Correcion cadenas
-
Author
gerardo-rojas-sayago -
Category
Engineering
-
view
88 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Correcion cadenas
- (orreccin de la inclinadn dede suspens
-
Esquema del mtodo
-A. grandes rasgos, el mtodo de determinacin
de los puntos de engrape del conductor a fin de
lograr la verticalidad de las cadenas de suspen-
sin, se basa en la resolucin de las ecuaciones que
ligan los estados de equilibrio del cable sobre po-
leas y sobre grapas. El proceso se ha desarrolladoen tres etapas:
1.11: Determinacin de las tracciones horizon-
tales del conductor sobre poleas para todos los
vanos de la serie, a 150 C. Se ha elegido esta tem-
peratura por considerar que es la media anual ms
frecuente en nuestro pas, con lo cual las cadenas
permanecern verticales durante la mayor parte
del ao. Pequeas diferencias de temperatura no
descompensan sensiblemente dicha verticalidad.
2.11: Clculo de las flechas del conductor sobre
poleas, a la temperatura de regulado.
3.a: Determinacin de los puntos de engrape.
Para poder calcular los valores citados se preci-san los siguientes datos, que normalmente deben
figurar en el Proyecto de la linea:
Geometra de la lnea (vanos y desniveles).
Grfico de tensiones del conductor engrapado,
en funcin del vano regulador y la temperatura.
Para aplicar el mtodo en obra hay que regularel conductor sobre poleas, de acuerdo con las tablas
de flechas citadas. Se debe proceder luego a mar-
car sobre el conductor todos los puntos de engrape,
tras lo cual hay que efectuar el engrapado de la
serie. Debe insistirse en el hecho de que no hay que
efectuar el marcaje y engrapado simultneamente
en cada apoyo, sino que hay que realizar, en pri-
mer lugar, el marcaje completo de la serie, y des-
pus, el engrapado completo.
4. Leyes de recurrencia entre las tracciones delconductor sobre poleas
4.1. Ley gr e recurrencia.
La suma de las componentes verticales (le la
traccin en amibos extremos de un vano equivale
al peso del conductor en l contenido. , en otras
palabras, la resultante de las reacciones de los
apoyos que limitan un vano, sobre el conductor
de dicho vano, equilibra al peso del mismo. Segn
ello, el polgono funicular correspondiente al equi-
librio sobre poleas del conductor del vano i ser el
tringulo de trazo grueso de la figura, en el cual
mi es paralela al segmento bi, que une los extremos
del vano. Por tanto, se puede construir el diagrama
de tracciones de toda la serie a partir de un
valor conocido Mi, sin ms que situar ordenadasucesivamente todos los segmentos Pb, sobre kiii,i
pb
Fig. 1
recta vertical, trazar por el punto medio (le cada
uno de ellos una semirreeta paralela a bi y 11cm ^^r
sobre ella el valor de M. Con ello queda determi-
nado el polgono funicular correspondiente ii
vano i, y girando los vectores Ti y Ti -1 1, seg
se indica en la figura, hasta que corten a las senni-
rreetas paralelas a las bi _ , Y bi -1- , de los vano:
contiguos, se construyen los funiculares de dicho-
vanos. Aplicando reiteradamente el proeedimient o
indicado, se completa el diagrama de la serie.
4.2. Ley analtica de recurrencia
En virtud de que la diferencia entre los valore-
absolutos de las tracciones del cable en dos puntos
de una misma catenaria equivale al peso de una
longitud de conductor igual a la diferencia de cotas
entre dichos puntos, se cumplirn las relaciones:
==Ti = Mi -1 p2
ci
p .j -'-2 =T-,
Fig. 2
ci_1 I
2
DYNA N.' 11 - NOVIEMBRE 1968 528
-
Mk=M1+p
1
p=a4 b H
Si interesase la ley de recurrencia de las traccio-nes horizontales, bastara con hacer.
bimi = Hi --
a
En^rigor, ,fi deberan ser los valores de las flechasdel conductor sobre poleas a la temperatura de
j ^^gulado. Pero atendiendo a la notable simplifi-
acin y pequeo error que ello introduce, pueden
utilizarse en su lugar los valores de las flechas delunductor engrapado a 150 C.
Ecuacin que liga los valores de las traccionesdel conductor sobre poleas y engrapado
El valor de 11 y los n valores de las Mi deben
cumplir la ecuacin que expresa que la longitud
i7atural del conductor de la serie sea la misma, se
halle sobre poleas o engrapado. Se entiende por
longitud natural la que posee el cable, a una de-
1-,rminada temperatura, sin estar sometido a trae-
in, es decir, una vez deducida la deformacin
elstica debida al estado tensional en que se halle.
u expresin es, de acuerdo con la simbologauloptada,
L=b-24bH2 ES
bien, si se prefiere,
L=bp2 a2 b a M
24M2 ES
As pues, la ecuacin buscada es, suponiendo que
1 inclinarse las cadenas se producen variaciones
)reciables en los valores de
p 2
24 1-12
P2
24
n
n
ai''
ci 4- ck
H
bi ES
ai4
bi Hi2
N.' 11 - NOVIEMBRE 1968
n
ti
En el caso de existir pequeas diferencias de
tracciones entre el estado del conductor sobre po-
leas y engrapado (lneas con vanos poco desnive-
lados, o de longitudes no muy dispares), se puede
prescindir de la diferencia de deformaciones els-ticas entre ambos estados , con lo que la ecuacin se
reduce a
0i4
bi Hi2
n
H =n
bi Hi2
4o bien
que expresa que la suma de los excesos de longitud
de conductor sobre la luz del vano sea invariableal ser pasado de poleas a grapas.
Determinacin de las tracciones del conductorsobre poleas
El problema est determinado, pues para deter-
minar los n valores de las Hi, supuesto conocido
el valor de H, que debe constar en el proyecto de
la lnea, se cuenta con las n - 1 ecuaciones de
recurrencia dadas en el apartado 4, y con la ecua-
cin general indicada en el S.O. No obstante, salvo
en los casos particulares muy sencillos, no resulia
posible resolver el sistema de un modo directo,
debiendo proceder por iteracin.
Para ello se debe elegir un vano base entre todos
los de la serie, en el cual deber cumplirse que la
diferencia de tracciones del conductor sobre poleas
y engrapado sea la menor posible. Conviene tomar
como base un vano situado a una altura intermedia
entre las del ms elevado y el ms bajo de la serie
y de una longitud parecida -a la del vano medio
regulador, ya que, segn suele expresarse vulgar-
mente en el lenguaje de lneas, el vano bajo se
come al alto, y el grande se come al chico.
El proceso a seguir es el siguiente:
Se elige, segn se ha indicado, el vano base,
asignando en el mismo a la traccin horizontal del
conductor sobre poleas a 150 C un valor Hk elegido
a sentimiento (se recomienda tomar Hk = H a
150 C).
A partir del valor de Hk se determinan, por cual-
quiera de los procedimientos apuntados en el
529
-
apartado 4, los valores de Hl H2 ...... Ha.
Estos valores no sern los de las tracciones a 150 y
sobre poleas, ya que se ha partido de una estima-
cin del valor HI,. Puede elegirse ahora entre dos
caminos:
1.0 Mediante los Hi as calculados se determina,
con las ecuaciones del apartado 5.0, el valor H' de
la traccin horizontal que tendra el conductor de
la serie a 150, engrapado, en la hiptesis de partida
as estimada. Este valor de H' ser, en general,
distinto del real H previsto, en cuyo caso se deber
repetir todo el proceso partiendo un nuevo valor
o si se prefiere
H'k = 1-11, H - H'
H'k =H'
Se obtendr as otra traccin 1I"; si se cumple
que H" H, las tracciones reales a 150 del conduc-
tor sobre poleas sern las ya determinadas a par-
tir de H'1,. En caso contrario, debe volverse a re-
petir el proceso cuantas veces sea necesario, hasta
llegar a un valor H`m) = H, indicativo de que la
ltima serie obtenida de valores de las Ti es la
correcta.
2.0 La ecuacin general dada en el apartado 5
lnaede ser escrita en la forma
tais
bt
Irp '-t aia
24 bi Hi'1 1
i --
El valor de F depende de una sola variable in-
dependiente Hk (traccin asignada al vano base),
ya que todas las dems Hi dependen de Hl, a tra-vs de las relaciones dadas en 4.2.
El valor Hk ser correcto cuando se cumplaque F = 0.
En caso contrario, el nuevo valor buscado ser
rH = Hk dHa,
l;
cumpliendo dHk la relacin
en la cual:
dF
d H 1
aF
a I3i
dFF + --dHk=O
d 1111
y segn se deduce de 4.2.
d iii al blc
d Hk al, bi
En resumen, se calcular dHl, a partir de la sr"laein anterior, haciendo
n
bi
ES
p' aid
12 bi Hi'
ni
bi
7. Clculo de las flechas de regulado sobre polea,
Existen numerosas expresiones que dan el valordo de la flecha. Se recomiendan espe-
e, por su sencillez y precisin. las doses:
pai b
811
para vanos moderados
pai b P^ a,1
8 Hi 18 Hi-
para vanos de gran longitud.
En estas ecuaciones, sin embargo, Hi debe ser
el valor (le la traccin a la temperatura de regulados
mientras que en el captulo anterior han sido cal-
culadas las if para t = 150 C. Se puede, por un
sencillo procedimiento, hallar las Hi a cualquier
temperatura, sin necesidad de plantear la vena-
cin de cambio de condiciones para cada vano en.
que interese conocer la flecha.
En efecto, se sabe que todos los vanos de la serie
obedecen a una misma ecuacin de cambio de
condiciones, que, expresada como ecuacin di-
tensado, adopta la forma
A-- BH + C
Hr
en que solamente C depende de la traccin asignada
al conductor en las hiptesis de partida. Si el es-
tado de tense del conductor sobre poleas es otro
distinto, ello equivaldr a haber partido de otra
ecuacin de cambio de condiciones.
Y, DF dHi A=_-+BHi- C'
a Hi dHk Hi t
p2 ai4 bi cuya curva representativa sera la correspondiente
12 bi Hi' ES a los valores de H, pero desplazada paralelamente
nI1 :-1
ES1
1 DYNA N.- 11 - NOVIEMBRE 1968 530
-
isma en la direccin del eje de temperatura
adas) en un valor C - C.
o se conoce un punto de paso de esta nuevatiur (el correspondiente a IHi a 150), queda de-
raJnada la misma y sobre ella puede hallarse el
Por tanto, en el centro del vano i el cable se
habr elevado en la siguiente magnitud:
di- + di"+,
41
3.0 La longitud efectiva de la cadena es mayor
con polea que con grapa, exceso al que designa-
remos e.
Resumiendo :La correcin de flecha, es decir, el valor que hay
que sumar a la flecha sobre grapas para obtener la
flecha sobre poleas, es:
15CI-Ii di-;-, - di
dfi=fi 11 ----- 2FIdi2
;- di2
41
Fig. 3
calcularse para cada vano el valor
se efectuar el proceso arialiticiuiicnte,
etor engrapado, diferencia duda i
1 conductor sobre poleas menos la flecha
ha corres pondien
aalquier temperatura, coa el que se
P2
48 112-t -
'Ti
II
valor es el que debe ser sumado a la flecha
aductor engrapado para poder flechar sobre
leo obstante hay que efectuar tres corree-
ms :Al inclinarse las cadenas, el vano pasa del
ti al nuevo calor al + di _1 1 -- di (ver liga-
lo que producir un incremento de flecha
por
-fial
adamente
2 1
i + di s- , - di
2fi-- di
al
li'',l punto de apoyo del cable sobre la polea
entra a mayor altura en una cadena incli-
ne en una vertical. Este incremento de al-
aproximadamente
di2 di2unto de engrape e> igual a la diferencia entre las
longitudes naturales del conductor engrapado t-
sobre poleas desde el origen de la serie hasta el
apoyo considerado.De acuerdo con la regla de signos dada en la fi-
gura 4 se tendr:
i - 1
ES
Signos de
/3i, i y di
531
ajn
al
bj- bj 11
1 1
Fin
AB=
-
En primera aproximacin se puede prescindir
de la deformacin elstica, con lo cual
i-1
Como interesar hallar los valores de 8i por
recurrencia, debern aplicarse en la prctica las
expresiones
el=o ;bi=p" a{^ 1
24bi
bi_1
1 1 1
z 1-1 i -1
(11-- -ti-1)E S
o en primera aproximacin:
P2 ali-1
24bi
1
112 1-1 2 i-- 1
Interesa ahora conocer el valor de di, dado apro-
madaurente pordi=ltg;i
Segn la convencin adoptada para los signos,
se obtiene:11i---- 1ti -1
el bi - 1 - bip Al- gi--1-tti---i p
taio 2
o en su expresin ms sencilla
tgfIi
-ti - TI -
p p (yi-1 xi)
operaciones resultan muy laboriosas, por lo cpr
recomienda la utilizacin de un computador 1l
Irnico.
Se incluye seguidamente una ficha de t :ilreco3nendndosc consultar los captulos ano,de este estudio antes de obtener los valocada columna.
En los casos de series con fuertes desniv(-a,^.vanos muy desiguales , en que se observen. r!reneias entre H y las Hi superiores al 10 oviene considerar la deformacin elstica d1.i
doctor.
En la actualidad son frecuentes los problennli:- +t^
fechado, al ser efectuado en muchas oca -io1,t
sobre poleas, partiendo de las tablas de flecliat- ah
conductor engrapado, con lo que resulta impu ^},if
obtener una correcta regulacin en todos los yiuut
Por otra parte, la correccin de inclinaciones ds
cadenas, que en muchas ocasiones efecta el 1 1
sonal (le obra a sentimiento, representa una co
tosa prdida de tiempo. Con la correcta ipliciu 11
del mtodo resumido en el presente estudia,
pretende eliminar estos dos inconvenientes.
1. Datos numricos
p=_ .1...11 - .ES -- _._-...1 P == en los apoyos1 P = , en los apoyos1 P = en los apoyos
La numeracin de apoyos y vanos y los valor-
de al y et figuran en la ficha de clculo,
en que P es el peso de la polca ms la mitad del
peso (le la cadena de aisladores, dividido todo ello
por el nmero (le conductores de una fase; y las 2. Proceso de clculo
expresiones de yi_t y de xi son:
2i-tyi 1 =
2
xi =
al
2 p al
En resumen, el valor buscado es
Di - Ii - di
que resulta positivo cuando el punto de engrape
queda desplazado desde la polea hacia el final de
la serie y negativo en caso contrario.
9. Conclusin. ficha para la ordenacin del
clculo
El proceso se ha desarrollado en vistas a la reso-
lucin manual del problema; no obstante, las
2.1. Calcular los valores
'ndo
bi =
a columna
2.2. Calcular los valores de la columna (i I1,I-
cienndo
fip al bi
8 tt
2.3. Calcular los valores (le las columnas,
10 y- 11.
2.4. Hacer en la columna 9
calcular, en la 8,
4 =14
DYNA N. 11 - NOVIEMBRE 1968 532
-
10 % de los valores de D, por lo cual se omiti esta
simplificacin.El tiempo empleado en el clculo de cada serie
fue, en promedio , de unas cinco horas . Los resul-
tados fueron resumidos en impresos del tipo que seadjunta al final de este apndice , en donde lasflechas indican el sentido en que hay que efectuarla compensacin , tomando como origen el puntomedio de apoyo del conductor sobre la polea ycomo extremo el punto de engrape.
APENDICE
Una cuestin que merece mencin especial es la
concerniente al peso del operario, que, evidente-
mente, debe ser sumado al de la polea, habindose
comprobado en esta lnea que la omisin del mismo
alteraba los valores de las compensaciones en unos
cuatro centmetros en promedio, por lo que no se
prescindi de tal factor, adoptndose para los
clculos un peso de hombre ms herramienta de
80 kilogramos.Por otra parte, se comprob en obra que al des-
CORRECCION DE INCLINACIONES DE CADENASConductor p Kghn, N a 15' C=__-Kg.
Peso de una cadena de suspensin Q-- Kg .5-+R
ali al clculo, y aplicacin en obra, de eom-
torgtad de una Cadena con poleo t - -
Aumento de toic
tus por potep^ e=rz15
cn el cese de no cwtsiderar tos defor mcia res e{s,
-
cender el operario por la cadena de aisladores v
situarse cabalgando sobre el conductor para efec-
tuar las marcas, la polea abandonaba su anterior
posicin de equilibrio, en el sentido de alejarse de
dicho operario de un modo claramente apreciable,
no siendo indiferente, por tanto, que al sentarse
en los cables los hiciese a un lado o al otro de la
polea. En consecuencia, se insisti especialmente
en clac el personal, al marcar en el conductor el
punto medio de contacto en la polea, gravitase
nicamente sobre dicha polea, no apoyndose en
cable alguno.
El proceso de ejecucin de los trabajos fue el
siguiente:
a) Flechado del conductor sobre poleas.
b) Engrapado en los extremos de la serie.
e) Correccin de inclinaciones de cadenas.
d) Comprobacin de las nuevas flechas de
conductor engrapado.
Con el conductor sobre poleas, haba cadenas de
suspensin cuyo desplome, en su parte inferior,
alcanzaba hasta medio metro en algunos casos.
Mediante la aplicacin del mtodo descrito fueron
compensadas todas las inclinaciones, logrndose
resultados totalmente satisfactorios.
2. En lo sucesivo se prev emplear calculadores
electrnicos para este tipo de trabajos. A este
efecto se han confeccionado los correspond,
programas de clculo para mquinas
e IBM 1130, efectuando todo el proceso p
puramente analtica y siguiendo las consid3
nes indicadas en el apartado anterior, que la
riencia en aquella lnea ha confirmado coa n
radas.
Se han realizado nuevos clculos por est_, lf
cedimiento, notablemente ms rpido y ecofr^.+if^;
que el sistema manual, ya que el tiempo muq
es de escasos segundos por apoyo, aunque ,
efectuarse previamente la perforacin de tarr't
para la entrada de datos.
EL AUTORNaci en Barcelona
5 de julio de 1940, c^sttrr
en la Escuela de dicha
dad, perteneciendo ct
mocin 198 tle IngtIndustriales, Y trabaja
zo de M
COBRA, S. 1., en ialf.de Jefe de lssturlio.w v 1"
veetos.
4-^^$-4-+4.. 4-+4_*`> --0--444-$-9-0--$--$-^-+-4-$$4-4- 4- [email protected]+44-+
A TI IJLOS QUE
1'ratcaunlento (le las agua, z-csidu
Eduardo Deniszne, 1. 1.
l.^iuln rect, nt Jrotc'CCl&iu