Control y evaluación de costos de energía eléctrica ips

6

Click here to load reader

Transcript of Control y evaluación de costos de energía eléctrica ips

Page 1: Control y evaluación de costos de energía eléctrica ips

Control y evaluación de costos de energía eléctrica, agua y gases medicinales en instituciones

asistenciales

Lúcio Flávio de Magalhães Brito, CCE , Marzo 2013

Las organizaciones de salud se enfrentan permanentemente a los

costos ocultos, que van desde el envejecimiento de la cartera de

clientes, a los reclamos por mala praxis. Sin embargo, pocas

instituciones tienen verdadera conciencia de costos que si bien pueden

estar presupuestados, siguen siendo incógnitos para la mayoría de los

administradores.

Controlar y sobre todo, conocer los gastos

fijos y variables de energía eléctrica, agua y

gases medicinales en un hospital es muy

importante y cuando se hace, es señal de

que el administrador tiene la intención de

determinar sus costos para evaluar mejor

los procedimientos de fijación de precios y

realizar negociaciones comerciales que

redunden en beneficio para la

organización. Esta información está

relacionada con el flujo de caja y principalmente, con el sostenimiento

de la actividad primaria de estas instituciones.

En la actualidad, las organizaciones preocupadas con temas como la

sostenibilidad y el medio ambiente, realizan el control de costos y

prorrateos para soportar sus decisiones administrativas, lo que resulta

de relevante importancia. En adelante, se presentarán algunos

modelos que podrán asistir al administrador de tecnología en salud en

el desarrollo y la implementación de un sistema interno de

gerenciamiento, control y distribución de gastos en energía eléctrica,

agua y gases medicinales, permitiendo un conocimiento más profundo

del consumo y también de las formas de repartir la responsabilidad

con los demás líderes de la organización, colocando en un plano

objetivo la responsabilidad socio ambiental y trayendo,

consecuentemente, mejor control y economía para toda la institución.

El modelo supone el desarrollo y aplicación de una metodología de

prorrateo de gastos con fórmulas matemáticas simples, demostrando a

los consumidores internos la importancia de conocer información

fundamental y permitiendo implementar de mejor manera las acciones

Imprima esta página

Escríbale al autor

Compartir:

Vea también

Otros artículos

Contenido relacionado

Acerca del autor

Tablas y gráficos

Tabla 1

Figura 1

Figura 2

Tabla 2

Tabla 3

Figura 3

Figura 4

Page 2: Control y evaluación de costos de energía eléctrica ips

de control.

El trabajo comienza por el reconocimiento físico, en que se verifica la localización y el inventario

de todos los elementos de consumo final (electricidad, gases medicinales y agua) en cada uno de

los centros de costos.

Algunos ejemplos de elementos consumidores que requieren ser identificados incluyen las cargas

resistivas, inductivas y capacitivas que, en manos de un buen servicio de ingeniería y datos

operacionales, pueden aportar a la formulación de varias alternativas de prorrateo de energía

eléctrica. A continuación, algunos artículos consumidores de energía:

Lámparas incandescentes y fluorescentes

Aires acondicionados

Neveras

Equipos médicos (algunos combinan más de una fuente de consumo además del eléctrico,

como gases o aceites)

Equipos de informática

Duchas eléctricas

Equipos de laboratorio

Grifos eléctricos

Calentadores de agua

Televisores

Otros

Los gases medicinales son utilizados en procedimientos realizados directamente sobre el paciente

y su aplicación ocurre mediante el uso de los siguientes equipos: respiradores, aparatos de

anestesia, inhaladores, etc. Son distribuidos por las distintas áreas operativas a través de una red

de tubos y válvulas de seccionamiento y estabilización de la presión, organizadas de tal forma que

se obtenga de la red el mejor desempeño operacional

Datos como el índice de ocupación o producción de un determinado centro operativo, pueden ser

útiles para el desarrollo de diversas teorías de prorrateo de gastos para cada hospital. Por lo

mismo es igualmente importante conocer el proceso específico en que cada equipo está

involucrado en la cadena productiva, como también sus principios de funcionamiento, lo que

orientará hacia la mejor manera de cuantificar su consumo.

Entre los varios gases empleados en las IAS (Instituciones de Asistencia en Salud) mencionamos el

Page 3: Control y evaluación de costos de energía eléctrica ips

oxígeno (O2), el óxido nitroso (N2O), el aire comprimido medicinal y los puntos de vacío clínico.

Otro aspecto importante y relativamente nutrido en términos del prorrateo, es el agua. Existen

varias opciones pero la recomendación es medir el consumo en los puntos de mayor utilización

como son: el servicio de nutrición y dietética (SND), la central de material y esterilización (CME), la

lavandería (cuando existe), los centros de hemodiálisis, los generadores de agua caliente, etc.

La medición es sencilla y puede hacerse a través de la instalación de hidrómetros con un costo

inferior a US $50.00. Este procedimiento ofrece mayor exactitud para los puntos de mayor

consumo y facilita la decisión sobre los procesos de medición en los puntos de consumo restantes.

Una manera de evaluar los puntos restantes consiste en considerar el número de ocupantes y el

número y peso relativo de cada componente hidrosanitario (grifos, duchas, lavadoras, bebederos,

excusados, etc.)

Consideraciones iniciales sobre el prorrateo de gastos de energía eléctrica.

Una IAS normalmente consume gran cantidad de energía eléctrica y por lo tanto, su factura por

parte del proveedor es del tipo binomio, lo que significa que su costo final está compuesto por dos

mediciones realizadas en la entrada del hospital. Se mide y se cobra por kW (potencia en

kilovatios) y por kWh (energía en kilovatios – hora), además de los impuestos y sanciones por

consumo inadecuado de energía eléctrica. Por lo mismo, cualquier metodología de prorrateo que

omita este hecho podrá generar un gran error aleatorio en el proceso de medición y distribución

que se esté considerando.

Para efectos ilustrativos y para crear conciencia en el lector sobre la necesidad de saber

interpretar su cuenta de energía, le informamos que el kWh es una medida continua durante las

720 horas del mes. Por su parte, el kW es la mayor medida realizada entre todos los intervalos de

15 minutos (2.880 intervalos en 720 horas) que componen el mes de la lectura.

Debemos considerar también que existen varias formas de contratación de energía, por ejemplo,

hay modelos de contrato en que tanto el precio del kW como el del kWh varían a lo largo del día,

en intervalos definidos en el contrato. De esta forma, el hospital debe desarrollar la mayoría de

sus operaciones en el período en que la energía eléctrica como un todo es más barata, dejando

para el período más caro una utilización más controlada de este insumo.

La metodología para este prorrateo consiste en inventariar en cada centro operativo, la potencia

eléctrica instalada (kW) y utilizada, y el número de horas en que cada implemento permanece

encendido para posteriormente, realizar el cálculo de energía eléctrica correspondiente en kWh.

Para conocer los datos de utilización de energía eléctrica por los grandes dispositivos

consumidores como serían los equipos de imágenes médicas, recomendamos, como en el caso del

agua, la medición directa. Como ocurre con el agua, los medidores no son caros cuando se

comparan con la cuenta de energía o con los ingresos de un servicio de resonancia nuclear

magnética (RNM), por ejemplo. El costo de este sistema de medición está ligado directamente al

grado de automatización que se requiere del proceso.

Page 4: Control y evaluación de costos de energía eléctrica ips

En ocasiones, el inventario tecnológico no es suficiente para el desarrollo de una metodología de

prorrateo más exacta. Tomemos como ejemplo el caso de un centro de cirugía. El inventario

general muestra una gran cantidad de equipos pero al observar con detenimiento, podemos

verificar que éstos nunca son utilizados simultáneamente, ya sea por falta de espacio o debido a

una estrategia puntual de funcionamiento. Así las cosas, una de las posibles soluciones consiste en

considerar los tipos de cirugía que se practican y conocer la carga eléctrica en función de ellas

(Tabla 1).

En este caso lo que se puede calcular directamente es el valor de la potencia, por cuanto al

encender el equipo, el valor de su potencia es registrado instantáneamente por el medidor de la

demanda de entrada de energía del hospital. A su vez, la energía será medida teniendo en cuenta

el tiempo que la carga permanecerá encendida (se estima como la duración de la cirugía).

La gráfica de la potencia instalada por complejidad de cirugía se presenta en la figura 1.

La figura 2 muestra la distribución del consumo de energía eléctrica (kWh) por tipo de cirugía.

Para utilizar esta información se debe tener en cuenta que basta con iniciar un procedimiento

quirúrgico de cualquier tipo, para que el valor en kW equivalente al uso de los equipos sea

registrado por el medidor (DEMANDA). El mayor valor de los intervalos de 15 minutos que

compone el mes será registrado y cobrado. A su vez, el valor del kWh se obtendrá multiplicando el

valor del kW por el tiempo en horas en que el equipo permaneció encendido. En este caso

debemos suponer que el equipo estuvo encendido durante toda la cirugía, a menos que

consigamos determinar el tiempo exacto de uso de cada equipo en el procedimiento quirúrgico, lo

que puede representar una tarea imposible.

Consideraciones sobre el prorrateo de gastos en gases medicinales

El prorrateo en este modelo podrá ser aplicado a los siguientes gases medicinales: oxígeno, óxido

nitroso, aire comprimido medicinal y vacío clínico.

El método de prorrateo de gastos con gases medicinales se basará en el concepto de consumo

máximo probable, como está definido en las normas de sistemas centralizados de gases de

muchos países.

En estas normas, el consumo máximo probable es definido como la suma de los estimativos de

consumo para cada sección del hospital/IAS, calculados por estaciones de flujo, número de

puestos y factor de simultaneidad. Los valores son entonces distribuidos entre las áreas

operativas de acuerdo con el número de puntos encontrados en el inventario físico realizado en

las dependencias de un hospital/IAS.

Por su parte, el factor de simultaneidad es definido como un porcentaje medio relacionado con la

cantidad total de puestos en una determinada ubicación de una institución asistencial en salud. Es

un indicador porcentual que disminuye o incrementa el número real de puntos de una instalación

para determinar el consumo máximo probable.

Nota del editor: Una simultaneidad del 100% supone que un grupo de aparatos estarán todos

Page 5: Control y evaluación de costos de energía eléctrica ips

funcionando simultáneamente durante un período determinado de tiempo.

Número de puntos de utilización = número de puntos existentes x factor de simultaneidad

En ciertas situaciones, es necesario estimar un factor, esto ocurre en los casos no previstos en las

normas como ilustramos en la tabla 2.

De cualquier forma, el mejor método de prorrateo para estos gases continua siendo la medición

en tiempo real que recomendamos sea contemplada en el diseño de la red de gases medicinales

durante el desarrollo del proyecto.

Consideraciones iniciales sobre el prorrateo de gastos en agua

Existen varios métodos para el prorrateo de gastos en agua y alcantarillado en una organización.

Algunos consideran el número de personas que trabajan en la organización, distribuido por

centros operativos. Otros consideran el prorrateo con base en el dimensionamiento de las áreas

consumidoras de la IAS.

En este modelo el procedimiento de prorrateo utilizado fue el dimensionamiento de las tuberías

en la construcción de la red de distribución, de acuerdo con normas sobre la instalación predial de

agua fría. El método parte del supuesto de que cada unidad de utilización (caja de descarga,

mezclador, grifo, etc.) tiene un caudal de diseño y un peso relativo. El peso relativo representa la

contribución de cada unidad de utilización en el flujo total de la rama a que pertenece.

A manera de ejemplo, a partir de la norma brasilera NBR 5626 se puede observar el cuadro de

pesos relativos en la tabla 3.

En caso de necesidad, como en el prorrateo de los gases, algunos elementos pueden tener un peso

relativo definido arbitrariamente, recordando la importancia de demostrar en forma clara la

fórmula utilizada para su determinación.

El inventario físico captura información sobre el número de elementos consumidores instalados y

que se encuentran a disposición de sus respectivos centros operativos y usuarios.

La figura 3 ilustra el inventario de las piezas instaladas en un hospital/IAS.

La figura 4 contiene un inventario de grifos instalados en un hospital/IAS.

Con toda esta información inventariada físicamente sobre el campo y todos los datos depurados y

verificados mediante el desarrollo de fórmulas, permitiendo observar los resultados de

participación porcentual relacionados con los elementos consumidores presentes en cada centro

operativo, se hace fácil concebir un sistema de control general, donde los diversos centros

operativos del hospital/IAS, conociendo su potencial de consumo, pueden participar activamente y

de manera más responsable, en la búsqueda de soluciones integradas para un consumo

consciente de energía eléctrica, agua y gases medicinales.

El resultado de esta fase de control y conocimiento hace que la institución en su conjunto,

Page 6: Control y evaluación de costos de energía eléctrica ips

obtenga ganancias significativas, poniéndola en posición de cumplir, en lo que le corresponde, en

todo lo relacionado a la responsabilidad socio ambiental.

Este trabajo presentó componentes de un modelo para el control y evaluación de consumos de

energía eléctrica, agua y gases medicinales en un hospital/IAS. Se aclara que el mismo no agota,

bajo ninguna hipótesis, la posibilidad de que se definan otras metodologías que puedan depurar el

porcentaje de distribución del consumo entre los distintos centros operativos.

Por último, este modelo debe ser considerado por la dirección como un modelo dinámico debido a

la constante evolución de hospitales/IAS y sus cambios estructurales, requiriendo actualizaciones

constantes.

Para que la administración de un hospital domine estos datos, y contribuya de manera significativa

a la definición confiable de precios, se debe tener una perspectiva del costo real de la

infraestructura, como también de los procedimientos quirúrgicos, permitiendo el montaje de

paquetes y precios rentables. De esta manera se logra que la compañía sea competitiva en el

mercado de la salud, preste servicios de calidad y en últimas, logre la consolidación de su margen

de utilidad.

Debido a la complejidad de los hospitales, es de fundamental importancia que las instituciones de

salud conozcan en forma precisa sus costos, principalmente los relevantes como son la energía

eléctrica, agua y gases medicinales, que mal administrados y mal evaluados, impactan

significativamente los resultados. Para estos efectos, no basta con el compromiso del profesional

dedicado a costos. Se requiere también del compromiso de la alta dirección y del colaborador

operativo, pues al conocer el costo de un servicio en su institución y lo que representa para el

bolsillo, y saber cuáles acciones podrían estar contribuyendo en mayor medida a la reducción de

los desperdicios y de los costos propiamente dichos, con certeza todos los colaboradores

trabajarán en mejores condiciones y las instituciones tendrán mayores posibilidades de

negociación de servicios de cara al mercado.