convivencia escolar

4
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016" PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO III: CONVIVIMOS DEMOCRÁTICAMENTE Y CON AUTONOMÍA Modalidad semipresencial Análisis del texto: a) Describe el contexto en el que la docente organiza a los estudiantes para construir normas de trabajo. ¿Qué estrategia aplicó? La docente aprovechó la oportunidad de realizar la ambientación de su aula teniendo en cuenta el aniversario de la I.E. para esto propuso trabajar en un ambiente de confianza, seguridad, participación activa, y colaborativa, respetando la democracia, permitiendo a los niños a desarrollarse con autonomía y autocontrol, establece actitudes mediante la empatía. La estrategia que aplicó es: Estrategia de dibujo. b) ¿Qué acciones y comportamientos de los estudiantes evidencian que comprendieron la importancia de cumplir normas de trabajo y de convivencia? Las acciones y comportamientos que los estudiantes evidencian son: solidarias, colaborativas, apoyo mutuo y han adoptado un comportamiento en un primer momento, agresivo, luego con la intervención de una compañera y la reflexión que propició la docente permitió un comportamiento más asertivo, reflexivo, perseverante y empático. c) ¿De qué manera la construcción de acuerdos de convivencia consensuados favorece el aprendizaje de los estudiantes? Fundamenta tu respuesta con ejemplos. Porque los acuerdos de convivencia, se convierte en una oportunidad para aprender, experimentar cómo funciona el diálogo y la negociación, el desarrollo de valores y actitudes como la empatía, la solidaridad y la cooperación, la reflexión, el autocontrol, la tolerancia y el consenso. Esto nos permite convivir en un ambiente estimulante, cálido y seguro; que nos permita aprender unos de otros; en donde la convivencia se convierte en un aprendizaje para la vida. Ejemplo: Practicar los valores y reforzar las acciones positivas; para que el aprendizaje sea significativo. Cuando respetan democráticamente las opiniones de sus compañeros, aunque no estén de acuerdo. Deben asumir con responsabilidad las normas. 1 Tarea 1: Reflexionando sobre la primera situación Pedagógica

Transcript of convivencia escolar

Page 1: convivencia escolar

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO III: CONVIVIMOS DEMOCRÁTICAMENTE Y CON AUTONOMÍAModalidad semipresencial

Análisis del texto:a) Describe el contexto en el que la docente organiza a los estudiantes para construir normas de trabajo. ¿Qué estrategia aplicó?

La docente aprovechó la oportunidad de realizar la ambientación de su aula teniendo en cuenta el aniversario de la I.E. para esto propuso trabajar en un ambiente de confianza, seguridad, participación activa, y colaborativa, respetando la democracia, permitiendo a los niños a desarrollarse con autonomía y autocontrol, establece actitudes mediante la empatía. La estrategia que aplicó es: Estrategia de dibujo.

b) ¿Qué acciones y comportamientos de los estudiantes evidencian que comprendieron la importancia de cumplir normas de trabajo y de convivencia?

Las acciones y comportamientos que los estudiantes evidencian son: solidarias, colaborativas, apoyo mutuo y han adoptado un comportamiento en un primer momento, agresivo, luego con la intervención de una compañera y la reflexión que propició la docente permitió un comportamiento más asertivo, reflexivo, perseverante y empático.

c) ¿De qué manera la construcción de acuerdos de convivencia consensuados favorece el aprendizaje de los estudiantes? Fundamenta tu respuesta con ejemplos.

Porque los acuerdos de convivencia, se convierte en una oportunidad para aprender, experimentar cómo funciona el diálogo y la negociación, el desarrollo de valores y actitudes como la empatía, la solidaridad y la cooperación, la reflexión, el autocontrol, la tolerancia y el consenso.Esto nos permite convivir en un ambiente estimulante, cálido y seguro; que nos permita aprender unos de otros; en donde la convivencia se convierte en un aprendizaje para la vida. Ejemplo: Practicar los valores y reforzar las acciones positivas; para que el aprendizaje sea

significativo. Cuando respetan democráticamente las opiniones de sus compañeros, aunque no

estén de acuerdo. Deben asumir con responsabilidad las normas.

d) ¿Qué acciones emprendidas por la maestra tenían como finalidad construir la convivencia democrática en el aula? Menciona tres ejemplos.

Las acciones emprendidas por la maestra fueron: Formación de grupos de trabajo.Interrogación oral, para rescatar saberes previos.Reflexión de los estudiantes, sobre las situaciones que surgieron.Ejemplo:1._En el aula para convivir en armonía dialogaron mucho y tomaron decisiones democráticamente.2.- Durante el trabajo en equipo, los estudiantes se comprometieron a realizar sus actividades de manera autónoma y responsable.

1

Tarea 1: Reflexionando sobre la primera situación Pedagógica

Tarea 1: Reflexionando sobre la primera situación Pedagógica

Tarea 1: Reflexionando sobre la primera situación Pedagógica

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 –

2016"

Page 2: convivencia escolar

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO III: CONVIVIMOS DEMOCRÁTICAMENTE Y CON AUTONOMÍAModalidad semipresencial

3.-Cuando reflexionan sobre el compañero que transgrede las normas de convivencia, proponen que se le imponga una acción reparadora según sea el caso.

Relación con tu práctica pedagógicae) Comenta cuál es el procedimiento que sigues para construir, implementar y evaluar

los acuerdos de convivencia en tu aula. ¿Cómo sensibilizas a tus estudiantes para que cumplan estos acuerdos? Haz una descripción breve de las estrategias que implementas.

El procedimiento que yo realizo es el siguiente:Presentación de una lectura relacionada a la convivencia escolar; rescate de saberes previos, pregunta de conflicto cognitivo; dialogo fluido sobre las acciones que nos permiten sobrellevarnos de manera adecuada, siguiendo ciertas instrucciones o reglas; con la participación activa de los estudiantes, formando grupos de trabajo.Sensibilizo dialogando, con la participación activa de los estudiantes guiados con interrogantes, donde ellos mismos se dan cuenta que para lograr un aprendizaje efectivo es necesario tener una convivencia adecuada donde exista un clima favorable de armonía, respeto, seguridad

Planteamientos posiblesf) Vuelve a leer la situación planteada, ¿qué otras formas de intervención sugerirías?

Piensa en las actividades que realizarás en tu aula próximamente, luego enumera tres acciones que emprenderías con los estudiantes para construir e implementar normas de trabajo grupal y normas de convivencia democrática.

Presentar situaciones conflictivas de hechos reales. Reflexión y consenso de los mismos. Elaborar un cronograma de dinámicas o juegos que nos ayudaría a no caer en la rutina Ir reajustando las normas de convivencia a medida que vayamos superando las

dificultades Acciones

1.- Usar algunas estrategias para formar grupos2.- Fomentar la participación activa de los estudiantes en clase3.- sensibilizar a que se ayuden entre compañeros que necesitan completar sus actividades.

Relación con el Sistema Curricular Nacional

g) Revisa las páginas 40-44 de Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo pueden aprender nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. III ciclo (Minedu, 2013).

Luego analiza qué relación encuentras con el tema. Describe los recursos que nos ayudan a construir un buen clima de aula para favorecer la convivencia sin recurrir al autoritarismo.http://www2.minedu.gob.pe/filesogecop/B%2053571-13%20Caratula%20Fasciculo%20Ciudadania%20Ciclo%20III_WEB.pdf

2"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016"

Page 3: convivencia escolar

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO III: CONVIVIMOS DEMOCRÁTICAMENTE Y CON AUTONOMÍAModalidad semipresencial

La relación que existe con el tema es que ambas situaciones se habla de la convivencia en valores y como debemos construir son espacios de formación para el aprendizaje de la convivencia democrática. Ello requiere que se constituyan en espacios protectores y promotores del desarrollo, donde todos sus integrantes sean valorados, protegidos, respetados y tengan oportunidades para hacerse responsables de las consecuencias de sus actos y reafirmen su valoración personal.Los recursos que nos ayudan a construir un buen clima pueden ser: Refuerzos positivos Acuerdos en grupos. Sanciones reparadoras. Participación individual y en grupo. Autoevaluación y coevaluación. Exposición de sus productos.

Apellidos y nombre del

Participante:

Bustamante Montenegro Alexander taylor.

3"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016"