cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

16
El Boletín del Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias ( CNMSF) es una publicación elaborada por la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas ( OTCA) del Ministerio de Agricultura, con el objetivo de ampliar la difusión de las informaciones, procesos y trabajos realizados a nivel nacional en el área de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, así como lograr un mayor reconocimiento local del CNMSF. Este boletín forma parte igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva de dicho Comité y Punto de Contacto MSF: Autoridad Nacional de Notificación/Servicio Nacional de Información del País ante la Organización Mundial del Comercio y los diferentes acuerdos, tratados y convenios bilaterales y regionales de comercio de las medidas sanitarias y fitosanitarias. COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO BOLETÍN CNMSF 10 ma EDICIÓN

Transcript of cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

Page 1: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

El Boletín del Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias ( CNMSF) es una

publicación elaborada por la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas ( OTCA) del Ministerio de Agricultura, con el

objetivo de ampliar la difusión de las informaciones, procesos y trabajos realizados a nivel nacional en el área de sanidad

agropecuaria e inocuidad de los alimentos, así como lograr un mayor reconocimiento local del CNMSF. Este boletín forma

parte igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva de dicho Comité y Punto de

Contacto MSF: Autoridad Nacional de Notificación/Servicio Nacional de Información del País ante la Organización Mundial

del Comercio y los diferentes acuerdos, tratados y convenios bilaterales y regionales de comercio de las medidas

sanitarias y fitosanitarias.

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR

AGROPECUARIO

BOLETÍN CNMSF

10ma EDICIÓN

Page 2: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

Créditos Editorial

Estimados Lectores:

Dra. Lissette Gómez, Presidenta del CNMSF, Directora del Departamento de Sanidad Animal Dirección General de Ganadería (DIGEGA) del Ministerio de Agricultura.

Les damos la más cordial bienvenida a esta 10ma Edición del Boletín CNMSF, correspondiente al período Enero-Abril del 2014, en el cual se presentan las principales noticias, actividades y artículos informativos de interés nacional e internacional sobre la seguridad alimentaria, la sanidad vegetal y animal, que intervienen en el comercio de productos de origen agropecuario.

Esta nueva edición está orientada a los proyectos y programas que son ejecutados a través de la cooperación y asistencia técnica de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales para mejorar y contribuir con el desarrollo de la productividad del sector agropecuario de la República Dominicana.

Los programas de cooperación y asistencia técnica relacionados con la agropecuaria están enfocados para fortalecer el estatus de diversas áreas de sanidad animal, vegetal y de inocuidad de los alimentos, los cuales permiten que nuestros productos agropecuarios tengan

mayor competitividad en los mercados internacionales.

La importancia que tiene la cooperación y la asistencia técnica para el s e c t o r a g r o p e c u a r i o i n f l u y e significativamente en la calidad e inocuidad de los productos, ya que los t é c n i c o s p u e d e n c a p a c i t a r s e adecuadamente; y así fortalecer sus debilidades en las diferentes áreas; además de que los productores utilizan tecnología apropiada para la producción agrícola, por ejemplo producción bajo ambiente controlado y maquinarias de última generación.

Los proyectos relacionados con la sanidad agropecuaria están orientados a la actualización de las legislaciones existentes; programas de combate de las enfermedades de los animales que pudieran ser catastróficas; programas para fortalecer las cuarentenas animal y vegetal; programas de vigilancia y monitoreo de residuos de plaguicidas de los principales productos agrícolas de consumo nacional y de exportación; programas de seguridad alimentaria y de inocuidad de los alimentos, esto es gracias a las organizaciones internacionales y sus grandes aportes económicos a nuestro sector.

Esperamos que esta publicación sea de alta motivación para todos los sectores, que directa o indirectamente se encuentran involucrados en estos temas. Los invitamos a participar activamente enviando sus temas de información relacionadas con la MSF como una forma de contribuir, las cuales harán de este Boletín un instrumento de intercambio de información y experiencia en esta esfera.

Muchas gracias.

Coordinadores: Dra. Lissete Gómez, Actual Presidenta del CNMSF.

Equipo de la Secretaría del CNMSF: Ing. Víctor Santana, Director OTCA. Dra. Julissa Ruiz, Enc. de la Unidad de Negociaciones Comerciales de la OTCA. Ing. Eriberto Joel Tejada R., Analista de Comercio Agropecuario OTCA. Ing. Alexandra Estévez, Analista Comercio

Agropecuario OTCA.

Lic. Yvonne Jiménez, Analista de Comercio Agropecuario OTCA.

Edición:

Secretaría Ejecutiva del CNMSF: Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) del Ministerio de Agricultura.

Colaboradores:

Lic. Raúl Peralta Director Departamento

de Inocuidad Agroalimentaria (DIA), Ministerio de Agricultura .

Ing. Emigdio Gómez, Director del

Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura.

Lic. Salvador Hiciano Enc.

Departamento de Control de Riesgos en Alimentos y Bebidas. Viceministerio de Salud Ambiental, Ministerio de Salud Pública (MSP).

Lic. Modesto Pérez Representante del

Punto de Contacto Codex Alimentarius en Rep. Dom., Ministerio de Salud Pública (MSP).

Agradecimiento a: Miembros y

Representantes del CNMSF por sus importantes aportes en la labor de difusión de las informaciones MSF.

Diseño y Diagramación:

Equipo Técnicos Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA).

Imágenes:

-Departamento de Relaciones Públicas del Ministerio de Agricultura.

-Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA).

Page 3: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

NOTICIAS El IDIAF promoverá prácticas innovadoras en ganadería sostenible

El Instituto Dominicano de Investiga-

ciones Agropecuarias y Forestales

(IDIAF), presentó una plataforma re-

gional para innovar en ganadería soste-

nible a representantes de la Dirección

General de Ganadería (DIGEGA), el

Fondo Especial para el Desarrollo Agrí-

cola (FEDA), el Consejo Nacional para

la Reglamentación y Fomento de la In-

dustria Lechera (CONALECHE), las

federaciones de ganaderos del país y el

Patronato Nacional de Ganaderos, co-

mo una forma de contribuir a mejorar

la productividad y rentabilidad del sec-

tor ganadero dominicano.

El objetivo de la plataforma es contri-

buir a mejorar la productividad y renta-

bilidad del sector ganadero latinoameri-

cano bajo principios de sostenibilidad

ambiental, social y económica mediante

el desarrollo de una plataforma regional

de intercambio y generación de conoci-

mientos para la innovación en ganadería

sostenible.

De manera particular, la plataforma

busca identificar, conectar y compartir

las demandas y ofertas de investigación,

desarrollo e innovación en temas de

ganadería sostenible en países partici-

pantes de manera virtual, internet y pre-

sencial y formular e implementar módu-

los locales de innovación en ganadería

sostenible.

Los participantes en la plataforma son

instituciones de Colombia, Costa Rica,

España y la República Dominicana. La

inversión total en la plataforma es de 1

millón 170 mil dólares, de los cuales el

Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) aportará 1 millón de dólares.

El doctor Gregorio García Lagombra,

director del Centro de Producción Ani-

mal del IDIAF, indicó que el compo-

nente busca formar e implementar

módulos locales de innovación en gana-

dería en cada uno de los países partici-

pantes, que serán objetos del estudio y

evaluación dentro de la plataforma re-

gional.

Al finalizar la presentación, quedó

constituido un comité coordinador y de

seguimiento, conformado por represen-

tantes de la Dirección General de Gana-

dería, CONALECHE, CONIAF, FAO,

el IICA, la Federación de Productores,

FEDEGANO, APROLECHE y el

IDIAF.

Fuente: http://elnacional.com.do/ 20/02/2014

ANIMPA y AFIPA acuerdan trabajar junto a Agricultura para detectar

falsificadores de agroquímicos

Las Asociaciones Nacionales de Im-

portadores de Productos Agropecuarios

(ANIMPA) y de Fabricantes e Importa-

dores de Productos Fitosanitarios Agrí-

colas (AFIPA) acordaron cooperar con

el Ministerio de Agricultura para detec-

tar las empresas que se dediquen a falsi-

ficar productos agroquímicos en enva-

ses reusados.

Con ese propósito se reunieron direc-

tivos de ANIMPA y de AFIPA con el

Ministro de Agricultura, Ing. Luis

Ramón Rodríguez, quien fue acompaña-

do por el director del Departamento de

Sanidad Vegetal, Ing. Emigdio Gómez.

El Ministro Rodríguez recibió en su

despacho a José Billini, presidente de

ANIMPA, Nicolás de la Cruz y Tomás

Tatis, directivos, así como el director

ejecutivo, Lázaro Guzmán. Por AFIPA

estuvieron presentes Henry Monsanto,

presidente, Juan Rafael Vargas, miem-

bro, y Luis Pelletier, director Ejecutivo.

El objetivo de la reunión fue tratar el

caso de las falsificaciones y adulteracio-

nes de productos y el desmantelamiento

de una formuladora clandestina, que

operaba en la comunidad Aserradero,

de Sabana Grande de Boyá.

Los comisionados felicitaron y agra-

decieron al Ministro de Agricultura y al

director de Sanidad por la acción de

decomiso e incineración de los produc-

tos falsificados y adulterados, además de

los materiales usados para esos fines en

la formuladora clandestina, y exhortaron

a las autoridades a continuar con esas

acciones por el bien de la agricultura y la

seguridad alimentaria del país.

El Ministro Rodríguez se comprome-

tió a seguir actuando en casos similares

que ya tienen ubicados. Dijo que

ANIMPA y AFIPA pueden contar con

su apoyo en todos los aspectos que ten-

gan que ver con la seguridad de la salud

humana y ambiental.

Fuente: http://hoy.com.do/, 17/02/2014

Page 4: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

4

Anuncian la veda regional contra la captura de Langosta

Los ministros de Agricultura, Luis

Ramón Rodríguez y Medio Ambiente y

Recursos Naturales, Bautista Rojas

Gómez, anunciaron la veda simultánea a

nivel nacional y regional de la pesca de

langosta, durante el período del 1 de

marzo al 30 de junio de este año.

El anuncio fue hecho en un acto

donde se firmó un acuerdo para impul-

sar la agricultura sostenible en Repúbli-

ca Dominicana, en el que también par-

ticiparon el Ministerio de Industria y

Comercio, el Consejo Nacional de

Competitividad (CNC), el Consejo

Dominicano de Pesca y Acuicultura

(CODOPESCA), y la Confederación

Nacional de Productores Agropecua-

rios (CONFENAGRO).

En su condición de presidente Pro-

tempore del Sistema de Integración

Centroamericana (SICA), conjuntamen-

te con la Organización del Sector Pes-

quero y Acuícola del Istmo Centroame-

ricano (OSPESCA), Rodríguez dijo que

la veda de la langosta busca proteger la

especie en su época de mayor reproduc-

ción.

Explicó que conjuntamente con la

veda se iniciará una campaña paralela en

todos los países de Centroamérica y el

Caribe para tomar medidas que garanti-

cen la protección y conservación de la

especie marina.

Respecto a la firma del acuerdo, el

ministro Rodríguez dijo que con el mis-

mo se busca incrementar la competitivi-

dad y el desempeño ambiental del sector

agropecuario, a través de la implementa-

ción de acciones que eleven la producti-

vidad, prevengan y minimicen los im-

pactos ambientales negativos.

Además de Rodríguez y Rojas

Gómez, el acuerdo fue firmado por

Vinicio Mella, Viceministro de Desarro-

llo Institucional, del Ministerio de In-

dustria y Comercio; Laura del Castillo,

Subdirectora Técnica del CNC, y Eric

Rivero, presidente de CONFENA-

GRO.

Luis Ramón Rodríguez explicó que la

veda para la captura de la langosta se

decreta conforme al Reglamento Regio-

nal OSP-02 de OSPESCA para el orde-

namiento de las pesquerías de la langos-

ta espinosa del Caribe (Panulirus argus)

en Belice, Costa Rica, El Salvador, Gua-

temala, Honduras, Nicaragua, Panamá y

República Dominicana.

Indica que durante la presente veda se

prohíbe la captura, procesamiento y la

tenencia de carne o masa, así como la

comercialización de la langosta.

El director del CODOPESCA, Fran-

cisco Manuel Frías Olivencia, dijo que

esa institución concede 5 días hábiles, a

partir de la fecha de inicio de la veda,

para recibir las declaraciones de existen-

cia en almacén de langostas, la cual será

verificada y certificada por la institución.

El funcionario informó que la veda

fue certificada por la Secretaría General

del SICA, según el Reglamento OSP-02-

09, para el ordenamiento regional de la

pesquería de la Langosta del Caribe.

Fuente: http://elnacional.com.do/,

17/02/2014

www.cnmsf.gob.do

Page 5: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

5

Con un presupuesto de 11,7 millo-

nes de euros, arrancó la ejecución de un

proyecto que procura aumentar la pro-

ductividad de la industria agrícola y pes-

quera de 15 países del Foro del Caribe

(CARIFORUM) y mejorar el acceso de

sus productos a los mercados globales.

El primer paso que da esta iniciativa,

financiada por la Unión Europea (UE) y

ejecutada por el Instituto Interamerica-

no de Cooperación para la Agricultura

(IICA), es la fijación de las prioridades

para modernizar las normativas sanita-

rias y fitosanitarias de los países caribe-

ños.

A la fecha, especialistas del IICA

junto con representantes de la Comuni-

dad del Caribe (CARICOM) y del Meca-

nismo Regional de Pesca del Caribe

(CRFM) organizaciones socias en esta

iniciativa se han reunido con autorida-

des de Trinidad y Tobago, Barbados,

Jamaica y Belice para exponer los alcan-

ces del proyecto y determinar las necesi-

dades de cada país, relacionadas con la

Sanidad Agropecuaria y la Inocuidad de

Alimentos (SAIA).

“Se pretende desarrollar planes de

acción nacionales para implementar los

componentes generales del proyecto,

como son la modernización del marco

legal de las medidas sanitarias y fitosani-

tarias, la aplicación coordinada de estas

medidas en escala nacional y regional, y

la construcción de capacidades en los

países”, explicó Robert Ahern, gerente

del programa de SAIA del IICA, en la

sede central del Instituto, ubicada en

Costa Rica.

Los 15 países del CARIFORUM

beneficiarios del proyecto son Antigua y

Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice,

Dominica, Granada, Guyana, Haití,

Jamaica, República Dominicana, San

Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San

Vicente y las Granadinas, Surinam y

Trinidad y Tobago.

El IICA fue seleccionado por la UE

como agencia ejecutora de la iniciativa,

cuyo periodo de aplicación es de 42

meses. El convenio de trabajo conjunto

fue suscrito el año pasado en Guyana,

durante la Semana de la Agricultura del

Caribe, por el Director General del II-

CA, Víctor M. Villalobos, y el Embaja-

dor y Jefe de Delegación de la UE, Ro-

bert Kopecky.

En la segunda mitad de febrero, las

delegaciones de IICA, CARICOM y

CRFM continuaron sus reuniones con

contrapartes de Guyana, Surinam, Re-

pública Dominicana y Haití.

En República Dominicana, el Co-

mité Nacional para la Aplicación de

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

(CNMSF) también apoyará la imple-

mentación del proyecto.

Fuente: http://iica.int/,

13/02/2014

Nuevo proyecto fortalecerá medidas sanitarias y fitosanitarias en el Caribe

www.cnmsf.gob.do

Page 6: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

6

Dicen invertirán RD$4 MM en la calidad agrícola

El Ministerio de Agricultura anunció

la ejecución de un programa de vigilan-

cia y monitoreo de residuos de plaguici-

das, con el objetivo de mejorar la cali-

dad de las frutas y otros productos agrí-

colas de exportación y consumo local.

El director del Departa-

mento de Inocuidad Agroali-

mentaria de la institución,

Raúl Peralta, dijo que el pro-

grama se implementará en

las provincias La Vega y San

Juan de la Maguana, con el

apoyo técnico y económico

de la Organización Interna-

cional Regional de Sanidad

Agropecuaria (OIRSA).

“Con este programa, Agricultura

fortalece los resultados de los ejecuta-

dos en años anteriores con el apoyo del

Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos (USDA, por sus siglas

en inglés)”, explicó Peralta.

Recordó que el primer programa de

monitoreo fue ejecutado en la Línea

Noroeste, La Vega, Baní, Jarabacoa y

San José de Ocoa, donde se obtuvieron

buenos resultados.

Dijo que para la realización del pre-

sente programa, la OIRSA hará un

aporte de más de RD$4 millones, con

los que espera reducir la presencia de

residuos en productos agrícolas.

Fuente: http://www.listin.com.do,

07/02/2014

Gobiernos RD y Haití aprueban sólo empresas certificadas podrán exportar pollos y huevos

República Dominicana y Haití emi-tieron una resolución conjunta que establece la regulación del comercio de los productos avícolas entre ambos países mediante un protocolo.

La resolución, producto de la se-gunda sesión de diálogo de la Comisión Binacional de Alto Nivel República Dominicana-Haití efectuada en la co-munidad de Jimaní, fue firmada por Luis Ramón Rodríguez Peña y Thomas Jacques, respectivos Ministros de Agri-cultura de las dos naciones.

La disposición levanta la veda sani-taria haitiana sobre los productos aví-colas a las empresas dominicanas certi-

ficadas por los servicios veterinarios dominica-nos competentes e ins-peccionadas de manera satisfactoria por los ser-vicios veterinarios hai-tianos, de acuerdo a lo

aspectos contemplados en el protocolo aprobado.

En su primer artículo, la disposi-ción establece las medidas necesarias para la elaboración de un protocolo sanitario que respete lo establecido en el Acuerdo sobre la Aplicación de las Medidas Sanitaria y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio y el Código Sanitario de los Animales Terrestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que facilite el comercio de productos avíco-las procedentes de países libres, zonas o compartimientos libres de influenza aviar de declaración obligatoria.

Este protocolo sanitario especifica las condiciones que deben cumplir los

huevos para el consumo humano, los fértiles o para incubación, las aves de corral y las carnes frescas de aves de corral.

Fuente: http://www.listindiario.com.do, 7/02/2014

La resolución es producto de la segunda

sesión de diálogo de la comisión binacional

de alto nivel República Dominicana–Haití.

www.cnmsf.gob.do

Page 7: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

7

Agricultura emite norma para acreditar empresas certificadoras de

Buenas Prácticas agropecuarias

El Ministerio de Agricultura estable-

ció la norma y procedimiento para el

registro y acreditación en el país de

aquellas empresas autorizadas para des-

arrollar certificaciones de los procesos

de cumplimiento de Buenas Prácticas

Agropecuarias (BPA) exigidos en los

diferentes mercados comerciales.

Mediante Resolución No. 2-2014, la

institución establece que deberán regis-

trarse en el Departamento de Inocuidad

Agroalimentaria (DIA), todas las empre-

sas instaladas en el país para desarrollar

programas de Buenas Prácticas Agrope-

cuarias, Análisis de Peligros y Puntos

Críticos de Control (HACCP, por sus

siglas en inglés) o cualquier reglamento

relacionado a garantizar la inocuidad de

la producción nacional de agroalimen-

tos.

Explica que aquellas empresas que al

momento de la emisión de la Resolu-

ción estén desarrollando Programa de

BPA, HACCP, Buenas Prácticas Gana-

deras (BPG), o cualquier otro programa

relacionado a garantizar la inocuidad de

la producción de agroalimentos, tienen

un periodo de seis meses para registrar-

se en el DIA.

La Resolución, firmada por el minis-

tro de Agricultura, Luis Ramón Rodrí-

guez, expresa que las empresas que se

vayan a registrar en el DIA deberían

tener domicilio físico en República Do-

minicana y Registro Nacional de Contri-

buyentes (RNC), actualizado.

La Resolución considera infracciones

todas las actividades violatorias a su

contenido, al Reglamento No. 52-08, al

Reglamento No. 244-10, al Reglamento

No. 351-10, y a las Resoluciones 18-

2005 y 27-2006, o a cualquier documen-

to legal emitido por la autoridad compe-

tente.

Fuente: http://www.diariodominicano.com,

03/02/2014

www.cnmsf.gob.do

Page 8: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

8

EEUU promete aumentar la cooperación técnica al sector agropecua-

rio del país

En el encuentro, en el que partici-paron el Agregado Agrícola de la Em-bajada Norteamericana, Morgan Per-kins, y la viceministra de Planificación de Agricultura, Agnec Cishek, ambos funcionarios pasaron revista a los pro-gramas de cooperación agropecuaria que están en marcha en el país con el apoyo del gobierno norteamericano.

“El embajador Brewster ha venido a apoyar las iniciativas del gobierno de la República Dominicana, presidido por el presidente Danilo Medina, en el sentido de mejorar las condiciones del comercio agropecuario entre los dos países”, precisó Rodríguez.

Explicó que Brewster también re-iteró el apoyo de los Estados Unidos a las iniciativas que está llevando a cabo el Gobierno con relación a la reconver-sión agropecuaria de la República Do-minicana, específicamente del valle de San Juan.

Dijo que Brewster prometió conse-guir consultores agrícolas de los Esta-dos Unidos para apoyar el programa de mesas de cultivos (mesas de trabajos) de los cultivos de arroz, habichuelas, entre otros, que próximamente se eje-cutarán en el país en coordinación con el Instituto Interamericano de Coope-ración para la Agricultura (IICA).

Rodríguez recordó que el gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), apoya al país en varios proyectos del sector agropecuario.

Citó entre los programas que desa-rrolla en República Dominicana el De-partamento de Agricultura de los Esta-dos Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), la Mejora de la Producción para la Competitividad, entre cuyos princi-pales componentes se encuentran el Desarrollo de la Agricultura Familiar;

Manejo Integrado de Mosca de la Fru-ta, y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Otro programa que apoya el USDA citado por el ministro Rodríguez tiene que ver con la Mejora del Sector Pecua-rio, entre cuyos componentes están el Apoyo a la Producción Apícola; Con-trol y Erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC); Control y Prevención de la Tuberculosis Bovina; Fortalecimien-to de las Capacidades del Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN), y Fortalecimiento al Sistema de Exporta-

ción de Carnes.

El Ministro Ing. Luis Ramón Rodrí-guez entregó al em-bajador de los Esta-dos Unidos un ejemplar de libro que presenta los principales rubros agrícolas que se pro-ducen en el país.

Fuente: http://www.elnacional.com.do, 31/01/2014

El Ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodrí-

guez, recibió en su despacho al embajador de los

Estados Unidos en el país, James Brewster, donde

el diplomático norteamericano prometió aumentar

la cooperación técnica de su Gobierno a la Re-

pública Dominicana.

www.cnmsf.gob.do

Page 9: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

Celebrarán un Simposio por la Calidad en la República Dominicana

En el país se desarrollará el II Sim-posio Internacional de la Calidad dedi-cado a la agricultura, el cual busca im-pulsar la calidad como principal meta de negocios.

La actividad es coordinada por el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL), la Di-rección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM) y la Unión Europea.

En una nota de prensa, el INDOCAL informa que la acti-vidad se realizará el 25 y 26 de junio en el Embassy Suites Hotels, Silver Sun Gallery de Santo Domingo. Será abierta al

público y sin costo, y busca mejorar el posicionamiento del país como expor-tador de productos agrícolas.

Tendrá como invitado a la Organi-

zación Regional de Normalización y Calidad (CROSQ), organismo del CA-RICOM que colabora con el país para impulsar la calidad y que recientemente firmó un acuerdo para promover la cultura de la calidad en República Do-minicana.

Fuente: http://www.diariolibre.com/, 04/04/2014

Médicos veterinarios y técnicos de la región OIRSA, fueron capacita-dos sobre bioseguridad en granjas porcinas

Con el propósito de fortalecer la bioseguridad en las explotaciones por-cinas de los países mediante el acerca-miento con los propietarios de las mis-mas y brindarles el apoyo necesario para la aplicación de las medidas sanita-rias en forma progresiva, fueron capaci-tados en esta materia, 35 médicos vete-rinarios del sector oficial y privado así como técnicos de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

La capacitación se realizó en la Fa-cultad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia de la Universidad de San Carlos y contó con la presencia del Dr. Luri Pinheiro Machado, de la empresa Solu-ciones Integrales en Salud Animal de Brasil, en calidad de facilitador; tam-bién incluyó la evaluación de un míni-

mo de granjas tecnificadas para dar a conocer a los participantes la situación de las explotaciones en Guatemala, comparadas con las de otros países, para el caso: Brasil y México, entre otros. Y asimismo, que éstos fueran capaces de desarrollar en sus respecti-vos países, talleres de bioseguridad a fin de obtener un factor de multiplicación para la generalización de los conceptos y criterios técnicos.

Al final de la jornada de tres días, que inició el 15 y finalizó el 17 de ene-ro, se obtuvieron importantes resulta-dos. A saber: La participación de pro-fesionales así como productores guate-maltecos interesados en la bioseguridad de los planteles porcinos; el intercam-bio de información sobre producción, manejo y prevención de enfermedades de la especie porcina en los países; la conformación de un grupo de trabajo de los países para establecer el instru-mento de evaluación y auditoría de la bioseguridad armonizada regionalmen-te, con la incorporación del sector pro-ductivo en cada país y liderada por el OIRSA y, la creación de conciencia en

los productores participantes sobre la importancia de la aplicación de la bio-seguridad en enfermedades emergentes y reemergentes, como la Diarrea Epidémica Porcina (DEP), en Estados Unidos y México y, la Disentería Porci-na (DP) en Estados Unidos.

De igual manera, se establecieron dos significativos compromisos entre los participantes. El primero: integrar la información de los protocolos de los países para establecer un protocolo armonizado para medir el grado de Bioseguridad en granjas porcinas en los países y, el segundo, promover y orga-nizar talleres nacionales sobre biosegu-ridad para dar a conocer el instrumento a ser aplicado en las granjas porcinas. Esto con la finalidad de estimular la adopción de las medidas pertinentes ante la preparación de los servicios veterinarios de los países para el reco-nocimiento de países libre de PPC, por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Fuente: http://www.oirsa.org, 20/01/2014

ACTIVIDADES

Page 10: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

El Ministerio de Agricultura y el

Departamento Agrícola de los Estados

Unidos (USDA, por sus siglas en inglés)

anunciaron en La vega la ejecución de

varios proyectos sobre competitividad

de la agricultura de República

Dominicana.

Los programas, dirigidos a las

regiones Sur y Cibao, tienen como

objetivo capacitar a productores en

Buenas Prácticas Agrícolas, especialmente

sobre los requisitos de inocuidad y

calidad que exigen los mercados

internacionales.

Los mismos fueron presentados en

un acto encabezado por la Viceministra

de Planificación de Agricultura, Agnes

Cishek, quien agradeció la cooperación

de la USDA, así como la participación

de t écn i co s , un i ve r s id a de s y

organizaciones.

En la actividad, también estuvieron

por Agricultura, el director de Sanidad

Vegetal, Emigdio Gómez; el director de

la Regional Norcentral, Pedro Flete,

mientras que por la Universidad

Católica Tecnológica del Cibao

(UCATECI), estuvo Jacobo Díaz,

director de la Escuela Agrícola, así

como catedrát icos , técnicos y

estudiantes de ese centro de estudios.

La Viceministra de Agricultura

destacó que uno de los programas se

realizará en La Vega por ser una de las

provincias del país modelo en la

producción para la exportación,

principalmente de vegetales orientales.

Fuente: http://

www.elnacional.com.do,

01/02/2014

10

Agricultura y USDA capacitarán productores en Buena Prácticas

ALCANCE La funcionaria dijo que los proyectos beneficiarán a más de 120 productores de cada región, los cuales serán capacitados en negociaciones de productos agropecuarios tanto para el mercado local como internacional. La primera capacitación se realizó en esta misma se-mana durante un taller donde se detallaron los proyec-tos y las zonas donde serán ejecutados como La Vega, Jarabacoa, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana. El programa de capacitación comprende introduc-ción a los agronegocios; las técnicas usadas en el método de Buenas Prácticas Agrícolas y Manufactureras, así como también enseñar a los productores a garantizar la sanidad agrícola y pecuaria.

www.cnmsf.gob.do

Page 11: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

SECCIÓN LIBRE

En la República Dominicana el

sector agropecuario ha iniciado como

una de las actividades económicas de

mayor importancia, esto ha quedado

demostrado con el crecimiento

sostenido en la producción agrícola a

pesar de la crisis de los años 2008 y

2009.

Durante el año 2013, el sector

agropecuario del país tuvo un

crecimiento en la producción de un 23

%, y aportó más de un 4.4 % al PIB,

debido al uso de tecnología apropiada;

el fortalecimiento en la aplicación de las

medidas sanitarias, fitosanitarias y de

inocuidad; programas de asistencia

t écn ic a a lo s p roduc to re s y

exportadores; y el fortalecimiento

institucional del sector público y

privado.

Los proyectos de cooperación

técnica entrañan la colaboración entre el

gobierno de la República Dominicana y

las asociaciones, instituciones y

o r g a n i z a c i o n e s n a c i o n a l e s e

internacionales permiten llevar a cabo

diversas actividades y proyectos que

contribuyen a fortalecer y modernizar la

infraestructura y operatividad del

s i s t e m a na c iona l d e s a n id a d

agropecuaria e inocuidad de los

alimentos.

Los programas de cooperación

técnica están enfocados a elevar la

productividad y a fortalecer el estatus

sanitario, fitosanitario y de inocuidad en

sus diversas áreas a la que converge

(animal, vegetal, la calidad e inocuidad de

los productos agropecuarios), en

coordinación con las tres instituciones

hermanas, a saber: la Organización

Mundial de Sanidad Animal (OIE), la

Convención Internacional de Protección

Fitosanitaria (CIPF) y el Codex

Alimentarius.

Es evidente que para contribuir a

mejorar la productividad y rentabilidad

del sector agropecuario hay que tener en

cuenta los principios de sostenibilidad

ambiental, social y económica de los

principales sectores productivos.

Si bien es cierto que los esfuerzos

realizados por el Presidente de la

República Dominicana, el Lic. Danilo

Medina, a través del Ministerio de

Agricultura, a partir del año 2012 de

reactivar el sector agropecuario ha

constituido un giro considerable para el

campo product ivo dominicano

expresando estos en múltiples

beneficios como la obtención de

productos agrícolas más inocuos, en

calidad y cantidad; generación de

empleo; aumento de las exportaciones;

incursión en la producción de otros

rubros que no eran prioritarios para el

productor; y la incursión en el círculo de

la competitividad de nuestros productos

en otros mercados internacionales.

Los proyectos relacionados con la

sanidad animal y vegetal están

enfocados a mejorar las condiciones del

comercio agropecuario de la República

Dominicana con la ayuda de varios

países entre ellos los Estados Unidos, la

Unión Europea, Japón y Corea del Sur;

además instituciones y/o organizaciones

de Centroamérica y el Caribe por

mencionar algunos.

El Programa de Vegetales, Frutas

F r e s c a s y P r o d u c t o s A f i n e s

(PROVOFEX), ha permitido fortalecer

en gran manera l as med idas

fitosanitarias con criterios de estándares

internacionales aplicando las tecnologías

apropiadas para garantizar el nivel

adecuado de protección, inspección de

la producción previa de la cosecha,

establecer las garantías de calidad en las

operaciones de planta y empaque de las

empresas agrícolas exportadoras y el

registro sanitario minucioso de las

personas e instalaciones dedicadas a la

producción, empaque y exportación.

Por otro lado, la creación del

Comité Nacional para la Aplicación de

las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

(CNMSF), en el año 2005, también ha

sido un pilar esencial de trabajo arduo

de aunar esfuerzos con las instituciones

Miembros que lo conforman de crear

una cultura para aplicar las correctas

medidas sanitarias y fitosanitarias, como

una forma de contribuir con la

implementación con el Acuerdo sobre

la Aplicación de las Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias de la Organización

Mundial del Comercio.

Entres los países y sus aportes a

programas de ayuda para la República

Dominicana están:

1. Estados Unidos

La Agencia de los Estados Unidos

para el Desarrollo Internacional

(USAID, por sus siglas en inglés) y el

Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos (USDA, por sus siglas

en inglés) apoyan al país en varios

proyectos del sector agropecuario como

son: la mejora de la producción para la

competitividad, entre cuyos principales

componentes se encuentran e l

desarrollo de la agricultura familiar;

manejo integrado de mosca de la fruta, y

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Otro programa que apoya el USDA,

tiene que ver con la mejora del sector

Cooperación para el desarrollo de la productividad del sector agrope-

Page 12: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

12

pecuario, entre cuyos componentes

están el apoyo a la producción apícola;

control y erradicación de la Peste

Porcina Clásica (PPC); control y

prevención de la tuberculosis bovina;

fortalecimiento de las capacidades del

Laboratorio Veterinario Central

(LAVECEN), y fortalecimiento al

sistema de exportación de carnes.

Además la USAID apoya el

programa de sistema de control de

inocuidad, y junto con el Instituto

Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA), trabajan para apoyar

el “Fortalecimiento de la Cuarentena

Internacional de Repúbl ica

Dominicana y Haití”. También el

gobierno de los EE.UU tiene un

“ P r o g r a m a d e A p o y o a l

Mejoramiento de la Productividad y

la Competitividad del Sector

Agropecuario”, a través del cual se

busca mejorar la calidad de los productos

y su inserción en los mercados

extranjeros.

2. Unión Europea

En los programas de apoyo de la

Unión Europea relacionados con la

medidas sanitarias y fitosanitarias están:

la firma del Acuerdo de Asociación

Económica (EPA, por sus siglas en

inglés) y el convenio con el Instituto

Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA) para apoyar el

desarrollo y la modernización de las

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

(MSF) que se aplican en el Caribe y que

también fue firmado por la República

Dominicana. Este tiene como objetivo

mejorar el acceso de los productos

agrícolas de esta región a los mercados

europeos, con un presupuesto de € 11.7

millones de euros, para los países del

CARIFORUM.

E s t e p r o y e c t o t i e n e t r e s

componentes principales que son:

actualización de la legislación,

protocolos, normas, medidas y

directrices en materia de la Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad de los

Alimentos (SAIA); fortalecer los

mecanismos de coordinación nacional y

regional para el soporte de los servicios

MSF; y fortalecer las capacidades

reguladoras nacional y regional y la

capacidades de las industrias para

cumplir con los requisitos sanitarios y

fitosanitarios del comercio nacional e

internacional.

Otro de los proyecto MSF, es el

P r o g r a m a E D E S - C O L E A C P ,

implementado en conjunto con el

Programa Iniciativa de Pesticidas (PIP)

para mejorar las capacidades de los

técnicos y el sistema fitosanitario

nacional.

Las actividades de asistencia y

cooperación técnica de EDES que se

e s t a r á n d e s a r r o l l a n d o s o n :

actualización y automatización del

Sistema de Registro de Plaguicidas y

capacitación en especies de nemátodos

cuarentenarios; desarrollo de un Plan

Piloto de Trazabilidad en ají morrón y

o t ros p roduc tos agr íco l a s de

exportación; elaboración de los

registros de producción con los

productores; creación de una Unidad

de Análisis de Riesgo para la inocuidad

de los alimentos; capacitación de los

técnicos en Planes de Negocios en los

Laboratorios, así como capacitaciones

sobre el manejo y uso de los equipos

del laboratorio. Este proyecto tiene un

monto de inversión de € 29,5 millones

de euros para 4 años.

3. Japón-Taiwán

La Agencia de Cooperación

Internacional de Japón (JICA) y la

Mision Técnica de Taiwán junto al

Instituto Dominicano de Investigación

Agropecuario y Forestal (IDIAF) han

brindado cooperación y asistencia

técnica a los productores de mango,

carambola y guayaba del país, así como

a diferentes proyectos acuícolas con la

Universidad ISA, en Santiago. Otros de

los proyectos que fueron ejecutados por

la JICA a principio del año 2000, están:

el “Mejoramiento Tecnológico de

Agricultura Bajo Riego", y el Desarrollo

Agrícola Sostenible para Pequeños

Agricultores", en coordinación con el

Ministerio de Agricultura el cual tuvo

como objetivo de promocionar las

técnicas de agricultura orgánica.

4. Otras Instituciones: BID, IICA,

FAO, OIRSA

4.1. BID

El Ministerio de Agricultura y el

Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) ejecutan el Proyecto de Apoyo a la

Transición Competitiva Agroalimentaria

(PATCA), el cual tiene como objetivo

aumentar la eficiencia de la agricultura

dominicana con el fin de mejorar la

competitividad del sector agroalimentario

y disminuir la pobreza en zonas rurales.

Para lograr este objetivo, se puso en

práctica un sistema apoyo a la adopción

de tecnología más eficaz que los

actuales para mejorar el sistema

sanitario y de inocuidad de los

alimentos. A principio el proyecto fue

concebido con el préstamo 1379/OC-

DR por un monto de US$61.11

millones de los cuales, US$6.11 millones

son de contrapartida local, y US$55.00

millones son aportes del BID, para la

ejecución del PATCA I, dando lugar a

una segunda y tercera parte del

programa.

Los principales componentes son:

(i) Apoyo a la adopción de tecnología;

(ii) Sanidad e inocuidad agroalimentaria;

(iii) Asistencia técnica para la reforma

comercial e institucional.

Este proyecto ofrece tecnología

m o d e r n a p a r a p e q u e ñ o s y

medianos productores; apoyo para

producir alimentos que no afecten la

salud de las personas y los animales y

fortalecimiento de las instituciones que

apoyan a los componentes del proyecto.

www.cnmsf.gob.do

Page 13: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

4.2. IICA

El Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA)

es un organismo especializado en la

agricultura y en el bienestar rural del

sistema de las Américas, cuyo esfuerzo

está volcado hacia el logro de una

agricultura competitiva y sustentable.

En el área de la sanidad agropecuaria e

inocuidad de los alimentos el IICA

brinda asistencia y cooperación técnica y

contribuye a fortalecer y modernizar la

infraestructura y operatividad del sistema

nacional de sanidad agropecuaria e

inocuidad de los alimentos.

En el marco de este programa el IICA

ejecuta en la actualidad tres proyectos

en la República Dominicana los cuales

son:

1. Proyecto de Fortalecimiento de

la Cuarentena Internacional en Haití

y República Dominicana financiado

por el Departamento de Agricultura

de los Estados Unidos (USDA),

mencionado anteriormente, con un

monto de US$ 4.3 millones, resultado

del proceso de monetización de 13,

400 TM de harina de soya, este

programa tiene una duración de 3

años a partir del año 2011.

2. Programa de Medidas Sanitarias

y Fitosanitarias (MSF) es un

componente del 10º Programa EDF

titulado “Apoyo al Foro de Estado

del Caribe en la Implementación de

los compromisos asumidos en

virtud del Acuerdo de Asociación

Económica CARIFORUM-UE”.

Este proyecto será ejecutado por el

IICA como organismo designado

en colaboración con otros socios,

como por ejemplo el CNMSF en la

República Dominicana.

3. El tercer proyecto en el que se

encuentra involucrado el IICA, es el

“Proyecto para la Creación de la

Escuela Regional Virtual de

Inspectores de Alimentos para

Centroamérica y República

Dominicana”, en donde la

Universidad ISA de Santiago es la

entidad que monitoreará en el país el

programa de capacitación y

entrenamiento de los inspectores a

ser beneficiados en las diferentes

etapas del proyecto. El proyecto

contempla un programa de

otorgamiento de 100 becas para 8

países participantes.

4.3. FAO

La Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la

Agricultura conduce las actividades

internacionales encaminadas a erradicar

el hambre. Al brindar sus servicios tanto

a países desarrollados como a países en

desarrollo, la FAO actúa como un foro

neutral donde todos los países se reúnen

en pie de igualdad para negociar

acuerdos y debatir políticas.

En República Dominicana, la FAO,

está establecida desde 1979. El impacto

de la FAO en el país se realiza a través

de sus proyectos de cooperación

técnica, de su capacidad de estimular y

acelerar procesos en los que están

envueltos actores relevantes del sector

agropecuario, y en especial, de su rápido

accionar ante las ocurrencias de

desastres, al movilizar fondos propios y

de donantes internacionales para dar

respuesta a los pequeños agricultores

más afectados y vulnerables.

Para obtener información de los

proyectos de la FAO en carpeta puede

acceder al portal siguiente: http://

c o i n . f a o . o r g / c m s / w o r l d /

d om in i c a n re pu b l i c /P ro y e c t o s /

EnCarpeta.html.

4.4. OIRSA

El Organismo Internacional

Regional de Sanidad Agropecuaria

(OIRSA), es una organización

intergubernamental, especializada en

materia de Sanidad Agroalimentaria,

fundada hace 60 años, para brindar

cooperación técnica a los Ministerios y

Secretarias de Agricultura y Ganadería de

sus nueve Estados miembros (México,

Amér ica Cent ra l y Repúb l ic a

Dominicana), en la protección y

desarrollo de los recursos agropecuarios,

acuícolas y forestales, a través de una

producción alimentaria segura para el

bienestar de la población.

El OIRSA ha sido uno de los pilares

para el fortalecimiento y el avance del

sector agropecuario de nuestro país

contribuyendo con los principales

departamentos de sanidad animal,

vegetal y de inocuidad, así como con el

Laboratorio Veterinario Central

(LAVECEN) del Ministerio de

Agricultura.

Actualmente sus principales

programas están orientados a l

fortalecimiento de la capacidad

operativa del sistema de inspección y

diagnóstico del servicio cuarentenario,

programas de enfermedades bovinas

(Tuberculos is y Bruce los is ) y

trazabilidad bovina; programas de

enfermedades de los cerdos (Peste

Porcinas Clásica (PPC) ó cólera

porcina); programas de enfermedades

aviares y apiculturas.

Otro programa del OIRSA, es el de

Vigilancia y Monitoreo de Residuos de

Plaguicidas en ajíes picantes, morrones,

cúbanelas, berenjena china, vainita y

repollo, en la Línea Noroeste, La Vega,

San José de Ocoa y San Juan de la

Maguana, ejecutado en coordinación

con el Departamento de Inocuidad

Agroalimentaria del Ministerio de

Agricultura, quien lo ejecutará.

13

www.cnmsf.gob.do

Page 14: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Las zoonosis son enfermedades que se

pueden transmitir, de forma directa o

indirecta, entre animales y personas a

través del consumo de alimentos

contaminados. Cada año se realizan

estudios en el ámbito comunitario para

conocer cuáles son las bacterias

patógenas más comunes y cuál es la

incidencia real de estas infecciones. El

Centro Europeo para la Prevención y

Control de Enfermedades (ECDC) y la

Autoridad Europea de Seguridad

Alimentaria (EFSA) han hecho público

un nuevo informe que muestra cuáles

son los microorganismos que han

causado la mayoría de los casos de

enfermedades alimentarias en la Unión

Europea durante 2012.

Para la elaboración del nuevo

informe del Centro Europeo para la

Prevención y Control de Enfermedades

(ECDC) y la Autoridad Europea de

Seguridad Alimentaria (EFSA), los

expertos han tenido en cuenta un total

de 15 enfermedades zoonóticas, entre

las que, además de las causadas por

Campylobacter, Salmonella y Listeria, se

incluyen E. coli, brucelosis, triquinosis,

toxoplasma o Mycobacterium bovis.

Una visión general a los resultados

del año 2012 permite concluir que los

casos confirmados han sido menores

en comparación con los de 2011. En

total, y según el informe, se han

comprobado 5,363 brotes de origen

alimentario causados por Salmonella,

Campylobacter, toxinas bacterianas y

virus, y los principales alimentos

implicados han sido huevos, pescado y

productos de la pesca.

Además, una de las medidas

preventivas planteadas por los

científicos para reducir el número de

zoonosis ha sido la "identificación de

los animales y productos alimenticios

como fuentes de infección". Así, se ha

verificado que las principales vías de

contagio de Salmonella son los huevos

c o n t a m i n a d o s y

derivados y la carne de

pollo, esta última

también responsable de

la mayoría de los casos

de Campylobacter.

Las tres bacterias que causan más infecciones alimentarias

Campylobacter, Salmonella y Listeria han sido los micro-

organismos que han causado la mayoría de los casos de

enfermedades alimentarias en la UE durante 2012

Page 15: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

15

Una de las principales conclusiones

del informe es que, a pesar de que los

casos de campylobacteriosis han

disminuido durante 2012 por quinto

año consecutivo, continúa siendo la

enfermedad zoonótica más frecuente,

con poco más de 214,000 casos

confirmados. Los expertos no se

atreven a afirmar, de que se pueda

hablar de una tendencia a la baja o que

se mantenga en los próximos años.

Presente sobre todo en la carne de

pollo contaminada, esta bacteria, con un

periodo de incubación de dos a cinco

días, provoca diarrea, dolor abdominal,

fiebre, dolor de cabeza y náuseas.

También puede contaminar la leche

cruda y productos lácteos y, con menos

frecuencia, pescado y productos

pesqueros, así como verduras frescas.

Otra de las causas de transmisión

importante es la contaminación cruzada

durante la preparación y manipulación

de alimentos.

Salmonella, un marcado descenso

A pesar de que existen más de 2,600

serotipos de Salmonella, solo un número

limitado está asociado con la mayoría de

i n f e c c ione s e n pe r so na s . La

salmonelosis humana se caracteriza por

la aparición de fiebre, dolor

abdominal, náuseas y vómitos,

en un periodo de 12 a 36 horas.

En la mayoría de los casos, los

efectos son leves.

La tendencia estacional de

salmonelosis es muy clara, ya

que la mayoría de los casos se han

confirmado durante los meses de

verano. A pesar de que los casos han

disminuido un 4,7% respecto al año

2011, y que las cifras demuestran un

ligero descenso por séptimo año

consecutivo, los expertos reconocen la

importancia de no bajar la guardia y

mantener una vigilancia continua. Buena

parte de las razones por las que la

incidencia de esta bacteria ha

disminuido se debe, según los

científicos, a los programas de control

que llevan a cabo los países en animales

de granja.

Listeria, aumento de los casos

A diferencia de las dos bacterias

anteriores, las infecciones por Listeria

han aumentado de forma progresiva en

los últimos cinco años. En 2012 se

registró un total de 1,642 casos, un

10,5% más respecto al año 2011. A

pesar de que la bacteria incluye 10

especies distintas, los casos de listeriosis

están provocados sobre todo por L.

monocytogenes, organismos ubicuos que se

distribuyen en el medio ambiente, sobre

todo en el suelo. La principal vía de

transmisión a las personas y animales es

mediante el consumo de alimentos o

piensos contaminados. Para destruir la

bacteria, que se encuentra en alimentos

crudos y procesados, estos deben

cocinarse a temperaturas superiores a 65

ºC, ya que entre 2 ºC y 4 ºC este

microorganismo se multiplica con

facilidad.

La Listeria puede afectar a los recién

nacidos, ancianos y personas con

sistemas inmunológicos debilitados. Los

síntomas suelen asimilarse a los efectos

gripales leves y diarrea. Según el informe

de la EFSA, se trata de una de las "causas

más importantes de muerte por

infecciones transmitidas por alimentos

en los países industrializados".

Fuente: http://www.consumer.es,

6/03/2014

El artículo analiza Campylobacter,

Salmonella y Listeria como las

principales bacterias responsables

de infecciones alimentarias.

www.cnmsf.gob.do

Page 16: cooperación para el desarrollo de la productividad del sector ...

Punto de Contacto MSF: Autoridad Nacional de Notificación/Servicio Nacional de Información MSF Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) del Ministerio de Agricultura Km 6½ Autopista Duarte, Urbanización Jardines del Norte. Santo Domingo, D.N. República Dominicana. Teléfonos: (809) 227-6188 / (809) 227-3164 / (809) 547-1575, Fax: (809) 540-5943 Web: www.cnmsf.gob.do Twitter:@cnmsfrd Email: [email protected]/[email protected]

“Toda creación intelectual original, está presentada de modo informativo y/o educativo. Las opiniones expresadas en citas, artículos y/o documentos de otras fuentes son de estricta responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias o de sus instituciones

miembros, ni del Gobierno de la República Dominicana”