Convive - Universidad Católica de Pereira

25
Comparación de la Vivienda Rural en Pereira Oscar Julián Rivera Ibáñez Convive UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA Facultad de Arquitectura y Diseño Programa de Arquitectura Pereira 2016

Transcript of Convive - Universidad Católica de Pereira

Oscar Julián Rivera Ibáñez
Programa de Arquitectura
Núcleo Problémico:
Programa de Arquitectura
Abstract & Keywords ........................................................................................................................ 5
1. Introducción ............................................................................................................................... 6
4.4 Tipología ............................................................................................................................ 9
4.6 Suelo Rural ...................................................................................................................... 10
5.2 El Minifundio .................................................................................................................... 13
5.3.1 Sistema Constructivo y Materiales....................................................................... 18
6. Conclusiones ........................................................................................................................... 23
Clase Gestión /Nelson Uribe .......................................................................................................... 9
Ilustración 2_ Entorno Rural / Entorno Urbano .......................................................................... 11
Ilustración 3 Tipologías de Vivienda Cafetera _ Elaboración Propia en Base a (Fonseca,
1984)................................................................................................................................................. 14
Ilustración 4 Estructuras en guadua y Bahareque (Fonseca, 1984) ...................................... 16
Ejemplo Ilustración 5 Topología de Vivienda Cafetera en L_ (Fonseca, 1984) .................. 17
Ilustración 6 Tipología Vivienda Cafetera en T_ (Fonseca, 1984) ......................................... 17
Ilustración 7 Imagen 3d Vivienda La Granja _Cerritos Pereira
Fuente_ Oficina J+G Arquitectos ................................................................................................. 21
Ilustración 8 Imagen 3d Vivienda La Granja _Cerritos Pereira
Fuente_ Oficina J+G Arquitectos ................................................................................................. 21
Resumen y Palabras Clave
Este artículo tiene como objetivo describir la vivienda rural o minifundio, en
términos arquitectónicos y tecnológicos, y a la vez, comparar éstas características
con la vivienda campestre actual en la ciudad de Pereira; para encontrar los
aspectos que han cambiado y/o mantenido en el transcurso del tiempo. Tomando
como referentes los proyectos de J + G Arquitectos durante la práctica
académica.
Descriptores
Abstract & Keywords
This article aims to describe the rural housing or smallholdings, in architectural and
technological terms, and also compare these characteristics with the current
country house in the city of Pereira; to find aspects that have changed and / or
sustain in the course of time. Taking as reference projects of “J + G Arquitectos”
for academic practice.
1. Introducción
La vivienda es una construcción que cumple la función de albergar los seres
humanos, siendo una propiedad privada, donde se dan cuatro actividades
principales, Dormir/Descansar, Comer, Asear y Compartir. Estos pequeños
núcleos forman la ciudad tanto en su componente urbano como rural; cuando la
vivienda se encuentra en la zona rural tiene una composición arquitectónica
diferente.
“Cuando se diseña una vivienda urbana, de manera individual, esta se
encuentra previamente enmarcada dentro de un lote que forma (por su
tamaño, sus normas de altura, de aislamiento) una tipología
arquitectónica, la cual a su vez está enmarcada en un patrón urbano, este
acto de diseño se limita a crear una correcta disposición de espacios y
lograr un resultado estético de valor.” (Samper, 2003)
Esta cita bibliográfica del arquitecto German Samper hace referencia al diseño de
la vivienda en la ciudad donde se tienen un determinantes explicitas que
direccionan el diseño hacia cierto punto, así mismo sucede cuando se diseña una
vivienda en zona rural ya que el espacio es más amplio e implica otras
determinantes.
El presente artículo pretende identificar estos aspectos arquitectónicos que
definen una vivienda rural y la diferencian de la urbana, y a la vez hacer una
comparación entre la vivienda de hace aproximadamente unos 30 años y la
vivienda actual, en la Ciudad de Pereira; apoyado principalmente en el Libro: LA
ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA RURAL EN COLOMBIA _ Vol. 2 Minifundio
Cafetero en Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda de Lorenzo Fonseca y Alberto
Saldarriaga. Y el ejercicio de la práctica académica en J + G Arquitectos, ya que
se ha hecho necesario el diseño y la construcción de diferentes viviendas de esta
tipología.
2. Pregunta Orientadora
¿Cuáles son los cambios más significativos de la unidad habitacional rural, en
cuanto a Tamaño, Distribución Espacial y Materialidad, en la ciudad de Pereira
entre 1984 y 2014?
3.1 Objetivo Principal
Identificar las cualidades que se han mantenido y/o transformado de la Vivienda
Rural en la Ciudad de Pereira entre los años 1984 y 2014.
3.2 Objetivos Específicos
Conocer la tipología de vivienda de 1984, su área materialidad y calidad
espacial.
Conocer la tipología de vivienda de 2014, su área, materialidad y calidad
espacial.
Establecer las similitudes y diferencias entre estas tipologías.
Encontrar las posibles variables que pudieron modificar o no el modelo
tipológico de la vivienda rural en Pereira.
4. Marco Referencial
4.1 Vivienda Rural
Una vivienda es la célula clave para que se presenten los asentamientos
humanos. Se le llama rural porque se localizan en un espacio campestre, rodeado
de un paisaje natural. Mientras que una vivienda urbana es típica y común en la
ciudad.
Generalmente una vivienda rural es colectiva, vive un núcleo familiar numeroso,
pero hay ocasiones en las que esta presenta privacidad. Cuentan con una
estructura exterior que puede tener diferentes usos dependiendo el tipo de lugar
donde se encuentra emplazado, los dos usos principales de este espacio
circundante a la vivienda son: de esparcimiento o entretenimiento y de producción
económica; este uso es directamente proporcional al nivel socio económico de los
habitantes del lugar, es decir, para las viviendas de estrato alto el espacio
circundante es utilizado para el ocio, aunque éste presente características o
aptitudes para ser explotado económicamente, mientras que para viviendas de
estrato bajo si el suelo posee dichas características desarrollan en el actividades
de las que pueden subsistir.
4.2 Minifundio
“Se refiere a pequeñas unidades agrícolas de producción” (Fonseca, 1984)
Se entiende entonces, que un minifundio es una pequeña extensión de terreno
que comprende de 1 a 3 hectáreas, en el área rural. En ésta, hay una vivienda y
tiene la capacidad de producir lo necesario para la subsistencia de los habitantes
de la misma. Y como menciona (Fonseca, 1984) no depende directamente de
propiedades mayores para su funcionamiento.
4.3 Continuidad y Transformación
“Duración o permanencia de una cosa sin interrupción” y “Evolución o
cambios de un elemento”
Estos términos se refieren a fenómenos antónimos, el primero infiere que algún
objeto mantiene sus aspectos a través del tiempo, y el segundo un cambio de
aspectos o costumbres a través del tiempo, convirtiéndose en otra cosa. Para
acciones de este artículo el objeto es la vivienda y sus aspectos de continuidad o
transformación son: Materialidad, Forma, Función, Estructura, Tamaño y
Emplazamiento.
determinado nos permite su clasificación.” (Arteaga, 2006)
Entendemos en arquitectura un conjunto de elementos arquitectónicos que son
repetitivos en un todo arquitectónico, que puede considerarse como ciudad.
4.5 Clasificación del Suelo POT
Ilustración 1_ Clasificación del Suelo Elaboración Propia
Fuente: Clase Gestión /Nelson Uribe
4.6 Suelo Rural
“Son los terrenos no aptos para el uso urbano, por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas, así como usos recreativos.” (Posada, 2005)
El suelo rural entonces es la extensión de tierra que compone una ciudad fuera de
su perímetro urbano, generalmente estas tierras tiene usos agrícolas como se
relaciona en la definición escrita; pero también se encuentran usos de vivienda
institucional o industrial.
Es normal en las sociedades actuales encontrar brechas, principalmente
económicas y educativas, entre los habitantes del suelo rural y el suelo urbano. A
pesar del proceso de desarrollo que se ha dado en los últimos tiempos en el país
no se ha logrado reducir estas diferencias significativamente.
Las diferencias son aún más amplias cuando se consideran las zonas rurales
dispersas que son las que habitan, en un alto porcentaje, los productores
agropecuarios. No hay que olvidar que este grupo representa una alta proporción
de la población rural. (Anonimo, 2014)
4.7 Entorno Rural vs Entorno Urbano
Entorno Rural Entorno Urbano
Densidad Población Baja Alta
Asentamientos
rurales. Viviendas concentradas
el medio natural
Predominio del paisaje
Actividad
económica
Predominante
(industrias) y terciarias
(comercios y servicios)
su lugar de residencia por
mucho tiempo. La actividad
la misma vivienda
desplazamientos que realizan a
trabajo y viceversa
5. Desarrollo
5.1 Vivienda Rural vs Vivienda Rural Campestre
El estudio de la vivienda comprende analizar variables Técnicas, como materiales
utilizados y su disposición, y variables Sociales como el Tamaño, la Distribución
Espacial y las relaciones interpersonales que se presentan explícitamente en el
programa arquitectónico, relaciones de alojamiento, de alimentación, de trabajo y
de participación con la comunidad. Estos últimos aspectos corresponden en mayor
porcentaje a la vivienda rural, ya que normalmente es una vivienda productiva.
La organización interna de la vivienda rural, está estrechamente relacionada con el
modo de vida de sus habitantes, pero cuando se escucha éste término de vivienda
rural se tiende a relacionarlo con “pobreza”, debido a que en nuestra cultura es
común ver como las personas desplazadas se instalan y hacen sus viviendas al
rededor del centro poblado, o personas con escasos recursos viven fuera de él
porque el costo de vida es más bajo, o porque simplemente hacen continuidad a la
actividad de producir para vivir; lo que conocemos hacían nuestros antepasados
y que en la región del eje cafetero se le llama Minifundio.
Pero, actualmente podemos encontrar que la preposición anterior es cada vez
más cuestionable, ya que en la Ciudad de Pereira, en los últimos años se ha
aumentado la construcción de Vivienda Rural Campestre; es decir una vivienda
vacacional de estrato alto, totalmente contradictorio a lo anteriormente
mencionado, pues si antes la vivienda era para producir, ahora es para descansar.
Muchas veces estas viviendas se convierten en un símbolo del poder de
adquisición que tiene su propietario. Cabe aclarar que aunque haya surgido esta
nueva tipología de vivienda en zona rural también continua la tradicional vivienda
de producción o minifundio, solo que sucede en sectores diferentes de la ciudad.
5.2 El Minifundio
El Minifundio como ya se explicó anteriormente, esta es una parcela, que incluye
una vivienda y extensión de cultivos u otras actividades que permiten la
subsistencia de los habitantes de la misma, teniendo en cuenta lo anterior se debe
aclarar que no se debe generalizar el termino minifundio, pues su localización
geográfica, población que lo habita y sus objetivos varían dependiendo de todo su
entorno, ejemplo a esto sería comparar un minifundio en la Costa Atlántica a uno
de Risaralda.
Se podrían mencionar estas características como las más relevantes:
• La Arquitectura Popular fue basada principalmente en el legado que la época
colonial dejo, está siendo configurada según unidades socio-económicas, de cada
región colombiana y según la población que la habitaba. Todo lo anterior formando
los diferentes tipos de viviendas que se pueden observar en al área rural de todo
el país, que aunque comparten similitudes, tienden a varias según su localización
pues sus necesidades varían.
• El entorno natural, marcando como importante tipo de suelo, fuentes hídricas,
clima y cercanía a las grandes urbes o centro económicos, es significativo para
determinar la distribución, longitud y usos de suelos, de los minifundios. Todo esto
para conseguir que su producción sea la adecuada para mantener un estilo y
calidad de vida aceptable. Siendo el entorno natural uno de los puntos críticos
para asegurar la viabilidad o no de un minifundio.
• El albergar animales, es característico de todos los minifundios, lo que varía es
el tipo de animal que se alberga. De nuevo depende el lugar donde se encuentre
ubicado el minifundio, como ejemplo se tiene las vastas zonas ganaderas en el
oriente del país, donde los espacios amplios permiten este medio de producción.
Así mismo cabe aclarar que como algunos minifundios se localizan en zonas muy
apartadas, de las urbes o de pequeñas comunidades, el trasporte por medio
animal tomar parte importante.
Ilustración 3 Tipologías de Vivienda Cafetera _ Elaboración Propia en Base a
(Fonseca, 1984)
5.2.1 Sistema Constructivo y Materiales
Para este tipo de vivienda el aspecto característico y predominante es en
materiales y técnicas tradicionales de dos materiales, la guadua y el bahareque.
Según (Fonseca, 1984) considera que el conocimiento de las propiedades de la
guadua y su manejo en trabajos profesionales demuestran, como este material
posee condiciones técnicas especiales que le permiten ser empleados en
estructuras de gran complejidad. En la cultura cafetera este conocimiento intuitivo
permite tener un entorno habitable completo sin que existe de por medio
consideraciones complejas.
El empleo de la guadua en las construcciones de vivienda y edificaciones
complementarias tiene sus pautas claramente definidas, que comprenden desde la
implantación de la edificación en el terreno (cimentación), hasta la resolución de
los nudos y empates constructivos. El manejo de estas pautas es bastante libre es
decir, se combinan de acuerdo con los requerimientos de cada caso y con
proposiciones particulares de quien construye.
Además, el conocimiento de las técnicas de construcción en guaduas hace parte
de las personas que habitan este tipo de vivienda, ya que asumen el papel de
constructores u oficiales en sus viviendas, sin dejar a un lado las labores de la
agricultura.
Bahareque
Otro de los materiales usados en esta región y prácticamente en muchas partes
del mundo por su practicidad y eficiencia, es el bahareque que significa “pared de
cañas y/o maderas y tierra”
El bahareque a través del mundo solo difiere de su composición, de los materiales
vegetales que se pueden encontrar a través del mundo. En sus inicios se
desarrolló un tipo constructivo denominado “Estilo Tembloso”, que era generar una
un primer piso partir de tapia pisada o ladrillo y los pisos superiores en bahareque
de tierra.
Con el avance en el tiempo, la aparición de nuevos materiales, la facilidad de
adquisición se desarrollaron nuevas técnicas de construcción, de tal manera que
se conocen cuatro tipologías:
• Bahareque en cementado
• Bahareque metálico
5.2.2 Ejemplo
Ejemplo Ilustración 5 Topología de Vivienda Cafetera en L_ (Fonseca, 1984)
Ilustración 6 Tipología Vivienda Cafetera en T_ (Fonseca, 1984)
5.3 La Vivienda Rural Campestre
Según el decreto 097 DE 2006 de enero 16, por el cual se reglamenta la
expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y se expiden otras
disposiciones, la vivienda rural campestre es el asentamiento humano agrupado
en un conjunto de construcciones independientes, caracterizadas por su
proximidad y por compartir circulaciones e infraestructura de servicios comunes.
Se consideran como núcleos de población en suelo rural, entre otros, los centros
poblados rurales y las parcelaciones destinadas a vivienda campestre.
No hay que confundir una casa campestre con una cabaña, pese a su misma idea
de descanso, una cabaña es exclusivamente un lugar asignado para descansar,
es decir, generalmente no cuentan con el diseño o los suministros necesarios para
convertirse en una vivienda. Es ahí donde entra la casa campestre, es un
concepto que incluye un ambiente al aire libre, claro con sus distintos estilos de
construcción.
El concepto de residenciales campestres ha ido ganando popularidad ya que es
una forma de vida cercana a la ciudad y sus recursos, pero también con la
tranquilidad que ofrece el vivir en el campo o áreas boscosas.
Esta vivienda suele ser de caracteristicas
Arquitectura Moderna.
Relacion con el entonro no como actividad economica sino como lugar de
esparcimiento.
5.3.1 Sistema Constructivo y Materiales
Los sistemas constructivos debido a la capacidad económica de sus propietarios,
son sistemas novedosos o los tradicionalmente conocidos como la estructura
metálica y/o la de concreto reforzados; con acabados muy finos y poco
ornamentales, cuidado siempre una imagen de vivienda innovadora y una
arquitectura limpia.
Al hablar de diseño interior no hay normas rígidas, menos aun cuando se trata de
viviendas campestre. Para cualquier caso es importante destacar la relación del
diseño interior con la naturaleza, que marca la pauta en la diferencia con las
viviendas urbanas.
Aunque en los diseños se busque una imagen diferente es importante mencionar
que también existen viviendas construidas con materiales autóctonos, como es el
caso del uso de la guadua de manera que sus acabados sean de la mejor manera
y queden a la vista de las personas.
Aunque si es necesario hacer un proceso de mantenimiento, pues las estructuras
están tan expuestas que pueden deteriorarse fácilmente.
La madera sigue siendo uno de los materiales más utilizados por sus cualidades
de confort en cualquier clima y espacio; aunque a diferencia de la guadua la
madera es utilizada en acabados y decoraciones y no en estructura.
El concreto también llega a los espacios de las viviendas campestres, en su
mayoría para realizar estructura pero también existen casos como el ejemplo que
veremos más adelante (vivienda las Granjas) donde el concreto se deja a la vista
como acabado de la vivienda.
5.3.2 Sostenibilidad Ambiental
Con en el nuevo estilo de vida que tenemos los seres humanos, con la carga
laboral , el nivel de estrés que se maneja en la sociedad y con la nueva
preocupación con respecto a la preservacion del medio ambiente, se ha
desarrollado una nueva prácticas nombrada sostenibilidad ambiental.
La sostenibilida ambiental, no solo piensa en preservar el medio ambiente
mediante la eleccion de materiales que mitigen el daño a recurso no renovabables,
va mas allá que esto, es también la adecuada escogencias de estos para generar
un ambiente con el debido aislamiento acústico y térmico, el cual genere bienestar
personal, pero así mismo tenga la capacidad de fomentar las relaciones sociales.
No solo se trata de presevar el ambiente si no de presevar la identidad cultural de
cada región. Presevar los costos de mantenimiento dependiendo de las
capacidades económicas de los habitantes. Optimizar el uso de materiales, agua y
energía que se requieren para su construcción.
Así mismo, es de suma importancia tener presente en todo el momento el clima
del lugar donde se va a realizar la obra.
También hay que remarcar la altura a nivel del mar como determinante a la hora
de construir, pues lugares cerca a nivel del mar presentan altas temperaturas y
pocas variaciones en el trascurso del dia, cosa contraria, con lugares a una
elevado nivel del mar donde la temperatura suele ser baja y por la noche el
descenso de esta suele ser significativo.
La vivianda rural campestre trata de albergar dos lugares en uno, la ciudad, la
comodidad pero a su vez quiere lo rural, la paz, la tranquilidad, por lo que la
vegetación juega un papel importante, como se menciona anteriormente Colombia
al tener una topografía tan variable, la vegentación lo es por igual, por lo que al
momento de implementar alguna vegetación se tiene que tener en cuenta el lugar
donde se va realizar la obra..
5.3.3 Ejemplo
Fuente_ Oficina J+G Arquitectos
Ilustración 8 Imagen 3d Vivienda La Granja _Cerritos Pereira
Fuente_ Oficina J+G Arquitectos
5.4 Comparacion Minifundio_ Vivienda Rural Campestre
Minifundio
debido a su condición de
ser una vivienda de
tamaño que la residencia
ubicada en zona urbana.
para el ser humano. Variaciones únicamente en:
Espacios como cultivos,
moliendas, pesebreras y
como piscinas, zona BBQ,
construcción es empírica.
realización.
Ubicación
clase de suelo rural.
Donde no se encuentra
con una buena cobertura
ubicado en la categoría
expansión urbana.
6. Conclusiones
Con el crecimiento poblacional , del estilo de vida y la calidad de vida en esta
ciudad, se ha mostrado un interés por ocupar el suelo rural o suburbano con el uso
de vivienda y no unicamente para el uso industrial o agrícola, que son las
características de este suelo, según el POT vigente. En su gran mayoria las
personas que buscan estos lugares para habitar, son de estratos altos y con vidas
agitadas por lo que buscan un lugar alejado de las grandes urbes, para satisfacer
la necesidad de tranquilidad. Generando una perdida de suelo con capacidad
productiva y ocupando con grandes parcelaciones que un futuro “50 años” sería el
crecimiento urbano de Pereira, como es el caso del corregimiento de Cerritos,
Corsegas, Tribunas.
Es importante aclarar que aunque surgido haya surgido una nueva tipología de
vivienda en los últimos años en la ciudad de Pereira el minifundio sigue vigente en
la ciudad, aún existen algunas viviendas como las presentadas en el capítulo 5.4
El Minifundio de presente trabajo, que tiene como principal objetivo la producción
de bienes de consumo.
Los minifundios se encuentran modificados según la historia, su localización
geográfica como principal modificante y sus necesidades, por lo que generalizar el
término y aplicar políticas similares, no sería efectivo. Por lo que cada minifundio
debería ser tomado y estudiado en particular para así entenderlo correctamente.
En cuanto a la materialidad, vemos que los materiales tradicionales como la
guadua y la madera han sido incluidos de manera importante en ambas tipologías.
En la vivienda rural en la Ciudad de Pereira, el componente cultural como el
componente tecnológico, ha sido condicionante para la concepción del espacio,
con el objetivo de encontrar un equilibrio entre ambas arquitecturas, pero con un
periodo mayor de duración de sus materiales y con menos procesos de
mantenimiento; teniendo como objetivo un aspecto innovador y diferente.
El bahareque sigue siendo el sistema costructivo mas utilizado en el minifundio por
sus facilidades de construcion y el fácil acceso de sus materiales primarios,
rescatando este aspecto importante, ya que notamos como en Colombia no se ha
perdido la identidad cultural de las enceñanzas de los campesinos, lo que a su vez
contribuye con el Paisaje Cultural Cafetero.
Ambas tipologías tienen encuenta el lugar geográfico de emplazamiento, para
lograr una meor funcionalidad espacial, pero principalmente para sus condiciones
climaticas y ambientales.
Bibliografía
Anonimo. (06 de Enero de 2014). El colombiano . Recuperado el 07 de
Mayo de 2014, de
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/V/vivienda_rural_digna/vi
vienda_rural_digna.asp
Arteaga, A. (22 de Junio de 2006). Laarquitectura. Recuperado el 07 de
Mayo de 2014, de SOBRE LA NOCIÓN DE TIPOLOGIA EN
ARQUITECTURA : http://laarquitectura.blogspot.com/2006/06/sobre-la-
nocin-de-tipologia-en.html
Fonseca, L. (1984). La Arquitectura de la Vivienda Rural en Colombia
TOMO 2. En A. Saldarriaga. Bogotá: CEAM Ltda.
Jr, E. H. (1972). El Dilema del Minifundio en Colombia. Wisconsin Madison:
Dualismo.
Posada, F. R. (2005). POT Medellin . Medellin .
Samper, G. (2003). La Evolución de la Vivienda. En G. Samper. Bogotá:
Colombia Escala.
4.6 Suelo Rural
5.2 El Minifundio
5.2.2 Ejemplo
5.3.2 Sostenibilidad Ambiental
6. Conclusiones