Corpoelec Conexion de Servicio

6
La Energía del pueblo… a su servicio 1. ADMINISTRATIVOS Y LEGALES Servicio Provisiona l Servicio Definiti vo 1.1 Comunicación (Carta) dirigida a la Unidad de Desarrollo (En atención al Ing. Edgar Hernández) solicitando el Servicio Provisional y/o Definitivo, donde se especifiquen los siguientes datos: - Nombre del Solicitante, Fotocopia de la Cédula de Identidad, dirección, números telefónicos y correo electrónico (Persona Natural) (debe indicarlo en la carta) - Nombre del Representante Legal, Fotocopia de la Cédula de Identidad, dirección, números telefónicos y correo electrónico (Persona Jurídica) (debe indicarlo en la carta) - Tipo de servicio solicitado: Residencial, Comercial, Industrial ó Agropecuario. (debe indicarlo en la carta) - Demanda eléctrica solicitada en kVA y capacidad a instalar. (debe indicarlo en la carta) - Fecha de inicio y fin del servicio provisional. (debe indicarlo en la carta) - Fecha de solicitud de ejecución de los trabajos de conexión a la red. (debe indicarlo en la carta) - Fecha propuesta de corte para la ejecución de los trabajos de conexión a la red. (indicarlo en la carta) - Marca, serial y fecha de fabricación de los transformadores (anexar originales y copias) 1.2 Factibilidad del Servicio Eléctrico (vigente, 6 meses) (FALTA) 1.3 Carta de autorización de trámites a terceros donde indique el nombre de la persona de contacto, fotocopia de la cédula de identidad, números telefónicos/fax y correo electrónico (Persona Natural o Jurídica) (FALTA) 1.4 Fotocopia del Rif (Persona Jurídica) (FALTA) 1.5 Fotocopia del Registro Mercantil (Persona Jurídica) (FALTA) 1.6 Última acta constitutiva o en caso de haber variación consignar actualización acta constitutiva de la firma 1.7 Croquis de ubicación del inmueble (FALTA) 1.8 Facturas de los equipos de media tensión: Transformadores incluyendo el original del protocolo de pruebas, cortacorrientes, pararrayos, entre otros, a fin de proceder con la transferencia de los equipos a CORPOELEC. (FALTA) 1.9 Información del Ing. Electricista Proyectista: Fotocopia de la Cédula de Identidad, dirección, teléfono, e-mail y solvencia vigente emitida por el CIV (con sello húmedo) (FALTA) 1.10 Datos de la empresa contratista que ejecutará el trabajo: rif, ubicación, teléfono, Fotocopia de la Cédula de Identidad del representante legal (si aplica) II.- CONEXIÓN DEL SERVICIO EN MEDIA TENSIÓN

Transcript of Corpoelec Conexion de Servicio

Page 1: Corpoelec Conexion de Servicio

La Energía del pueblo… a su servicio

1. ADMINISTRATIVOS Y LEGALESServicio

Provisional

Servicio

Definitivo

1.1 Comunicación (Carta) dirigida a la Unidad de Desarrollo (En atención al Ing. Edgar Hernández) solicitando el

Servicio Provisional y/o Definitivo, donde se especifiquen los siguientes datos:

- Nombre del Solicitante, Fotocopia de la Cédula de Identidad, dirección, números telefónicos y correo

electrónico (Persona Natural) (debe indicarlo en la carta)

- Nombre del Representante Legal, Fotocopia de la Cédula de Identidad, dirección, números telefónicos y

correo electrónico (Persona Jurídica) (debe indicarlo en la carta)

- Tipo de servicio solicitado: Residencial, Comercial, Industrial ó Agropecuario. (debe indicarlo en la carta)

- Demanda eléctrica solicitada en kVA y capacidad a instalar. (debe indicarlo en la carta)

- Fecha de inicio y fin del servicio provisional. (debe indicarlo en la carta)

- Fecha de solicitud de ejecución de los trabajos de conexión a la red. (debe indicarlo en la carta)

- Fecha propuesta de corte para la ejecución de los trabajos de conexión a la red. (indicarlo en la carta)

- Marca, serial y fecha de fabricación de los transformadores (anexar originales y copias)

1.2 Factibilidad del Servicio Eléctrico (vigente, 6 meses) (FALTA)

1.3 Carta de autorización de trámites a terceros donde indique el nombre de la persona de contacto, fotocopia de la

cédula de identidad, números telefónicos/fax y correo electrónico (Persona Natural o Jurídica) (FALTA)

1.4 Fotocopia del Rif (Persona Jurídica) (FALTA)

1.5 Fotocopia del Registro Mercantil (Persona Jurídica) (FALTA)

1.6 Última acta constitutiva o en caso de haber variación consignar actualización acta constitutiva de la firma

1.7 Croquis de ubicación del inmueble (FALTA)

1.8 Facturas de los equipos de media tensión: Transformadores incluyendo el original del protocolo de pruebas, cortacorrientes, pararrayos, entre otros, a fin de proceder con la transferencia de los equipos a CORPOELEC. (FALTA)

1.9 Información del Ing. Electricista Proyectista: Fotocopia de la Cédula de Identidad, dirección, teléfono, e-mail y solvencia vigente emitida por el CIV (con sello húmedo) (FALTA)

1.10 Datos de la empresa contratista que ejecutará el trabajo: rif, ubicación, teléfono, Fotocopia de la Cédula de Identidad del representante legal (si aplica) (FALTA)

1.11 Cronograma de conexión de cargas (KVA), discriminado por mes. (En caso de Urbanización o Edificio)

(FALTA)

CONSIGNAR LOS DOCUMENTOS EN UNA CARPETA MARRON TIPO OFICIO EN EL ORDEN QUE INDICA EL

LISTADO, CON SEPARADORES Y LAS HOJAS PERFORADAS CON SU GANCHO. NO SE RECIBIRAN

PROYECTOS SIN ESTAS CONDICIONES.

II.- CONEXIÓN DEL SERVICIO EN MEDIA TENSIÓN

Page 2: Corpoelec Conexion de Servicio

La Energía del pueblo… a su servicio

2. RECAUDOS TECNICOS: Deben ir impreso y en digital (CD) (FALTA)Servicio

Provisional

Servicio

Definitivo

2.1 Memoria Descriptiva del Proyecto eléctrico (fase ingeniería de detalle) conformado y sellado por el Ingeniero Electricista.

2.2 Estudio de cargas que detalle la demanda diversificada, demanda unitaria, demanda máxima y Banco de Transformación a instalar, conformado y sellado por el Ingeniero Electricista.

2.3 Cálculos de caída de tensión para los circuitos de baja tensión conformados y sellados por el Ingeniero Electricista.

2.4 Diagrama unifilar indicando calibres de conductor; esquemas de las transferencias automáticas con plantas de emergencia o generación (si las hubiese), conformado y sellado por el ing. Electricista.

2.5 Planos eléctricos de media y baja tensión indicando ubicación de tableros y transformadores, conformado y sellado por el Ingeniero Electricista.

2.6 Plano de obra eléctrica (externo) y del punto de medición digitalizado, firmado y sellado por el Ingeniero Electricista. En el mismo se debe indicar la ubicación geográfica con vialidad, así como plano de ubicación con detalles medición, conformado y sellado por el Ingeniero Electricista.

2.7 Especificaciones de equipos a utilizar: Protecciones, bancadas, calibres de conductor, transformador, celdas. En caso que aplique, esquema de transferencia automática. Conformado y sellado por el Ingeniero Electricista.

2.8 En caso de centro listo: indicar cantidad y tipo de medidores a solicitar, croquis donde se especifiquen las dimensiones y ubicación del centro de medición y del ambiente destinado para tal fin. Conformado y sellado por el ing. Electricista.

2.9 Permisología de paso de ser necesario, relacionado con el servicio existente en la zona

LOS USUARIOS DE DEBERAN TENER CONTRATO DE SERVICIO PARA SOLICITAR LOS CORTES

NOTA 1: Todos los trabajos que involucren manipulación de las redes deben ser coordinados y supervisados por personal técnico de CORPOELEC.

NOTA 2: Sólo se aceptará la conexión de equipos homologados por la empresa. Ver listado anexo

NOTA 3: Los transformadores deben ser nuevos y de las marcas homologadas (solo en caso de conexión definitiva)

NOTA 4: Los cortes deben solicitarse con ocho (08) días hábiles de antelación. La aprobación de los mismos depende de la programación de actividades

operativas de la Empresa.

NOTA 5: En caso que el ejecutor de los trabajos sea un tercero, debe presentar informe de alcance de las actividades y medidas de seguridad a seguir por

el personal.

NOTA 6: Las cargas solo se pueden conectar una vez que se haya(n) instalado el(los) medidor (es) de energía correspondiente (s).

NOTA 7: En el caso de centros listos, llevar adicionalmente a un Centro de Atención al Usuario, correspondencia de solicitud de los medidores de los

apartamentos y/o locales comerciales, indicando cantidad y tipo.

NOTA 8: Los proyectos técnicos presentados deberán ajustarse a las Normas CORPOELEC relacionadas al caso.

NOTA 9: En caso de nuevos desarrollos habitacionales las redes en baja tensión deben ser realizadas con material de nueva tecnología (cable

preensamblado)

CONSIGNAR LOS DOCUMENTOS EN UNA CARPETA MARRON TIPO OFICIO EN EL ORDEN QUE INDICA EL

LISTADO, CON SEPARADORES Y LAS HOJAS PERFORADAS CON SU GANCHO. NO SE RECIBIRAN

PROYECTOS SIN ESTAS CONDICIONES.

Page 3: Corpoelec Conexion de Servicio

La Energía del pueblo… a su servicio

IMPORTANTE

Presentación de proyectos para el Cálculos de instalaciones en media y baja tensión residenciales – industriales como de Alumbrado Público.

Resumen

El cálculo de las redes de media y baja tensión, residenciales e industriales de energía y alumbrado.Público, puede ser efectuado de forma totalmente rigurosa pero muy sencilla a la vez, utilizando programas informáticos (si es necesario) usuales para resolver el cálculo fasorial de las caídas de tensión y la selección del conductor y las protecciones. Las ventajas de este procedimiento son la precisión de los resultados, su versatilidad y La total transparencia del método; pero se consigue sobre todo ofrecer en el Proyecto cálculos Totalmente verificables, única manera de cumplir con el requisito reglamentario de la justificación de cálculos.

1. Introducción

El proyectista debe justificar en sus cálculos, la incorporación de formulas con sus respectivos valores, incluir las tablas de conductores normalizados (seleccionar el conductor en tabla), el diagrama unifilar para la selección del Breakers principales y secundarios, y conductores tanto como capacidad como caída de tensión. La responsabilidad del Ing. Proyectista que adquiere con su firma alcance de sus cálculos demostrados y no solos al resultado que no específica donde salen los valores. Para justificar cálculos no puede significar solo resumir datos obtenidos a través de procedimientosNo del todo transparentes, como tampoco puede valer la mera indicación del programa o cálculos informático utilizado. Al contrario, los cálculos han de ser verificables, lo que exige plasmar en el proyecto los parámetros de partida y de diseño, el procedimiento seguido y los datos intermedios, para que un tercero pueda comprobarlos y llegue al resultado sin necesidad de calcular todo de nuevo. Las instalaciones de conducciones ramificadas abundan en la práctica profesional de un ingeniero. Son, por ejemplo, las infraestructuras de alimentación eléctrica en polígonos residenciales e industriales, las de alumbrado público, las canalizaciones.La normativa obliga a diseñarlas justificando los cálculos, lo que significa que en el proyecto habrán de figurar los detalles suficientes como para que un tercero pueda verificarlos siguiendo el mismoMétodo que el proyectista, y desde luego no obligar a calcularlos de nuevo cuando simplemente quiera comprobarlos.

2. Justificación de cálculos

Los proyectos de instalaciones industriales- residenciales en baja tensión y media tensión de obra Eléctrica deben contar, sistemáticamente, con un anexo de cálculos, porque la normativa vigente así lo va exigiendo a propósito de cada tipo de obra. Sin embargo, dicha normativa no define de una manera única de la presentación o métodos de cálculos.

El tercero:Como estudiantes de ingeniería, técnicos superiores, pueda repasar o verificar los cálculos originales, y enjuiciar así tanto el resultado como el procedimiento que llevó a él .deben justificarse los cálculos de redes de distribución en general. Los cálculos: no sólo le obliga a incluir

Numerosas categorías de ellos sino que además le impone su presentación en tablas perfectamente identificadas. De ello solo podemos obtener la conclusión de que, una vez más, el objetivo es que un

Page 4: Corpoelec Conexion de Servicio

La Energía del pueblo… a su servicio

tercero pueda repasar los cálculos enjuiciando así no solo su resultado sino también el procedimiento seguido.Los cálculos si no vienen suficientemente detallados y acompañados de la explicación que permita su reproducción por un tercero. Eso los convierte en totalmente verificables, y ese es el criterio que vamos a seguir: los cálculos deberán incluir formulas de tensiones, corrientes, tablas de los calibres a utilizar, factores de corrección según la norma para ser verificables, Luego se podrán revisar.

El Proyecto.

Al ser firmado solo la Memoria no constituye una práctica adecuada, pues podrían plantearse dudas acerca de la responsabilidad en caso de instalaciones mal calculadas. El problema se agravaría si el proyectista utilizó un programa comercial que soloOfrece resultados, esencialmente no verificables sin un nuevo cálculo desde el principio.Las instalaciones ramificadas son particularmente fáciles de calcular empleando instrumentosInformáticos sencillos, como una hoja de cálculo. La hoja de cálculo, impresa e incluida en el proyecto, ofrecerá todos los datos necesarios al ulterior verificador, y solo requiere unaIntroducción adecuada que explique las fórmulas usadas en cada una de sus columnas.En general, se requiere calcular secciones de las conducciones –cables o tuberías – en función de dos variables distintas: caídas de tensión e intensidades admisibles, en el caso de las eléctricas, y pérdidas de carga.

Datos y criterios de diseño

En general, los criterios de diseño son propios y los datos iniciales suelen ser por el método que utilizo siempre y cuando demuestre por medio de cálculo su confiabilidad.Parámetros para instalaciones de distribución eléctrica o alumbrado públicoDatos iniciales Obtención ParámetrosPrincipales Criterios de diseño Consideraciones ParámetrosSecundarios necesidades de suministro mínimo reglamentario y análisis de necesidadesPotencia nominal Pn (kW)Tipo de conductores Según disponibilidad, costos, otras ventajasResistividad (Ωm)Intensidad admisible a(A)Factor de potencia de las cargas Conocido o estimado cos φ Coeficiente de simultaneidad por tramo modificación de las intensidades por tramo.Intensidad de cálculo por tramo Ic (A) Tipo de instalación RequisitosUrbanísticos o ambientales Coeficientes correctores (entubamiento)Desequilibrio de fases admisible .Cálculo de toda la red Desequilibrio de intensidades de fase Desequilibrio de caídas de tensión Trazado de la red Análisis de planos Longitudes de los tramos L (m) Secciones deLos conductores Según Reglamento Baja Tensión Caída de tensiónAdmisible Intensidad de corriente admisible Parámetros de la red deSuministro Consulta a la empresa distribuidora Tensión compuesta UN (V) Potencia de cortocircuito.

Conclusiones

El diseño deber ser optimizado de las instalaciones concebidas que requiere una gran cantidad de operaciones que es fácil sistematizar y presentar en un proyecto mediante una hoja de cálculo. Así se cumplen los mandatos de la legislación aplicable que, en general,Obliga a "justificar cálculos. La hoja de cálculo,Junto a una pequeña introducción que aclare el significado de sus columnas, es clara y muestraTodos los pasos seguidos. Sus datos y los cálculos son, por supuesto, verificables inmediatamente, luego quedan justificados.