Convenio o Acuerdos Comerciales de Bolivia Con El Mundo

5
Convenio o acuerdos comerciales de bolivia con el mundo Bolivia –CAN Comunidad andina, Zona de libre comercio andina Miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Objetivos: Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional; Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión. Fecha de Suscripción El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos firmaron el Acuerdo de Cartagena (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Chile). De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo y posteriormente, el 30 de octubre de 1976, Chile se retira. En marzo de 1996 mediante el Protocolo de Trujillo, el Acuerdo de Cartagena sufre una actualización profundizando su integración: Nace la Comunidad Andina en julio de 1997. En el marco de la integración andina, mediante Decisión 324 del 27 de agosto de 1992, se instituye la Zona

description

convenios comerciales de Bolivia con el resto del mundo

Transcript of Convenio o Acuerdos Comerciales de Bolivia Con El Mundo

Page 1: Convenio o Acuerdos Comerciales de Bolivia Con El Mundo

Convenio o acuerdos comerciales de bolivia con el mundo

Bolivia –CAN

Comunidad andina, Zona de libre comercio andina

Miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.

Objetivos:

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad,mediante la integración y la cooperación económica y social; Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual deun mercado común latinoamericano. Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en elcontexto económico internacional; Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre losPaíses Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión. Fecha de SuscripciónEl 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos firmaron el Acuerdo de Cartagena (Ecuador, Perú,Colombia, Bolivia y Chile). De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, enese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973,Venezuela se adhirió al Acuerdo y posteriormente, el 30 de octubre de 1976, Chile se retira. En marzo de1996 mediante el Protocolo de Trujillo, el Acuerdo de Cartagena sufre una actualización profundizando suintegración: Nace la Comunidad Andina en julio de 1997.En el marco de la integración andina, mediante Decisión 324 del 27 de agosto de 1992, se instituye la Zonade Libre Comercio andina, vigente a partir de 1993. Bolivia dispone su vigencia mediante Decreto Supremo23296 del 15 de octubre de 1992. Programa de Liberación Arancelaria

Page 2: Convenio o Acuerdos Comerciales de Bolivia Con El Mundo

La Zona de Libre Comercio andina establece la eliminación total de los gravámenes arancelarios al comercioentre los países Miembros, así como la eliminación de todas las restricciones no arancelarias.

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración.  

Del modelo de “sustitución de importaciones”  predominante en los setenta, que protegía la industria nacional con altos aranceles, se pasó al modelo abierto a finales de los ochenta. En la reunión de Galápagos (1989), los mandatarios andinos aprobaron el Diseño Estratégico y el Plan de Trabajo donde se plasma el nuevo modelo.

De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades. 

Los presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarlo a los cambios en el escenario internacional. Esas reformas permitieron que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

En vista de que los niveles de pobreza se mantenían intocados, pese al crecimiento económico y comercial, se estableció por mandato presidencial  (Quirama, 2003) el Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando  para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso. En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.

Actualmente, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los Principios Orientadores y la Agenda Estratégica aprobados en 2010, así como su Plan de Implementación. En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI). En noviembre de ese mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron dicho acuerdo. 

Page 3: Convenio o Acuerdos Comerciales de Bolivia Con El Mundo

Libre tránsito de personas[editar]

Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo documento de identidad.

Pasaporte Andino[editar]

El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en julio de 2001. La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú,Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos hasta su respectiva fecha de expiración.

SGP- EEUU

istema Generalizado de Preferencias (SGP)

Background

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) concede arancel cero o aranceles reducidos a los países beneficiarios. Los países menos desarrollados (LDCs, por sus siglas en inglés) generalmente reciben tratamiento preferencial para ciertos productos y reducciones arancelarias significativas.

Como se establece en la Resolución 21 (ii) adoptada en la II Conferencia de la UNCTAD en Nueva Delhi en 1968,

“…los objetivos del sistema generalizado de preferencias, sin reciprocidad ni discriminación, en favor de los países en desarrollo, con inclusión de medidas especiales en favor de los países de menor desarrollo relativo, deberían ser: a) aumentar los ingresos de exportación de esos países; 

b) promover su industrialización; y 

c) acelerar el ritmo de su crecimiento económico."

SISTEMA GENERALIZADO DEPREFERENCIAS (SGP) DEESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Países beneficiarios129 países (2011), entre los que se encuentra Bolivia

Page 4: Convenio o Acuerdos Comerciales de Bolivia Con El Mundo

ObjetivosEl Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) está diseñado para promover el crecimiento económicoen los países en desarrollo, proporcionando acceso preferencial libre de arancel de importaciones parala entrada de casi 5.000 productos de países y territorios beneficiarios designados por el Gobierno deEEUU Fecha de SuscripciónEl SGP es un programa vigente desde 1976 y es revisado periódicamente eliminando o incluyendoproductos previa evaluación del país beneficiado. La última extensión del programa está vigente hastael 31 de julio de 2013 Programa de Liberación ArancelariaLa lista de productos beneficiados del SGP es de 4.881 entre bienes agrícolas e industriales. Paraverificar los productos que se encuentran cobijados bajo el SGP de EEUU, se deberá revisar en elsiguiente enlace Web aquellos productos que tienen en la columna “Special” el tratamiento Free y las

letras “A” ó “A*”:

SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS

  Ley de Preferencias Arancelarias Andinas   La ATPDEA es un régimen preferencial de importación otorgado unilateralmente por los Estados Unidos a Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador para incentivar las exportaciones de estos países mediante la eliminación de aranceles a la comercialización de algunos productos de estos países, generando importantes fuentes de trabajo a los grandes, medianos y pequeños empresarios de la región. La ATPDEA es el componente comercial de la lucha contra el narcotráfico, que tiene por objeto compensar los esfuerzos que realizan los países andinos en la reducción del tráfico ilícito de drogas y la sustitución del cultivo de hoja de coca. La ATPDEA renueva las preferencias arancelarias a los productos que se beneficiaban del ATPA de 1991, hasta el 31 de diciembre del 2006; es decir, desde el 7 de agosto del 2002 todos los productos que gozaban de los beneficios del ATPA anterior gozan nuevamente de dicho trato preferencial y, adicionalmente, extiende dichos beneficios desde el 1 de octubre del 2002.Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos

   El Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos (SGP) es una herramienta de política comercial unilateral del Gobierno de los Estados Unidos cuyo objetivo consiste en promover el crecimiento económico de los Países en Desarrollo (PED) y de los Países Menos Adelantados (PMA), beneficiarios del programa. Para el logro de dicho objetivo, se busca incrementar el comercio de éstos países a través de la eliminación de los aranceles de importación de Estados Unidos a más de 4.800 productos. Asimismo y sólo para los Países Menos Adelantados, el sistema prevé un trato exento adicional a más de 1.400 productos de ese origen que sean importados por Estados Unidos.

Page 5: Convenio o Acuerdos Comerciales de Bolivia Con El Mundo

ALCA