Convenio de estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes

2
La comunidad internacional ha identificado en las últimas décadas un conjunto de sustancias, los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que reúnen características que las hacen peligrosas y en consecuencia su difusión presenta un riesgo. Las características que, en combinación, hacen que de entre todas las sustancias químicas los COP presenten un riesgo especial son: Son persistentes y pueden permanecer inalterados durante años o décadas en los tejidos de los organismos. Son liposolubles y al disolverse mejor en grasas que en agua se acumulan en los organismos desde el medio y a lo largo de las cadenas tróficas. Son volátiles, lo que combinado con su persistencia hace posible el transporte atmosférico y marino a grandes distancias. Se encuentran en regiones muy alejadas de las fuentes. Son altamente tóxicos y pueden provocar graves efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. En consecuencia, los COP suponen una amenaza para la salud humana y el medio ambiente a escala global. La Comunidad Internacional y las Naciones Unidas, ha dado pasos importantes en la regulación y control de los COP. El más ambicioso es el Convenio de Estocolmo, cuyo objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los COP, eliminando, y cuando esto no sea posible reduciendo, estos contaminantes. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se firmó en mayo de 2001 y entró en vigor el 17 de mayo de 2004 y el Perú firmó su ratificación el día 10 de Agosto de 2005. El Convenio de Estocolmo es tal vez mejor interpretado a través de sus cinco objetivos esenciales: Eliminar los contaminantes orgánicos persistentes peligrosos Apoyar a la transición a las alternativas más seguras Seleccionar los COP adicionales para los cuales deben tomarse medidas Limpiar las existencias obsoletas y equipos que contengan COP Trabajar juntos para un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes

Transcript of Convenio de estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes

Page 1: Convenio de estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes

La comunidad internacional ha identificado en las últimas décadas un

conjunto de sustancias, los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP),

que reúnen características que las hacen peligrosas y en consecuencia su

difusión presenta un riesgo. Las características que, en combinación, hacen

que de entre todas las sustancias químicas los COP presenten un riesgo

especial son:

Son persistentes y pueden permanecer inalterados durante años o

décadas en los tejidos de los organismos.

Son liposolubles y al disolverse mejor en grasas que en agua se acumulan

en los organismos desde el medio y a lo largo de las cadenas tróficas.

Son volátiles, lo que combinado con su persistencia hace posible el

transporte atmosférico y marino a grandes distancias.

Se encuentran en regiones muy alejadas de las fuentes.

Son altamente tóxicos y pueden provocar graves efectos sobre la salud

humana y el medio ambiente.

En consecuencia, los COP suponen una amenaza para la salud humana y el

medio ambiente a escala global.

La Comunidad Internacional y las Naciones Unidas, ha dado pasos

importantes en la regulación y control de los COP. El más ambicioso es el

Convenio de Estocolmo, cuyo objetivo es proteger la salud humana y el

medio ambiente frente a los COP, eliminando, y cuando esto no sea posible

reduciendo, estos contaminantes.

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, en

el marco del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), se firmó en mayo de 2001 y entró en vigor el 17 de mayo de

2004 y el  Perú firmó su ratificación el día 10 de Agosto de 2005.

El Convenio de Estocolmo es tal vez mejor interpretado a través de sus

cinco objetivos esenciales:

Eliminar los contaminantes orgánicos persistentes peligrosos

Apoyar a la transición a las alternativas más seguras

Seleccionar los COP adicionales para los cuales deben tomarse medidas

Limpiar las existencias obsoletas y equipos que contengan COP

Trabajar juntos para un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes

Con el fin de cumplir  con las obligaciones internacionales y nacionales

adquiridas como país al ratificar el Convenio de Estocolmo, se ejecutó el

Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Perú (2005-2007) cuyos logros

han contribuido a una gestión integrada de sustancias químicas y gestión

ambiental en general del país. 

Page 2: Convenio de estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes

Lista de sustancias COPs

Aldrin, clordano, dieldrin, endrin, heptacloro, hexaclorobenceno (HCB),

mirex, toxafeno y policlorobifenilos (PCB), DDT, Dioxinas y Furanos.