Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

13
MATRIZ CONCRECIÓN DE OBJETIVOS SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA (5to. GRADO) ESCUELA: “3 de Noviembre” DIRECTORA: Lic. Gladis Montalvo PROFESORA: Lic. Sara Díaz Alcívar OBJETIVOS EDUCACIÓN BÁSICA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS DEL AÑO La educación básica ecuatoriana se compromete a ofrecer las condiciones más apropiadas para que los jóvenes, al finalizar este nivel de educación, logren el siguiente perfil: Del individuo, del muchacho. 1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano en el marco del reconocimiento de la diversidad cultural étnica, geográfica y del género del país. 2. Conscientes de sus derechos y deberes en relación así mismos a la familia, a la comunidad y la nación. 3. Alto desarrollo de su inteligencia, al nivel del pensamiento creativo, Formación humanística y científica 1. Comprender y expresar al mundo natural y el simbólico. Relación 1 – 2 2. Reconocer y valorar la diversidad humana lingüística y cultural. Relación 5 – 6 3. Utilizar el lenguaje como un medio de participación democrática en la vida social y en el trabajo. Relación 3 – 4 Comprensión crítica 4. Entender y dar una respuesta crítica a los mensajes transmitidos por los diferentes medios. Formación humanística y científica - Dominar las operaciones mentales básicas (Comparar, clasificar, analizar, sintetizar, inferir, generalizar, incluir, inducir, deducir, etc.) para comprender y expresar al mundo natural y el simbólico. Relación (1) - Valorar las manifestaciones de la diversidad humana lingüística y cultural del Ecuador y del mundo mediante la vivencia comunicativa. Relación (2) 1. Aprender valorativamente mensajes orales del diario convivir. 2. Dominar y aprender la expresión escrita. 3. Comprender y relacionar el mundo natural y simbólico a través de la lectura. 4. Pronunciar signos lingüísticos con claridad y entonación. 5. Relacionar gráficos y signos lingüísticos con personajes y escenarios dentro del contexto. 6. Identificar y emplear el rincón de la lectura como medio de estudio y recreación. 7. Emitir opiniones relacionados con sucesos y personajes del 1

Transcript of Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

Page 1: Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

MATRIZ CONCRECIÓN DE OBJETIVOSSEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA (5to. GRADO)

ESCUELA: “3 de Noviembre” DIRECTORA: Lic. Gladis Montalvo PROFESORA: Lic. Sara Díaz AlcívarOBJETIVOS EDUCACIÓN BÁSICA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS DEL AÑO

La educación básica ecuatoriana se compromete a ofrecer las condiciones más apropiadas para que los jóvenes, al finalizar este nivel de educación, logren el siguiente perfil: Del individuo, del muchacho.

1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano en el marco del reconocimiento de la diversidad cultural étnica, geográfica y del género del país.

2. Conscientes de sus derechos y deberes en relación así mismos a la familia, a la comunidad y la nación.

3. Alto desarrollo de su inteligencia, al nivel del pensamiento creativo, práctico y teórico.

4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales, escritos y otros con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su entorno.

5. Con capacidad de aprender, con personalidad autónoma y solidaria con su entorno social y natural, con ideas positivas de si mismos.

6. Con actitudes positivas frente al trabajo

Formación humanística y científica

1. Comprender y expresar al mundo natural y el simbólico.

Relación 1 – 2

2. Reconocer y valorar la diversidad humana lingüística y cultural.

Relación 5 – 6

3. Utilizar el lenguaje como un medio de participación democrática en la vida social y en el trabajo.

Relación 3 – 4

Comprensión crítica4. Entender y dar una respuesta crítica a

los mensajes transmitidos por los diferentes medios.

Relación 3 – 4

5. Aprovechar diversos lenguajes como fuente de conocimientos de información y de placer.

Relación 3 – 4 – 5 – 6

Expresión creativa6. Utilizar diversos lenguajes como

medios de expresión, comunicación, creación y entretenimiento.

Relación 4 – 6

Formación humanística y científica

- Dominar las operaciones mentales básicas (Comparar, clasificar, analizar, sintetizar, inferir, generalizar, incluir, inducir, deducir, etc.) para comprender y expresar al mundo natural y el simbólico.

Relación (1)

- Valorar las manifestaciones de la diversidad humana lingüística y cultural del Ecuador y del mundo mediante la vivencia comunicativa.

Relación (2)

- Gozar de la producción literaria, oral y escrita de las diferentes culturas nacionales y extranjeras.

- Interactuar democráticamente en el entorno social mediante la práctica comunicativa.

Relación (2)

Comprensión crítica- Comprender, analizar y valorar

críticamente textos de comunicación, oral y escrito, tanto literario como de uso cotidiano.

Relación (4)- Descifrar mensajes expresados por

1. Aprender valorativamente mensajes orales del diario convivir.

2. Dominar y aprender la expresión escrita.

3. Comprender y relacionar el mundo natural y simbólico a través de la lectura.

4. Pronunciar signos lingüísticos con claridad y entonación.

5. Relacionar gráficos y signos lingüísticos con personajes y escenarios dentro del contexto.

6. Identificar y emplear el rincón de la lectura como medio de estudio y recreación.

7. Emitir opiniones relacionados con sucesos y personajes del texto.

8. pronosticar secuencias, desenlaces implícitos en el texto.

9. Utilizar la lectura como fuentes de conocimientos formación y recreación.

10. Cuestionar para esclarecer dudas e inquietudes.

11. Comunicarse con un lenguaje claro y sencillo.12. Crear textos sencillos para la comunicación.

1

Page 2: Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

y al uso de tiempo libre. los lenguajes de mayor uso en la vida diaria.

Relación (4)

- Disfrutar de la lectura y de las manifestaciones culturales (Teatro, danza, música, cine, etc.) como medio de recreación para el uso del tiempo libre.

Relación (4)

- Emplear la lectura como un recurso para el aprendizaje y la adquisición de conocimiento en todos los ámbitos de la vida personal y social.

Relación (5)

Expresión creativa- Expresar el mundo interior de

manera espontánea por medio de los lenguajes no verbales (gráfico, corporal, etc.).

Relación (6) (5)

- Crear texto de comunicación oral y escrito.

- Hablar y escribir con claridad, exactitud y naturalidad.

13. Desarrollar el pensamiento mediante el cultivo del lenguaje en todas sus manifestaciones.

14. Escuchar y expresarse oralmente como medio eficaz de intercomunicación.

15. Fomentar la participación afectiva en el trabajo de grupo aprendiendo a escuchar y expresarse correctamente.

16. Utilizar la lectura como medio de comunicación, estudio, recreación.

17. Desarrollar destrezas que permitan una lectura correcta.

18. Conocer y adquirir a través de la lectura, hábitos, conceptos, valores y conocimiento.

19. Escuchar, interpretar y expresar correctamente su pensamiento como medio de comunicación con los demás.

20. Narrar y escribir con claridad y precisión los conocimientos.

21. Apreciar los aspectos sobresalientes de la lectura formal y recreativa mediante el análisis y la síntesis.

.

2

Page 3: Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

MATRIZ CONCRECIÓN DE DESTREZASSEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA (5to. GRADO)

ESCUELA: “3 de Noviembre” DIRECTORA: Lic. Gladis Montalvo PROFESORA: Lic. Sara Díaz AlcívarDESTREZAS GENERALES DESTREZAS ESPECIFICAS

- Respetar los turnos en la conversación ceder la palabra.- Interpretar signos lingüísticos en la conversación.- Interpretar signos para lingüísticos en la conversación (entonación, gestos, etc.).- Entender instrucciones orales, narraciones, informaciones, descripciones, etc.- Reconocer la intencionalidad explícita del emisor (la intención es clara y manifiesta).- Escuchar receptivamente lenguajes no verbales (música, sonido de la naturaleza, etc.).- Manifestar respeto por situaciones comunicativas cotidiana.- Reconocer la idea o contenido semántico básico del discurso.- Reconocer el significado contextual del discurso (característica de la situación o contexto en que se habla).- Reconocer y diferenciar puntos de acuerdo y desacuerdo en conversaciones y debates.- Reconocer y diferenciar entre hechos y opiniones en un discurso.

PRELECTURA- Activar los conocimientos previos.- Formular preguntas.- Formular suposiciones sobre la lectura (predecir situaciones, resultados, desenlaces, etc.).- Seleccionar el texto de lectura.- Establecer el propósito de la lectura.

LECTURA- Leer y volver al texto (leer cuantas veces sea necesario).- Predecir durante la lectura (formular suposiciones, conjeturas).- Relacionar el contenido del texto con la realidad.- Leer selectivamente parte del texto.- Avanzar en el texto en espera de aclaración.

PRELECTURA - Verificar predicciones.- Formular preguntas.- Contestar preguntas.- Manifestar la opinión sobre el texto.- Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas.- Discutir en grupo.

3

Page 4: Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

- Conversar sobre el contenido del texto.- Parafrasear el contenido del texto (ponerlo en palabras propias).- Consultar fuentes adicionales.- Esquematizar. TIPOS DE LECTURA

FONOLÓGICA- Manejar el código alfabético.- Leer oralmente con claridad y entonación.- Leer oralmente con fluidez, claridad, ritmo, entonación y expresividad.

DENOTATIVA- Identificar elementos explícitos de texto: Personajes, objetos, características y escenarios.- Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman el texto y el orden en que ellos se suceden.- Establecer secuencias temporales entre los elementos, et texto.- Seguir instrucciones escritas.- Comparar dos elementos del texto para identificar semejanzas y diferencias.- Establecer las relaciones pronominales que contiene el texto (comprender, el uso referencial de los

pronombres).- Clasificar elementos del texto (datos personales, etc.) mediante un criterio dado.- Distinguir datos, hechos, opiniones, juicios de valor en el texto.

DE EXTRAPOLACIÓN- Juzgar si la información del texto es ordenada – desordenada.- Distinguir realidad y fantasía en el texto.

CONNOTATIVA- Inferir las ideas o motivos sugeridos por una o varios gráficos.- Inferir el significado de palabras u oraciones a partir del contexto.- Inferir el tema que plantea el texto.- Derivar conclusiones a partir del texto.- Inferir la idea principal del texto.- Inferir consecuencias o resultados que se podrán derivar únicamente de datos y hechos que consta en la

lectura.DE ESTUDIO

- Utilizar ambientes de lectura y biblioteca.- Consultar diccionario.- Consultar revistas, periódico, libros de texto, atlas, enciclopedias, etc.- Leer tablas, gráficos y mapas.- Elaborar cuadros sinópticos.- Manejar el índice y la tabla de contenidos.

4

Page 5: Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

- Resaltar y subrayar en el texto de lectura.- Elaborar mapas conceptuales.- Elaborar informes de investigación.

LEERVOCABULARIO

- Inferir significados o palabras a partir del contexto.- Construir familias de palabras (por campos de experiencias, relación conceptual, derivación, etc.).- Elaborar definiciones sencillas, propias adaptadas al contexto.- Emplear antónimos.- Emplear sinónimos- Consultar el diccionario.- Inferir el significado a partir de prefijos y sufijos.- Articular y pronunciar correctamente las palabras.- Expresar emociones, sentimientos, dudas, suposiciones, conjeturas, etc.- Participar activamente en conversaciones y diálogos espontáneos e informales.- Diferenciar los turnos en la conversación: tomar la palabra.- Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y el tono de voz según la intencionalidad y la circunstancia

comunicativa.- Formular preguntas según las circunstancias comunicativas y las faustas sociales.- Formular consignas o instrumentos orales.- Dramatizar.- Narrar hechos reales o imaginarios.- Describir oralmente objetos, ambientes y personajes.- Resumir oralmente.- Entrevistar.- Exponer oralmente con recursos de apoyo o sin ellos.- Participar activamente en conversaciones y diálogos formales.- Adecuar el lenguaje a la característica del interlocutor (edad, jerarquía, registros lingüísticos, grado

de confianza).

ESCRIBIR

PROCESO DE ESCRITURAPRE ESCRITURA

- Generar ideas para escribir.- Establecer el propósito de escritura y relacionar el tema.- Identificar el destinatario (para quien se escribe).- Consultar fuentes de información.- Seleccionar la estructura o tipo de texto (narración, descripción, etc.).- Elaborar, bosquejos, planes, esquemas, índices, preliminares, etc.)

ESCRITURA

5

Page 6: Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

- Escribir de manera legible.- Lograr interés y creatividad en el escrito.- Titular.- Elaborar borradores.- Mantener orden o secuencia lógica en las ideas.- Subtitular.- Mantener las partes fundamentales de la estructura o tipo de texto seleccionada.

POS ESCRITURA- Revisar la ortografía en escritura (gradualmente, según los conocimientos que posee).- Consultar o interlocutores (compañeros del grado, maestros, padres, etc.).- Controlar la presentación del escrito (orden, aseo, paginación).- Controlar la legibilidad del escrito: Caligrafía.- Revisar la puntuación en el escrito (gradualmente, según los signos que conoce).- Escribir la “versión final”.- Lograr secuencia lógica en el escrito.

ORTOGRAFÍA- Separar correctamente letras, palabras y párrafos.- Utilizar correctamente las mayúsculas.- Utilizar el punto.- Emplear las normas básicas en la escritura de los grupos b – v, c – s – z – x , g – j, h – ll.- Reconocer las sílabas en las palabras.- Reconocer la posición de las sílabas en las palabras.- Identificar la sílaba tónica en una palabra (distinguir sílabas átomos y tónicas).- Distinguir palabras agudas, graves y esdrújulas.- Emplear correctamente la tilde en palabras agudas, graves, esdrújulas, minúsculas y M.).- Utilizar la coma.- Emplear los signos de interrogación y de admiración.- Construir familia de palabras por derivación y composición.- Escribir diptongos, hiatos.- Utilizar la tilde enfática diacrítica.- Emplear los dos puntos.

6

Page 7: Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

Lic. Gladis Montalvo Lic. Sara Díaz Alcívar DIRECTORA PROFESORA

MATRIZ CONCRECIÓN DE CONTENIDOSSEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA (5to. GRADO)

ESCUELA: “3 de Noviembre” DIRECTORA: Lic. Gladis Montalvo PROFESORA: Lic. Sara Díaz Alcívar

BLOQUE TEMÁTICO TEMAS CONTENIDOS MÍNIMOS DESAGREGADOS INCLUIDOS

FUNCIONES LENGUAJES

- Expresiva (emotiva).- Informativa (representativa) o referencia.- Apelativa (persuasiva).- Metalingüística (lenguaje científico).- Poético (literario).

- Narrar y escuchar leyendas y tradiciones (analizarlas).

- Dramatización de cuentos.

VARIACIONES IDIOMÁTICAS

- Regionales.- Sociales.- Generaciones.- De género (hombres y mujeres).

- Regionales.- Sociales.- Generaciones..

FORMAS Y USOS DEL LENGUAJE COLOQUIAL Y DE LENGUAJE FORMAL

- Signos lingüísticos.- Signos paralingüísticos (gestos,

entonación, etc.).

- Signos lingüísticos.Signos paralingüísticos (gestos, entonación, etc.).

USOS DE LA LECTURA EN DIFERENTES CONTEXTOS

Y SITUACIONES

- Situaciones comunicativas.- Intencionalidad lectora: recreación, estudio e

información.- Lectura de exploración crítica.

- Incremento del vocabulario.- Significado de las palabras.- Identificación de las palabras por el

contexto y sustitución de términos.

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN ORAL: USOS Y CONFIGURACIÓN

- De intercambios verbal: Conversación, diálogo, canción, narración.

- De intercambios verbal: entrevistas, encuestas, debates, exposición, etc.

- De la tradición oral: Canciones, coplas, ritmos, amorfinos, adivinanzas, refranes, chistes, mitos, leyendas, etc.

- De intercambios verbal: Conversación, diálogo, canción, narración.

- De intercambios verbal: entrevistas, encuestas, debates, exposición, etc.

De la tradición oral: Canciones, coplas, ritmos, amorfinos, adivinanzas, refranes, chistes, mitos, leyendas, etc.

7

Page 8: Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA: USOS Y CONFIGURACIÓN

- Narrativos: Cuentos, historietas, fábulas, leyendas, tradiciones.

- Descriptivo: Manuales, recetas, mapas, tablas, gráficos estadísticos, etc.

- Clases de personajes.- El mensaje – pensamiento

selectivo.- Proverbios.- Modismo.- Técnicas de estudio.- Desarrollo del pensamiento.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTOPARRAFO - Noción escritura

FORMACIÓN DE PALABRAS

- Polisemia: Una palabra tiene diverso significados (acepciones) según el contexto.

- Prestamos (palabras tomadas de otros idiomas).

- Derivación (sufijación).- Composición (prefijación).

EL ESTILO: RECURSOS ESTILÍSTICOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL HECHO

LITERARIONo hay contenido para sexto año.

ORACIÓN- Noción general.- Estructura del párrafo.- Concordancia: accidentes del Sustantivos,

adjetivos, sustantivo verbal, relativo, antecedentes, etc.

- Oración: Unimembre - bimembre.- El lugar del sujeto en la oración.- Concordancia núcleo –

modificadores.- Los pronombres.

FORMA Y FUNCIÓN DE LA PALABRA

EN LA ORACIÓNNo hay contenido en sexto año.

- Núcleo del predicado.- Complemento del predicado.- Complemento directo e indirecto.

VERBO - Noción básica.

- El verbo- reg. – irreg …- Los accidentes del verbo.- Modos del verbo, persona y

número.- Conjugación de los verbos.

8

Page 9: Copia de Matrices de concreción para el P.C.I.

Lic. Gladis Montalvo Lic. Sara Díaz Alcívar DIRECTORA PROFESORA

9