COOTAD

8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO ESCUELA DE JURISPRUDENCIA INTEGRANTES: GUEVARA GABRIELA PARRA CECILIA SEMESTRE: PRIMERO “B” 12-11-2012

description

QUE ES COOTAD

Transcript of COOTAD

PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATOLICA

DEL ECUADOR SEDE

AMBATO ESCUELA DE JURISPRUDENCIA

INTEGRANTES:

GUEVARA GABRIELA

PARRA CECILIA

SEMESTRE: PRIMERO “B”

12-11-2012

El gran objetivo del Cootad es la equidad y para ello define la organización

política administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio, el régimen de

los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados (consejos

provinciales, municipios y juntas parroquiales) y los regímenes especiales

(circunscripciones territoriales, distritos metropolitanos). A la vez, desarrolla

un modelo de descentralización obligatoria y progresiva mediante un sistema

nacional de competencias.

Con ochenta y dos votos a favor, diez en contra y una abstención

aprobó el pleno de la Asamblea Nacional, en segundo debate, el

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización (Cootad). La ley, que tiene como objetivo la

equidad territorial, contiene 598 artículos, 31 disposiciones

transitorias y 24 disposiciones reformatorias y derogatorias.

Durante la

presentación de los cambios introducidos en la ley para la votación,

el presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Virgilio

Hernández, destacó que “por encima de consignas políticas es

necesario pensar en el beneficio del país, sobre todo en el beneficio

para los más pobres” y recalco que “el Código fue elaborado por el

conjunto de las mesa que discutió cada una de las 815

observaciones. Este trabajo es lo más consensuado que podemos”.

Recordó que la diferencia entre el modelo de descentralización que

plantea el Cootad en comparacion con el que se implementó en la

década de los 90, es que ahora se recupera el papel del Estado como

ente redistribuidor y que está integrado por las juntas parroquiales,

los municipios y las provincias.

En este contexto, indicó que se ha precisado el rol de los ejecutivos

(prefectos y alcaldes) y de los entes legislativos (consejos

provinciales y concejos municipales), así como de las juntas

parroquiales y las circunscripciones territoriales indígenas,

afroecuatorianas y montubias, considerando que para este último se

realizó una consulta a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades, como mandan el Art. 57, numeral 17 y Art. 11,

numeral 3, de la Constitución.

Respecto de la entrega de recursos para los consejos provinciales,

municipios y juntas parroquiales, Hernández aseguró que no solo se

garantiza una distribución equitativa, sino que los Gobiernos

Autónomos Descentralizados recibirán el 21% de los ingresos

permanentes (tributarios) y el 10% de los no permanentes

(petroleros) del Presupuesto General del Estado, que serán asignados

de acuerdo con una fórmula conocida como A + B, en la cual se

consideran los parámetros constitucionales como Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI); tamaño y densidad de la población;

mejoramiento de los niveles de vida; esfuerzo fiscal y administrativo

y cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Los GAD mantendrán todas las rentas que le correspondieron por

ley hasta el 2010, por lo cual ningún GAD recibirá menos de lo que

se entregue en el 2010, manteniéndose vigentes para el futuro

únicamente las leyes 010 y 047 que distribuyen rentas provenientes

del petróleo y de la generación hidroeléctrica para determinados

gobiernos autónomos.

Ante los señalamientos del Movimiento Popular Democrático

(MPD) de que el Cootad incrementa los impuestos, resaltó el objeto

del artículo 569 que plantea que “El objeto de la contribución

especial de mejoras es el beneficio real o presuntivo proporcionado a

las propiedades inmuebles urbanas por la construcción de cualquier

obra pública. Los concejos municipales o distritales podrán

disminuir o exonerar el pago de la contribución especial de mejoras

en consideración de la situación social y económica de los

contribuyentes”.

Tras la aprobación del Cootad, los integrantes de la mesa y el

presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, se

celebraron en las gradas de la entrada principal con los miembros de

las Juntas Parroquiales Rurales.

Allí, el presidente del Consejo Nacional de Juntas Parroquiales,

Hugo Quiroz, señaló que “con las competencias y los recursos los

jóvenes ya no verán al territorio parroquial como un lugar del cual

escapar”. Las Juntas Parroquiales han incrementado sus recursos de

30 a 106 millones de dólares y para el próximo año se prevé un

aumento a 137 millones de dólares.

Por su parte, Cordero indicó que “es la ley más importante que se ha

aprobado en los últimos años y que supone el inicio de una promesa

de campaña de acabar con el centralismo”.

El Cootad forma parte del grupo de normas que debían ser

aprobadas en forma prioritaria, conforme lo determinado en la

Disposición Transitoria Primera de la Constitución de la República.