Correo del maestro. Educación patrimonial

10
Xochimilco: universo diverso México es un país rico en diversidad cultural y natural. Considerado país megadiverso, por su privilegiada posición geográfica tiene una gran variedad de climas que permiten la existencia de diversos ecosistemas con una enorme biodi- versidad. Su relieve también es muy variado y favorece la creación de paisajes excepcionales. La diversidad natural siempre ha coexisti- do con la dimensión cultural del hombre. Una Xochimilco: diversidad Y MIXTURA PATRIMONIAL* Marco Antonio Velasco López** educación PATRIMONIAL Xochimilco es retrato vivo de las riquezas culturales y natura- les que, provenientes del pasado, permanecen vigentes y constituyen un patrimonio antiquísimo; riquezas que se renuevan constantemente pero que, también, corren el riesgo de desaparecer. La educación pa- trimonial puede ser una herramienta fundamental para guiar y pro- mover acciones orientadas a su conocimiento, rescate y preservación. no podría explicarse sin la otra y en ocasiones ambos elementos se conjugan y producen una exorbitante riqueza para quien goza de admi- rarla. Aquí descubrieron su destino y su contradicción: elegir no un suelo para su suelo sino un suelo que, sin hipérbole, debieron fabricar a mano, fragmen- to a fragmento para sustentarse en él y de él. 1 Es de suponer que la mayor parte de la ri- queza natural y cultural del pueblo mexicano se encuentra apartada de la urbe; de aquellos edi- ficios enormes que no permiten apreciar el ho- rizonte; de ese estresante ruido que enferma los oídos y las mentes; de aquella nube habitual de 1 Héctor Luna de la Vega, Xochimilco: acendrada mexicanidad, México, Instituto Politécnico Nacional, 1991, p. 6. * Este trabajo forma parte de la redacción preliminar de la tesis de licenciatura del autor, “Taller de Educación Patrimonial para niños de 10 a 12 años de los Barrios de Xochimilco, D.F.”, Colegio de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. ** Miembro del Taller de Educación No Formal: Educación Patri- monial del Colegio de Pedagogía. Shutterstock 47 CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014

Transcript of Correo del maestro. Educación patrimonial

Page 1: Correo del maestro. Educación patrimonial

Xochimilco: universo diverso

México es un país rico en diversidad cultural y

natural. Considerado país megadiverso, por su

privilegiada posición geográfica tiene una gran

variedad de climas que permiten la existencia

de diversos ecosistemas con una enorme biodi-

versidad. Su relieve también es muy variado y

favorece la creación de paisajes excepcionales.

La diversidad natural siempre ha coexisti-

do con la dimensión cultural del hombre. Una

Xochimilco: diversidad Y MIXTURA PATRIMONIAL*

Marco Antonio Velasco López**

educación

PATRIMONIAL

Xochimilco es retrato vivo de las riquezas culturales y natura-

les que, provenientes del pasado, permanecen vigentes y constituyen

un patrimonio antiquísimo; riquezas que se renuevan constantemente

pero que, también, corren el riesgo de desaparecer. La educación pa-

trimonial puede ser una herramienta fundamental para guiar y pro-

mover acciones orientadas a su conocimiento, rescate y preservación.

no podría explicarse sin la otra y en ocasiones

ambos elementos se conjugan y producen una

exorbitante riqueza para quien goza de admi-

rarla.

Aquí descubrieron su destino y su contradicción:

elegir no un suelo para su suelo sino un suelo que,

sin hipérbole, debieron fabricar a mano, fragmen-

to a fragmento para sustentarse en él y de él.1

Es de suponer que la mayor parte de la ri-

queza natural y cultural del pueblo mexicano se

encuentra apartada de la urbe; de aquellos edi-

ficios enormes que no permiten apreciar el ho-

rizonte; de ese estresante ruido que enferma los

oídos y las mentes; de aquella nube habitual de

1 Héctor Luna de la Vega, Xochimilco: acendrada mexicanidad, México, Instituto Politécnico Nacional, 1991, p. 6.

* Este trabajo forma parte de la redacción preliminar de la tesis de licenciatura del autor, “Taller de Educación Patrimonial para niños de 10 a 12 años de los Barrios de Xochimilco, D.F.”, Colegio de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

** Miembro del Taller de Educación No Formal: Educación Patri-monial del Colegio de Pedagogía.

Shut

ters

tock

47CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014

Page 2: Correo del maestro. Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

contaminación que pinta nuestro cielo de gris;

del interminable ir y venir de los automóviles

y de la desmedida ambición del ser humano.

Aunque, para asombro de muchos, el Distrito

Federal concentra cinco de los 31 sitios declara-

dos patrimonio de la humanidad por la UNESCO

en México: el Centro Histórico de la Ciudad de

México, la Casa Estudio Luis Barragán, el cam-

pus de la Universidad Nacional Autónoma de

México, y, también, el Camino Real de Tierra

Adentro y Xochimilco, este último, ejemplo de

patrimonio mixto: cultural y natural.

En este escenario, la zona lacustre central se

ha consolidado desde tiempos ancestrales como

un punto representativo de las culturas prehis-

pánicas; destaca el imponente señorío mexica,

fundador de Tenochtitlán. Numerosos pueblos

quedaron subyugados por el dominio mexica,

entre los cuales se encontraban los xochimilcas.

Durante años el valle del Anáhuac fue la mora-

da de tan imponente civilización, que se convir-

tió en el eje de toda Mesoamérica hasta el ad-

venimiento de la invasión española, que marcó

el destino de estas familias indígenas transfor-

mando drástica y violentamente la cosmogonía

de todas las culturas que habitaban esta región

del continente americano. Aunque de cierta for-

ma el valle de México continuó siendo un punto

importante en los años siguientes y constituye

hasta nuestros días el núcleo de nuestro país.

En la actualidad el Distrito Federal alberga

8 851 080 habitantes,2 lo cual representa 7.88 por

ciento del total de la población de la República

Mexicana, y cuenta con 16 delegaciones:3

2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=9 [consultado: 9/2/13].

3 Ciudad de México. df.gob.mx. El portal ciudadano del Distrito Fe-deral. Disponible en: www.df.gob.mx/index.php/delegaciones. [consultado: 9/2/13].

Álvaro

ObregónAzcapotzalco

Benito JuárezCuajimalpa de

Morelos

Coyoacán Cuauhtémoc

Gustavo A.

MaderoIztacalco

IztapalapaLa Magdalena

Contreras

Miguel

HidalgoMilpa Alta

Tláhuac Tlalpan

Venustiano

CarranzaXochimilco

48 CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014

Page 3: Correo del maestro. Educación patrimonial

Los barrios que ocupan la cabecera son los si-

guientes: San Juan Bautista Tlaltentli, La Con-

cepción Tlacoapa, La Asunción Colhuacatzinco,

San Diego de Alcalá Tlalcozpan, La Guadalupi-

ta Xochitenco, La Santísima Trinidad Chililico,

San Lorencito Tlaltecpan, San Esteban Mártir

Tecpanpan, San Francisco de Asís Caltongo, San

Cristóbal Xallan, Santa Crucita Analco, Belem de

Acampa, Nuestra Señora de los Dolores Xaltocan,

San Pedro Apóstol Tlalnáhuac, El Rosario Ne-

pantlatlaca, San Marcos Evangelista Tlaltepetlal-

pan, San Antonio de Padua Molotla.5

5 Rodolfo Cordero López, Xochimilco, tradiciones y costumbres, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012, p. 18.

Xochimilco: diversidad Y MIXTURA PATRIMONIAL

El patrimonio cultural y natural que hace

único a Xochimilco, lo revelan como una de las

delegaciones de mayor tradición en el Distri-

to Federal. Es sin lugar a dudas la representa-

ción de un pasado que lucha por sobrevivir en

un mundo globalizado, y que hoy se muestra

disminuido por la depredación humana, el des-

conocimiento y desvalorización de sus costum-

bres y tradiciones y por la falta de amor a la tie-

rra. Por ello, es necesario desarrollar estrategias

de educación patrimonial para los habitantes de

esta región, principalmente la población infantil,

promoviendo acciones educativas pertinentes

que estén destinadas a preservar el patrimonio

de nuestros ancestros, mediante el conocimien-

to, valoración y apropiación de nuestra cultu-

ra, lo cual engrandecerá y consolidará nuestra

identidad como mexicanos.

Ubicación geográfica de la delegación Xochimilco

El área que define a esta delegación se localiza

al sureste del Distrito Federal, colindando con

las delegaciones de Coyoacán, Iztapalapa, Tlá-

huac, Milpa Alta y Tlalpan. Abarca una superfi-

cie continental de 118.13 kilómetros cuadrados,4

que representa 7.95 por ciento de la superficie

total de esta entidad federativa.

La extensión territorial de Xochimilco está

compuesta por 14 pueblos y 17 barrios, donde se

hallan la zona chinampera y el centro histórico

de esta delegación, así como también numerosas

colonias y algunos fraccionamientos que com-

plementan este espacio. Para el presente trabajo

únicamente se abordará como espacio físico la

zona de barrios de esta localidad.

4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en:www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e =9#S [consultado: 9/2/13].

Mapa del Distrito Federal con las 16 delegaciones que lo forman

M d l Di i F d l l

Xochimilco

Azcapotzalco

V. Carranza

Iztacalco

Coyoacán

Tlalpan

Tlahuac

Milpa Alta

Iztapalapa

Cuauhtém

oc

Gustavo A. Madero

Miguel Hidalgo

BenitoJuárezÁlvaro

Obregón

Cuaji

malpa d

e Mor

elos

Mag

dalen

a Con

trera

s

49CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014

Page 4: Correo del maestro. Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

Los catorce pueblos que ocupan la parte alta (zona

de montañas) y baja de la jurisdicción son: Santa

María Tepepan, Santa Cruz Xochitepec, Santiago

Apóstol Tepalcatlalpan, San Lucas Xochimanca,

San Mateo Xalpan, San Francisco de Asís Tlalne-

pantla, San Andrés Apóstol Ahuayucan, Santa Ce-

cilia Tepetlapa, San Lorenzo Atemoaya, Santa

María Nativitas Zacapan, Santa Cruz Acalpixcan,

San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco

y Santiago Apóstol Tulyehualco.6

Tendencia demográfica en Xochimilco

El número de habitantes que residen en esta de-

marcación es de 415 007, lo cual representa 4.68

por ciento de la población del Distrito Federal

y 0.36 por ciento de la población total en Méxi-

co. La cantidad de mujeres en esta delegación es

de 209 702, mayor que la población de hombres,

que es de 205 305, y entre ambos conforman

101 124 hogares.7

6 Idem.7 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, op. cit.

De acuerdo con cifras de 2010, Xochimilco

cuenta con 137 escuelas de preescolar, que ese

año tuvieron 7022 alumnos egresados de ese ni-

vel; 135 escuelas primarias, con 7245 alumnos

graduados; 52 secundarias, con un total de 6627

alumnos egresados; 17 de bachillerato, con 3071

estudiantes con estudios terminados; 15 escue-

las de formación para el trabajo, así como 72 bi-

bliotecas públicas.8

Entre las actividades que se desarrollan prin-

cipalmente en la zona centro de Xochimilco es-

tán el turismo, con paseos en trajineras a través

de sus canales; la comercialización de diversos

productos como frutas, legumbres, semillas, ar-

tesanías, y alimentos preparados; y el trabajo

de la tierra, aunque esta práctica se ha venido

perdiendo debido a que es una labor extenuante

y poco redituable. En los años recientes, asocia-

ciones independientes como Ecatl –rescate eco-

lógico de Xochimilco–, y algunas cooperativas

promotoras del resguardo de esta zona cultural

y natural, han intervenido mediante acciones

8 Idem.

Shutterstock

Entre los principales atractivos turísticos de Xochimilco se encuentran los canales donde se puede navegar a bordo de una de las más de 200 embarcaciones llamadas trajineras

50 CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014

Page 5: Correo del maestro. Educación patrimonial

Xochimilco: diversidad Y MIXTURA PATRIMONIAL

dignas de reconocerse, para rescatar y resaltar

la esencia que tiene este enigmático lugar.

Xochimilco: mítico jardín de flores

Xochimilco, heredero de una ferviente religio-

sidad que muestra expresiones idiosincráticas

en cada una de sus festividades; testimonio vi-

vo de saberes, creencias y pensamientos que co-

existen con el deleite de sabores, colores, soni-

dos y aromas que se desprenden del júbilo y la

algarabía de sus pobladores; fruto de un proce-

so de aculturación que transformó la cosmogo-

nía de nuestros antepasados y que hoy prevale-

ce gracias al esfuerzo de muchas generaciones.

Morada de ilustres personajes, como el poe-

ta y escritor Fernando Celada Miranda; Quirino

Mendoza y Cortés, músico y compositor, autor

del tema “Cielito lindo”, huapango tradicional

que sin lugar a dudas forma parte de la iden-

tidad cultural del mexicano; Guadalupe Inclán

Ramírez, delegada en Xochimilco en el año de

1947; y del artista Francisco Goitia, entre otros

nombres que enaltecen algunos sitios represen-

tativos de tan emblemático lugar.

Hablar sobre Xochimilco es contemplar su

pasado, presente y futuro; es atestiguar cada una

de sus calles, callejones, templos, atrios, plazas,

mercados y chinampas; es recorrer sus pueblos,

colonias y barrios; es convivir con sus habitantes

que aún se muestran deseosos de continuar por

este viaje a través de sus apantles.

La riqueza cultural y natural que se halla en

este sitio se desvanece poco a poco y propicia

una lucha constante por conservar su esencia. A

pesar de los esfuerzos por mantener vivos sus

valores, paulatinamente los procesos globali-

zantes y el avance de la mancha urbana van de-

bilitando las defensas que protegen la memoria

de nuestros macehualtin.

El amor por la tierra y el sentimiento de

apego a nuestras raíces, hoy son cosas del pa-

sado. Modelos de indolencia y depreciación

forman parte de nuestro acontecer diario alte-

rando principalmente el entorno de los más jó-

venes, futuras promesas en cuyas manos yace

el destino de las sementeras de flores. Por ello

es preciso recordar de dónde venimos y hacia

dónde vamos, siempre en busca de un mejor fu-

turo para hacer de nuestro presente un modelo

ejemplar de un pasado próximo, pues “Un pue-

blo que deja perder sus tradiciones, usos y cos-

tumbre, está destinado a perder su identidad y

su cultura”.9

Por eso es necesario rescatar y conservar las

tradiciones y costumbres, la tierra y el agua que

nos representan ante el mundo, que son valores

propios de nuestro legado. Defender nuestra

identidad no sólo es ejercer un derecho huma-

no, es también la obligación de participar acti-

vamente en los procesos de transmisión y pro-

ducción de conocimiento, construyendo nuevos

modelos formativos con base en estrategias pe-

dagógicas.

Una mirada al pasado

La llegada del hombre primitivo a Ixachilan

–hoy América–, proveniente del continente asiá-

tico, fue descrita por el cronista Santos Acevedo

López y de la Cruz: “Siendo siete las familias o

tribus que formaban el conjunto de los huexot-

zincas, chalcas, xochimilcas, aztecas, tlahuicas,

acolhuas y tepanecas”,10

quienes se apropiaron

del idioma náhuatl como su lengua madre, un

9 Cenobia Santa Eslava Martínez, Religiosidad y ciudadanía en Xochimilco. La fiesta de Xaltocan, p. 117.

10 Santos Acevedo López y de la Cruz, Xochimilco. Su historia. Sus leyendas, México, Ediciones Navarra (El ojo viajero), 2007, p. 34.

51CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014

Page 6: Correo del maestro. Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

lenguaje poético y misterioso que encierra en

una palabra innumerables secretos.

“El vocablo Xochimilco está formado por la

aglutinación de tres voces etimológicas: xochitl,

flor; milli, sementera; y co, adverbio de lugar o

locativo en”.11

De acuerdo con la organización

del idioma náhuatl, consistente en la unión de

dos o más palabras, se concreta la expresión “en

la sementera de flores”; y tomando en cuenta el

ícono pictográfico representado por una figura

geométrica (rectángulo) que simboliza el medio

natural de esta zona lacustre, el cual se encuen-

tra dividido en tres partes con dos flores colo-

sales sobre éste, petroglifo que representa este

extraordinario lugar, al pluralizar la frase, la

traducción fidedigna de la palabra Xochimilco

sería “en las sementeras de flores”.

Es en Huehuetlapallan, lugar ubicado al nor-

te de México, donde aproximadamente hacia el

año de “544 (1. Tecpatl) de la era Cristiana”12

par-

ten las siete familias nahuatlacas, entre ellas la

xochimilca, precedida por la chalca, la tepaneca,

la culhua, la tlahuica, la tlaxcalteca y la mexica.

Posteriormente arriban a Aztlán, donde perma-

necen algún tiempo para después instalarse en

Chicomoztoc, en el año “6. Tecpatl (6. Pedernal)

de los años anahuaca, correspondiendo al de

1056 de la Era Cristiana”.13

Dirigidos por sus sacerdotes y siguiendo los

mandatos de sus dioses, los xochimilcas fueron

el primer grupo en partir en busca de nuevas

tierras hasta finalmente establecerse en la cuen-

ca del valle de México, tras dejar huella en cada

uno de los 81 pueblos fundados durante este

largo periodo de peregrinar. No es sino hasta

el “año de 1194, 1. Tochtli (1. Conejo) de la cuen-

ta anahuaca, fecha en que data la fundación de

11 Ibid., p. 17.12 Ibid., p. 43.13 Ibid., p. 49.

Xochimilco”,14

cuando fundan el primer asenta-

miento en el cerro de Cuahilama, ubicado en el

pueblo de Santa Cruz Acalpixcan, convencidos

y maravillados por el extenso humedal que res-

guardaba una gran variedad de flora y fauna.

Hoy en día, éstas se encuentran amenazadas

por la falta de interés de sus habitantes, a pesar

del esfuerzo de algunos por mejorar la situación

de esta demarcación. Xochimilco es un pueblo

olvidado y deformado debido a intereses parti-

culares que buscan el beneficio de unos cuantos

por el sacrificio de todos.

Veintiún tecuhtin gobernaron esta región xo-

chimilca, y cada uno desempeñó un papel pri-

mordial en la formación de sus conciudadanos,

aportando un elemento distinto que sustenta la

majestuosidad de este pueblo. Aunque algunos

cronistas difieren en este dato, ya que plantean

la idea de que únicamente fueron 19 tecuhtin los

que gobernaron este señorío.

A Acatonalli, primer gobernante xochimilca,

se le debe el desarrollo del sistema de produc-

ción agrícola chinámitl:

El vocablo chinámitl proviene del náhuatl, que

significa tejido de cañas y varas, lo cual nos ilus-

tra al sembradío artificial construido por los xo-

chimilcas sobre el agua desde hace más de siete

siglos.15

Ese vestigio natural muestra el ingenio y no-

table habilidad de aquellos primeros pobladores

del valle de México para utilizar racionalmente

los recursos que dieron solvencia a la tradición

chinampera de esta región.

El trabajo de la tierra durante el periodo que

abarcó el señorío xochimilca, fue una actividad

primaria que se desarrolló con el propósito de

mejorar la vida de este pueblo anfibio, impulsa-

14 Ibid., p. 61.15 Héctor Luna de la Vega, op. cit., p. 12.

52 CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014

Page 7: Correo del maestro. Educación patrimonial

Xochimilco: diversidad Y MIXTURA PATRIMONIAL

do principalmente por sus gobernantes. Tlazo-

chihuapilli, única mujer tecuhtin en poseer este

nombramiento, se preocupó especialmente de la

alimentación de su gente. No sólo se incrementó

la cantidad de los productos que se sembraban

en las chinampas, sino que se logró perfeccionar

el arte culinario creando platillos atractivos al

paladar, por ejemplo:

Crea una serie de suculentos manjares como el

necuatolli o dulce de calabaza que endulzaban

con miel virgen o con agua miel; el chileatolli o

atole con chile verde, picado o molido al molca-

jete […] ; el quiltamalli o tamal de quelite […]16

La elaboración de banquetes para dar a cono-

cer el nutritivo alimento constituye un antece-

dente antiquísimo de las mayordomías, que son

de orden popular entre los barrios y pueblos de

Xochimilco.

Bajo el gobierno de Caxtolzin, en 1352 el pue-

blo xochimilca traslada su ciudad sagrada al is-

lote de Tlilan, donde actualmente se encuentra

la parroquia de San Bernardino de Siena:

La nueva ciudad lacustre se dividió en catorce

calpultin o barrios, según los oficios que había y

que por orden podemos enunciar: chinamperos,

floricultores, agricultores –en parte alta o pue-

blo−, tejedores de tule, redes de ixtle, vara, etc.;

tlacuilos o escribanos; agoreros o adivinos; sabios

de Chililico; artífices de piedra o cerámica; alba-

ñiles, canteros, carpinteros, cesteros, músicos y

cantores. Además había tres zonas bien definidas:

el calpulli o barrio principal, el de los chinancal-

tin o barrio de producción agrícola y el de los po-

chtecas o comerciantes. Se habla de otro llamado

Ayahualtenco o barrio de pescadores. Por cues-

tiones geográficas también había tres regiones: la

de Tepetenchi o pueblos altos, la de Olac o centro

de Xochimilco y la de los Calpultin o barrios; y

16 Ibid., p. 17.

aún más, la del Tecpan o zona comercial (José Fa-

rías Galindo).17

La educación jugó un papel muy importan-

te en el desarrollo de las culturas precolombi-

nas para la formación del ciudadano indígena.

Desde pequeños eran enviados al cuicalli (casa

de canto); posteriormente asistían al telpochcalli,

donde aprendían a leer y a expresarse, y tenía

especial importancia la enseñanza de la historia;

finalmente estaba el calmecac (casa de discipli-

na), donde sólo algunos desarrollaban el arte de

la guerra o el sacerdocio. La religión mantenía

relación con la mayoría de las actividades que se

efectuaban, como la guerra, la siembra, la caza,

la pesca, etcétera, y en otras conservaba estre-

cha relación con los elementos naturales, como

el fuego, el viento, la tierra, el agua, entre otros.

El último tecuhtin que gobernó al pueblo xo-

chimilca fue Apochquiyauhtzin, quien a la lle-

gada de los españoles y bajo el proceso de evan-

gelización toma el nombre de Luis Cerón de

Alvarado, y queda como cacique de este lugar.

17 Ibid., p. 34.

En esta escena del Códice Mendocino se puede ver a la izquierda el Glifo de Xochimilco, emblema de la delegación del mismo nombre en el Distrito Federal (México)

53CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014

Page 8: Correo del maestro. Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

Heredó gran parte de sus pertenencias al santo

patrono de Xochimilco, san Bernardino de Siena.

El pueblo xochimilca idolatró a 16 dioses

tutelares, ente los cuales se encuentran la Ci-

huacóatl (mujer serpiente) o Quilaztli, que era

la diosa de la fecundidad; Xochiquetzalli (flor

bella), diosa de la vegetación y diosa terrestre;

Centéotl (diosa del maíz) que, como su nombre

lo indica, representaba a este importante ele-

mento natural de las culturas mesoamericanas;

Xochipilli (flor tierna) era el dios de las flores y

de la belleza; y Atláuac (vigilante del agua) era

el dios de los canales.

Jacques Soustelle muestra la preponderancia

de la diosa terrestre cuando narra la relación

que existía entre ésta y algunas actividades ha-

bituales como el tejido y el bordado:

Xochiquetzalli, flor pluma preciosa, se considera

que vive en los cielos superiores, en Tamoanchan,

paraíso del oeste; y por muchos motivos se le

identifica como Tonacacíhuatl, diosa de los na-

cimientos, la vieja madre de la pareja primordial

[…] Se le atribuye, como a Tlazoltéotl, el invento

del tejido, del bordado y preside como diosa del

amor y del placer.18

En el ámbito social, el pueblo xochimilca se

desarrolló hasta consolidarse bajo una sólida

estructura política que caracterizó a la mayoría

de las culturas prehispánicas. Con la llegada de

los conquistadores españoles y la caída del im-

perio mexica en 1521, las transformaciones se

fueron suscitando poco a poco hasta dar paso a

una nueva época. El proceso de aculturación se

vio influenciado principalmente por la religión

profesada por los franciscanos.

La obra de los ilustres franciscanos comienza en

Xochimilco en abril de 1525, cuando llevando

su labor evangelizadora por los alrededores del

Anáhuac, se quedaron en la ciudad lacustre

del sureste, que tenía más de diez mil indígenas

y de los cuales se bautizaron y se casaron más de

tres mil parejas… (José Farías Galindo).19

18 Ibid., p. 48.19 Ibid., p. 66.

Una de las tantas actividades que se desarrollan en el centro de Xochimilco es la comerciali-zación de artesanía.

Shutterstock

54 CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014

Page 9: Correo del maestro. Educación patrimonial

Xochimilco: diversidad Y MIXTURA PATRIMONIAL

Fray Pedro de Gante, fray Martín de Valen-

cia, fray Toribio de Benavente (Motolinia), fray

Francisco de Soto, fray Bernardino de Sahagún,

son algunos de los frailes franciscanos que se

establecieron en este territorio. A iniciativa de

la orden franciscana se comienza a construir en

1535 la nave principal de la parroquia de San

Bernardino de Siena, monumento histórico re-

presentativo de la cultura xochimilca; y es hasta

1590 cuando se culminan los trabajos de cons-

trucción.

Esta iglesia parroquial es una de las primeras

joyas arquitectónicas que data de los principios

de la época colonial en el siglo XVI en la Nueva

España, declarada monumento el 15 de febrero

de 1932.20

El 20 de mayo se celebran las festividades co-

rrespondientes a este santo patrono del pueblo

xochimilca.

Otro acontecimiento que marcó la vida de los

habitantes de esta región fue el nombramiento

de Xochimilco como “Noble Ciudad” por los

servicios prestados a la corona española, efec-

tuado por voluntad del rey de España el 4 de

marzo de 1559.

Casi cuatro siglos después, durante el perio-

do revolucionario, Xochimilco seguiría siendo

testigo de la historia de nuestro país, en ocasión

del encuentro entre Emiliano Zapata y Francis-

co Villa:

A los ocho de la mañana del día 4 de diciembre

de 1914 el general Francisco Villa baja de su carro

especial, estacionado en Tacuba, acompañado del

general Roque González Garza y de su escolta,

compuesta por ciento cincuenta hombres de ca-

ballería; toma camino a Xochimilco, rodeando la

ciudad de México hasta la garita de San Antonio

Abad, para seguir por la calzada de Tlalpan has-

20 Santos Acevedo López y de la Cruz, op. cit., p. 202.

ta el pequeño pueblo de San Lorenzo Huipulco y

posteriormente tomar la calzada de Tepepan a la

ciudad de Xochimilco.21

Durante el desarrollo posrevolucionario, Xo-

chimilco se mantuvo al margen de las trasfor-

maciones que se daban en el país, conservando

aquella tradición y esencia milenaria casi intac-

tas, dignas de ser preservadas y reconocidas

ante los pueblos del mundo. Habrían de pasar

varios decenios más para que, el 11 de diciem-

bre de 1987, alcanzara el reconocimiento de Pa-

trimonio de la Humanidad, que si bien enorgu-

llece, exige, también, responsabilidad respecto a

su cuidado y preservación.

Los criterios para declarar [Patrimonio de la

Humanidad] a Xochimilco fueron: ser la mani-

festación de un intercambio de influencias con-

siderable durante el periodo prehispánico y co-

lonial en las actividades agrícolas, destacando la

creación de sementeras para la siembra de flores

en la cuenca de México, el desarrollo de la arqui-

tectura colonial, expresada principalmente en el

arte monumental que constituye esta Parroquia

de San Bernardino de Siena, en donde hoy cele-

bramos este aniversario, construida en el siglo XVI

y el diseño paisajístico de chinampas y ahuejotes

(Criterio II).22

Los 17 barrios de Xochimilco

La división en barrios es una característica so-

cial del Xochimilco prehispánico que continúa

vigente hasta nuestros días, con las transfor-

maciones propias del paso del tiempo (México

colonial, independiente, reformista, etcétera).

21 Héctor Luna de la Vega, op. cit., p. 124.22 Ciro Caraballo Perichi (coord.), Xochimilco. Un proceso de ges-

tión participativa, México, UNESCO, 2006.

55CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014

Page 10: Correo del maestro. Educación patrimonial

Educación PATRIMONIAL

Los barrios, a pesar de todo, aún mantienen una

esencia propia y conforman un espacio singular

dentro de esta demarcación.

Los barrios de Xochimilco poseen una larga

tradición desde la conformación de los calpultin

hasta la consolidación de los 17 barrios que co-

nocemos ahora. El número y la variedad de estos

barrios explican la abundancia de fiestas patro-

nales, fiestas populares, peregrinaciones, cultos

religiosos y cultos a la naturaleza; se dice que Xo-

chimilco tiene festividades los 365 días del año.

La muestra más representativa de toda esta

diversidad se halla en el sentido religioso de

este pueblo, como el culto a la Virgen de los Do-

lores, el Niñopan, la fiesta de san Bernardino de

Siena, entre otros; y en su exuberante entorno,

que guarda las ancestrales chinampas, producto

del esfuerzo y dedicación del hombre por en-

contrar un equilibrio con la naturaleza.

Un ejemplo de esa diversidad son los nom-

bres de los barrios que todavía mantienen ras-

gos prehispánicos convenidos con los peninsu-

lares, y en los que contrastan las dos culturas

existentes en estos calpultin, si bien prevalece la

española sobre la indígena; aunque las personas

que poblamos esta zona recurrimos habitual-

mente al nombre prehispánico anteponiéndolo

al español como es el caso de Caltongo o Xal-

tocan.

Xochimilco y sus barrios gozan, pues, de

una gran historia heredada de nuestros ances-

tros. Es aquí donde se relacionan básicamente

los acontecimientos más importantes referen-

tes a esta delegación. Rescatar las raíces de este

pueblo y conservar lo que aún vive entre noso-

tros y que simboliza un encuentro entre pasa-

do, presente y futuro, significaría un gran logro

para todos.

Nombre en náhuatl Nombre en español

Colhuacatzinco La Asunción de María

Tlacoapan La Purísima Concepción de María

Tlateuhchi San Juan Bautista

Tlalnahuac San Pedro Apóstol

Tlaltepetlalpan San Marcos Evangelista

Nepantlatlaca El Rosario

Molotla San Antonio de Padua

Xaltocan Nuestra Señora de los Dolores

Acampa Nuestra Señora de Belem

Analco Santa Crucita

Xallan San Cristóbal

Caltongo San Francisco de Asís

Tecpanpan San Esteban

Chililico La Santísima Trinidad

56 CORREO del MAESTRO núm. 213 febrero 2014