“CORRELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO...

81
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA “CORRELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y EL PROCESAMIENTO SENSORIAL EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN DE 10 A 18 MESES DE EDAD PERTENECIENTES A LA REGIÓN METROPOLITANA”. 2007 ISMAEL IGNACIO PARRA SEPÚLVEDA MARÍA JESÚS RIFFO VARGAS

Transcript of “CORRELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO...

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE KINESIOLOGÍA

“CORRELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y

EL PROCESAMIENTO SENSORIAL EN NIÑOS CON

SÍNDROME DE DOWN DE 10 A 18 MESES DE EDAD

PERTENECIENTES A LA REGIÓN METROPOLITANA”.

2007

ISMAEL IGNACIO PARRA SEPÚLVEDA MARÍA JESÚS RIFFO VARGAS

“CORRELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y EL

PROCESAMIENTO SENSORIAL EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN DE 10 A

18 MESES DE EDAD PERTENECIENTES A LA REGIÓN METROPOLITANA”.

Tesis Entregada a la

UNIVERSIDAD DE CHILE En cumplimiento parcial de los requisitos

para optar al grado de LICENCIADO EN KINESIOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA

por

ISMAEL IGNACIO PARRA SEPÚLVEDA

MARÍA JESÚS RIFFO VARGAS.

2007 DIRECTOR DE TESIS: KLGA. ALEJANDRA ROCCA VIDAL PATROCINANTE DE TESIS: SYLVIA ORTIZ ZUÑIGA.

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE

INFORME DE APROBACION

TESIS DE LICENCIATURA

Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de

Licenciatura presentada por los candidatos:

ISMAEL IGNACIO PARRA SEPÚLVEDA MARÍA JESÚS RIFFO VARGAS

Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al grado

de Licenciado en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis rendido el 21 de

Diciembre del 2007.

DIRECTOR DE TESIS

KLGA. ALEJANDRA ROCCA (FIRMA).........................................................................

COMISION INFORMANTE DE TESIS.

NOMBRE FIRMA

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

A todos los niños, padres y amigos que nos

Incentivaron y alentaron a

seguir en este proyecto.

Piececitos de niño, azulosos de frío,

¡cómo os ven y no os cubren, Dios mío!

¡Piececitos heridos por los guijarros todos,

ultrajados de nieves y lodos!

El hombre ciego ignora que por donde pasáis,

una flor de luz viva dejáis;

Que allí donde ponéis la plantita sangrante,

el nardo nace más fragante.

Sed, puesto que marcháis por los caminos rectos,

heroicos como sois perfectos.

Piececitos de niño, dos joyitas sufrientes,

¡cómo pasan sin veros las gentes!

Gabriela Mistral

AGRADECIMIENTOS.

Al finalizar el proyecto de investigación debemos empezar agradeciendo, en primer lugar, a nuestra

profesora guía, Klga. Alejandra Rocca, quien nos permitió trabajar en esta investigación, que nos

apasionó e incentivó desde el comienzo, por estar dispuesta a entregarnos sus conocimientos, vocación,

orientación y opinión. Su disposición y positivismo fueron de gran ayuda para ser realidad nuestro

trabajo de investigación.

A Daniella Leal por su gran ayuda en lo metodológico y estadístico.

Al Klgo. Héctor Alvear, quién nos orientó y ayudó en la revisión de la tesis.

Al doctor Manuel Santos por entregarnos su conocimiento desinteresadamente.

A la Profesora Silvia Ortiz por su orientación en la corrección de la metodología y la forma de presentar

este trabajo.

A la directora de Edudown, Sra Andrea Miranda, por su gran disponibilidad y comprensión para realizar

la investigación.

A la Fundación San José, institución que nos acogió y colaboró para empezar a conocer y

familiarizarnos con los pruebas que a futuro aplicaríamos a los niños con Síndrome de Down.

A los establecimientos Edudown, Fundación Complementa, Centro de Referencia de Salud Cordillera,

Colegio Andalué de Maipú, Colegio Nueva Esperanza de Puente Alto, por su disponibilidad de tiempo,

dedicación, comprensión, apoyo y quienes además nos recibieron con los brazos abiertos para llevar a

cabo el estudio.

A los padres y apoderados, por su comprensión, colaboración, por la confianza depositada en nosotros al

habernos permitirnos evaluar a sus hijos.

A los 36 niños, que gracias a su colaboración permitieron que el proyecto de investigación fuera una

realidad.

Yo, María Jesús, quiero agradecer a Dios por darme la fuerza y perseverancia en esta investigación, el

infinito amor de mi familia que son lo más preciado que tengo en la vida y su incondicional apoyo que

me da la fortaleza para seguir luchando por alcanzar mis sueños. También quiero agradecer a mi gran

amigo y compañero Ismael, por compartir este proceso conmigo y dar toda su pasión y entrega para que

la investigación fuera una realidad.

Yo Ismael, agradezco a Dios por haberme dado la fuerza y la oportunidad mediante esta experiencia de

conocer a personas muy especiales que jamás olvidaré, a mis padres, hermanos y amigos por su apoyo

incondicional. También a María Jesús por ser mi amiga y haber puesto su máximo esfuerzo en todo el

proceso de la investigación.

ÍNDICE

Página

RESUMEN i

ABSTRACT

ii

ABREVIATURAS

iii

INTRODUCCIÓN 1

MARCO TEÓRICO Síndrome de Down

Estimulación Temprana

Desarrollo Psicomotor

Procesamiento Sensorial

Herramientas de Evaluación.

3

10

11

13

18

OBJETIVOS 21

HIPÓTESIS 22

MATERIAL Y MÉTODO 23

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 28

CONCLUSIÓN 33

DISCUSIÓN 34

BIBLIOGRAFÍA

37

APÉNDICES

41

ANEXOS

43

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Correlación entre el Desarrollo Psicomotor (meses de retraso) y el

Procesamiento Sensorial (puntaje TSFI).

28

Figura 2. Correlación entre Desarrollo Psicomotor, Área Gateo del PCD

(porcentaje de Desarrollo alcanzado) y Procesamiento Sensorial (puntaje TSFI).

29

Figura 3. Correlación entre Desarrollo Psicomotor, Área Habilidad Manual del

PCD (porcentaje de Desarrollo alcanzado) y Procesamiento Sensorial (puntaje

TSFI).

29

Figura 4. Distribución promedio del Desarrollo Psicomotor (retraso en meses)

obtenidos en las 11 áreas del PCD.

30

Figura 5. Distribución porcentual del Procesamiento Sensorial por categoría de

acuerdo al puntaje obtenido en el TSFI en conjunto y en los 5 subdominios del

mismo.

32

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1. Resumen de medidas estadísticas descriptivas para el Desarrollo

Psicomotor (retraso en meses).

31

i

RESUMEN

El niño con Síndrome de Down tiene el potencial necesario para adquirir las herramientas

que le permiten adaptarse al sistema escolar y social. Para lograr este fin es indispensable

comenzar con una completa y efectiva estimulación temprana. Por este motivo se plateó en

la presente investigación conocer si existe correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el

Procesamiento Sensorial. Se evaluó una muestra de 36 niños con Síndrome de Down de 10

a 18 meses de edad pertenecientes a 5 establecimientos con programas de estimulación

temprana de la Región Metropolitana. El estudio corresponde a un diseño no experimental

de tipo cuantitativo. La variable Desarrollo Psicomotor fue analizada con el Perfil de

Conductas de Desarrollo, que evalúa 11 áreas de éste. La variable Procesamiento Sensorial

se analizó mediante el Test of Sensory Functions in Infants, que provee de una medición

en conjunto del Procesamiento Sensorial y reactividad, en 5 subdominios de éste.

Los resultados fueron analizados mediante el Coeficiente de correlación de Pearson, y

mostraron que no hay una correlación estadísticamente significativa entre el Desarrollo

Psicomotor y el Procesamiento Sensorial, con valores de r = 0.01 y p = 0.93. Además se

buscaron asociaciones significativas entre las distintas áreas del Desarrollo Psicomotor y el

Procesamiento Sensorial, los resultados indican que solo existe correlación positiva

estadísticamente significativa, para las áreas de Gateo (r = 0.37 y p < 0.05) y Habilidad

Manual (r = 0.35 y p < 0.05). Por otra parte, la evaluación evidencia que el retraso

promedio en el Desarrollo Psicomotor es de 3.70 meses, con un porcentaje de desarrollo

del 75.3% y a su vez Procesamiento Sensorial se encuentra afectado en un 78% (56%

deficiencia y un 22 % riesgo) de los niños del estudio.

ii

ABSTRACT A child with Down Syndrome has the potential to acquire the tools that allow you to adapt

to school and social system. To achieve this purpose it is necessary to start with a complete

and effective early stimulation. For this reason in this investigation to know whether there

is correlation between Psychomotor Development and Sensory Processing. We evaluated a

sample of 36 children with Down syndrome in 10 to 18 months of age from 5 institutions

with programs for early stimulation of the Metropolitan Region. The study corresponds to a

non-experimental design largely quantitative. The variable development Psichomotor was

analyzed with the Profile Behaviors Development, it evaluates 11 areas it. The variable

Sensory Processing analyzed by Test of Sensory Functions in Infants, which provides a set

of measurement and Sensory Processing and reactivity, in 5 subdomains it.

The results were analyzed using the Pearson coefficient, and showed that there was no

statistically significant correlation between the Development Psicomotor and Sensory

Processing, with values of r = 0.01 and p = 0.93. Also searched were significant

associations between different areas of Development Psicomotor and Sensory Processing,

the results indicate that there is only statistically significant positive correlation to areas

Crawling (r = 0.37 and p <0.05) and Skill Manual ( r = 0.35 and p <0.05). Moreover, the

assessment shows that the average delay in Development Psicomotor is 3.70 months, with a

rate of 75.3% and development in turn is affected Sensory Processing in a 78% (56%

deficiency and a 22% risk) of the children in the study.

iii

ABREVIATURAS

1. - PCD: Perfil de Conductas de Desarrollo.

2. - TSFI: Test of Sensory Functions in Infants.

1

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Síndrome de Down es una anomalía cromosómica., en Chile tiene una frecuencia que es

superior a 17 de cada 10.000 nacimientos, (Nazer y cols 2003) (Nazer y col.1991) estas

cifras son reconocidas tanto en su importancia médica como social. Entre las anomalías

cromosómicas, ésta es la causa más frecuente de retardo mental, pero que presenta mejoría

en las expectativas de sobrevida y de calidad de vida.

Se ha relacionado al Síndrome de Down con factores de riesgo muy variados, pero

solamente tres se consideran en la actualidad como probables agentes etiológicos de la

trisomía 21, ellos son: anomalías cromosómicas de los padres, la exposición precigótica

materna a radiaciones ionizantes y la edad materna avanzada. Las dos primeras, si bien son

importantes, son responsables, en la práctica, de una minoría de casos de Síndrome de

Down, mientras que se ha demostrado que existe una estrecha relación entre esta afección y

la edad materna. (Nazer y col. 1991). Un tercio de los niños afectados con trisomía 21

nacen de madres de 40 años o más. Este es un antecedente clave de considerar, ya que estos

últimos años las mujeres han postergado su maternidad, y cada vez es más frecuente

encontrar mujeres que son madres sobre los 40 años. Es por esta razón, que probablemente

haya aumentado el número de nacimientos de niños con Síndrome de Down.

El Síndrome de Down, es una discapacidad compleja, ya que afecta a más de un órgano o

sistema, es así como el nacimiento de un niño con este síndrome, es motivo de gran

ansiedad para sus padres y familia. Esta ansiedad es en un comienzo por el importante

cambio de expectativas que se produce al saber que el niño viene con esta condición que

implica importantes limitaciones, pero también por el gran desafío que significa el

acompañar el crecimiento y desarrollo de este hijo con discapacidad.

Las características principales del Síndrome de Down no son estables, dado que se produce

una interrelación constante entre condiciones ambientales y sustrato genético. La

intervención ambiental produce mejoras observables incluso en una discapacidad con una

carga genética tan substancial como es el Síndrome de Down. El nivel intelectual, la

2

memoria o el lenguaje son campos en los que se han producido avances impensables hace

algunos años.

El niño con Síndrome de Down es portador de una gran potencialidad que muchas veces

pasa inadvertida por la sociedad, sin embargo en la actualidad existen programas de

estimulación temprana que son eficaces para incentivar el desarrollo y la adquisición de

habilidades en estos niños.

Considerando que actualmente se hacen grandes esfuerzos por incluir en la sociedad a las

personas con Síndrome de Down en todos sus ámbitos, se ha enfocado especial atención

en la integración de estos niños al sistema escolar.

Una eficiente integración escolar depende de múltiples factores, pero sin duda uno de los

más importantes son las competencias alcanzadas por el niño, previo a iniciar este proceso,

donde el modelo de estimulación temprana utilizado será fundamental. Dichas

competencias se verán reflejadas en el nivel de Desarrollo Psicomotor y de acuerdo a la

teoría de Integración Sensorial, dependen a la vez de un adecuado Procesamiento Sensorial.

El presente estudio pretende determinar si existe relación entre el retraso del Desarrollo

Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en los niños con Síndrome de Down, con la

finalidad de innovar los programas de educación y estimulación temprana, además de

pesquisar las disfunciones que tengan estos niños en el Procesamiento Sensorial, con el

objetivo de intervenir a tiempo y que a futuro puedan desenvolverse eficazmente en el

sistema escolar, y sean capaces de desarrollar al máximo su potencial, ya que el sistema

escolar cumple un rol fundamental para la integración del niño en la sociedad.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los antecedentes revisados anteriormente cabe cuestionarse:

¿Existe correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en niños

con Síndrome de Down?

3

MARCO TEÓRICO

1.- Síndrome de Down:

John Langdon Down, en 1866 en Inglaterra, fue el que describió por primera vez este

síndrome como un cuadro clínico con entidad propia. Down describió el cuadro y lo

atribuyó a un retraso en el desarrollo normal. No fue hasta 1958 cuando un francés, Jérome

Lejeune, y una inglesa, Pat Jacobs, descubrieron por separado el origen cromosómico del

Síndrome, con la presencia de un tercer cromosoma 21. Fue entonces cuando el Síndrome

de Down pasó a considerarse definitivamente un síndrome genético. Después, otros

investigadores describieron las formas menos frecuentes del Síndrome de Down, como son

las traslocaciones y los mosaicos (Corretger y col. 2005).

Etiopatogenia. (Flórez J. 2003)

El Síndrome de Down es el resultado de una anomalía cromosómica, donde se produce una

trisomía del cromosoma 21 específicamente por la duplicación (trisomía) de 21q22, que es

el segmento crítico para esta afección. Como consecuencia de esta alteración, existe un

fuerte incremento en las copias de genes del cromosoma 21, lo que origina una grave

perturbación en el programa de expresión de diversos genes, no sólo del cromosoma 21

sino de otros cromosomas. Este desequilibrio génico ocasiona modificaciones en el

desarrollo y función de los órganos y sistemas, tanto en las etapas prenatales como

postnatales. Consiguientemente, aparecen anomalías visibles y diagnosticables; unas son

congénitas y otras pueden aparecer a lo largo de la vida. El sistema más comúnmente

afectado es el sistema nervioso y dentro de él, el cerebro y cerebelo; por este motivo, casi

de manera constante la persona con Síndrome de Down presenta, en grado variable

discapacidad intelectual.

Pese a la existencia común y constante de los tres cromosomas 21, el modo en que se

expresan sus genes, varía en cada individuo. Por este motivo, el grado de afectación de los

distintos órganos y sistemas es extraordinariamente variable. Esto hace que el número y la

intensidad de las alteraciones orgánicas propias de cada persona puedan ser muy diferentes.

Esta realidad incluye a la discapacidad intelectual; al ser consecuencia de la patología

4

cerebral derivada del desequilibrio en la expresión génica, las variaciones individuales de

esta patología repercutirán en el grado y la manifestación de la discapacidad que, por tanto,

habrá de ser considerada, evaluada y tratada de manera individual. Pero como la propia

realidad cerebral y sus consecuencias, (la personalidad, la inteligencia, la capacidad

adaptativa), están fuertemente condicionadas por la influencia ambiental (educación,

nutrición, bienestar), y éste es también altamente variado para cada persona, el resultado

final del funcionamiento vital del individuo con Síndrome de Down es una condición que

no es predecible en su inicio y es altamente influenciable en su desarrollo. (Flórez J. 2003).

Por otra parte, el desequilibrio génico opera sobre los órganos de forma altamente

independiente. Esto significa, en primer lugar, que distintos individuos presentan distintas

alteraciones orgánicas; y en segundo lugar, que la intensidad de la alteración en un órgano

puede ser muy diferente de la que ocurra en otro órgano. Y aún dentro de un mismo órgano

complejo como es el cerebro, la alteración puede diferir notablemente de unas áreas y

núcleos a otra (Flórez J. 1991).

Las distintas formas de Síndrome de Down. (Flórez J. 2003)

Trisomía simple: Aproximadamente, el 95 % de los casos con Síndrome de Down presenta

trisomía simple del par 21; esto significa que todas las células del organismo poseen las 3

copias completas del cromosoma 21. Suele deberse al proceso de no disyunción de los

cromosomas homólogos en las células germinales (el óvulo con mayor frecuencia que el

espermatozoide) en el momento de la meiosis I o meiosis II.

Translocación: corresponde alrededor del 3,5 % de los casos con síndrome de Down,

generalmente entre los cromosomas 14 y 21. El óvulo o el espermatozoide aporta un

cromosoma 21 completo más el trozo adherido a otro cromosoma, y la célula germinal de la

pareja aporta un cromosoma 21. En la concepción el resultado final será la presencia de dos

cromosomas 21 más una tercera porción del 21.

Mosaicismo: Aparece en el 1-2 % de los casos con Síndrome de Down. El individuo

presenta dos líneas celulares en su organismo, una con trisomía 21 completa y la otra

5

normal; suele deberse a una no disyunción durante las primeras divisiones celulares post-

concepción

Epidemiología:

La incidencia de Síndrome de Down en Chile tiene una frecuencia que es superior a 17 de

cada 10.000 nacimientos. La incidencia es similar en las diversas etnias pero aumenta en

función de la edad materna: 1:800 (30-34 años), 1:270 (35-39 años), 1:100 (40-44 años),

1:50 (mayores de 45 años) (Nazer J. 2005).

Diagnóstico:

Aunque existen signos orientativos de Síndrome de Down en el análisis ecográfico

realizado durante el embarazo, el diagnóstico prenatal definitivo exige la realización de

amniocentesis o de biopsia de las vellosidades coroideas para poder realizar el cariotipo de

células fetales. Si no ha habido diagnóstico prenatal, el diagnóstico en el momento del parto

se realiza inicialmente sobre la base de los signos y rasgos físicos, y debe ser siempre

confirmado mediante la realización del cariotipo. (Corretger y col. 2005)

Salud y Problemas médicos:

Las personas con Síndrome de Down tienden a compartir ciertos rasgos faciales y físicos.

El recién nacido se caracteriza por ser hipotónico, hiperextensible e hiporrefléctico. El

cráneo es moderadamente pequeño, braquocefálico y con occipucio plano. Las fontanelas

tienden a ser más grandes, suelen palparse todas ellas y se cierran en forma más tardía. La

fascie es redondeada, con hipoplasia mediofacial. El epicanto y las fisuras palpebrales con

oblicuidad mongoloide son características. Las manchas de Brushfield en el iris son

frecuentes y de ubicación más periférica que en la población general. La nariz es pequeña

con puente nasal bajo, con una cavidad oral pequeña que determina una protrusión

frecuente de la lengua y respiración bucal, esta última sería la responsable del aspecto

figurado de la lengua. Las orejas son pequeñas, a menudo de implantación baja y con un

hélix doblado en su parte superior. La piel redundante de la región cervical (pterigium colli)

es frecuente. Las manos son pequeñas con frecuencia con un pliegue palmar transverso

(surco simiano), con clinodactília (acortamiento de falange media) de los meñiques, los que

6

con frecuencia tienen un pliegue único de flexión. También se observa aumento de

separación entre el primer y el segundo ortejo y diástasis de rectos abdominales anteriores.

Complicaciones

Si bien un individuo con Síndrome de Down puede presentar cualquier patología, hay un

grupo de ellas que son observadas con mucho mayor frecuencia, algunas de las cuales por

su pronóstico y disponibilidad de tratamiento, deben ser buscadas dirigidamente en cada

uno de los pacientes; este es el caso de las cardiopatías congénitas y del hipotiroidismo.

(Para ver en más detalle revisar anexo 3).

Características Psicológicas:

Es importante señalar que presuponer rasgos propios y exclusivos de las personas con

Síndrome de Down lleva consigo a dos peligros: por un lado, al etiquetaje o generalización,

que nos llevará a suponer que cualquier sujeto por el mero hecho de tener Síndrome de

Down ya contará con esos atributos. En segundo lugar, la creación de unas expectativas

respecto a las posibilidades futuras de esa persona, por lo general, limitando sus opciones.

No obstante, se dan algunos elementos comunes en su forma de ser y de actuar (Chapman,

2000; Troncoso, 1999; Arranz, 2002), lo que permite describir algunas características

propias, distribuidas en bloques por funciones psicológicas.

Características Psicológicas.

a) Carácter y personalidad

Entre las personas con Síndrome de Down se encuentra una rica variedad de

temperamentos, si embargo existen formas de actuar que se dan con mayor frecuencia entre

estas personas y que podríamos definir como características generales de la personalidad de

estos sujetos.

También es importante destacar que su personalidad y temperamento van quedando

bastante perfilados y claros antes de los 12 ó 13 años (Troncoso, 2003). Algunas de estas

peculiaridades son:

7

Escasa iniciativa. Se observa en la utilización reducida de las posibilidades de actuación

que su entorno les proporciona y en la baja tendencia a la exploración.

Menor capacidad para inhibirse. Les cuesta inhibir su conducta, en situaciones diferentes

que van desde el trazo al escribir hasta las manifestaciones de afecto, en ocasiones

excesivamente efusivas.

Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio. Por ejemplo, les

cuesta cambiar de actividad o iniciar nuevas tareas, lo que puede hacer que en algunos

casos parezcan "tercos y obstinados". Sin embargo, en otras ocasiones se les atribuye falta

de constancia, especialmente en la realización de actividades que no son de su interés.

Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente. Responden con menor

intensidad ante los acontecimientos externos, aparentando desinterés frente a lo nuevo,

pasividad y apatía.

Constancia, tenacidad, puntualidad. De adultos, una vez se han incorporado al mundo del

trabajo, han dado muestras de una determinada forma de actuar y de enfrentarse a las

tareas. Son trabajadores constantes y tenaces, puntuales y responsables, que acostumbran a

realizar las tareas con cuidado y perfección.

b) Atención

En el Síndrome de Down existen alteraciones en los mecanismos cerebrales que intervienen

a la hora de cambiar de objeto de atención (Flórez J. 1999). Por ello suelen tener dificultad

para mantener la atención durante periodos de tiempo prolongados y facilidad para la

distracción frente a estímulos diversos y novedosos.

c) Percepción

Los bebés y niños con Síndrome de Down procesan mejor la información visual que la

auditiva y responden mejor a aquélla que a ésta. Y es que, además de la frecuencia con que

tienen problemas de audición, los mecanismos cerebrales de procesamiento pueden estar

alterados. Por otro lado, su umbral de respuesta general ante estímulos es más elevado que

en la población general, incluido el umbral más alto de percepción del dolor.

8

d) Aspectos cognitivos

La afectación cerebral propia del Síndrome de Down produce lentitud para procesar y

codificar la información y dificultad para interpretarla, elaborarla y responder a sus

requerimientos tomando decisiones adecuadas. También les cuesta planificar estrategias

para resolver problemas y atender a diferentes variables a la vez.

e) Inteligencia

Independientemente de otras características psicológicas, el Síndrome de Down siempre se

acompaña de deficiencia intelectual. Pero el grado de deficiencia, no se correlaciona con

otros rasgos fenotípicos. La mayoría de las personas con Síndrome de Down alcanzan en

las pruebas para medir la inteligencia un nivel intelectual de deficiencia ligera o moderada.

En la actualidad un alto porcentaje de niños con Síndrome de Down puede llegar a leer de

forma comprensiva si se utilizan programas educativos adecuados, y alcanzar niveles de

formación más elevados.

f) Memoria

Las personas con Síndrome de Down tienen dificultades para retener información, tanto por

limitaciones al recibirla y procesarla (memoria a corto plazo) como al consolidarla y

recuperarla (memoria a largo plazo). Sin embargo, tienen la memoria procedimental y

operativa, bien desarrollada, por lo que pueden realizar tareas secuenciadas con precisión.

Presentan importantes carencias con la memoria explícita o declarativa de ahí que puedan

realizar conductas complejas que son incapaces de explicar o describir. Por otro lado, les

cuesta seguir más de tres instrucciones dadas en orden secuencial.

Su capacidad de captación y retención de información visual es mayor que la auditiva.

Su mayor limitación respecto a la memoria radica en que no saben utilizar o desarrollar

estrategias espontáneas para mejorar su capacidad memorística, probablemente por falta de

adiestramiento (Ruiz y col., 1998).

9

g) Lenguaje

Los sujetos con Síndrome de Down tienen un retraso significativo en la emergencia del

lenguaje y de las habilidades lingüísticas, aunque con una gran variabilidad de unas

personas a otras (Millar y col, 2001).

Presentan dificultades en captar la información hablada, pero se ha de destacar que tienen

mejor nivel de lenguaje comprensivo que expresivo, siendo la diferencia entre uno y otro

especialmente significativa (Troncoso M.V. 1999).

h) Sociabilidad

Las personas con Síndrome de Down en conjunto alcanzan un buen grado de adaptación

social, y ofrecen una imagen social más favorable que personas con otras deficiencias.

Suelen mostrarse colaboradores y ser afables, afectuosos y sociables. Por ello, la inmensa

mayoría de los niños pequeños con Síndrome de Down pueden incorporarse sin ninguna

dificultad a los centros de integración escolar y se benefician y benefician a sus compañeros

al entrar en ellos. En su juventud, si se ha llevado a cabo un entrenamiento sistemático,

llegan a participar con normalidad en actos sociales y recreativos (cine, teatro,

acontecimientos deportivos), utilizar los transportes urbanos, desplazarse por la ciudad,

usar el teléfono público y comprar en establecimientos, todo ello de forma autónoma.

(Cuckle, P. y Wilson, J. 2003).

Tratamiento: (Corretger J y col. 2005)

Actualmente no existe ningún tratamiento médico que cure el Síndrome de Down, o que

suprima el cromosoma 21 extra, o que contrarreste o anule las acciones de las copias de

genes que existen en exceso. Se dispone sin embargo, de muy buenas estrategias

terapéuticas mediante las cuales se consigue incorporar a cada individuo en la sociedad, en

donde va a ser capaz de desarrollar sus múltiples habilidades personales.

Es posible mantener la buena salud mediante acciones que curan, alivian o previenen las

alteraciones orgánicas que forman parte del Síndrome de Down. A la vez, se trata de

promover, fomentar, activar y mejorar las habilidades psicomotoras, sensoriales, cognitivas

y conductuales. Las cuales comienzan con los programas de Atención Temprana así como

10

en la aplicación de las estrategias psicopedagógicas dirigidas a atender, mejorar o enderezar

los problemas antes mencionados.

2.- La Estimulación Temprana: (Flórez J. 2005):

La estimulación temprana consiste en mejorar o prevenir posibles déficit en el desarrollo

del niño, aprovechando su momento de mayor plasticidad, creando un ambiente estimulante

y respetando en todo momento el desarrollo madurativo de cada uno.

Las propiedades plásticas del Sistema Nervioso Central contribuyen de manera decisiva a:

- Promover su desarrollo y mantener su función a todo lo largo de nuestra existencia.

- Ser modulado y modificado por la influencia ambiental presente en cada etapa o

circunstancia.

- Recibir, almacenar y evocar la información.

- Ser reparado y recuperar la función, en grado variable, tras un evento lesivo.

- Compensar o corregir, en grado variable, la pérdida ocasionada por una lesión.

La plasticidad es, por tanto, la propiedad que permite que la genética sea invadida,

corregida, rectificada por la experiencia vital de cada individuo (Bavelier D. 2002).

Esta propiedad, sin embargo, tiene unos límites que están impuestos, en condiciones

normales, por la propia naturaleza del sistema nervioso, y en condiciones patológicas, por

el grado, la naturaleza y la extensión de la lesión que haya padecido.

El objetivo final de la acción educativa sobre un ser humano es conseguir un ser

equilibrado.

Sin duda, la ejercitación de una determinada habilidad o tarea promueve el desarrollo y

función de las estructuras cerebrales que sirven a la ejecución de esa tarea. En eso se basa la

formación de un especialista: músico, gimnasta, pintor o analista de sistemas.

El Síndrome de Down implica una nueva realidad. Es un cerebro mediatizado por unas

alteraciones de origen génico que limitan o constriñen su pleno desarrollo y función. Por su

difusa presencia a lo largo y a lo ancho de las estructuras cerebrales, quedan afectados en

mayor o menor grado variados sistemas implicados en funciones distintas: lo motor, lo

sensorial, lo verbal, determinados aspectos relacionados con lo cognitivo y con lo

adaptativo.

La estimulación temprana aplicada a los niños con Síndrome de Down tiene el objetivo

claro de aprovechar las neuroplasticidad para activar y promover las estructuras que han

11

nacido o que se han de desarrollar de un modo deficiente. Lo que se intenta es ejercer una

fuerza impulsora contra algo que se resiste, por su propia limitación génica, a ser activado y

reparado. Algo que, además, se encuentro disperso y que obliga a actuar desde distintos

frentes. “Esa es una de las dificultades: el experto en atención temprana ha de atender al

individuo en su conjunto, tratando de conseguir el desarrollo más equilibrado posible”

(Flórez J. 2005). La plasticidad funciona pero tiene un límite, y que es contraproducente

tratar de superarlo a costa de un desequilibrio en el desarrollo de toda la propia persona en

su conjunto, y de la unidad en la que esa persona se encuentra: la familia. También se debe

tener en cuenta que el exceso de estímulos, o el desorden en su aplicación, provocan

confusión en los sistemas.

La atención temprana ha demostrado ser eficaz. Pero se debe tener rigor en los

conocimientos, pericia en su aplicación, capacidad de previsión sobre la ruta que ese niño

va a seguir y sobre el proyecto de vida que deseamos que alcance.

Por último, en el Síndrome de Down no sólo hay problemas biológicos en las etapas de

formación y desarrollo del Sistema Nervioso Central. Los sigue habiendo a lo largo de la

vida. Por eso, la atención temprana es el inicio de una atención permanente.

3.- Desarrollo Psicomotor:

Se define Desarrollo Psicomotor como la progresiva adquisición y organización de

habilidades biológicas, psicológicas y sociales en el niño, es la manifestación externa de la

maduración del Sistema Nervioso Central, lo que se traduce en cambios secuenciales,

progresivos y reversibles del individuo en crecimiento. (Arteaga y cols. 2001; Moore

1996).

Otros autores ocupan el término psicomotricidad, para referirse esencialmente a las

interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser

y de expresarse en un contexto psicosocial (Dafontaine J. 1978). También la

psicomotricidad se puede entender como, la educación del movimiento, y que por medio de

éste, existe una mejor utilización de las capacidades psíquicas, que incluirían las

intelectuales, atribuyéndole gran relevancia de esta manera a las experiencias

sensoriomotoras y perceptivo motoras en el desarrollo de las competencias de aprendizaje

12

(Quiroz y col. 1979). Así definida, la picomotricidad desempeña un papel fundamental en

el desarrollo armónico de la personalidad (Dafontaine J. 1978).

El desarrollo de un niño representa la interacción de la herencia y el ambiente. La herencia

determina el potencial del niño, mientras que el entorno influye en el grado en que se

consigue este potencial. Para un desarrollo óptimo, el ambiente tiene que cubrir las

necesidades físicas y sicológicas del niño, las que varían con la edad y etapa del desarrollo

de éste (Lissahuer T. y col. 1996).

El niño que al nacer no presenta ningún riesgo biológico tiene todas las posibilidades de

desarrollar su potencial psicomotor e intelectual. El que lo desarrolle o no, dependerá de su

medio ambiente.

En la definición de psicomotricidad, se ha indicado que la educación podría ser del

movimiento o por medio del movimiento. Es evidente que el trabajo Psicomotor no procura

un mayor desarrollo de la capacidad motora en sí, sino pura y exclusivamente la

introducción de elementos sobre la base de una comunicación corporal mas adecuada con el

medio inmediato y mediato. De nada sirve procurar el desarrollo motor si no se obtienen

situaciones de “comunicación-aprendizaje” que permitan la conexión del niño con el

ambiente que lo rodea (Quiroz y col. 1979).

Debemos aceptar que el movimiento, además de constituir una necesidad natural para la

sobrevida y una necesidad social para la convivencia, es decir, necesidades fundamentales

que están regidas por desarrollo espontáneos, también permite y facilita -a través de la

educación- la adquisición de aprendizajes elementales en todas las especies y la de

aprendizajes superiores, privativos de la especie humana (Quiroz y col. 1979).

Para comprender el Desarrollo Psicomotor es necesario conocer el como se origina el

Sistema Nervioso Central, puesto que el Desarrollo Psicomotor depende de éste.

El desarrollo del encéfalo humano comienza muy precozmente, alrededor de la tercera a

cuarta semana de edad gestacional y continúa, a un ritmo decreciente, hasta la adultez. El

desarrollo se caracteriza por la ocurrencia de dos eventos organizacionales mayores, el

primer período se inicia con la concepción e incluye los eventos de neurulación,

proliferación migración y diferenciación. El segundo período es de reorganización,

ocurriendo durante la gestación y continuando después del parto. Este estadío se caracteriza

13

por crecimiento dendrítico y axonal, producción de sinapsis, y cambios de sensibilidad de

los neurotransmisores (Avaria. 2005).

Alteraciones en el Desarrollo Psicomotor:

Existen factores de riesgo que corresponden a una serie de condiciones biológicas y

ambientales que impiden el pleno desarrollo psicomotor del niño estos son:

Factores de riesgo biológico: cuando un niño presenta un daño establecido en su sistema

nervioso o condiciones biológicas que a futuro impedirán el normal desarrollo del sistema

nervioso. Causas como daño cerebral por hipoxia perinatal severa, meningitis o causas

hereditarias como malformaciones congénitas o Síndrome de Down, pueden provocar

retrasos profundos (Brand. 1993).

Factores de riesgo ambiental: Un medio ambiente favorable donde se le proporcione

cariño, alimentación adecuada, seguridad y una estimulación sensoriomotora de buena

calidad, permitirá el desarrollo del un niño adaptado en las mejores condiciones para

enfrentarse con éxito a los desafíos del futuro (Brand. 1993).

Siguiendo con la idea de que es necesaria una maduración normal del Sistema Nervioso

Central para lograr un óptimo Desarrollo Psicomotor, existe otro concepto que se extrae de

esta visión; es el de “períodos críticos”. Se definen como determinados períodos en este

proceso, en que se establecen las condiciones para lograr una función específica; si las

estructuras relacionadas a esa función se mantienen deprivadas de las influencias

ambientales necesarias para su desarrollo, ésta no se logra en forma adecuada, incluso si las

influencias llegan en forma posterior (Avaria. 1999).

4.- Integración o Procesamiento Sensorial

El Procesamiento Sensorial o Integración Sensorial es el proceso neurológico que organiza

la sensación de nuestro propio cuerpo y del ambiente y hace posible el uso del cuerpo en

forma efectiva dentro del ambiente. Interpreta, asocia y unifica los aspectos espaciales y

temporales de las diferentes entradas de las modalidades sensoriales. La Integración

14

Sensorial es procesamiento de la información. El cerebro debe seleccionar, excitar, inhibir,

comparar y asociar la información sensorial en un patrón flexible y continuamente

cambiante para ser usada en la vida diaria (Ayres).

Todos nosotros estamos muy familiarizados con los cinco sentidos básicos (vista, audición,

gusto, olfato y tacto). Sin embargo la teoría de la Integración Sensorial se centra en tres

sistemas primarios que facilitan información acerca de nuestro cuerpo en relación al

entorno, y son los principales responsables del correcto desarrollo infantil. Estos tres

sistemas son el táctil, propioceptivo y vestibular (Ayres 1998).

Sistema Táctil:

Registra la información recibida por la piel, transducida mediante mecanoreceptores,

termoreceptores, nocioceptores y quimiorreceptores que transmiten información acerca de

la cualidad de datos tales como presión, desplazamiento de cabello, tamaño, ubicación,

cantidad y textura.

Tipo de respuesta al estimulo táctil

a) Respuestas protectoras: respuestas socio/ emocionales al tacto.

b) Respuestas integrativas o de discriminación: respuesta sensorio-motora que indica

integración de la información de otros sentidos. Las respuestas integradas son

evidenciadas en la discriminación y localización del estimulo sensorial, desarrollo

de habilidades motoras orales, destrezas de manipulación, esquema corporal,

habilidades de planificación motora (Ayres 1979).

La influencia del tacto tempranamente en la vida puede ser tan poderoso que la

disponibilidad de este estímulo sensorial durante el desarrollo del niño puede impactar el

comportamiento del adulto y hasta la cultura.

Sistema Vestibular:

Con sus receptores en el oído interno nos entrega información sobre la posición de la

cabeza en el espacio y la gravedad, mientras la persona se mueve o se mantiene quieta.

(Ayres 1998).

Tipo de respuestas al estímulo vestibular

15

a) Respuestas Protectoras: evidenciadas en respuestas/ comportamientos emocionales.

Influyen sobre las respuestas emocionales: vínculo tierra- niño, tono emocional en

respuesta a los movimientos y a la gravedad.

b) Respuestas de integración o de discriminación: el sentido vestibular trabaja en

estrecha asociación al sistema visual y propioceptivo para proveer una experiencia

unificada de movimiento.

Habilidades específicas: Control postural y la habilidad de asumir diferentes posiciones

contra gravedad, tono muscular, principalmente tono extensor antigravitacional, uso

coordinado de ambos lados del cuerpo, habilidad para proyectar propias secuencias de

acciones en el espacio y tiempo, movimientos compensatorios de ojo para estabilizar el

campo visual, ajuste de la posición de la cabeza en respuesta al movimiento y la gravedad.

Sistema Propioceptivo:

Tiene sus receptores en músculos, tendones y articulaciones, nos permite saber dónde está

cada parte de nuestro cuerpo y cómo se está moviendo, sin necesitar de usar la vista.

Tipo de Respuesta al estímulo propioceptivo.

a) Respuestas protectoras: evidenciadas en respuestas emocionales al imput

propioceptivo, habilidad para tolerar posiciones del cuerpo y movimiento articular

pasivo.

b) Respuestas de integración o de discriminación: discriminación y localización de

partes del cuerpo en el espacio, graduación de la fuerza en la contracción,

temporalidad del movimiento (Fisher, 1991), retroalimentación de respuestas

motoras activas que asisten a la internalización de patrones motores. Contribuye a

las reacciones de enderezamiento, la habilidad de soporte/cambio de peso, funciones

manuales, control motor oral.

El proceso de Integración Sensorial se compone de:

Registro: Capacidad que permite a la persona observar o atender a los estímulos.

16

Modulación: Función del Sistema Nervioso Central de regular y organizar el grado,

intensidad y naturaleza de las respuestas al estímulo sensorial en forma adaptativa y gradual

de forma que el individuo pueda mantener un margen óptimo de alerta (Ayres 1998). La

regulación nerviosa ocurre a través de mecanismos de excitación e inhibición del balance,

creando los umbrales para responder en cantidad apropiada al estímulo (Dunn 2001).

Discriminación: Se define como la identificación de los diferentes estímulos sensoriales y

el reconocimiento de las características propias de cada uno de éstos (Ayres 1998).

Producto final: Son aquellos que apoyan el aprendizaje académico y las conductas sociales

como la concentración, organización, control de sí mismo, autoestima, autoconfianza,

pensamiento abstracto y especialización de cada uno de los lados del cerebro y el cuerpo.

Dentro de los productos finales podemos mencionar los siguientes (Ayres 1998):

Respuesta Adaptativa: Respuesta apropiada e intencional frente a una experiencia sensorial,

provista de un propósito y una meta (Ayres 1998). Debe surgir internamente en el niño e

implica el deseo de este por controlarse. Cada respuesta adaptativa da lugar a planear

respuestas más complejas.

Praxis: Es la habilidad para planear y llevar a la práctica una acción no familiar (Ayres

1998). Involucra procesos cognitivos de ideación y planeamiento motor. Permite a la

persona producir conducta adaptativa, además implica el uso de retroalimentación para

ajustar la ejecución.

Un procesamiento eficaz de la información sensorial permite que las sensaciones fluyan

de manera organizada e integrada, y el cerebro puede utilizar estas sensaciones para formar

percepciones, y generar comportamiento y aprendizaje.

El Procesamiento Sensorial es innato y se desarrolla espontáneamente en la vida diaria del

niño, pero hay ocasiones en que el sistema nervioso, por razones aún desconocidas, es

ineficiente para organizar la información sensorial, en estos casos estamos frente a una

Disfunción del Procesamiento Sensorial (Ayres 1998).

17

Disfunción de Integración Sensorial.

Se define como un mal funcionamiento de la organización de la información dentro del

Sistema .Nervioso Central, el cual no consigue organizar los impulsos sensoriales para

poder darle al individuo una información adecuada y precisa sobre él mismo y su ambiente.

Esta disfunción suele reflejarse en el comportamiento y en la coordinación motora (Ayres

1998), también puede entenderse como “el procesamiento neurológico ineficaz de la

información recibida con los sentidos, causando problemas en el aprendizaje, el desarrollo,

y el comportamiento” (Stock 1998).

Esta alteración en la Integración Sensorial ocurre cuando el proceso de

estímulo/organización/salida de la información se interrumpe.

La disfunción de la Integración Sensorial puede ocurrir debido a una desorganización

neurológica, que afectaría más específicamente al cerebro, dentro de estas alteraciones se

encuentran el no poder recibir estímulos sensoriales debido a una “desconexión”, recibir

mensajes sensoriales erróneos, recibir mensajes sensoriales constantemente pero no

conectarlos correctamente con otros mensajes sensoriales para producir una respuesta

significativa (Stock 1998). De esta manera el resultado final sería la expresión de un

producto sensorial ineficaz, que es cuando el cerebro capta muy poca o demasiada

información sensorial, lo que impide que se produzca una reacción significativa. Si se capta

demasiada información se habla de hipersensibilidad o hiperresponsibidad (Dunn 2001).

Estas personas que tienen umbrales neurológicos bajos notan los estímulos sensoriales

fácilmente, por lo que son altamente distraíbles por movimientos, sonidos, texturas u olores

que otros ni siquiera perciben (Dunn 2001). Al contrario, el captar muy poca información

se llama hiposensibilidad o hiporresponsibidad. (Dunn 2001). El resultado es que se buscan

estímulos adicionales para lograr estimular nuestros sentidos (Stock 1998).

La disfunción de la Integración Sensorial es a menudo sutil y puede causar una variedad

desconcertante de síntomas. Los niños con esta dificultad pueden tener inteligencia

superior, pero pueden ser torpes y tener una conducta temerosa y aislada, u hostil y

agresiva. La disfunción de la Integración Sensorial puede afectar no sólo cómo se mueven

y aprenden, sino que también cómo se comportan, cómo juegan y hacen amigos, y

especialmente cómo se sienten sobre sí mismos ( Ayres 1998).

18

5.- Herramientas de evaluación:

Perfil de Conductas de Desarrollo (PCD): (Bolaños M.C. 1997)

El Perfil de Conductas de Desarrollo fue diseñado por María Cristina H. Bolaños en

México el año 1997. Este instrumento es una escala de desarrollo que tiene un valor

indicativo diferencial de acuerdo a la edad. Como todo instrumento de medición tiene un

marco teórico desde el cual se seleccionan los indicadores para realizar su conducción.

Dentro de este marco esta escala de medición evalúa el proceso de cambios secuenciales

que se dan en un niño en función de la maduración y el aprendizaje.

El objetivo del PCD. es determinar el nivel de desarrollo de los niños de 0-5 años de

acuerdo a 11 secuencias básicas de desarrollo.

Estas 11 áreas funcionales son: Sedestación, Parado, Gateo, Marcha, Lenguaje Expresivo,

Lenguaje Receptivo, Social, Alimentación, Habilidad Manual, Cognitiva y Praxis.

Área funcional se refiere a la división diferenciada de varias áreas de desarrollo.

La escala de medición se divide en 8 rangos de edad y un total de 287 capacidades de

desarrollo

Edad: (0 a 4 meses); (5 a 8 meses); (9 a 12 meses); (13 a 18 meses); (19 a 24 meses); (25 a

36 meses); (37 a 48 meses); (49 meses a 5 años).

El desarrollo de las conductas se valoran de acuerdo al tipo de respuesta que dé el niño en:

3: Lo realiza Fácilmente.

2: Lo realiza si se le insiste o se demuestra.

1: Lo trata de hacer, muestra interés, pero requiere un poco de ayuda para completar la

tarea.

0: No la realiza, no muestra atención, ni interés en la tarea.

Cuando han sido evaluadas todas las conductas, el paso siguiente es convertir el puntaje a

una escala que va de 0 a 10, la cual permite determinar el nivel de desarrollo en función de

la edad cronológica del niño, para posteriormente obtener el retraso en meses o el

porcentaje del Desarrollo Psicomotor.

19

Validación del Perfil de Conductas de Desarrollo

Para la validación de este instrumento se realizaron dos estudios que permitieron comparar

el Perfil de Conductas de Desarrollo con otros dos instrumentos que medían parámetros

similares. Uno era la Escala de Desarrollo Infantil Bayley (EDIB-II) y el otro instrumento

a comparar fue la escala de desarrollo de Brunet-Lezine.

En ambos estudios se concluye que el Perfil de Conductas del Desarrollo es un instrumento

válido y confiable para identificar el nivel de desarrollo, y cuando existen retardos,

determina qué áreas están involucradas.

Test of Sensory Functions in Infants (TSFI): (DeGangi, G. y col.1989)

Este test provee de una medición en conjunto del Procesamiento Sensorial y reactividad en

niños de 4 a 18 meses. Consiste en 5 subdominios, que incluyen:

a) Reactividad a la presión táctil profunda.

b) Funciones motoras adaptativas.

c) Integración visuo-táctil.

d) Control óculo- motor.

e) Reactividad a la estimulación vestibular.

Las pruebas fueron seleccionadas, pues estas áreas tienen un fuerte impacto en el desarrollo

de la Integración Sensorial en el niño. Este test fue construido como una prueba de criterios

de referencia para ser administrada a niños con desórdenes regulatorios, retraso del

desarrollo y aquellos en riesgo de adquirir posteriores desórdenes del Procesamiento

Sensorial. Puede ser utilizada en conjunto con otras pruebas de desarrollo para proporcionar

un indicador importante del funcionamiento del desarrollo del niño.

El test fue diseñado como una herramienta diagnóstica para ser administrada por pediatras,

psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y kinesiólogos, con un entrenamiento y

base en la interpretación de resultados de las pruebas en los dominios de las distintas

funciones sensoriales.

20

Validación del TSFI

La validación de este test fue hecha por ocho expertos, con el propósito de que cada prueba

estuviese diseñada para medir el comportamiento que se desea evaluar. Para cada uno de

los subdominios del test, se obtuvo una alta validez, por lo que se estableció para el total de

los subdominios. Además se obtuvo una alta confiabilidad interobservador, para cada uno

de los subdominios.

21

OBJETIVOS

Objetivo General

- Determinar si existe relación entre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento

Sensorial en los niños con Síndrome de Down evaluados.

Objetivos Específicos

- Evaluar el Desarrollo Psicomotor en los niños pertenecientes a la población de

estudio.

- Medir el nivel de Procesamiento de estímulos sensoriales con el TSFI (Test of

Sensory Functions in Infants) en los niños pertenecientes a la población de estudio.

- Determinar qué área(s) de Desarrollo Psicomotor se encuentra(n) más

relacionada(s) con el Procesamiento Sensorial de los niños

pertenecientes a la población de estudio.

22

HIPÓTESIS

H1. A mayor retraso del Desarrollo Psicomotor se presenta mayor riesgo o deficiencia en el

nivel de Procesamiento Sensorial en niños con Síndrome de Down entre los 10 y 18 meses

de edad.

23

MATERIALES Y MÉTODO

Definición del Diseño

La investigación es de tipo cuantitativa y no experimental, donde los sujetos de estudio

serán tratados como entes pasivos. Dentro de esta clasificación, corresponde a una

investigación transversal-correlacional donde se recolectan datos para describir la relación

entre variables en un momento determinado (Pineda y cols. 1994; Hernández y cols.1996).

Tipo de Investigación

Es de tipo correlacional, ya que el objetivo es evaluar cómo se relacionan o vinculan las

variables de este estudio, Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial.

De esta manera el propósito de este estudio es saber cómo se puede comportar un concepto

o variable conociendo el comportamiento de las otras variables relacionadas (Pineda y cols.

1994; Hernández y cols.1996).

Área de estudio:

El presente estudio se llevó a cabo en la Región Metropolitana de Chile, entre los meses de

Junio y segunda semana de Octubre del 2007, en los establecimientos con programas de

estimulación temprana: Edudown (San Bernardo), Fundación Complementa (Lo

Barnechea), Centro de Referencia de Salud Cordillera (Peñalolén), Colegio Andalué

(Maipú) y Colegio Nueva Esperanza (Puente Alto).

Procedimiento de obtención y descripción de la muestra.

La población en estudio comprende a niños y niñas de 10 a 18 meses de edad con

diagnóstico de Síndrome de Down que acuden a los establecimientos con programas de

estimulación temprana descritos anteriormente, así la población quedó definida por los

siguientes criterios de inclusión y exclusión.

a) Inclusión:

- Tener Diagnóstico de Síndrome de Down y que asista a los establecimientos en que

se realiza el estudio.

- Ser niños(as) entre 10 y 18 meses de edad.

24

- Contar con la disponibilidad de tiempo necesaria para hacer las evaluaciones de

Desarrollo Psicomotor y Procesamiento Sensorial.

- Contar con el consentimiento escrito de los padres o tutores.

b) Exclusión.

- Presentar alguna patología aguda, al momento de la evaluación, que impida la

realización de ésta.

Los establecimientos seleccionados fueron obtenidos de forma no probabilística, y el tipo

de muestreo utilizado es por conveniencia, puesto que los sujetos fueron seleccionados

según los criterios requeridos para la investigación. (Hernández y cols. 1996.)

Los sujetos de estudio fueron reclutados por los investigadores contando con la

autorización de las autoridades a cargo de los establecimientos de estimulación temprana y

con el consentimiento informado por parte de los padres, de cada uno de los niños con

Síndrome de Down., según los criterios de inclusión y exclusión.

Unidad de muestreo:

Para seleccionar la muestra se eligieron establecimientos de estimulación temprana de la

Región Metropolitana que aceptaran realizar la investigación en su dependencias y con el

consentimiento de los padres de los niños, siendo finalmente las instituciones que

aceptaron: Edudown, Fundación Complementa, Centro de Referencia de Salud Cordillera,

Colegio Andalué y Colegio Nueva Esperanza, donde en total asistían 50 niños y niñas.

Unidad de observación:

Finalmente la muestra quedó comprendida por los 36 niños y niñas que asistieron los días

que se realizaron las evaluaciones y que sus padres o acompañantes dieron la autorización

para participar en la investigación.

Descripción de los procedimientos para la obtención de datos:

El procedimiento de medición contará con los siguientes pasos:

- Aplicar el TSFI, según las pautas descritas por éste.

- Aplicar el Perfil de Conductas del Desarrollo.

25

- Pedir a los padres o quien este acompañando al niño, que completen la ficha con los

datos del niño (Anexo 1).

A cada niño se le evalúa por separado y en una sesión única de 45 minutos de duración.

Cada evaluación debe realizarse en una sala confortable y sin mayores distracciones,

permitiendo que los niños estén con una persona conocida (madre u otro) dentro de la sala

mientras se le realizan al niño las pruebas.

Todas las evaluaciones son realizadas por el mismo examinador, con la presencia de otro

examinador, el cual asiste y registra los resultados obtenidos por el niño.

Identificación de las Variables

Las variables son el Desarrollo Psicomotor y Procesamiento Sensorial.

Variables desconcertantes:

• Estimulación temprana recibida previamente.

• Familia: la actitud del contexto familiar con relación al trastorno y al

comportamiento del niño, la cohesión familiar, aceptación del Síndrome de Down,

el apoyo emocional y actitud en la búsqueda de soluciones.

• Entorno social: Grado de aceptación o rechazo del niño y del Síndrome de Down

por parte de su entorno.

• Manejo médico y de tratamiento del niño.

• Antecedentes prenatales y perinatales del niño.

Definición Conceptual de las Variables

Desarrollo Psicomotor: Progresiva adquisición y organización de habilidades biológicas,

sicológicas y sociales en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema

Nervioso Central, lo que se traduce en cambios secuenciales, progresivos e irreversibles del

individuo en crecimiento (Arteaga y cols. 2001; Moore 1996).

Procesamiento Sensorial: Proceso neurológico que organiza la sensación del propio cuerpo

y del medio ambiente y hace posible utilizar eficazmente el cuerpo dentro del ambiente.

26

Los aspectos especiales y temporales de las aferencias de diferentes modalidades

sensoriales son interpretados, asociados y unificados (Ayres 1998).

Definición Operacional de las Variables:

Desarrollo Psicomotor: Esta variable se medirá a través Perfil de Conductas de Desarrollo,

utilizada para medir el nivel de desarrollo Psicomotriz de niños entre 0 a 48 meses, de

acuerdo a 11 secuencias de conductas básicas de desarrollo (Sedestación, Parado, Gateo,

Marcha, Lenguaje Expresivo, Lenguaje Receptivo, Social, Cognitiva, Alimentación,

Habilidad Manual y Praxis). El Perfil de Conductas del Desarrollo se divide en 8 rangos de

edad y un total e 267 conductas de desarrollo. (Bolaños M.C.1997)

Las conductas descritas en el Perfil de Conductas de Desarrollo, se valoran dependiendo

del tipo de respuesta del niño en:

3: Lo realiza fácilmente.

2: Lo realiza si se le insiste o se demuestra.

1: Lo trata de hacer, muestra interés, pero requiere un poco de ayuda para completar la

tarea.

0: No la realiza, no muestra atención, ni interés en la tarea.

Una vez calificadas todas las conductas, se precede a convertir el puntaje a una escala que

va de 0 a 10, la cual permite ubicar el nivel de desarrollo en función de la edad cronológica

del niño. El nivel de desarrollo se refiere al repertorio de conductas de desarrollo que tiene

el niño y que guardan relación con su edad cronológica. Posteriormente se obtiene el

retraso en meses o el porcentaje del Desarrollo Psicomotor.

Procesamiento Sensorial: Se medirá mediante el Test Of Sensory Functions In Infants

(TSFI) (DeGangi, G. y cols 1989), el cual se aplica a cada niño por separado, según la

forma de administración descrita en el mismo test. El TSFI es una prueba con 24 ítems o

pruebas, diseñada para los niños entre 4 y 18 meses y provee de una medición en conjunto

del Procesamiento Sensorial y reactividad. Incluye además subdominios o subtest, que

incluyen:

27

• Reactividad a la presión táctil profunda.

• Funciones motoras adaptativas.

• Integración visuo-táctil.

• Control óculo- motor.

• Reactividad a la estimulación vestibular.

Las respuestas esperadas para cada prueba se describen en el manual de administración, y

se le otorga un determinado puntaje, para cada prueba del test, el cual consta de una escala

de rango numérico para cada una, con intervalos sucesivos de habilidad desarrollada en

forma anormal, pobremente desarrollada y normal, el valor numérico para cada prueba

refleja el grado en que cada habilidad ha sido desarrollada. Cada prueba es asignada con

valores de 0 – 1 a 0 – 3. El análisis de resultados del test se puede hacer por cada

subdominio o por el puntaje global del test, clasificándole procesamiento de estímulos

sensoriales en niveles de normalidad, riesgo o deficiencia.

28

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Procedimientos utilizados:

- El análisis de los resultados se realizó con el programa estadístico SPSS.

- Las relaciones entre las distintas variables, se analizaron con el Coeficiente de

Correlación de Pearson.

Figura 1. Correlación entre el Desarrollo Psicomotor (meses de retraso) y el

Procesamiento Sensorial (puntaje TSFI).

Para un n = 36 el Desarrollo Psicomotor muestra, a través del coeficiente de correlación de

Pearson, que no hay una correlación positiva con respecto a la variable Procesamiento

Sensorial (puntaje TSFI) en niños de 10 a 18 meses con Síndrome de Down pertenecientes

a este estudio (Figura 1) (r = 0.01 y p = 0.93).

0123456789

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Procesamiento Sensorial (Puntaje TSFI)

Des

arro

llo P

sico

mot

or(m

eses

de

retr

aso)

29

020406080

100120

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50Procesamiento Sensorial

(Puntaje TSFI)

Des

arro

llo P

sico

mot

or,

área

Gat

eo

(Por

cent

aje

de D

esar

rollo

al

canz

ado)

Figura 2. Correlación entre Desarrollo Psicomotor, Área Gateo del PCD (porcentaje

de Desarrollo alcanzado) y Procesamiento Sensorial (puntaje TSFI).

020406080

100120

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50Procesamiento Sensorial

(PuntajeTSFI)

Des

arro

llo P

sico

mot

or (P

orce

ntaj

e de

Des

arro

llo

alca

nzad

o)

Figura 3. Correlación entre Desarrollo Psicomotor, Área Habilidad Manual del PCD

(porcentaje de Desarrollo alcanzado) y Procesamiento Sensorial (puntaje TSFI).

Al analizar las 11 áreas del PCD, a través del coeficiente de correlación de Pearson, se

observó que existe una correlación positiva significativa para el porcentaje de Desarrollo

Psicomotor para las áreas Gateo (r = 0.37 y p < 0.05) y Habilidad Manual (r = 0.35 y

p<0.05) con respecto a la variable Procesamiento Sensorial (Figuras 2 y 3).

30

3,15

6,13 6,08 6,23

3,832,58

1,50 1,943,22 3,60

2,763,70

-4-202468

101214

Sedes

tación

Gateo

Parado

Marcha

L.Expres

ivo

L.Rec

eptiv

oSocia

l

Alimen

tación

Habilid

ad M

anual

Cognitiva

Praxis

Promed

io 11 ár

eas

Áreas Desarrollo Psicomotor

Des

arro

llo P

sico

mot

or

(ret

raso

en

mes

es)

Máximo Mínimo Promedio

Figura 4. Distribución promedio del Desarrollo Psicomotor (retraso en meses) obtenidos en

las 11 áreas del PCD.

Al evaluar el Desarrollo Psicomotor en las 11 áreas del PCD se encontró que las áreas con mayor

retraso eran las de Gateo (6.13 meses; 57.1%), Parado (6.08 meses; 58.0%) y Marcha (6.23

meses; 57.4%) y las áreas con menor retraso fueron Social (1.50 meses; 91.2 %) y Alimentación

(1.94 meses; 87.9%). (Figura 4, Apéndice 1 y 2).

31

Tabla 1. Resumen de medidas estadísticas descriptivas para el Desarrollo Psicomotor

(retraso en meses).

*El tener retraso en meses con signo negativo, para el Desarrollo Psicomotor, indica que el niño presenta en el

PCD, conductas superiores a su edad cronológica correspondiente.

Máximo (meses)

Mínimo (meses)

Promedio (meses)

Desviación Estándar

Sedestación 10,20 -0,70 3,15 3,14 Gateo 11,20 -1,70 6,13 3,13 Parado 12,60 -1,10 6,08 2,87 Marcha 11,80 2,00 6,23 2,76 L.Expresivo 8,70 -0,30 3,83 2,55 L.Receptivo 7,20 -0,70 2,58 1,95 Social 6,40 -1,90 1,50 2,06 Alimentación 8,00 -1,70 1,94 2,24 Habilidad Manual 8,20 -2,30 3,22 2,27 Cognitiva 8,00 -0,70 3,60 2,24 Praxis 7,60 -0,70 2,76 2,08 Promedio 11 áreas 7,96 0,15 3,70 1,87

32

5664

75

28

3

1422

11 11

33

11

44

22 25

14

39

86

42

0102030405060708090

100

Puntaje total Reactividad a lapresión tactil

profunda

Respuesta motoraadaptativa

Integraciónvisuotactil

Control motorocular

Reacción a laestimulación

vestibular

Subdominios TSFI

Porc

enta

je d

e ni

ños

(%)

Deficiencia Riesgo Normal

Figura 5. Distribución porcentual del Procesamiento Sensorial por categoría de acuerdo al

puntaje obtenido en el TSFI en conjunto y en los 5 subdominios del mismo.

En la figura 5 se observa que los niños presentan un 56% de deficiencia, un 22 % riesgo y un

22% Procesamiento Sensorial normal para el puntaje total del TSFI. Dentro de los subdominios

del TSFI, los mas afectados son la Reactividad a la Presión Táctil Profunda, con un 64 % de

deficiencia, un 11% de riesgo y un 25 % normal y la Respuesta Motora Adaptativa con 75 % de

deficiencia, un 11 % de riesgo y un 14% normal. Por otra parte el área menos afectada es la de

Control Motor Ocular con 3% de deficiencia, un 11 % riesgo y un 86 % Procesamiento Sensorial

normal.

33

CONCLUSIÓN.

Los resultados observados no presentaron correlación significativa entre el Desarrollo

Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en los niños de 10 a 18 meses con Síndrome de

Down de 5 establecimientos de estimulación temprana de la Región Metropolitana,

rechazándose así la hipótesis H1, que plantea que existe una correlación entre el Desarrollo

Psicomotor y el Procesamiento Sensorial.

El porcentaje de Desarrollo Psicomotor, para las áreas de Gateo y Habilidad Manual del

PCD, presentó una correlación significativa con el Procesamiento Sensorial.

Los niños con Síndrome de Down alcanzaron un porcentaje promedio de 75.27 % y un

retraso promedio de 3.73 meses de Desarrollo Psicomotor. Lo cual implica que las áreas

motoras en los niños del estudio son las más afectadas, y áreas como Social y

Alimentación, son las menos afectadas.

El Procesamiento Sensorial se encontró afectado en un 78% (56% deficiencia y un 22 %

riesgo) de los niños.

34

DISCUSIÓN

Si bien en la presente investigación no existió correlación entre el Desarrollo Psicomotor y

el Procesamiento Sensorial, esto pudo deberse a que existían variables que no fue posible

medir o aislar, las cuales también influyen en un adecuado Desarrollo Psicomotor o

Procesamiento Sensorial, como por ejemplo el entorno familiar y social, el grado de

aceptación de los padres, el nivel de apego y cercanía a la madre, la estimulación dada en el

hogar, la adherencia y responsabilidad con la que se asume el programa de estimulación al

cual asiste el niño.

Otra de las causas, puede deberse al hecho de que el n es muy pequeño (n = 36), razón por

la cual la dispersión de algunos puntos tienen una fuerza muy grande en el total de los

casos, influyendo así en que la correlación no sea significativa.

Por otra parte, el porcentaje de Desarrollo Psicomotor, para las áreas de Gateo y Habilidad

Manual del PCD, presentan una correlación significativa con el Procesamiento Sensorial,

evidenciando así que hay áreas del Desarrollo Psicomotor que se relacionan más con el

nivel de Procesamiento Sensorial alcanzado.

Si se considera que la Habilidad Manual, de acuerdo a la Teoría de Integración Sensorial,

es un resultado de un adecuado Procesamiento Sensorial del sistema táctil y propioceptivo

se puede entender que exista una correlación positiva entre Desarrollo Psicomotor y el

Procesamiento Sensorial, especialmente si se observa que los subdominios más afectados

en los niños con Síndrome de Down entre 10 y 18 meses fueron la reactividad a la presión

táctil profunda y la respuesta motora adaptativa a través del cual se estaría evaluando

indirectamente el sistema propioceptivo.

Es importante mencionar que hay muchos niños con Síndrome de Down que toleran poco la

posición de decúbito prono, lo que provoca que las madres tiendan a evitar esta posición

prefiriendo colocarlos en decúbito supino y principalmente en posición sedente desde

temprana edad, este antecedente además de la diástasis de los músculos rectos abdominales

que presentan muchos niños con Síndrome de Down podría explicar en parte el hecho de

que el Gateo fuera una de las áreas más afectadas en el Perfil de Conductas de Desarrollo

(Figura 4).

35

Por otra parte, el área de Gateo sí se correlaciona positivamente con el Procesamiento

Sensorial evaluado a través del TSFI (puntaje total), con una deficiencia en un 56% de los

niños. Esto podría relacionarse ya que la falta de experiencia en decúbito prono dificulta

que el niño logre una adecuada diferenciación muscular y traslados controlados de peso en

distinto planos de movimiento lo cual depende de un buen procesamiento propioceptivo.

Esto es necesario para controlar posiciones previas al gateo y el gateo mismo. Por otra parte

la planificación motriz requerida durante el Gateo depende de una Integración Sensorial

adecuada de los sistemas táctil, propioceptivo y vestibular que son fundamentales en la

formación unificada de movimiento. Los resultados del TSFI en sus subdominios muestran

todos estos sistemas con deficiencia o riesgo.

Los niños con Síndrome de Down alcanzaron un porcentaje promedio de 75.3 % y un

retraso promedio de 3.70 meses de Desarrollo Psicomotor, evidenciando así que existe un

retraso del Desarrollo Psicomotor, pero este retraso es distinto en cada una de las 11 áreas

del PCD, de las cuales las más afectadas fueron las motoras pero dentro de éstas,

Sedestación presentó un menor retraso en comparación a Gateo, Parado y Marcha, lo cual

puede entenderse por la influencia ambiental y sociocultural, ya que las madres tienden a

privilegiar en sus hijos la posición sentado. Cuando el niño controla esta posición, existe

una sensación de logro para las madres, ya que sienten que el niño se siente seguro y

cómodo. Sin embargo la posición sedente no necesariamente es de buena calidad y es

posible mantenerla en ocasiones sólo controlando plano sagital, no así adquirirla en forma

independiente ya que esto requiere de control en todos los planos de movimiento.

La falta de control de tronco en todos los planos limita al niño en su exploración de nuevas

posiciones y lograr realizar eficientemente las transiciones. Esto podría explicar que los

resultados obtenidos en el Desarrollo Psicomotor mostraron también retraso significativo en

las áreas de parado y marcha. Con la falta experiencia en prono muchos no logran

desarrollar la diferenciación muscular necesaria para las transiciones y difícilmente puede

controlar pelvis si aún no resuelve control de tronco.

A pesar de los resultados obtenidos en la figura 4 y apéndice 1 donde todas las áreas del

Desarrollo Psicomotor se encuentran con retraso, el Lenguaje Receptivo es uno de los

36

menos afectados, en comparación con el Lenguaje Expresivo, lo cual puede deberse a que

este último necesita de una buen control motor oral que depende de la información

sensorial aportada por el sistema táctil y propioceptivo.

El Procesamiento Sensorial se encuentra afectado en un gran porcentaje de los niños (56%

deficiencia y un 22 % riesgo), lo cual manifiesta que un alto número de niños presentan

dificultades en la organización y procesamiento de los estímulos a nivel del Sistema

Nervioso.

Los resultados obtenidos en el TSFI mostraron que el subdominio Control Motor Ocular es

el que registra un menor porcentaje de deficiencia, lo que se puede justificar debido a que la

gran mayoría de los programas de estimulación temprana acogen desde siempre el

seguimiento visual y promueven su estimulación. Cabe mencionar además, que es una

respuesta adaptativa de poca complejidad ya que no depende de la integración de varios

sistemas sensoriales, a diferencia del subdomino integración visuotáctil donde los

resultados mostraron un aumento significativo de niños con deficiencia y riesgo.

De lo expuesto anteriormente el modelo de estimulación temprana utilizado juega un rol

fundamental para entregar al niño los elementos necesarios que le permiten desarrollarse

adecuadamente. De acuerdo a los resultados obtenidos en el Procesamiento Sensorial de los

niños con Síndrome de Down, se hace evidente incorporar a los programas actuales el

modelo de Integración Sensorial, tanto para ayudar desde los primeros meses a regular o

modular sus respuestas frente a los estímulos táctiles y vestibulares, como a facilitar una

mayor discriminación de todos los sistemas sensoriales para lograr respuestas adaptativas

cada vez más complejas. Por ello el rol del kinesiólogo juega un papel primordial en esta

etapa. Sin embargo debe ser un profesional capacitado en conocer las habilidades y

capacidades más afectadas en los niños con Síndrome de Down.

37

BIBLIOGRAFÍA

1) Ayres J., 1998, “La Integración Sensorial y el Niño”. Primera Edición. Editorial

Trillas. México.

2) Arranz, P. 2002. Niños y jóvenes con síndrome de Down. Editorial Egido. España

3) Artega, P.; V. Dolz, E. Droguett. P.Molina, G. Yentzen.2001. “Evaluación del

Desarrollo Psicomotor en Lactantes y Preescolares. Los Andes, Chile” 1999. Revista

Chile de Salud Publica, 5 (1): 19-23.

4) Avaria M.A 2005 “Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor”. Revista

Pediatría Electrónica; 2 (1): 37-46.

5) Bavelier D, Neville H. 2002. Neuroplasticity, Developmental. Encyclopedia of the

Human Brain. New York. Ramachandran VS. vol 3.

6) Bolaños, M.C 1997 “Perfil de conductas del desarrollo: un instrumento para la

detección temprana de alteraciones y retrasos en el desarrollo” Ed.Universidad

Iberoamericana. México.

7) Brand G, Fernández L. 1993. Factores de riesgo en el desarrollo psicomotor e

intelectual de niño. Pediatría al día; 70:66-72.

8) Chapman, R.S. y Hesketh, L.J. 2000. “Fenotipo conductual de las personas con

síndrome de Down”. Rev. Síndrome Down, 17 (3): 66-79.

9) Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Minusvalidez del desarrollo. Editorial

Interamericana 1993; 3:33-40.

38

10) Corretger J., Serés A,. Casaldàliga J. 2005. Síndrome de Down: Aspectos Médicos

Actuales: Editorial Masson. Primera Edición. Barcelona. España.

11) Cuckle, P. y Wilson, J. 2003. “Relaciones sociales y amistades entre los jóvenes

con síndrome de Down en las escuelas secundarias”. Revista. Síndrome Down, 20, 2:

46-54.

12) DeGangi, G. y Greenspan, s. 1989. “Test of sensory functions in infants (TSFI)”,

Ed. Western Psychological Services, EEUU.

13) Defontaine J. 1978. “Manual de reeducación psicomotriz”.Ed. Médica y Técnica

S.A. Barcelona. España.

14) Dunn, W., 2001. “The Sensations of Everyday Life:Empirical, Theoretical, and

Pragmatic Considerations”. American Journal of Occupational Therapy, 55 (6): 608-

620.

15) Flórez, J. 2003. “La neurobiología en el síndrome de Down”. Síndrome de Down

20: 132-142.

16) Flórez J. 1991.La realidad biológica del Síndrome de Down. Síndrome de Down:

Avances en Acción Familiar. 2ª edición. España. Editorial Fundación Síndrome de

Down de Cantabria.. 13-32.

17) Flórez, J. 1999. “Patología cerebral y sus repercusiones cognitivas en el síndrome

de Down”. Revista Siglo Cero. 30 (3): 29-45.

18) Flórez, J. 2005 “La atención temprana en el Síndrome de Down: bases

neurobiológicas”. Revista Síndrome de Down 22: 132-142.

39

19) Flórez J. 2000.La secuenciación del cromosoma 21. Revista Síndrome de Down,

17: 34-36.

20) Flórez J. 1999. Nuevos tratamientos en el síndrome de Down. Revista Síndrome de

Down 16: 49-51.

21) Flórez J, Troncoso MV, Dierssen M. 1997. Síndrome de Down: biología,

desarrollo, educación. Masson. Barcelona. 248 p.

22) Lissahuer T, Clayden G, Behrman K, Arrin N.1996. Textbook of Pediatrics, 15ª

Edition. WB Sounders Company, Philadelphia, Pennsylvania, USA. 20-4.

23) Nazer J, Antolini M, Juárez ME, Cifuentes L, Hubner ME, Pardo A. 2003.

Prevalencia al nacimiento de aberraciones cromosómicas en el Hospital Clínico de la

Universidad de Chile. Período 1990-2001. Rev Méd Chile; (131): 651-8.

24) Nazer J, Cifuentes L, Ruiz G. 1991. Incidencia de 50 malformaciones congénitas

en 8 maternidades chilenas participantes del Estudio Colaborativo Latinoamericano de

Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Período 1982-1988. Revista Chilena

Pediatría; (62): 37-44.

25) Nazer J, Hübner ME, Cifuentes L, Ramírez R, Catalán J, Ruiz G. 1991. Aumento

de la incidencia del Síndrome de Down y su posible relación con el incremento de la

edad materna. Revista Médica de Chile; 119: 465-71.

26) Miller, J.F., Leddy, M. y Leavitt, L.A. 2001. “Síndrome de Down: comunicación,

lenguaje, habla”. Barcelona: Editorial Masson, S.A. y Santander: Fundación Síndrome

de Down de Cantabria.

27) Moore R. 1996. Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Apuntes de Pediatría

Pontificia Universidad Católica de Chile.

http://escuela.med.puc.cl/publicaciones/ManualPed/EvalDessPs.html

40

28) Pineda E.B., De Alvarado E.L., De Canales F.H.. 1994. Metodología de la

investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición.

Organización Panamericana de la Salud. USA.

29) Quiroz D. y Schrager, O. 1979. “Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad”.

Editorial Médico Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

30) Ruiz E., Afane A., Del Cerro M., Santillana M., Castillo E. y Troncoso M.V. 1998.

“Programa de entrenamiento para la mejora de la memoria visual y auditiva en

alumnos con síndrome de Down”. Revista Síndrome Down, (15) 4: 118-126.

32) Stock C., 1998, “The Out-of-Sync Child: Recognizing and Coping with Sensory

Integration Dysfunction”, Editorial Perigee Trade. USA.

33) Troncoso M.V., Del Cerro M. y Ruiz E. 1999. “El desarrollo de las personas con

Síndrome de Down: una visión longitudinal”. Revista Siglo Cero, 30 (4): 184: 7-26.

41

APÉNDICES

APÉNDICE 1.

78,3

57,1 58,0 57,4

75,583,1

91,2 87,978,0 76,0 82,5

75,3

020406080

100120140

Sedes

tación

Gateo

Parado

Marcha

L.Exp

resivo

L.Rec

eptiv

oSoc

ial

Alimen

tación

Habilid

ad M

anua

l

Cognit

ivaPrax

is

Promed

io 11

área

s

Áreas Desarrollo Psicomotor

Des

arro

llo P

sico

mot

or

(por

cent

aje

de D

esar

rollo

al

canz

ado)

Máximo (%) Mínimo (%) Promedio (%)

Apéndice 1. Distribución promedio del porcentaje alcanzado de Desarrollo

Psicomotor para las 11 áreas.

42

APÉNDICE 2.

Apéndice 2. Resumen de medidas estadísticas descriptivas para el Desarrollo

Psicomotor (porcentaje de desarrollo alcanzado)).

*Obtener más de 100%, indica que el niño presenta en el PCD, conductas que corresponden a una edad

superior a la que posee cronológicamente.

Máximo

(%) Mínimo

(%) Promedio

(%) Desviación EstándarSedestación 106,9 23,9 78,3 21,3 Gateo 110,4 29,3 57,1 19,6 Parado 106,7 6,0 58,0 18,0 Marcha 84,7 11,9 57,4 17,6 L.Expresivo 103,0 51,1 75,5 14,0 L.Receptivo 106,9 59,7 83,1 12,1 Social 118,8 65,2 91,2 13,1 Alimentación 112,2 57,4 87,9 13,3 Habilidad Manual 116,5 50,7 78,0 14,2 Cognitiva 106,9 41,8 76,0 13,6 Praxis 106,9 58,7 82,5 11,6 Promedio 11 áreas 99,1 48,1 75,3 10,4

43

ANEXOS

ANEXO 1. FICHA PERSONAL.

Ficha de Evaluación personal.

(Llenado por las familias con lápiz pasta)

1. Antecedentes Personales (niño)

Apellidos: _____________________________Nombre:____________________________

Fecha nacimiento: _______________________Edad en meses: _____________________

Con quien vive: ____________________________________________________________

Peso: ________________________________ Talla:_____________________________

Operaciones ________________________

Tratamiento medico______________________ Medicamentos: _____________________

Enfermedades______________________________________

2. Antecedentes Familiares

Madre Padre

Nombre:________________________________ Nombre:_________________________

Fecha de Nacimiento: _____________________ Fecha de Nacimiento:_______________

Nivel de estudios: __________________________ Nivel de estudios:_________________

Ocupación: ________________________________ Ocupación: _____________________

Enfermedades: ____________________________ Enfermedades: ___________________

Antecedentes Familiares: ______________________________________________

Nº de hermanos (incluido al niño): ________________ Lugar que ocupa: ___________

3. Historia Obstétrica

Embarazo:( N= normal, P= patológico):_________________________________________

Enfermedades:_________________________

44

Parto:___________ EG: ____________Semanas: __________Edad materna:__________

Peso: ____ g Talla:_____ cm

Centro nacimiento:__________________Lugar:________________________________

Patologías diagnosticadas:______________________________________________________

4. Programa de estimulación temprana.

Institución: ________________________________________________________________

Inicio (edad): ____________________

Frecuencia (nº se secciones por semana):_______________________________________

Tipo de sesión (grupal o individual):____________________________________________

A cargo de quien: (profesionales que participan en la sesión):________________________

¿Ha faltado al Programa de Estimulación Temprana?______________________

Fecha ________________ Motivo_______________ Duración (semanas)___________.

45

ANEXO 2. FICHA CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Ficha de Consentimiento Informado Esta ficha de consentimiento solicita a usted madre, padre o tutor la autorización de su pupilo, para que éste participe en el proyecto de investigación de alumnos que se encuentran realizando su tesis de grado de la carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El proyecto de investigación consiste en analizar la relación entre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en niños y niñas con Síndrome de Down de 10 a 18 meses de edad. El Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento sensorial serán evaluados a través de dos pautas que no implican ningún riesgo para su pupilo, ya que se encuentran respaldadas por investigaciones y estudios en la que sólo se realizan actividades que no implican situaciones de peligro y que en gran parte son de la vida cotidiana ( sedestación, marcha, respuesta motoras adaptativas etc.). La evaluación permite detectar la existencia de alteraciones a nivel sensorial que estén afectando aspectos del desarrollo psicomotor de estos niños. Los resultados finales de dicho proceso se analizaran permitiendo identificar de manera oportuna retraso o problemas que a la postre, permitirán realizar un tratamiento adecuado para que los niños se integren al mundo escolar y social. Toda la información que se tenga en este estudio será confidencial y los resultados obtenidos solamente se la daremos a conocer a usted (tutor), a los profesionales que tratan a su pupilo en Edudown, Fundación Complementa, Centro de Referencia de Salud Cordillera, Colegio Andalué de Maipú, Colegio Nueva Esperanza de Puente Alto y a los investigadores del proyecto. Cualquier consulta o duda que le parezca, la puede realizar y nosotros se la contestaremos inmediatamente. No obstante, dejamos constancia que ante un hecho o situación no prevista en este consentimiento el apoderado puede retirar a su pupilo en cualquier momento para conformidad de las partes. Si esta de acuerdo con la presente ficha de consentimiento, ya que ha sido debidamente informado y acepta que su pupilo participe del estudio, le extendemos un documento para que lo firme. Consentimiento Yo………………………………………………………………………………………… Apoderado de ……………………………………………………………………………. Quien asiste a (Edudown, Fundación Complementa, CRS Cordillera, Colegio Andalué de Maipú y Colegio Nueva Esperanza de Puente Alto)…………………………………………….. Afirmo que: -Estoy informado del tratamiento de la prueba, de los objetivos, fines y beneficios. -Toda la información que se me ha proporcionado sobre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial lo entendido cabalmente. -También he tenido la oportunidad de realizar todas las consultas que me han surgido, las cuales me han sido aclaradas. Por ello autorizo al equipo investigador para que realice los estudios sobre mi pupilo. Fecha:…………………………………………………………………………………....... ___________________ ___________________ _______________________ Firma de Apoderado Firma de Tesista Firma de Tesista

46

ANEXO 3. COMPLICACIONES SÍNDROME DE DOWN.

Las complicaciones que se ven con mayor frecuencia se resumen.

• Gastrointestinales: atresia duodenal, páncreas anular, enfermedad de Hirschprung,

atresia o estenosis anal.

• Crecimiento: en general el crecimiento es más lento, con talla baja final y tendencia

al sobrepeso.

• Neurológicas: la hipotonía y el retraso del desarrollo psicomotor son de regla.

• Endocrinológicas: la enfermedad tiroidea, especialmente el hipotiroidismo, es

significamente más frecuente. La maduración sexual es más tardía en los niños y la

mayorías de ellos son estériles (sólo se ha descrito en caso de fertilidad

comprobada). Las niñas en cambio presentan un desarrollo absolutamente normal.

• Oftalmológicas: las complicaciones más frecuentes son cataratas congénitas,

alteraciones de conductos lagrimales, estrabismo, nistagmus, hipoplasia del nervio

óptico, queratocono, ectropión y blefaroconjuntivitis

• Auditivas: la disfunción de la trompa de Eustaquio, es responsable de la hipoacusia

de conducción que se ve en 60% de los individuos con Síndrome de Down en algún

momento de su vida.

• Cardiovasculares: cardiopatías congénitas se ven en 40-50% de los casos y es un

determinante importante de la sobrevida. El defecto más común es la comunicación

interventricular perimembranosa, seguido por el ductus arterioso persistente,

comunicación interventricular, canal atrioventricular común y tetralogía de Fallot.

• Musculoesqueléticas: la inestabilidad atlantoaxial se observa en alrededor del 15%

de ellos.

• Inmunológicas: se han descrito anomalías en práctcamente todos los aspectos del

sistema inmune: niveles de inmunoglobulinas, títulos de anticuerpos específicos,

respuesta fagocítica y quimiotáctica, células T, B y “natural Killer” y en la

producción de citoquinas.

• Neoplasias: la incidencia de leucemia en el síndrome de Down es 20 veces superior

que en la población general e incluye leucemia aguda linfocítica y no linfocítica.

47

• Sueño: la hipoplasia mediofacial a veces asociada a una nasofaringe más estrcha

sumado a la hipotonía, determinan una mayor frecuencia de apneas obstructivas del

sueño.

• Dental: las anomalías dentales son frecuentes e incluyen: denticiones primaria y

secundaria retrasadas y asincrónicas, dientes supernumerarios, taurodoncia, dientes

hipoplásicos e hipocalcificación.

• Dermatológicos: se produce dermatitis seborreica en más del 30% de los casos.

También son muy frecuentes la queratosis palmoplantar y la dermatosis

papulofolicular.

48

ANEXO 4. PERFIL DE CONDUCTAS DE DESARROLLO.

Perfil de conductas de desarrollo. Instrucciones para valorar.

Rango 1 (0 a 4 meses)

AREA

CLAVE

REACTIVO FORMA DE OBTENER LA

RESPUESTA

MATERIAL CALIFICACION DE ACUERDO

CON LA RESPUESTA 1

M1.1 Al intentar sentarlo la cabeza va hacia atrás.

Acostado boca arriba, se le toma de las manos y se observa la respuesta de la cabeza y de las piernas.

------ 3 Lo realiza fácilmente. (cabeza en la línea media, rodillas flexionadas) 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza. * Esta es una conducta transitoria. Si la conducta M2.1 esta presente, califique aquí con 3, aunque esta conducta este ausente.

1 M2.1 Al intentar sentarlo mantiene la cabeza alineada con el eje del cuerpo.

Acostado boca arriba, se le toma de las manos, se le lleva hacia delante para sentarlo y se observa la respuesta n la cabeza y en las piernas.

------ 3 Lo realiza fácilmente, (cabeza en la línea media, rodillas flexionadas). 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

1 M3.1 Se mantiene sentado cuando se le sostiene a los lados de la cintura.

Se observa si mantiene la posición cuando se le da apoyo en la cadera y en el tronco.

------ 3 Lo realiza fácilmente. (cabeza y parte superior del tronco permanecen estables) 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

2 M4.1 Posición lateral de la cabeza hacia uno y otro lado.

Observar si la cabeza del bebe esta hacia uno y otro lado cuando está boca abajo.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

2 M5.1 Levanta la cabeza sosteniéndole de los antebrazos.

En posición boca abajo se observa si se apoya en los codos, y cabeza en línea media.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

2 M6.1 Con apoyo en antebrazos, las manos permanecen abiertas y cadera extendida.

En posición boca abajo, en la posición anterior, se observa si las manos permanecen abiertas y sus caderas están rectas obre el colchón.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

49

2 M7.1 Cabeza arriba de la línea del cuerpo

Sostenido del vientre, suspendido en el aire, la cabeza esta ligeramente mas arriba que el cuerpo. Cuidar abrir las manos del bebe antes de realizar la exploración

------ 3 Lo realiza fácilmente(cabeza esta alineada piernas flexionadas) 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

3 M8.1 Reacción de apoyo en las piernas.

En posición vertical, se observa si sus piernas se apoyan rígidamente en el piso. Esto sucede solo en las primeras seis semanas para después dar paso a la Fase Trans.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 0 No lo realiza.

3 M9.1 Fase Trans. Flexionas las piernas al pararlo, hasta los seis meses.

En posición vertical, e observa si al tratar de pararlo las pierna se flexionan y no lo sostienen.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 0 No lo realiza. * Esta es una conducta transitoria. * Si la conducta M10.1 esta presente, califíquese aquí con 3, auque esta conducta este ausente.

3 M10.1 Soporta su propio peso con todo el pie apoyado.

Observar si el bebe soporta su propio peso utilizando todo el pie para apoyarse

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

3 M11.1 Cabeza en línea media cuando esta boca arriba.

Observar si la cabeza del bebe permanece en medio la mayor parte del tiempo.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

3 M12.1 Mantiene la cabeza erguida cuando se le sostiene vertical.

Al cargarlo la cabeza del bebe permanece estable sin apoyo hacia el tercer mes.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

4 M13.1 Reflejo de caminar.

Se le sostiene del tronco, buscando que su pie s apoye en la mesa, se le inclina su cuerpo un poco hacia delante. Se observa si la piernas del bebe dan paso en forma refleja. Esto se observa solamente en los primeros meses.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

4 M14.1 Patalea vigorosamente alternando los pies.

Observar el movimiento espontáneo del bebe en sus piernas.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza. * Anotar si existe una diferencia significativa entre el movimiento de los brazo y de las piernas.

4 M15.1 Se empuja Observar si se empuja ------- 3 Lo realiza fácilmente.

50

con los pies cuando esta boca abajo.

espontáneamente o colocarle la mano en la planta del pie y ver si recarga el pie para empujarse.

2 Lo realiza si se le coloca la mano del examinador. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

5 L1.1 Emite vocales simples.

Observar i lo realiza o preguntar a la mamá que sonidos hace.

------- 3 Lo realiza fácilmente. 2 La mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo hace ocasionalmente. 0 No lo realiza.

5 L2.1 Emite sonidos dentales y labiales.

Escuchar si el bebé emite sonidos como mmmm, tttt o preguntarle a la mamá.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 2 La mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo hace ocasionalmente. 0 No lo realiza.

5 L3.1 Balbucea cuando se le atiende.

Observar si lo realiza espontáneamente o preguntarle la mamá.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 2 La mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo hace ocasionalmente. 0 No lo realiza.

5 L4.1 Llanto diferenciado.

Observarlo o preguntarle a la mamá.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 2 La mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo hace ocasionalmente. 0 No lo realiza.

6 L5.1 Se espanta al escuchar un ruido fuerte repentino.

Observar si cuando el examinador hace una palmada, sus brazos y piernas se extienden simétricamente.

------ 3 Lo realiza. 0 No lo realiza * Anotar si por cualquier motivo el niño se espanta y sus brazos s extienden.

6 L6.1 Respuesta facial ante el sonido de la campana.

Observar su respuesta cuando se toca la campanita a un costado del niño. ( se puede valorar cuando está en el regazo de la madre)

Campanita 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si s le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

6 L7.1 Al escuchar un sonido detiene su actividad.

Observar si hay cambios en sus movimientos cuando se le habla o escucha un nuevo sonido.

Campanita 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si s le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

7 S1.1 Sonríe en respuesta.

Observar si el bebe sonríe a la sonrisa inicial de la madre.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si s le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

7 S2.1 Responde al adulto mirándolo y vocalizando.

Observar la repuesta del bebe cuando el examinador le habla.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si s le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

7 S3.1 Establece patrones regulares de sueño y estado de

Preguntar a la mamá si el niño ya estableció su horario regular de comer dormir y jugar.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

51

alerta. 7 S4.1 Se

acomoda al cuerpo de la madre cuando se le carga.

Observar si el cuerpo del bebé se adapta al de la madre.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

7 S5.1 Se tranquiliza cuando se le carga o toca.

Observar si se calma cuando la mamá lo carga o le mueve el vientre con la palma de la mano.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

8 A1.1 Reflejo de succión.

Observar si al introducir el dedo del examinador, el niño hace movimientos de succión de la lengua.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

8 A2.1 Reflejo de búsqueda.

Observar si el bebé gira la cabeza cuando el dedo del examinador roza a un lado de los labios o los cachetes.

------- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

8 A3.1 Coordina el succionar, tragar y respirar.

Observar la respuesta o preguntarle a la mamá si cuando toma leche lo hace con facilidad y con ritmo con su respiración.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

9 P1.1 Reflejo de agarre.

Se observa si al colocar el dedo del examinador en la palma de la mano del bebé, éste le aprieta con el puño.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza. * Anotar si sigue intenso después de las primera seis semanas.

9 P2.1 Retiene una sonaja si se le da en su mano.

Se observa si al colocar una sonaja en la mano del bebé, la sostiene.

Sonaja. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

9 P3.1 Mantiene las manos predominantemente abiertas.

Observar respuesta en manos.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

9 P4.1 Coge con toda la mano.

Observar respuesta en manos cuando se le acerca una sonaja.

Sonaja. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

9 P5.1 Alcanza con las manos.

Observar si al acercarle un juguete, el bebé busca alcanzarlo.

Sonaja. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

9 P6.1 Lleva objetos a la boca.

Observar si se lleva a la boca el juguete.

Sonaja, aro o cualquier otro juguete.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente.

52

0 No lo realiza. 10 C1.1 Observa

en forma prolongada los alrededores.

Observar la forma en que el bebé mira con atención a su alrededor.

------ 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

10 C2.1 Atiende d un objeto a otro.

Observar como el bebé atiende a dos objetos que se encuentran a una distancia de 30 cm. Uno de otro.

Sonaja, muñeco de hule.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

10 C4.1 Sigue un objeto más allá de la línea media.

Mover l aro de un lado a otro, unos 25 cm., de distancia de los ojos del bebé y observar si sigue el objeto.

Aro. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

10 C5.1 Coordina ojo/mano al alcanzar.

Observar si al presentarle un objeto dirige su mano con la vista para tomarlo.

Sonaja, juguetito de hule.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

10 C6.1 Inspecciona sus manos.

Observar si juega con sus dedos o preguntarle ala mamá

------ 3 Lo realiza fácilmente. 2 La mamá refiere que lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

10 C7.1 Empieza a anticipar a situaciones familiares.

Observar o preguntarle a la mamá si el bebé se mueve más, o vocaliza, anticipando que le toca comer, o que lo van a cargar.

3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

Rango 2 (5 a 8 meses)

AREA

CLAVE

REACTIVO FORMA DE OBTENER

LA RESPUESTA

MATERIAL CALIFICACION DE ACUERDO CON

LA RESPUESTA 1 M16.2 Al intentar

sentarlo ayuda jalando el mismo.

Acostado boca arriba, se le toma de las manos, de le lleva hacia delante para sentarlo y se observa la respuesta es brazos y piernas.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza o lo realiza compensando.

1 M17.2 Se sienta con apoyo en manos, brazos extendidos.

Se mantiene sentado solo apoyándose de sus manos frente de su cuerpo, tronco recto.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza o lo realiza compensando.

1 M18.2 Se sienta sin apoyo, tronco recto.

Se observa si se mantiene sentado solo y si el tronco está recto.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza o lo realiza compensando.

1 M19.2 Lleva los pies Estando el bebe ----- 3 Lo realiza fácilmente.

53

a la boca cuando esta boca arriba.

acostado boca arriba, observar si lo realiza espontáneamente o preguntarle a la mamá.

2 La mamá refiere que lo realiza frecuentemente. 1 Solo se toca los pies. 0 No la realiza.

1 M20.2 Mantiene la cabeza erguida al incitarlo en todas direcciones.

Estando el bebe sentado se le toma de la cadera y se le inclina hacia adelante, atrás y a los lados lentamente.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza.

2 M21.2 Reflejo de paracaídas presente.

Sostenido de ambos lados del tronco suspenderlo en posición prona, inclinarlo hacia delante y observar su respuesta en brazos y cabeza.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

2 M22.2 Se apoya con brazos extendidos y manos abiertas.

S observa si se apoya en sus brazos para sostenerse boca abajo.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

2 M23.2 Alcanza desde la posición de arrastre.

Se observa si alcanza un juguete desde la posición boca abajo transfiriendo su peso de un brazo a otro.

Sonaja o muñequito de hule.

3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

2 M24.2 Se arrastra con el estómago en el piso.

Se observa si utiliza brazos y piernas para arrastrarse.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza. *Se califica 0 si solo utiliza brazos o piernas.

2 M25.2 Se rueda de boca arriba o boca abajo.

Se le muestra un juguete, se observa que si por tratar de alcanzarlo se llega a rodar.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

3 M26.2 Se para desde la posición sentada, jalándose.

En posición sentada, el bebe se jala con los brazos para ayudara pararse.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

3 M27.2 Salta activamente cuando se le toma de las manos

En posición erecta y tomado de las manos hace movimiento de muelleo. (flexión y extensión de las piernas)

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza

3 M28.2 Se mantiene para con apoyo.

Se observa si se para sosteniéndose en los dos pies bien apoyados

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza

4 M29.2 Da pasos cuando se le sostiene del tronco.

Al final de esta etapa se observa si lo realiza.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente.

54

0 No la realiza 5 L8.2 Sonidos

silábicos. Escuchar si el bebe emite sonidos como da, da, ta, ta o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que lo hace frecuentemente 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza

5 L9.2 Vocaliza emociones (gusto al jugar, molestia)

Escuchar si el bebe produce cambios en su tono balbucear de acuerdo a su estado de ánimo o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que lo hace frecuentemente 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza

6 L10.2 Voltea al sonido

Observar su respuesta cuando se toca una campanita detrás de él, o cuando se le habla desde el lado.

Campanita. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza

6 L11.2 Responde a su nombre.

Observar su respuesta. ----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

6 L12.2 Comprende una prohibición: “Deja, no”.

Comprende una prohibición cuando se le dice No, o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

6 L13.2 Se excita al oír los pasos de la mamá a través del cuarto.

Observar o preguntarle a la mamá si cuando la escuchas entrar, empieza a vocalizar, se mueve con más energía.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 La mamá refiere que lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

7 S6.2 Participa en los juegos y rutinas.

Observar si el bebé muestra atención, risa, vocalización o placer con las interacciones de la mamá.

----- 3 lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

7 S7.2 Tolera mayor excitación sin desorganizarse.

Observar si cuando el bebe ya no quiere mas excitación desvía la mirada, hace movimientos defensivos, sonríe.

----- 3 lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 Llora y se desorganiza fácilmente.

7 S8.2 Sonríe ante su imagen en el espejo.

Observar su respuesta en el espejo.

Espejo. 3 lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

7 S9.2 Juega solo sin buscar atención.

Observarlo o preguntarle a la mamá.

Cubos o cualquier otro material que le interese.

3 Lo realiza fácilmente. 2 La mamá refiere que lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

55

7 S10.2 Respuesta de juego ante el espejo

Observar si señala, golpetea hace caras, cuando se ve en un espejo.

Espejo. 3 lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

7 S11.2 Distingue personas de confianza y extrañas.

Observar si el bebé se muestra reservado ante la presencia de personas extrañas (examinador)

----- 3 Lo realiza fácilmente 1 Empieza a realizarlo. 0 No lo realiza.

7 S12.2 Reacciona a diferentes estados de ánimo de la mamá.

Observar o preguntar a la mamá, si el bebé se da cuenta de su estado de ánimos y lo demuestra en su actitud corporal.

----- 3 Lo realiza fácilmente 1 Empieza a realizarlo. 0 No lo realiza.

8 A4.2 Toma papilla. Observarlo o preguntarle a la mamá.

Papilla. 3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

8 A5.2 Movimientos verticales de la mandíbula.

Observar si el movimiento que realiza para comer s hacia arriba o hacia abajo.

Papilla. 3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

8 A6.2 Come con los dedos.

Observar si lo realiza al final de este periodo o preguntarle a la mamá.

Jamón picado.

3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

8 A7.2 Usa la lengua para mover el alimento.

Observar si lo realiza hacia el final de st periodo.

Jamón picado.

3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

9 P7.2 Arruga el papel.

En posición sentado, observar su juego espontáneo con el papel.

Hoja de papel.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le muestra o insiste. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

9 P8.2 Alcance unilateral.

Observar si toma los objetos con una mano.

Cubos de madera.

3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

9 P9.2 Barre objetos pequeños.

Observar la forma como intenta tomar objetos pequeños.

Chochitos 3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

9 P10.2 Se pasa los objetos de una mano a otra.

Observar si lo realiza. 2 cubos de madera.

3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

9 P11.2 Coge con pulgar y dedos (pinza inferior)

Observar si toma los cubos con el pulgar y los cuatro dedos como pinza.

2 cubos de madera.

3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

10 C8.2 Observa objetos en la mano.

Observar si mueve su mano para ver desde diferentes ángulos el juguete que sostiene.

Jugote que no se le haya presentado antes.

3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

10 C9.2 Sigue Llamar su atención y Jueguito de 3 Lo realiza fácilmente.

56

visualmente un objeto que se cae.

observar si al tirar un objeto el bebé lo sigue con la vista.

hule. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

10 C10.2 Sigue la pelota al rodar.

Llamar su atención y observar si sigue un objeto d un lado a otro.

Pelota 3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

10 C11.2 Localiza el sonido con los ojos.

Observar si al escuchar la campanita que se tocó detrás de él, busca localizarla.

Campanita. 3 Lo realiza fácilmente. 1Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No lo realiza.

Rango 3 (9 a 12 meses). AREA CLAVE REACTIVO FORMA DE

OBTENER LA RESPUESTA

MATERIAL CALIFICACION DE ACUERDO CON LA

RESPUESTA 1 M30.3 Tiene buen

equilibrio sentado.

En posición sentado, se le toma de la cadera y se levanta ligeramente una nalguita. Se observa el tronco y la cabeza responden enderezando hacia el lado que se levanto para evitar la caída.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza. *Anotar si la realiza compensando con excesivo movimiento de la cabeza, mov. De cuerpo contrarios del punto de apoyo.

1 M31.3 Se incorpora para sentarse estando boca arriba.

Se observa si se gira a un lado, y si con la cabeza dirige sus movimientos de una manera coordinada.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza. * Anotar si lo realiza compensando.

2 M32.3 Se sienta cuando esta en cuatro puntos girando la cadera.

En posición de gateo, se observa si se sienta rotando el tronco.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza.

2 M33.3 Gateo con estómago levantado.

Se observa si lo realiza, con patrio cruzado, simétrico y manos abiertas.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza.

3 M34.3 Se mantiene parado sin apoyo.

Se observa si lo realiza.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza.

3 M35.3 Se para desde sentado sin jalarse.

Se observa si se para sosteniéndose de las manos, sin jalarse, flexionando sus piernas y apoyándose con todo el pie.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza.

57

4 M36.3 Camina alrededor tomándose de los muebles.

Se observa si camina dando pasos laterales alrededor de lo muebles.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza.

4 M37.3 Camina cuando se le dan las manos.

Observar si su paso es simétrico, sin abrir o cerrar demasiado las puntas de los pies.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza. * Anotar si hace compensaciones.

4 M38.3 Da unos pasos solo sin apoyo.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza. * Anotar si hace compensaciones.

5 L14.3 Repite sonidos hechos por otros.

Escucharlo o preguntarle a la mamá que nos de ejemplos de sonidos que emita.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza.

5 L15.3 Dice tres palabras; papá, mamá, agua.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

5 L16.3 Jerga utilizando entonación similar a lo que escucha.

Escuchar si el bebé parece platicar dando la entonación pero sin que se le entienda.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

5 L17.3 Demanda lo que quiere por gestos o vocalizando.

Observarlo o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

6 L18.3 Atiende y responde a la plática.

Observarlo o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

6 L19.3 Responde a órdenes sencillas asociadas con el gesto.

Observarlo o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

6 L20.3 Responde a la música con movimientos del cuerpo.

Observarlo o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

58

7 S13.3 Recurre a la mamá para recibir consuelo.

Se observa si cuando tiene un problema s acerca a la mamá para recibir ayuda.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

7 S14.3 Muestra enojo si no logra conseguir el juguete que desea.

Observar si cuando no logra conseguir lo que quiere, llora y se pone tenso.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

7 S15.3 Demuestra afecto a sus familiares.

Observar o preguntar a la mamá como el bebé expresa su cariño hacia ella.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

8 A8.3 Toma alimentos picados.

Observar o preguntarle a la mamá.

Jamón, pollo picado.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

8 A9.3 Babeo durante dentición.

Observar. ----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que si lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza

8. A10.3 Lleva la lengua hacia el lado donde se coloca el alimento

Observar si al colocar el alimento hacia uno y otro lado de la boca la lengua se dirige hacia el lado en que se coloca el alimento.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No lo realiza.

9 P12.3 Sostiene dos objetos al mismo tiempo.

Observar si lo realiza. 2 cubos de madera.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando. 0 No lo realiza.

9 P13.3 Mete los objetos en un recipiente.

Observar si al darle una taza mete tres cubos adentro de ésta.

Taza y cubos de madera.

3 Lo realiza fácilmente (3). 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. (2) 1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando. 0 No lo realiza.

9 P14.3 Coge con parcial oponencia del pulgar.

Observar si al darle el chochito lo toma con el borde lateral externo del pulgar y los dedos.

Chochito 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando. 0 No lo realiza.

9 P15.3 Saca objetos Se colocan cuatro Taza y cubos 3 Lo realiza fácilmente. (2 de 4)

59

de recipientes.

cubos dentro de la taza y se observa si saca dos cuando se le pide que lo haga.

de madera. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra.(2 de 4) 1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando.(1 de 4) 0 No lo realiza.

9 P16.3 Avienta la pelota jugando.

Se observa si juega a la pelota con la mamá.

Pelota. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando. 0 No lo realiza.

9 P17.3 Puntea con el índice, antes de tomar los objetos.

Observar si antes de tomar el dulce lo señala con l índice.

Chochito. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza ocasionalmente 0 No lo realiza.

9 P18.3 Suelta el objeto con mayor precisión.

Observar la forma como suelta los objetos.

Cubos de madera.

3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza ocasionalmente 0 No lo realiza.

10 C12.3 Explora y manipula los objetos.

Observar si al darle un muñequito, busca tocarlo, moverlo, presionarlo. (si no se da un objeto que le atraiga su atención y se observa su respuesta)

Muñequito. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando. 0 No lo realiza.

10 C13.3 Destapa un juguete que ha sido cubierto.

Se tapa el muñequito de hule con un trapo, cuando el niño esta viendo y se observa su respuesta.

Muñeco de hule.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando. 0 No lo realiza.

10 C14.3 Supera obstáculos para obtener objetos.

Se envuelve un cubo en una hoja de papel y se le pide que saque el cubo.

Cubo y hoja de papel.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando. 0 No lo realiza.

10 C15.3 Quita el círculo del tablero.

Se le colocan las tres formas y se l pide que las quite, se observa su respuesta.

Tablero de tres formas.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando. 0 No lo realiza.

10 C16.3 Repite una acción que causó risa.

Se observa durante la evaluación o se le pregunta a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No lo realiza.

10 C17.3 Coopera con los juegos imitando la

Observar i al pedirle que nos ayude a dormir a la muñeca,

Muñequito. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra.

60

acción dándole unos golpecitos en la espalda l niño también lo realiza.

1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando. 0 No lo realiza.

11 T1.3 Observa el garabateo.

Se l muestra al bebe con hacer un garabato y s observa su atención.

Papel y Lápiz 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza ocasionalmente o pierde rápidamente el interés en seguirla realizando. 0 No lo realiza.

Rango 4 (13 a 18 meses)

AREA CLAVE REACTIVO FORMA DE

OBTENER LA RESPUESTA

MATERIAL

CALIFICACION DE ACUERDO CON LA RESPUESTA

2 M39.4 Tiene buen equilibrio en cuatro puntos.

En posición de gateo, observar cambios de apoyo de manos y rodillas y movimiento de la cabeza para evitar la caída cuando se le mueve un poco a los lados de la cintura hacia uno y otro lado.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.. * Anotar si lo realiza compensando con excesivo movimiento de cabeza, rigidez en el tronco y extremidades.

2 M40.4 Trepa las escaleras gateando.

Se observa si lo realiza.

---- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le muestra o insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

3 M41.4 Parado tiene un buen equilibrio.

Se observa si al estar parado no se cae fácilmente y si al moverlo un poco en la cadera se mantiene parado con buen equilibrio.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza. *Anotar si lo realiza compensando con excesivo movimiento de cabeza, o mov. El tronco hacia el lado contrario del punto de apoyo.

3 M42.4 Se pone en cuclillas y vuelve a ponerse de pie sin meter las manos.

Se observa si mantiene en cuclillas con el tronco recto, pies y rodillas alineadas y sin apoyarse con las manos.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza. * Anotar si lo realiza compensando.

3 M43.4 Se para m una pierna momentáneamente.

Se le pide al niño que doble una pierna y se sostenga en una sola pierna y se observa la respuesta.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza. * Anotar si lo realiza compensando.

61

3 M44.4 Se hinca y se para con apoyo.

Observar silo realiza dirigiendo con la cabeza el movimiento y colocando los pies primero en medio hincado y después hincado, alineando los pies.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza. * Anotar si lo realiza compensando.

4 M45.5 Sube y baja con apoyo sin alternar los pies.

Observar si sube y baja escaleras apoyándose de la pared o barandal

Escaleras. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le muestra o insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza. * Anotar si lo realiza compensando.

4 M46.4 Camina solo sin apoyo.

Observar si lo realiza simétricamente, sin meter o sacar los pies.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le muestra o insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza. * Anotar si lo realiza compensando.

4 M47.4 Sube y baja escaleras con apoyo alternado los pies.

Observar si apoyándose de la pared o barandal, sube y baja escaleras, utilizando las dos piernas, sin movimientos excesivos del tronco.

Escaleras. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le muestra o insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza. * Anotar si lo realiza compensando.

4 M48.4 Camina rápido, corre tieso.

Observarlo en una distancia de tres metros.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

4 M49.4 Trepa si caerse.

Observar si puede subir una silla adulta.

Silla. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le muestra o insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza. * Anotar si lo realiza compensando.

5 L21.4 Usa siete palabras

Observar si lo realiza o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente, no lo dice claramente. 0 No lo realiza.

5 L22.4 Repite las palabras que escucha.

Observar si lo realiza o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mamá refiere que lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente, no lo dice claramente. 0 No lo realiza.

5 L23.4 Señala deseo vocalizando.

Observar si lo realiza.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le muestra o insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente.

62

0 No la realiza. 5 L24.4 Nombra una

imagen. Mostrarle una lamina y se le pregunta ¿Qué es esto? se le puede señalar la casa, el árbol, la bicicleta o el agua.

Lamina de paisaje.

3 Lo realiza fácilmente.(2 de 3) 2 Lo realiza si se le muestra o insiste.(1 de 3) 1 Lo nombra pero no s le entiende. 0 No la realiza.

5 L25.4 Nombra un objeto que se le presenta.

Presentarle los objetos y preguntarle: ¿Qué es esto?

Tijeras, taza, lápiz y la pelota.

3 Lo realiza fácilmente.(2 de 3) 2 Lo realiza si se le muestra o insiste.(1 de 3) 1 Lo nombra pero no se le entiende. 0 No la realiza.

6 L26.4 Muestra un objeto que se le pide.

Se le pide el jugote con el que esta jugando y se observa su respuesta.

Juguetito de hule.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le muestra o insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

6 L27.4 Sigue direcciones sencillas.

Observar si el niño comprende instrucciones como: Pon la pelota en la silla… Dale la pelota.

Pelota. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Inicia la orden pero requiere ayuda 0 No la realiza.

6 L28.4 Demuestra definición por uso.

Observar si al darle una taza, cuchara o peine lo utiliza de acuerdo a lo que sirven: cuchara para comer.

Taza cuchara o peine.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le muestra o insiste. 1 Lo realiza con dificultad, brevemente. 0 No la realiza.

7 S16.4 Muestra y ofrece juguetes.

E observa su respuesta de contacto cuando s le ofrece un juguete y se le pide que nos lo de.

Pelota. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

7 S17.4 Se muestra cooperador.

Observar su respuesta o preguntarle a la mamá.

---- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza.

7 S18.4 Se enfrenta al adulto al tratar de resolver el problema

Observar si busca hacer las cosas por si mismo. Por ejemplo, quitándole la mano al examinador cuando le muestra como poner la tapa de la botella o preguntar a la mamá en que acción lo ha observado.

Botellita. 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza.

7 S19.4 Se separa de la mamá una distancia mayor.

Observar si se aleja una distancia de tres metros de la mamá para

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza reportado por la mamá. 1 Lo realiza ocasionalmente. 0 No la realiza.

63

explorar el espacio o preguntarle a ella.

8 A11.4 Bebe de una taza.

Observar si al beber mantiene la mandíbula firme y ya no derrama líquidos.

Taza. 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

8 A12.4 Se limpia el labio inferior.

Observar si se limpia el labio inferior con los dientes.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

8 A13.4 Come solo con cuchara derramando un poco.

Observar si lo realiza.

Cuchara. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

8 A14.4 Sostiene la taza con las dos manos

Observar si lo realiza.

Taza. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

8 P19.4 Saca el chochito de la botella sin demostración

Se coloca el chochito dentro de la botella y se le pide que lo saque.

Chochito y botella.

3 Lo realiza fácilmente girando la muñeca. 2 Lo realiza si se le insiste. 1 intenta realizarlo, agita la mano 0 No la realiza.

9 P20.4 Hace torres de tres cubos.

Se le muestra como se hace una torre, de deshace y se le pide que haga una.

Cubos de madera.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad para soltar los cubos. 0 No la realiza.

9 P21.4 Pinza nítida. Se observa a través de la manipulación de los diferentes objetos pequeños.

Chochito. 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

9 P22.4 Empieza preferencia en el uso de una mano.

Observar si ya demuestra preferencia por el uso de una mano.

---- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

9 P23.4 Sostiene el lápiz sujetándolo con la palma d la mano.

Observar la forma en como sujeta el lápiz.

Lápiz. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

10 C18.4 Imita acciones del examinador.

Se le muestra como “saltan” los deditos sobre la mano y se le pide que realice lo mismo.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra varias veces. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza

10 C19.4 Coloca el Se colocan las tres Tablero de 3 Lo realiza fácilmente.

64

círculo en su lugar.

piezas adelante del tablero (circulo del lado izquierdo). Se observa si logra insertar el círculo en su lugar. Si se tiene duda de la intencionalidad del niño, se le gira el tablero y solo se deja el círculo, colocado del lado izquierdo.

tres formas 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad. Toma el circulo intenta insertarlo pero no logra meterlo completamente. 0 No la realiza.

10 C20.4 Aparea objetos

Se ponen los objetos en la mesa. El examinador le pide: “Dame uno como este”

2 cucharas, 2 fichas y 2 aros.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad, aparea 1 par. 0 No la realiza.

10 C21.4 Coloca el cuadrado

Colocan las tres piezas adelante del tablero (circulo del lado izquierdo). Se observa si logra insertar el cuadrado en su lugar. Si se tiene duda de la intencionalidad del niño, se le gira el tablero y solo se deja el cuadrado, colocado del lado izquierdo.

Tablero de tres formas.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

10 C22.4 Identifica una parte del cuerpo.

Se le pide que nos diga: Donde están tus ojos, tu cabeza o tu pie.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Intenta realizarlo. 0 No la realiza.

11 T2.4 Garabateo imitando al examinador.

El examinador realiza unos garabatos y se observa su respuesta al ofrecerle papel y lápiz.

Papel y lápiz.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

11 T3.4 Garabateo espontáneo

Se le da un papel y lápiz y se observa su respuesta.

Papel y lápiz.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

11 T4.4 Diferencia garabateo del trazo.

Se observa si el niño realiza trazos definidos.

Papel y lápiz.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No la realiza.

65

Rango 5 (19 a 24 meses).

ARE

A CLAVE REACTIVO FORMA DE

OBTENER LA RESPUESTA

MATERIAL CALIFICACION DE ACUERDO CON LA RESPUESTA

3 M50.5 Patea la pelota si se le pide.

Se observa si lo realiza. Pelota. 3 Lo hace en forma vigorosa llevando l pie hacia atrás para patear. 2 Lo hace si se le demuestra o insiste. 1 Intenta patear poniendo su pie en la pelota. 0 No lo realiza.

4 M51.5 Sube escaleras sin apoyo alternando pies

Se observa si lo realiza n cuatro escalones.

Escaleras. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le muestra o insiste. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

4 M52.5 Corre bien in caerse.

Se observa si lo realiza o preguntarle a la mamá.

----- 3 Recorre 4 metro de forma segura. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Inicia, lo hace brevemente, s cansa fácilmente. 0 No lo realiza o lo hace compensando (pies hacia adentro, cuerpo hacia adelante, asimetrías)

4 M53.5 Camina en la punta del pie cuando se le pide

Se observa si lo realiza ----- 3 Da 6 pasos en forma segura 2 Da 5 a 6 pasos si se le insiste o demuestra. 1 Logra dar 3 a 4 pasos. 0 No lo realiza.

5 L29.5 Oración de dos palabras.

Se observa si lo realiza o preguntarle a la mamá

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mama refiere que lo hace fácilmente. 1 Lo realiza pero no hay articulación clara de las palabras. 0 No lo realiza.

5 L30.5 Vocabulario de 10 20 palabras.

Se observa si lo realiza o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o la mama refiere que lo hace fácilmente. 1 Lo realiza pero no hay articulación clara de las palabras. 0 No lo realiza.

5 L31.5 Imita sonidos del ambiente.

Se observa si lo realiza. ----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

5 L32.5 Utiliza palabra y jergas para hablar.

Se observa si lo realiza. ----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 La mamá refiere que lo hace fácilmente. 1 Lo realiza ocasionalmente, brevemente. 2 No lo realiza.

6 L33.5 Reconoce y señala

Observar su respuesta cuando se le pide:

Libro. 3 Lo realiza fácilmente.(3 de 3) 2 Lo realiza si se le insiste o

66

imágenes del libro.

¿Donde está el barco? demuestra.(2 de 3) 1 Lo realiza con dificultad brevemente.(1 d 3) 0 No lo realiza.

7 S20.5 Comportamiento negativista.

Observar si empieza a estar en contra de las peticiones de papá y mamá o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 La mamá refiere que lo hace frecuentemente. 1 Lo realiza ocasionalmente. 2 No lo realiza.

7 S21.5 Mayor rango de respuesta.

Observar si cuando quiere algo y no lo puede obtener trata de hacerlo solo, busca ayuda o busca un instrumento que le pueda ayudar. Por ejemplo: tratar de bajar un juguete que está en alto.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si s le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

7 S22.5 Jugo paralelo. Juega junto a otros niños, realizando un juego diferente.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza ocasionalmente, brevemente. 0 No lo realiza.

8 A15.5 Mastica alimentos sólidos.

Observar si lo realiza o preguntarle a la mamá.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza ocasionalmente, brevemente. 0 No lo realiza.

8 A16.5 Empieza a transferir alimento cruzando la línea media.

Observar si al masticar lleva el alimento de un lugar a otro.

----- 3 Lo realiza fácilmente. 1 Lo realiza ocasionalmente, brevemente. 0 No lo realiza.

8 A17.5 Usa la lengua para limpiar los labios.

Observar si lo realiza. ----- 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

9 P24.5 Hace torre de cuatro cubos.

Se observa si lo realiza. Cubos. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

9 P25.5 Dobla una hoja enrollándola.

Se le pide que doble una hoja y se observa como lo realiza, si no logra hacerlo se muestra como enrollarla.

Hoja de papel. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

9 P26.5 Voltea dos o tres páginas del libro.

Se observa si lo realiza. Libro. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

10 C23.5 Aparea Colocar lo objetos en el Lamina de 3 Lo realiza fácilmente.

67

objetos con su imagen.

lado derecho. Observar si pone arriba del dibujo el objeto correspondiente.

objeto y su objeto correspondiente.

2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad, solo 2. 0 No lo realiza.

10 C24.5 Juega con un muñeco lo braza lo acaricia.

Observar si o realiza. Muñeca. 3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

10 C25.5 Señala tres partes del cuerpo.

Se l pide que nos diga: Donde están tus ojos, tu nariz, tus dedos, etc.

Lamina de niño.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

10 C26.5 Coloca todas las piezas.

Coloca todas las piezas adelante del tablero, se observa si se coloca cada pieza en su lugar.

Tablero de tres formas.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

11 T5.5 Imita trazos verticales.

Se le muestra como hacer trazos verticales y se observa su respuesta.

Hoja de papel y lápiz.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

11 T6.5 Imita trazos horizontales.

Se le muestra como hacer trazos horizontales y se observa su respuesta.

Hoja de papel y lápiz.

3 Lo realiza fácilmente. 2 Lo realiza si se le insiste o demuestra. 1 Lo realiza con dificultad brevemente. 0 No lo realiza.

68

ANEXO 5. PERFIL DE CONDUCTAS DE DESARROLLO.

Niveles PCD. Nombre: Edad: Fecha de nacimiento: Lugar y fecha de evaluación:

Resultado total (promedio)

RANGO PCD 1 SED.

PCD 2 GAT.

PCD 3 PAR.

PCD 4 MAR.

PCD 5 L.EX.

PCD 6 L.RE.

PCD 7 E/S.

PCD 8 ALI.

PCD 9 H-M

PCD 10 COG.

PCD 11 PRA.

49 MESES Y < …… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……37 MESES Y UN DIA A 48 MESES

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……25 MESES Y UN DIA A 36 MESES

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……19 MESES Y UN DIA A 24 MESES

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……13 MESES Y UN DIA A 18 MESES.

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……9 MESES Y UN DIA A 12 MESES

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……5 MESES Y UN DIA A 8 MESES

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……0 A 4 MESES. …… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

…… …… …… …… …… …… …… …… ……

………… …… …… …… …… …… …… ……NIVEL PCD

RETRASO EN MESES

PORCENTAJE DE DESARROLLO ALCANZADO

Retraso En Meses

Porcentaje De Desarrollo Alcanzado

69

ANEXO 6. TSFI

TSFI Hoja de registro

Nombre: Fecha de Nacimiento: Fecha de Aplicación del Test: Sexo: ______M ______F Edad Cronológica: ______ (días) _____ (meses) TSFI Puntuación para ítems 1-5: 0= reacción adversa; 1= reacción ligeramente defensiva; 2= respuesta integrada. 1 Respuesta al tacto: Brazos y manos 2 Respuesta al tacto: Estómago 3 Respuesta al tacto: Planta del pie 4 Respuesta al tacto: Boca 5 Respuesta al tacto: Sostenido por los hombros Puntaje del subtest de reactividad a la presión táctil profunda _________ Puntuación para ítems 6 a – 10 a: 0 = sin respuesta; 1 = respuesta desorganizada; 2 = respuesta parcial; 3 = respuesta organizada. 6 a Respuesta motora adaptativa: papel engomado en la mano 7 a Respuesta motora adaptativa: guante peludo en pie

8 a Respuesta motora adaptativa: puercoespín de goma en estómago

9 a Respuesta motora adaptativa: papel en cara

10 a Respuesta motora adaptativa: cuerda alrededor de ambas manos

Puntaje del subtest de respuestas motoras adaptativas ___________ Puntuación para ítems 6b – 10b: 0 = hiperreactivo; 1 = hiporreactivo; 2 = normal 6 b Integración viso – táctil: papel engomado colocado en la mano 7 b Integración viso – táctil: guante peludo en pie 8 b Integración viso – táctil: puercoespín de goma en estómago 9 b Integración viso – táctil: papel en cara 10 b Integración viso – táctil: cuerda alrededor de ambas manos Puntaje del subtest de integración viso – táctil _______

70

Puntuación para ítems 11: 0 = no responde; 1 = integrado 11 Lateralización de ojos: pelota naranja Puntuación para ítems 12: 0 = respuesta pobremente integrada; 1= respuesta bien integrada. 12 Seguimiento visual: títere de dedo Puntaje subtest de control motor ocular _________ Puntuación para ítems 13, 14 a, 15 a, 16, 17: 0 = reacción adversa, 1 = reacción ligeramente defensiva, 2 = respuesta integrada. 13 Respuesta al movimiento: plano vertical 14 a Respuesta al movimiento: círculos a la derecha 15 a Respuesta al movimiento: círculos a la izquierda 16 Respuesta a la posición invertida: prono 17 Respuesta a la posición invertida: supino Puntuación para ítems 14 b y 15 b: 0 = sin nistagmo; 1 = presencia de nistagmo 14 b Nistagmo: derecho 15 b Nistagmo: izquierdo Puntaje subtest de respuesta a la estimulación vestibular ________ PUNTAJE TOTAL DEL TEST _________