Copia de Vol 7, No2 Version 2€¦ · Es una inquietud que debe ser abordada integralmente teniendo...

12
En este número de CAMBIUM el Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global - Carbono & Bosques (C&B), quiere compartir con sus suscriptores el reconocimiento otorgado el pasado 30 de julio de 2009, al Proyecto PROCUENCA como el mejor Proyecto MDL de Colombia. Este Premio reconoce el trabajo de todas las entidades involucradas: el Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente (CAEMA), el equipo PROCUENCA y nuestra Institución. Para nosotros este logro constituye un aliciente que nos impulsa a continuar con nuestra misión de generar, aplicar y difundir conocimientos científicos relacionados con las interacciones entre los ecosistemas neotropicales y el Cambio Global. En esta línea, también queremos presentarles dos artículos relacionados con el tema de Adaptación, resaltando en primer lugar el papel que tienen las entidades de desarrollo en la generación de estrategias que permitan mitigar los efectos del Cambio Climático, no solo en los ecosistemas afectados, sino también en las sociedades o comunidades que directa o indirectamente, sienten y perciben los efectos de este fenómeno. En segundo lugar, se describe el panorama actual de las acciones de Adaptación que se adelantan en Colombia, donde se resaltan varios proyectos ejecutados para inferir la vulnerabilidad de los ecosistemas y comunidades. Esperamos que los temas tratados sean de todo su interés, y dejamos abierto el debate que de ellos se pueda generar. Comité Editorial PROCUENCA RECIBE PREMIO NACIONAL A LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL POR MEJOR PROYECTO MDL 2009 1 William G. Laguado Cervantes 1 Ingeniero Forestal, Candidato a M.Sc. Director Ejecutivo Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global Carbono & Bosques E-mail: El 30 de julio de 2009, la Fundación para el Desarrollo Sostenible Siembra Colombia y la Embajada del Reino Unido en Colombia, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgaron el premio a la RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN PROYECTOS MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), al Instituto de Financiamiento Promoción y Desarrollo de Manizales – INFIMANIZALES- por su Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná - PROCUENCA. El premio resalta el compromiso empresarial de INFIMANIZALES con los recursos naturales y el ambiente, la gestión ambiental desde el grado de responsabilidad de las empresas en sus procesos productivos, la producción más limpia, la mitigación de Gases de Efecto Invernadero y el Cambio Climático, el mejoramiento de la calidad del aire, la recuperación de ecosistemas y biodiversidad y, la responsabilidad en el desarrollo de tecnologías limpias. PROCUENCA fue concebido en el 2001 por un acuerdo de cooperación entre INFIMANIZALES y la FAO como un Proyecto para regular e incrementar la cantidad y calidad del agua para las comunidades de la región, mediante la restauración de la cuenca del Río Chinchiná. Las actividades del Proyecto involucran la restauración ecológica del ecosistema de alta montaña mediante la reforestación y la regeneración natural asistida de áreas degradadas por las [email protected] Vol.7,No.2 Pag. 1 Boletín Informativo del Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global – C&B ISNN 1794-287X Vol. 7, No.2. Julio de 2009 Editorial Actualidad

Transcript of Copia de Vol 7, No2 Version 2€¦ · Es una inquietud que debe ser abordada integralmente teniendo...

En este número de CAMBIUM el Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global - Carbono & Bosques (C&B), quiere compartir con sus suscriptores el reconocimiento otorgado el pasado 30 de julio de 2009, al Proyecto PROCUENCA como el mejor Proyecto MDL de Colombia. Este Premio reconoce el trabajo de todas las entidades involucradas: el Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente (CAEMA), el equipo PROCUENCA y nuestra Institución. Para nosotros este logro constituye un aliciente que nos impulsa a continuar con nuestra misión de generar, aplicar y difundir conocimientos científicos relacionados con las interacciones entre los ecosistemas neotropicales y el Cambio Global. En esta línea, también queremos presentarles dos artículos relacionados con el tema de Adaptación, resaltando en primer lugar el papel que tienen las entidades de desarrollo en la generación de estrategias que permitan mitigar los efectos del Cambio Climático, no solo en los ecosistemas afectados, sino también en las sociedades o comunidades que directa o indirectamente, sienten y perciben los efectos de este fenómeno. En segundo lugar, se describe el panorama actual de las acciones de Adaptación que se adelantan en Colombia, donde se resaltan varios proyectos ejecutados para inferir la vulnerabilidad de los ecosistemas y comunidades. Esperamos que los temas tratados sean de todo su interés, y dejamos abierto el debate que de ellos se pueda generar.

Comité Editorial

PROCUENCA RECIBE PREMIO NACIONAL A LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL POR MEJOR

PROYECTO MDL 2009

1William G. Laguado Cervantes 1 Ingeniero Forestal, Candidato a M.Sc.

Director Ejecutivo Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global Carbono & BosquesE-mail:

El 30 de julio de 2009, la Fundación para el Desarrollo Sostenible Siembra Colombia y la Embajada del Reino Unido en Colombia, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgaron el premio a la RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN PROYECTOS MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), al Instituto de Financiamiento Promoción y Desarrollo de Manizales – INFIMANIZALES- por su Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná - PROCUENCA. El premio resalta el compromiso empresarial de INFIMANIZALES con los recursos naturales y el ambiente, la gestión ambiental desde el grado de responsabilidad de las empresas en sus procesos productivos, la producción más limpia, la mitigación de Gases de Efecto Invernadero y el Cambio Climático, el mejoramiento de la calidad del aire, la recuperación de ecosistemas y biodiversidad y, la responsabilidad en el desarrollo de tecnologías limpias.

PROCUENCA fue concebido en el 2001 por un acuerdo de cooperación entre INFIMANIZALES y la FAO como un Proyecto para regular e incrementar la cantidad y calidad del agua para las comunidades de la región, mediante la restauración de la cuenca del Río Chinchiná. Las actividades del Proyecto involucran la restauración ecológica del ecosistema de alta montaña mediante la reforestación y la regeneración natural asistida de áreas degradadas por las

[email protected]

Vol.7,No.2

Pag. 1

Boletín Informativo del Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global – C&B ISNN 1794-287X Vol. 7, No.2. Julio de 2009

Editorial

Actualidad

actividades de ganadería y caficultura. De esta manera, la actividad forestal, permite que el Proyecto se enmarque en el MDL debido a que PROCUENCA promueve el desarrollo forestal sostenible en la Cuenca del Río Chinchiná, prestando el servicio de captura de CO para la mitigación del Cambio Climático mundial en el marco del MDL del Protocolo de Kioto, 2

asegurando la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad, y generando alternativas de producción y oportunidades de empleo para los habitantes de la ciudad y la región.

El Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global, Carbono & Bosques (C&B), en asocio con CAEMA como parte del equipo técnico desarrollador del componente MDL, estructurador del estudio de Factibilidad, Documento de Diseño de Proyecto (PDD, por sus siglas en inglés), y acompañante en el proceso de Validación y Registro ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de este proyecto forestal, comparten con sus suscriptores el reconocimiento a PROCUENCA como el mejor Proyecto MDL de Colombia.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RETO DE LAS CORPORACIONES DE DESARROLLO

1Juan Camilo de los Ríos Cardona 1 Ingeniero Forestal, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Desarrollo Rural,

Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.E-mail:

E

creación el IPCC ha concentrado sus esfuerzos en evaluar los aspectos científicos del sistema climático y el Cambio Climático, evaluar las posibilidades de limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y atenuar los efectos del Cambio Climático, y de liderar el programa sobre Inventarios Nacionales de GEI. Sin embargo, había dejado de lado un componente fundamental como es la Adaptación de los ecosistemas y las poblaciones humanas al Cambio Climático Global.

En los últimos años y en especial a partir de la doceava Conferencia de las Partes realizada en Nairobi (Kenia) (COP12, 2006), se dio mayor relevancia a las estrategias de Adaptación al Cambio Climático, debido a que se concluyó, que los

[email protected]

l Cambio Climático se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional, de investigadores y de entidades de desarrollo, entre las que se destacan organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial, entre otros, así como de los Gobiernos Nacionales y de algunas Organizaciones No Gubernamentales –ONG´s-. Es por ello que en 1988 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), una organización conformada por un grupo de expertos de varios países, con la misión de asesorar a los Gobiernos Nacionales e instituciones de diversa índole, para liderar políticas asociadas con la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Desde su

Pag. 2Vol.7,No.2

Pag. 3

mecanismos de mitigación existentes (e.g. Implementación Conjunta, MDL, etc.), independiente de sus buenos o malos resultados, no son suficientes para contrarrestar los problemas asociados al Cambio Climático. Desde entonces, la comunidad internacional está de acuerdo en que se debe pensar de manera prioritaria, en la construcción de capacidades adaptativas de los ecosistemas y de las poblaciones humanas a tales cambios. De hecho, en un reciente informe del IPCC (2007), se concluye que la Adaptación a las alteraciones climáticas ha sido tratada como una cuestión periférica, en vez de ser parte nuclear del Programa Internacional para la reducción de la pobreza, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones y la conservación de los ecosistemas. Esto coincide con lo reportado por otros autores quienes aseguran que la Adaptación “es la única respuesta a nuestra disposición para poder sobrellevar las consecuencias del cambio climático que se producirán durante las próximas décadas, antes de que se comience a apreciar los beneficios de las medidas de mitigación” (Stern 2006). En este sentido la creación de capacidades de Adaptación a los Cambios Climáticos, se debe convertir en una política prioritaria en los países pobres y en el contexto político mundial. (Fritschel 2006).

Otro de los factores que incidió, en que la Adaptación adquiriera mayor notoriedad en la discusión sobre Cambio Climático, es el alto grado de incertidumbre científica que se tiene con respecto a la forma, tipo y posibles impactos de este fenómeno climático sobre los ecosistemas y las poblaciones humanas. Esa incertidumbre es sopesada con el consenso mundial, especialmente a nivel político, de que efectivamente existe un Cambio Climático y que sus efectos no se distribuirán equitativamente entre los países, debido a las diferencias que se presentan entre ellos. Algunas proyecciones indican que serán los países y poblaciones más pobres, los que sufrirán antes y con mayor severidad las consecuencias del mismo (Stern 2006). En ese sentido, el objetivo de este artículo, será presentar a la “Adaptación” como tema prioritario en la agenda mundial actual sobre Cambio Climático. También discutir, el papel relevante que cumplen las Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales en la creación de capacidades de Adaptación de los ecosistemas, y de las poblaciones humanas a esos Cambios Globales.

¿Qué es la Adaptación al Cambio Climático?

En términos generales, la Adaptación puede considerarse como la respuesta natural de un sistema, sociedad o individuo a las condiciones específicas del medio en que se desarrolla. Adaptación también se refiere al grado y tipo de ajustes que es posible realizar en las prácticas, procesos o estructuras de los sistemas a ser protegidos de los actuales cambios Climáticos Globales, o bien, Adaptación puede ser un proceso espontáneo o planeado en respuesta a, o en anticipación al cambio de las condiciones climáticas actuales (Watson et al. 1996; apud Smit et al. 2000; Huq 2007). La Adaptación también podría ser considerada como la respuesta de un sistema social/natural a una situación de vulnerabilidad (de los Ríos Cardona 2008), es decir, que antes de la identificación y formulación de estrategias de Adaptación, es necesario conocer el grado de vulnerabilidad del sistema socio-natural de referencia, aspecto que se hace especialmente difícil si tenemos en cuenta la alta incertidumbre y dificultad existente para interpretar los actuales Cambios Climáticos Globales. Al respecto, Smit et al (2000) reflexionando sobre las posibilidades de Adaptación de los sistemas socio-naturales a los Cambios Globales inciertos, plantean tres inquietudes centrales que vale la pena discutir:

1. ¿Adaptación a qué? Esta es una pregunta clave debido al alto nivel de incertidumbre científico sobre las causas y los efectos del Cambio Climático.

2. ¿Quién y qué se adapta? Es una inquietud que debe ser abordada integralmente teniendo en cuenta aspectos ambientales, socioeconómicos y políticos.

3. ¿Cómo ocurre la Adaptación? Resolver esta pregunta implica todo un proceso de investigación sobre el comportamiento y capacidades de Adaptación de los sistemas naturales y humanos.

En ese sentido, estos mismos autores proponen un esquema (Figura 1) para entender el proceso de Adaptación de un sistema social/natural al Cambio Climático. A partir de la Figura 1 se puede interpretar que, si bien el tema central es el Cambio Climático, es evidente que los ecosistemas y poblaciones humanas deben adaptarse a otro tipo de “fuerzas y condiciones no climáticas” (e.g. las presiones políticas y económicas). Por ejemplo, la deforestación intensiva de un bosque natural es una “presión” de tipo económico que afecta tanto al ecosistema como al grupo social que, posiblemente, dependa de ese bosque. Del mismo modo, una política pública de conservación de un ecosistema natural puede beneficiar a la sociedad global, pero a nivel local, puede representar problemas para las comunidades que dependen de ese ecosistema.

Vol.7,No.2

Pag. 4

La Figura 1 también conlleva a otro tipo de inquietudes relacionadas con la forma, escala y temporalidad de las estrategias de Adaptación al Cambio Climático, entre las que se destacan (Smit et al. 2000, de los Ríos Cardona 2008; IPCC 2007):

?En el actual ambiente de incertidumbres y desconocimientos de los reales efectos del Cambio Climático, ¿cómo definir la vulnerabilidad de un sistema socio-natural frente a esos cambios inciertos?

?En términos de escala - ¿la Adaptación debe darse y/o planificarse a nivel de un individuo o de una comunidad?, ¿debería pensarse en una Adaptación Regional, Nacional o Global?

?En una perspectiva ambiental – ¿la Adaptación debe planificarse a nivel de especie o de ecosistema??En términos sociales – ¿Debe ser determinado sector económico el que debe adaptarse?, o ¿un grupo social

específico?, o ¿una entidad política??En términos temporales - ¿Cuándo comienza y cuándo termina una estrategia de Adaptación?, es decir, ¿cuándo

podría considerarse que un sistema está adaptado?

Las inquietudes formuladas anteriormente, las cuales fueron tomadas de diferentes organizaciones e investigadores, muestran que la Adaptación se ha colocado como tema prioritario en la agenda política internacional. Actualmente, la demanda internacional se centra en la formulación de políticas y proyectos claves que permitan solucionar los problemas inmediatos que el Cambio Climático está generando en los ecosistemas y grupos sociales más vulnerables.

Figura 1. Anatomía general de la Adaptación al Cambio Climático. Tomado de: Smit et al. (2000).

¿Qué es la Adaptación?

¿Adaptación a qué?

ESTÍMULOS RELACIONADOS AL CLIMA - Fenómenos - Escala temporal/espacial

Fuerzas y

condiciones no climáticas

¿Quién o qué se adapta? SISTEMA

- Definición - Características

Como ocurre la Adaptación? TIPOS

- Procesos - Salidas (outcomes)

Que tan buena es la Adaptación? EVALUACIÓN

- Criterios - Principios

Vol.7,No.2

Pag. 5

La Adaptación al Cambio Climático es un problema político de escala Global

Es evidente que en la actualidad existen muchas preguntas y pocas respuestas en los aspectos relacionados a la Adaptación al Cambio Climático Global. Por ello, es necesario formular políticas y programas a largo plazo, que tengan en cuenta que la Adaptación de los sistemas socio-naturales a los Cambios Climáticos, se presenta en un ambiente de condiciones climáticas con alta incertidumbre, en la cual debe ser definida una escala de trabajo adecuada, con estrategias integrales que involucren aspectos sociales y ambientales. Finalmente, estas estrategias deben ser tan dinámicas como los propios Cambios Globales. En síntesis, fenómenos globales como el Cambio Climático deben ser comprendidos, analizados y abordados con base en las características del territorio y el ecosistema local, y sobre una óptica integradora de los aspectos naturales, sociales y políticos.

33 22 11

Los problemas ambientales ocasionados por el Calentamiento Global implican también problemáticas 1sociales que deben ser mitigadas a través de acciones de Adaptación. Fuente: www.clublancita.mil.co,

2 3www.diplomatie.gouv.fr, www.esmas.com.

Algunos aspectos claves que deben ser tenidos en cuenta en materia de Adaptación, son las diferencias socioeconómicas y políticas entre cada país, las cuales son más marcadas entre los países desarrollados y los países en vía de desarrollo. Estas diferencias se manifiestan en la variabilidad de las condiciones de vulnerabilidad, relacionadas con aspectos de localización geográfica, condiciones ecológicas, políticas de conservación de los recursos naturales, dependencia de las actividades agrícolas de los servicios ecosistémicos, aspectos socioeconómicos, institucionales y políticos, etc. (Correa Macana 2008). Otros aspectos como la distribución de la riqueza, los conocimientos técnicos y científicos, el acceso a información, las aptitudes técnicas y la infraestructura también figuran como características variables de nación a nación. En teoría, se considera que los países con recursos económicos limitados, bajo nivel tecnológico, información y aptitudes técnicas insuficientes, infraestructura deficiente, instituciones inestables y acceso inequitativo a los recursos, tienen alta vulnerabilidad y poca capacidad de adaptarse a los Cambios Climáticos Globales. (OMM-PNUMA 2001). Para Correa Macana (2008), los países en vía de desarrollo, como en el caso de Latinoamérica, África y algunos países Asiáticos, son los que enfrentan los mayores riesgos climáticos, debido entre otros factores, a que están localizados en regiones de mayor exposición a eventos climáticos extremos y a que existe una mayor dependencia de la agricultura por los servicios de los ecosistemas. Además, poseen sistemas institucionales, económicos y políticos más débiles, que se manifiestan por ejemplo, en mayor deficiencia en la prestación de servicios públicos, como energía, agua y saneamiento básico, mayores limitaciones en el acceso a los servicios de salud y educación, precaria infraestructura física, mayor pobreza y desigualdad económica, limitado acceso a la información y a seguros de protección social, entre otros (Stern 2006). Para el caso de Latinoamérica, el PNUMA (2006), también identifica otra serie de debilidades para establecer programas adecuados de Adaptación al Cambio Climático, entre las que se destacan:

?Falta de información o incertidumbre sobre la manera de considerar la Adaptación.?Incertidumbre sobre la interacción entre el Cambio Climático y otras presiones.?Falta de percepción pública y concienciación sobre el Cambio Climático y sus impactos.?Horizonte de planificación a corto plazo.?Carencia de mecanismos para la participación pública.?Conocimientos no técnicos (económico, jurídico, institucional), limitados para la Adaptación.

Vol.7,No.2

Pag. 6

De esa manera, la Adaptación al cambio climático debe partir de la formulación de políticas específicas a nivel mundial y nacional e igualmente, se deben fortalecer las instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales relacionadas con esta temática. También es indispensable continuar con los programas de desarrollo que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de los grupos sociales más vulnerables, especialmente en los países en vía de desarrollo.

El papel de las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales – ONG's

Según la discusión que ha sido presentada hasta el momento, se espera que en países como Colombia, y en general los países de Latinoamérica, la gestión de recursos y las posibilidades de investigación en el tema de la Adaptación al Cambio Climático sean más limitadas, debido a que existen instituciones y sistemas socioeconómicos más débiles e inestables. Sin embargo, esta limitación debe ser tomada como una oportunidad de gestión de recursos, especialmente por entidades de desarrollo como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), las cuales tienen el papel de tomar la vocería y el liderazgo en este tipo de procesos. Las diferentes organizaciones de desarrollo deben tener en cuenta, como argumentan Watson et al. (2000), que la creación de capacidades de Adaptación al Cambio Climático no debe ser considerada aislada, sino que debe estar en estrecha interacción con otros factores importantes del desarrollo, tales como los cambios en las prácticas de uso del suelo, crecimiento poblacional, situaciones económicas, características y comportamiento de los ecosistemas y las poblaciones humanas. Se propone que los programas de investigación en Adaptación al Cambio Climático se centren en dos aspectos fundamentales:

1) La determinación de los impactos del Cambio Climático a través del estudio de la vulnerabilidad de los ecosistemas y poblaciones humanas. 2) La identificación y creación de capacidades adaptativas de los ecosistemas y poblaciones humanas.

De esta manera, el papel central de las entidades de desarrollo como las ONG's sería el de mejorar la calidad de vida de los grupos sociales más vulnerables. En términos de Adaptación al Cambio Climático, cualquier mejoramiento de los índices de calidad de vida significa un incremento de la capacidad de respuesta y Adaptación al mismo. En ese sentido, las Organizaciones de Desarrollo deben gestionar, formular y ejecutar proyectos de Adaptación al Cambio Climático que conduzcan por un lado a actividades de investigación para mejorar el conocimiento de vulnerabilidad de los ecosistemas y poblaciones humanas a dichos cambios, y por otro lado, a estrategias de intervención que mejoren la calidad de vida de los grupos sociales más vulnerables.

Conclusiones

La mitigación de las actividades humanas incidentes en el Cambio Climático es un aspecto ampliamente discutido a nivel internacional y al que se le han dedicado la mayor parte de los esfuerzos y recursos económicos. No obstante, el tema de Adaptación parece haber estado en un segundo plano a pesar de su gran importancia. Afortunadamente hoy día es un tema prioritario en la agenda política internacional y del cual se tienen grandes expectativas, porque se espera que los proyectos de Adaptación que se planteen y ejecuten, ayuden a las comunidades más marginales y vulnerables a enfrentar el Cambio Ambiental Global.

De esta manera, el interés de los organismos nacionales e internacionales por buscar respuestas y estrategias adecuadas para adaptar los sistemas naturales y sociales al Cambio Climático, se convierte en una valiosa oportunidad para las organizaciones de desarrollo, especialmente las ONG´s, que podrían gestionar y formular proyectos de investigación y de mejoramiento de la calidad de vida de los grupos sociales más vulnerables. Como conclusión general, se considera que en materia de Adaptación al Cambio Climático está todo por hacer, pero se requieren iniciativas novedosas y esfuerzos conjuntos que comiencen a operar inmediatamente.

Vol.7,No.2

LITERATURA CITADA

Correa Macana, E. 2008. Impactos potenciais da mudança climática no desenvolvimento humano: uma análise baseada na abordagem das capacitações. Dissertação de Mestrado em Economia. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Faculdade de Ciências Econômicas, Programa de Pós-graduação em Economia, Porto Alegre, Brasil.

De los Ríos Cardona, J.C. 2009. Percepções e formas de adaptação a riscos socioambientais na região do Páramo colombiano. Trabajo de Grado, Maestría en Desarrollo Rural, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

Fritschel, H. 2006. How Will Agriculture Adapt to a Shifting Climate? International Food Policy Research Institute (IFPRI).Huq, S. 2007. Adaptación y cambio climático: Desafíos para los próximos 20 años. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 31 – 36.Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC. 2007. Fourth Assessment Report. Climate Change 2007: The physical science basis. Summary for Policymakers.

International Panel for Climate Change. .OMM-PNUMA. 2001. Cambio climático 2001, Tercer informe de evaluación. Grupo intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático.Programa de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente. 2006. El cambio climático en América Latina y el Caribe. PNUMA/ONU.Smit, B., Burton, I., Klein, R. & Wandel, J. 2000. An anatomy of adaptation to climate change and variability. Climatic Change, 45 (1): 223-251.Stern, N. 2007. Resumen ejecutivo: La economía del Cambio Climático. Disponible en: <www.rimisp.org/boletines/bol72/doc2.zip>. Visitado el 22 julio de 2007.Watson, R.T., Moss, R.H. & Zinyowera, M.F. 2000. The Regional Impacts of Climate Change: An Assessment of Vulnerability. Intergovernmental panel on Climate

Change – IPCC.

ACCIONES DE ADAPTACIÓN EN COLOMBIA

1Adriana Yepes Q

1 Ingeniera Forestal, Msc., Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global Carbono & BosquesE-mail:

Actualmente el Cambio Climático Global se considera la principal amenaza ambiental que enfrenta el planeta; esto se ha establecido reiteradamente en los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), a partir de estudios diagnósticos que esta organización ha venido realizando desde 1988. En general, para la región latinoamericana y caribeña, se ha previsto una alta vulnerabilidad de los ecosistemas a los efectos de este cambio, con consecuencias más dramáticas en los países de la franja ecuatorial, donde las características geográficas, ecológicas y socioeconómicas así lo propician (Chavarro et al. 2008). El IPCC (1997) indica que la repercusión de los cambios climáticos previstos en esta región podría ser tan importante que, desde ahora, es necesario crear iniciativas de planificación nacionales y regionales para mitigar algunos efectos como: la pérdida de diversidad biológica; la alteración de la precipitación y la escorrentía (e.g. cuenca del río Amazonas); los conflictos entre usuarios, regiones y países por el agua; la disminución de la producción agrícola y la incidencia de enfermedades como la malaria, entre otros. Aunque a nivel internacional se vienen desarrollando esfuerzos para contrarrestar los efectos negativos del Cambio Climático a través de acciones de mitigación como, por ejemplo, la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por medio de los distintos mecanismos (e.g. Mecanismo de Desarrollo Limpio, Comercio Internacional de Emisiones e Implementación Conjunta), se cree que todavía uno de los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC): “Establecer la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera”, está lejos de alcanzarse. De hecho, los escenarios proyectados para las próximas décadas muestran alta probabilidad de ocurrencia de efectos negativos para los diferentes sectores y regiones del planeta (IPCC 2007). Por estas razones, las acciones de Adaptación al Cambio Climático se consideran prioritarias y deben incluir estrategias a mediano o largo plazo que aseguren la sostenibilidad de ecosistemas y comunidades, acordes con el sector o región que se esté analizando.

En el caso particular de Colombia, se ha encontrado que los impactos ambientales debidos al Cambio Climático Global son cada vez más marcados (IDEAM 2001, Pabón 2003, Pabón 2005). Por ello, hoy en día se habla abiertamente de la necesidad de generar y ejecutar estrategias nacionales y locales que puedan reducir la vulnerabilidad al riesgo de los ecosistemas y las sociedades involucradas. Ello supone entonces, lograr la Adaptación natural de los ecosistemas al Cambio Climático, de manera que se asegure el desarrollo sostenible del país y/o la región (Chavarro et al. 2008, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2009). En contexto, las políticas ambientales nacionales pretenden acoplar los proyectos de reducción de emisiones de GEI con estrategias de conservación y restauración de los ecosistemas, donde se articulen completamente los actores sociales, ecológicos y económicos involucrados. El presente documento tiene por objetivo

[email protected]

Pag. 7Vol.7,No.2

esbozar, de manera sucinta, las acciones que se adelantan en Colombia en materia de Adaptación al Cambio Climático, para que el lector se familiarice con un tema de alta importancia mundial en la actualidad.

Evidencias del Cambio Climático en Colombia

Según varios estudios adelantados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Cambio Climático es una realidad que ya se ha manifestado en Colombia y pone en peligro muchos ecosistemas y comunidades rurales que dependen de los recursos que éstos suministran (Costa 2007, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2008). Entre las principales evidencias existentes se encuentran:

?Pérdidas entre 50 cm y 100 cm Santa Isabel tiene hoy 25 m de espesor en el sitio de mayor profundidad, lo que sugiere que su existencia no será mayor de 30 años. El IDEAM estima que en el 2050 habrá desaparecido 80% del área glaciar del país y 60% del área de páramos estará altamente degradada.

?Aumentos en el nivel del mar entre 3 y 5 mm por año en Cartagena y Tumaco, lo cual ha ocasionado incrementos en el nivel promedio del mar de 10 cm, en el Caribe, y 22 cm, en el Pacífico.

?Ascensos de la temperatura promedio, especialmente en zonas altas, lo que indica impactos mayores en estas altitudes.

?Aunque la cantidad de precipitación no ha cambiado mucho, el IDEAM ha identificado que la intensidad de la misma ha aumentado. A la fecha, también se ha detectado un pequeño pero estadísticamente significativo aumento de la precipitación en el occidente del país.

Todo lo anterior sugiere grandes amenazas, riesgos y vulnerabilidad de los ecosistemas y las sociedades en el futuro, los cuales pueden desencadenar no sólo en la pérdida de la diversidad biológica, sino también la de muchos bienes y servicios ambientales (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2008). Según Costa (2007), un país como Colombia se debe preparar arduamente para los impactos esperados y ello exige creatividad y disposición política, científica y social para romper paradigmas. El mismo autor recomienda que: i) los científicos y académicos del país deben intentar reducir las incertidumbres de los modelos de clima global y modelar los impactos locales en el territorio; ii) los tomadores de decisión pública y la empresa privada deben incluir las tendencias del Cambio Climático en sus procesos de planeación a mediano y largo plazo, para minimizar decisiones riesgosas y financiar investigación, desarrollo de tecnología y acciones directas de Adaptación ante aquellos impactos que son imposibles de evitar; y iii) la sociedad civil debe tratar de generar la mínima cantidad de emisiones posible usando eficientemente los combustibles y la energía, y reduciendo la presión sobre los recursos que se verán afectados por el Cambio Climático (e.g. oferta hídrica en algunas regiones).

Experiencias en la evaluación de la Vulnerabilidad

El concepto de Adaptación, en el contexto del Cambio Climático Global, se refiere a la capacidad que tienen las sociedades y los ecosistemas para prepararse, enfrentar y reducir los impactos ocasionados por este fenómeno. En Colombia, esta definición se viene manejando desde la década de los noventa y ha sido acotada en la problemática del Cambio Climático Global, ya que los mecanismos de mitigación no han sido suficientes para contrarrestar las consecuencias de este fenómeno Global. En este sentido, es clave identificar, en primer lugar, las amenazas, riesgos y vulnerabilidad de los ecosistemas y las sociedades ante determinados Cambios Climáticos, para posteriormente formular y adoptar medidas de Adaptación realmente eficaces (Huq 2007, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2008, Chavarro et al. 2008). De esta manera, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha publicado recientemente una cartilla acerca de Adaptación, en la que informa estos aspectos. En ella se mencionan, además, algunas experiencias relacionadas con estudios de vulnerabilidad necesarios para direccionar las próximas medidas de Adaptación que el país debe adoptar.

Entre las principales experiencias en materia de Adaptación que se desarrollan en el país, se resaltan: i) “El estudio de vulnerabilidad del recurso hídrico”, en el cual el IDEAM evaluó la capacidad de los sistemas hídricos para conservar y mantener

anuales de espesor en los glaciares colombianos. Prueba de ello es que el nevado de

Pag. 8Vol.7,No.2

Pag. 9

Materiales de difusión y socialización sobre Cambio Climático, Protocolo de Kioto y Mecanismo de Desarrollo Limpio elaborados por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Rural en asocio con otras Entidades.

su régimen hidrológico actual, a pesar de las alteraciones climáticas; ii) “Evaluación de la vulnerabilidad de las coberturas vegetales”, donde, empleando sistemas de información geográfica (SIG), se organizó, evaluó y obtuvo la vulnerabilidad de los ecosistemas vegetales; iii) “Vulnerabilidad social de la alta montaña relacionada con el retroceso de los glaciares”, en el cual la Universidad Nacional de Colombia y el IDEAM analizaron las implicaciones sociales que tiene la contracción de los glaciares ocasionada por el Cambio Climático sobre la disponibilidad de agua para las comunidades aledañas; y iv) “Definición de vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana y medidas para su Adaptación”, a través del cual el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) pretende crear conciencia de las implicaciones del Cambio Climático, promoviendo la participación de los tomadores de decisiones, la comunidad científica y el público común. En general, estos estudios articulan aspectos culturales, ambientales, sociales, económicos y políticos que interactúan constantemente, y que deben ser incorporados en las estrategias de Adaptación para asegurar el éxito de las mismas.

Proyectos en curso

En la actualidad, a nivel nacional se adelantan dos grandes proyectos de Adaptación que pretenden identificar y mitigar las amenazas, riesgos y vulnerabilidades del Cambio Climático en ecosistemas estratégicos de Colombia. Los proyectos cuentan con el apoyo técnico y financiero de varias instituciones nacionales e internacionales. A continuación se describen las principales características de cada uno:

Proyecto Integrado de Adaptación Nacional: Ecosistemas de Alta Montaña, Zonas Insulares y Salud Humana (INAP): tiene como objetivo específico apoyar al país en la definición e implementación de las medidas de prevención y Adaptación necesarias para contrarrestar los efectos adversos del Cambio Climático en los ecosistemas de alta montaña, en el área insular del Caribe colombiano y en la salud humana (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2008, IDEAM 2009a). El INAP es uno de los primeros proyectos de Adaptación al Cambio Climático a nivel mundial, cuya financiación proviene del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y cuenta con la participación de entidades como IDEAM, INVEMAR, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible de las Islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA), Instituto Nacional de Salud (INS), Conservación Internacional (CI) y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El gobierno de Japón también ha donado recursos para la continuidad de este proyecto (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2008, IDEAM 2009b).

Vol.7,No.2

Paisajes del Nevado del Ruíz.

Programa Conjunto: Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano: Se desarrolla en la zona del Macizo Colombiano, en los municipios de Puracé y Popayán, debido a su posición estratégica en términos de recursos hídricos y diversidad natural y cultural. El objetivo del proyecto es establecer entre las agencias de las Naciones Unidas, los gobiernos y las comunidades, un proyecto piloto que permita conocer las vulnerabilidades y amenazas del Cambio Climático sobre la población indígena y campesina, con el fin de generar acciones de Adaptación para prevenir los efectos actuales y futuros de dicho fenómeno. Se busca, además, recoger todas las experiencias de campo para hacer una metodología que se pueda utilizar como modelo a nivel nacional y en toda la zona andina. En el proyecto participan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud, el IDEAM, la Agencia de Cooperación Española (AECID) y la FAO, responsables de desarrollar acciones de Adaptación en los campos cultural, social, productivo, económico, energético y alimenticio (IDEAM 2009c).

(1) (2) 1 2Paisajes del Macizo Colombiano. Fuente: www.minproteccionsocial.gov.co, www.absolut-colombia.com

Vol.7,No.2

En conclusión, el tema de Adaptación constituye actualmente una de las prioridades del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para combatir y ayudar a mitigar los efectos del Cambio Climático en Colombia. Se espera que, en los próximos años, el país sea uno de los que incluya medidas de Adaptación en sus políticas ambientales para disminuir los efectos de este fenómeno climático, tanto en los ecosistemas como en las comunidades humanas.

Pag. 10

LITERATURA CITADA

Chavarro, M., García, A., García, J., Pabón, J., Prieto, A. & Ulloa, A. 2008. Preparándonos para el futuro: amenazas, riesgos, vulnerabilidad y Adaptación frente al Cambio Climático. Material de difusión y socialización sobre Cambio Climático No. 3. UNODC – Colombia Proyecto AD/COL/I21. Conservación ambiental a través de la erradicación de cultivos ilícitos y la consolidación de las prácticas ambientales indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta – SNSM, Colombia. 58 p.

Costa, C. 2007. La Adaptación al Cambio Climático en Colombia. Revista de ingeniería. Universidad de los Andes 26: 74-80.Huq, S. 2007. Adaptación y Cambio Climático: desafíos para los próximos 20 años. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 31 – 36.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2001. Colombia: Primera comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2009a. Programa Piloto Nacional Integrado de Adaptación para Ecosistemas de Alta

Montaña, Islas del Caribe Colombiano y Salud Humana (INAP). Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/adaptacion-inap.html.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2009b. Donación japonesa para Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático:

Ecosistemas de Alta Montaña, Áreas Insulares del Caribe y Salud Humana (INAP). Disponible en: www.cambioclimatico.gov.co/adaptacion-phrd.html.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2009c. Programa conjunto: Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en

el Macizo Colombiano. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/adaptacion-macizo.html.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2008. Colombia: Adaptación al Cambio Climático. 2 p.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2009. Página web: /www.minambiente.gov.co.Pabón, J.D. 2003. El cambio global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía 17 (1-2): 111-119.Pabón, J.D. 2005. Sobre la relación del clima con los sectores agrícola y pecuario. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 12 p.Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático – IPCC. 1997. Informe Especial del IPCC Impactos Regionales del Cambio Climático: Evaluación de

la Vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. ISBN: 92-9169-310-3.Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático – IPCC. 2007. Cambio Climático 2007: Informe de Síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I,

II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. ISBN 92-9169-322-7.

Vol.7,No.2

Pag. 11

Seminario Diversidad y Cambio Climático: Pontificia Universidad Javeriana 10 al 11 de septiembre de 2009. Bogotá - Colombia. El seminario pretende establecer un marco de discusión que permita iniciar acciones posteriores concretas a través de la construcción de capacidades institucionales. Más información: ,

.

Congreso Internacional de Etnobotánica: A realizarse en Bariloche, Argentina ente el 21 y el 24 de septiembre de 2009. Mayor información:

X Congreso Latinoamericano de Botánica: Entre los días 4 y 10 de octubre en La Serena, Chile. Ver 1ª convocatoria y presentación del evento. Mayor información:

XIII Congreso Forestal Mundial: Este evento se llevará a cabo entre el 18 y el 23 de octubre de 2009 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Mayor información: .

1º Congreso Internacional de Ambiente y Energías Renovables: Universidad Nacional de Villa María del 11 al 13 de noviembre de 2009. Córdoba – Argentina. Más información:

[email protected]@gmail.com

www.rlb-botanica.org

www.rlb-botanica.org

http://www.wfc2009.org/es/index.asp

http://energiasyambiente.com.ar/website/

N o t a s d e i n t e r é s

Las ideas expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista del centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global (C&B). Cambium es publicado bimensualmente por el Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global - C&B. Se permite la divulgación de ideas expresadas en los artículos, siempre y cuando se cite la fuente. Se prohíbe la reproducción parcial o total de los artículos publicados en este boletín, sin previa autorización del Centro de Investigación Carbono & Bosques. C&B tiene su sede en la ciudad de Medellín (Colombia). Si desea comunicarse con nosotros, puede contactarnos en cualquiera de los siguientes correos electrónicos: [email protected], [email protected] Suscríbase a Cambium sin ningún costo en nuestro sitio en Internet http://www.carbonoybosques.org

El Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global, Carbono y Bosques (C&B) invita a sus lectores para que participen con contribuciones relacionadas con las interacciones entre Ecosistemas Tropicales y el Cambio Ambiental Global. Éstas pueden remitirse a: [email protected]

Vol.7,No.2

Pag. 12