

    como consecuencia de este estigma que impone la pena, disminuye la autoestima

    del sujeto y la apropiacin consecuente de una automarginacin que deriva

    posiblemente en marginalidad.

    Muchas de estas crticas han dado origen a la corriente abolicionista del Derecho

    Penal como articulador de la privacin de la libertad como pena.

    lgidos debates se producen en el seno de la Doctrina Jurdica y particularmente

    de la Sociologa del derecho, entre quienes tienden a una actitud abolicionista

    del derecho Penal como fundamento del Control Social Formal y aqullos que

    plantean la maximizacin del Derecho Penal leyes ms duras, ms penas, ms

    encierro.

    Ambas posiciones resultan extremas; el uso hipertrfico de la respuesta punitiva

    caracterstica de la maximizacin del Derecho Penal, aumentara la criminalidad

    como respuesta lgica de la ampliacin de la represin penal. La abolicin del

    Derecho Penal, es un valioso enunciado, que no puede validarse en la prctica,

    habida cuenta que la sociedad no est en condiciones an de promoverse en un

    mecanismo de responsabilizacin que permita el trnsito hacia las formas

    participativas que propone un sistema reparatorio de las ofensas. Este camino

    implica un Derecho Penal Mnimo que ejerza la tutela de los bienes jurdicos de la

    mayor trascendencia y que sancione ataques graves a esos bienes. Las restantes

    ofensas transitaran por otras vas jurdicas o extrajurdicas.

    Despojado el Control Social Punitivo de la hipertrofia normativa y

    consecuentemente de los efectos lesivos de su uso indiscriminado, con su secuela

    de violencia y estigmatizacin, el Derecho Penal podr ser adecuado instrumento

    de defensa de la sociedad.

  • 9

    Procedimientos participativos del tenor de la Mediacin, la Conciliacin, la

    Negociacin Colaborativa en situaciones de crisis, el Arbitraje y otras formas de

    intervencin sobre los conflictos sociales no litigiosa; la Mediacin Penal y an la

    Suspensin del Juicio a Prueba, se manifiestan como modos posibles de

    contrarrestar el malestar que genera en una sociedad la paradojal aplicacin de un

    Derecho Penal que como control social formal, se encuentra contaminado de las

    motivaciones poltico- econmicas del discurso de poder, otrora capitalismo y

    actualmente neoliberalismo global.

    De los dispositivos del Control social y la criminologa La criminologa basada en los desarrollos de la escuela lombrosiana, afirmaba que

    la delincuencia era determinada por propensiones hereditarias y los estigmas del

    criminal aparecan cristalizados en rasgos antropomrficos.

    La disciplina mdica, como metfora de la organizacin social, entenda a la

    sociedad como organismo y a las crisis que en ella se producan como

    enfermedades.

    Los imaginarios del contagio y la inmunizacin, la deteccin temprana de las

    patologas y las medidas profilcticas sern habituales en el discurso de la

    delincuencia.

    El discurso criminolgico soportado en el discurso psiquitrico encuentran su

    coherencia doctrinaria en las teoras de la herencia y la degeneracin, dando a las

    mismas la amplitud necesaria para que la degeneracin, matrz fundamental a la

    locura moral delictiva pueda manifestarse no slo como herencia gentica sino

    tambin adquirida por efecto del ambiente. Las leyes de la herencia, derivan as,

    en una consideracin genrica acerca de la miseria y el vicio: alcohol,

    desnutricin, fallas de educacin, traumas morales.

    La intervencin de la psiquiatra en el terreno del derecho penal surgi a

    comienzos del siglo XIX, con una serie de casos que tuvieron lugar entre 1800 y

    1835 y que presentaban, ms o menos, la misma forma.

  • 10

    Metzger relata que un antiguo oficial retirado se haba encariado con el hijo de su

    patrona; ms un da, sin mediar clera o cualquier otro tipo de fuerte emocin, le

    propin dos fuertes martillazos en la cabeza.

    En Pars, ao 1827, una criada de nombre Henriette Corner, insiste a la vecina de

    la casa en la que trabajaba, que le permita llevarse a su hija por un rato para que

    la acompae; al ir la mujer a retirar a su nia, se encuentra con que la criada le dio

    muerte, le cort la cabeza y la arroj por la ventana.

    En Viena, Catherine Ziegler mat a su hijo bastardo. Dijo al tribunal, que haba

    sido presa de una fuerza irresistible que la oblig a matarlo, por lo que fue

    considerada loca y absuelta. Frente a este fallo, la mujer dijo que sera mejor que

    la encerraran pues estaba segura que volvera a hacerlo. No fue escuchada y diez

    meses ms tarde dio a luz a un nio al que mat de inmediato. En el juicio dijo que

    se haba embarazado con el propsito de matar a su hijo. Fue condenada a

    muerte y ejecutada.

    A estos y otros casos del mismo tipo, hacen referencia constante los psiquiatras

    de la poca: Metzger; Hoffbauer; Esquirol; Georget, Williams Ellis y Andrew

    Combe. Porqu estos casos han constitudo el centro de las discusiones entre

    mdicos y juristas? Es interesante el modo en que Foucault da cuenta de las

    condiciones socioculturales que aplican al fenmeno del crimen-locura expresin

    llana de contranatura.

    Estos grandes crmenes tienen tambin en comn el hecho de que se desarrollan

    en la esfera domstica. Son crmenes de familia, del hogar o vecindad. Padres

    que matan a sus hijos, hijos que matan a sus padres o a sus protectores, criados

    que matan a hijos de los seores de sus vecinos................Estas relaciones de

    edad, de lugar, de parentesco son en esta poca a la vez las relaciones ms

    sagradas y ms naturales, las ms inocentes y tambin aquellas que deben estar

    menos cargadas de inters y de pasin. No son tanto pues crmenes contra la

    sociedad y sus reglas cuanto crmenes contra la naturaleza, contra las leyes que

  • 11

    se cree que estn inscriptas en el mismo corazn humano, las leyes que rigen los

    lazos familiares y generacionales...10

    La nueva psiquiatra junto con los principios de la reforma penal, que se aplica en

    toda Europa y Amrica, dan forma a la locura criminal o el crimen patolgico, bajo

    la paradojal forma de la monomana, esa alineacin que tendra como nico y

    exclusivo sntoma el crimen mismo, desapareciendo tras su ejecucin.

    Pero, cual sera el inters de la psiquiatra por transformar en enfermos a

    aquellos a quienes hasta ese momento se los habra considerado criminales?

    Porqu hechar por tierra la tarea de Pinel llevada a cabo en las instituciones de

    internamiento y con la expresa intencin de abolir la mezcolanza entre enfermos y

    criminales?

    Las conclusiones que se pueden extraer al respecto son varias. Que la

    intervencin de la medicina mental en la institucin penal rompe la teora

    tradicional de la irresponsabilidad del demente o del furioso para introducir un

    condicionante que traslada el valor del acto al autor y se define como

    peligrosidad. Esta intervencin se debe al encuentro de dos necesidades: el

    funcionamiento de la medicina como higiene pblica y el funcionamiento de la

    punicin legal como tcnica de transformacin individual.

    El tema del hombre peligroso se encuentra inscripto en la institucin psiquitrica

    as como en la institucin judicial. Es esta cuestin del individuo peligroso la que

    dio lugar al nacimiento de la antropologa criminal elaborada por la escuela

    italiana, como la teora de la defensa representada inicialmente por la escuela

    belga.

    En que consiste la paradoja que se instala a partir de la aceptacin de la ficcin

    de la monomana? En que cuanto ms indeterminado y gratuito sea el acto

    cometido, ms tendencia se tendr a eximir de responsabilidad al sujeto del

    mismo y por otro lado la libertad jurdica del sujeto se prueba por el carcter

    determinado del acto cometido.

    10 Michel Foucault LA VIDA DE LOS HOMBRES INFAMES Editorial Altamira Bs.As. Argentina 1996- pp.162/163.

  • 12

    En 1821 se publica posmortem la obra maestra de Denis Diderot Le neveu de

    Rameau, de la que Goethe traduce el famoso dilogo que dice Si el pequeo

    salvaje quedase librado a s mismo y si conservase toda su imbecilidad; si uniera a

    la escasa razn de un nio de un nio de pecho la violencia de las pasiones de un

    hombre de treinta aos, por cierto que le retorcera el cuello a su padre y

    deshonrara a su madre.

    Este prrafo da cuenta que los caracteres esenciales y la universalidad del

    Complejo de Edipo fue reconocido mucho antes del surgimiento del psicoanlisis.

    Esto dice Freud cuando cuestiona la peritacin emitida por la Facultad de

    Medicina de Innsbruck en el parricidio imputado a Philipp Halsmann. Al respecto

    escribe ...Si se hubiera demostrado objetivamente que Philipp Halsmann mat a

    su padre, tendrase, en efecto, el derecho de invocar el complejo de Edipo para

    motivar una accin incomprensible de otro modo. Dado que tal prueba no ha sido

    producida, la mencin del complejo de Edipo slo puede inducir a confusin, y en

    el mejor de los casos es ociosa......Precisamente por su existencia universal, el

    complejo de Edipo no se presta para derivar conclusiones sobre la culpabilidad.

    De hacerlo, llegarase fcilmente a la situacin admitida en una conocida

    ancdota: ha habido un robo con fractura; se condena a un hombre por haber

    hallado en su poder una ganza; leda la sentencia se le pregunta si tiene algo que

    alegar, y sin vacilar exige ser condenado adems por adulterio, pues tambin

    tendra en su poder la herramienta para el mismo.11

    Vale entender a la familia en su forma contempornea como una estructura social,

    econmica y poltica de alianza, que incluye la sexualidad y constituye su soporte

    permanente.

    El hecho de prender con alfileres el dispositivo de alianza y el de sexualidad en la

    familia, da cuenta de que a partir del siglo XVIII se haya constitudo como un lugar

    obligatorio de afectos, de sentimientos, de amor; que el dispositivo de sexualidad

    eclosione en su seno, da razn de que la familia nazca ya incestuosa.

    11 Sigmund Freud OBRAS COMPLETAS- La peritacin forense en el caso Halsmann Tomo III Biblioteca Nueva Tercera edicin pg.3072.

  • 13

    En una sociedad como la nuestra donde la familia es el foco ms activo de la

    sexualidad y donde las exigencias de esta misma sexualidad mantienen y

    prolongan su existencia, el incesto ocupa un lugar central.

    La clula familiar, tal como fue valorada en el curso del siglo XVIII, permiti que en

    sus dos dimensiones principales: el eje marido mujer y el eje padres hijos,

    se desarrollaran los elementos principales del dispositivo de sexualidad (el cuerpo

    femenino, la precocidad infantil, la regulacin de los nacimientos y en menor

    medida la especificacin de los perversos)12

    Si durante ms de un siglo occidente se interes tanto en la prohibicin del

    incesto, si se vi en l, con mayor o menor acuerdo, un universal social, punto

    obligatorio del pasaje a la cultura, quiz se debi a que sirvi como defensa contra

    el propio dispositivo de sexualidad que se haba erigido all y que presentaba el

    inconveniente de ignorar las leyes y las formas jurdicas de la alianza. Esa regla

    de reglas podra garantizar la conservacin del viejo dispositivo de la alianza, en

    pos de equilibrar algunos extraos efectos del dispositivo de la sexualidad, como

    por ejemplo la intensificacin afectiva del espacio familiar.

    Si se admite que la prohibicin del incesto es el umbral de toda cultura, la

    sexualidad se encuentra desde siempre colocada bajo el signo de la ley y el

    derecho.

    El entramado que produce el dispositivo de alianza con el de sexualidad en el

    seno de la familia y en relacin a los discursos que del exterior la sacuden y

    estremecen, dan nacimiento a esos personajes de la modernidad contenidos en el

    interior del saber psiquitrico y psicolgico: la mujer nerviosa, la esposa frgida, la

    madre indiferente o asaltada por pensamientos criminales, el marido impotente,

    sdico, perverso, la hija neurastnica, el hijo homosexual.......Constituyen (dice

    Foucault) las figuras mixtas de la alianza descarriada y la sexualidad anormal.

    Llevan la perturbacin de la sexualidad al orden de la alianza. La familia profiere a

    todos los expertos que quieran escucharla la extensa queja de su sufrimiento

    sexual.....Todo sucede como si de pronto descubriese el temible secreto de lo que

    12 Foucault M. La historia de la sexualidad Tomo I La voluntad de Saber Cap. Nosotros los victorianos Siglo XXI editores Espaa 13 edicin Ao 1986..

  • 14

    se le inculc y que no se dejaba de sugerirle: ella, arca fundamental de la alianza,

    era el germen de todos los infortunios del sexo.

    Ser este entramado paradojal de los dispositivos de control social generados en

    la modernidad victoriana promotores culposos de las mltiples manifestaciones

    trasgresoras e incestuosas que socavan el basamento de la familia en esta

    posmodernidad que nos toca vivir?

    Casi podramos percibir un hilo conector entre la familia y las organizaciones

    criminales. En Argentina, segn una estadstica de la Suprema Corte Provincial

    del primer semestre de 1997, son internados setecientos menores por hechos

    delictivos; quinientos fueron autores de violaciones y treinta y cinco de abuso

    sexual, entre los quince y diecisis aos, de los cuales, un 92% fue maltratado y /

    o abusado en su infancia; ms del 90% de los ingresados al sistema penal tienen

    alguna relacin con droga o alcohol. La marginacin, que muchas veces es

    promotora de la marginalidad familiar, a su vez es capaz de generar o facilitar la

    explotacin laboral de los nios y jvenes vehiculizando un incremento de la

    vulnerabilidad que se intensifica ante el poder del crimen organizado, el

    narcotrfico y el terrorismo, promovindolos como instrumentos de actividades

    delictivas.

    Sobre la criminalidad y sus formas Hay dos tipos de criminalidad: el crimen ordinario y el crimen organizado.

    En el siglo XX el crimen organizado fue creciendo gradualmente a la sombra de

    grandes y violentos acontecimientos sociopolticos.

    Modo de organizacin criminal:

    1. Actividad criminal planificada por lucro.

    2. Estructura jerrquica con divisin del trabajo.

    3. Sanciones y acciones disciplinarias.

    4. Uso de la violencia e intimidacin.

    5. Trfico de influencias Corrupcin.

    Hay varios ejemplos paradigmticos: la cosa nostra siciliana en EEUU. La trada

    china (hombre, cielo y tierra) inicialmente la resistencia poltica , luego traficantes

  • 15

    de herona en el tringulo de oro. Los Yacusa en Japn, organizaciones cuasi

    legales que operan en el trfico de armas y mujeres. La Mafiya rusa, con

    desarrollo global, trabaja en el trfico de armas, sexo, drogas, objetos de arte y

    extorsin. Los carteles del narcotrfico, principalmente Medelln y Cali protagonista

    de una historia trgica.

    En una economa global, el Estado sufre la erosin de su Soberana; pasa a

    transitar un proceso donde toma gran importancia la negociacin entre el derecho

    nacional y los actores externos, dando lugar a conceptos como desregulacin,

    privatizacin, liberalizacin, compartiendo, a veces, espacios con entes

    supranacionales o transnacionales. La regulacin y control del Estado, elementos

    de la expresin tradicional de seguridad y certidumbre, desaparecen gradualmente

    ante el avance de los negocios transnacionales. Las organizaciones criminales se

    presentan en este contexto como agentes e intermediarios de actividades ilcitas

    de distinta ndole, dentro de un espacio ms abierto de transacciones comerciales

    desreguladas.

    Estas organizaciones criminales debilitan el poder del Estado con el objeto de

    burlar sus mecanismos de control y aumentar los beneficios de sus actividades.

    En los pases con un Estado debilitado, que en trminos de Mittelman se

    transforma en cortesano de la elites econmicas, se genera un caldo de cultivo

    propicio al desarrollo de la industria del sexo, debido a la ausencia de la proteccin

    social necesaria a nias, nios y jvenes adultos de ambos sexos, con abandono

    de la cultura local por las fuerzas globales del mercado.

    La explotacin sexual, representada en el trfico y comercio de mujeres, nios y

    pornografa, ha adquirido expresiones globales y dramticas. Hay un contrabando

    humano de pases como Tailandia, Rusia o Repblica Dominicana hacia Canad,

    Estados Unidos, Francia y Alemania. Se estima una ganancia de siete mil millones

    de U$S por cuatro millones de personas que pasan por esa situacin en un ao.

    En EEUU se estima que existen ms de cincuenta mil mujeres traficadas e

    indocumentadas, puestas a trabajar en prostitucin. Naciones Unidas ha reportado

    que entre doscientas y quinientas mil personas han entrado en la Unin Europea

    como trabajadores sexuales ilegales que en algn momento fueron violados y

  • 16

    luego explotados. Se considera que cincuenta mil mujeres rusas han formado

    parte de este trfico, de las que estaran quince mil en Alemania, mil quinientas en

    Japn y otras miles en EEUU:

    Se considera la vulnerabilidad, producto de los sistemas econmicos

    contemporneos generadores de marginacin, una causa fundamental de

    debilidad para resistir al crimen organizado.

    Una experiencia de alto voltaje El Pais Domingo 4 de abril de 2004 Investigacin de Horacio Verbitsky

    Policas y penitenciarios bonaerenses Crimen Organizado

    Los carceleros son quienes organizan delitos desde la crcel. La corrupcin del

    Servicio Penitenciario Bonaerense iguala a la que impera en la Polica de la

    Provincia de Buenos Aires. La organizacin de actividades delictivas desde las

    crceles bonaerenses no corre por cuenta de los presos....sino de la mafia

    penitenciaria protegida por los sucesivos gobiernos desde 1999 escribe Horacio

    Verbitsky.

    El Servicio Penitenciario Bonaerense utiliza a los detenidos como mano de obra

    esclava. El que se resiste es asesinado en alegadas peleas entre reclusos.

    En 2003 un grupo de fiscales y defensores de la justicia de la provincia, en una

    visita de rutina a la U.P 29 de Melchor Romero (de mxima seguridad) los presos

    entregaron a los funcionarios sustancias estupefacientes de uso prohibido para las

    autoridades sanitarias, que los guardias les dieran para traficar y precarios pero

    filosos cuchillos caseros (facas) para que mataran al uruguayo, Rafael Fabin

    Begini Flores de 37 aos. Su causa N 60590 se encuentra en la Sala II de la

    Cmara de Apelaciones de San Isidro, donde se narra el viaje al infierno del

    sujeto. Begini fue trasladado a la U.P.15 de Batn, all, el alcaide Gauna y el Jefe

    del penal le ofrecieron un trabajo que consista en asaltar a un prestamista que

    estara en un lugar con 100.000 U$S. Para la comisin del ilcito fue trasladado en

    un Peugeot 504 que conduca el chofer del Director; quien en el camino le entrega

    un arma; llevado a cabo el hecho, vuelve con todo lo que la vctima portaba 85.000

    U$S. El mismo Gauna lo traslada a la U.P. 9 de La Plata y le ofrece la libertad a

  • 17

    cambio de un nuevo trabajo, consistente en matar a un juez molesto para el

    Servicio. El 14 de octubre de 2003 se encuentra en un departamento de Quilmes

    con el Comisario Marino del cual obtiene la tramitacin de la documentacin y

    aprovecha la ocasin para fugarse y no realizar el hecho. Lo recapturan en medio

    de un tiroteo en San Miguel y Gauna y el Director de la U P 29 lo golpearon y

    amenazaron con matar a sus familiares si no confirmaba la versin del Servicio

    Penitenciario (deba decir que se haba fugado de una de las crceles ms

    seguras y vigiladas del pas). Al tener que concurrir a Tribunales por las causas

    pendientes, Begini pidi que lo encerraran en una prisin federal. Los jueces

    accedieron a medias, ordenaron que no fuera ni a la UP 9, UP:15 ni UP 29 y que

    en la Unidad Penitenciaria que fuera alojado le hicieran un exmen fsico y

    psicolgico cada 24 hs.

    Dice Verbitsky que No hubo sanciones de ningn tipo para el Servicio

    Penitenciario.

    Desde la publicacin de este artculo no se ha publicado nada que ponga en

    entredicho este relato, ninguno de los nombrados ha efectuado descargo alguno

    respecto de los hechos que se le adjudican.

    Algunos datos sobre el nivel de operacin de estas organizaciones TELAM 11 de diciembre de 2006

    El crimen organizado en busca de hckers jvenes.

    Segn un informe de Greg Day, analista de seguridad de Mc Afee, el auge del

    crimen en el ciberespacio est forzando a los criminales a no escatimar esfuerzos

    en el reclutamiento de piratas informticos hbiles.

    Greg Day en su informe Criminologa virtual intent dar cuenta de cmo y dnde

    los mundos del crimen y la alta tecnologa se encuentran. Dice Day ...los

    criminales tradicionales tienen la habilidad de mover fondos y utilizar toda la

    experiencia que tienen en ello, pero no tienen la pericia tcnica.....los criminales se

    han concentrado en apuntar a estudiantes universitarios por todas partes del

    mundo......algunos estudiantes son patrocinados durante sus estudios

    tecnolgicos......una vez que logran su grado los nuevos profesionales van a

  • 18

    trabajar para las pandillas criminales.....el crimen ciberntico ya no est en sus

    aos infantiles, se trata de un negocio grande.

    En Brasil se ha conformado el PCC Primer Comando de la Capital, una

    organizacin criminal de ramificacin carcelaria que utiliza los ataques como

    demostracin de poder contra el Estado brasileo.

    En mayo de este ao (2007) lanzaron una ola de ataques con bombas molotov y

    disparos en seal de protesta por el traslado de los lderes de la organizacin a

    una prisin federal en el interior del Estado de San Pablo; fueron 299 incursiones

    donde mataron a 40 agentes de seguridad del Estado.

    Los atentados fueron dirigidos a supermercados, agencias bancarias, cuarteles de

    la polica militar, casas de policas y comisaras; los disparos fueron hechos con

    fusiles y ametralladoras, adems incendiaron 16 unidades de transporte colectivo.

    El PCC es conocido como el sindicato del crimen por los presidiarios y

    delincuentes que, estando en las calles, pagan una cuota mensual a la

    organizacin a cambio de proteccin en caso de ser detenidos. Muchas veces

    tambin, los lderes del PCC exigen porcentajes en los asaltos y en la venta de

    drogas y eliminan sin miramientos a los miembros del grupo que no obedecen el

    salve, una especie de arenga transmitida a travs de celular, desde las crceles

    hacia las bandas de delincuentes.

    El ltimo salve fue terminante: provocar el caos para forzar una negociacin con

    el Estado. Si la administracin penitenciaria es flexible, permite en las crceles la

    entrada de drogas y celulares con los que los jefes controlan sus negocios desde

    dentro de las celdas, la tranquilidad vuelve a reinar.

    En mayo la hola de ataques se detuvo despus de que el Jefe de Polica de San

    Pablo negociara una tregua con el lder del PCC Marcos Willians Herbas

    Camacho. Algo quebr el acuerdo, la tregua se rompi y el caos estall de nuevo:

    71 atentados en 17 municipios incluyendo San Pablo. (Sobre un artculo de Luis

    Esnal, Corresponsal en Brasil del diario La Nacin).

    Adn.mundo.com 18 de mayo de 2007

  • 19

    En el norte de Mxico, la polica incaut ms de 100 armas y 13 vehculos en un

    operativo en la frontera con EEUU, donde murieron 22 personas en un choque

    armado entre narcos y policas.

    El operativo tuvo lugar en la Sierra de Arizpe en el Estado de Sonora. El

    procurador Gral. Del estado, Abel Murrieta Gutirrez, seal que de los 22

    fallecidos eran 5 policas, 2 civiles y 15 narcos.

    El Mundo Pablo Biffi

    Crimen organizado y Narcotrfico

    El brutal asesinato de tres diputados salvadoreos y el no menos brutal crimen de

    los cuatro policas guatemaltecos acusados de ser los autores materiales sac a la

    luz los vnculos de los organismos de seguridad de Guatemala con bandas de

    criminales y de narcotraficantes que operan en Centroamrica y Mxico.

    Se especula que una banda de policas esperaba un cargamento de drogas y se

    confundieron de caravana, con lo que decidieron borrar huellas matando a los

    diputados. El ajusticiamiento de los agentes apunta a cortar la cadena de

    sospechosos e intenta evitar que la investigacin llegue a los autores intelectuales,

    algo que podra complicar a las autoridades al desnudar el grado de corrupcin

    policial.

    El Mundo Italia 25 de junio de 2007

    En una masiva redada contra el crimen organizado, detienen en Npoles a ciento

    noventa y nueve personas, presuntamente mafiosos

    Seran integrantes de la Camorra (la mafia napolitana) . Entre los detenidos se

    encuentran familias enteras. La ciudad fue escenario de batallas entre varios

    clanes a fines del 2006 y oblig al Premier italiano a poner en marcha un Plan de

    Seguridad para frenar la violencia. Ms de mil policas participaron del operativo.

    Naciones Unidas aprob en diciembre de 2000 el Protocolo de la Convencin

    contra el crimen transnacional organizado con nfasis en el Trfico de Personas.

  • 20

    Respuesta a los desafos que representa el mundo globalizado, ms las

    complejidades de la vida contempornea.

    Beatrz Regueiro Profesora Asociada del departamento de Sociologa y del

    Departamento de Derecho Privado de la Universidad Argentina John F. Kennedy.

    Profesora Adjunta de la 1 Ctedra de Psicologa Jurdica de Facultad de

    Psicologa de la Universidad de Bs.As.

    Profesora a cargo de la asignatura electiva Tcnicas Psicolgicas en el Ambito

    Jurdico rea Justicia facultad de Psicologa de la Universidad de Bs.As.

    Sobre el control socialEl poder est en la facultad de hacer pedazos los espritus

    De los dispositivos del Control social y la criminologaUna experiencia de alto voltajeAlgunos datos sobre el nivel de operacin de estas organizac