Contruccion i

6
El Contrato Es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca. Partes de un Contrato Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas . En un contrato hay dos polos o extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar constituido por más de una persona revistiendo la calidad de parte. El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es originar efectos jurídicos. En cada país puede existir un concepto de contrato diferente, y esa divergencia tiene que ver con la realidad socio-cultural y jurídica de cada país (existen ordenamientos en que el contrato no se limita al campo de los derechos patrimoniales únicamente, sino que abarca también derechos de familia como, por ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado un contrato). Tipos de Contratos Dada la diversa gama de operaciones que conllevan la formación de contrato se hace imposible establecer una clasificación; para agruparlos se ha hecho tomando cuatro condiciones: Requisitos de validez en cuanto a la forma. Requisitos de validez en cuanto al fondo.

Transcript of Contruccion i

Page 1: Contruccion i

El Contrato

Es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común

entre dos o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se

obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una

determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden

compelerse de manera recíproca.

Partes de un Contrato

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay dos polos o extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar constituido por más de una persona revistiendo la calidad de parte. El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es originar efectos jurídicos. En cada país puede existir un concepto de contrato diferente, y esa divergencia tiene que ver con la realidad socio-cultural y jurídica de cada país (existen ordenamientos en que el contrato no se limita al campo de los derechos patrimoniales únicamente, sino que abarca también derechos de familia como, por ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado un contrato).

Tipos de Contratos

Dada la diversa gama de operaciones que conllevan la formación de contrato se hace imposible establecer una clasificación; para agruparlos se ha hecho tomando cuatro condiciones:

Requisitos de validez en cuanto a la forma. Requisitos de validez en cuanto al fondo.

Page 2: Contruccion i

En cuanto a su contenido. En cuanto a su interpretación.

A.- Según los requisitos de validez en cuanto a la forma los contratos se clasifican en:

Contratos consensuales. Contratos solemnes. Contratos reales.

Los contratos consensuales: Son aquellos que para su perfección es necesario únicamente el consentimiento de las partes contratantes y para su válidez no es necesaria ninguna formalidad. Los Contratos solemnes: Estos para su validez, además del consentimiento, es necesario el cumplimiento de cierta formalidad o requisito Este requisito lo constituye la intervención de un notario. Existen cuatros contratos solemnes:

La convención matrimonial La hipoteca La donación La subrogación convencional.

Los contratos reales: En estos contratos además del acuerdo de las partes es necesario para su formación el requisito de la entrega de la cosa. Los contratos reales son cuatro:

El préstamo de uso o comodato. El préstamo de consumo. El depósito. La prenda.

El préstamo de uso o comodato: es un contrato por el cual una persona, el prestador, le entrega a otra, el prestatario, para que se sirva de ella, ya sea a título gratuito una cosa no fungible que deberá ser devuelta. El préstamo de consumo: es el contrato por el cual una persona, el mutuario se obliga a devolver a otra, el mutante, una cosa semejante a la cosa consumible y fungible que se le hay entrega para su uso. El depósito: Conforme el Vocabulario Jurídico de Henri Capitant, es un contrato por el cual una persona recibe una cosa mueble perteneciente a otra, con el cargo de guardarla y restituirla cuando el depositante la reclame.

Page 3: Contruccion i

La prenda: Es el contrato por el cual el deudor entrega al acreedor la posesión de una cosa mueble, en seguridad de la deuda y que da derecho al acreedor para conservar esa cosa hasta el pago o, si este no se efectúa, hacerla vender y cobrarse sobre el precio a los demás acreedores. B.- Clasificación de los contratos según los requisitos de válidez en cuanto al fondo. En requisito de fondo, esencial para la formación del contrato, es la voluntad de los contratantes. Estos contratos son cuatro:

Contratos de adhesión. Contratos de mutuo acuerdo. Contratos colectivos. Contratos individuales.

C.- Clasificación de los contratos según su contenido el contenido del contrato es el conjunto de los derechos que nacen del contrato. A su vez para clasificarlos hay que tomar en consideración: Según la reciprocidad o lo no-reciprocidad de las obligaciones que nacen:

Sinalagmaticos y unilaterales. Según el fin perseguido:

A título gratuito a título oneroso conmutativos Aleatorios.

Según la duración del cumplimiento de las obligaciones: instantáneos. Sucesivos

Memoria descriptiva

Es la parte del proyecto que nos informa de la solución

definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento,

materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida,

las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución

de entre todas las posibles.

Page 4: Contruccion i

En realidad una memoria descriptiva trata de informar sobre el proceso seguido y sobre la solución elegida.

La información sobre el proceso seguido puede incluirse en un sub apartado que denominaremos Descripción

mientras que la información sobre la forma, materiales y funcionamiento se puede incluir en un sub apartado al que podemos denominar Diseño Previo Definitivo

Cronograma de Trabajo

Es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades. El término procede de los vocablos griegos chronos (tiempo) y grámma (letra) Por ejemplo: “De acuerdo al cronograma indicado por las autoridades, la feria ambulante llegará mañana a la ciudad”, “El cronograma que acordamos con el gerente indica que hoy tenemos que presentar, al menos, cinco balances”, “Vamos a elaborar un cronograma para organizar mejor nuestras obligaciones”. El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.

Diagrama de Barra

Un diagrama de barras, también conocido como diagrama de

columnas, es una forma de representar gráficamente un conjunto de

datos o valores y está conformado por

barras rectangulares de longitudes proporcionales a los valores

representados. Los gráficos de barras son usados para comparar dos o

más valores. Las barras pueden orientarse verticalmente u

horizontalmente

Page 5: Contruccion i

Diagrama PERT

Es un modelo para la administración gestión de un proyectos es

básicamente un método para analizar las tareas involucradas en

completar un proyecto dado especialmente el tiempo para completar

tarea e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el

proyecto total.

Diagrama CPM

Es el proceso Administrativo de todas y cada una de las actividades

componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo

crítico y al costo óptimo

Beneficios

Resumen en un solo documento la imagen general de todo el

proyecto

Facilita abastecimiento ordenados y oportunos

Page 6: Contruccion i

Acta y sus tipos

El acta es un documento que ha sido redactado para constatar lo

acordado o tratado en una reunión entre particulares, entre dos o más

autoridades o entre una autoridad y un particular.

Existe una infinidad de actas pero las más comunes e importantes son

las siguientes:

ACTA DE NACIMIENTO: Es un acta redactada por una autoridad

competente en el caso de México es expedida por un Juez de Registro

Civil con el fin de identificar a un ciudadano mexicano; comúnmente

se expide a recién nacidos aunque también puede expedirse a adultos

de cualquier edad y ahí se exponen datos como el nombre del

ciudadano, lugar y fecha de su nacimiento; el nombre y domicilio de

sus padres, etc. Esta acta es el documento de identidad más esencial de

todos los mexicanos y por lo tanto es requisito indispensable para la

gran mayoría de trámites ante instituciones del estado.

ACTA ADMINISTRATIVA: Es un documento laboral que se

suscribe luego de que un trabajador comete una infracción al

reglamento interno de la empresa o bien incumpla alguna cláusula del

contrato. Dicha acta no se suscribe frente a ninguna autoridad pero

contiene la versión que será considerada oficial de los hechos en caso

de que tal infracción devenga un juicio laboral posteriormente.