cooperativas

28
1 INTRODUCCIÓN En este presente trabajo se tratara de mostrar todos aquellos beneficios, que puede haber en la formación de una cooperativa, desde su constitución, funcionamiento, su tratamiento contable e impositivo hasta sus posibilidades de integrarse, crecer y conformar verdaderos motores del crecimiento dentro de una comunidad. En los tiempos que corren es muy importante, conocer el tercer sector y tenerlo presente, ya que es en los momentos de crisis cuando las entidades agrupadas en este se encuentran en una etapa de pleno desarrollo y expansión. Como punto de partida resaltaré que debería existir voluntad política para que las cooperativas sigan cumpliendo sus objetivos con la intención de beneficiar a la comunidad, ya que hoy en día tienen muchas restricciones

description

cooprtsivsa

Transcript of cooperativas

1

INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo se tratara de mostrar todos aquellos beneficios, que puede haber en la formación de una cooperativa, desde su constitución, funcionamiento, su tratamiento contable e impositivo hasta sus posibilidades de integrarse, crecer y conformar verdaderos motores del crecimiento dentro de una comunidad.

En los tiempos que corren es muy importante, conocer el tercer sector y tenerlo presente, ya que es en los momentos de crisis cuando las entidades agrupadas en este se encuentran en una etapa de pleno desarrollo y expansión.

Como punto de partida resaltaré que debería existir voluntad política para que las cooperativas sigan cumpliendo sus objetivos con la intención de beneficiar a la comunidad, ya que hoy en día tienen muchas restricciones

2

1. HISTORIA DE LAS COOPERTIVAS

Las primeras cooperativas a nivel mundial

La primera cooperativa fue realizada en el año 1844 en el condado de Lancashire (Inglaterra), por 28 obreros tejedores, llamada los "pioneros de Rochdale”, en donde los asociados establecieron ciertas reglas, las cuales debían cumplirse para el desenvolvimiento de la cooperativa. Estas reglas fueron denominadas como los principios de Rochdale, que con los años se fueron modificando pero en 1995 en un congreso de la ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL, los participantes debatieron sobre los valores y principios cooperativos. Destacando como valores: la autoayuda, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad.

Siguiendo la tradición de los fundadores, los asociados De las cooperativas creen en los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social. Los principios cooperativos son pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores. A continuación voy a realizar una descripción breve de cada uno de ellos:

Posteriormente, en Francia se originan las de producción. Las de créditos nacen en Alemania. Luego, a finales de ese mismo siglo, el cooperativismo llegó a Latinoamérica con los torrentes de inmigrantes europeos a Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En ese momento el movimiento se bifurcaba en dos grandes tendencias ideológicas. Una, la utópica representada por Charles Gide y su “República Cooperativa”. Otra, la pragmática, que se fundamentaba en las cajas Raiffeisen de Alemania y en la herencia de la cooperativa de Rochadle, modelos estos que buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de cooperativas de consumo, ahorro y crédito.

El grupo más desarrollado en lo que a cooperativismo se refiere está constituido por los países del sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. En éste último, el cooperativismo fue desarticulado durante la dictadura del ex presidente, Augusto Pinochet. El segundo grupo está conformado por: México, Costa Rica y Puerto Rico, cuyo cooperativismo consiguió ciertos niveles de crecimiento.

El tercer grupo está integrado por los países Andinos: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia. Estos, aparte de los centroamericanos, exceptuando a Costa Rica y los países del Caribe, con omisión de Puerto Rico. En estos países el cooperativismo llegó a partir de 1930 por lo que se hace un sistema aún nuevo, además de que, básicamente se ha limitado al ahorro y crédito y al consumo como áreas de producción. Vale la pena destacar el caso de la Guyana, antigua colonia inglesa, en donde algunos mandatarios progresistas han intentado impulsar un modelo socialista, fundamentado en cooperativas.

3

LA HISTORIA DE LA COOPERATIVAS EN EL PERÚ

1950 1955 1960 - 1964 1968

1969 - 1970 1991- 1992 1993 2008

Empieza a despegar el movimiento cooperativo

Se registraron 42 cooperativas, entre las cooperativas de crédito,

agropecuaria de consumo fue la de mayor participación con 57.1 %

En el año 60 se contabilizan571

cooperativas y en el año 64 se crea la oficina nacional

de fomento cooperativo y al año siguiente instituto

nacional de cooperativas

Se llegan a contabilizar 1181 cooperativas en

todo el país

Se expidió una nueva ley de reforma agraria

El texto único ordenado de la ley general de

cooperativa aprobada mediante decreto supremo y en año 92 dejo de regular el tema de las cooperativas

Se aprobó la nueva constitución política del Perú la cual consolido el

modelo económico iniciado en agosto de

1990

Hay 3 iniciativas para modificar la ley general de

cooperativas están los proyectos de ley nº

2652/2008 y nº 2824/2008

4

2. LA COOPERATIVA

Definición

La Cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de realizar una actividad empresarial.Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en la cooperación de todos sus socios, de ahí el nombre “Cooperativa”. Todos “cooperan” para beneficiarse en forma directa, obteniendo un bien, un servicio o trabajo en las mejores condiciones.

Según la nueva Declaración de Identidad Cooperativa, adoptada en Manchester, Inglaterra, el 23 de setiembre de 1995, por la II Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, organismo de integración de las cooperativas de todo el mundo:"una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se ha unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada".

Características

Podemos decir que sus características se resumen en:a) La asociación libre y voluntaria de consumidores o trabajadores.b) La auto-ayuda, entendida como un mecanismo para resolver sus propios problemas.c) La autogestión o auto-administración, entendida como un mecanismo que permite a los propios socios (consumidores o trabajadores) conducir sus propias empresas.d) La ausencia de un fin lucrativo respecto de las operaciones que la Cooperativa realiza con sus socios, es decir, la actividad está dirigida a obtener un beneficio para los socios, siendo la Cooperativa una herramienta para alcanzar estos beneficios

La norma que regula a las CooperativasLas Cooperativas están reguladas por una Ley especial denominada “Ley General de Cooperativas” (en adelante LGC), aprobada por Decreto Legislativo Nro. 085 del año 1981. Su Texto Único Ordenado fue aprobado por el D.S. 074-90-TR. Actualmente se viene discutiendo en el Congreso de la República un Proyecto de Nueva Ley General de Cooperativas, sin embargo la naturaleza, principios y operatividad de estas entidades deben mantener

5

3. LOS PRINCIPIOS DE UNA COOPERATIVA

Las Cooperativas se rigen por los llamados “Principios Cooperativos” que vienen a ser normas básicas reconocidas universalmente que deben seguir de manera obligatoria. Se encuentran regulados en nuestra Ley General de Cooperativas.

1er. Principio: Membresía abierta y voluntaria

Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

2º Principio: Control democrático de los miembros

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quiénes participan activamente en la definición de políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras que las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

3er. Principio: Participación económica de los miembros

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membrecía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa y el apoyo a otras actividades, según lo apruebe la membrecía

4º Principio: Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía.

6

5º Principio: Educación, entrenamiento e información

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general -particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

6º Principio: Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7º Principio: Compromiso con la comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

7

4. CLASES Y TIPOS DE COOPERATIVAS

La LGC contempla una doble clasificación. La primera, divide a las Cooperativas, según su estructura, en dos MODALIDADES: Cooperativas de Usuarios (ó Cooperativas de Servicios) y Cooperativas de Trabajadores. La segunda, divide a las Cooperativas, según la actividad económica que realizan, en diversos tipos.

a. Según la estructura de la Cooperativa, hay 2 modalidades:

Cooperativa de Usuarios: cuando la Cooperativa es constituida para brindar servicios a sus socios (servicio de compras conjuntas –abastecimiento-; servicio de comercialización; servicios de crédito; servicios educativos, etc.). Los propietarios de la Cooperativa son los socios que hacen uso de los servicios que ella brinda.

Cooperativa de Trabajadores: Cuando la Cooperativa es constituida para brindar trabajo a sus socios (una Cooperativa en la que los socios se integren para trabajar en común). En este caso, los propietarios de la Cooperativa son los socios que trabajan (socios-trabajadores).

MODALIDADES DE COOPERATIVAS

COOPERATIVAS DE USUARIOS

COOPERATIVAS DE TRABAJADORES

BRINDA A SUS SOCIOS

BRINDA A SUS SOCIOS

LOS SOCIOS SE UNEN PARA RECIBIR

UNO O MAS SERVICIOS

TRABAJO LOS SOCIOS SE UNEN

PARA TRABAJAR EN COMUN

8

b. Según la actividad económica que desarrollan, la LGC contempla 19 tipos:

TIPOS DE COOPERATIVAS

AGRARIAS AGRARIAS AZUCARERAS

AGRARIAS CAFETALERAS

AGRARIAS DE COLONIZACIÓN

COMUNALES PESQUERAS

ARTESANALES INDUSTRIALES MINERAS

DE TRANSPORTE DE AHORRO Y CREDITO

DE CONSUMO

DE VIVIENDA DE SERVICIOS EDUCACIONALES

DE ESCOLARES

DE SERVICIOS PUBLICOS

DE SERVICOS MULTIPLES

DE PRODUCCION ESPECIALES

DE SERVICIOS ESPECIALES

9

Asimismo, la LGC contempla la posibilidad de que posteriormente se reconozca otros tipos adicionales como sucedió con las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo. Obsérvese que ambas clasificaciones de Cooperativas, son complementarias, pues toda Cooperativa (según el tipo), deberá pertenecer necesariamente a alguna de las dos modalidades ya explicadas (usuarios o trabajadores) como se puede observar en los siguientes ejemplos:

COOPERATIVA AGRARIA (DE TRABAJADORES)

Dar trabajo a los socios mediante la explotación conjunta de la tierra, entonces será una cooperativa agraria de trabajadores

COOPERATIVA AGRARIA (DE USUARIOS)

Brindar servicios de abastecimiento de insumos a los socios y luego el servicio de comercialización de la producción de cada socio, entonces estaremos ante una cooperativa agraria de usuarios

COOPERTAIVA AGRARIA (DE TRABAJADORES)

Organiza a sus socios para que exploten papa y camote en forma

COOPERATIVA

Comercializa la papa y el camote de los socios

10

5. DERECHO Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS DE UNA COOPERATIVA

Derechos Obligaciones

El socio tendrá derecho a voz y voto.

Cumplir con lo establecido en el estatuto de la cooperativa

Elegir y ser elegido como representante a la Asamblea General, para los Consejos y/o Comisiones Especiales.

Acatar las disposiciones de la Ley de Cooperativas, su Reglamento General, del Estatuto y Reglamento de la Institución.

Realizar las operaciones propias de la cooperativa.

Cumplir puntualmente sus compromisos contraídos con la cooperativa.

Participar de los excedentes netos del ejercicio económico anual, si los hubiere.

Desempeñar fielmente los cargos para los cuales hayan sido elegidos o nombrados.

Solicitar se realiza una fiscalización de la gestión económica de la cooperativa, a través del órgano correspondiente.

Asistir a todas las reuniones y asambleas seccionales a las que fueren convocados.

Presentar al Consejo de Administración cualquier proyecto o iniciativa que tenga por objeto el mejoramiento cooperativo.

Incrementar periódicamente las cuentas de Ahorro, Certificados de Aportación, Fondo de Cesantía, Fondo Mortuorio, Asistencia Social

Apelar ante la Asamblea de Representantes, cuando hubiere sido excluido o expulsado por el Consejo de Administración.

Cumplir las resoluciones que dicta la Asamblea de Representantes y demás organismo de la Institución.

Gozar de los beneficios que brindala cooperativa, de acuerdo a los reglamentos

Asumir las pérdidas ocurridas en la Cooperativa, de conformidad con la Ley.

11

correspondientes.6. IMPOSICIÓN DE SANCIONES A LOS SOCIOS

Como en cualquier organización de personas, sí es posible que ante alguna inconducta, puedan establecerse sanciones a los socios y ello dependerá de lo que establezca el estatuto de la Cooperativa.

Las sanciones que normalmente se aplican en las Cooperativas, son:

a) Amonestación.

b) Multa.

c) Suspensión.

d) Exclusión.

Por ejemplo:

Si un socio cometiera una falta muy grave podría ser excluida de la Cooperativa. Si un socio incumple con asistir a las reuniones denominadas asambleas, podría ser sancionado con el pago de una multa.

En el estatuto se deben identificar las conductas que califican como “infracciones”, precisándose las sanciones que les corresponderán. Asimismo, debe establecerse el mecanismo para la imposición de las sanciones, permitiendo que el socio ejerza su derecho de defensa

12

7. FORMALIDAD EN LAS COOPERATIVAS

¿Cuántas personas se necesitan para constituir una Cooperativa?

La Ley no establece un mínimo ni un máximo de socios para constituir una Cooperativa, sin embargo, debido a la existencia de 4 órganos directivos que suelen estar integrados por un número impar de integrantes (3), se considera que el mínimo necesario para constituir una Cooperativa es de 12 personas.

Estas personas pueden ser naturales o jurídicas, dependiendo siempre de lo que establezca el estatuto de la Cooperativa.

NUMERO DE SOCIOS

¿Cuál es el capital mínimo para constituir una Cooperativa?

La Ley no establece capital mínimo para constituir una Cooperativa. Sin embargo, si el capital que se asigna es dinero, éste deberá ser depositado en una cuenta bancaria, por lo que el mínimo, finalmente, estaría fijado por la cantidad que el Banco elegido establece para abrir una cuenta bancaria.

Por ejemplo:

Si se elige el Banco Andino y éste exige un mínimo de 300 nuevos soles para abrir una cuenta, entonces debemos entender que el mínimo de capital para constituir la Cooperativa será de 300 nuevos soles

COOPERATIVAS

Socio 1

Socio 3

Socio 2Socio 6

Socio 12Socio 5Socio 4

Socio 11

Socio 7 Socio 10

Socio 9Socio 8

13

Cabe mencionar que según lo que acuerde la Cooperativa, las aportaciones de los socios pueden estar formadas por: dinero, bienes muebles, bienes inmuebles o servicios.

8. PASOS Y FORMALIDADES PARA CONSTITUIR UNA COOPERATIVA

Para constituir una Cooperativa se deben seguir los mismos pasos que para constituir cualquier otra persona jurídica (Asociación, Sociedad, etc.).Aunque la LGC permite que se constituya mediante documento privado con firmas legalizadas notarialmente, es preferible hacerlo a través de una Escritura Pública para no tener problemas en Registros.

En consecuencia, los pasos son:

1. Reserva de NombreSeparar en Registros Públicos el nombre con el que se identificará la Cooperativa. Esta reserva se mantiene vigente por 30 días.

2. Elaboración de la minuta de constituciónCon la asesoría del abogado, se redacta la Minuta que contiene:a) El acuerdo de los socios fundadores de constituir una Cooperativa.b) La suscripción del capital social inicial.c) La aprobación del estatuto.d) La elección de los miembros de los órganos directivos

3. Escritura Pública:La minuta es ingresada a una Notaría y el Notario la transcribe en un Registro Especial que será firmado por los socios fundadores.

4. Registros Públicos:El Notario remite la Escritura Pública a Registros para que el Registrador la revise y si todo está conforme, proceda a inscribir la constitución en el Registro de Personas Jurídicas.

14

9. RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DE UNA COOPERATIVA

Una Cooperativa cuenta con los siguientes órganos administrativos:

a. Asamblea General: Compuesta por la reunión de todos los socios de la Cooperativa. Si se trata de una Cooperativa con más de 1,000 socios, la ley exige que la Asamblea General sea integrada por 100 Delegados elegidos por los socios.La Asamblea, al agrupar a todos los socios, constituye el órgano supremo de decisión de la Cooperativa. Las decisiones que se adopten en la Asamblea obligan a todos, vale decir:

• A los que estuvieron presentes• A los que no asistieron• A los que asistieron pero no estuvieron de acuerdo (llamados los “disidentes”)

La Asamblea General es la encargada de brindar las políticas y lineamientos generales que deberá seguir la Cooperativa. Entre sus funciones específicas están:

• Aprueba, modifica e interpreta el estatuto de la Cooperativa.• Elige y remueve a los miembros de los consejos y comités.• Establece el pago (las llamadas “dietas) para los socios que son directivos.

ASAMBLEA GENERAL

COMITÉ DE EDUACION CONSEJO DE ADMINISTRACION

CONSEJO DE VIGILANCIA

COMITÉ ELECTORAL

DE SOCIOS

DE DELEGADOS

15

• Examina la gestión administrativa, financiera y económica de la Cooperativa.• Establece el número mínimo de aportaciones que cada socio debe efectuar.• Dispone que se efectúen investigaciones y auditorías.• Resuelve los reclamos de los socios por los actos efectuados por los consejos.• Impone sanciones.• Otros acuerdos importantes para la Cooperativa.

b. Consejo de Administración: Es el órgano responsable del funcionamiento administrativo de la Cooperativa, y se encarga, fundamentalmente de aprobar los planes y presupuestos que son realizados en base a las políticas y lineamientos que marca la Asamblea General.La Asamblea General elige a los miembros que integran el Consejo de Administración y luego ellos, internamente eligen al Presidente, Vicepresidente y Secretario. Si hay más integrantes, éstos reciben el nombre de “vocales”.El Consejo de Administración tiene las siguientes funciones específicas:

• Cumple y hace cumplir las normas.• Acepta la renuncia de sus miembros.• Dirige la administración y supervisa a la Gerencia.• Elige y remueve al gerente y demás funcionarios.• Autoriza el otorgamiento de poderes.• Aprueba, reforma e interpreta los reglamentos internos.• Fija los límites máximos de los gastos para las remuneraciones fijas y eventuales.• Aprueba los documentos financieros• Otros que señala expresamente la Ley

c. Consejo de Vigilancia: Es el órgano de control interno con que cuenta la Cooperativa. La asamblea general elige a los miembros que integran el Consejo de Vigilancia y luego ellos, internamente eligen al Presidente, Vicepresidente y Secretario. Si hay más integrantes, éstos reciben el nombre de “vocales”

d. Comité Electoral: Es un órgano independiente y autónomo que tiene por función dirigir, controlar y supervisar los procesos electorales que se realicen en la Cooperativa. Sus decisiones son inapelables.

e. Comité de Educación: Conforme se recordará, al explicar los Principios Cooperativos, señalamos que el de “Educación Cooperativa” constituía

16

la “Regla de Oro del Cooperativismo”, por ello, existe un Comité especialmente

10.DERECHOS DEL SOCIO AL RETIRARSE DE LA COOPERATIVA

Cuando un socio decide retirarse de la Cooperativa, se procede a “liquidar su cuenta”. Esto significa que la Cooperativa elabora una Liquidación en la que consigna los montos a favor del socio y descuenta los montos que estuviera adeudando.

Los montos a favor del socio, son:

• Las aportaciones efectuadas al capital social.

• Los intereses a las aportaciones que no hayan sido oportunamente pagados.

Los montos en contra del socio, son:

• Deudas y cualquier otra obligación pendiente de pago.

Si la diferencia entre los montos a favor y los montos en contra, fuera positivo, existirá un saldo que debe ser devuelto al socio en las condiciones establecidas en el Estatuto Si el saldo fuera negativo, el ex socio será considerado como “deudor”

¿Quién controla y supervisa a las Cooperativas?

Hoy en día la FENACREP y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), ejercen la supervisión externa de las Cooperativasde Ahorro y Crédito.

Los demás tipos de Cooperativas no tienen un órgano de control externo.

17

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO CON ACTIVOSSUPERIORES 1500 UIT, SEPTIEMBRE -2009

(Anexo 1)

18

Anexo 2

19

TOTAL DE COOPERATIVAS INFORMANTES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2008

Anexo 3

20

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS REGISTRADAS ENEL REMYPE POR REGIÓN

Anexo 4

21

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado elinvestigación sobre las Cooperativa se concluye lo siguiente:

Podemos decir que los fundamentos de la cooperativa están basados en el hombre y su trabajo y no en su capital, por tanto es importante abordar el tema desde la globalidad del sistema cooperativo en sí pero sin olvidar la realidad concreta de la comunidad donde esta se encuentra inserta.

En los principios cooperativos (tomados de Rochdale) el análisis antropológico de ellos nos muestran su inaplicabilidad en determinadas culturas o grupos étnicos dado que van en contra de su propia organización interna por ello reitero el respeto a la comunidad como ámbito de intervención de las cooperativas y el cuidado necesario a la hora de poner en funcionamiento la organización cooperativa.

Finalmente podemos decir que el desarrollo de la organización cooperativa en el Perú tiene una larga historia, por ello no es raro encontrar en las comunidades un amplio conocimiento y quizás descontento de la cooperativa. Sin embargo, la cooperativa puede dar respuestas a las comunidades no solo desde un ámbito económico sino que también social, es así como los distintos tipos de cooperativas antes vistas; cooperativas campesinas, pesqueras y agrícolas lecheras; poseen en su interior otro elemento que puede pasar desapercibido como es el tema de los vínculos entre los socios y la conciencia de ser ante los demás grupos organizados en pos de un fin común, valor poco considerado en nuestros días.

22

BIBLIOGRAFÍA

Instituto nacional de estadística “las cooperativas en el Perú : estadísticas económicas y financieras

Carlos torres y torres Lara: “cooperativismo : el modelo alternativo”

Ministerio de producción :”fianzas para cooperativas

Serrano y salvodevilla, Alfonso: “las cooperativas como sociedad abierta”2da es. España 1982