COOPERATIVAS

49
LAS COOPERATIVAS INDICE Las Cooperativas Nacimiento del Cooperativismo Bandera del Cooperativismo El Emblema Cooperativo La imagen de los Dos Pinos Origen del día Internacional del Cooperativismo Para cumplir con sus objetivos el INACOP se encuentra estructurado en ocho regiones operativas. Naturaleza de las Cooperativas Numero mínimo de asociados Principios Tipos de Cooperativas Denominación Requisitos para ser admitidos en una cooperativa Pérdida de Calidad de asociados Estatutos Requisitos mínimos para estatutos Responsabilidad Limitada Régimen administrativo 1

description

Este trabajo habla sobre en forma general de la función de una cooperativa, como se organiza y para que son formadas, al igual de las diferentes clases de cooperativa que existen. La formación de las cooperativas en Guatemala ayudan a muchas personas.

Transcript of COOPERATIVAS

Page 1: COOPERATIVAS

LAS COOPERATIVAS

INDICE

Las Cooperativas

Nacimiento del Cooperativismo

Bandera del Cooperativismo

El Emblema Cooperativo

La imagen de los Dos Pinos

Origen del día Internacional del Cooperativismo

Para cumplir con sus objetivos el INACOP se encuentra estructurado en ocho regiones operativas.

Naturaleza de las Cooperativas

Numero mínimo de asociados

Principios

Tipos de Cooperativas

Denominación

Requisitos para ser admitidos en una cooperativa

Pérdida de Calidad de asociados

Estatutos

Requisitos mínimos para estatutos

Responsabilidad Limitada

Régimen administrativo

¿Qué significa el nombre “cooperativa”?

¿Qué es una cooperativa?

¿Qué significan las siglas R. L?

1

Page 2: COOPERATIVAS

Qué órganos directivos trabajan para una cooperativa?

Organigrama de una cooperativa

Los principios cooperativos

Valores cooperativos

La contribución económica de asociados

Instituto nacional de cooperativas

Objetivos

Atribuciones del INACOP

Estructura administrativa INACOP

Visión

Misión

El INACOP tendrá como objetivos:

Atribuciones del INACOP

Organigrama del INACOP

Identificación de servicios que presta el INACOP

Lista de pasos para organizar una cooperativa

Instructivo para las cooperativa

Boletín estadístico hasta el año 2014 de cooperativas

Decreto 82-78 ley general de cooperativas

2

Page 3: COOPERATIVAS

LAS COOPERATIVAS

Se define como una sociedad fundada con el solo fin de favorecer a sus afiliados. Tiene sus orígenes en entre 1835 y 1895 en los centros industriales de Europa, específicamente en Inglaterra y Francia. Consiste en adquirir mercaderías al por mayor para revenderlas a sus afiliados con un leve cargo, manteniendo costos bajos con relación al mercado. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios (Haeussler, 1983).

El florecimiento de las cooperativas se encuentra entre 1835 y 1895 en los centros industriales de Europa. Se evocan los nombres de Rochdale y Lancashire en Inglaterra, donde en 1844, surgió el primer movimiento cooperativo inglés organizado por los obreros de la metalurgia y los tejidos. Luego en Lyon, Francia, donde la industria de la seda se desarrolló notablemente. Le siguen en mayor medida Berlín, Londres, Bruselas, París, Roma y Madrid. La misma inquietud hubo en Washington DC -Estados Unidos- (Haeussler, 1983).

Existen varias clases de cooperativas: de producción, de crédito, de construcción y finalmente de vivienda (Haeussler, 1983).

NACIMIENTO DEL COOPERATIVISMO

En 1844, un grupo de obreros ingleses creó una organización cooperativa de carácter legal, con los aportes de sus integrantes. El 24 de octubre de 1844 crearon el primer Almacén Cooperativo en la Ciudad de Rochdale, Inglaterra, considerado hoy como el origen de este tipo de entidades (si bien han existido otros intentos anteriores). Estaba formado por 28 tejedores desocupados de la fábrica de tejido

3

Page 4: COOPERATIVAS

de Rochdale, por haber participado de una huelga, y aportaron como capital a la nueva Sociedad la cantidad de 28 peniques cada uno. Hoy son conocidos como "Los Pioneros de Rochdale".

Los Pioneros se auto impusieron reglas que debían respetar rigurosamente y que fueron una de las causas de su éxito. Crearon una carta que establecía los pasos que guiarían a la organización. Así nació el cooperativismo organizado. Sus principios, fundamentados en genuinos ideales de solidaridad, fueron asentados en la "Carta de Cooperación" que Carlos Horteserth, paladín de esta fundación, presentó ante las Cámaras de los Comunes:

La cooperación completa la economía política al organizar la distribución de la riqueza.

No afecta la fortuna de nadie.

No trastorna la sociedad.

No molesta a los hombres del Estado.

No constituye una asociación secreta.

No quiere ninguna violencia.

No causa ningún desorden.

No ambiciona honores.

No reclama favores.

No pide privilegios especiales.

No trata con holgazanes.

No busca ayuda oficial.

Siente horror por los monopolios y los combate sin cesar.

Desea la concurrencia seria y honesta en la cual se ve el alma de todo progreso de verdad; significa la responsabilidad personal, la iniciativa

4

Page 5: COOPERATIVAS

personal y la participación es ese prestigio que el trabajo y el pensamiento saben conquistar.

Estas reglas fueron revisadas por la Alianza Cooperativa Internacional en 1937. En 1966 se agregó una redacción adecuada a los nuevos tiempos, a través de los siguientes principios:

Adhesión libre y voluntaria.

Organización democrática.

Limitación del interés al capital.

Distribución de excedentes entre asociados en proporción a sus operaciones.

Promoción de la educación.

Integración cooperativa.

Finalmente, en 1995, el Congreso de la ACI, realizado en Manchester, Inglaterra, aprobó 7 nuevos principios:

Adhesión voluntaria y abierta.

Gestión democrática por parte de los asociados.

Participación económica de los asociados.

Autonomía e Independencia.

Educación, formación e información.

Cooperación entre cooperativas.

Interés por la comunidad.

5

Page 6: COOPERATIVAS

En Guatemala, esta clase de sociedades surgió casi a los cien años de su aparecimiento en Europa, habiendo tenido rotundos fracasos unas veces y éxitos otras, pero cuando se conocieron mejor sus alcances y sus finalidades, se cimentaron con firmeza en el país (Haeussler, 1983).

Según el decreto Número 82-78 de la Ley General de Cooperativas de Guatemala, su política general es la siguiente: "Se declara de interés nacional la promoción de las organizaciones cooperativas. El Estado impulsará una política de apoyo a las cooperativas y establecerá un régimen de fiscalización y control adecuados. Las entidades estatales, incluyendo las descentralizadas, cuyas actividades tengan relación con el movimiento cooperativo, coordinarán sus actividades a dicha política" (Ley General de Cooperativas de Guatemala, s.f.).

En cuanto a su naturaleza, la misma ley explica: "Las cooperativas debidamente constituidas, son asociaciones titulares de una empresa económica al servicio de sus asociados, que se rigen en su organización y funcionamiento por las disposiciones de la presente ley. Tendrán personalidad juridica y distinta de la de sus asociados, al estar inscritas en el Registro de Cooperativas" (Ley General de Cooperativas de Guatemala, s.f.).

Además, según la Ley General de Cooperativas, toda cooperativa deberá estar integrada por lo menos con veinte asociados. Deberán cumplir con una serie de principios, entre los cuales están el procurar el mejoramiento social y económico de sus miembros mediante el esfuerzo común, no perseguir fines de lucro, sino de servicios a sus asociados, ser de duración idefinida y de capital variable, formado por aportaciones nominatives de igual valor, transferibles solo entre asociados (Ley General de Cooperativas de Guatemala, s.f.).

6

Page 7: COOPERATIVAS

Las cooperativas podrán desarrollar cualquier actividad lícita comprendida en los sectores de la producción, el consumo y los servicios, que sean compatibles con los principios y el espíritu cooperativista. Serán especializadas las que se ocupen de una sola actividad económica, social o cultural, tales como agrícolas, pecuarias, artesanales, de comercialización, de consumo, de ahorro y de crédito, de transportes, de vivienda, de seguros de educación (Ley General de Cooperativas de Guatemala, s.f.).

Serán cooperatives integrales o de servicios varios, las que se ocupen de varias actividades económicas, sociales o culturales. Para el funcionamiento de toda cooperativa se constituíran sus estatutos propios (Ley General de Cooperativas de Guatemala, s.f.).

BANDERA DEL COOPERATIVISMO

La Bandera de la Cooperación está formada por los colores del arco iris, que simbolizan los ideales y objetivos de paz universal, la unidad que supera las diferencias políticas, económicas, sociales, raciales o religiosas y la esperanza de humanidad en un mundo mejor, donde reine la libertad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad.

Tiene los siete colores del arco iris, en franjas horizontales, que simbolizan su carácter universal y pluralista, a través de los que los hombres de todos los credos e ideas se unen para trabajar por el bienestar general. En ella se recogen los colores de todas las banderas del mundo y es el único símbolo de carácter universal del movimiento.

En las fiestas de la cooperación ondea junto a los pabellones nacionales de todos los países afiliados a la Alianza Cooperativa Internacional. Al colocar la bandera en el mástil, el color rojo debe ir hacia arriba, por decisión de la ACI en su reunión del año 1925.

7

Page 8: COOPERATIVAS

El rojo representa el fuego y el amor que une a las personas. El cooperativismo es la fragua donde nos forjamos un destino feliz en un marco de igualdad y de democracia.

El naranja nos recuerda un amanecer glorioso. El cooperativismo es como un surtidor de logros en diversos campos: ahorro, crédito, consumo, mercadeo, producción, vivienda, seguro, educación, arte y servicios necesarios para el consumidor.

El amarillo es el color del sol que da luz, calor y vida. El cooperativismo nos asegura una vida feliz, dinámica y solidaria.

El verde representa la esperanza de los que, unidos en el amor y en el trabajo, hacen posible el milagro de la cooperación.

El azul celeste es la ilusión. Es el color del cielo y nos estimula a admirar la belleza de la creación.

El azul marino encarna el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas y nuevos surcos donde acunar la semilla de la fe y la cooperación.

El violeta significa la humildad, una de las virtudes que nos acerca más a lo divino y al prójimo.

EL EMBLEMA COOPERATIVO

8

Page 9: COOPERATIVAS

Es un signo muy difundido a nivel mundial pero no tiene carácter universal. Se empezó a utilizar en 1922. Muestra la identificación positiva de los cooperativistas y su sentido de propósito y trabajo común.

LA IMAGEN DE LOS DOS PINOS

El árbol del pino es un antiguo símbolo de vida, de inmortalidad y de fecundidad. Representa la perennidad, la perseverancia y la solidaridad, tres de los grandes pilares sobre los cuales se asienta el movimiento cooperativo.

El pino, en su afán constante de ascender a los cielos, es idéntico al ideal de perseverancia cooperativista de escalar las alturas de una idea.

Los dos pinos unidos simbolizan la hermandad, la unión y la necesidad de un trabajo conjunto.

El círculo tiene la calidad interminable de la eternidad, sin horizonte final. Representa además el mundo que todo lo contiene y todo lo abarca.

El fondo amarillo oro del círculo recrea la idea del sol como fuente de luz y de vida.

El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila, donde nace el principio vital de la naturaleza.

9

Page 10: COOPERATIVAS

ORIGEN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO

En 1923 el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) recomendó conmemorar un día internacional de las cooperativas. El 16 de diciembre de 1992 la Asamblea General de la ONU (Naciones Unidas), a través de la resolución 47/90, proclamó la necesidad de realizar un "Día Internacional de las Cooperativas" a partir de julio de 1995, en conmemoración al centenario de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (grupo que reúne organizaciones cooperativas de 100 países que cuentan con un total de 700 millones de miembros).

La ACI fue fundada en Londres en 1895. El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU, por medio de la resolución 49/155, invitó a los gobiernos, organizaciones internacionales, organismos especializados y organizaciones cooperativas nacionales e internacionales a observar anualmente el "Día Internacional de las Cooperativas", reconociendo que las cooperativas estaban pasando a ser un factor indispensable del desarrollo económico y social. Una de las maneras en que la ONU mostró este reconocimiento fue al declarar, en 1995, que el "Día Internacional de las Cooperativas" debía ser celebrado cada año por los gobiernos en colaboración con sus movimientos cooperativos nacionales. En 1996, al celebrar la comunidad internacional el "Año para la Erradicación de la Pobreza", la ONU, una vez más, atrajo la atención de los gobiernos en cuanto a la considerable contribución de las cooperativas en la reducción de la pobreza y en la necesidad de asociar el movimiento a esta tarea.

10

Page 11: COOPERATIVAS

Para cumplir con sus objetivos el INACOP se encuentra estructurado en ocho regiones operativas.

11

Page 12: COOPERATIVAS

NATURALEZA DE LAS COOPERATIVAS

Tendrán personalidad jurídica propia y distinta de la de sus asociados, al estar inscritas en el Registro de Cooperativas.

12

Page 13: COOPERATIVAS

NUMERO MINIMO DE ASOCIADOS

Toda cooperativa deberá estar integrada por lo menos con veinte asociados.

PRINCIPIOS

a) Procurar el mejoramiento social y económico de sus miembros mediante el esfuerzo común;

b) No perseguir fines de lucro, sino de servicios a sus asociados;

c) Ser de duración indefinida y de capital variable, formado por aportaciones nominativas de igual valor, transferibles sólo entre los asociados;

d) Funcionar conforme a los principios de libre adhesión, retiro voluntario, interés limitado al capital, neutralidad política y religiosa e igualdad de derechos y obligaciones de todos sus miembros;

e) Conceder a cada asociado un solo voto, cualquiera que sea el número de aportaciones que posea. El ejercicio del voto podrá ser delegado, cuando así lo establezcan los Estatutos;

f) Distribuir los excedentes y las pérdidas, en proporción a la participación de cada asociado en las actividades de la cooperativa;

g) Establecer un fondo de reserva irrepartible entre los asociados; y

h) Fomentar la educación e integración cooperativa y el establecimiento de servicios sociales.

TIPOS DE COOPERATIVAS

13

Page 14: COOPERATIVAS

Las cooperativas podrán desarrollar cualquier actividad lícita comprendida en los sectores de la producción, el consumo y los servicios, compatible con los principios y el espíritu cooperativista.

Serán cooperativas especializadas las que se ocupen de una sola actividad económica, social o cultural, tales como agrícolas, pecuarias, artesanales, de comercialización, de consumo, de ahorro y crédito, de transportes, de vivienda, de seguros de educación.

Serán cooperativas integrales o de servicios varios, las que se ocupen de varias de las actividades económicas, sociales o culturales, con el objeto de satisfacer necesidades conexas y complementarias de los asociados.

DENOMINACION

Las cooperativas incluirán en su denominación la palabra “cooperativa”, el tipo que les corresponda y la mención de su actividad principal. Esto no constituye limitación para el desarrollo de las actividades que requiera su crecimiento y las necesidades comunes de sus miembros.

REQUISITOS PARA SER ADMITIDO EN UNA COOPERATIVA

Para ser asociado de una cooperativa se requiere:

14

Page 15: COOPERATIVAS

a) Tener capacidad legal, salvo los casos de cooperativas con asociados menores de edad y las formadas por éstos, en las cuales los menores se considerarán capaces para ejecutar los actos internos de la cooperativa. En sus relaciones con terceros, las últimas deberán estar representadas por personas civilmente capaces; y

b) Reunir los requisitos exigidos en los estatutos y cumplir con éstos, con la ley y sus reglamentos.

PERDIDA DE CALIDAD DE ASOCIADO

La calidad de asociado a una cooperativa se pierde por renuncia o expulsión por alguna de las causales que expresamente establezcan los Estatutos.

El retiro no extingue las obligaciones que el asociado haya contraído para con la cooperativa y le da derecho al reembolso de sus aportaciones, depósitos, intereses y excedentes aún no pagados que le correspondiere deduciéndole el valor de las obligaciones pendientes a la fecha del retiro.

ESTATUTOS

Las reglas de funcionamiento de toda cooperativa constituirán sus Estatutos.

REQUISITOS MINIMOS PARA ESTATUTOS

a) La forma en que se administra y fiscaliza internamente la cooperativa, sus órganos, atribuciones y período de sus integrantes.

b) Manera en que se ejercerá la representación legal;

15

Page 16: COOPERATIVAS

c) Requisitos de las convocatorias a Asambleas Generales y mayoría requerida para la validez de sus resoluciones;

d) Plazo de reunión de la Asamblea General anual para elegir a los miembros de los órganos de la cooperativa, conocer y aprobar los estados financieros y los informes de los órganos obligados a presentarlos. La Asamblea Anual podrá conocer otros asuntos que ameriten ser conocidos por ella;

e) Reglas para la disolución y liquidación de la cooperativa. Los sobrantes, si los hubiere, solamente pueden usarse para la promoción del movimiento cooperativo y en consecuencia, se entregarán a la federación a que pertenezca la cooperativa en cuestión, y en su defecto, a la confederación;

f) Los requisitos necesarios para la reforma de los Estatutos. En todo caso será necesario el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes en una asamblea General expresamente convocada para conocer de la reforma a los Estatutos. Acordada la reforma ésta deberá inscribirse en el Registro de Cooperativas;

g) Las demás disposiciones que se consideren convenientes para el buen funcionamiento de la cooperativa, siempre que no se opongan a la presente ley y a sus reglamentos.

RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Toda cooperativa es de responsabilidad limitada, de consiguiente por las obligaciones que contraiga responde únicamente al patrimonio de la cooperativa.

REGIMEN ADMINISTRATIVO

Las cooperativas tendrán como órganos sociales: La Asamblea General, el Consejo de Administración y la Comisión de Vigilancia.

¿QUÉ SIGNIFICA EL NOMBRE “COOPERATIVA”?

16

Page 17: COOPERATIVAS

La palabra cooperativa significa: trabajar juntos. Es la unión de dos palabras latinas: Co = Juntos, Operari = Trabajar. Sus sinónimos son ayuda mutua, colaboración y apoyo colectivo.

¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA?

Es una asociación libre y voluntaria de personas que se unen bajo el lema “esfuerzo propio y ayuda mutua” con el fin de prestar servicios bajo el amparo de las leyes del país.

¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS R. L?

Significa Responsabilidad Limitada. Esto quiere decir que un asociado no debe pagar las deudas de una cooperativa; sino solo lo que él debe como asociado. Lo único que puede responder es con su aportación.

QUÉ ÓRGANOS DIRECTIVOS TRABAJAN PARA UNA COOPERATIVA?

La estructura organizacional de una cooperativa está compuesta por la Asamblea general, el consejo de administración y comisión de vigilancia; puede haber otros comités de acuerdo a las necesidades de la cooperativa.

ORGANIGRAMA DE COOPERATIVA

17

Page 18: COOPERATIVAS

ASAMBLEA GENERAL:

Son todos los asociados que se reúnen en Asamblea General. Es la reunión de los asociados en determinado lugar, hora y fecha. Es el órgano máximo de la cooperativa. (Nunca superior a la ley).

• CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Es el órgano administrativo de la Cooperativa. La representación legal de la Cooperativa la ejerce el Presidente del Consejo de Administración, quien podrá delegarla, según los estatutos. Está compuesto de cinco miembros:

Presidente, Vice-Presidente, Secretario, Tesorero y Vocal.

• COMISIÓN DE VIGILANCIA:

Es el órgano fiscalizador de la Cooperativa. La duración de sus cargos generalmente es de un año. La comisión de vigilancia esta integrada por tres miembros: Presidente, Secretario y Vocal.

18

ASAMBLE GENERAL

CONSEJO ADMINSITRATIV

O

OTROS COMITES OTROS COMITES

COMISION DE VIGILANCIA

Page 19: COOPERATIVAS

LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS

Los principios del cooperativismo son siete (7). Se constituyen en lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores

• Membresía Abierta y Voluntaria.

Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas las personas que desea utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conllevan la membresía o pertenencia, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o creencia religiosa.

• Control Democrático de los Miembros.

Las cooperativas son organizaciones democráticas en donde sus asociados tienen el mismo derecho de participación, para plantear sus opiniones y tomar decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. Poseen igual derecho de voto (un miembro, un voto).

• Participación Económica de los Miembros.

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa.

• Autonomía e Independencia.

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Son los órganos directivos y el control

19

Page 20: COOPERATIVAS

democrático los que sustentan la autonomía de la empresa cooperativa y la dirección que desea tomar.

• Educación Entrenamiento e Información.

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, dirigentes electos, gerentes y empleados de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.

• Cooperación entre Cooperativas

Las cooperativas deben apoyarse como movimientos sociales en busca del beneficio poblacional, por lo tanto; las cooperativas deben apoyarse y hacer sus propuestas de trabajo, unificando criterios que garanticen el desarrollo

• Compromiso con la Comunidad.

La cooperativa trabaja para el desarrollo de la comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros

VALORES COOPERATIVOS

1. Responsabilidad. 2. Solidaridad. 3. Ayuda Mutua. 4. Igualdad. 5. Equidad. 6. Democracia

LA CONTRIBUCION ECONOMICA DE ASOCIADOS

20

Page 21: COOPERATIVAS

• Aportación: Es el dinero que cada asociado paga a la Cooperativa para realizar las actividades. • Cuota de Ingreso: Es el dinero que se paga al solicitar el ingreso de cualquier persona a la Cooperativa, pues es utilizada para los gastos por papelería.

INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVAS

Una entidad estatal descentralizada y autónoma que se rige por la Ley General de Cooperativas, Decreto Legislativo Número 82-78 así como por el Reglamento de la Ley General de Cooperativas, Acuerdo Gubernativo Número M. de E. 7-79 y cuya denominación abreviada es -INACOP-.

OBJETIVOS

a)  Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos relacionados con las cooperativas y en especial la presente ley y sus reglamentos.

b)  Promover la organización de cooperativas de los distintos tipos, con forme a las necesidades de los grupos que lo soliciten o promuevan.

c)  Proporcionar asistencia técnica y administrativa a   los grupos pre-cooperativos y a las cooperativas.

ATRIBUCIONES DEL  INACOP

a)   Divulgar los principios y técnicas cooperativas.

21

Page 22: COOPERATIVAS

b)  Proporcionar orientación y asistencia técnica y Administrativa a los grupos que tengan el propósito de organizarse en cooperativa y a las cooperativas en funcionamiento.

c)   Llevar el registro de las cooperativas.

d)   Impulsar leyes.

ESTRUCTURA  ADMINISTRATIVA  INACOP

a)  Consejo Directivo: Órgano Superior de la Institución.

b)  Gerencia General.

c)  Subgerencia General.

d)  Contará    además   con   las   unidades   administrativas   y   técnicas   necesarias   para   su  buen funcionamiento.

VISIÓN

Ser la Institución estatal especializada en el desarrollo social, empresarial y sostenible del movimiento cooperativo Guatemalteco.

22

Page 23: COOPERATIVAS

MISION

Proporcionar asistencia técnica y administrativa a las cooperativas, velando por mejorar la calidad, orientada por los principios, valores y legislación cooperativa, para alcanzar sus objetivos.

EL INACOP TENDRÁ COMO OBJETIVOS:

a) Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos relacionados con las cooperativas y en especial la Ley General de Cooperativas y sus reglamentos;

b) Promover la organización de cooperativas de los distintos tipos, conforme a las necesidades de los grupos que lo soliciten o promuevan; y

c) Proporcionar asistencia técnica y administrativa a los grupos pre-cooperativos y a las cooperativas.

ATRIBUCIONES DEL INACOP:

Para el cumplimiento de sus objetivos, el INACOP tendrá las atribuciones siguientes: Divulgar los principios y técnicas cooperativas; Proporcionar orientación y asistencia técnica y administrativa a los grupos que tengan el propósito de organizarse en cooperativa y a las cooperativas en funcionamiento; Llevar el registro de las cooperativas; e Impulsar leyes y reglamentos para el mejor desenvolvimiento del cooperativismo y servir de organismo consultivo en dicha materia.

23

Page 24: COOPERATIVAS

ORGANIGRAMA DEL INACOP

24

Page 25: COOPERATIVAS

IDENTIFICACION DE SERVICIOS QUE PRESTA EL INACOP:

a) Asesorías:

Administrativa y contable/financiera, fiscal

Legal en celebración de asambleas ordinarias y extraordinarias

Elaboración de memorias de labores y planes de trabajo

b) Asistencia técnica:

Grupos de interés para el proceso de constitución y legalización de las cooperativas.

Reactivación de cooperativas

Adopción y reforma de estatutos,

Actualización e implementación de reglamentos, controles administrativos internos y manuales de funciones

c) Consultorías (en elaboración de perfiles de proyectos productivos y otro que requieran las cooperativas), en la mayoría de los casos los proyectos que se elaboran son a nivel perfil debido al costo que implica la elaboración en su totalidad.

d) Capacitaciones en áreas funcionales como: administración, mercadeo, producción, finanzas esto con el propósito de contribuir al fortalecimiento y formación del recurso humano de las cooperativas.

e) Charlas o talleres motivacionales que sean requeridos por las cooperativas.

25

Page 26: COOPERATIVAS

f) Coordinaciones con instituciones nacionales o internacional para mejorar el servicio de la institución.

g) Apoyo en gestiones ante instituciones públicas y privadas.

ESTADÍSTICA DE COOPERATIVAS INSCRITAS Y ACTIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Cooperativas Inscritas por Clase

Agrícolas 797

Ahorro y Crédito 456

Producción 143

Consumo 226

Vivienda 096

Transporte 065

Sevicios Especiales 052

Pesca 019

Comercialización 078

Cooperativas Activas por Clase

Agrícolas 339

Ahorro y Crédito 275

Producción 052

Consumo 054

Vivienda 043

Transporte 023

Servicios Especiales 035

Pesca 009

Comercialización 043

26

Page 27: COOPERATIVAS

27

Page 28: COOPERATIVAS

LISTA DE PASOS PARA ORGANIZAR UNA COOPERATIVA

Lista de pasos (Número total de pasos: 15)

Asignación de técnico y dictámen (2)

1 Asignación de técnico por INACOP

28

Page 29: COOPERATIVAS

El Instituto Nacional de Cooperativas -INACOP- asigna un técnico para que asesore en la constitución de la cooperativa. El técnico dictamina sobre aspectos tales como el capital pagado que debe tener la futura cooperativa, el tipo de aportaciones con la que puede constituirse (dinerarias o no dinerarias), orientación general de la cooperativa, etc. INACOP tiene oficinas en todo el país, se presentan en ésta ficha los datos de contacto de las oficinas en la región metropolitana (Departamento de Guatemala).

2 Dictamen técnico INACOP

Técnico tarda aproximadamente entre 30 y 60 días en evaluar al grupo y rendir su dictámen. El tiempo varía dependiendo del interés que el grupo manifieste en formar su cooperativa.

Escritura de constitución cooperativa (3)

3 Obtención carta apertura cuenta bancaria (cooperativa)

4 Apertura cuenta bancaria (cooperativa)5Obtener escritura de constitución: Cooperativa

El interesado es libre de escoger al notario de su preferencia. El Colegio de Abogados y Notarios pueden proveer un listado de profesionales en ejercicio. Este paso únicamente es necesario si la cooperativa se constituirá con aportaciones dinerarias.

Se puede elegir libremente al notario que autorizará la escritura constitutiva de la cooperativa. El Colegio de Abogados y Notarios puede proveer listado de notarios en ejercicio. Las cooperativas son asociaciones titulares de una empresa económica al servicio de sus asociados, pudiendo desarrollar cualquier actividad lícita comprendida en los sectores de producción, el consumo y los servicios.Se pueden constituír mediante escritura pública, o por acta levantada ante alcalde (lo cual es poco usual). Tipos de cooperativas: 1) Especializadas: las que se ocupan de una sola actividad económica, social o cultural, tales como agrícolas, pecuarias, artesanales, de comercialización, de consumo, de ahorro y crédito, de transportes, de vivienda, de seguros, de educación. 2) Integrales o de servicios varios: las que se ocupan de

29

Page 30: COOPERATIVAS

varias actividades económicas, sociales, culturales. Las cooperativas deben incluir en su denominación la palabra "cooperativa", el tipo que les corresponda y la mención de su actividad principal.

El interesado es libre de escoger el banco que desee. La Superintendencia de Bancos de Guatemala puede proveer listado de los bancos del sistema.

Inscripción de cooperativa en INACOP (1)

6 Solicitar inscripción cooperativa en INACOP

La cooperativa adquiere su personalidad jurídica desde el momento de su inscripción en el Registro de Cooperativas, sin necesidad de ningún otro acto.

Elaboración de nombramiento de representante legal e inscripción (2)

7 Obtener nombramiento representante legal (cooperativa)

El nombramiento del representante legal de la cooperativa debe elaborarse en acta notarial. El interesado es libre de escoger al notario de su preferencia. El Colegio de Abogados y Notarios puede proporcionar un listado de los notarios en ejercicio.

8 Obtener inscripción de representante legal cooperativa

La persona jurídica será representada por la persona ú órgano que designe la ley, las reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social.

Autorización libros contables INGECOP (1)

9 Obtener autorización de libros contables inspección General de Cooperativas

30

Page 31: COOPERATIVAS

Es obligatorio autorizar en la Inspección General de Cooperativas los libros de: Diario, Mayor, Estados Financieros o Balances y de Inventarios.

Envío de documentos a INGECOP (1)

10 Envío de documentos a INGECOP

La Inspección General de Cooperativas -INGECOP- require para sus archivos de fotocopia de la resolución de autorización de facturas, constancias de exención y otros documentos contables emitidos por la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-.

Traspaso de inmuebles en Registro de la propiedad (Optativo entidades no lucrativas) (2)

11 Traspaso de inmuebles en Registro de la Propiedad (entidades no lucrativas)

Este paso es necesario sólo si la entidad no lucrativa se incorpora total ó parcialmente con inmuebles. El Registro de la Propiedad tiene sedes en el departamento de Guatemala y en Quetzaltenango. También hay oficinas regionales en Alta Verapaz, El Petén y Zacapa. Las condiciones y requerimientos son los mismos en todas las sedes y oficinas. Los contactos que se presentan en esta ficha son los relativos al "Registro General de la Propiedad" en la Ciudad de Guatemala. Anexo adjunto contiene datos de las otras sedes y oficinas. El traspaso se opera en el Segundo Registro de la Propiedad con Sede en Quetzaltenango cuando los inmuebles aportados se ubican en Mazatenango, Huehuetenango, Sololá, Totonicapán, Quiché, Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango. Los traspasos de los inmuebles de todos los demás departamentos se operan el Registro General de la Propiedad.

Solicitar visado de documentos

31

Page 32: COOPERATIVAS

Visar un documento significa determinar si el mismo ya se encuentra listo para ser entregado o bien, en que etapa administrativa se encuentra.

12 Retirar documentos

En el caso de devolución de honorarios, deberá presentarse un documento de identificación para su reintegro.

Inscripción y obtención de exención en SAT (2)

13 Compra de formularios trámites SAT (entidades no lucrativas)

Profesional ó tramitador generalmente ya cuenta con los formularios, pero el interesado también puede adquirirlos directamente en caso desee hacer personalmente el trámite. Los formularios pueden adquirirse en las oficinas centrales de la SAT en la ventanilla de venta de formularios, ó en cualquiera de sus agencias. Para completar el formulario SAT 0014, existe un instructivo, el cual se adjunta como referencia.

14 Inscripción y obtención de exención SAT

Las entidades sin fines de lucro pueden gozar de incentivos y de exenciones fiscales. Para ello es necesario que previamente se inscriban en SAT y gestionen simultáneamente la respectiva exención. Al realizarse la inscripción en SAT, queda inscrita automáticamente la entidad, su representante legal y se obtiene el respectivo número de identificación tributaria (NIT). En este mismo momento, debe solicitarse la respectiva exención fiscal. Es importante realizar éste trámite dentro de los 30 días siguientes a obtener la inscripción de la entidad en el registro correspondiente, pues de lo contrario SAT cobra multa. Trámite puede realizarse en las oficinas centrales de SAT ó en cualquiera de sus agencias.

Habilitación de libros contables SAT (entidades no lucrativas) (1)

15 Habilitación de libros contables SAT (entidades no lucrativas)

32

Page 33: COOPERATIVAS

Los libros pueden llevarse en forma manual ó mediante hojas computarizadas. Son obligatorios los libros de: diario, mayor, estados financieros ó balances, inventarios, compras y servicios recibidos, y ventas y servicios prestados. El trámite puede realizarse en cualquiera de las agencias de SAT en el país. En el caso de entidades sin fines de lucro, generalmente se realiza en las oficinas centrales. SAT entrega una calcomanía por cada libro habilitado.

33

Page 34: COOPERATIVAS

INSTRUCTIVO PARA LAS COOPERATIVA

34

Page 35: COOPERATIVAS

BOLETIN ESTADISTICO HASTA EL AÑO 2014 DE COOPERATIVAS

35

Page 36: COOPERATIVAS

DECRETO 82-78 LEY GENERAL DE COOPERATIVAS

36

Page 37: COOPERATIVAS

COOPERATIVAS

CONCLUSION

37

Page 38: COOPERATIVAS

Referencias bibliográficas

38

Page 39: COOPERATIVAS

Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala, Guatemala: Sin editorial.

Ley General de Cooperativas de Guatemala (s.f.). Recuperado el 20 d enero de 2012, de http://www.neticoop.org.uy/article769.html

Manual de cooperativismo fundación Soros

http://inacop.gob.gt

http://guatemala.eregulations.org/

Ley General de Cooperativas Decreto 82-78

39