Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían...

40
ISSN: 2223-8999 No. 2 / 2012

Transcript of Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían...

Page 1: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

ISSN: 2223-8999

No. 2 / 2012

Page 2: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

Sumario

no. 2 / 2012

PresentaciónMuestra de saberes

Heterogeneidad asociada a situaciones dedesventaja socioeconómica / 4¿Quién no tiene un pariente emigrado? / 9Espacios luminosos y opacos ¿para quiénes? / 15La ciudad en que vivo / 21

Desde Internet nos llegaAlgunas de las problemáticas que afrontanlas mujeres en América Latina / 25

Desde dentro y hacia afueraEl proyecto "Participación ciudadana abriendonuevos senderos" / 28Diversos actores sociales debaten sobre violenciade género en Moa / 28Recordando a Romero / 30Premia OAR obras de la 11na Muestra Joven delICAIC / 30OAR en la II Jornada Cubana de Estudio de lasmasculinidades / 31Encuentro de contrapartes de Pan para el Mundoy el Grupo OAR / 32OAR en concurso de CIERIC y la UNEAC / 33Hombres por sus masculinidades / 33Foro Permanente examinando desigualdades socialespara promover la equidad / 34

Pensándolo bienMonseñor Romero: maestro y pedagogo. / 35

InteresantesAnécdotas de hombres de ciencias / 38

También el cardenal / 39

Dirección: Gabriel Coderch Díaz

Coordinación editorialMaité Díaz Álvarez

Edición: Silvia Gutiérrez González

Diagramación y composición digitalCarlos Alberto Talavera Coronel

RedacciónGrupo de Reflexión y Solidaridad "OscarArnulfo Romero"

Calle 35 no. 3607, entre 36 y 42, Playa,La Habana. CP 10300

Teléfono: (537) 214 4318 / 214 4319

Dirección electrónica:[email protected] /[email protected] / [email protected]

ISSN: 2223-8999Consejo Editorial

Maité Díaz ÁlvarezMareelen Díaz TenorioRafael Barrera YanesRicardo Marrero Márquez

Los artículos publicados reflejan el punto de vistade los autores.

Page 3: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

Presentación

Estimad@s amig@s:

Debates reales ante problemas reales aparecen en este número de Compartir, temas nadabanales ni frívolos. No acudimos a voces prestadas, sino a palabras propias de cubanas ycubanos que viven, sienten, se comprometen y asumen los retos de la Cuba de hoy, quebusca perfeccionar su modelo económico dentro del socialismo.

Los textos de la sección "Muestra de saberes" responden al sentido de urgencia social, yexponen las afectaciones en áreas concretas de la vida y cuya ocultación solamente nos hacecómplices. Cabe preguntarnos cuál es nuestra responsabilidad y cuánto hacemos hoy portransformar la realidad cubana a partir del compromiso de alcanzar un socialismo humano yhumanizante. Reconozco que podrían causar cierto malestar a algunas personas, pero formanparte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados.

Rafael Barrera comparte una experiencia concreta, a la vez que nos acerca a una culturade diálogo, como parte del impacto del cambio social que vivimos. En su reflexión sepuede apreciar una Iglesia que no se beneficia del momento, sino que dialoga con la realidad,exhortación que nos hace el propio Raúl Castro. Mientras esto sucede aquí, algunos de losde "allá" confirman su alejamiento de una Iglesia y una sociedad que quiere echar su suerteen esta tierra.

En "Pensándolo bien", John Sobrino muestra otro acercamiento a Monseñor Romero,mártir del pueblo salvadoreño, como maestro y pedagogo.

Talleres, intercambios, cursos y otras actividades que integran la sección "Desde dentroy hacia fuera", permiten apreciar lo que nuestra institución está haciendo en las iglesias y lasociedad con sus programas.

Les auguro una buena lectura, y esperamos que este esfuerzo que realizamos sea deprovecho de todas y todos nuestros lectores porque, como dice nuestro buen amigo elprofesor Calviño, "vale la pena".

GABRIEL CODERCH DÍAZ

Coordinador General

Page 4: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

4

Muestra de saberes

Heterogeneidad asociada asituaciones de desventajasocioeconómica

Dra. María del Carmen Zabala Argüelles

Profesora e investigadoraPrograma Cuba, Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (FLACSO) / Universidad de La [email protected]

L os análisis sobre heterogeneidad socioeco- nómica han estado centrados en la coexisten- cia de diferentes estructuras económicas y

sociales, no necesariamente interrelacionadas, quepueden poseer rasgos distintivos y niveles de desa-rrollo disímiles. En Cuba, la heterogeneidad socialha sido identificada entre los cambios que han tenidolugar en la estructura socioclasista de la sociedad,a partir de la reforma económica implementada du-rante la década de los noventa. Se manifiesta en la dife-renciación socioeconómica, el ensanchamiento de lasdesigualdades sociales y la ampliación de la pobrezay la desigualdad.

El debate en torno a la heterogeneidad asociada asituaciones de desventaja socioeconómica: pobreza,vulnerabilidad y marginalización en Cuba, convo-cado por el Grupo de Reflexión y Solidaridad "OscarArnulfo Romero", permite reflexionar sobre una pro-blemática cuya existencia reta las bases del modelosocial cubano, que ha sostenido como preeminenciala equidad y la justicia social. Se trata, pues, de untema de relevancia y actualidad.Como premisas iniciales, en este trabajo se sostienenlas siguientes:

• En la producción y reproducción de la hetero-geneidad, asociada a situaciones de desventajasocioeconómica, es necesario considerar lassinergias entre estas y otras dimensiones: polí-ticas, culturales, subjetivas y simbólicas.

• Pobreza, vulnerabilidad y marginalización sonfenómenos interrelacionados. La pobreza seconstituye en factor de descalificación, deter-minante de marginación, exclusión y vulnera-bilidad, y estas a su vez pueden conducir asituaciones de pobreza.

• Se trata de fenómenos que expresan grandiversidad, según condicionantes, manifes-taciones, tipos, espacios afectados, percep-ciones y representaciones sociales de lossujetos involucrados.

• El carácter multidimensional de los fenóme-nos indicados arriba, los diferentes nivelesde análisis en que pueden ser examinados yla dinámica de los procesos vinculados,apuntan hacia su complejidad y, por ende, ala necesidad de abordarlos desde una pers-pectiva transdisciplinar.

La preeminencia de lo económicoDe la misma forma en que el desarrollo ha sidoexplicado a partir de variables económicas —sobretodo, del crecimiento económico—, en el análisisde la pobreza, que bien puede ser considerada comola antítesis, también ha predominado el economi-cismo. De tal manera, indicadores como el ingresoy el consumo material han constituido la base de losmétodos más utilizados en la identificación y medi-ción de la pobreza —métodos de Línea de Pobreza(LP) y de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)—,mientras que otras dimensiones, como participación

Page 5: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

5

social, derechos, seguridad, justicia, ciudadanía,ambiental, y la espacial, la cultural/simbólica y lasubjetividad, han sido subvaloradas o no conside-radas.

No obstante, existen visiones alternativas a la abso-lutización de la dimensión económica. Entre ellas sedestaca la de Oscar Altimir (1979), quien define lapobreza desde una perspectiva integral, que incluye,además de las dimensiones económicas —insercióninestable en el aparato productivo, infraconsumo, des-nutrición, precariedad de vivienda—, otras de caráctersocial, político y cultural: bajos niveles educacionales,limitada integración y participación social, valoresdiferenciados. El enfoque de capacidades propuestopor Amartya Sen (2003), trasciende también el econo-micismo y considera la pobreza como fenómenomultidimensional caracterizado por privación o déficitde derechos, oportunidades y capacidades humanas,que posibilitarían generar recursos y lograr objetivossociales.

Respecto a la marginalización,1 considerada ensentido general como desventaja o limitación parala participación e integración plena en la sociedad,los enfoques desarrollados en torno a ella tambiénhan establecido como centro la dimensión socioe-conómica, inicialmente con una orientación ecoló-gica, que señalaba la concentración de gruposmarginados en espacios periféricos y devaluados.Según el enfoque estructural funcionalista, este fenó-meno se asocia al sector arcaico o no modernizadode la economía y alude a situaciones que reproducendiscriminación, desintegración y desigualdad social—inseguridad crónica de empleo e ingresos, informa-lidad—; sin embargo, también destaca como elementoinherente a la marginalización, la falta de partici-pación social y las características psicológicas dela población afectada. El enfoque dialéctico partede la coexistencia de elementos residuales y emer-gentes en la sociedad y otorga al aspecto económi-co-ocupacional un papel cardinal. La dimensióncultural, expresada en los rasgos característicos delos grupos y personas en situaciones de marginación,y su relación con los estilos de vida, es otra impor-tante visión del fenómeno, destacada por OscarLewis (1959) bajo la denominación de "cultura dela pobreza". También esta dimensión ha sido captadapor la psicología social, en relación con normas queevalúan, categorizan, etiquetan a grupos y personas,y que pueden implicar rechazo y discriminaciónhacia ellos.

Con el enfoque de exclusión social se logra superarel economicismo imperante en el estudio de estosfenómenos, este capta aspectos dinámicos y multidi-mensionales que descalifican a personas o grupos, apartir de su reconocimiento como un fenómeno en elque intervienen numerosos procesos, que afectanel acceso a un nivel de calidad de vida decente y laparticipación activa en los procesos de desarrollo(Quinti, 1997). Entre sus posibilidades analíticas,además del carácter procesal, se destaca el caráctermultidimensional de los fenómenos estudiados, apartir de una variedad de factores de descalificaciónprimaria, el espacio asociado a esta condición y elpeso de los aspectos socio-culturales.

El enfoque de exclusión social permite ademásanalizar la vulnerabilidad a partir de la relación diná-mica exclusión-vulnerabilidad-inclusión (Minujin,1998). En un sentido, toma en consideración las múl-tiples dinámicas de inclusión —políticas, económicasy sociales— que favorecen la integración social y elaprovechamiento de la estructura de oportunidadesexistentes en una sociedad determinada. En otro,permite comprender cómo la exclusión social —losfactores de descalificación presentes y las dinámicasque la concretan— contribuye al incremento de la vul-nerabilidad.

Algunos referentes del contextocubanoEn las investigaciones sociales sobre desventajassocioeconómicas realizadas en Cuba, prevaleció lanegación de este fenómeno durante varias décadas. Conla crisis y la reforma económica de los noventas seadvierte un interés por esta problemática —condicionadopor los impactos de esta difícil coyuntura en las condi-ciones materiales de vida de la población— y el reco-nocimiento de problemas asociados a la pobreza.2

Aunque el reconocimiento de esta situación se haampliado notablemente entre investigadores, gobierno,intelectuales, artistas y actores diversos, se asumendiferentes posiciones respecto a los factores que lacondicionan. En algunos prevalece la explicación apartir de factores históricos, exógenos o de carácterindividual-familiar, mientras que otros intentan pro-fundizar en la búsqueda de otras determinantes. Entreestos últimos existe relativo consenso en cuanto a quelas dimensiones que significativamente aportan mása la heterogeneidad social son: situación socioeconó-mica —ingresos, empleo, sector de la economía, formasde propiedad—, género, espacio/territorio, color de la

Page 6: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

6

piel y grupo etario. Por último, existe mayor consenso encuanto a la consideración de los fenómenos de pobreza yvulnerabilidad, y mucho menor en cuanto a marginacióny exclusión social.

Las características de la pobreza en Cuba permitenilustrar las premisas declaradas previamente en rela-ción con la heterogeneidad asociada a situaciones dedesventaja socioeconómica. En cuanto a sus causas ydeterminantes, se destacan las coyunturales —vinculadasa crisis y reforma económicas—, los cambios en laestructura socio-clasista3 asociados a lo anterior y lasdesigualdades y brechas vinculadas a las dimensionesraciales, de género y espacio/territorio. Todas ellas searticulan de forma sinérgica y se refuerzan con dimen-siones políticas, culturales, subjetivas y simbólicas.Tales determinaciones corresponden a las diferentesaproximaciones a través de las cuales ha sido estudiadoel tema en Cuba por investigadores de varias institu-ciones que han abordado las problemáticas: ingresos,cambios en estructura socio-clasista, desigualdadesdel espacio, políticas culturales y consumo cultural,familia, y subjetividad, entre otras.

La heterogeneidad y la diversidad constituyen ras-gos característicos de la pobreza. La primera se mani-fiesta en las variadas carencias que pueden tipificar elfenómeno: insuficiencia de ingresos e insatisfacciónde necesidades básicas;4 de su presencia e interrelaciónderivan formas diversas de pobreza: crónica (por de-bajo de la línea de pobreza y con necesidades básicasinsatisfechas), reciente o coyuntural (por debajo de lalínea de pobreza, pero con necesidades básicas satis-fechas) y estructural (por encima de la línea de pobrezay con necesidades básicas insatisfechas). También seexpresa en los diferentes niveles de intensidad delfenómeno (pobreza, miseria o indigencia) y en losespacios en que se manifiesta: pobreza urbana y rural.La diversidad expresa la singularidad del fenómenosegún sus condicionantes, manifestaciones y repre-sentaciones sociales de las personas y los gruposafectados.

Los estudios de familia y pobreza realizados por laautora permiten ilustrar lo anterior. Las disímiles ca-rencias —con variados niveles de intensidad— que pre-sentan las familias en situación de pobreza no tienenuna influencia lineal sobre la estructura, dinámica yfuncionamiento familiares; en ello intervienen las for-mas de respuesta de las familias a tal situación y lasdimensiones subjetivas, socioculturales y simbólicas.Tales influencias, además, se expresan de manerapeculiar en diferentes etapas del ciclo de vida familiar.

La heterogeneidad familiar que resulta no puede sercomprendida solo a partir de la desventaja socioeco-nómica asociada a la situación de pobreza, y que eneste caso se concreta en condiciones desfavorables dela vivienda y el hábitat, déficit de ingresos, alta depen-dencia económica y bajo índice de ocupación laboral.Comprende, además, características específicamentefamiliares, sociodemográficas, políticas, culturales ysubjetivas; todas ellas atravesadas por dimensiones degénero y raza (Zabala, 2010).5

Respecto a la dimensión de género y su entrecruza-miento con los fenómenos de pobreza y vulnerabilidad,estudios realizados en Cuba han constatado una ligeradesventaja socioeconómica en las mujeres. Por ejem-plo, la proporción de la población femenina en riesgorespecto al volumen total de población en tal situación,en 1997 era ligeramente superior a la de los hombres(Ferriol et al., 1997); por otra parte, la presencia de lasféminas en los grupos de menores ingresos monetariosen la capital del país es algo mayor que la masculina(Ferriol et al., 2004). También los estudios de caso rea-lizados por investigadoras de diferentes institucionesconfirman una especial vulnerabilidad y situacio-nes de riesgo social en hogares monoparentalesfemeninos.

En un contexto en el cual las políticas socialesimplementadas garantizan los derechos y la protecciónsocial de las féminas y estas han alcanzado importanteslogros, las posibles explicaciones para esta desventajarelativa deben considerar todos los aspectos involucrados.

Desde el punto de vista socioeconómico, existe unsegmento importante —más de la tercera parte— de lapoblación femenina que se dedica de forma exclusivaa las labores del hogar, y por tanto carece de auto-nomía económica. Aunque no existe discriminaciónlaboral o salarial, algunos estudios (Núñez, 2000)han constatado diferencias de ingresos entre mujeresy hombres, favorables a estos últimos, asociadas alas categorías ocupacionales y los sectores económi-cos donde se insertan; lo cual se refuerza por lasafectaciones que derivan de su mayor responsabilidaden el cuidado de niños y enfermos.

Para el caso específico de las mujeres jefas dehogar, la desventaja comparativa respecto a loshombres se expresa en la proporción de mujeresjefas ocupadas —54,27%—, inferior a la de los hom-bres jefes de hogar, que representan 83,43% (ONE,2005). Si a esta desventaja socioeconómica se adi-cionan características familiares, como la situaciónconyugal, se constata también una situación más

Page 7: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

7

desfavorable para las mujeres jefas, entre las cualespredominan las que no poseen vínculo conyugal(Benítez, 2003), donde existe mayor probabilidad deque ellas sean las únicas perceptoras de ingresos es-tables.

Lo anterior no significa en modo alguno que loshogares con jefatura femenina sean vulnerables a lapobreza per se. Las mujeres trabajadoras y mejoreducadas presentan mejor acceso y control sobre losrecursos de trabajo, capacitación, educación y apoyosocial, mientras que las amas de casa se caracterizanpor un limitado aprovechamiento de los recursos pro-ductivos —inexistencia de vínculo laboral y desplieguede estrategias de sobrevivencia poco productivas—,menores niveles educativos, ausencia de calificacióny escasa participación en redes de apoyo social.

La heterogeneidad de la situación de pobreza delas mujeres jefas de hogar se expresa no solo en va-riables socioeconómicas —insuficiencia de ingresos,déficit en el consumo, dependencia económica— sinoen múltiples dimensiones: déficit de tiempo, aisla-miento social, inseguridad y ausencia de realizaciónpersonal. Sus causas o determinantes son diversas, yen ellas se articulan factores de las eferas familiar, la-boral y social, todos relacionadas con aspectos cul-turales y subjetivos —desde prejuicios y actitudesdiscriminatorias hacia ellas, hasta las propias per-cepciones sobre su situación.

Como fue señalado previamente, existe poco con-senso en cuanto a la existencia de exclusión socialen Cuba, por las características de su proyecto social,que otorga prioridad a la justicia social como pilarbásico de este y lo concreta en políticas socialesinclusivas. Los estudios realizados sobre este fenó-meno son muy escasos, algunas investigaciones lohan vinculado a la existencia de asentamientos ile-gales y migraciones internas (Rodríguez, 2011), locual también ha sido reflejado en la documentalística.6

De forma indirecta, ha sido revelado al analizar laintervención de la dimensión racial en los procesosde reproducción de la pobreza, por la actuación defactores subjetivos —estereotipos, prejuicios y estig-matizaciones— con potencialidad de generar prácti-cas discriminatorias, que actuarían de conjunto confactores históricos, coyunturales y generacionales (Es-pina y Rodríguez, 2003; Morales, 2002; Zabala, 2008).Entre los factores que pueden generar exclusión so-cial en las mujeres jefas de hogar en condiciones depobreza, se han identificado algunos mecanismossocioculturales que legitiman la subvaloración o

inferiorización de género, estigmatizaciones que ad-judican a las mujeres jefas de hogar la absoluta res-ponsabilidad por su situación y las consecuenciasde esta, que podrían generar prácticas discriminatorias(Zabala, 2010). Un estudio sobre percepciones de mar-ginación, constató que más de la quinta parte de losjóvenes cubanos han percibido marginación, con pre-dominio de rechazo ocasional; entre las causas atri-buidas, la situación económica ocupa un importantelugar (Morales, 2011).

Comentarios finalesLas transformaciones económicas que han tenidolugar recientemente en el país y aquellas que se pro-ducirán en el corto y mediano plazos, como parte dela implementación de los Lineamientos de la PolíticaEconómica y Social del Partido y la Revolución, ten-drán efectos múltiples —no solo económicos— en lasociedad cubana. Aunque los lineamientos genera-les de la política social reafirman la continuidad delacceso universal a los servicios sociales y la eleva-ción de su calidad, como impacto no deseado podríaincrementarse la heterogeneidad asociada a situacio-nes de desventaja socioeconómica: pobreza, vulne-rabilidad y marginalización; en específico, aumentarlos niveles de pobreza en aquellos sectores que hansido identificados como más vulnerables a esta con-dición, y ampliar las desigualdades sociales ya exis-tentes.

Las políticas sociales deberán ser capaces de cap-tar esa heterogeneidad y de atender de manera dife-renciada las problemáticas a ella asociadas. Lasciencias sociales pueden apoyar estas acciones condiagnósticos y propuestas que involucren las múlti-ples dimensiones y niveles de análisis asociados a la

Page 8: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

8

heterogeneidad y la desventaja socioeconómica. Lasociedad en su conjunto, las instituciones y las orga-nizaciones sociales y comunitarias, pueden no soloapoyar estos esfuerzos, sino además protagonizarexperiencias y proyectos que contribuyan a solu-cionar o atender estas problemáticas.

Notas1 Aquí se utiliza el término seleccionado en la convocatoria

del Foro Permanente, que entiendo en el mismo sentidoque Leis, como proceso inherente al funcionamiento delsistema que produce la marginalidad. (Véase Raúl A. Leis,La ciudad y los pobres, CEASPA, Panamá, 1979.)

2 En general, en estos estudios se utilizan términos alterna-tivos para su denominación: población en riesgo, desven-taja social, grupos vulnerables.

3 Entre ellos se señalan: diferenciación socioeconómica ydesigualdad social, polarización de los ingresos, apariciónde grupos vulnerables con acceso restringido a altos nivelesde consumo y de bienestar material (Mayra Espina, 1997).

4 Mal estado constructivo de la vivienda, hacinamiento,insalubridad, insuficiente equipamiento y mobiliario, dé-ficit en consumo de bienes y servicios sociales, dificul-tades de acceso a agua y saneamiento.

5 Ma. del Carmen Zabala, Familia y pobreza en Cuba. Estu-dios de casos, Publicaciones Acuario, La Habana, 2010.En este libro se presentan los resultados obtenidos en laTesis de Doctorado "Aproximación al estudio de la rela-ción entre familia y pobreza", culminada en 1999.

6 Véase, por ejemplo, "Buscándote Habana", de la realiza-dora Alina Rodríguez.

Referencias bibliográficasAltimir, Oscar (1979), La dimensión de la pobreza en América

Latina, ECLAC, Santiago de Chile.Benítez, Ma. Elena (2003), La familia cubana en la segunda

mitad del siglo xx (cambios sociodemo-gráficos), Edito-rial de Ciencias Sociales, La Habana.

Espina, Mayra (1997), Transformaciones recientes en la es-tructura socioclasista cubana, Editorial Servei de Publi-caciones, Barcelona.

_____ (2004), Políticas de atención a la pobreza y la des-igualdad. Examinando el rol del Estado en la experienciacubana. Informe de investigación, CLACSO-CROP/ CIPS.

Espina, R. y P. Rodríguez (2003), Raza y desigualdad en laCuba actual, Instituto de Antropología, La Habana.

Ferriol, A.; Ramos, M. y Añé, L. (2004), Reforma económicay población en riesgo en Ciudad de La Habana, Informede investigación, INIE-CEPDE-ONE.

Ferriol, A.; Carriazo, G.; U-Echavarría, O. et al. (1997), Efec-tos de políticas macroeconómicas y sociales sobre losniveles de pobreza. El caso de Cuba en los años 90, INIE /CIEM, La Habana.

Íñiguez, Luisa (2004), "Desigualdades espaciales en Cuba:entre herencias y emergencias" en Íñiguez, L. y Pérez, OmarE. Heterogeneridad social en la Cuba actual, Centro deEstudios de Salud y Bienestar Humano, La Habana.

Leis, Raúl A. (1979), La ciudad y los pobres, CEASPA,Panamá.

Lewis, Oscar (1959), Antropología de la pobreza. Cinco fa-milias, Fondo de Cultura Económica, México D. F.

Minujin, Alberto (1998), "Vulnerabilidad y exclusión en Amé-rica Latina", en Bustelo, E. y Minujin, A. (eds.), Todos en-tran. Propuesta para sociedades incluyentes, UNICEF/Santillana, Bogotá.

Morales, Esteban (2002), "Un modelo para el análisis de laproblemática racial cubana contemporánea", en Catauro.Revista Cubana de Antropología, año 4, no. 6, julio-diciembre.

Morales, Elaine (2011), "La percepción social del procesode marginación. Un estudio psicosocial en la juventudcubana", tesis doctoral, Universidad de La Habana.

Núñez, Marta (2000), "Estrategias cubanas para el empleo feme-nino en los noventa: un estudio de caso con mujeres profesio-nales", en Caminos. Revista Cubana de PensamientoSocioteológico, nos. 17-18.

ONE (2005), Información Nacional Censo de Población yViviendas Cuba 2002. Cuba Cuenta, septiembre de 2005.

Quinti, Gabriele (1997), "Exclusión social: sobre medicióny sobre evaluación —Algunos modelos—"en Menjívar,Kruijt y van Vucht (eds.), Pobreza, exclusión social ypolítica social: UNESCO / FLACSO/ Universidad deUtrecht, San José.

Rodríguez, Pablo (2011), Los marginales de las Alturasdel Mirador. Un estudio de caso, Colección La FuenteViva, no. 36.

Sen, Amartya (2003), "El enfoque de las capacidades y lasrealizaciones. Pobre, en términos relativos", en ComercioExterior, vol. 53, no. 5, mayo 2003, México D. F.

Zabala, Ma. del Carmen (2008), Pobreza, exclusión socialy discriminación étnico-racial en América Latina y elCaribe (comp.), Siglo del Hombre Editores y CLACSO,Bogotá.

_____ (2010), Familia y pobreza en Cuba. Estudios decasos, Publicaciones Acuario, La Habana.

_____ (2009), "Jefatura femenina de hogar, pobreza urbanay exclusión social", CLACSO-CROP. Buenos Aires.

Page 9: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

9

¿Quién no tiene un parienteemigrado?

Explorando salud, identidad y equidaddesde un enfoque psicosocial

Dra. Consuelo Martín Fernández

Psicóloga, profesora e investigadoraCentro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos,Universidad de La [email protected]

Con este título fue presentada la ponencia en el panel sobre migraciones internacionales, del pasado mes de mayo, en el Foro Permanente

que organiza el Grupo de Reflexión y Solidaridad"Oscar Arnulfo Romero", y al cual agradezco la invi-tación. La experiencia vivida, gratificante como pro-fesional y, sobre todo, como persona interesada enestos temas desde hace más de veinte años, ratificauna vez más la importancia de la familia en los pro-cesos migratorios nacionales e internacionales y sucapacidad reveladora de las dinámicas contradicto-rias de la sociedad cubana, históricas y actuales. Comosuele suceder cuando de este tema se trata, emergenpreguntas, comentarios, inquietudes y certezas tandiversos como la vida misma y las vivencias de losparticipantes. Así se evidencia al comenzar con la pre-gunta sobre quién no tiene un pariente emigrado…

En el pensamiento común y compartido de nuestravida cotidiana, aflora una respuesta simple: cualquieratiene un pariente emigrado, y aquí en Cuba por su-puesto que también. Detrás de esa frase hay evidenciasconcretas que ubican a la familia como protagonista delas migraciones internacionales. Tener un pariente emi-grado o migrante, viajes de ida y vuelta, contratos detrabajo, recibir remesas de dinero, entre otras, han sidoalgunas de las estrategias paliativas a las crisis econó-micas de todos los tiempos.

Moverse en busca del bienestar y para la satisfacciónde necesidades —sean personales, profesionales, fami-liares— como parte de un proyecto de vida individual ofamiliar; asentarse en uno o más países receptores o detránsito, e incluso en el país de origen como destinofinal; la temporalidad de esos movimientos; los que van(emigrados), pero también los que vienen (retornados);el incremento de la participación de mujeres en las

migraciones; la vulnerabilidad de la infancia y los efec-tos sobre los adultos mayores… en fin, todos son te-mas comunes de los cuales las familias cubanas cadavez más tienen vivencias, tal y como sucede en lastendencias regionales y mundiales de migraciones in-ternacionales.

Cualquiera que esté leyendo estas páginas, aquí yahora, se puede detener un momento para hacer suárbol genealógico y casi seguro encuentra que algúnmiembro de su familia ha emigrado, o es inmigrante,es decir, que es descendiente de las generaciones deespañoles o africanos, principalmente, o de asiáticos,o de cualquier país que, en las circunstancias diversasque les deparó cada momento histórico concreto, via-jaron y se asentaron en la Isla. Esta afirmación se sus-tenta en que Cuba fue un país de inmigración hastahace apenas ochenta años, y todavía hoy conviven fa-milias con abuelas y abuelos inmigrantes españoles,por citar un ejemplo particular, con sus descendientescubanos, hijas e hijos, nietos y hasta bisnietos. Tal vezentre ellos esto no sea relevante, pero también es posible—sobre todo recientemente— que parte de esa descen-dencia sea migrante de retorno a España por la llamada"Ley de la memoria histórica", o a otros países, o sim-plemente se mueva por el mundo a partir del valorinstrumental de la identidad adquirida, que ofrecefacilidades al portador de un pasaporte de la UniónEuropea. En ambos casos y términos teóricos, se puedeenfocar como cierre de un ciclo migratorio o desde lamigración circular.

En general, la tendencia de Cuba como país deemigración se inicia en los años treinta del pasadosiglo XX, cuando cambia el patrón migratorio externo(salen más personas de las que entran al país), que semantiene hasta la actualidad, con la evidencia de quehay cubanas y cubanos en casi todos los países delmundo. El asentamiento histórico y actual para la granmayoría está en Estados Unidos, España, Venezuela yMéxico, pero actualmente se destacan otros destinosno tradicionales e inclusive hasta los más distantes ydiferentes culturalmente, en todos los continentes. Lacifra, en estadísticas oficiales, se aproxima a 1,7 mi-llones de residentes en el exterior.

Lo cierto es que desde siempre y hasta hoy, la vidade las familias con parientes emigrados se mueveentre la felicidad y el dolor, franqueados por separa-ciones, soledad, esperanzas y desesperanzas… Todafamilia, atravesada por las migraciones nacionales einternacionales, es sentida o percibida más allá de laparental y la consanguínea, o de los condicionantes

Page 10: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

10

espacio-temporales y geográficos; es eje de la desin-tegración y la reintegración de sus procesos vitalesy tiene un condicionamiento histórico concreto. Asídefinida, teóricamente se enfoca a la familia comosujeto del proceso migratorio y esto permite com-prender mucho de lo que sucede en la sociedad; ladeterminación estructural, funcional, psicosocial y es-pacio-temporal de tales procesos que atraviesan a lasfamilias cubanas y su interrelación con la sociedadcomo un todo, se pueden reconocer en y desde lasprácticas cotidianas. Y es que los desplazamientos hu-manos tienen vínculos directos con las regulacionesmigratorias establecidas jurídicamente en el país —aúnen estudio para continuar su proceso de flexibilizacióndesde hace años—, que muchas veces olvidan la di-mensión familiar y sus estrategias insertas en dinámi-cas socio-ocupacionales, que pueden trascender loslímites nacionales.

La estructura familiar se impacta, e integra tanto alos miembros que residen en el país de origen, comoa el grupo o individuo que emigra y a los miembrosasentados en las sociedades receptoras. El sentimientode pertenencia e identidad familiar es quien define alos miembros sin distinción de su ubicación geográ-fica e incluyendo la lógica del refranero popular quepregunta quién es tu hermano y responde tu vecinomás cercano, es decir, que sin vínculos de consan-guinidad o afinidad, funcionan "como si" fueran fa-milia a partir de sus experiencias migratoriasconcretas.

La familia como sujeto del proceso migratorio, for-ja una representación de sí misma que le da cuerpo.Supone que, aun a pesar de la distancia geográfica,de que no se compartan en determinadas circunstanciasespacios objetivos de convivencia e interacción, sí secompartan espacios subjetivos de pertenencia al gru-po: celebraciones familiares, fechas importantes, cul-tos religiosos, tradiciones y costumbres. Es decir, laidentidad debe ser mantenida, en tanto es la definiciónque da el grupo familiar de sí mismo, la concepción desus características perdurables, de sus valores básicos,de su historia pasada, de sus proyectos futuros, de sucontinuidad en el presente…"1

Las funciones familiares tradicionalmente reco-nocidas —económica, biológica y cultural o de for-mación de nuevas generaciones— también se impactany se traducen en y a través del ejercicio de las redesde parentesco en el proceso migratorio, que implicanuna serie de intercambios entre ambas partes. Inclu-yen la función de ayuda, ya sea al que emigra y debe

adaptarse a la sociedad receptora, dándole apoyoeconómico y afectivo por parte de los miembrosemigrados antes, o a los que se quedaron aquí, y seles ayuda con el envío de remesas de dinero o pa-quetes de productos, lo cual puede ser un paliativopara mejorar las condiciones de vida.

Asimismo, la función de atracción de nuevosmigrantes se produce principalmente por reclama-ción familiar para la salida, y también es motivopara el retorno. Esto tiene incidencia en la decisióndel lugar de nacimiento de los hijos, si las mujeresemigran en edad fértil, si la reunificación familiares fuera del país, si es por matrimonios con extran-jeros, si se encuentran en edad laboral activa, entreotros aspectos concomitantes con los procesos de-mográficos asociados al envejecimiento de la po-blación. Por otra parte, también cumplen la funciónde conexión con el país de origen. Es en los víncu-los familiares y a través de las redes sociales que elemigrado se encuentra con su identidad y culturanacionales, puede preservarlas y actualizarlas aunen la emigración, al tiempo que impacta y modificalas pautas tradicionales de las familias en el país deorigen, lo cual atañe a la formación de las nuevasgeneraciones desde una cultura familiar que contieneel intercambio de estilos de vida, valores, normas decomportamiento, expectativas, proyectos de vida,esperanzas, es decir, una serie de pautas que sedinamizan también cuando participan de este in-tercambio. Por ejemplo, el resurgir en las prácticasvisibles cotidianamente —desde los intercambios apartir de la crisis económica de los años noventa—,de formas tradicionales de celebrar las fiestas delas quinceañeras, los bautizos y los matrimoniospor la iglesia en personas y familias no necesaria-mente religiosas, los matrimonios con extranjeros,que implican vínculos multiculturales de las fami-lias cubanas, entre otros muchos.

Ayuda a la comprensión de esos comportamien-tos, la determinación psicosocial de la familia comosujeto del proceso migratorio, que se refiere directa-mente a la relación sociedad-grupo-individuo histó-ricamente determinada. En dependencia del lugarque ocupen los miembros adultos de la familia en laestructura social o, más concretamente, en la estruc-tura socio-ocupacional, así será el abanico de posi-bilidades de formas de organización familiar y, portanto, las diferentes prácticas de la cultura familiaren las vidas cotidianas que se expresan y coexisten enescenarios de desigualdades sociales, económicas

Page 11: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

11

y territoriales, más o menos profundas. Estasinterdependencias también se impactan en momen-tos de crisis y en las múltiples estrategias de solución,incluyendo las relaciones recursivas entre los vínculosmigratorios familiares, sus miembros individuales y lasociedad, cuyo impacto a nivel de la subjetividadcotidiana se expresa en que generan o reaparecenformas de pensar, sentir y actuar, diferenciadas ensu contextualización histórico-cultural concreta.

Este tema también reclama otros espacios de actua-ción en la sociedad para la protección de los derechosde las familias y sus miembros. Si bien la llamada fami-lia transnacional se concibe como tema del DerechoInternacional Privado e internacionalmente tiene muchafuerza, desde el punto de vista del Derecho Civil, yespecíficamente del Derecho de Familia, no ha sido untema privilegiado en el mundo ni en Cuba. Por ejemplo,cabría incluir en el debate, al decir de la Dra. Olga Mesa—Profesora Titular de Derecho Civil y Familia en laUniversidad de La Habana— que en Cuba la institucióndel matrimonio se ha desnaturalizado con la emigración.De ser una institución con un sentido de formación éti-ca, verdaderamente trascendente en cuanto a la forma-ción de la futura familia, cabe cuestionarse en qué se haconvertido en Cuba con respecto a la emigración, e in-cluir la posibilidad de que se haya transformado en unnegocio y se efectúen matrimonios simulados para sa-lir del país, que sean contratos de trabajo o, a veces, loque es peor, que se llegue al tráfico de personas. Todoesto encierra una falta de respeto al amor, que se colo-ca muy lejos de la legítima atracción entre las personas,aun de los más diversos orígenes.

En términos de las fuentes de conflicto provenien-tes de las relaciones paterno-filiales, se reconoce queson muy graves en el orden psicológico y de la sensi-bilidad humana lo que significa para un niño el hechodel abandono de alguno de los padres con motivo dela emigración. Sin embargo, desde el punto de vistajurídico en cuanto a la patria potestad, el hecho deque un padre abandone el país dejando por detrás auno o más hijos, no lo priva de mantener su patriapotestad, que es irrenunciable e intransferible. Porejemplo, los abuelos que quedan a su cargo de susnietos por la emigración de los padres de estos, sontutores pero no pueden tener la patria potestad y, porconsiguiente, no tienen posibilidades de protegerloslegalmente en determinadas acciones jurídicas que asílo exigen en el contexto actual, lo cual demandaríaactualizar el cuerpo jurídico en lo correspondiente alos tutores en función de la capacidad que tienen para

velar por los menores desfavorecidos y la protecciónde la familia y la sociedad.

La lógica de la relación migración internacional y vidacotidiana tiene una determinación espacio-temporalconcreta que ubica a la familia en su eje central. Partirde entender la migración internacional como la capa-cidad de traslado o movimiento para establecer resi-dencia, temporal o permanente, al traspasar fronterasnacionales e incluso retornar al lugar de origen, impli-ca cambios en las relaciones con el entorno social, obje-tivo y subjetivo, que demandan sucesivos procesos deresocialización y producen impactos socioculturales di-námicos y dialécticos, expresados en diferentes prácti-cas cotidianas. Asimismo, la subjetividad cotidiana portaelementos dinamizadores de las relaciones inter eintrafamiliares en el proceso migratorio, los cualesson producidos y productores de relaciones socialesgenerales.

Entonces, la migración internacional impacta laestructura, dinámica y funciones de las familias,implica redistribución y resignificación de roles yfunciones, complejiza la dinámica de acuerdo conel miembro que se halle ausente/presente, dado quela distancia física no necesariamente es afectiva, yreta al proceso de socialización y al ciclo vital fami-liar. El tipo de vínculo que se establece con losmigrantes influye en la cohesión, el sentimiento depertenencia y la identidad familiar. A los procesosde desintegración familiar le asisten los necesarios eimprescindibles procesos de reintegraciones fami-liares que garanticen el restablecimiento del equili-brio que demanda la nueva vida cotidiana, aunallende los mares, con la continuidad y permanen-cia de la coherencia psicológica en sus contradic-ciones propias. Este énfasis apunta a que se suelehablar más de desintegración que de reintegraciónfamiliar, cuando lo que sucede en realidad es que apesar de todos los impactos de las migraciones, delas políticas restrictivas, de los condicionamientos yexigencias de las sociedades receptoras y emisoras,las familias demuestran que tienden a fortalecerse yexistir más allá de los conflictos añadidos por el temamigratorio. Es hora de comprender que este es unomás en el desarrollo de los vínculos familiares y portanto requiere una gestión político-jurídica articuladaen todos los niveles de la sociedad.

Se afirma que separación implica ruptura de iden-tidades y desde allí se podía cuestionar quién inte-gra la familia cubana, hasta dónde son miembros dela familia los que no están en el país; eso ya es una

Page 12: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

12

obviedad superada desde un proceso de naturaliza-ción de la migración en la cotidianidad cubana. Sinembargo, la vulnerabilidad familiar se halla en el im-pacto emocional con potencialidades de riesgo, sobretodo para alguno de los miembros —niños con madresy padres emigrados, ancianos con o sin posibilidadesde reencuentro familiar—. La mayor vulnerabilidad psi-cológica se encuentra en el impacto de la emigracióncuando esta no es voluntaria o forma parte de un pro-yecto personal, sino una decisión familiar que no losincluye. Por ejemplo, en Cuba no es hasta fecha tanreciente como unos quince o veinte años que apare-ció el tema migratorio entre los motivos de consultade psicología fundamentalmente, niños llevados porsus tutores, casi siempre abuelos, porque ambos pa-dres habían emigrado, o cuando la confrontación seda entre las familias materna y paterna, porque unaquiere emigrar y la otra no, pero el menor queda atra-pado en medio de este conflicto.

En general, la esfera de la salud atañe a la dimen-sión adquirida por la psicología clínica, que emergede la solicitud de consulta, sobre todo para niños yniñas en la búsqueda de orientación y tratamientodurante la adaptación a las sociedades receptoras;tal es el caso de menores latinoamericanos en España.Pero también, como mencionamos antes, en nuestropaís llevan a consulta a los menores cuando los pa-dres emigran. En cualquier caso, es un reto profesio-nal, dado que se trata de un fenómeno muy complejoy por tanto el manejo socio-familiar es difícil, por lasituación de vulnerabilidad que implica y que solopuede ser tratado desde los condicionantes históricosculturales concretos donde se ubica cada experienciafamiliar particular, abordando el tema migratorio entérminos del bienestar de los se quedan y los que semueven por el mundo, como miembros de la familia.

En este sentido, otro elemento vulnerable es el an-ciano que queda solo al emigrar sus hijos jóvenes oadultos, y se fractura su red de apoyo; siente que sequeda más desprotegido aunque tenga la compensa-ción de una remesa de dinero, pero en esta situaciónla soledad se vivencia con mayor intensidad, sobretodo, por ejemplo, si se enferma y tiene que ir a unhospital y lo ayuda un vecino, o una amistad, perosiente la ausencia de su familia. Las situaciones fami-liares más frecuentes que se presentan son las de an-cianos mayores de sesenta y cinco años que no quierenemigrar, porque ya tienen muchas raíces, y si se van detodas maneras estarán en una situación de dependen-cia en otro país, lo cual los convierte en carga para lafamilia; la frustración de haber cuidado a los hijospara ser retribuidos con su atención en la vejez, por lo

cual se ven afectadas las lealtades familiares; y viviruna sensación de fracaso al irse sus hijos jóvenes yno haber podido trasmitirles sus valores, sus crite-rios, sus creencias. Y en este caso se maneja como uncierto estigma que aumenta la vulnerabilidad familiar,porque no hay redes de apoyo, la familia lo vive, losufre, lo padece y no se acerca siquiera a solicitar ayu-da profesional. El sufrimiento por pérdidas de los queemigran se ha trabajado más que las pérdidas de losque no emigran; el tema del dolor de los que se que-dan está poco recogido socialmente, más bien se ma-neja en forma de secreto familiar, por lo cual no hay laposibilidad de un espacio de contención social para esedolor y aún no está legitimado. Hay entonces diferen-cias al atender el tema del envejecimiento —para quesea satisfactorio— aun si de familias migrantes se trata.

En cuanto a prácticas cotidianas relacionadas consalud y migración, se puede señalar además el usodel sistema nacional de salud pública cubano porparte de los emigrados a través de sus familiares yamigos, médicos, enfermeras, dentistas, no soloporque donde residen es muy caro y aquí puederesultarles gratuito, sino, sobre todo, porque lesofrece confianza, precisamente porque no lo reci-ben por el dinero que les pagan los seguros médi-cos, más bien por la vivencia de la calidad de lamedicina cubana. Esto sucede con quienes se vandefinitivamente del país, que también "prefieren"hacerse un chequeo médico antes de irse, ir al den-tista, hacerse una cirugía estética, etc. Desde estasprácticas podría concebirse el turismo de salud paralos cubanos emigrados e indagar variantes que abranotra posibilidad de aportar ingresos al país, ancladosen sus familias en Cuba. Estos anclajes se ponen enevidencian en las entrevistas que hemos realizadodurante años de investigación, donde las familias,receptoras de medicamentos desde el exterior, a suvez les envían las medicinas correspondientes al"tarjetón" del familiar emigrado o simplemente lesmandan paqueticos de "ácido acetil salicílico" queles quita mejor el dolor de cabeza que la aspirinaque venden allá. En verdad, el dolor de cabeza selos quita la identidad portadora del nombre que se leha dado a la aspirina en Cuba.

Esas nociones familiares, que son referenciales deidentidad nacional, apenas se incluyen en lo concebi-do como identidad cultural. Sin embargo, el tema delas identidades se dinamiza por las migraciones tantoen países receptores como emisores. La familia evo-ca, por ejemplo, que la remesa de dinero genera unacultura de la demanda, que está asociada a lo que segenera en el país como oferta, a su vez, eso impacta

Page 13: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

13

la identidad desde las pautas del vestirse, hasta elacceso a comer, bailar, cantar. Ese consumo culturalse supone relacionado con una identidad que estátratando de articular una nueva forma ideológica ypolítica desde un sí mismo nacional cubano socia-lista. Esta afirmación es más una problematizaciónde los temas cotidianos actuales en relación con eltema migratorio, donde cabe cuestionar por quéCarpentier es una gloria de la cultura cubana si hastahablaba con acento francés por el tiempo que viviófuera; o pensar en Martí que vivió la mayor parte desu vida fuera de Cuba y era descendiente de españo-les de primera generación migratoria, pero es paladínde nuestra independencia; o en Camilo que fue emi-grante económico y desde Nueva York se enroló enla lucha revolucionaria.

O sea, que a nivel de la cultura popular hay muchasexpresiones históricas que demandan la organizaciónde espacios de construcción actual del debate, sobretodo entre las generaciones jóvenes encargadas dedirigir las rupturas que garanticen dar continuidad aeste proyecto social cubano; potenciar una polémicadonde se esté dilucidando, debatiendo, analizando pro-puestas de acciones concretas que se implementenpara la transformación de la realidad en todos los nive-les. Ojalá sean esas tres cosas las que se estén haciendoy no anulando, obviando, rechazando o tapando losproblemas que atañen al nivel familiar, también desdeel punto de vista de la cultura del debate, que le esconsustancial al proceso de desarrollo de la sociedadcubana actual, e incluye las estrategias de solidaridadcon los países necesitados y las apuestas al desarrolloeconómico desde la integración de los países delALBA, por citar un ejemplo que involucra sus recur-sos humanos altamente calificados. En ellas el temamigratorio también ha de estar articulado, así comoatender a sus expresiones en las propuestas de desa-rrollo contenidas en los Lineamientos de la PolíticaEconómica y Social, de 2010. Desde allí, histórica-mente y en el futuro, la familia genera un "ser cubano"que al viajar por el mundo se enriquece y es motivode orgullo donde quiera que resida, y su referente deidentidad nacional es Cuba, del mismo modo lo es parala sociedad en su conjunto.

Las características de los flujos migratorios recien-tes marcan diferencias en cuanto a las nociones deexiliado y emigrado, a favor de esta última. Emergensituaciones donde se manifiesta el valor instrumen-tal de las identidades, no es lo mismo tener un pasa-porte de otro país para viajar por el mundo y evitarlos visados correspondientes, que sentirse o ser deese otro país. Las dicotomías entre los que se fueron

y los que se quedaron, ceden espacio a procesos decircularidad migratoria, donde los retornados o repa-triados no se encuentran cómodos bajo esas etique-tas, y prefieren ser llamados cubanos porque no sonotra cosa que cubanos que han vivido por un tiempoen otro lugar.2 Aquí un elemento a considerar es lamigración por países de origen-tránsito-destino y lasedades en que el destino final vuelve a ser el país deorigen, lo cual es una tendencia de las migracionesinternacionales y Cuba no está exenta de ella, don-de pueden ser adultos mayores que contribuyen alenvejecimiento de la población, aunque también pue-de incluir el retorno de mujeres en edad reproductivao de adultos jóvenes en edad económicamente acti-va, ambos casos contribuyen al desarrollo social,pero dependen con mucho de las condicionessocioeconómicas del país, las políticas migratoriasy sobre todo las dinámicas familiares donde tienenlugar las expresiones de la organización social delfenómeno migratorio internacional.

Lo analizado hasta aquí apunta a diferenciacionesrelacionadas con las migraciones en cuanto a las fa-milias y las desigualdades sociales. Así ubicadas, sepueden encontrar posibles ejes de análisis de la equi-dad de género, raza, clase o estrato social y territorio,algunos de los cuales han sido ya explicitados conanterioridad. Y haciendo un esfuerzo de síntesis re-flexiva, desde el presente hasta un futuro inmediato,la perspectiva de la equidad pone en tela de juiciodiferentes aspectos, entre los que se pueden mencio-nar, por ejemplo, que la emigración cubana es emi-nentemente blanca —con cifras menores de personasmestizas y negras—, y sus eventuales remesas de di-nero repercutirán positivamente en sus familias ymejorarán sus condiciones de vida, no así en otrossectores. Asimismo, es posible que tengan más posi-bilidades de emigrar por reclamación para la reuni-ficación familiar fuera. Por lo general, no emigran losmás desfavorecidos económicamente, por tanto tam-poco tienen capacidad de recibir ayuda familiar des-de el exterior. En cuanto a las relaciones, urbano-rural,costa-montaña, capital-provincia, la emigración ha sidomás bien urbana, costera y capitalina, lo cual tiendea reproducirse desde las redes sociales y de parentescoe impacta como tendencia de atracción de migracióninterna y al "vaciamiento" poblacional de algunos terri-torios.

En la década de los años sesenta emigraba más la"clase acomodada", la pequeña burguesía y luego losprofesionales, los artistas y los especialistas, personascon los recursos del llamado "capital humano". Por lospropios procesos de atracción, reunificación familiar,

Page 14: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

14

estrategias paliativas a la crisis económica, incerti-dumbres e intereses de desarrollo de los proyectos devida, aún emigran personas de diferentes estratos, perocon características similares —esquemáticamente: pro-fesionales, blancos, urbanos, con capacidad para asu-mir los costos de viaje—, lo que indica que se puedeestar profundizado el carácter estratificado de la emi-gración cubana. La migración de profesionales, porotra parte, atraerá nuevos migrantes tambiéninvolucrados en esos estratos. Del mismo modo,se percibe una tendencia a perpetuar referentes deinequidad en la sociedad cubana, de mantenersela dinámica relacional y las condiciones del con-texto actual.

Se diversifican los destinos migratorios en generaly se crean asentamientos en países no tradicionales,sobre todo, cuando se trata de migraciones tempora-les, donde se incluye el incremento de cooperantesen países como Angola, Sudáfrica, los del ALBA y deEuropa exsocialista, que a los efectos de las familiascubanas disfrutan y padecen como cualquier otramigración —con las problemáticas de los hijos naci-dos en el exterior, las pautas de crianza, los tutoresque quedan a cargo cuando viajan los padres— y segeneran nuevas redes sociales y de parentesco, quetambién funcionan proporcionando diferenciacionesen cuanto a los niveles de acceso a bienes que influ-yen en la equidad social y familiar.

La feminización de las migraciones que se está pro-duciendo afecta los indicadores de la tasa de fecundidaddel país. La presencia significativa de mujeres se sumaa la estratificación de la emigración en tanto compar-ten las mismas características. Sin embargo, desdela subjetividad social son más criticadas las ma-dres con proyectos migratorios que los padres. Elcaos de los adultos mayores con crisis de lealtad, sen-sación de soledad y abandono cuando los hijos emi-gran, es mayor si se trata de las hijas. En cuanto agénero, las mujeres suelen ser más cuestionadas quelos hombres por la significación social de los rolesasignados como hijas, madres, la atención a las tareasdomésticas y su rol de cuidadoras. Los hombres soncolocados en estereotipos que aún incluyen se deberen la manutención de la familia y, por tanto, justificanla separación; cuando se trata de las mujeres, sin em-bargo, se considera como abandono. Si bien estopuede ser cierto, al colocarlo en las generaciones másjóvenes y para no quedar en roles esquematizados,es preciso hacer énfasis en la diversidad de las familiascubanas y los matices que adquieren todos estos as-pectos. Quizás lo más importante sea trabajar en y porla familia, su concepción y su ética desde el proyecto

en construcción que es nuestra sociedad, y aquí secoloca también la responsabilidad de los profesiona-les que trabajamos el tema desde las diferentes disci-plinas y donde aún nos queda mucho por hacer.

En el tema de migración internacional, familias yvida cotidiana, es imprescindible la articulación delas políticas sociales, donde se encuentren conexionesclaras entre las políticas públicas y privadas, sobretodo en espacios colectivos como la familia. Las estra-tegias de desarrollo tienen que estar atravesadas poruna mirada de familia y es una realidad actual quecontiene la migración interna y externa, las que requierenarticulaciones entre sí, pensadas en costos y beneficios,de unas y otras. La familia es ese nivel de concreción delo social, es decir, donde se puede pulsar por dónde va laimplementación de los intereses de la sociedad.

La familia que decide estar unida, estará unida siem-pre por encima de cualquier contingencia; aquella quese va a separar y decide no ver más a alguno de susmiembros —porque es delincuente, se divorció o tuvorelaciones extramatrimoniales con la vecina— no se vaa unir, aunque incluya la posibilidad de emigrar y man-tener a la familia "unida" en la distancia, físicamente,pero no será una unión afectiva. Por lo tanto, en todasociedad hay una ejecutoria de identidad familiar quese debe respetar, precisamente si lo que se pretende estrascender con una propuesta de un modelo de familiaque, dicho sea de paso, se genera desde la ética de losvalores familiares.

Se puede concluir que la familia ha sido, es y seráun tema urgente para la sociedad. El fortalecimientofamiliar es en sí una estrategia de prevención demuchos problemas que se tratan socialmente. Laarticulación de las políticas sociales con una visión delas familias a mediano y largo plazo genera cambiossustantivos a nivel de toda la sociedad. Como lo fa-miliar es eje del desarrollo y fortalecimiento de losocial —y viceversa—, es necesario coordinar esfuerzosde instituciones, organizaciones y políticas, de toda lasociedad. El presente demanda transformaciones y lasfamilias pueden tener la palabra.

Notas1 C. Martín, "Nuevas direcciones para estudios sobre familia

y migraciones internacionales", en Aldea Mundo,Universidad del Táchira, Venezuela, año 11, no. 22, nov.2006-abril 2007.

2 Así lo plantean algunos de los protagonistas del proceso demigración de retorno que está ocurriendo cotidianamenteen Cuba en los últimos años y, específicamente, lo dijo unode ellos en la televisión cubana, en el programa Triángulode la confianza, dedicado a los emigrados que regresan alpaís, el 9 de mayo de 2012.

Page 15: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

15

Desde la década de los noventa, el tema de lasdesigualdades espaciales ha ganado mayorvisibilidad como consecuencia de la inte-

rrupción de exitosos programas, encaminados a mi-nimizar los desequilibrios territoriales heredados, ylos procesos de homogeneización de condicionesde vida en el país. El presente documento caracterizalos principales procesos que han definido, desde me-diados de esa década hasta la actualidad, espaciosatractivos, dinámicos, avanzados ("espacios luminosos"),y otros no atractivos, donde es posible suponer unalenta evolución o relativo retraso ("espacios opacos").1

La emigración o migración interna de la población esusada como indicador-trazador de la identificaciónde estos espacios en en los últimos años.

Heterogeneidad espacialy territorial a partir de la décadade los noventaA pesar de la crisis en que se sumerge el país a ini-cios de la década de los noventa, por la desapari-ción de la URSS y del campo socialista, permanecíala intención de mantener las conquistas históricasdel proceso revolucionario, como demostraban losindicadores de salud y educación, entre los más evi-dentes. La brusca disminución de la capacidad delEstado para mantener los niveles de bienestar alcan-zados, desencadenó el auge de la participación delos individuos-familias en la gestión de sus vidas.

La homogeneidad social de oportunidades alcan-zada, objetivo esencial del proceso de construcciónde la sociedad socialista, fue estremecida, y comen-zaba a observarse la ampliación de las distanciassocio-espaciales, hecho tratado en múltiples inves-tigaciones,2 desde diferentes ópticas incluida la so-cio-espacial, o socio-territorial. No hay dudas, quetuvo un papel destacado en ellas la retracción del

Espacios luminosos y opacos¿Por qué y para quiénes?

Dra. Luisa Íñiguez RojasCentro de Estudios de Salud y Bienestar Humano.Universidad de La [email protected]

Estado en el aseguramiento material a sectores pro-ductivos y de servicios, como parte de la estrategiapara el Período Especial, y las medidas de ajuste parala recuperación.

Las consecuencias negativas de los cambios, enun inicio alcanzaron la totalidad de los subespaciosy territorios del país, aunque fueron observadas di-ferentes oportunidades de espacios-familias paraamortiguarlas. Se colocaron en ventaja aquellos es-pacios-familias vinculados con potencialidades parala siembra de cultivos menores, la extracción de re-cursos pesqueros, la explotación ganadera o la críade animales, que también avanzó hacia las ciudades,donde se concentraba la mayor intensidad de los cam-bios. Se establecían así intercambios en dinero o enespecies, con espacios distantes del interior del país.3

En desventaja aparecían otros espacios cuyasfunciones económicas no eran prioritarias o habíansido paralizadas, como fue el caso de ciudades conindustrias cerradas, y aquellos asociados directa oexclusivamente a la agroindustria azucarera o dis-tantes de vías principales. La reducción drástica derecursos, de los sistemas de estimulación y otros,provocaron el descenso de la producción agrícola,de los rendimientos y la producción de azúcar.

En la organización de las vías de recuperación,fue decisiva la eficiente localización de inversioneso las reanimaciones productivas y, de manera inelu-dible, estas tendieron a debilitar la equidad de pro-cesos anteriores. Las oportunidades de inserción enlos nuevos o reanimados actores económicospriorizados, y las diferentes potencialidades de losespacios-familias para incorporarse a ellos o definirnuevas fuentes de ingresos, dieron como resultadola progresiva ampliación de las desigualdades so-ciales y territoriales en el país.

Así, la decisión de concentrar las inversiones ycondicionarlas a la rápida recuperación y a un mayor

Page 16: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

16

efecto multiplicador en la economía,4 puede consi-derarse entre los efectos primarios y más establessobre las mudanzas de las formas espaciales, dondela localización de las asignaciones de prioridad na-cional era guiada por la verticalidad, entendida comodecisiones de nivel nacional y apoyada, en lo fun-damental, en recursos naturales (turismo de sol yplaya), o en recursos históricos patrimoniales.5

La apertura de mercados agropecuarios, indus-triales y artesanales, el fomento del sector mixto ylas inversiones extranjeras priorizadas en algunossectores, así como el incremento del trabajo noestatal, constituían el sustrato del incremento deltejido socio-espacial del país. Tanto estas medidas,como otras encaminadas al saneamiento de las finan-zas internas, en la primera fase de su implementaciónprodujeron impactos negativos sobre la situación eco-nómica de muchas familias, que también, aunque condiferencias espaciales, disminuyeron sus niveles devida,6 y se diferenciaron de otras que, por el contra-rio, conseguían insertarse en sectores con ingresosventajosos.

Las medidas de ajuste económico lograban la su-pervivencia del país y el inicio de la recuperaciónde la crisis, pero la emergencia o re-emergencia denuevos actores económicos estatales, mixtos, no es-tatales, formales o informales, legales o ilegales, com-plicó la ya difícil aprehensión de las desigualdadesterritoriales con el diseño de espacios luminosos yopacos.7

Complejización de las dinámicasterritoriales y espaciales en laprimera década del siglo XXI

En la primera década del presente siglo, junto a losesfuerzos por lograr la recuperación económica, seimponía la recuperación de la situación social delpaís.

El sector turístico se mantuvo como motor impulsorde la economía, y el desarrollo minero metalúrgico, laexploración y explotación de recursos energéticos conti-nuó definiendo territorios en ventaja. Se mantenía laconcentración espacial de estos actores, en especialel turístico, cuya característica más llamativa era lalimitada irradiación de ventajas hacia asentamientoso municipios próximos y mayores oportunidades devinculación laboral directa para algunos de sus habi-tantes. Estos y otros vectores de desarrollo como elinmobiliario, el comercial y la producción o los ser-vicios no estatales, consolidaron efectos positivos

sobre el ingreso de los individuos y las familias quese vincularon a ellos, tanto de los que residían en losalrededores, como en otros barrios y municipios, aveces distantes, con lo cual se complicó aún más laheterogeneidad espacial y territorial.

De forma similar, pero en sentido opuesto, tambiéncon un patrón espacial concentrado o disperso, se apre-ciaban los efectos prolongados de no haber atraídonuevos actores económicos o de haber perdido, deforma temporal o definitiva, las funciones económi-cas precedentes. Aunque se reitera la concentraciónde espacios más rezagados, vulnerables, deprimidos,en la parte oriental del país, estos también se con-centran o esparcen por el centro y el occidente endiferentes municipios, y en barrios de las ciudades,incluso contiguos a los avanzados o luminosos.

En paralelo, a inicios de la primera década del pre-sente siglo, se estructuraron los llamados "programasde la Revolución", caracterizados como "una revolu-ción social dentro del desarrollo social alcanzado",8

desarrollados mediante un movimiento que se dio enllamar "Batalla de ideas".9 Entre los primeros cam-bios estuvieron los relacionados con la mejoría de laspensiones, las prestaciones de la asistencia social ylos salarios en algunos sectores vinculados justa-mente con la provisión de servicios sociales (saludy educación).

Las políticas sociales mantuvieron el principio deuniversalidad, mientras se impulsaba la focalizaciónhacia grupos y territorios en desventaja. Aun cuandose buscaba hacer frente a algunos de los problemasacumulados o desencadenados a partir de 1989, per-manecían activos los componentes que regulaban lasoportunidades de espacios-familias para insertarse enprocesos que posibilitaban mejorar las dimensionesde las condiciones de vida, en especial la económica.Se ampliaban las brechas de consumo material y

Page 17: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

17

espiritual de los individuos-familias, y el rediseño deespacios-familias luminosos y opacos.

El proceso de más intensa expresión en las reconfi-guraciones espaciales y territoriales en la primera dé-cada del siglo XXI, fue sin duda el redimensionamientode la agroindustria azucarera iniciado en mayo de2002, el cual produjo intensos impactos en la organi-zación espacial de los territorios vinculados a estesector. Por un lado, el patrimonio azucarero industrialfue reducido de 156 a 61 industrias,10 y quedó menosde 40% del existente a inicios de la década, y aunquela desactivación de los centrales azucareros tuvo unaamplia distribución geográfica, fue mayor en la parteoccidental y centro-occidental del país. Por otro lado,aunque con variaciones de diferente orden, tambiénse redujeron las áreas dedicadas a las plantacionescañeras.

No obstante, los impactos del redimensionamientono apuntaron necesariamente a la uniformidad de losefectos negativos en los territorios. En enclaves de sig-nificación nacional, que involucraban a la totalidad delmunicipio o a una parte de él, la pérdida de su principalbase económica ocurrió cuando existían limitadas con-diciones para que estos "territorios de la economíanacional", organizaran a corto plazo nuevas funcioneseconómicas y pasaran a "territorios de economía local".Sin embargo, algunas medidas ampliamente documen-tadas, procuraron redireccionar las actividadesproductivas, e introducir la vinculación al estudio comoopción, para mitigar el intenso deterioro en las dinámi-cas sociales.11

Con impactos previstos y, en parte, documentados,aún se requiere profundizar en las consecuencias dela pérdida de funciones económicas en los territoriosque dejaron de ser cañeros o azucareros, y los avancesen la reconversión productiva y la reorganización delos espacios cotidianos, en especial en los casos en queel batey del central era cabecera municipal.

Aunque uno de los objetivos estratégicos del pro-ceso de redimensionamiento fue la reorganizaciónde territorios azucareros dándole nuevos usos a lassuperficies agrícolas cañeras, para lograr mayor diver-sificación e incrementar la producción de alimentos,varios especialistas alertaron sobre la posibilidad deque se incrementaran las tierras ociosas.12, 13

Las nuevas formas de organización de la produc-ción agropecuaria del país, la carencia de recursos,la experiencia de décadas o la inexperiencia de losproductores, la proximidad o la lejanía a los centrosde comercialización y, en especial, los problemas

organizativos de la producción-comercialización, di-ferenciaron los resultados territoriales, con resultadosdesfavorables, incluso, en espacios con excelenteproductividad de los suelos y altos rendimientos his-tóricos.

En 2007, el país contaba con más de la mitad de lastierras agrícolas sin cultivar (3,6 millones de hectáreas),de las cuales casi la tercera parte eran tierras ociosas.14

Las diferencias intermunicipales en los índices de ociosi-dad eran notables: territorios con índices de ociosidadque apenas alcanzaban uno por ciento, y otros dondelas tierras ociosas representaban entre las tres cuartaspartes y la mitad de la superficie agrícola, en especialen el centro del país y en su porción más oriental.

Ante tal situación, en septiembre de 2008 entraronen vigor el Decreto-Ley 259 "Sobre la entrega de tierrasociosas en usufructo" y el Decreto 282 "Reglamentopara la entrega de tierras ociosas en usufructo", con elpropósito de disminuir la importación de alimentos,aumentar la producción agropecuaria y contribuir a laseguridad alimentaria del país, y a los cuales se podíanacoger personas naturales y jurídicas.15 Dicho proceso,además de requerir una serie de transformacionesorganizativas de la producción agropecuaria en todoel territorio nacional, provocó importantes reconfigura-ciones espaciales y territoriales.

Fueron concedidas tierras en 164 municipios quetenían declaradas tierras ociosas.16 Para el año 2010, ya106 municipios habían disminuido su superficie agrí-cola ociosa. Las reducciones más elevadas se produ-jeron en aquellos territorios donde existía un mayordesaprovechamiento de la tierra agrícola (más de 25%)y, en menor medida, en los que tenían ociosas entre15 y 24% de sus tierras. Los municipios con más dela cuarta parte de sus tierras agrícolas ociosas, que en2007 eran 72, se redujeron a 10 en 2010.

Page 18: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

18

Otros procesos que habían comenzado a actuarsobre las desigualdades espaciales, se intensificaronen esta década, como el incremento de las remesasde dinero y la vinculación formal o informal, legal oilegal, a actividades productivas y de servicios. Lascarencias de información para la aprehensión de estasgeografías, solo constatada por algunos estudios decaso, no permiten valorar su magnitud en los procesosde estratificación espacial.

Un efecto secundario en expansión, no menosimportante, se asocia a un patrón espacial concen-trado, disperso y hasta puntual, de mejoras en lascondiciones de vida, promovidas por innumerablesfactores que tienen en común, la gestión individual-familiar en la inserción en la producción-consumoo en el consumo sin respaldo en la producción. Engeneral, los vectores que soportan estos procesosestán relacionados con actividades por cuenta propia,con máximas ventajas económicas bien conocidas,como el alquiler de inmuebles; la apertura de peque-ños restaurantes o "paladares"; la producción o laventa de artículos de consumo esencial, como ropas ocalzado; las actividades productivas de pequeñosagricultores individuales; la recepción periódica deremesa de dinero; y la vinculación a reventa de pro-ductos u otros servicios similares, actividades antesconsideradas como informales e ilegales y que, enla actualidad, luego de la ampliación de las licenciaspara el trabajo por cuenta propia, fueron legalizadas.

¿Para quiénes son los espaciosluminosos u opacos?Aunque sin estudios precisos, se ha considerado quelas categorías de migración interna pueden orientar,de manera indirecta, las respuestas de la población alos impactos negativos en sus espacios de residencia,o la atracción que ejercen otros considerados más diná-micos o donde se esperan mejoras en las condicionesde vida. No se deja de considerar la influencia de otrosmúltiples componentes en la decisión de migrar, dondeincluso participan factores subjetivos, de los cuales nose cuenta con informaciones recientes.

La evolución anual de la migración interna durantela primera de década de este siglo (2003-2008),17 regis-tra solo 21 municipios con tasas superiores a 5 inmi-grantes por 1 000 habitantes, localizados en cuatroprovincias. Dos de ellos en Mayabeque (antigua LaHabana), con fuertes inversiones en la exploración yexplotación de recursos energéticos (Santa Cruz delNorte) ,y en el sector agropecuario e industrial (San José

de las Lajas), a los cuales se suman el polo turístico deVaradero, que irradia sus ventajas al vecino munici-pio de Cárdenas; y el de Morón, que las irradia haciala capital provincial (Ciego de Ávila); así como otrosdos municipios de la provincia de Matanzas favore-cidos por exitosos planes priorizados de desarrolloagroindustrial citrícola (Jagüey Grande) y turístico(Ciénaga de Zapata).

Mientras, diez de los municipios altos receptoresde inmigrantes, que ya tenían esta condición desdemediados de la década de los noventa, se localizan aleste y al sur de la provincia Artemisa (antigua La Ha-bana), proceso no asociado a vectores de desarrollo,sino a la percepción de la proximidad a la capitalcomo vía para mejorar las condiciones de vida, y lafavorable inserción en actividades de venta y reventade productos hacia la ciudad de La Habana. El muni-cipio de Cienfuegos se beneficia con inversiones parala reanimación de su parque industrial, el turismo yotros, con tasas cercanas a 5 por 1 000 habitantes.

Así, la atracción o luminosidad de estos munici-pios proviene de dos fuentes: la que aportan los en-claves de desarrollo de prioridad nacional fomentadosdesde mediados de la década de los noventa, y la queresulta de la percepción de la población en cuanto alas oportunidades que se pueden presentar por residiren las cercanías de La Habana.

Por el contrario, más de 80% de los municipios delpaís, registran tasas de migración interna negativas ye incluso la incrementan, y se mantienen como emi-sores de población. Aunque se concentran en la parteoriental y la centro-oriental del país, aparecen de for-ma dispersa en la mayoría de las provincias.

Tal vez la modificación más llamativa del com-portamiento migratorio en esta década en relacióncon lo registrado a inicios de los noventa, sea la quese produjo en los municipios que corresponden a lamayoría de las capitales provinciales, a excepción deGuantánamo, que se mantenía como emisor desdeentonces. Se frena o estabiliza la atracción de pobla-ción hacia las capitales, y en las de Villa Clara y Santia-go de Cuba las tasas de saldo migratorio interno sonnegativas.

La importancia de la distribución y de las dinámicaseconómicas y sociales de los asentamientos en unmunicipio, se pone de relieve mediante indicadoresdemográficos que muestran cómo en espacios eminen-temente "cañeros-azucareros", con restricciones parael establecimiento de nuevas actividades y redes eco-nómicas y sociales, se registraron durante la primera

Page 19: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

19

década de este siglo, crecimientos y tasas de saldosmigratorios negativos e incluso se experimentaronpérdidas de población absoluta, mientras otros muni-cipios que perdieron todos sus centrales azucareros,tuvieron crecimientos y tasas de saldo migratorio posi-tivos, en los casos en que existían actores económicosrenovados o estables en asentamientos de los propiosmunicipios o próximos a ellos.

A pesar de contar con insuficientes datos —o de laausencia de sistematización de los existentes—, paraprofundizar los conocimientos acerca del diseño yrediseño de espacios luminosos y opacos en el país,no quedan dudas de que las escalas de observaciónson definitivas. Por ejemplo, la provincia de Matan-zas pudiera considerarse un territorio luminoso, conenclaves de significación nacional privilegiada porrecursos turísticos y energéticos, al norte, y agroin-dustriales citrícolas y turísticos, al sur, e indicadoresdemográficos que prueban su luminosidad, mien-tras que municipios vecinos, en desventaja inclusoantes de perder sus funciones agroindustriales azu-careras históricas, aún no consiguen recuperarse deestos impactos, y presentan indicadores de pérdidasde población absoluta e incremento de la emigracióninterna.

En una escala geográfica menor, también aparecenpuntos luminosos en espacios opacos o puntos opacosen espacios luminosos. Dentro del propio municipioluminoso de Varadero —hoy territorio especial—, o desu vecino municipio de Cárdenas, familias de algunosde sus asentamientos o de barrios de recientes inmi-grantes, no consiguen insertarse en los procesos deproducción y consumo con las ventajas que caracte-rizan al territorio en general.

De forma similar, los "puntos opacos" pueden serbarrios dentro de un municipio luminoso, como es elcaso de Jesús María en la Habana Vieja, o del llamado"La finca" en el municipio Playa con condiciones pre-carias de habitabilidad, y población en condiciones deilegalidad, que no obstante, valoran de favorable ladecisión de haber inmigrado a la capital. Disminu-yendo aún más la escala de análisis, en cualquier man-zana de cualquier ciudad o pueblo, es posible hallar"puntos luminosos", en medio de un espacio opaco,como son algunas viviendas donde las familias hantenido la posibilidad de mejorar el estado constructivo,obtener equipamientos más modernos, y es presumi-ble que las fuentes de ingreso, sean o hayan sido sufi-cientemente elevadas para obtener tales ventajasrelativas de consumo material, y tal vez espiritual.

Nuevas medidas recientes, como la ampliación delas licencias de trabajo por cuenta propia en determi-nadas actividades, representan un nuevo componentede desigualdad socio-espacial. Aunque en teoría estánconvocadas todas las personas de cualquier territoriodel país, es lógico suponer que la incorporación reala determinadas licencias que aseguren mayores in-gresos, depende de ventajas territoriales, asociadas ala localización geográfica de los asentamientos; losrecursos (en especial monetarios) para emprender unau otra actividad; la densidad de población, y hasta dela motivación de individuos-familias para decidir laincorporación a estas nuevas formas de producción.

Consideraciones finalesPor sobre los efectos favorables de la recuperacióneconómica, la permanente preocupación del Estadocubano por elevar las condiciones y el nivel de vidade toda la población, y la mantenida proximidad dealgunos indicadores territoriales en cuanto a educa-ción y salud, en la primera década de este siglo se con-solidan desigualdades espaciales que habían surgidodesde mediados de los años noventa.

La localización de nuevos o reanimados actoreseconómicos se mantiene condicionada a la diferentedistribución de recursos naturales, y al contenido téc-nico infraestructural, precedente o emergente, de loslugares, a lo cual se añaden otras múltiples formas departicipación en procesos productivos, la obtenciónde ingresos y de posibilidades de consumo por víaestatal o no estatal, formal o informal, legal, ilegal oalegal,18 que han promovido la re-estratificación socialy espacial, de la cual resulta un patrón de espacios lu-minosos y opacos en el país, y de puntos luminosos enespacios opacos y viceversa. Todos han estado guiadospor la opción de insertarse en las múltiples formas departicipación en procesos productivos, y la obtenciónde ingresos y de posibilidades de consumo.

Procesos recientes pueden tender a la ampliaciónde las distancias socio-espaciales o, por el contrario,a su reducción en algunos contextos. Los impactosnegativos de la pérdida de las funciones agroindus-triales azucareras (cierre de centrales), de los cuales lainformación disponible permite aproximarse a la dis-tribución de los impactos negativos, y otros de difícilconstatación territorial, como la ampliada incorpora-ción al trabajo no estatal —con ventajas de ingresoslegal o ilegalmente—, la recepción de remesas de dinerou otras vías de obtención de ingresos no vinculados altrabajo.

Page 20: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

20

En el incremento de la heterogeneidad del tejidosocial en Cuba, el espacio ha sido y es cómplice delrediseño de desigualdades, y ha revelado inequidadesheredadas y segregaciones espaciales residuales. Loslineamientos de la política económica y social delpaís, que se ejecutan, debe tener entre sus prioridadesla ingente necesidad ética de agudizar la mirada sobreel mapa y priorizar la atención a espacios opacos delpaís, donde son menores las posibilidades de inserciónen nuevos o reanimados procesos que se prevean o enmarcha.

En el futuro inmediato se deberá afrontar la satis-facción de necesidades acumuladas y nuevas, que sindudas traerán conflictos en las formas de pensar yactuar en el territorio, para los cuales debemos estarentrenados en el diálogo y la concertación de intere-ses. Esfuerzos teóricos y empíricos deberán permitirresponder, tal vez con múltiples alternativas, a la inte-rrogante esencial ¿Espacios luminosos y opacos porqué y para quiénes?

Notas1 Los conceptos de espacios luminosos y opacos se adaptan

de la publicación de M. Santos y M. Arroyo, "Globalizaçãoregionalização: a proposta de Mercosul", en Industria,globalização e economia. Caderno Técnico, no. 24, CNI/SESI, Brasilia, 1997.

2 Diversas instituciones se han encargado investigar el temade las diferencias socio-espaciales y socio-territoriales des-de que comenzaban a avizorarse estas: el Instituto de Pla-nificación Física; el Centro de Estudios de Salud y Bien-estar Humano y el Centro de Estudios de la EconomíaCubana, ambas de la Universidad de La Habana; el Centrode Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; la Comi-sión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía.

3 L. Íñiguez y M. Ravenet, "Desigualdades espaciales delbienestar en Cuba. Aproximaciones a los efectos de losnuevos procesos en las realidades sociales", informe deinvestigación, Centro de Estudios de Salud y BienestarHumano, Universidad de la Habana, 1999.

4 N. H. Marqueti y A. A. García, "Proceso de reanimación delsector industrial. Principales resultados y problemas", enBalance de la economía cubana a fines de los 90, Centrode Estudios de la Economía Cubana, La Habana, 1999.

5 L. Íñiguez y N. Montes, "Espacio y poblamiento", en Cin-cuenta años de la economía cubana, Editorial de Cien-cias Sociales, La Habana, 2010.

6 I. V. Pérez, La familia cubana de hoy en Cuba. Crisis,ajuste y situación social, Editorial de Ciencias Sociales,La Habana, 1998.

7 L. Íñiguez, "Desigualdades socio-espaciales del bienestaren Cuba. Entre herencias, emergencias e incertidumbre",

ponencia presentada en el evento, Visiones académicaseuropeo-cubanas sobre economía, desarrollo y coopera-ción, en la sesión dedicada a Desarrollo, bienestar y polí-ticas sociales, Madrid, 2008.

8 Ángela Ferriol, Rita Castiñeiras y Göran Therborn, Políticasocial: el mundo contemporáneo y las experiencias deCuba y Suecia, ASDI-INIE Departamento de Economía,Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repú-blica, Montevideo, 2005, p. 164.

9 Dirigida a la recuperación social del país donde ya seapreciaban tendencias al individualismo, el egoísmo yotras manifestaciones que proliferaron al calor de la crisiseconómica de los noventa.

10 Cifra total de industrias azucareras que quedaron despuésde la segunda fase del proceso de redimensionamiento(Tarea Álvaro Reinoso II), Instituto de Planificación Física,La Habana, 2006.

11L. Íñiguez, "El territorio y lo local en la política económi-ca y social en Cuba", en Miradas a la Economía Cubana.El proceso de actualización, Caminos, La Habana, 2012.

12Instituto de Planificación Física, "Reestructuración de laagroindustria azucarera. Síntesis nacional del estudio te-rritorial de apoyo al programa estratégico de laagroindustria azucarera, Instituto de Planificación Física,La Habana, 2003.

13A. Nova, "Redimensionamiento y diversificación de laagroindustria azucarera cubana", Reflexiones sobre eco-nomía cubana, Editorial de Ciencias Sociales, La Haba-na, 2004.

14Oficina Nacional de Estadística, Panorama [del] uso de latierra, 2007, Oficina Nacional de Estadística, La Habana,2008.

15B. Díaz, "Entrega de tierras ociosas en usufructo: desarro-llo del sector cooperativo y seguridad alimentaria", po-nencia presentada en el Congreso de Estudios Latinoa-mericanos, Toronto, Canadá, 2010.

16Según datos de la Oficina Nacional de Hidrografía y Geo-desia en relación con el uso de la tierra, los municipiosPlaza de la Revolución, Centro Habana, Habana Vieja,Diez de Octubre y Varadero, no tienen declarada superfi-cie ociosa.

17 El análisis solo se pudo extender hasta 2008 por la ruptu-ra de la serie de datos, debido a que la población total delaño 2009 aparece ajustada a los límites territoriales delDecreto-Ley 269, modificativo de la Ley no. 18 de Lími-tes territoriales de las provincias y los municipios, del 4de enero de 2010, por lo cual varios municipios del paísganan o ceden cantidades de población de decenas, cientoso miles de personas.

18 Concepto surgido de estudios sobre economía informalen las ciudades, donde un segmento poblacional se inser-ta en actividades productivas o se servicios que no estánlegalmente prohibidas ni permitidas.

Page 21: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

21

La ciudad en que vivo

Arq. Miguel [email protected]

Desde su fundación en 1519, la ciudad deLa Habana llegó a ser el espacio más im-portante en América para el imperio espa-

ñol. Entre los siglos XVI y XIX fue acumulando unvalioso patrimonio con sus construcciones. Su desa-rrollo desde el inicio del siglo XX hasta el triunfo revo-lucionario en 1959 fue el más dinámico, período enel cual se construyó 80% de La Habana actual.

La ciudad heredada por la Revolución estaba muylejos del resto del país en cuanto a cantidad y cali-dad de las viviendas y los servicios, que superabanampliamente a cualquier otra aglomeración urbana.Los alquileres eran mucho más elevados por el valorespeculativo del suelo, a la vez que el nivel de pro-piedad se mantenía en 30%.

La vivienda fue uno de los primeros objetivosde la naciente Revolución, lo cual se materializócon la rebaja de los alquileres hasta 50%, en 1959.Un año más tarde, esta medida fue seguida por la Leyde Reforma Urbana, que nacionalizaba todo el fondodedicado al negocio inmobiliario para ofrecerlo enpropiedad a quienes vivían hasta ese momento en lascasas y apartamentos nacionalizados.

La adquisición masiva de ese fondo de viviendasy las facilidades otorgadas para hacerlo, sumado a lasconstruidas posteriormente, elevaron el índice de pro-piedad de la vivienda hasta 90% en la actualidad, yliberó a la mayoría de las familias habaneras de lapesada carga del alquiler y el temor al desalojo porimpago, pero a la vez los hacía responsables de loscostos por su mantenimiento, que no tuvieron elmismo nivel de beneficios y facilidades otorgados ala adquisición del inmueble.

Entre los primeros pasos institucionales que sedieron en relación con la vivienda, estuvo la con-versión de la antigua Lotería Nacional en InstitutoNacional de Ahorro y Vivienda (INAV), con el pro-pósito de emplear lo recaudado por los sorteos se-manales en financiar la construcción de estas. Elnombre de la carismática directora del INAV, PastoritaNúñez, fue asociado a la construcción de edificiosde apartamentos en ese período, conocidos como

"los edificios de Pastorita". Su mejor resultado fuela unidad vecinal de Habana del Este, hoy Ciudad"Camilo Cienfue-gos", el mayor complejohabitacional hasta entonces realizado en el país. ElINAV fue disuelto en 1964.

La otra entidad de nuevo tipo creada fue la EmpresaNacional de Mantenimiento a Inmuebles Urbanos(ENMIU), encargada de monopolizar los trabajos demantenimiento y reparación de las viviendas a pre-cios asequibles, y eliminar así el mercado de materia-les y servicios constructivos. Esta concentración demateriales y mano de obra no pudo dar respuesta a lacreciente demanda de los nuevos propietarios, queno tenían otra alternativa para esa labor (excepto elmercado negro), por lo cual se disolvió a mediadosde la década de los años sesenta y dejó una gran acu-mulación de trabajos de mantenimiento y reparación.

No fue hasta 1971, que reaparece con fuerza el temade la construcción de viviendas bajo una nueva organi-zación enfocada en el esfuerzo propio: el Movimientode Microbrigadas. El objetivo de las "Micro", llamadasasí al estar integradas por unos treinta miembros, cuyoobjetivo primario era construir un apartamento por per-sona al año, o sea, un edificio de hasta cinco pisos ytreinta apartamentos en doce meses, para facilitar queel acceso a la vivienda de aquellos que estuvieran dis-puestos a construirla.

La ventaja para los integrantes de las Micro, eraque podían emplearse a tiempo completo en laconstrucción de sus apartamentos y recibían su salario

Page 22: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

22

íntegro hasta la conclusión de la obra. El aspecto nega-tivo fue la falta de profesionalidad de estos que, noobstante la asistencia técnica aportada por el Movimiento,condujo al detrimento de la calidad constructiva de losedificios. Las Micro facilitaron la construcción de mi-les y miles de apartamentos de "talla única" a lo largo yancho del país, pero multiplicaron un modelo que hasido popularmente rechazado por su pobre diseño y cuyarepetición se tradujo en una pobre monotonía en lasnuevas urbanizaciones. El ejemplo mayor es el repartoAlamar, al este de La Habana, donde actualmente vivenmás de cien mil personas.

Cuba es el único país en América que optó por laindustrialización de la construcción. A mediados de losaños sesenta apareció la primera tecnología totalmentecubana, Gran Panel IV, concebida para la construcciónde edificios de hasta cinco pisos, empleando grandespaneles de hormigón armado. Hasta ese momento, lasúnicas experiencias en viviendas prefabricadas eranlas del sistema Novoa, seguido después por el Sandino,basado en elementos ligeros que se podían colocar amano. Posteriormente se añadieron los sistemasyugoslavo IMS de esqueleto, el Gran Panel 70 y elLosa Hueca, entre otros. No obstante las grandes in-versiones realizadas en este sentido, la prefabricación nose convirtió en la solución del problema. Los edificiosprefabricados tampoco han gozado de la aprobaciónpopular.

Ciudad heredada por la RevoluciónLa Revolución encontró una ciudad envejecida y nosiempre adaptable a los nuevos objetivos del mo-delo social que se proponía. Lo más complejo fue ladistribución desigual de los servicios y un fondohabitacional viejo, cuya edad promedio en estos mo-mentos es de setenta y cinco años. En la actualidad,

este envejecimiento y la gran acumulación de trabajosde mantenimiento y reparación pendientes, se ha tra-ducido en numerosos derrumbes totales y parciales—acelerados con la sola presencia de intensas llu-vias—, que dejan sin vivienda a miles de familias enuna ciudad donde el desamparo está vetado por la ley,lo cual obliga a las autoridades de la ciudad a pro-veerle a cada familia afectada espacios mínimos enlos llamados "albergues de tránsito".

El creciente número de personas albergadas o conla anuencia de ser albergados, por ejemplo, llegó en2008, a 11 000 y 120 000, respectivamente. La mag-nitud del problema se comprende mejor si se compa-ra la cifra de personas por ser albergadas con lapoblación de ciudades como Matanzas o Cienfuegos.La atención a estas personas demanda grandes es-fuerzos por parte de las autoridades de la ciudad, quese enfrentan a un círculo vicioso: a mayor número deviviendas derrumbadas o en peligro inminente de ha-cerlo, más demanda de albergues que, a su vez, re-quieren materiales para su construcción que podríanemplearse en el mantenimiento y la reparación deinmuebles, pues, de no ser así, colapsarán y agrava-rán el problema. Estos albergues constituyen una in-versión perdida, ya que ocupan suelo urbano pero nolo urbanizan, y su conversión en viviendas no es eco-nómicamente viable.

Existe una gran diferencia entre la adquisición de lapropiedad y su mantenimiento. La primera comprendefacilidades para el pago de su valor y no al precio delmercado, así como la posibilidad de amortizarlo enlargos periodos donde la mensualidad determinadano constituya una carga para el adquiriente. Durantemucho tiempo prevaleció el criterio de que las vivien-das se "asignan" cuando en realidad se adquieren, locual soslaya el derecho del cliente a recibir una garantía

Page 23: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

23

por la calidad del inmueble, como ocurre con la adqui-sición de otros bienes duraderos. Esto se traduce enque el propietario de la nueva vivienda debe asumirpor su cuenta, desde el momento en que la adquiere,cualquier deficiencia originaria en la calidad construc-tiva de esta.

Algo muy distinto sucede con el mantenimientoy la reparación del inmueble. En este caso, las facili-dades que se otorgan para la adquisición desaparecen,aun cuando se trate de llevar a cabo cualquier trabajosencillo encaminado a preservar el estado de la vi-vienda. El alto costo de los precios minoristas —enmoneda convertible (CUC) o su equivalente en pesos(CUP)— hace inviable la adquisición de materiales ycomponentes, cuyo precio representa un alto porcen-taje del ingreso mensual de una gran mayoría de laspersonas. Si el ingreso mensual de una persona es de$300,00 CUP, esto equivale a 12,00 CUC al cambioactual de 25 por 1. Si la persona necesita comprarun galón de pintura, deberá desembolsar 45% de suingreso mensual; si se trata de un saco de cemento,55%. Estos dos ejemplos demuestran la inviabilidadde su adquisición para una persona con tales ingresos.

Por otra parte, hasta fecha reciente, la mano deobra debía ser contratada al margen de la ley. Esafuerza de trabajo está por debajo de la demanda, locual la encarece significativamente. Los precios porservicios mínimos de albañilería, plomería o carpinte-ría resultan inasequibles, incluso para quienes tieneningresos superiores a los del ejemplo anterior. En laactualidad, las personas mayores de sesenta años cons-tituyen 20% de la población, lo cual equivale a unostrescientos ochenta mil jubilados y pensionados coningresos aún más bajos y con mayores dificultadespara afrontar, o al menos detener, el deterioro de susviviendas.

Convivencia y disciplinaSi bien la ciudad cuenta con regulaciones para el orde-namiento de la vida en los edificios, como lo expresael capítulo VI de la actual Ley de la Vivienda: "Nocambiar la forma externa de las fachadas, decorar las

paredes, puertas o ventanas exteriores con colores dis-tintos", cada vez resultan más evidentes la violacionescomo resultado de una rampante indisciplina ciuda-dana. La ley también establece que en los edificios deapartamentos deberá funcionar una Junta o Consejode Vecinos, que redactará un reglamento regulador dela vida interna del inmueble. La práctica demuestra queen la mayoría de los edificios el Consejo no funciona ycada vecino, según su criterio, decide cuáles han deser las normas de convivencia. La falta de un simplereglamento a la vista de todos en los edificios, da lugara conflictos y disputas entre vecinos y es la fuente pri-maria de indisciplina urbana.

Otro asunto importante es el relacionado con la pro-piedad de los edificios. En este sentido, la ley solo serefiere al derecho de los vecinos al uso en condominiode las áreas comunes, pero no especifica el derecho ala propiedad colectiva sobre el inmueble como con-dominio, cooperativa u otra forma de propiedad. Tam-poco determina cuál es el papel del Estado a quien losvecinos consideran responsable de asumir el manteni-miento de los edificios. Por su parte, las autoridades dela ciudad asumen trabajos de mantenimiento y repara-ción donde el papel de los vecinos se resume al de serobservadores.

Con la autorización de la compraventa de casas yapartamentos desde noviembre de 2011, el tema de lapropiedad se vuelve más importante, ya que, sobrela base del vacío legal actual, muchas azoteas, cajasde escalera, áreas verdes y otros espacios comuneshan sido "privatizados" por los vecinos que asumen,por ejemplo, que a los que viven en la planta baja lescorresponden las áreas circundantes, o que el que viveen el último piso tiene derecho a la azotea.

Envejecimiento y migraciónActualmente, una quinta parte de los habaneros harebasado los sesenta años de edad, lo cual equivale aunas cuatrocientos veinte mil personas, tendencia queha de continuar y, para 2025, el número de estos adultosserá mayoritario, hecho que tendrá serias implicacioneseconómicas y sociales.

La atención al creciente grupo de adultos mayores nodebe verse como un problema relacionado solamentecon la salud, sino verlo de manera integral. Habráque dar adecuada respuesta a sus necesidades devivienda, servicios de todo tipo, transporte, culturay recreación. De no ser así, la ciudad se convertirá enuna barrera que aislará a estas personas, debido a lasescaleras, sobre todo en edificios de cinco y seis pisos

Page 24: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

24

Conjuntamente con el envejecimiento poblacional,tiene lugar el mayor movimiento migratorio desdela capital hacia el extranjero —estimado en 65% detodo el país— y desde otras provincias hacia la capital.Mientras que la emigración al exterior, está compuestaprincipalmente por jóvenes entre 25 y 35 años con

sin elevador, o por habitar en construcciones másantiguas con puntales muy altos, predominantes en laparte central y de mayor densidad poblacional; mediosde transporte no previstos para ellos y accesos difícilesa lugares públicos. Además, la presente distribuciónde los servicios, excepto en cuanto a la salud y la edu-cación, no fue concebida para satisfacer territorialmentelas actuales necesidades espirituales del grupo y susnaturales limitaciones, lo cual dificulta que los asen-tados en los municipios periféricos puedan acceder amuchos de esos servicios.

La población nacida a comienzos de los años sesentadel pasado siglo, el llamado baby-boom, pasará a retiro enlos próximos diez años y es un grupo con marcadas dife-rencias respecto a los anteriores en términos de salud ycultura. Vivirá más tiempo después de su jubilación,dado el alto nivel de esperanza de vida que ha alcanzadola población cubana. Se caracteriza por un mayor ni-vel escolar y cultural y, por lo tanto, con demandassuperiores de recreación calificada. Esta perspectivadebe conducir a repensar la manera en que la ciudadse deberá adaptar a los nuevos escenarios, en primerlugar, en cuanto a la vivienda, deberá tener en cuentala construcción de apartamentos concebidos paranúcleos reducidos con necesidades específicas.

educación media y superior, resulta difícil caracterizarla emigración proveniente del interior de la Isla yaque al imponerse restricciones al movimiento hacia"la capital de todos los cubanos", esta se componefundamentalmente por personas dispuestas a asen-tarse de manera informal e integrarse a la economíasubterránea. Este fenómeno se ha visto alentado por elsignificativo crecimiento de la brecha entre la ciudad yel resto de las provincias al ser la primera receptora deremesas desde el exterior y el mayor destino turísticocon más de la mitad de los visitantes al país.

La migración interna es una de las causas delsurgimiento de asentamientos precarios llamadosindistintamente insalubres o marginales. La recientereducción de restricciones para emigrar a la capitalfavorecerá una migración más ordenada, mientras quela apertura al trabajo por cuenta propia puede influir be-neficio-samente en la reducción de ambas migraciones.

Visión de la ciudadPara afrontar los desafíos actuales y previsibles, re-sulta imprescindible una planificación integral quecontemple la ciudad como un todo, sobrepase los lí-mites actuales de la planificación territorial y conviertael plan en ley de obligatorio cumplimiento para todoslos sectores de la economía. Así se podrá superar elprevaleciente enfoque que solo tiene en cuenta lasnecesidades de determinado sector en detrimento delresto, y obvia que los recursos básicos como energía,agua, efluentes, transporte, viales, deben ser compar-tidos entre todos. No habrá ciudad eficiente sin unaarmoniosa planificación.

La Habana cumplirá próximamente cinco siglos defundada. Tiene por delante un gran desafío, y a la vezuna magnífica oportunidad de trazar el camino paraconvertirse en una ciudad a la altura de un modelo desociedad con valores superiores, sin caer en copias oadopciones ajenas a estos para ser la capital de todoslos cubanos.

Page 25: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

25

Desde Internet nos llegaAlgunas de las problemáticasque afrontan las mujeres enAmérica Latina*

Roxana Longo

Integrante de Pañuelos en Rebeldía

*Tomado de: http://www.prensadefrente.org-webalizer

Las desigualdades de género se presentan demanera histórica englobando inequidadestanto en la esfera pública como en la privada.

Las situaciones de vulnerabilidad de las mujeres sonmúltiples e incluyen diversos fenómenos que afec-tan considerablemente la calidad de vida y los pro-cesos subjetivos de estas. Visualizar el impacto deesta opresión, aporta a la necesidad de comprensióny resolución de muchas de las problemáticas y de-safíos que se plantean en nuestras sociedades con-temporáneas.

Desigualdades socioeconómicasLas desigualdades socioeconómicas y la pobreza eindigencia son problemáticas persistentes en las so-ciedades latinoamericanas. Las inequidades por ra-zones de género y edad son factores que condicionanla vida de las mujeres y producen efectos severos ensu salud, vida cotidiana y supervivencia.

En términos generales, las políticas privatizadoras,combinadas con las de saqueo y colonización vi-gentes, han tendido a aumentar las desigualdadeseconómicas y sociales de las mujeres. La exposi-ción a la pobreza es más alta en las mujeres que enlos hombres, en todos los países latinoamericanos.

Mujer y trabajoEl proceso de liberalización de los intercambios co-merciales, la desregulación, la apertura de los merca-dos y las nuevas lógicas de desenvolvimiento de lastrasnacionales, que derivaron en las privatizaciones y enel crecimiento de la subcontratación y la externalizaciónde la producción, produjeron consecuencias relevantes

en la división sexual del trabajo en el espacio público,el productivo y el no reproductivo.1

En América Latina y el Caribe aumentó el empleovulnerable, a pesar del fuerte crecimiento económicoen 2010. Las mujeres siguen afrontando brechas degénero con un desempleo que equivale a 1,4 vecesmás que el correspondiente a los hombres como pro-medio regional. Del mismo modo, sus tasas de partici-pación y ocupación siguen siendo más bajas que lasde los hombres. El aumento del empleo en el sectorinformal afectó más a las mujeres (9,9%) que a loshombres (5,3%), y las mujeres muestran una inserciónlaboral más precaria en las actividades por cuenta pro-pia, como trabajadoras familiares auxiliares y en el ser-vicio doméstico, donde las condiciones de protecciónsocial y de ingresos suelen ser más adversas. Las muje-res y los jóvenes presentan no solo la mayor incidenciaen el desempleo, sino que son los grupos más afectadospor la situación de empleo precario o informal.2

Otro de los problemas que afrontamos, es la femini-zación de la migración internacional en busca de tra-bajo, que se ha convertido en un rasgo estructural delargo plazo en muchos países del mundo. Las mujeresconstituyen casi cincuenta por ciento de la fuerza labo-ral que migra al extranjero en Asia, América Latina yotras partes del mundo, y en algunos países de estasregiones la proporción de mujeres rebasa la de migrantesde sexo masculino.3

Diversos estudios señalan que el modelo laboralen los hogares de América Latina ha sufrido sustan-ciales modificaciones en los últimos veinte años, yaque se ha registrado una incorporación masiva de lamujer al mercado de trabajo. Pero pese a ello, el accesoa los puestos de trabajo continúa siendo inequitativopara las mujeres. La calidad de estos es altamente

Page 26: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

26

deficiente en términos de remuneración, protecciónsocial, estabilidad y pleno acceso a los derechoslaborales. La crisis financiera mundial afectó con-siderablemente a las mujeres en América Latina,que siguen siendo más vulnerables al desempleo yla discriminación salarial.

La salud de las mujeresLas desigualdades de género continúan impidiendolograr el máximo nivel de salud. Estas desigualdadesson más agudas en las poblaciones más vulnerables.La principal causa de muerte en mujeres de entre 15y 19 años en los países de la región, se debe a com-plicaciones durante el embarazo y el parto. A nivelmundial, la causa principal de muerte de las mujeresen edad reproductiva es el sida. Las niñas y las muje-res son particularmente vulnerables a la infección porel VIH debido a una combinación de factores bioló-gicos y a desigualdades de género. La violencia esotro aspecto importante para la salud sexual yreproductiva de las mujeres, que también puede oca-sionar problemas crónicos de salud, ya de por sí pro-fundamente afectada por la forma en que son tratadaslas mujeres por la sociedad en general y la situaciónen que esta las coloca.

Se estima que en América Latina se realizan más de4,14 millones de abortos por año y que en la regiónmueren cerca de diez mil mujeres anualmente comoconsecuencia de los abortos mal practicados. Además,95% de las intervenciones quirúrgicas a que son some-tidas las mujeres se realizan sin las condiciones básicasnecesarias, lo que las convierte en una de las princi-pales causas de muerte de mujeres gestantes.

La mortalidad materna —el más antiguo— y la fecun-didad adolescente —un desafío emergente—, siguen sien-do problemas de salud pública, cuyos niveles elevados

en la región se han mantenido. Un aspecto fundamen-tal de la estrategia para afrontar este problema, es laadecuación cultural de los servicios de salud y el enfo-que integral del tema, centrado en todas las etapas delciclo vital, condición cultural y/o étnica de la mujer.4

La calidad de la atención es uno de los aspectosdeterminantes del estado de salud. Pese a los avancesen el conocimiento y la tecnología médica, el accesoa la atención de la salud continúa estando marcadopor profundas desigualdades, incluso dentro de unmismo sector de la población. A las inequidades deacceso económico, geográfico y cultural, se le sumanlas variables de género, edad, carga de la responsabi-lidad familiar y grado de autonomía en la toma dedecisiones.5

La salud de las mujeres y las necesidades referen-tes a la salud sexual reproductiva tienen que ser abor-dadas como un aspecto específico de los problemasde salud. La capacidad que tienen ellas para planifi-car su vida reproductiva y ejercer el derecho a estarlibres de interferencias en cuanto a la toma de deci-siones que afectan su vida reproductiva, constituyendos aspectos fundamentales de la autodeterminaciónreproductiva.

Otro asunto importante que merece atención es lavulnerabilidad de la salud en las mujeres. Entre lasfuentes de esa vulnerabilidad se destacan el racismo,la xenofobia, la violencia, la falta de acceso a los ser-vicios sociales básicos y el riesgo de deterioro de lasalud reproductiva, que se agudizan debido, precisa-mente, a las desigualdades de género.

ViolenciaLa violencia contra la mujer constituye un serio pro-blema de salud pública y una violación de los dere-chos humanos. Sigue siendo parte de las formas deopresión más directas sobre las mujeres. Según esta-dísticas de la Organización Panamericana de la Salud,una de cada tres mujeres sufrió violencia de géneroen América Latina.6 La Organización Mundial de laSalud, sostiene que 70% de las mujeres asesinadas enel mundo lo son a manos de sus parejas o exparejas.Esta es una de las principales causas de muerte ydiscapacidad entre las mujeres de 16 a 44 años deedad. El asesinato de mujeres por razones de géneroes un problema serio en la región. Al movimiento demujeres en América Latina le preocupa, y denunciaestos crímenes, así como la impunidad casi total queencubre o protege a los asesinos. La presencia de estáproblemática demuestra el fracaso de los Estados en

Page 27: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

27

el cumplimiento de su deber de prevención, investi-gación y enjuiciamiento de los responsables de esosdelitos.

Otra de las problemáticas preocupantes, es la tra-ta de mujeres y niñas/os con fines de explotación.Según las últimas cifras de la Organización Inter-nacional de Migraciones, constituye el segundodelito más lucrativo luego del tráfico de armas, ygenera ingresos anuales por alrededor de 44 milmillones de dólares. Entre las víctimas de la trata,90% son mujeres y niños. En América Latina y elCaribe la trata está produciendo, según la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales, una cifra co-rrespondiente a 25% del Producto Interno Bruto dela región. Mientras más mujeres y niñas son capta-das por traficantes, la desigualdad, la indiferencia,la victimización y la criminalización, trastocan lavisión del fenómeno.

Las mujeres campesinas e indígenasSegún la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación, en América Latinay el Caribe la población rural asciende a 121 millonesde personas, lo que corresponde a 20% del total dela población. De este total, 48% son mujeres (58 mi-llones) y se ha establecido que su contribución es claveen la subsistencia de las familias, la producción dealimentos, la seguridad alimentaria y el desarrollo eco-nómico de la región. La misma fuente indica que sutrabajo se extiende, como promedio, hasta doce horasdiarias, tiempo en el que desarrollan variadas activi-dades tales como cuidado de la huerta y los animales,recolección, procesamiento y cocina de alimentos,cuidado y educación de los niños, y atención a per-sonas mayores.

Además, la presencia en nuestro territorio del mo-delo agroexportador actual conlleva políticas de con-centración de la tierra y destrucción de la agriculturatradicional implementadas por las trasnacionales, locual tiene efectos inmediatos en la vida cotidiana, peroafecta de manera diferente a hombres y mujeres, pueslas segundas son más vulnerables a las situacionesde pobreza, ya que comparativamente tienen menoracceso a la educación, la propiedad de la tierra y elempleo, así como salarios más bajos por el mismotrabajo y menor oportunidad de acceder a trabajosestables y bien remunerados. A esto se agrega la

responsabilidad absoluta del trabajo doméstico y lacrianza de los hijos, factor que innegablemente limitasus opciones y oportunidades de trabajo y de parti-cipación social y política. La falta de agua es otrode los problemas más generalizados que afecta lacalidad de vida de las mujeres rurales. Cada año seacentúan las sequías debido a la compulsiva políticade monocultivo destinado a la exportación. Otra situa-ción que deben afrontar estas mujeres es la crimina-lización y judicialización de la protesta social. Enlos últimos años, han aumentado los casos de crimina-lización de las mujeres por conflictos relacionadoscon la defensa de sus territorios y la soberanía.

Notas1"Tendencias mundiales del empleo", en http://www.oit.org.pe/

index.php.2 Panorama Laboral. América Latina y el Caribe. Organi-

zación Internacional del Trabajo, Lima: OIT / OficinaRegional para América Latina y el Caribe, 2010, p. 142(ISBN: 978-92-2-324452-1, versión web pdf).

4 "Cepal. Población y salud en América Latina y el Caribe:retos pendientes y nuevos desafíos", en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/39438/LCL3216

5 E. Gómez Gómez, "Género, equidad y acceso a los servi-cios de salud: una aproximación empírica", Revista Pana-mericana de Salud Pública, vol. 11, no. 3, 2002.

6Véase ,ht tp : / /www.paho .org /Spanish /AM/PUB/Gender_Based_Violence.pdf

Page 28: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

28

Desde dentro y hacia afuera

El proyecto "Participación ciudadana"abriendo nuevos senderos

El proyecto "Participación ciudadana", delGrupo de Reflexión y Solidaridad "OscarArnulfo Romero" (OAR), continúa implemen-

tando su línea de capacitación orientada a empoderardiversos actores sociales en temas como trabajo co-munitario, liderazgo, participación y metodologías detrabajo.

Durante el período marzo-junio los municipios queparticiparon fueron: Bolivia, de la provincia Ciego deÁvila; Ciénaga de Zapata, de Matanzas; y Moa, de laoriental provincia de Holguín. Las acciones estuvieron

Diversos actores sociales debatensobre violencia de género en Moa

orientadas a dirigentes del gobierno, delegados delPoder Popular, líderes barriales, agricultores, promo-tores culturales, comunicadores sociales de la emiso-ra radial local, especialistas.

En el caso de Bolivia, además del esquema decapacitación diseñado, se realizó una coordinacióncon el proyecto "Educar para transformar", de laSociedad de Pedagogos, para ejecutar un diagnósticoen la escuela "Piti Fajardo" de esa localidad avileñadirigido a conocer las líneas de trabajo más urgentesque deben implementar maestros, estudiantes y padres.Luego, en el mes de abril, se conformó el árbol deproblemas para analizar las relaciones entre la escuelay la comunidad. Se examinaron también las regula-ciones existentes en los Consejos de Escuela paraasegurar el funcionamiento de dicha interacción.

Por otra parte, se estableció contacto con el pro-yecto comunitario de Santa Bárbara, en el municipio dePalmira, provincia de Cienfuegos, donde a partir de unacuerdo con funcionarios a cargo del trabajo comu-nitario de ese proyecto, se acordó dar inicio al progra-ma de capacitación en el próximo mes de octubre.

Durante los días 26, 27 y 28 de marzo de 2012sesionó en el oriental municipio de Moa, pro-vincia de Holguín, el taller "Género y violencia

de género", al frente del cual estuvieron los especialistas,Gabriel Coderch Díaz, coordinador general de OAR, yMareelen Díaz Tenorio, coordinadora del programaEquidad de la misma institución. Participaron diversosactores sociales interesados en la problemática de laviolencia de género y su prevención como represen-tantes de diferentes instituciones y organizaciones

Page 29: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

29

sociales del territorio: Facultad de Humanidades yCentro de Estudios Medioambientales del InstitutoSuperior Minero Metalúrgico, Consejo de Admi-nistración Municipal del Poder Popular, Federaciónde Mujeres Cubanas, Delegación del Ministerio deCiencia, Tecnología y Medio Ambiente, emisoraLa Voz del Níquel, Moa-TV, Centro de Salud Mentaly Comunitaria, Dirección Municipal de Educación,Cubaníquel y Ecoarte.

Desde hace tres años, el proyecto "Participaciónciudadana" de OAR viene realizando acciones decapacitación con líderes barriales y de organizacionese instituciones del municipio para quienes el abordajede temas referidos a las relaciones de género constituyóuna demanda.

localidad. Esto posibilitará la articulación de actores(personales e institucionales) y la coordinación del tra-bajo dirigido a la atención y prevención de la violenciade género.

Entre las otras propuestas se destacan: desplegaracciones preventivas en la comunidad El Pesqueroa partir del diagnóstico de las familias de esa comu-nidad, la participación intersectorial y la necesidadde sistematizar el proceso y los resultados; articu-lación de la Casa de Orientación a la Mujer y laFamilia, el Centro Comunitario de Salud Mental y elSectorial de Educación en la realización de activida-des de promoción de vida saludable y prevenciónde violencia de género con focalización en gruposvulnerables; capacitación a líderes formales e infor-males, control y seguimiento; realización de talleresde prevención en las comunidades, coordinados porprofesores y estudiantes de la universidad; estimu-lar la realización de investigaciones sobre el temapara conocer las particularidades de la problemáticaen el territorio; y utilización de medios de comuni-cación del municipio para la prevención de la vio-lencia de género (televisión, radio local, prensaescrita y digital, e internet).

La voz de algunos hombres que participaron en laexperiencia vivida revela significados importantes parala visualización del tema abordado: "me hizo pensarque tengo que cambiar algunos conceptos", "los de-bates se llenaron de historias", "vi nuestras propiasactitudes violentas", "tengo que pensar cómo enfocarel tema a partir de ahora".

Puede avizorarse un sinfín de cosas por hacer en laatención y prevención de la violencia de género en Cuba,en ese camino también está Moa.

A través de la metodología de Educación Popular,el grupo convocado se planteó como objetivos: propi-ciar la construcción colectiva de concepciones y cate-gorías fundamentales relativas al tema género yviolencia de género en las familias; identificar expre-siones de esas formas de violencia; compartir herra-mientas comunicativas dirigidas a la prevención; yestimular prácticas profesionales y comunitarias queincluyan la prevención de la violencia de género.

Dos de las más relevantes líneas de trabajo pro-puestas fueron la sensibilización y capacitación deactores sociales que realizan sus prácticas profesiona-les en los medios de comunicación, especialmente entelevisoras y emisoras radiales locales de la provinciade Holguín, por su incidencia en grandes grupospoblacionales, y la elección de un punto focal de géneroen el municipio Moa, o sea, la selección de las personasencargadas de hacer cumplir las acciones del proyectovinculadas al tema género y garantizar el seguimientode las actividades una vez concluido el trabajo en esa

Page 30: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

30

Recordando a Romero

El Grupo de Reflexión y Solidaridad "OscarArnulfo Romero" conjuntamente con el Cen-tro Memorial "Martin Luther King Jr." convo-

caron a amigas y amigos que caminan unidos en lautopía de la fe con justicia, para recordar la vida y ellegado de Monseñor Romero. En la sede del grupoque lleva su nombre, nos dimos cita y compartimospalabras, poesías y cantos con los que su presencianos acompaña y se hace cercana en nuestro día a día.En esta ocasión, romeristas de lugares como Vene-zuela, México y El Salvador hicieron llegar sus pala-bras sobre San Romero de América. Las poesías deLeyla Quintana, salvadoreña asesinada a los veintiúnaños, también fueron compartidas en este espacio. Lostrovadores cristianos Joel Ruiz y Samuel Aguilera,además de sus guitarras, tocaron esas cuerdas del almanuestra, que nos hacen sentir y reafirmar la posibi-lidad de la esperanza. Conjuntamente con los miem-bros de la habitual "familia ecuménica" contamos porvez primera con la presencia de Alberto A. Alfaro

Blanco, segundo secretario de la embajada de la Repú-blica del Paraguay en nuestro país. Fue un encuentrode paz y amor, de memorias y emociones comparti-das. Uno de esos tiempos en los que, junto con OscarA. Romero, nos es posible exclamar: "Aun cuando senos llame locos, aun cuando se nos llame subversivos,comunistas y todos los calificativos que se nos dicen,sabemos que no hacemos más que predicar el testimo-nio subversivo de las bienaventuranzas…"

Premia OAR obras de la 11naMuestra Joven del ICAIC

Entre los días 3 y 8 de abril de 2012, tuvo lugaren la capital cubana la 11na Muestra Jovenauspiciada por el Instituto Cubano del Arte y

la Industria Cinematográficos (ICAIC) cuyo propó-sito está dirigido a estimular el conocimiento y lareflexión alrededor de la obra audiovisual de jóvenescreadores.

Desde 2009 el Grupo OAR forma parte de las ins-tituciones que visionan propuestas de ficción y do-cumental para otorgar premios colaterales a aquelloscortos, medios y largometrajes cuyos valores estéti-cos y culturales aporten elementos para la reflexión,el diálogo y el debate, tanto en el medio académicocomo en el interior de las comunidades donde reali-zamos nuestra labor de influencia.

En tal sentido, son premiados aquellos trabajos quede manera implícita o explícita refieran temáticas degénero y/o violencia en cualquiera de sus manifes-taciones dentro del ámbito privado o público, y/o conun lenguaje novedoso nos hablen de la sociedad cuba-na actual, y aporten a la cubanidad la mirada de la nueva

generación y su implicación en un diálogo desde la mul-ticulturalidad y el pluralismo religioso.

En esta ocasión, el premio de ficción fue para laobra Camionero, del realizador Sebastián Miló, por lamanera en que presenta la violencia entre hombrescomo uno de los vínculos más evidentes de poder,visualizado en el dominio, el control y la creencia delderecho sobre los demás; por recrear los valores deuna cultura patriarcal; por mostrar la circularidad de laviolencia de género en sus vínculos con la violenciasocial e institucional; y por revelar cómo escenas, imá-genes y modelos de comportamiento agresivos de lacotidianidad pueden ser dolorosamente asumidos yreproducidos.

Page 31: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

31

También resultó premiado el documental Elevangelio según Ramiro, de Juan Carlos Calahorra,por la manera de abordar el tema religioso desde unaperspectiva renovadora. El audiovisual reescribe lahistoria sagrada a partir de un símil con la vida real deun joven cubano del siglo XXI y expone con fidelidadel clamor y la vida de personas víctimas de injusticasocial, discriminación y marginación. La propuestarevela la diversidad y heterogeneidad social, el sen-tido de vida y de fe que rompe con estereotipossociales e institucionales y cuestiona, a partir de

las Sagradas Escrituras, el orden establecido, la hi-pocresía y la injusticia.

Por otra parte, la Muestra Joven también convocóa guionistas, realizadores y directores cubanos meno-res de treinta y cinco años a presentar proyectos deguiones en la sección "Haciendo Cine", para que através de un pitching se acuerde la materialización deestos filmes con entidades productoras de audiovisualeso instituciones financiadoras en régimen de produc-ción total o coproducción.

OAR en la Segunda Jornada Cubanade Estudio de Masculinidades

La Casa del Alba Cultural fue la sede escogida elpasado 18 de abril de 2012 para realizar laSegunda Jornada Cubana de Estudios de las

Masculinidades: "Atrévete a ser hombre, el machismomata", organizada por el Foro de Masculinidades enCuba y la Red Iberoamericana y Africana de Mascu-linidades (RIAM).

El Grupo OAR apoyó la realización de este eventoy presentó la Plataforma de Hombres por la No Vio-lencia a través de sus representantes, Mareelen Díaz,Zulema Hidalgo y María Teresa Díaz.

Con el propósito de invitar a la reflexión y propi-ciar la toma de conciencia social sobre la necesidadde contrarrestar cualquier expresión de la violen-cia de género, la jornada reunió a especialistas deltema, profesores universitarios, estudiantes, periodis-tas, artistas, deportistas, activistas, entre otros/as,quienes dirigieron sus debates a partir de dos forosestudiantiles con temáticas de gran presencia e im-pacto social en la contemporaneidad realizados losdías 9 y 10 de abril: "Deporte, violencia y masculini-dades hegemónicas", con estudiantes de la Facultadde Filosofía e Historia de la Universidad de La Haba-na, y "Música, estereotipos machistas y difusionespatriarcales", con estudiantes del Complejo CulturalResidencial Estudiantil de la Enseñanza Artística.

El programa del evento se inició con las pala-bras del Dr. Julio César González Pagés, coordina-dor general del Foro Masculinidades en Cuba y dela Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades(RIAM), quien tituló su conferencia inaugural "Mascu-linidades en Cuba: entre el activismo y la academia",

y realizó un resumen sobre la trayectoria de los es-tudios de masculinidades en nuestro país teniendoen cuenta la unión de activismo y academia. Resaltóla celebración en 2006 de la Primera Jornada Cuba-na de Estudios de Masculinidades en el país, únicaexperiencia de su tipo hasta la fecha, y la creación en2007, de la Red Iberoamericana de Masculinidades,en la actualidad Red Iberoamericana y Africana deMasculinidades. Destacó, además, cómo el llamadoa esta segunda jornada tuvo como antecedente losdos foros mencionados.

Después de la conferencia se proyectó el corto deficción Camionero, del realizador cubano SebastiánMiló, obra multipremiada en la 11na Muestra Jovendel ICAIC, que alude a la violencia entre hombres enuna escuela de régimen interno. El cortometraje sirvióde pretexto para iniciar los debates, junto con algunosaudiovisuales del también realizador EmmanuelGeorge, sobre la violencia en la música y el deporte.

Page 32: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

32

A continuación, se produjeron las presentacionesde los dos foros: el de deportes, con énfasis en la rela-ción entre la construcción social de la masculinidady la violencia en atletas y aficionados; y el de música,donde se relacionó la música y los videoclips con laviolencia de género, tanto en los textos de las cancio-nes como en imágenes que reproducen una alta cargade contenido machista, sexista y violencia.

La sesión de la tarde se inició con la presentaciónde la Plataforma de Hombres Cubanos por la NoViolencia, una iniciativa del Grupo OAR y la RedIberoamericana y Africana de Masculinidades.

María Teresa Díaz, especialista del Grupo OAR,refirió cómo esta experiencia reúne grupos de va-rones procedentes de diferentes ámbitos de vincu-lación social (comunitario, agropecuario, religioso,académico, artístico, jurídico y de prevención so-cial, entre otros) que desde sus desempeños y ex-periencias de vida están interesados en eliminar laviolencia de género y desarrollar acciones dirigi-das a su reconocimiento, visualización y detenciónmediante talleres de capacitación y sensibilización,

actividades socio-culturales, performances calleje-ros, mensajes de comunicación social, procesos deinvestigación y elaboración del manual del Grupocomo apoyatura conceptual para enriquecer la prác-tica transformadora. Finalmente, explicó que Hom-bres Cubanos por la No Violencia ha consideradoen su integración la diversidad de masculinidades,atendiendo a edades, profesiones, ocupaciones, cla-se social, raza, credo religioso, orientación sexual,entre otras variables de interés.

El cierre del evento estuvo a cargo del joven artistaRodrigo García, quien lidera la campaña Cultura dePaz, de la Red Iberoamericana y Africana de Mascu-linidades (RIAM).

Esta segunda jornada estuvo auspiciada por la Casadel Alba Cultural, la Editorial de la Mujer, la campaña"Todas Contracorriente" —de la cantante Rochy Ame-neiro—, y Rueda Producciones. También contó con elapoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y laCooperación (COSUDE) y la Organización Paname-ricana de la Salud (OPS).

Encuentro de contrapartes de Panpara el Mundo y el Grupo OAR

El día 25 de abril, en la sede del Grupo de Re- flexión y Solidaridad "Oscar Arnulfo Romero", tuvo lugar el encuentro de directivos/as y coordi-

nadores/as de programas pertenecientes a organizacio-nes cubanas, con el objetivo de conocer los resultadosde la evaluación externa del proyecto desarrollado deconjunto en el período 2008-2011 y la estrategia de con-tinuidad, tomando en cuenta las recomendaciones a lanueva propuesta aprobada por Pan para el Mundo (PPM)para el período 2012-2014.

El Grupo OAR presidió el encuentro como coordi-nador del proyecto conjunto. Participaron en la reunión:la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, delprograma agroecológico; el Centro Cristiano de Re-flexión y Diálogo, de Cárdenas; la Fundación "AntonioNúñez Jiménez", del programa de Desarrollo LocalSustentable; el Centro Cristiano de Servicio y Capaci-tación "Bartolomé Gregorio Lavastida", de Santiagode Cuba; el proyecto "Comunidades por la Vida", con-cerniente al área de Diaconía del Consejo de Iglesias

de Cuba; el programa Desarrollo Humano de la Aso-ciación Nacional Fraternidad de Iglesias Bautistas deCuba y la directora de la oficina regional de Pan Parael Mundo, radicada en México, como parte de su pro-grama de seguimiento y monitoreo a las contrapartescubanas.

En la sesión de trabajo se presentó la efectividad delproceso de sensibilización y capacitación en las orga-nizaciones contrapartes involucradas, en qué medidael proyecto ha venido cumpliendo con los objetivos yresultados esperados, los cambios más significativos

Page 33: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

33

de carácter personal, comunitario e institucional encuanto han incorporado el análisis sobre la violenciaintrafamiliar y de género, de cara a los proyectos debase y estrategias institucionales, así como los princi-pales aciertos y desaciertos que ha tenido el proyectoen la práctica.

Se reconoce por el auditorio la pertinencia del pro-yecto en tanto ha permitido a las organizaciones ylas experiencias locales: la identificación y el reco-nocimiento de la violencia de género e intrafamiliar,

OAR en concurso de CIERICy la UNEAC

El Grupo de Reflexión y Solidaridad "OscarArnulfo Romero" formó parte del jurado quetuvo a su cargo la selección de proyectos de

la decimotercera edición del concurso "Proyectos dedesarrollo local y comunitario desde la cultura", con-vocado por el Centro de Intercambio y ReferenciaIniciativa Comunitaria (CIERIC) y la dirección deCultura Comunitaria de la UNEAC, integrado, ade-más, por el Consejo Nacional de Casas de Cultura, laBrigada de Instructores de Arte "José Martí", la agen-cia de cooperación Entrepueblos, la UniversidadCentral de Las Villas, el Instituto Nacional de Inves-tigaciones Económicas y la filial de la UNEAC de LasTunas. El concurso tiene como objetivo estimular elintercambio, la reflexión y la gestión de proyectos quecontribuyan al desarrollo local y comunitario desde unadimensión sociocultural.

Durante los días 11, 12 y 13 de junio, tuvo lugaren la provincia Mayabeque el Taller Nacional de Inter-cambio de Experiencias, donde se dieron a conocerlos nueve proyectos que resultaron seleccionadoscomo finalistas en esta edición del concurso, por serreconocidos como experiencias exitosas entre todoslos presentados. Entre los temas más debatidos estu-vieron: sostenibilidad económica, género y equidad,participación e integración en procesos comunitarios,así como desarrollo local.

la eliminación de estereotipos de género y la desnatu-ralización de la violencia.

Se tomó como acuerdo dar continuidad al proce-so a través del proyecto "Aprendizajes para el bien-estar en género, masculinidades y prevención de laviolencia 2012-2014", el mantenimiento de una es-trategia de articulación con las contrapartes cubanasy sus directivos/as, y el bosquejo de políticas de gé-nero vinculadas a la violencia de género e intrafa-miliar.

Hombres por sus masculinidades

Entre los días 11 y 13 de junio tuvo lugar en lafilial de la Asociación Cubana de ProducciónAnimal (ACPA) de La Habana, el taller "Hom-

bres y sus masculinidades" como parte de las accio-nes del proyecto "Aprendizajes de equidad", delGrupo OAR que acompaña el programa de Diakoniay en coordinación con la directiva de ACPA.

El encuentro, dirigido a hombres agropecuarios (pro-ductores, especialistas, coordinadores de proyecto, entreotros) de La Habana, tuvo como propósito construirconocimientos relacionados con género, masculinidadesy equidad, así como la búsqueda alternativas prácticasen los escenarios de actuación de los participantes.

Page 34: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

34

Entre los aspectos debatidos figuraron cuestionesrelacionadas con el proceso de ser hombre y la construc-ción de la masculinidad en el hombre cubano contem-poráneo, al tiempo que se analizaron de manera creativalos vínculos ineludibles entre las formas de socializaciónde la masculinidad y la equidad.

Foro Permanente examinandodesigualdades sociales parapromover la equidad

El Grupo OAR continúa convocando su habitual espacio de reflexión Foro Permanente, con la invitación al análisis de la sociedad cubana ac-

tual desde una mirada avezada en la diversidad territo-rial, las migraciones y las desigualdades sociales.

Durante el mes de marzo fue recibida en la sede denuestra organización la Dra. Luisa Íñiguez Rojas, es-pecialista del Centro de Estudios de Salud y BienestarHumano de la Universidad de La Habana, quien pre-sentó los resultados de su investigación bajo el título"Espacios luminosos y opacos. ¿Para quiénes?" Suintervención partió de la heterogeneidad geográficade Cuba y trascendió a otras diversidades que atañena los "recortes" de la división político-administrativay las particularidades socioeconómicas y demográficasde los territorios.

Las presentaciones del mes de mayo estuvierona cargo de la Dra. Consuelo Martín Fernández, delCentro de Estudios de Salud y Bienestar Humanode la Universidad de La Habana, y la Lic. DenisseDelgado, del Centro de Investigaciones Sociológicasy Psicológicos (CIPS).

Bajo el título "Migraciones externas y sociedadcubana. Una mirada desde la perspectiva de laequidad social", inició su presentación la doctoraMartín quien expuso aspectos de carácter teóricoque ubican a la familia como unidad de análisis ysujeto migratorio en los propósitos de sus estudios.Explicitó la determinación estructural, funcional,psicosocial, socioclasista y espacio-temporal de losprocesos migratorios que atraviesan a las familiascubanas y su interrelación con la sociedad comoun todo.

Por su parte, la joven socióloga Denisse Delgadopresentó los resultados de su investigación sobre losimpactos que han tenido en la dinámica familiar de ungrupo de familias del Consejo Popular "El Carmelo",municipio Plaza de la Revolución, la emigración de

alguno/s de sus miembros hacia Estados Unidos a partirde la década de 1990, tomando en cuenta la pers-pectiva de género. Su presentación fue titulada "Diná-mica familiar, emigración y género. Un estudio decaso".

El foro de junio incluyó la proyección del docu-mental "Buscándote Habana", de la realizadora AlinaRodríguez, y la presentación del tema "El contextode las desigualdades en la Cuba de hoy. Brechas deequidad" por la Dra. Mayra Espina, especialista de laOficina en Cuba de la Agencia Suiza para la Coope-ración y el Desarrollo. La socióloga abordó y mostróevidencias investigativas que caracterizan las desigual-dades sociales en el país atendiendo a dimensionescomo territorio, ingresos, género, generaciones y raza.Valoró la correspondencia entre las problemáticas plan-teadas y la reforma, así como distinguió un conjunto depropuestas para el tratamiento de las desigualdadesdesde la política social.

Durante tres días este grupo de hombres agrope-cuarios tomó las riendas de su vida para pensar en ellade una forma más creativa, enriquecedora, saludabley, sobre todo, libre de inequidades.

Page 35: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

35

Pensándolo bien

Monseñor Romero:maestro y pedagogo*

*Introducción a la publicación de sus cartas pastorales ydiscursos. Tomado de http://www.eclesalia.net

Jon Sobrino

Teólogo.

"La palabra queda", dijo Monseñor Romero, y cier-tamente ha quedado en sus homilías en forma deprofecía y eu-aggelion. Un experto en AntiguoTestamento nos dijo poco después del asesinato deMonseñor que en Israel hubo unos ocho grandesprofetas, y que, en nuestros días, Monseñor seríauno de ellos. En El Salvador eso lo sabe todo elmundo. Y sabe también que fue hombre de eu-aggelion, de buenas noticias, compasión y justiciapara pobres y víctimas, como Jesús. Monseñor, enefecto, amó a su pueblo, y nadie recuerda a alguienque lo haya amado más que él. Eso es lo que poníaen palabra todos los domingos.

Pero esa palabra fue también lúcida. Sin ser teó-logo profesional, pensó las cosas a fondo. Y fueuna palabra pastoral y creativa, pronunciada en lahistoria concreta para rechazar concretos caminosdel mal y animar a recorrer concretos caminos delbien. Fue, pues, y de manera eximia, "maestro ypedagogo".

Eso es lo que aparece con claridad en las cartaspastorales y discursos que publicamos en este cua-derno del Centro Monseñor Romero. La temáticafundamental de su magisterio, dicho en síntesis, pen-samos que fue la siguiente: la Iglesia y su relaciónsalvadora con el pueblo, tomando absolutamenteen serio la realidad histórica de aquellos tres años.

Indicios de ello se observan en su primera carta,"La Iglesia de la pascua", 10 de abril de 1977, conla que se presentó a su pueblo, cuando ya habíacomenzado la represión y había sido asesinado elP. Grande. En su segunda carta, "La Iglesia cuerpode Cristo en la historia", 6 de agosto de 1977, y en

el discurso de Lovaina, "La dimensión política de lafe desde la opción por los pobres", 2 de febrero de1980, desarrolla los grandes principios teológicospara comprender el ser y hacer de la Iglesia. La Igle-sia es el cuerpo de Cristo en la historia, servidora delreino y de Dios, anunciando a los pobres la buenanoticia y trabajando por su liberación. Y —lo queocurre más infrecuentemente— desenmascarando losídolos de muerte y luchando contra ellos. Y siempredispuesta, por amor al pueblo y en fidelidad a Dios,a sufrir la persecución, la verificación más claradel seguimiento de Jesús.

Esto aparece con toda claridad en sus dos últimascartas pastorales: "Iglesia y organizaciones políticaspopulares", 6 de agosto de 1978, y "Misión de laIglesia en medio de la crisis del país", 6 de agosto de1979. En ellas Monseñor Romero se enfrentó conlas idolatrías, causa última de todos los males: elcapital y la seguridad nacional. Y se enfrentó con susconsecuencias: conflicto y violencia reinantes, repre-sión al pueblo y persecución a la Iglesia —y se enfrentótambién con el peligro de convertir en ídolo a las orga-nizaciones populares—. Y siempre buscó caminos desolución. Ante todo, la implantación de la justicia, y apunto de estallar la guerra, el diálogo nacional.

En estas cartas toma la palabra la realidad de unpaís en llamas y una esperanza que él mantuvosiempre. Desde ahí, y con el evangelio en la otramano, buscó siempre lo específico de la Iglesia yel servicio que ofrece el evangelio. Esa mirada a laIglesia, desde el servicio al pueblo sufriente, le llevó aencarnarla en el pueblo crucificado y a analizar desdeél las novedades que iban surgiendo dentro de ella:

Page 36: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

36

las comunidades de base, la religiosidad popular, losagentes de pastoral, la pastoral de acompañamientode los cristianos comprometidos políticamente...

Esas dos últimas cartas causaron conmoción social.En el país fueron acogidas por muchos con gran sor-presa y con inmensa alegría, como una luz que dabaesperanza en medio de la oscuridad. Otros las re-chazaron, incluso varios obispos. En el exteriorMonseñor Romero llegó a ser considerado comoverdadero maestro.

Nos preguntamos ahora qué nos dice MonseñorRomero, el maestro y pedagogo, treinta años después,a través de esos escritos. No faltará quien diga quelas cosas han cambiado, lo cual es verdad. Perosigue siendo muy fundamental y muy necesariomantener vivo ese legado, sobre todo en el silencioactual. Sus textos sobre la Iglesia se pueden seguirleyendo con gran provecho. Y basta con cambiaralgunas palabras para leer también con provechosus textos sobre la realidad: lo que dice de ídolos yvíctimas, de necesidad de justicia y de verdad, dehonradez y de esperanza.

Y también es importante para nuestros días el modode proceder de ese maestro y pedagogo, en lo quenos queremos concentrar.

1. En sus escritos Monseñor Romero se dejó guiarante todo por el evangelio. No citaba textos nume-rosos pero sí fundamentales, y no aparecen comoacompañantes decorativos, sino como fundamentosreales del ser y la acción de la Iglesia: proseguidorade la obra de Jesús, del anuncio de la fe en su PadreDios y de la encarnación en el mundo concreto de lospobres. Por ser ese su fundamento, Monseñor estabaconvencido de que su palabra tenía fuerza. "La palabrade Dios no está encadenada", decía —y gran aportesuyo fue no hacerla languidecer, ni mucho menosmanipularla—. A Monseñor, además, el Jesús del evan-gelio se le apareció en los pobres. Lo agradeció infini-tamente, y nunca se le pasó por la mente, aun en mediode todos los problemas que eso le produjo, decir comoel gran inquisidor: "Señor, no vuelvas".

2. Monseñor usó abundantemente el magisteriode la Iglesia, en especial el Vaticano II, las encíclicassociales de Pablo VI —más la Evangelii Nuntiandi—,Medellín y Puebla. Lo hizo sin ninguna rutina, sinocon audacia, creatividad y compromiso. Con au-dacia, pues citaba pasajes sobre temas que en nues-tro país generaban gran conflicto: derecho a laorganización popular, violencia, su legitimidad eilegitimidad, diálogo —en este caso con gruposmarxistas—, asesinatos y martirio, la hipoteca socialde la propiedad privada… Con creatividad, pues la

realidad concreta salvadoreña escapaba muchas ve-ces a la realidad universal que aborda el magisterio. Lapastoral de acompañamiento, por ejemplo, fue algoverdaderamente nuevo. Y con compromiso. En aque-llos días, hablar de "magisterio", "doctrina social dela Iglesia", era lenguaje terrible para los opresores.Por eso, cuando en Roma —en el proceso de beatifi-cación— investigaron si Monseñor se dejaba guiar porla doctrina social de la Iglesia, y no por ideologíaspeligrosas, la respuesta fue clara: evidentemente. Peroademás, se encontraron con estas palabras de Mon-señor: "Es muy fácil hablar de doctrina social. Lodifícil es ponerla por obra. Entonces vienen los ata-ques y la persecución". Las mayorías sí entendíanque esa doctrina social, aunque no acababan de en-tenderla a cabalidad, debía de ser algo bueno, y algoque estaba en su favor, pues Monseñor la invocaba.

3. Monseñor tomó también muy en serio lo que,análogamente, podemos llamar el "magisterio de laIglesia local". En concreto, recordaba la SegundaSemana Pastoral Arquidiocesana de 1976, y dos men-sajes episcopales. Uno, del 5 de marzo de 1977, enel que denunciaba los atropellos y represión a cam-pesinos y la persecución a la Iglesia que entoncescomenzaba. El otro, del 17 de mayo, en el que todala Conferencia Episcopal volvía a denunciarlos. Eranlos inicios de un magisterio salvadoreño, nuevo,evangélico y popular. El que Monseñor recordase ese"magisterio salvadoreño" era importante para que suscartas fueran bien recibidas —la necesaria receptio, comose dice técnicamente.

4. Monseñor estaba muy consciente de que la verdadexpresada en textos puede quedar a un nivel abstracto,y por ello manipulable, si no se concretaba desde ypara la situación del país. Por ello fue siempre

Page 37: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

37

constante preocupación suya iluminar los proble-mas concretos del país, y de la Iglesia, aun cuandono siempre hubiera respuesta para ellos en los do-cumentos universales de la Iglesia. A la tercera cartapastoral sobre "Las organizaciones políticas popu-lares", considerada universalmente como pioneraen este campo, añadió un anexo con datos funda-mentales de la realidad económica y política, y contextos de la Escritura y de la doctrina de la Iglesia.Y añadió un cuestionario. Así podía ser leída conmás interés y podía ser mejor comprendida.

5. Esa tercera carta pastoral fue todo un aconteci-miento. Su redacción es un ejemplo de trabajo enequipo y de tomar absolutamente en serio a los laicos.Monseñor se juntaba, normalmente en desayunos detrabajo, con unas quince personas, sacerdotes en pasto-ral, teólogos, analistas sociales y políticos. Entre todosaparecía la realidad con sus problemas y posibilida-des, y se la analizaba en profundidad, con lo cual seevitaba la mera repetición de juicios verdaderos peroinoperantes. Y aparecía también el juicio desde lapalabra de Dios, y se analizaba la realidad teológica-mente, con lo cual la carta pastoral aparecía enraizadaen la fe cristiana, y podía defenderse en contra delos innumerables ataques de la extrema derecha. Hayque recordar que la carta también fue firmada porMonseñor Rivera Damas, entonces obispo de San-tiago de María. El resto de la Conferencia Episcopal,y la nunciatura, de diversas formas mostraron su des-agrado y desacuerdo con esta carta. Sobre el temade las organizaciones populares publicaron un brevemensaje, sumamente pobre, que dejaba a las mayo-rías populares abandonadas a su suerte. El escándalofue grande ante el hecho de dos textos tan diferentes.Y muestra que para Monseñor Romero escribir unacarta pastoral era todo menos rutinario.

6. Su cuarta y última carta expresa espléndidamenteotra dimensión del modo de proceder de MonseñorRomero: compartía con su pueblo la confección desu magisterio doctrinal. Antes de escribirla, en efecto,envió a los sacerdotes y a las comunidades una largaencuesta. En ella preguntaba cosas importantes:"¿Quién es para usted Jesucristo?" "¿Cuál es el mayorpecado del país?" "¿Qué piensa usted de la Confe-rencia Episcopal, del Nuncio, de su arzobispo?" Ytomó en serio las respuestas. En el n. 7 de dicha cartarecuerda que "todo el pueblo de Dios participa de lafunción profética de Cristo […] guiado por el sagradoMagisterio" (LG 12). Lo importante, y típico de él, esque sacó las consecuencias:

Teniendo en cuenta este carisma del diálogo y de laconsulta quise iniciar esta carta pastoral con unaencuesta al querido Presbiterio y a las comunidades

eclesiales de base de la Arquidiócesis. Y una vezmás, he quedado admirado de la madurez reflexi-va, del espíritu evangélico, de la creatividad pas-toral, de la sensibilidad social y política expresadaen las numerosas respuestas que he leído deteni-damente. Incluso algunas inexactitudes y auda-cias doctrinales y pastorales han servido de estímuloal carisma de magisterio y discernimiento que elSeñor me ha confiado. Pero todas las inquietudes ysugerencias aportadas fueron tomadas en cuenta.Al agradecerles muy cordialmente, quiero repetirmi invitación a continuar este diálogo y esta re-flexión, tal como lo hice, con la conciencia de milimitación, al entregar, el año pasado, mi terceracarta pastoral "que llama a todo el Pueblo de Diosa reflexionar, desde sus comunidades eclesiales yen comunión con sus pastores y con la Iglesia uni-versal, sobre estos temas a la luz del Evangelio ydesde la auténtica identidad de nuestra Iglesia"(n. 17).Monseñor enseñó con autoridad, pero no con exclu-

sividad; ofreció su enseñanza con firmeza, pero nocomo mera imposición formal. Sus escritos son frutode la reflexión sobre los problemas de los pobres yen diálogo con ellos. Por ello, se observa tambiénuna evolución en su magisterio. Monseñor Romeroenseñó, pero en la medida en que él mismo ibaaprendiendo, estudiando los nuevos documentosdel magisterio, consultando a todos los salvado-reños de buen corazón y dejándose interpelar porlas angustias, esperanzas y lucidez de los pobres. Sumagisterio trató de iluminar los problemas socialesy políticos desde la especificidad de la Iglesia, perola problemática histórica iluminaba a su vez en quédebía consistir la actuación pastoral de la Iglesia.

7. Con sus cartas pastorales y discursos MonseñorRomero expresó el servicio que la Iglesia debía pres-tar al país, sin miedo a la novedad y sin que el nosaberlo todo la paralizase. Y arriesgaba. Monseñorpensaba que así la Iglesia estaba colaborando contodas las fuerzas vivas que querían la salvación delpaís. Pero tenía también la profunda convicción de quela Iglesia tenía su propio aporte específico. Pero nocualquier forma de ser Iglesia, sino una Iglesia segui-dora de Jesús, que recuerda a Jesús. Así lo dijo lanoche de navidad de 1978: "La Iglesia se predica desdelos pobres, y no nos avergonzamos nunca de decir laIglesia de los pobres, porque entre los pobres quisoponer Cristo su cátedra de redención".

Y una última cosa. Monseñor escribió cartas pasto-rales. Pero estas en definitiva no son tanto epístolasdoctrinales, sino cartas a unos amigos. Son cartas decariño a su querido pueblo.

Page 38: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

38

Interesantes

Anécdotas de hombresde ciencias

Una corriente de aireNewton(1642-1727) fue elegido miembro del par-lamento británico en 1689.Acudió durante muchos añosa su puesto aunque nunca in-tervenía. En cierta ocasión,Newton se levantó durante unasesión y se hizo un gran silen-cio para escuchar sus palabras.Todo lo que Newton hizo fuepedir que cerrasen una venta-na abierta porque había mucha corriente.

Eddington y la relatividad generalSe cuenta que en una entrevista en los años treinta, elentrevistador le dijo al astróno-mo y físico inglés Eddington(1882-1944): "He oído que us-ted es una de las tres personas enel mundo que entienden la teoríade la Relatividad General". Al oíresto, Eddington puso cara dequedarse perplejo. Cuando el en-trevistador le preguntó la razón,Eddington respondió: "Estoy tratando de pensar quiénpuede ser la tercera persona".

Los neutrinos y el presidenteEl físico Frank Press fue consejero científico del presi-dente de Estados Unidos Jimmy Carter. Una mañana,cuando estaba en su despacho, recibió una llamadade Carter que había leído en el periódico el siguientetitular: "Llegan del Sol menos neutrinos de los espera-dos". El presidente, preocupado, le preguntó: "¿Pode-mos hacer algo?". Press lo tranquilizó explicándoleque simplemente era que la teoría del Big-Bang, que

explicaba la formación del universo, predecía que elSol tenía que emitir más neutrinos de los que erandetectados en la Tierra.

Las preguntas del examenSe cuenta que un alumno universitario a mediadosdel siglo XX, al cabo de unos años volvió al departa-mento de Física en el que había estudiado y, al verun examen, le comentó al profesor: "¡Las preguntasson las mismas que cuando yo me examiné!" "Cierto—le contestó el profesor— pero las respuestas de esteaño son todas diferentes."

El peso del cerebroBischoff fue uno de los anatomistas de mayor pres-tigio en Europa en la década de1870. Una de sus ocupacionesera pesar cerebros humanos y,tras años de acumular datos,observó que el peso medio delcerebro de un hombre era 1 350gramos, mientras que el prome-dio para las mujeres era de 1 250gramos. Durante toda su vidautilizó este hecho para defender ardientemente unasupuesta superioridad mental de los hombres sobrelas mujeres. Como era un científico modelo, antes demorir donó su propio cerebro para su colección. Elcorrespondiente análisis indicó que pesaba "1 245gramos".

Page 39: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

Como expresión de solidaridad con él ante los infundados y calumniosos ataques verbalesque recibe de quienes añoran una Cuba que fue, no es y no queremos que vuelva, en el procesode cambios que cubanas y cubanos nos proponemos hacer.

También el cardenal

M. SC. RAFAEL BARRERA YANES

Secretario Ejecutivo de OAR

El 16 de junio de este año, el papa Benedicto XVI recibió en audiencia al cardenal Jaime Lucas Ortega Alamino, arzobispo de la arquidiócesis

de La Habana. No conozco los temas tratados, peroaprovecho la ocasión para comentarles algo, que sibien no es de extrañar, rebasa los límites de loconcebible.

Hace pocos días he leído y escuchado opiniones sobreel cardenal Ortega, emitidas por fuentes foráneas, des-acreditadas para mí y muchas otras personas por absur-das y ser casi siempre ridículas desinformaciones. Nopretendo rebatirlas, no vale la pena.

Tuve el privilegio de que el padre Jaime fuera midirector espiritual en 1970, durante el último año comoseminarista del Seminario San Carlos y San Ambrosio,que realicé cuando era estudiante de duodécimo gradoen un preuniversitario matancero. Él ejercía su ministeriocomo párroco de la catedral de Matanzas. Mantenía uncarácter alegre, siempre optimista, y gozaba de gran sim-patía entre la feligresía, especialmente los jóvenes, y porquienes le conocían, aunque no fueran católicos. Teníafama de ser muy inteligente, comunicativo, e ir a tonocon los tiempos en los ámbitos religioso y social. Fuemuy paciente conmigo, que no siempre me comportabacomo yo hubiera querido. Me aconsejaba con muchorespeto a mi libertad individual, y me ayudaba a discernirqué opciones tomar.

Cuando decidí dejar el seminario para estudiar en launiversidad, me apoyó y facilitó la incorporación a laslabores laicales. Sin dejar de expresarme sus puntosde vista sobre lo que percibía de luces y sombras ennuestra realidad cubana, siempre me estimuló a identi-ficar y comprometerme con lo que considerara positivo,y a ser consecuente con lo que no estuviera de acuerdopara transformarlo, si fuera necesario y posible.

De aquella época hacia acá fuimos perdiendo con-tacto. El cura fue consagrado obispo, nombrado arzo-bispo de La Habana y elevado a la dignidad de cardenal.Ha recibido premios y reconocimientos en diversas par-tes del mundo. Hace ya años que es la figura principalde la Iglesia católica en Cuba y, junto con los demásobispos, rige el quehacer eclesial católico cubano. Hademostrado paciencia, valentía y voluntad en sus res-ponsabilidades eclesiales y por servir al pueblo.

Por su parte, el exseminarista se graduó en la uni-versidad, se hizo máster en ciencias, pasa de treintay cinco años de vida laboral, se ha casado dos ve-ces y tiene cuatro adorables hijas e hijos. Fue elegi-do delegado del Poder Popular por sus vecinos. Noes un dechado de virtud, pero como cubano identi-ficado con su Revolución, el pensamiento martianoy los principios del socialismo marxista, e integran-te de la comunidad católica de la parroquia SanMartín de Porres, en Alamar, le resulta absurdo yrisible que alguien pretenda denigrar al cardenal porser partidario de que en Cuba nuestros problemaslos resolvamos entre todos los cubanos, y por con-tribuir al mejoramiento humano de la nación.

Hasta donde recuerdo, he intentado luchar contra losdogmas, especialmente los religiosos y políticos —aun-que también los hay culturales y callejeros—, y en granmedida le debo esta actitud a mi exdirector espiritualJaime, así como a otros queridos y admirables maestrosy mentores. La pasión por la justicia y el sentimientomás profundo de la solidaridad los encontré en todosellos. Y no siempre estaba de acuerdo con sus criterios.Unas veces la vida me demostró que estuve equivocadoy en otras aún me mantengo en mis trece.

De Jaime he disentido y sigo teniendo disenso. En loesencial y en otras muchas cosas he concordado con él. Enno pocas ocasiones he cambiado de opinión. Si algo deboreconocer es que nuestro cardenal hoy representa a unaIglesia católica cubana, percibida como camino de re-conciliación, esperanza, paz, voluntad de diálogo, uni-dad y búsqueda de alternativas y nuevos caminos dedesarrollo humano y social para toda la nación. Obvia-mente, no todo es terreno llano, pero hay que alisarlo lomás posible. No es la "poción mágica", pero tampoco esese "vitriolo" que pervive en el imaginario de no pocaspersonas. No hay que confiarse, pero no es precisamentela desconfianza la puerta a abrir, mantengámosla lo máscerrada posible. ¡Ojalá sea para siempre!

Cuba cambia. Los cubanos, la hacemos cambiar.Obviamente, también el cardenal.

Page 40: Copia Boletin No2 2012 - Centro Oscar Arnulfo Romero€¦ · parte de la cotidianidad y deberían de ser discutidos, sentidos y no ocultados. Rafael Barrera comparte una experiencia

Dirección: Calle 35 No. 3607, entre 36 y 42Playa, La Habana, Cuba. Cp 10300

Teléfono: (537) 214 4318 / 214 4319Correo electrónico: [email protected] /[email protected] / [email protected]

No.1/ 2010

xfaO