Copia de Art Nouvea Posta

download Copia de Art Nouvea Posta

of 5

Transcript of Copia de Art Nouvea Posta

ART NOUVEAUModernismoes el trmino con el que (enHispanoamricay enEspaa) se designa a unacorriente de renovacin artsticadesarrollada a finales del sigloxixy principios delxx(el periodo denominadofin de sicleybelle poque). En distintos pases recibi diversas denominaciones:Art Nouveau(enBlgicayFrancia),Modern Style(en lospases anglosajones),Sezession(enAustria),Jugendstil(enAlemaniaypases nrdicos),Nieuwe Kunst(enPases Bajos),LibertyoFloreale(enItalia).Todas estas denominaciones hacen referencia a la intencin de crear unartenuevo,joven,libreymoderno, que representara unarupturacon los estilos dominantes en la poca, tanto los de tradicinacademicista(elhistoricismoo eleclecticismo) como los rupturistas (realismooimpresionismo). En laestticanueva que se trat de crear predominaba lainspiracinen lanaturalezaa la vez que se incorporaban novedades derivadas de larevolucin industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre esttica de laarquitectura del hierrode mediados del sigloxix.En gran medida estas aspiraciones se basaron en las ideas estticas deJohn RuskinyWilliam Morris, que proponan democratizar la belleza o socializar el arte, en el sentido de que hasta los objetos ms cotidianos tuvieran valor esttico y fueran accesible a toda la poblacin, aunque sin utilizar las nuevas tcnicas deproduccin masivaque impedan el desarrollo del buen hacerartesanal. El modernismo no slo se dio en lasartes mayores(pintura, escultura y arquitectura), sino tambin lasartes menores, aplicadas odecorativas, en lasartes grficasy en eldiseodemobiliario,rejera,joyera,cristalera,cermica,lmparasy todo tipo de objetos tiles en la vida cotidiana, incluido elmobiliario urbano, que pas a tener gran importancia (kioscos,estaciones de metro,farolas,bancos,papeleras,urinarios1). Muchos artistas identificados con el modernismo son artistas integrales. Especialmente, en el caso de los arquitectos, no slo proyectaban edificios, sino que intervenan en el diseo de la decoracin, el mobiliario, y todo tipo de complementos y enseres de uso diario que haban de contener.El modernismo no fue unnimemente recibido: una amplia corriente de opinin identificaba sus formas con el concepto dedegeneracin(una desintegracin orgnica que corresponde a la desintegracin social).2Las caractersticas que en general permiten reconocer al modernismo son: Inspiracin en lanaturalezay el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgnico entrelazndose con el motivo central. Uso de lalnea curvay laasimetra; tanto en lasplantas y alzadosde los edificios como en ladecoracin. Tendencia a laestilizacinde los motivos, siendo menos frecuente su representacinestrictamente realista. Uso de imgenes femeninas en actitudes delicadas y grciles, con un aprovechamiento generoso de lasondas en los cabellosy los pliegues de las vestimentas (drapeado). Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta elerotismoen algunos casos. Libertad en el uso demotivos de tipo extico, sean stos de pura fantasa o con inspiracin en distintas culturas, como por ejemplo el uso deestampas japonesas. Aplicacin envolvente del motivo tomando alguna de las caractersticas anteriormente mencionadas en contraposicin con las caractersticas habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgnico envuelve o se une con el elemento que decora.La derivacin de estas caractersticas del modernismo oArt nouveauen ladcada de 1920dio origen al denominadoArt dec, con el que a veces se identifica, aunque tiene caractersticas marcadamente diferentes.La utilizacin habitual de los trminosmodernism(en ingls) omodernisme(en francs) no se refiere a este movimiento artstico, sino genricamente a lasvanguardiaso alarte moderno, dentro de lo polismico de ambos conceptosCronologa y evolucinSe ha calificado como pre-modernista las decoracin mural delcastillo francs de Roquetaillade, restaurado porEugne Viollet-le-Ducen la dcada de 1850. Aunque su propsito era producir una recreacinneogtica, lo que se obtuvo fueron unos frescos con un estilo germinal modernista de movimientos orgnicos, colores y formas de una gracia innovadora.A lo largo de la segunda mitad del sigloxixse fue intensificando la tendencia, visible en movimientos innovadores britnicos como losArts and CraftsdeWilliam Morriso laHermandad Prerrafaelita. Los patrones del diseo de laarquitectura victorianaderivaron hacia formas flotantes libres, especialmente en el hierro forjado que se deja a la vista, se exhibe con profusin y se aprovecha ms all de su funcin arquitectnica; o en el uso de grandes piezas de cristal de forma irregular (vitraux). Algo similar ocurra en los diseos textiles florales.El primer diseo identificado inequvocamente con el nuevo estilo es la cubierta de un libro de 1883 dedicado a las iglesias deChristopher Wren, del diseador y arquitectoArthur Mackmurdo.4En 1888Charles R. Ashbeefund laGuild and School of Handicraftde Whitechapel enToynbee Hall(este de Londres), dedicada a la decoracin integral de interiores (forja, joyera, esmalte y mobiliario). Tras cerrar en 1897 laKelmscott PressdeWilliam Morris, Ashbee aprovech la experiencia de muchos de sus trabajadores para ampliar su actividad al sector de la imprenta (Essex House Press). LaGuildse traslad en 1902 a Chipping Camden (Gloucestershire), donde decae hasta su cierre en 1908.56La libertad vindicada en la dcada de 1890 por los grupos de artistas denominados secesin aparecidos sucesivamente en varias ciudades europeas (Pars- elSalon du Champs de Marsde 1890, escindido de laSocit des Artistes Franais-,7Mnich-laMnchner Secession, escindida de laMnchner Knstlergenossenschaft, 1892-,Viena-laWiener Secessionescindida de laVereinigung Bildender Knstler sterreichen 1897-,Berln-laBerliner Secessionescindida de laGroe Berliner Kunstausstellung, 1898-8) dio sustento ideolgico y visibilidad pblica al movimiento.Entre 1892 y 1893Victor Hortaconstruye laCasa Tassel. Su taller deBruselasse convierte en un centro difusor de la nueva esttica en arquitectura y diseo.El 1 de enero de 1895 un cartel publicitario difundido por las calles de Pars represent la aceptacin popular delart nouveauen las artes plsticas: era deAlfons Muchay representaba a la actrizSarah BernhardtenGismonda.En 1896 comenz a publicarse enMnichla revistaJugend(juventud), que dio nombre al estilo en Alemania (Jugendstil).En 1897 se inaugur el nuevo edificio deCharles Rennie Mackintoshpara laGlasgow School of Art. Un grupo de artistas de esa ciudad, liderados por Mackintosh e identificados con el movimiento modernista, se conocer comoEscuela de Glasgow.Entre 1897 y 1903 funcion enBarcelonael localEls Quatre Gats, punto de encuentro delmodernismo cataln(all expuso por primera vezPicasso, en febrero y julio de 1900).LaExposicin Universal de Pars (1900)signific un hito destacado. Fueron especialmente impactantes las instalaciones coordinadas (en diseo y color) de obras de arte junto a muebles y tapices, expuestas por iniciativa de laMaison de l'Art Nouveau(Casa del Arte Nuevo), unagalera de arteabierta cinco aos antes (1895) en Pars por elmarchantealemnSamuel Bing.9Al igual que sta, otras casas comerciales, como la londinenseLiberty & Co.10(Arthur Lasenby Liberty) y la neoyorquinaTiffany's(Louis Comfort Tiffany), se identificaron tan estrechamente con la nueva esttica que sus nombres se utilizaron tambin como denominaciones de la misma.El modernismo alcanz su apogeo en laPrima Esposizione Internazionale d'Arte Decorativa Moderna(Primera Exposicin Internacional del Arte Decorativo Moderno) de 1902 enTurn, donde expusieron diseadores de todos los pases europeos.Hacia la poca de laPrimera Guerra Mundial(1914-1918), la naturaleza altamente decorativa del diseo modernista ya haba comenzado a ser abandonada en favor de trazos ms simples y rectilneos, ms en armona con la esttica plana y el menor coste de los diseos industriales. Hacia los aos veinte esa tendencia se concretara en una nueva etiqueta denominativa: elArt Dec.El modernismo en las artes grficasEl modernismo se extendi de manera muy profusa en lasartes grficas, tanto en lailustracinde libros y revistas (incluyendo laencuadernacin, lascubiertasy losex-libris) como en elcartelismo(carteles,pstersoaffichespublicitarios) y todo tipo de soportes:postales, paneles decorativos,papel pintado,estampadostextiles, etc.; as como en el diseo detipos de imprenta.Muy influyente e imitado fue elchecoAlfons Mucha. La aceptacin de sus diseos, hechos con exquisita delicadeza y que incluan en su gran mayora la figura femenina como motivo central le gan trabajos a nivel internacional, produciendo tambin la clave ganadora de un estilo artstico comercial a imitar por los ilustradores de la poca.Pese a su corta vida,Aubrey Beardsleydestac como uno de los ms originales exponentes del modernismo grfico, con ilustraciones en blanco y negro de un estilo personalsimo a la vez que controvertido por lo irreverente de sus temas.Otros diseadores muy importantes fueronCharles Rennie Mackintosh(con el movimiento deArts and Crafts),T. Privat-Livemont,Koloman MoseroFranz von Stuck.Joyera, cristalera, cermica, mobiliario y forja modernistaEl arte de la joyera se vio revitalizado por el modernismo, teniendo a la naturaleza como la principal fuente de inspiracin. Complementaron esta renovacin los nuevos niveles de virtuosismo alcanzados en elesmaltadoy los nuevos materiales comopalosy otraspiedras semipreciosas. El inters generalizado en elarte japonsy el entusiasmo especializado en las habilidades de metalistera, fomentaron nuevas aproximaciones y temas de ornamentacin. En los dos siglos previos, el nfasis en la joyera fina se haba centrado en las gemas, particularmente en losdiamantespor lo que la preocupacin principal de joyero consista en proveer un marco adecuado para su lucimiento. Con el modernismo surgi un nuevo tipo de joyera, motivada y encausada hacia el diseo artstico antes que en el mero despliegue de las gemas.Los joyeros deParsyBruselasfueron los que principalmente definieron el modernismo en la joyera y es en esas ciudades donde el estilo gan el mejor renombre. Los crticos franceses contemporneos eran unnimes al reconocer que la joyera estaba atravesando una transformacin radical y que el diseador, joyero y vidrieroRen Laliqueestaba en su centro. Lalique glorific a la naturaleza en la joyera, extendiendo su repertorio para incluir aspectos nuevos no tan convencionales como liblulas y hierbas- inspirados en sus encuentros con el arte japons.Los joyeros estaban deseosos de establecer este nuevo estilo como una tradicin distinguida y para ello buscaron inspiracin en elrenacimientopara sus joyas de oro esmaltado y esculpido, aceptando adems el estatus del joyero como artista ms que como artesano. En la mayora de los trabajos esmaltados las gemas cedieron su primaca. A los diamantes se les daba un papel subsidiario en combinacin con materiales menos familiares como el vidrio moldeado, elmarfily cuerno animal. Louis Comfort Tiffany(diseador) mile Gall(ceramista y vidriero) Antonin Daum(vidriero)Pintura modernistaEn contraposicin tanto alacademicismocomo alimpresionismo, se abandonan los temas cotidianos por los contenidos simblicos y conceptuales (un movimiento simultneo,postimpresionista, se denominasimbolismo), entre los que destaca la mujer, con un tratamiento ertico que llega hasta la perversin (un movimiento simultneo, muy relacionado, se denominadecadentismo-Flicien Rops,Gustave Moreau,Odilon Redon-). Tcnicamente se insiste en la pureza de lalnea(lo que le da un carcter bidimensional) y la expresividad deldibujo(se ha considerado precedente delexpresionismoposterior), ambas cosas ya presentes en autores postimpresionistas, especialmente enToulouse-Lautrec. Las formas orgnicas, especialmente vegetales curvilneos y espirales (flores, hojas, tallos retorcidos), que rellenan todo el espacio (horror vacui, a veces llegando a lateselacin) ya presentes en movimientos ingleses anteriores (prerrafaelismoyarts and crafts), se convierten en unleit motivparalelo a las formas decorativas de las artes grficas, con las que estn estrechamente identificadas, as como con elcartelismoy la reproduccinlitogrfica. Losformatospreferidos son los alargados y apaisados.2425