Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

34
PROYECTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR La convivencia escolar y la cultura de la paz como parte de la vida escolar en educación básica; una prioridad a atender. MARTIN AVILA AVALOS MARÍA GUADALUPE BUENROSTRO BAUTISTA CLAUDIA VERÓNICA OLIMPIA FLORES CISNEROS SILVIA ORTIZ BALLESTA ÓSCAR ZAPATA BARRERA NANCY IVON VAZQUEZ HERNANDEZ EQUIPO

Transcript of Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Page 1: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

PROYECTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia escolar y la cultura de la paz como parte de la vida escolar en educación básica; una prioridad a atender.

MARTIN AVILA AVALOSMARÍA GUADALUPE BUENROSTRO BAUTISTACLAUDIA VERÓNICA OLIMPIA FLORES CISNEROSSILVIA ORTIZ BALLESTAÓSCAR ZAPATA BARRERANANCY IVON VAZQUEZ HERNANDEZ

EQUIPO

Page 2: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

JUSTIFICACIÓN

Por ello este proyecto de convivencia escolar se propone como una guía estratégica para construir escenarios escolares de paz y pretende impulsar la practica permanente de valores como parte de la vida escolar y la gestión pacífica de conflictos.

En la actualidad se presenta un escenario de conflictos de convivencia en la sociedad y en las escuelas debido a que nos encontramos con una sociedad plural y diversa en donde se produce cada día una interacción entre distintas personas, comunidades y culturas. En este sentido se hace necesario profundizar en una educación que promueva actitudes de respeto y de tolerancia hacia la diferencia y la diversidad, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales dentro de los principios democráticos de la convivencia. Es este marco legal y social el que nos lleva a plantearnos la necesidad de contar con estrategias que nos permitan mejorar la convivencia escolar.

Page 3: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

OBJETIVOS Construir escenarios escolares de paz con la practica permanente

de valores como parte de la vida escolar.

Promover en los alumnos el fortalecimiento de la autoestima, el manejo de las emociones de manera asertiva, el aprecio por la diversidad, el respeto a las reglas, la resolución pacífica de conflictos y la participación de las familias en la creación de ambientes escolares que contribuyen a la convivencia pacífica y al desarrollo integral de los alumnos.

Ofrecer a los docentes una estrategia para orientar la convivencia escolar hacia una cultura de paz.

Page 4: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

APUESTA

En este proyecto se consideran una serie acciones con la intención de establecer una sinergia interinstitucional entre docentes, alumnos, padres de familia, autoridades educativas, para tener una escuela libre de violencia, con una cultura apegada al respeto de los derechos humanos pues los ambientes de los centros escolares están determinados por la calidad de las relaciones entre estudiantes y adultos, el trabajo en equipo, el sentimiento de pertenencia a la escuela y la aplicación de reglas, límites y sanciones acordados por todos.

Se busca entonces contribuir a la consolidación de ambientes escolares sanos y armoniosos, que fomenten la cultura de la legalidad y el respeto de los derechos humanos, por medio de una adecuada convivencia escolar. Asimismo, pretende una alianza entre docentes, alumnos, familias y autoridades que garantice el cuidado, la protección y la educación de los alumnos.

Esperamos que esta guía sea de utilidad para su práctica docente

Page 5: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Este proyecto se conforma por cinco líneas de acción que orientan acciones propuestas para desarrollarse en la escuela como parte de las prácticas docentes a partir de la Ruta de mejora a favor de la convivencia escolar.

Con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la autoestima en los alumnos; ayudarlos a que identifiquen capacidades y habilidades sociales; que privilegien el diálogo y la búsqueda de acuerdos para solucionar conflictos; que participen en la construcción democrática de las reglas, y que las familias se involucren como promotoras de los lazos de convivencia y los transfieran al ámbito escolar. Todo ello con el propósito de conseguir una convivencia armónica en la comunidad educativa y contribuir al fortalecimiento emocional del alumno mediante la educación en valores

Page 6: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

LÍNEAS DE ACCIÓN

Diagnóstico

Acuerdos escolares de convivencia

Transformación pacífica de conflictos

Comitéde convivencia escolar

Aulas de convivencia

RENDICIÓN DE CUENTAS

PLANEACIÓN

IMPLEMENTACIÓNSEGUIMIENTO

EVALUACIÓN RUTA

DE MEJORA

Page 7: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Diagnóstico

En esta línea de acción se propone que el colectivo docente analice los resultados del diagnóstico sobre la convivencia escolar, priorizando las necesidades básicas para crear ambientes de aprendizaje armónicos en la escuela y aula, tomando en cuenta también la escuela que quieren tener.

Aspectos que deben considerar considerar en su entorno escolar (Director y colectivo docente):¿ Porqué es importante conocer la realidad de mi escuela, problemáticas que se viven, sus orígenes y consecuencias, factores y situaciones, “para construir un ambiente de convivencia escolar, sana, pacífica y libre de violencia”?. (SEP, 2014, “Orientaciones para Establecer la Ruta de Mejora Escolar”. Fase intensiva. Pág. 12.).

¿Cómo lo utilizamos en el Plan de Convivencia, para “asegurar que los alumnos aprendan aprender y aprendan a convivir para que la violencia no se produzca en los contextos escolares” ?. (SEP, 2014, “La Ruta de Mejora Escolar”. Fase intensiva. Pág. 15.).

Page 8: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

PUNTOS DE ANÁLISIS

AGENTES

DIRECTIVOSDOCENTES ALUMNOS PADRES DE

FAMILIA OTROS NECESIDAD (ES)

VALOR(ES)ACUERDO

Nos tratamos con respeto y cortesía (sin apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorar y/o marginar)

 

 Sin avance

 Los maestros nos gritan

Los maestros no nos atienden con paciencia

Nunca me saludan (intendente)

 Generar un ambiente de respeto e inclusión

Tratarnos con respeto y cortesía para generar un ambiente pacífico.

Trabajamos en equipo y nos ayudamos mutuamente  

 

         

Abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión

  

         

Este ejercicio que se trabajo en el CTE el ciclo pasado es de mucha utilidad para integrar el diagnóstico y para construir los acuerdos de convivencia.

Page 9: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Acuerdos escolares de convivencia

instrumentos de gestión de carácter formativo, elaborados en consenso, que incluyen compromisos y responsabilidades

Directivos y Docentes

Alumnos

Madres, padres y/o tutores

Otros

¡NADA POR LA FUERZA, TODO CON LA RAZÓN Y EL DERECHO!

“Benito Juárez García”

Page 10: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

1

• Instrumentos de gestión de carácter formativo, que promueven el desarrollo personal, social y ecológico de la comunidad escolar.

2 • Construidos de forma democrática en

donde todos conocen sus derechos, responsabilidades y consecuencias en caso de incumplimiento.

3• Con la finalidad de regular la convivencia en

la escuela mediante el consenso.

Hay que reconocer elementos de utilidad para la elaboración de los Acuerdos de

Convivencia, identificando su estructura, características y proceso de construcción

considerando que son:

Page 11: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

ACUERDO: Convenio entre dos o más partes. Reflexión o madurez en la determinación de algo.

*Democrático*Participativo e inclusivo*Autónomo y Multilateral

REGLAMENTO:•Colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio.

•Autoritario•Impuesto

•Heterónomo•Forma habitual

¿Porqué acuerdos y no reglamento escolar?

EL REGLAMENTO es la forma habitual de regular la vida escolar, pero resulta, la mayoría de las veces autoritario e impuesto (lo construye solo una parte de la comunidad educativa) además Heterónomo, porque viene de afuera hacia adentro pretendiendo ser acatado cuando no tenemos ni la más mínima identificación con el.

El ACUERDO, es un proceso reflexivo de todos los implicados mediante el que se emiten las reglas o normas con un mayor sentido, porque todos participamos en su construcción, es autónomo porque supone que nace de todas las personas implicadas, cada persona tiene la voluntad de sumarse no se impone, se asume y se colabora.

Page 12: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Toda norma persigue un DEBER SER, algo que quisiéramos que se lograra partiendo de un SER, de una realidad en la que existen necesidades y metas, por lo cual; las normas son instrumentos que nos ayudan a satisfacer esas necesidades y también a alcanzar metas como colectivo, con este razonamiento las normas emitidas mediante acuerdo, empiezan a tomar sentido más allá del control.

• APRENDER A APRENDEREstablecer un marco común de fomento a la

convivencia escolar

• APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR

Orienta el comportamiento para

alcanzar metas y satisfacer necesidades

¿ Para qué sirven?

Page 13: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

¿ Cómo construirlos?

1. Del DIAGNÓSTICO surgen las principales necesidades y metas de la escuela, principalmente de los docentes y autoridades escolares, ¿Qué escuela tenemos y ¿Qué escuela queremos tener? final, para el cual más adelante se sugieren algunas orientaciones y deberá ser atractivo, llamativo, a la vista, creativo.

2. Acto de pre3. En la RUTA DE MEJORA se plasmará la primera propuesta, por qué la primera?? Y por qué propuesta?? Porque aún no se

han tomado en cuenta las necesidades y metas de los demás integrantes de la comunidad escolar y si se trata de proceso democrático y participativo deberá integrarse la voz de todos a través de los procesos que la escuela determine y exprese en su ruta también pasos 3 y 4; por ejemplo en asamblea de padres y alumnos, mediante un buzón, encuestas, reuniones por grupo etc…

4. La redacción del documento sentación y firma, en este momento se da a conocer a la comunidad escolar, puede ser en la ceremonia oficial donde todos los alumnos lo pasen a “firmar” (nombre completo) y planear los mecanismos para que los padres lo hagan también, esto genera mayor compromiso, además los maestros y directivo hasta el intendente lo firman también lo cual, refuerza el “todos” y nos expone a cumplir también.

5. La publicación, como toda “norma” en su proceso de creación, exige la publicidad, para que esté a la vista de todos, se puede dar un ejemplar para casa o dejarlo en la escuela como consideren tendrá un mayor impacto lo importante es que cuando una conducta contraria se comenta se pueda tener a la vista y recordad que participó en su creación, lo firmó y no se está cumpliendo.

6. REVISIÓN Y SEGUIMIENTO.- Los acuerdos de convivencia no son nunca un documento acabado, ¿por qué? Las necesidades cambian y las metas también, pueden o no estar funcionando, por lo cual en cada consejo técnico habré la oportunidad para preguntarnos cómo podemos mejorar o cuáles acuerdos ya se cumplen de manera natural, para felicitarnos también como escuela y hacerlo saber a los demás, el seguimiento es eso, observar como evoluciona la convivencia, y en caso necesario reorientar el camino

Page 14: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

1. Diagnóstico: Necesidades

y Valores.2. Ruta de mejora 1° Propuesta.

3.Participación de madres,

padres y tutores.

4. Participación de alumnos.

5.Redacción del

documento final.

6. Acto de presentación

y firma.

7. Publicación.

8. Revisión y seguimiento.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Page 15: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Acordes con la legislación

vigente, en los ámbitos

internacional, federal y local así como los

principios generales del

derecho.

Coherente con los principios y criterios sobre

Convivencia escolar,

señalados en las prioridades

de la Educación

Básica.

Mencionar los derechos y

responsabilidades de cada uno de los

integrantes de la comunidad

escolar.

Enunciadas en Positivo.

Lenguaje claro, concreto y

formativo, no sancionador.

Estimulantes de conductas pro sociales y colaborativa.

Aspectos a considerar:

• Principio de legalidad: conocer que consecuencias puede tener mi conducta y saber que lo que dice en los acuerdos es respetado.

• Principios generales del derecho.• Principios y criterios sobre convivencia escolar.• Prioridades de educación básica.

Page 16: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Comité de convivencia escolarGrupo de trabajo que desarrolla labores de gestión, apoyo y colaboración en la construcción de cultura de paz al interior de la escuela, según las necesidades y capacidades de la misma institución.

DIRECTOR ESCOLAR

(PRESIDENTE)

DOCENTE (SECRETARIO

TÉCNICO)

UN DOCENTE

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION

SOCIAL

UN INTEGRANTE DE LA MESA DIRECTIVA DE

LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE

FAMILIA.

DOS PADRES DE FAMILIA

(Prim. 5°, Preesc. y Sec. 2°)

Cada escuela debe integralo

Page 17: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

FINALIDADES

PROMOCIÓN

PREVENCIÓN

PROVENCIÓN

COLABORACIÓN

APOYO

DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

GESTIÓN

FOMENTAR LA CULTURA DE PAZ

Page 18: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

En Secundarias: Orientador

Técnico Docente el de

Formación Cívica y Ética.

En Educación Especial: Uno de los

integrantes será un docente del equipo de apoyo.

En las escuelas unitarias (mínimo de constitución): Director Escolar, El Presidente del

Consejo de Participación Social y

Un representante de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia.

Sesionará previo a CTE*Habrá sesiones extraordinarias cuando se requiera.Se elaborará un acta, la cual se registrará en la plataforma de Consejos de Participación Social.

Comité de convivencia escolar Especificaciones

Page 19: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Llevar a cabo acciones de sensibilización a la comunidad. (divulgación de material de prevención de delitos)

Fomentar la colaboración de maestros y padres de familia en los programas para salvaguardar la integridad y educación de los alumnos.

Generar estímulos a alumnos, maestros, directivos y empleados que destaquen en su participación como agentes de paz.

Llevar a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión para atender casos de emergencia.

Implementar acciones que fomenten la convivencia escolar .

Proponer y analizar estrategias pedagógicas que permitan flexibilizar la ruta de mejora para fomentar la convivencia escolar.

Comité de convivencia escolar Funciones

Page 20: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Transformación pacífica de conflictos

Los conflictos…Son oportunidades para fortalecer la convivencia y generar aprendizajes para la vida.

“La transformación del conflicto es una forma de visualizar y responder al ir y venir de los conflictos sociales como oportunidades que nos da la vida para crear procesos de cambio constructivo que reduzcan la violencia e incrementen la justicia en la interacción directa y en las estructuras sociales, y respondan a los problemas de la vida real en las relaciones humanas”.

Lederach, John Paul: (2009).

En las escuelas y en las aulas hay que pensar siempre en esta transformación

Page 21: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

GANAR PERDER

PERDERGANAR

PERDERPERDER

GANAR/GANAR TODOS

GANAMOS

PRIORIDAD

Es necesario también invitar a reflexionar y aprender a aplicar el ganar -- ganar

Page 22: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

PENSAR EN GANAR/GANAR – TODOS GANAMOSSignifica que los acuerdos o soluciones son mutuamente benéficos y satisfactorios y que todas las partes se sienten bien por la decisión que se toma por lo que se comprometen con el plan de acción derivado del acuerdo. Es una resolución de conflictos cooperativa, no competitiva.

Gano/pierdes: “yo consigo lo que quiero sin que tú consigas lo que quieres”, son proclives a utilizar la posición, el poder, los títulos, las posesiones o el carisma para lograr lo que persiguen.

Pierdo/ganas: “Haré cualquier cosa para conservar la paz.” Estas personas, por lo general, están deseosas de agradar o apaciguar. Buscan fuerza en la aceptación o en la popularidad. Tienen poco coraje para expresar sus sentimientos y convicciones, y la fuerza del yo de los demás las intimida fácilmente.

Pierdo/pierdes: Algunas personas se concentran tanto en un enemigo, les obsesiona tanto la conducta de otra persona, que se vuelven ciegas a todo, salvo a su deseo de que esta persona pierda, incluso aunque esto signifique que pierdan los dos .

Page 23: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Recurso y herramientas propuestos para la transformación del conflicto

Comunicación asertiva

La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir "afirmación de la certeza de

una cosa“

Una persona asertiva es aquella que afirma con certeza.

La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos

y defenderlos, respetando a los demás. Como estilo de comunicación, la asertividad se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad .

Sera necesario entonces considerar siempre actitudes positivas y de apertura para tomar acuerdos.

Page 24: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Diálogo Empatía

Escucha activa

Creatividad

Actitud cooperadora

Deseo de resolver

Querer convertirte en parte de la solución y

no del problema

ACTITUDES POSITIVAS SUGERIDAS

Page 25: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

NEGOCIACIÓN: Proceso a través del cual dos o más partes intentan resolver un conflicto de intereses entre ellas, modificando sus demandas iniciales de modo que al final se llegue a un resultado en el que ambas resulten beneficiadas.ESTRATEGIAS DE LA NEGOCIACIÓN:Centrar la Negociación en los intereses y no en las posiciones. Separar a las personas en conflicto. Generar alternativas para beneficio mutuo. Insistir en criterios objetivos (justicia, mantenimiento de la relación, intereses de toda la comunidad, etc.)

MEDIACIÓN: Suele ser considerada como una negociación asistida, en la que un tercero llamado mediador facilita la comunicación entre las partes, formula sugerencias y elimina los diversos obstáculos que pueden existir en la negociación directa.FUNCIÓN DEL MEDIADOR: Sustituir una orientación de confrontación por una orientación cooperadora; Inducir a que las partes se dediquen a buscar soluciones en beneficio de ambas buscando que los hagan

compatibles a los del otro. Ayudar a identificar los propios objetivos e intereses. Favorecer que cada parte comprenda los intereses legítimos de la otra.

Medios alternos:• Negociación• Mediación

TAMBIÉN HAY QUE CONSIDERAR

Page 26: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Aulas de convivencia

Es el aula de clases, vista como un espacio donde se privilegia un enfoque global de construcción de Cultura de Paz, integrándose además, la solución pacífica de conflictos que establece acuerdos y compromisos para mejorar la convivencia entre sus integrantes fomentando el dialogo.

Objetivos

1.- Colaborar en la formación de competencias sociales. Aprender a Aprender y Aprender a Convivir.2.- Contribuir para que el alumno aprenda a transformar conflictos de una manera pacífica.3.- Potenciar el desarrollo de las relaciones interpersonales positivas.4.- Establecer compromisos de convivencia.5.- Garantizar el bienestar del alumno, a partir del bienestar del docente.

(Manual para docentes Mexiquenses, 2014: 160).

Page 27: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Aula de convivenciaObserva con atención

¿Cuál es el aula ideal que pretendemos construir?

Page 28: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

La aulas de convivencia fomentan:

Aula de convivenciaCaracterísticas

La inclusión y sentido de pertenencia de aquellos valores que se consideren fundamentales para organizar la convivencia.

La creación de un clima de participación democrática.

La realización de asambleas de aula de una forma organizada.

La participación activa de los alumnos (diálogo), de manera que ellos también elaboren acuerdos que deban regir su convivencia y participen en la autodirección de la vida colectiva, colaborando así en la toma de algunas decisiones que los afectan. (Pérez, Cruz; 1999: 4)

Page 29: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

• Autoestima• Manejo de emociones• Convivencia sana, pacífica,

democrática, inclusiva y formativa. • Los acuerdos de convivencia• Manejo y transformación de

conflictos

(PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA PACE. SEP. 2014)

Aula de convivenciaCondiciones Necesarias

(A desarrollar)

Page 30: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

RECOMENDACIONES

Para que este proyecto sea productivo y de impacto a la comunidad educativa es necesario desarrollar todas las líneas de acción con la participación de toda la comunidad escolar desde la Gestión escolar, pero también puede trabajarse como parte de las práctica docente desde el aula.

La cultura de paz se construye con prácticas permanentes en acciones de convivencia que se deben propiciar en la vida escolar.

La participación docente en los planes de convivencia escolar es determinante.

Page 31: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

ESTATEGIAS PARA EL TRABAJO DOCENTE SUGERIDAS

Desarrollar habilidades sociales por medio de la práctica de frases y

palabras de cortesía

Juegos Cooperativos

Historias con perspectiva de género y con trabajo en derechos humanos.

Foros educativos

Videos y/o cortometrajes

Estudio de caso y dilemas morales.

Page 32: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

La escuela tiene que adaptarse a los nuevos retos que plantea nuestra sociedad atendiendo a situaciones como la violencia y será solo mediante acciones de prevención tendientes a fortalecer la sana convivencia y de intervención dirigidas a la atención inmediata de conflictos que podrá incidir en el cambio social y en formación de una cultura de paz.

Pues la a cultura de paz se construye con prácticas permanentes en acciones de convivencia al crear espacios encaminados a la transformación pacifica de conflictos, fortalecer las relaciones socio-afectivas y el conocimiento personal y social, es decir, aprender a convivir sana y pacíficamente, contribuyendo a construir una Cultura de Paz en el entorno escolar.

CONCLUSIONES

Page 33: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

“Hemos convertido la escuela en una tribuna donde hay un auditorio condenado a escuchar, aunque sea de un modo aburrido y somnoliento. Hemos reducido la escuela a un lugar para aprender cosas, cuando debe ser un lugar para vivir, relacionarse, cooperar. Un lugar de amistad y de encuentro”

Dr. José María Valero García

Page 34: Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz

Referencias

Arranz, B. E. (s.f.). Juegos Cooperativos y sin competición para la educación infantil. Recuperado de: www.educationfisicaenprimaria.es/uploads/412/1/3/4213158/_juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil.pdfAznar, P. M. (s.f.). Tengamos el drama en Paz. Recuperado de: www.seipaz.org/artepaz/tengamos_el_drama_en_paz.pdf Articulación juegos de Paz. Recuperado de: www.minieducacion.gov.co/1621/articles-248025_archivo_pdf_articulación_curriculos_juegos_paz.pdfCascón, S. P. & Martín, B. C. (2000). La alternativa del juego I, Juegos y dinámicas de educación para la Paz. México: El Perro sin mecate.Cuentos para pensar. Cuentos coeducativos para educación primaria.Cuentos – valores. Recuperado de: www.cuentosparadormir.com/audiocuentos/espand-neutro/el-principe-lapio-cuento-narrado-en-espend-americanoIntered. (s.f.). Juegos cooperativos para construir la Paz. Recuperado de: www.projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/4_constrir-la-paz.pdfJuguemos en Paz. Recuperado de: www.boskotaldea.org/descargar.php?doc=uploads/fseccion/11.pdfMendoza, A. M. &Ledesma, H. C. (2011). Guía para la educación en derechos humanos. Manual para construir la paz en el aula. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.Seminario de Educación para la Paz. Asociación Pro Derechos Humanos (2000). La alternativa del juego II. Juegos y dinámicas de educación para la paz. México: El Perro sin mecate.www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/Kipatla