Coras

25
Violeta Berenice Castañeda Robles Etnobiología 9no cuatrimestre Universidad Autónoma de Guadalajara Cultura Cora

Transcript of Coras

Page 1: Coras

Violeta Berenice Castañeda Robles Etnobiología 9no cuatrimestre

Universidad Autónoma de Guadalajara

Cultura Cora

Page 2: Coras

IntroducciónLos coras, al igual que otras etnias indígenas del país, tiene una singular visión del mundo que se rige por valores diferentes a los de la cultura occidental; ésta cosmovisión se refleja en el manejo de sus ecosistemas y en el aprovechamiento de sus recursos vegetales. En particular, el uso y manejo de la flora medicinal y alimentaria de su entorno constituyen un apoyo en la forma tradicional de curarse y alimentarse, la cual ha demostrado hasta ahora su eficacia, ya que a través de muchos siglos han preservado, de esta manera, su salud.

Page 3: Coras

Los coras han mantenido en buena medida elementos esenciales de su cultura y forma de gobierno que se ven reflejados en su interacción con la naturaleza y en sus creencias religiosas, manifestadas en su quehacer cotidiano. Un vivo ejemplo es el ciclo agrícola del maíz, eje fundamental de su vida, donde su cultivo, además de ser la base de su alimentación, constituye un deber religioso, por lo que invierten un considerable gasto de energía, tanto económica como humana, en las ceremonias religiosas que marcan el principio y el fin de cada ciclo

Page 4: Coras

Antecedentes Históricos La primera noticia fidedigna sobre la existencia de los coras provino de las informaciones del conquistador Nuño de Guzmán, quien recorrió las tierras bajas de la sierra de El Nayar en 1531.La sierra de El Nayar fue de los pocos territorios que aún en el siglo XVIII no habían sido sometidos a la Corona española. Esto se debió fundamentalmente a dos factores: el primero, a lo agreste de su paisaje y accidentado de su topografía, que dificultó la penetración a la sierra y, el segundo a la resistencia que opusieron los coras tanto al ejército español como a las misiones religiosas.

Page 5: Coras

Antecedentes Históricos Sin embargo, en 1722, finalmente fueron invadidos y conquistados. Ya entrado el siglo XIX, toda la comarca indígena fue escenario de numerosas insurrecciones debidas, principalmente, a la demanda de restitución de tierras.Para este grupo étnico dos son los personajes más desatacados de su tradición oral, el rey Nayar, que el primero que enseñó e institucionalizó la costumbre cora a su grupo social y Manuel Lozada, el líder que capitaneaba la rebelión de la sierra de El Nayar en el siglo XIX. A partir de 1933, El Nayar alcanzó la categoría de municipio.

Page 6: Coras

Lengua La lengua hablada por este grupo es la cora, la cual pertenece al tronco lingüístico yutoazteca y está emparentada con el náhuatl.Es común que los coras utilicen su lengua para comunicarse entre sí, aunque también emplean una mezcla de esta misma lengua, español moderno y expresiones de español antiguo, al que denominan "castilla"

Page 7: Coras

Localización

La población cora se encuentra en el municipio de Nayar, Acaponeta, Ruiz y Rosamorada. El centro ceremonial cora es Jesús María, Mesa del Nayar. Su circunscripción es aproximadamente de 4912 Km2 con elevaciones que van de los 400 a 2000 m.s.n.m. Los ríos más importantes que atraviesan la región son el Grande o San Pedro y el Santiago.

Page 8: Coras

Organización social En general, la familia cora está compuesta por el padre, la madre y los hijos. Cuando estos últimos crecen y forman a su vez una familia, permanecen en la casa paterna constituyendo así una familia extensa.Entre los ancianos es común que tengan dos mujeres; ambas son reconocidas socialmente, cada una procrea y cuida a sus hijos y viven bajo el mismo techo, distribuyéndose las tareas del hogar. En épocas pasadas era usual también que el hombre se casara con las hermanas de la esposa.

Page 9: Coras

Aspectos socieconómicos, culturales y religiososLa organización social entre los coras está representada por un sistema de cargos que se rota anualmente entre los miembros de la comunidad, participando en ellos activamente tanto hombres como mujeres la que esta vinculada con las fiestas tradicionales, que se celebran para que las plantas, animales y dioses y espíritus que forman parte de la naturaleza se reproduzcan y se perpetúen.

Page 10: Coras

Jesús María cuenta con una iglesia en la que ofician dos sacerdotes católicos, de los cuales uno es cora. En cambio, Mojocuautla carece de iglesia. Las fiestas más importantes son las llamadas del mitote, dedicadas al cultivo del maíz, otras muy festejadas también son el día de muertos, la Semana Santa y las que se dedican a los santos y vírgenes patrones de los poblados; en cada una de ellas participan con danzas y comidas especiales.

Page 11: Coras

Plantas medicinales Resulta muy significativo que el número de especies vegetales identificadas para los fines medicinales supere a las correspondientes a comestibles. Pensamos que la presencia amplia del maíz y la aleatoria del frijol y del chile hayan causado mayor interés y necesidad por la planta silvestre para la alimentación. Sin embargo, si los coras obtuvieron acceso fácil a la cortisona y a la penicilina los índices de las plantas para curar podrían declinar sustancialmente.

Page 12: Coras

• 1. NOMBRE CORA: a´lla • OTROS NOMBRES: guácima, cuaulote. • NOMBRE CIENTÌFICO: Guazuma ulmifolia Lam. • FAMILIA BOTÁNICA: Sterculiaceae. • CATEGORÌA DE USO: medicinal ( Mojocuautla) SE USA

PARA: aliviar el torzón (dolor de estómago) y "mal de orín"

• PARTE EMPLEADA: corteza (tecata o majahua). • PREPARACIÓN: se ponen 30 g de corteza en 1 litro de

agua afuera de a casa, durante la tarde y la noche (se deja serenar). APLICACIÓN: se toma en ayunas por la mañana y se coloca en forma de emplastos en la cintura.

• PROPAGACIÓN: semillas • BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: es un árbol o

arbolillo de 2 a15 m que puede llegar a tener un grosor hasta de 30 a 40 cm; las hojas son redondeadas con los bordes aserrados y cubiertos de vellitos suaves: las flores, aromáticas, miden de 2 a 3 mm verde amarillenta o blanquizcas; el fruto es una cápsula de 2 a 4 mm con muchas protuberancias y contiene numerosas semillas. Cuando la corteza es tierna está fibrosa y se usa para hacer mecates.

Page 13: Coras

• 2. NOMBRE CORA: chauitsisha. • OTROS NOMBRES: guayabito, guayabillo • NOMBRE CIENTÌFICO: Eugenia acapulcencis

Steud. • FAMILIA BOTÁNICA: Myrtaceae • CATEGORÌA DE USO: medicinal ( Mojocuautla)

S• E USA PARA: a) aliviar la piorrea (sangrado de

encías) b) lavar heridas • PARTE EMPLEADA: a) y b) la corteza

PREPARACIÓN: a) al natural; b) se cuecen 3 trozos de 20 por 3 cm en un litro de agua .

• APLICACIÓN: a) masticar un trozo pequeño de 5 por 1 cm, b) se lava directamente.

• PROPAGACIÓN: por semillas • BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: un árbol

hasta de 15 m de alto, de hojas alargadas lisas y brillantes de 6 a 10 cm de largo, flores blancas con muchos estambres; fruto pequeño, redondo, de 8 a 15 mm, de color rojo o negro.

Page 14: Coras

• 3. NOMBRE CORA: waré • OTROS NOMBRES: higuera. • NOMBRE CIENTÌFICO: Ficus insipida Willd. • FAMILIA BOTÁNICA: Moraceae • CATEGORÌA DE USO: medicinal ( Mojocuautla) • SE USA PARA: quitar los jiotes • PARTE EMPLEADA: corteza • PREPARACIÓN: pesar de 15 a 20 g y macerar

(machacar), agregando un poco de agua. • APLICACIÓN: en forma de emplasto • PROPAGACIÓN: por semillas • BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: árbol alto

de 40 m, con follaje vistoso; cuando se corta la corteza le sale un jugo lechoso (látex); las hojas son alargadas y grandes, verde oscuro lustroso, con una venación amarilla o café amarrillento; las flores rosadas; fruto café pálido liso y lustroso de 2 a 3 mm de largo por 1.0 a 1.8 mm de ancho.

Page 15: Coras

• 4. NOMBRE CORA: watsi. • OTROS NOMBRES: nanchi• NOMBRE CIENTÌFICO: Byrsonima crassifolia

(L) HBK FAMILIA BOTÁNICA: Malphigiaceae • CATEGORÌA DE USO: medicinal ( Jesús María) • SE USA PARA: aliviar la diabetes • PARTE EMPLEADA: la corteza• PREPARACIÓN: se cuecen en agua • APLICACIÓN: se bebe como agua de uso

durante 15 días. PROPAGACIÓN: por semillas • BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: arbusto

o árbol de 5 a 10 m de altura; hojas ovaladas de 4-15 cm de largo, abajo son amarillas con vellosidades; las flores son primero amarillas y luego rojizas; los frutos globosos de color amarillo de 1 a 1.5 cm de diámetro.

Page 16: Coras

• NOMBRE CORA: iutsari • OTROS NOMBRES: huzapolillo • NOMBRE CIENTÌFICO: Trinumfetta

brachistacantha Standl • FAMILIA BOTÁNICA: Tiliaceae C• ATEGORÌA DE USO: medicinal ( Mojocuautla). SE

USA PARA: aliviar el torzón (dolor punzante en el estómago)

• PARTE EMPLEADA: corteza • PREPARACIÓN: a) dejar reposar 5 g en un litro de

agua por la tarde, durante 12 horas; b) al natural. • APLICACIÓN: se bebe como agua de uso.

PROPAGACIÓN: por semillas • BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: hierba de

hojas en forma de lanza de 1.5 a 2 cm de largo por 8 a 10 mm de ancho; las flores estan dispuestas como racimo; el fruto es una càpsula globosa pequeña de 4 mm de diámetro cubierto de pequeñísimas espinas

Page 17: Coras

Plantas comestibles• NOMBRE CORA: tsi´ta • OTROS NOMBRES: huámara, pingüica • NOMBRE CIENTÌFICO: Bomelia pinguin L. • FAMILIA BOTÁNICA: Bromeliaceae • CATEGORÌA DE USO: comestible (Mojocuautla)• PARTE EMPLEADA: fruto • PREPARACIÓN: al natural • INGESTIÓN: maduro y fresco • PROPAGACIÓN: por semilla y vegetativa• BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: planta con

muchas hojas erguidas que miden de 1 a 2 m de largo y de 2 a 4 cm de ancho, sus bordes están rodeados de espinas duras de 5 mm; las flores crecen en grupos sobre un eje corto y miden alrededor de 3 cm; el fruto es de unos 2,5 de diámetro, amarillo o amarillo cremoso de forma ovoide y carnoso con semillas.

Page 18: Coras

• NOMBRE CORA: chichalaquillasha• OTROS NOMBRES: chichalaquilla • NOMBRE CIENTÌFICO: Chomellia barbata

Standl. • FAMILIA BOTÁNICA: Rubiaceae • CATEGORÌA DE USO: comestible

(Mojocuautla) • PARTE EMPLEADA: el fruto • PREPARACIÓN: al natural • INGESTIÓN: se consume maduro • PROPAGACIÓN: semillas • BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: es un

arbolillo de hojas delgadas de 3.5 a 5.5 cm de largo; las flores están agrupadas en racimo con pocas flores en cada una y con vellocidades; el fruto es blanco de 1 a 1.5 cm de largo.

Page 19: Coras

• NOMBRE CORA: chuitsi • OTROS NOMBRES: arrayán. • NOMBRE CIENTÌFICO: Psidium sartorianum

(Berg) Ndzu. in Engl & Prantl • FAMILIA BOTÁNICA: Myrtaceae • CATEGORÌA DE USO: comestible

(Mojocuautla) • PARTE EMPLEADA: fruto • PREPARACIÓN: al natural. Para hacer agua

fresca se muelen y se retiran las semillas, se agrega agua y azúcar al gusto.

• INGESTIÓN: se consume maduro y bebida • PROPAGACIÓN: semilla y estaca. • BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: es un

árbol que llega a crecer hasta los 20 m de altura, su corteza se desprende en una capa fina, es lisa y clara; las flores son blancas; los frutos de color amarillo y de forma globosa

Page 20: Coras

• NOMBRE CORA: chuitssisha • OTROS NOMBRES: gababillo, capulín. • NOMBRE CIENTÌFICO: Eugenia acapulcensis

Standl. F• FAMILIA BOTÁNICA: Myrtaceae • CATEGORÌA DE USO: comestible

(Mojocuautla) • PARTE EMPLEADA: fruto• PREPARACIÓN: se come maduro al natural

agregándole sal al gusto • INGESTIÓN: al natural • PROPAGACIÓN: semillas • BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: arbusto

hasta de 15 m de alto, hojas ovaladas, lisas y brillantes de 6 a 10 cm de largo. Las flores son blancas; los frutos redondos de color rojo o negro, llegando a medir de 8 a 15 mm.

Page 21: Coras

• NOMBRE CORA: iteu´sha. • OTROS NOMBRES: concunaria • NOMBRE CIENTÌFICO: Syngonium

neglectum Schott• FAMILIA BOTÁNICA: Araceae • CATEGORÌA DE USO: comestible

(Mojocuautla) • PARTE EMPLEADA: fruto • PREPARACIÓN: se quita la "telita" de color

pardo que cubre a las semillas, dado que "escalda' (quema) la boca. Sólo se chupan. Son de sabor ácidos

• INGESTIÓN: al natural • PROPAGACIÓN: semilla y vegetativa• BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: es

una planta trepadora; las hojas en forma de corazón alargado en la punta; las flores solitarias en las partes teminales

Page 22: Coras

ArtesaníasLa artesanía es escasa y su comercialización se restringe a la propia región cora. La más representativa son los morrales de lana, algodón o fibras sintéticas; estos últimos hechos por lo regular para la venta. Los colores que suelen tener son negro con blanco, o bien combinaciones vistosas y contrastantes.Otros artículos artesanales coras son los huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute, producidos en Santa Teresa.

Page 23: Coras

Relaciones con otros pueblos • El territorio ocupado por el grupo cora es al mismo

tiempo habitado por huicholes, tepehuanos y mexicaneros. En este sentido, los coras mantienen una estrecha y amistosa relación con ellos, "'prestándoles" su territorio.

• En el aspecto religioso también comparten espacios y tiempos ya que varios de los lugares sagrados y fiestas de unos y otros grupos coinciden y son respetados en la medida en que cada uno asiste sin interferir en las actividades de los demás.

Page 24: Coras
Page 25: Coras

Bibliografía • file:///C:/Users/Violeta/Desktop/274.pdf• http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=co

m_content&task=view&id=591&Itemid=62