Convenio Colectivo COPRISER (Comedores Escolares

7

Click here to load reader

Transcript of Convenio Colectivo COPRISER (Comedores Escolares

Page 1: Convenio Colectivo COPRISER (Comedores Escolares

B.O.P. número 99 Miércoles 27 de Agosto, 2008 21

Fecha actaMunicipio Finca Titular/es Polígono Parcela ocupación Hora

PEDRO ESTEVE MUÑOZTERESA ESTEVE MUÑOZNOELIA NAVARRO ESTEVEJOSE IGNACIO NAVARRO ESTEVEMARIA ANGELES NAVARRO ESTEVEJULIA MUÑOZ TORRESIGNACIO NAVARRO MATAIXFRANCISCO ESTEVE FELIPE 4 363 04/09/2008 10:10

CAUDETE 25 MERCEDES RIBERA BELDA 4 5027 04/09/2008 11:40CAUDETE 26 HOSTELERIA MARINO II, S.L. 4 5024 04/09/2008 11:50CAUDETE 27 AURELIO BAS LOPEZ

FRANCISCO BAS LOPEZJUAN ANTONIO BAS LOPEZRAFAEL BAS LOPEZ,MANUELA MUÑOZ SANCHEZELISA GARCIA PENADESMARIA DOLORES MARCO CONEJERORAQUEL HUESCA ESTEVE 4 5026 04/09/2008 12:00

CAUDETE 28 PETROL BAS-BEL DER. DEL PETROLEOY SERVICIOS, S.L. 4 5025 04/09/2008 12:10

CAUDETE 31 M. ANGELES VIDAL MASANET 3 5128 04/09/2008 12:30CAUDETE 32 PEREZ BOIX ASOCIADOS, S.L.

INVERINFORMES, S.LJOSE JUAN MARTINEZ ROMERO 3 5127 04/09/2008 12:40

CAUDETE 34 PEREZ BOIX ASOCIADOS, S.L.INVERINFORMES, S.L.JOSE JUAN MARTNEZ ROMERO 3 5124 04/09/2008 12:40

CAUDETE 35 PEREZ BOIX ASOCIADOSINVERINFORMES, S.L.JOSE JUAN MARTINEZ ROMERO 3 5123 04/09/2008 12:40

CAUDETE 36 DESCONOCIDO 4 5019 04/09/2008 13:00CAUDETE 37 HEREDEROS DE JOSE LOZANO BAS 4 5023 04/09/2008 13:00CAUDETE 6 ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUC-

TURAS FERROVIARIAS (ADIF) 5 9006 04/09/2008 13:00CAUDETE 4 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 5 9018 04/09/2008 13:00CAUDETE 9 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 4 9007 04/09/2008 13:00CAUDETE 11 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 4 9002 04/09/2008 13:00CAUDETE 15 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 4 9009 04/09/2008 13:00CAUDETE 19 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 4 9999 04/09/2008 13:00CAUDETE 22 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 4 9008 04/09/2008 13:00

Lo que se hace público para conocimiento de los interesados, quienes deberán asistir al expresado acto, provistos de su:1. Documento Nacional de Identidad.2. Número de Identificación Fiscal.3. Documentación que a cada cual se le solicite en la notificación remitida por este Ministerio.4. Y si optaran ser representados por otras personas, éstas deberán aportar fotocopia del Poder Notarial.Valencia, 31 de julio de 2008.–El Ingeniero Jefe de la Demarcación, José Vte. Pedrola Cubells. •19.964

• ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHADelegación Provincial de la Consejería de Trabajo y EmpleoCONVENIO COLECTIVO “COPRISER (SERVICIO DE COMEDORES ESCOLARES)”

Visto: El texto del Convenio Colectivo de la empresa“Copriser (Servicio de Comedores Escolares)”, código02-0099-2, y de conformidad con lo dispuesto en el artícu-lo 90.3 del Estatuto de los Trabajadores, artículo 5 del RealDecreto 1.040/81, de 22 de mayo, artículo 1 del Decreto92/2004, de 11 de mayo, por el que se establece la Estruc-tura Orgánica y las competencias en materia de cooperati-vas, sociedades laborales, trabajo y prevención de riesgos

laborales a los diferentes órganos de la Consejería deTrabajo y Empleo.La Delegación Provincial de la Consejería de Trabajo y

Empleo de Albacete,AcuerdaPrimero: Registrar el Citado Convenio Colectivo de la

empresa “Copriser (Servicio de Comedores Escolares)”,en el correspondiente Libro-Registro de Convenios Colec-

antonio
Municipio Finca Titular/es Polígono Parcela ocupación Hora PEDRO ESTEVE MUÑOZ TERESA ESTEVE MUÑOZ NOELIA NAVARRO ESTEVE JOSE IGNACIO NAVARRO ESTEVE MARIA ANGELES NAVARRO ESTEVE JULIA MUÑOZ TORRES IGNACIO NAVARRO MATAIX FRANCISCO ESTEVE FELIPE 4 363 04/09/2008 10:10 CAUDETE 25 MERCEDES RIBERA BELDA 4 5027 04/09/2008 11:40 CAUDETE 26 HOSTELERIA MARINO II, S.L. 4 5024 04/09/2008 11:50 CAUDETE 27 AURELIO BAS LOPEZ FRANCISCO BAS LOPEZ JUAN ANTONIO BAS LOPEZ RAFAEL BAS LOPEZ, MANUELA MUÑOZ SANCHEZ ELISA GARCIA PENADES
antonio
Fecha acta
antonio
RAFAEL BAS LOPEZ, MANUELA MUÑOZ SANCHEZ ELISA GARCIA PENADES MARIA DOLORES MARCO CONEJERO RAQUEL HUESCA ESTEVE 4 5026 04/09/2008 12:00 CAUDETE 28 PETROL BAS-BEL DER. DEL PETROLEO Y SERVICIOS, S.L. 4 5025 04/09/2008 12:10 CAUDETE 31 M. ANGELES VIDAL MASANET 3 5128 04/09/2008 12:30 CAUDETE 32 PEREZ BOIX ASOCIADOS, S.L. INVERINFORMES, S.L JOSE JUAN MARTINEZ ROMERO 3 5127 04/09/2008 12:40 CAUDETE 34 PEREZ BOIX ASOCIADOS, S.L. INVERINFORMES, S.L. JOSE JUAN MARTNEZ ROMERO 3 5124 04/09/2008 12:40 CAUDETE 35 PEREZ BOIX ASOCIADOS INVERINFORMES, S.L. JOSE JUAN MARTINEZ ROMERO 3 5123 04/09/2008 12:40 CAUDETE 36 DESCONOCIDO 4 5019 04/09/2008 13:00 CAUDETE 37 HEREDEROS DE JOSE LOZANO BAS 4 5023 04/09/2008 13:00 CAUDETE 6 ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS (ADIF) 5 9006 04/09/2008 13:00 CAUDETE 4 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 5 9018 04/09/2008 13:00 CAUDETE 9 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 4 9007 04/09/2008 13:00 CAUDETE 11 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 4 9002 04/09/2008 13:00 CAUDETE 15 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 4 9009 04/09/2008 13:00 CAUDETE 19 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 4 9999 04/09/2008 13:00 CAUDETE 22 AYUNTAMIENTO DE CAUDETE 4 9008 04/09/2008 13:00 Lo que se hace público para conocimiento de los interesados, quienes deberán asistir al expresado acto, provistos de su: 1. Documento Nacional de Identidad. 2. Número de Identificación Fiscal. 3. Documentación que a cada cual se le solicite en la notificación remitida por este Ministerio. 4. Y si optaran ser representados por otras personas, éstas deberán aportar fotocopia del Poder Notarial. Valencia, 31 de julio de 2008.–El Ingeniero Jefe de la Demarcación, José Vte. Pedrola Cubells. •19.964
Page 2: Convenio Colectivo COPRISER (Comedores Escolares

22 Miércoles 27 de Agosto, 2008 B.O.P. número 99

tivos de Trabajo, con notificación a la Comisión Negocia-dora.

Segundo: Disponer su publicación en el Boletín Oficialde la Provincia.

Convenio Colectivo entre la empresa concesionariadel servicio público de cuidado y atención de losusuarios de comedores de colegios públicos y los

trabajadores/asArtículo 1.– Ambito personal y funcionalEl presente Convenio Colectivo de trabajo afectará a la

empresa concesionaria del servicio de cuidado y atenciónde los usuarios de comedores de colegios públicos.

Artículo 2.– Vigencia y duraciónEl presente Convenio Colectivo de trabajo tendrá vi-

gencia los años 2008 al 2009 ambos inclusive, y quedaráautomáticamente denunciado en el momento de su ven-cimiento, permaneciendo vigentes todas sus cláusulashasta la aprobación de otro que lo sustituya.

Artículo 3.– RetribucionesLos trabajadores afectados por el citado convenio ten-

drán los siguientes conceptos salariales:– Salario base.– Pagas extraordinarias. Los trabajadores afectados

por el presente Convenio percibirán 2 gratificacionesextraordinarias, cuyo importe será de una mensualidad desalario base más antigüedad, o prorrateada si el períodotrabajado fuese inferior al necesario para percibirla com-pleta. Dichas pagas se harán efectivas el 30 de junio y el 22de diciembre.

– Antigüedad. Consistirá en trienios del 4 % del sala-rio base. Para el cómputo de cada trienio se tendrá encuenta el tiempo trabajado, es decir, treinta y seis meses detrabajo.

– Plus convenio. Se establece un plus convenio en lacuantía mencionada en las tablas salariales anexas.

– Plus transporte. Se establece también un plus detransporte en la cuantía mencionada en dichas tablas sala-riales.

– Plus equiparación.Se establece un plus de equipa-ración en la cuantía mencionada en las tablas salariales.

– Plus especial responsabilidad. Se establece un plusdestinado a los/las Coordinadores/as, con remisión alimporte consignado en las tablas salariales.

Las retribuciones establecidas se incrementarán cadaaño en el porcentaje de incremento que experimente elIPC, con relación al año anterior. Si al finalizar cadaperíodo el IPC real excediera del previsto, se procederá ala revision y aplicación de las diferencias.

Artículo 4.– La jornada de trabajo efectivo será:– Para 2008 de 37 horas semanales.– Para 2009 de 36 horas semanales.– Para las trabajadoras contratadas de 20 horas sema-

nales se realizará un calendario cada curso escolar, paracompensar el exceso de jornada y a las contratadas de 10horas se tomará la jornada real semanal para calcular suporcentaje de cotización a S.S. y sus retribucionesecoónomicas.

Artículo 5.– VacacionesTodo el personal afectado por este convenio disfrutará

de 31 días naturales de vacaciones por cada año efectiva-mente trabajado, retribuidas a razón de salario base yantigüedad.

Durante el transcurso del mes de octubre y hasta lafinalización del mismo deberá realizarse el calendario

laboral en coincidencia con el de las vacaciones escolares.Artículo 6.– Permiso sin sueldoLos trabajadores podrán solicitar un permiso sin sueldo

de una duración no inferior a 15 días ni superior a 4 meses.Esta solicitud debe realizarse por escrito. La empresa estáobligada a sustituir al citado trabajador hasta tanto seincorpore de nuevo una vez finalizado el permiso. Lospeticionarios no podrán exceder del 12 % de la plantilla, yse podrá solicitar una vez por curso.

Artículo 7.– Licencias y excedenciasLos trabajadores tendrán derecho al disfrute de las

siguientes licencias sin pérdida de retribucion alguna ytendrán la misma consideración los matrimonios que lasparejas de hecho.

– 16 días en caso de matrimonio– 4 días por fallecimiento de familiares de primer

grado, ampliable a 6 días en caso de desplazamiento.– 2 días, que podrán ampliarse a 4 cuando el trabajador

necesite desplazamiento al efecto, en los casos de alum-bramiento de esposa u hospitalización, enfermedad graveo fallecimiento de nietos, abuelos o hermanos de uno uotro cónyuge.

– Dos días por intervención quirúrgica que no requieraingreso, de parientes hasta el segundo grado deconsaguinidad o afinidad, que requiera reposo domicilia-rio.

– Durante dos días para traslado de su domicilio habitual.– Por el tiempo indispensable para el cumplimiento de

un deber inexcusable de carácter público.– Por el tiempo indispensable para asistir a consultas

médicas justificadas a la empresa, tanto de generalistascomo de especialistas, incorporándose al puesto de trabajoen caso de no causar baja médica.

– Por el matrimonio de padres, hijos, hermanos ynietos de uno u otro cónyuge, previa justificación, setendrá derecho a un día de licencia para asistir a la boda,ampliable a tres días por desplazamiento.

– Un día por bautizo de un hijo o nieto, siempre que nocoincida en festivo.

– Permiso para exámenes de enseñanza reglada u opo-siciones.

– Asimismo los trabajadores podrán disponer de unaexcedencia laboral con una duración no inferior a 6 mesesni superior a dos años. No podrá solicitarse nueva exce-dencia de tal clase hasta transcurridos dos años desde quefinalice la anterior.

Artículo 7.1. Excedencia especial por mejora de em-pleo:

– El personal afectado por este convenio podrá solici-tar una excedencia para trabajar en otra empresa pormejora de empleo.

– La duración de dicha excedencia será de dos mesesmínimo y el máximo será la duración del contrato detrabajo que se suscriba con la otra empresa. A la finali-zación del contrato de trabajo que motivo la situación deexcedencia especial del trabajador este tendrá derecho areintegrarse en su puesto de trabajo, preavisando con unaantelación mínima de 7 días.

Artículo 8.– Compensación en los supuestos de incapa-cidad temporal

1. I.T. en caso de accidente laboral: Las empresascomplementarán la prestación reglamentaria de maneraque el trabajador perciba el 100 % de la base reguladoradel mes anterior desde el primer día de la baja.

Page 3: Convenio Colectivo COPRISER (Comedores Escolares

B.O.P. número 99 Miércoles 27 de Agosto, 2008 23

2. I.T. en caso de enfermedad o accidente no laboral:del 1º al 20º día, el 80 % de la base de cotización.

Del 21º día en adelante el 100 % de la base de coti-zación.

La empresa complementará la prestación reglamenta-ria en es supuesto de hospitalización: Se cobrará el 100 %de la base cotizable, desde la fecha de su hospitalización,aunque parte de dichos días esté hospitalizado y otra parteno, y en período de recuperación o postoperatorio, perosiempre que siga de baja.

Artículo 9.– Permiso por lactanciaLas trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de

nueve meses tendrán derecho a una hora de ausencia deltrabajo, bien al principio o al final de su jornada laboral.

La trabajadora que lo desee podrá acumular el permisopor lactancia en 16 días laborables.

Artículo 10.– Permiso por paternidadEn los supuestos de nacimiento por hijo, adopción o

acogimiento, el trabajador tendrá derecho a la suspensióndel contrato de trabajo durante 13 días ininterrumpidos,ampliables en dos días más en caso de múltiples a partir delsegundo hijo. Este permiso se podrá disfrutar desde lafecha de nacimiento o echo causante, hasta las 18 semanasposteriores.

Para lo no contemplado en este convenio tanto paraexcedencias, reducciones etc. por cuidado de hijos y cui-dado de familiares se aplicará la Ley de Igualdad de 22 demarzo de 2007.

Artículo 11.– Adscripción del personalAl término de la concesión de la contrata, los trabaja-

dores de la empresa contratista saliente pasarán a estarinscritos a la nueva titular de la contrata, quien se subrogaráen todos los derechos y obligaciones, siempre que se dealguno de los siguientes supuestos:

1.– Trabajadores en activo que presten sus serviciosen dichos centros con una antigüedad mínima de loscuatro últimos meses, sea cual sea la modalidad de sucontrato de trabajo, incluyéndose como tales contratoslos de aquellos trabajadores que sean fijos de la empre-sa saliente.

2.– Trabajadores que en el momento de cambio detitularidad de la contrata se encuentren enfermos, acciden-tados, en excedencia o situación análoga, siempre y cuan-do hayan prestado sus servicios en el centro objeto desubrogación con anterioridad a la Suspensión de su contra-ta y que reúnan la antigüedad mínima establecida en elapartado 1.

3.– Trabajadores que, con contrato de interinidad, sus-tituyan a algunos de los trabajadores mencionados en elapartado anterior.

4.– Trabajadores por un nuevo ingreso que por exigen-cias del cliente se hayan incorporado al centro, comoconsecuencia de la aplicación de contrata, dentro de losúltimos cuatro meses.

Todos los supuestos anteriormente contemplados de-berán acreditarse fehaciente y documentalmente por laempresa saliente a la entrante en el plazo de diez díashábiles, mediante los documentos que se detallan al finalde este artículo.

El indicado plazo se contará desde el momento en elque la empresa entrante comunique fehacientemente a lasaliente la nueva adjudicataria del servicio. De no cumplireste requisito, la empresa entrante automáticamente y sinformalidades se subrogará en todo el personal que presta

sus servicios en el centro de trabajo.En cualquier caso, el contrato de trabajo entre la empre-

sa saliente y los trabajadores sólo se extingue en el mo-mento en el que se produzca de derecho a la subrogacióndel mismo a la nueva adjudicataria.

Si la subrogación de una nueva titular de la contrataimplicase que un trabajador realice su jornada en doscentros de trabajo distintos, afectando a uno solo de ellosel cambio de titularidad de la contrata, los titulares de lasmismas gestionarán el pluriempleo legal del trabajador,así como el disfrute conjunto del período vacacional,abonándosele por la empresa saliente la liquidación porpartes proporcionales de las pagas correspondientes. Estaliquidación no implicará el finiquito si continuara traba-jando para las empresas.

La aplicación de este artículo será de obligado cum-plimiento por las partes a las que vincula, empresa cesante,nueva adjudicación y trabajador.

No desaparece el carácter vinculante de este artículo enel caso de que la empresa del servicio suspendiese elmismo por un período inferior a los dos meses. Dichopersonal, con todos sus derechos, se adscribirá a la nuevaempresa.

Documentos a facilitar por la empresa saliente a laentrante:

– Certificado del organismo competente de estar alcorriente en el pago de la Seguridad Social

– Fotocopia de los TC1 y TC2, cotizados a la Seguri-dad Social de los cuatro últimos meses.

– Relación de personal en la que se especifique: Nom-bre y apellidos, domicilio, n.º de afiliación a la SeguridadSocial, antigüedad, jornada, horario, modalidad de sucontratación y fecha de disfrute de sus vacaciones.

– Copia de documentos debidamente diligenciadospor cada trabajador afectado, en la que se haga constar queéste ha recibido de la empresa saliente su liquidación departes proporcionales de sus haberes hasta el momento dela subrogación, no quedando pendiente cantidad alguna.Este documento deberá estar en poder de la nuevaconcesionaria en la fecha de inicio del servicio comonueva titular.

En lo no previsto en el presente artículo se estará a lodispuesto en esta materia en el artículo 44 y concordantedel Estatuto del Trabajador.

Artículo 12.– Derecho supletorioEn lo no previsto en el presente Convenio se estará a lo

dispuesto en la Legislación vigente.Artículo 13.– Estabilidad en el empleo y contrataciónLa empresa concesionaria del servicio deberá cubrir, al

menos en un 80% los puestos de trabajo con contrataciónindefinida, siendo el modelo de contrato debido a lasnecesidades del servicio, el de fijo discontinuo.

Artículo 14.– FormaciónLa empresa se compromete a realizar toda la formación

continua necesaria a fin de poder dotar a los trabajadoresde una mayor cualificación para el desempeño de susfunciones. Con el fin de determinar el contenido y exten-sión de la formación a realizar se crea una ComisiónParitaria donde se decidirán los cursos a programar.

Artículo 15.– Salud laboralDelegados de prevenciónLos delegados de prevención son los representantes de

los trabajadores con funciones específicas en materia deprevención de riesgos en el trabajo.

Page 4: Convenio Colectivo COPRISER (Comedores Escolares

24 Miércoles 27 de Agosto, 2008 B.O.P. número 99

Los delegados de prevencion serán designados por y entrelos representantes del personal, en el ámbito de los órga-nos de representación previstos en las normas a que serefiere el artículo 34 de la L.P.R.L., con arreglo a lasiguiente escala.Trabajadores Delegados de prevención

De 50 a 100 trabajadores 2De 101 a 500 trabajadores 3De 501 a 1.000 trabajadores 4De 1.001 a 2.000 trabajadores 5De 2.001 a 3.000 trabajadores 6De 3.001 a 4.000 trabajadores 7De 4.001 en adelante 8

Cuando en la empresa haya hasta treinta trabajadores eldelegado de prevención será el delegado de personal. Enlas empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajado-res habrá un delegado de prevención que será elegido pory entre los delegados de personal.

A efectos de determinar el número de delegados deprevención se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1.– Los trabajadores vinculados por contratos de du-ración determinada superior a un año se computarán comotrabajadores fijos de plantilla.

2.– Los contratados por término de hasta un año secomputarán según el número de días trabajados en elperíodo de un año anterior a la designación. Cada doscien-tos días trabajados o fracción se computarán como untrabajador más.

Lo previsto en el artículo 68 del Estatuto de los Traba-jadores en materia de garantías será de aplicación a losdelegados de prevención en su condición de representan-tes de los trabajadores.

El tiempo utilizado por los delegados de prevenciónpara el desempeño de sus funciones previstas en esta Leyserá considerado como ejercicio de funciones de represen-tación a efectos de la utilización del crédito de horasmensuales retribuidas previsto en la letra e) del citadoartículo 68 del Estatuto de los Trabajadores.

No obstante lo anterior, será considerado en todo casocomo tiempo de trabajo efectivo, sin imputación al citadocrédito horario, el correspondiente a las reuniones delComité de Seguridad y Salud y a cualesquiera otras convo-cadas por el empresario en materia de prevención deriesgos, así como el destinado a las visitas previstas enlas letras a) y c) del número 2 del artículo 36 de laL.P.R.L.

El empresario deberá proporcionar a los delegados deprevención los medios y la formación en materia preven-tiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus funcio-nes. La formación se deberá facilitar por el empresario porsus propios medios o mediante concierto con organismoso entidades especializadas en la materia y deberá adaptar-se a la evolución de los riesgos y a la aparición de otrosnuevos, repitiéndose periódicamente si fuera necesario. Eltiempo dedicado a la formación será considerado comotiempo de trabajo a todos los efectos y su coste no podrárecaer en ningún caso sobre los delegados de preven-ción.

– Competencias y facultades de los delegados de pre-vención.

En cuanto a las competencias y facultades de los dele-gados de prevención nos atendremos a lo que establezca laLey de Prevención de Riesgos Laborales a este respecto

– Vigilancia de la salud.Nos atendremos en esta materia a lo establecido en la

Ley de Prevención de Riesgos Laborales.1.– El empresario garantizará a los trabajadores a su

servicio la vigilancia periódica de su estado de salud enfunción de los riesgos inherentes al trabajo. Esta vigilan-cia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador prestesu consentimiento. De este carácter voluntario sólo seexceptuarán, previo informe de los representantes de lostrabajadores, los supuestos en los que la realización de losreconocimientos sea imprescindible para evaluar los efec-tos de las condiciones de trabajo sobre la salud de lostrabajadores o para verificar si el estado de salud deltrabajador puede constituir un peligro para el mismo, paralos demás trabajadores o para otras personas relacionadascon la empresa o cuando así esté establecido en unadisposición legal en relación con la protección de riesgosespecíficos y actividades de especial peligrosidad.

En todo caso se deberá optar por la realización deaquellos reconocimientos o pruebas que causen las meno-res molestias al trabajador y que sean proporcionales alriesgo.

2.– Las medidas de vigilancia y control de la salud delos trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre elderecho a la intimidad y a la dignidad de la persona deltrabajador y la confidencialidad de toda la informaciónrelacionada con su estado de salud.

3.– Los resultados de la vigilancia a que se refiere elapartado anterior serán comunicados a los trabajadoresafectados.

4.– Los datos relativos a la vigilancia de la salud de lostrabajadores no podrán ser usados con fines discri-minatorios ni en perjuicio del trabajador. El acceso a lainformación médica de carácter personal se limitará alpersonal médico y a las autoridades sanitarias que llevena cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin quepueda facilitarse al empresario o a otras personas sinconsentimiento expreso del trabajador. No obstante loanterior, el empresario y las personas u órganos conresponsabilidades en materia de prevención serán infor-mados de las conclusiones que se deriven de los reconoci-mientos efectuados en relación con la aptitud del trabajadorpara el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidadde introducir o mejorar las medidas de protección y pre-vención, a fin de que puedan desarrollar correctamente susfunciones en materia preventiva.

5.– En los supuestos en que la naturaleza de los riesgosinherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho de lostrabajadores a la vigilancia periódica de su estado de saluddeberá ser prolongado más allá de la finalización de larelación laboral, en los términos que reglamentariamentese determinen.

6.– Las medidas de vigilancia y control de la salud delos trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitariocon competencia técnica, formación y capacidad acredi-tada.

– Formación.Según lo establecido en la Ley de Prevención, en su

artículo 19:1.– En cumplimiento del deber de protección, el empre-

sario deberá garantizar que cada trabajador reciba unaformación teórica y práctica, suficiente y adecuada, enmateria preventiva, tanto en el momento de su contra-tación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta

Page 5: Convenio Colectivo COPRISER (Comedores Escolares

B.O.P. número 99 Miércoles 27 de Agosto, 2008 25

como cuando se produzcan cambios en las funciones quedesempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambiosen los equipos de trabajo. La formación deberá estarcentrada específicamente en el puesto de trabajo o funciónde cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgosy a la aparición de otros nuevos y repetirse perioódicamente,si fuera necesario.

2.– La formación a que se refiere el apartado anteriordeberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de lajornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero conel descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma.La formación se podrá impartir por la empresa mediantemedios propios o concertándola con servicios ajenos, y sucoste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores.

– Adaptación al puesto de trabajo.En base a los artículo de la Ley de Prevención 25, 26 y

27 la empresa vendrá obligada a adaptar los puestos detrabajo a estos colectivos de trabajadores.

Artículo 16.– Seguro de responsabilidad civilLa empresa estará obligada a suscribir un seguro de

responsabilidad civil para con sus trabajadores, que cubratodas las contingencias que motivadas por el desempeñode sus funciones pudieran producirse. Dicho seguro debe-rá ser suscrito a la entrada en vigor de este convenio ypermanecer en el tiempo mientras exista la actividad. Asímismo, puntualmente, los representantes de los trabajado-res deber ser informados del contenido del mismo, a la vezque de su actualización.

Fecha de cobro de la nómina: En los cinco primerosdías de cada mes vencido.

Horas extras: Se percibirá un 50 % más del valorordinario o el mismo porcentaje en descanso.

Ropa de trabajo. Se facilitará el equipo necesario.El seguro de responsabilidad civil a contratar, cubrirá

el gasto de gafas o lentes, así como el de prendas de vestiry accesorios, siempre que la rotura o deterioro sea entiempo de trabajo.

CAPÍTULO QUINTO

RÉGIMEN DISCIPLINARIO LABORAL

Artículo 17.– Faltas y sanciones de los trabajadores ylas trabajadoras

La dirección de las empresas podrá sancionar los in-cumplimientos laborales en que incurran los trabajadoresy las trabajadoras, de acuerdo con la graduación de faltasy sanciones que se establecen en el presente texto.

La valoración de las faltas y las correspondientes san-ciones impuestas por la dirección de las empresas seránsiempre revisables ante la jurisdicción competente, sinperjuicio de su posible sometimiento a los procedimientosde mediación o arbitraje establecidos o que pudieranestablecerse.

Artículo 18.– Graduación de las faltasToda falta cometida por un trabajador o por una traba-

jadora se calificará como leve, grave o muy grave, aten-diendo a su importancia, trascendencia o intencionalidad,así como factor humano del trabajador o trabajadora, lascircunstancias concurrentes y la realidad social.

Artículo 19.– Procedimiento sancionadorLa notificación de las faltas requerirá la comunicación

escrita al trabajador o trabajadora haciendo constar lafecha y los hechos que la motivan, quien deberá acusarrecibo o firmar el enterado de la comunicación. Las san-ciones que en el orden laboral puedan imponerse, seentienden siempre sin perjuicio de las posibles actuaciones

en otros órdenes o instancias. La representación legal osindical de los trabajadores y trabajadoras en la empresa,si la hubiese, deberá ser informada por la dirección de lasempresas de todas las sanciones impuestas por faltas muygraves. Los delegados y delegadas sindicales en la empre-sa, si los hubiese, deberán ser oídos por la dirección de lasempresas con carácter previo a la adopción de un despidoo sanción a un trabajador o trabajadora afiliado al sindi-cato, siempre que tal circunstancia le conste a la em-presa.

Artículo 20.– Faltas levesSerán faltas leves:1. Las de descuido, error o demora en la ejecución de

cualquier trabajo que no produzca perturbación importan-te en el servicio encomendado, en cuyo caso será califica-da como falta grave.

2. De una a tres faltas de puntualidad injustificadas enla incorporación al trabajo, inferior a treinta minutos,durante el período de un mes, siempre que de estos retrasosno se deriven graves perjuicios para el trabajo u obli-gaciones que la empresa le tenga encomendada, en cuyocaso se calificará como falta grave.

3. No comunicar a la empresa con la mayor celeridadposible, el hecho o motivo de la ausencia al trabajo cuandoobedezca a razones de incapacidad temporal y otro motivojustificado, a no ser que se pruebe la imposibilidad dehaberlo efectuado, sin perjuicio de presentar en tiempooportuno los justificantes de tal ausencia.

4. El abandono sin causa justificada del trabajo, aunquesea por breve tiempo o terminar anticipadamente el mis-mo, con una antelación inferior a treinta mínimos, siempreque de estas ausencias no se deriven graves perjuicios parael trabajo, en cuyo caso se considerará falta grave.

5. Pequeños descuidos en la conservación de los géne-ros o del material.

6. No comunicar a la empresa cualquier cambio dedomicilio.

7. Las discusiones con otros trabajadores o trabajado-ras dentro de las dependencias de la empresa, siempre queno sean en presencia del público.

8. Llevar la uniformidad o ropa de trabajo exigida porel empresa de forma descuidada.

9. La falta de aseo ocasional durante el servicio.10. Faltar un día al trabajo sin la debida autorización o

causa justificada, siempre que de esta ausencia no sederiven graves perjuicios en la prestación del servicio.

Artículo 21.– Faltas graves.Serán faltas graves:1. Más de tres faltas injustificadas de puntualidad en la

incorporación al trabajo, cometidas en el período de unmes. O bien, una sola falta de puntualidad de la que sederiven graves perjuicios o trastornos para el trabajo,considerándose como tal, la que provoque retraso en elinicio de un servicio al público.

2. Faltar dos días al trabajo durante el periodo de unmes sin autorización o causa justificada, siempre que deestas ausencias no se deriven graves perjuicios en laprestación del servicio.

3. El abandono del trabajo o terminación anticipada,sin causa justificada, por tiempo superior a treinta minu-tos, entre una y tres ocasiones en un mes.

4. No comunicar con la puntualidad debida las modifi-caciones de los datos de los familiares a cargo, que puedanafectar a la empresa a efectos de retenciones fiscales u

Page 6: Convenio Colectivo COPRISER (Comedores Escolares

26 Miércoles 27 de Agosto, 2008 B.O.P. número 99

otras obligaciones empresariales. La mala fe en estos actosdeterminaría la calificación como falta muy grave.

5. Entregarse a juegos, cualesquiera que sean, estandode servicio.

6. La simulación de enfermedad o accidente alegadapara justificar un retraso, abandono o falta al trabajo.

7. El incumplimiento de las órdenes e instrucciones dela empresa, o personal delegado de la misma, en el ejerci-cio regular de sus facultades directivas. Si este incumpli-miento fuese reiterado, implicase quebranto manifiestopara el trabajo o del mismo se derivase perjuicio notoriopara la empresa u otros trabajadores, podría ser calificadacomo falta muy grave.

8. Descuido importante en la conservación de los géne-ros o artículos y materiales del correspondiente estable-cimiento.

9. Simular la presencia de otro trabajador, fichando ofirmando por él.

10. Provocar y/o mantener discusiones con otros traba-jadores en presencia del público o que transcienda a éste.

11. Emplear para uso propio, artículos, enseres, yprendas de la empresa, o extraerlos de las dependencias dela misma, a no ser que exista autorización.

12. La embriaguez o consumo de drogas durante elhorario de trabajo; o fuera del mismo, vistiendo uniformede la empresa. Si dichas circunstancias son reiteradas,podrá ser calificada de falta muy grave, siempre que hayamediado advertencia o sanción.

13. La inobservancia durante el servicio de la uniformi-dad o ropa de trabajo exigida por la empresa.

14. No atender al público con la corrección y diligenciadebidas, siempre que de dicha conducta no se derive unespecial perjuicio para la empresa o trabajadores, en cuyocaso se calificará como falta muy grave.

15. No cumplir con las instrucciones de la empresa enmateria de servicio, forma de efectuarlo o no cumplimen-tar los partes de trabajo u otros impresos requeridos. Lareiteración de esta conducta se considerará falta muygrave siempre que haya mediado advertencia o sanción.

16. La inobservancia de las obligaciones derivadas delas normas de Seguridad y Salud en el Trabajo, manipu-lación de alimentos u otras medidas administrativas quesean de aplicación al trabajo que se realiza o a la actividadde hostelería y en particular todas aquellas sobre protec-ción y prevención de riesgos laborales.

17. La imprudencia durante el trabajo que pudieraimplicar riesgo de accidente para sí, para otros trabajado-res o terceras personas o riesgo de avería o daño materialde las instalaciones de la empresa. La reiteración en talesimprudencias se podrá calificar como falta muy gravesiempre que haya mediado advertencia o sanción.

18. El uso de palabras irrespetuosas o injuriosas deforma habitual durante el servicio.

19. La falta de aseo y limpieza, siempre que hayamediado advertencia o sanción y sea de tal índole queproduzca queja justificada de los trabajadores o del público.

20. La reincidencia en faltas leves, aunque sea dedistinta naturaleza, dentro de un trimestre y habiendomediado advertencia o sanción.

Artículo 22.– Faltas muy gravesSerán faltas muy graves:1. Tres o más faltas de asistencia al trabajo, sin justifi-

car, en el período de un mes, diez faltas de asistencia en elperíodo de seis meses o veinte durante un año.

2. Fraude, deslealtad o abuso de confianza en lasgestiones encomendadas, así como en el trato con los otrostrabajadores o trabajadoras o cualquiera otra persona alservicio de la empresa en relación de trabajo con ésta, ohacer, en las instalaciones de la empresa negociaciones decomercio o industria por cuenta propia o de otra personasin expresa autorización de aquella.

3. Hacer desaparecer, inutilizar o causar desperfectosen materiales, útiles, herramientas, aparatos, instalaciones,edificios, enseres y documentos de la empresa.

4. El robo, hurto o malversación cometidos en el ámbi-to de la empresa.

5. Violar el secreto de la correspondencia, documentoso datos reservados de la empresa, o revelar, a personasextrañas a la misma, el contenido de éstos.

6. Los malos tratos de palabra u obra, abuso de autori-dad o falta grave al respeto y consideración al empresario,personas delegadas por éste, así como demás trabajadoresy público en general.

7. La disminución voluntaria y continuada en el ren-dimiento de trabajo normal o pactado.

8. Provocar u originar frecuentes riñas y pendenciascon los demás trabajadores o trabajadoras.

9. La simulación de enfermedad o accidente alegadapor el trabajador o la trabajadora para no asistir al trabajo,entendiéndose como tal cuando el trabajador en la si-tuación de incapacidad temporal realice trabajos de cual-quier tipo por cuenta propia o ajena, así como todamanipulación, engaño o conducta personal inconsecuenteque conlleve una prolongación de la situación de baja.

10. Los daños o perjuicios causados a las personas,incluyendo al propio trabajador, a la empresa o sus insta-laciones, personas, por la inobservancia de las medidassobre prevención y protección de seguridad en el trabajofacilitadas por la empresa.

11. La reincidencia en falta grave, aunque sea dedistinta naturaleza, siempre que se cometa dentro de unperiodo de seis meses desde la primera y hubiese sidoadvertida o sancionada.

12. Todo comportamiento o conducta, en el ámbitolaboral, que atente el respeto de la intimidad y dignidad dela mujer o el hombre mediante la ofensa, física o verbal, decarácter sexual. Si tal conducta o comportamiento se llevaa cabo prevaliéndose de una posición jerárquica supondráuna circunstancia agravante.

13. El acoso moral, así como el realizado por razón deorigen racial o étnico, religión o condiciones, discapacidad,edad u orientación sexual o género, al empresario o laspersonas que trabajan en la empresa.

Artículo 23.– Clases de sancionesLa empresa podrá aplicar por la comisión de faltas muy

graves cualquiera de las sanciones previstas en este artícu-lo y las graves las previstas en los apartados A) y B). Lassanciones máximas que podrán imponerse en cada caso, enfunción de la graduación de la falta cometida, serán lassiguientes:

A) Por faltas leves:– Amonestación.– Suspensión de empleo y sueldo hasta dos días.B) Por faltas graves:– Suspensión de empleo y sueldo de tres a quince días.C) Por faltas muy graves:– Suspensión de empleo y sueldo de dieciséis a sesenta

días.

Page 7: Convenio Colectivo COPRISER (Comedores Escolares

B.O.P. número 99 Miércoles 27 de Agosto, 2008 27

– Despido disciplinario.Artículo 24.– PrescripciónLas faltas leves prescribirán a los diez días, las graves

a los veinte, y las muy graves a los sesenta a partir de lafecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comi-sión, y en todo caso a los seis meses de haberse cometido.

Tablas salariales 2008 provisionales(aumento del 2 %)

Coordinadores Monitores

Salario base 399,89 € 399,89 €

Coordinadores Monitores

Plus convenio 34,45 € 34,44 €Prorrateo pagas extras 66,65 € 66,65 €Plus transporte 20,68 € 20,68 €Plus coordinador 34,45 €Plus equiparación 173,28 € 103,97 €Trienio 16,01 € 16,01 €Total bruto 749,23 € 643,93 €Albacete, 21 de julio de 2008.–El Delegado Provincial

de Trabajo y Empleo, Florencio Lopez García. •18.969•

• ADMINISTRACIÓN LOCAL

AYUNTAMIENTO DE ALBACETEANUNCIOS“Banco de Actividades Juveniles 09 para la ciudad de

Albacete y Pedanías”El Ayuntamiento de Albacete es consciente de la rique-

za de las iniciativas ciudadanas que surgen desde lasentidades de la ciudad que gestionan actividades parajóvenes y niños (asociaciones, E.P.S.J., empresas, particu-lares, etc.) así como de la capacidad del movimientoasociativo de la ciudad y de grupos informales de jóvenes,para programar y ejecutar actividades dirigidas al sectorjoven de la población. Con el fin de aprovechar estepotencial y dar cabida en los programas de juventud a lasactividades pensadas y gestionadas por la ciudadanía, elAyuntamiento convoca el siguiente Banco de ActividadesJuveniles de acuerdo con las siguientes bases:

I.– Objeto de la convocatoria1.– Esta convocatoria persigue un doble objetivo:- Por un lado se pretende integrar las iniciativas mejor

valoradas en los proyectos desarrollados desde el Nego-ciado de Juventud.

- Por otro lado se pretende crear un Banco de Recursosde actividades dirigidas a la juventud, que conveniente-mente publicitado pueda ser utilizado por la ciudad deAlbacete.

II.– Programas de la Concejalía de JuventudLas actividades se incluirán dentro de la programación

anual del Negociado de Juventud:- Talleres trimestrales de Ocio Alternativo “Pillaos por

la Diversión” (Invierno, Primavera y Otoño).- Verano Joven- Semanas o eventos temáticos (Ej: Semana

Intercultural)- Actividades de ocio y tiempo libre saludable- Actividades dentro de otros programas o proyectos

del Negociado de JuventudIII.– Destinatarios- Podrán presentar proyectos personas físicas o jurídi-

cas con capacidad legal para contratar con la administra-ción.

IV.– Requisitos de las iniciativas que serán valoradas:Se valoran aquellas iniciativas que reúnen las siguien-

tes características:- Tipos de iniciativas.– Se admitirán iniciativas consis-

tentes en cursos, talleres, exhibiciones, charlas, salidas,

viajes, exposiciones, representaciones, conciertos, con-cursos, festivales, maratones, animaciones y otras activi-dades de ocio juvenil, animación sociocultural y educa-ción no formal.

- Destinatarios.– Los destinatarios de las iniciativaspresentadas a concurso serán jóvenes de la ciudad deAlbacete y pedanías con edades comprendidas entre 12 y30 años (ambos incluidos).

- Lugar de realización.– Las actividades se realizaránen Albacete y resto de España, en el caso de viajes osalidas.

- Duración.– La duración de las actividades se ajustaráa las características específicas señaladas en el Anexo 3.Las actividades que se realicen fuera de la ciudad tendránuna duración inferior a 11 días.

- Seguros. Contarán con el correspondiente seguro deresponsabilidad civil y de accidentes.

- Objetivos .– Las actividades programadas tendránque cumplir con los siguientes objetivos marcados por elAyuntamiento:

- Aumentar la satisfacción de los participantes con suocupación del tiempo libre, favoreciendo su implicaciónen actividades saludables que sirvan para reducir y preve-nir el uso abusivo de alcohol y otras drogas.

- Ofrecer alternativas de ocio entre semana, durante elfin de semana y períodos vacacionales.

- Favorecer el análisis y la reflexión personal acerca dela forma en que los jóvenes ocupan su tiempo libre,haciendo a los propios jóvenes promotores de alternativassaludables.

- Aumentar las relaciones interpersonales con igualesque ejerzan una influencia positiva sobre los participantes.

- Conseguir la participación activa de los jóvenes enactividades que permitan una canalización adecuada desus necesidades de búsqueda de nuevas experiencias ysensaciones.

- Desarrollar actitudes y formación en valores pro-sociales para la implicación de los jóvenes en actividadesde interés general.

- Contribuir al desarrollo personal y la adquisición dehabilidades sociales: Asumir responsabilidades, toma dedecisiones, resolución de conflictos, capacidad críticaconstructiva, trabajo en grupo, etc.

antonio
• ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ALBACETE ANUNCIOS “Banco de Actividades Juveniles 09 para la ciudad de Albacete y Pedanías” El Ayuntamiento de Albacete es consciente de la riqueza de las iniciativas ciudadanas que surgen desde las entidades de la ciudad que gestionan actividades para jóvenes y niños (asociaciones, E.P.S.J., empresas, particulares, etc.) así como de la capacidad del movimiento asociativo de la ciudad y de grupos informales de jóvenes, para programar y ejecutar actividades dirigidas al sector joven de la población. Con el fin de aprovechar este potencial y dar cabida en los programas de juventud a las actividades pensadas y gestionadas por la ciudadanía, el Ayuntamiento convoca el siguiente Banco de Actividades Juveniles de acuerdo con las siguientes bases: I.– Objeto de la convocatoria 1.– Esta convocatoria persigue un doble objetivo: - Por un lado se pretende integrar las iniciativas mejor valoradas en los proyectos desarrollados desde el Negociado de Juventud. - Por otro lado se pretende crear un Banco de Recursos de actividades dirigidas a la juventud, que convenientemente publicitado pueda ser utilizado por la ciudad de Albacete. II.– Programas de la Concejalía de Juventud Las actividades se incluirán dentro de la programación anual del Negociado de Juventud: - Talleres trimestrales de Ocio Alternativo “Pillaos por la Diversión” (Invierno, Primavera y Otoño). - Verano Joven - Semanas o eventos temáticos (Ej: Semana Intercultural) - Actividades de ocio y tiempo libre saludable - Actividades dentro de otros programas o proyectos del Negociado de Juventud III.– Destinatarios - Podrán presentar proyectos personas físicas o jurídicas con capacidad legal para contratar con la administración. IV.– Requisitos de las iniciativas que serán valoradas: Se valoran aquellas iniciativas que reúnen las siguientes características: - Tipos de iniciativas.– Se admitirán iniciativas consistentes en cursos, talleres, exhibiciones, charlas, salidas, viajes, exposiciones, representaciones, conciertos, concursos, festivales, maratones, animaciones y otras actividades de ocio juvenil, animación sociocultural y educación no formal. - Destinatarios.– Los destinatarios de las iniciativas presentadas a concurso serán jóvenes de la ciudad de Albacete y pedanías con edades comprendidas entre 12 y 30 años (ambos incluidos). - Lugar de realización.– Las actividades se realizarán en Albacete y resto de España, en el caso de viajes o salidas. - Duración.– La duración de las actividades se ajustará a las características específicas señaladas en el Anexo 3. Las actividades que se realicen fuera de la ciudad tendrán una duración inferior a 11 días. - Seguros. Contarán con el correspondiente seguro de responsabilidad civil y de accidentes. - Objetivos .– Las actividades programadas tendrán que cumplir con los siguientes objetivos marcados por el Ayuntamiento: - Aumentar la satisfacción de los participantes con su ocupación del tiempo libre, favoreciendo su implicación en actividades saludables que sirvan para reducir y prevenir el uso abusivo de alcohol y otras drogas. - Ofrecer alternativas de ocio entre semana, durante el fin de semana y períodos vacacionales. - Favorecer el análisis y la reflexión personal acerca de la forma en que los jóvenes ocupan su tiempo libre, haciendo a los propios jóvenes promotores de alternativas saludables. - Aumentar las relaciones interpersonales con iguales que ejerzan una influencia positiva sobre los participantes. - Conseguir la participación activa de los jóvenes en actividades que permitan una canalización adecuada de sus necesidades de búsqueda de nuevas experiencias y sensaciones. - Desarrollar actitudes y formación en valores prosociales para la implicación de los jóvenes en actividades de interés general. - Contribuir al desarrollo personal y la adquisición de habilidades sociales: Asumir responsabilidades, toma de decisiones, resolución de conflictos, capacidad crítica constructiva, trabajo en grupo, etc.