Convocatoria Español

download Convocatoria Español

of 3

description

.

Transcript of Convocatoria Español

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTTICAS, UNAM

    XXXVIII COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL ARTENoviembre, 2014Mrida, Yucatn

    AnimalsticaLa fauna y sus representaciones visuales, acsticas y literarias son, sin duda, un tema recurrente en la Historia del Arte. En una gran pluralidad de pocas, culturas y tendencias artsticas, los animales han estado presentes en mltiples acepciones y lo que ms nos interesa ahora como inagotable tema expresivo y de reflexin. Su estudio es en s una interesante encrucijada en la que confluyen no slo el arte de todos los tiempos y de cualquier cultura, sino, a su vez, un singular eslabn comn a nuestros estudios y los de muchas otras disciplinas.

    En este Coloquio, la lectura que se propone de este tpico incide no slo en el protagonismo de los animales como entes autnomos, sino que se pretende tambin establecer interpretaciones integradoras para contextualizar su presencia desde puntos de vistas mltiples, es decir: exploramos las diversas ofertas discursivas de nuestra disciplina. No olvidemos el significado de los animales como smbolo iconogrfico en la mayora de las culturas y tiempos, as como los valores, ideas y principios que encarnan en s mismos. A ello cabe sumar los conceptos de exotismo, de la singularidad, de lo propio e idiosincrsico de cada regin, de las cualidades que han sido atribuidas a cada especie en un momento determinado, o de la atraccin ejercida por sus cualidades fsicas y conductivas.

    Adems de sus representaciones pictricas, escultricas o fotogrficas, no hay que olvidar su protagonismo en la literatura en general, especialmente en la fbula, el mito, el rito, la msica, la danza y el teatro entre otros. Conviene reivindicar el papel de la animalstica como un gnero representativo que puede ser autnomo o dependiente, pero en cualquier caso capaz de configurar significaciones en el seno de las ms variadas tradiciones culturales.

    As, la idea y planteamiento de este Coloquio es brindar el espacio de reflexin acadmica necesario a un tema que reclama un efectivo y plural adelanto en el mbito de los estudios de Historia del Arte. Nos interesa debatir sobre las mltiples miradas y anlisis que caracterizan a nuestra disciplina, siempre acotadas al permetro de las investigaciones que nos competen, y en la que los animales y su representacin, es decir la animalstica, han quedado insertos.

    Las mesas de trabajo sern las siguientes:

    1. Los animales como convencin iconogrfica. En esta mesa se tratarn las representaciones en las que los animales aparecen como articuladores de significados; especialmente, aunque no de manera exclusiva, a partir de mecanismos visuales. Ejemplos que vienen a incidir en esta idea seran los Apocalipsis animales, los jardines sagrados, las constelaciones, la danza del venado, sus metamorfosis, su participacin en las creaciones y destrucciones del mundo, el zoolgico, los signos de poder poltico, las botargas, mscaras y disfraces, las sociedades de animales imaginarias.

  • 2. Emblemtica: la herldica y la escritura. En esta mesa se proponen estudios cruzados entre imagen y texto. En ella tienen cabida la relacin de los animales en la antroponimia, oronimia, teonimia y toponimia, pues la imagen y el texto van y vienen en esos casos, especialmente en tradiciones pictogrficas (de orden conceptual) y en escrituras jeroglficas, as como las formas de complementariedad entre el texto y la imagen, y las tradiciones y recursos retricos.El mismo tema de las escrituras no slo se puede abordar desde las tradicionales perspectivas gramatolgicas, sino tambin desde el enfoque formal, caligrfico, paleogrfico, tipogrfico y estilstico, como parte de la cultura visual de una sociedad determinada.

    3. Clasificacin. El estudio del tema que nos compete, los animales, requiere de una reflexin metodolgica compleja. Para ello, es importante que nos acerquemos a los instrumentos analstico-descriptivos de las ciencias naturales, la biologa, la zoologa, la etologa, etc. Es decir, lo que nos interesa desde el mbito de la Historia del Arte es dar espacio a las representaciones que surgen a partir de las clasificaciones, del coleccionismo y la ilustracin o los saberes cientficos, sin excluir otras clasificaciones de orden cultural. Bestiarios, historias naturales, gabinetes de curiosidades, ilustraciones cientficas, rboles evolutivos, colecciones de fsiles, fotografas

    4. Hbridos. El tema de la simbiosis, la mezcla, la conjuncin o la metamorfosis es un fenmeno complejo que tiene a su vez una larga tradicin en los estudios que nos competen. Dentro de este rango de imgenes existe un especial y amplio bagaje en el que los animales se hacen presentes en busca de una significacin. sta puede oscilar de frmulas sencillas a verdaderas y complejas reformulaciones fuera del orden natural y, por lo tanto, fantsticas o monstruosas, pero que se perciben y encuentran la necesaria explicacin como parte de sus dispares contextos, a los que la Historia del Arte es sensible y aqu se pretende evaluar. Lo que se quiere con esta seccin es develar, en la medida de lo posible, esa mirada en funcin del momento histrico que le dio sentido, es decir, entender las representaciones como producto de un momento y una inquietud determinados. Serpientes emplumadas, sirenas, centauros, dragones, procesos evolutivos e involutivos, manipulacin gentica: tica y esttica del genoma. El sueo de la razn produce monstruos."

  • BASES

    1. Las propuestas debern presentarse en espaol o ingls con referencias y metodologas de acercamiento, tener un ttulo tentativo y un resumen que no exceda 300 palabras sobre el trabajo a desarrollar. Se recibir nicamente una propuesta por autor.

    2. Se deber indicar, con una breve fundamentacin, la mesa de trabajo en la que se desea participar. Se debe anexar una sntesis curricular, no mayor de dos cuartillas, en la que se destaquen sus principales trabajos acadmicos, as como su adscripcin acadmica.

    3. La fecha lmite para recibir propuestas ser el viernes 23 de mayo, 2014.

    4. Las propuestas sern examinadas por un Comit, integrado por especialistas del Instituto de Investigaciones Estticas y de otras instituciones extranjeras, que las seleccionar con base en criterios de calidad y pertinencia temtica.

    5. La decisin del Comit se dar a conocer a ms tardar el viernes 20 de junio, 2014 y ser inapelable.

    6. La fecha de entrega del texto definitivo de la ponencia que se presentar en el Coloquio es el viernes 3 de octubre de 2014.

    7. Los trabajos aceptados y presentados en el coloquio se sometern a consideracin para su publicacin electrnica en la memoria correspondiente.

    Ciudad Universitaria, D.F., febrero, 2014

    Enviar la propuesta a la siguiente direccin:Instituto de Investigaciones Estticas, UNAMCircuito Mario de la Cueva s/nZona Cultural, Ciudad UniversitariaCoyoacn, 04510, Mxico, D.F.Tel. (52 55) 5665 2465, (52 55) 5665 7641

    Correos electrnicos: [email protected] / [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]