CORRIENTES.rtf

download CORRIENTES.rtf

If you can't read please download the document

Transcript of CORRIENTES.rtf

PARADIGMAS PEDAGGICOS Y CONTEMPORNEOSLOS DISTINTOS MODELOS PEDAGGICOS

1. Estos parten de la base de una determinada concepcindel hombre y la sociedad por lo tanto constituye la epistemologa, fundamentacin y teorizacin de la pedagoga para as lo grar una verdadera direccin cientifica al proceso pedaggico. Estos parten de que debemos entender el aula como espacio de concrei del modelo pedaggico y se conciben para guiar la enseanza que sstentan preguntas sobre que ensear, como ensear y como evaluar lo enseado para as buscar nuevos conocimientos en el campo de la pedagogi.Es indispensable disponer de un modelo pedaggico para el dearrollo del proyecto educativo y para el proyecto del aula, quienes logran la puesta en secena del modelo pedaggico son los maestros.2. Se deben tener en cuenta muchas variables como el desarrollo socio-historico, forma y evolucin del estado, influencia socio-poltica delos grupos que postulan determinantes para el estudio de los modelos pedaggicos y obviamente la relacin entre hombre y sociedad.3. La reacin entre educacin y socializacin parte de la propia definicin de educacin determinada desde la concepcin del hobre y su entorno, es decir, con la sociedad, haciendo de esta ultima quien impone concepciones e ideologias a la generacin joven. mejor dicho la concepcin del hombre y de la sociedad viene determinadapor el pensamiento de la clase dominante. Por otro lado, la relacin educacin-socializacin en las sociedades modernas claramente en las tradicionales la educacin formal juega un papel secundario.4. En la sociedad tradicional la socializacin puede adoptar formas tales como que esta no tiene necesariamente un vinculo estrecho con la escolarizacin ya que en la sociedad tradicional la educacin informal tiene un papel primario, dado esto por las clases dirigentes ya que parten de que la ignorancia del pueblo es esencial para la revolucin social, por ultimo agrego que en la sociedad tradicional hay aeptacin inconsciente del sistema. Por el contrario en la sociedad industrial toma un papel distinto ya que es necesario instruir a todas las clases sociales para que se fortalezca la economia auqnue para estos no haya igualdad de oportunidades frente a la educacin, sin embargo, se encuentra la combinacin entre educacin formal e informal, siendo la primera determinante y la ultima fundamental para el proceso de escolarizacin. En esta relacin escolarizacin-socializacin es donde se producen cambios en las ciencias de la educacin y donde el alumno participa en el proceso educativo y es en la nueva acin socializadora donde se perpeta eficazmente el sistema socio-economico.5. Parte de dos premisas. la primera es la importancia que se otorga a la educacin social es decir, la integracin al mundo etico y la segunda son los cambios introducidos a los programas instructivosmas acordes con la realidad cientifico-tecnica, es decir la integracin al mundo socio-economico atravs de la educacin profesional.El papel que juega la escuela es primordial ya que es la institucin que instruye, propicia la movilidad social y consolida el poder poltico, sin embargo en la sociedad tradicional la escuela no es determinante en la socializacin, mientras en la sociedad industrial cumple un papel fundamental ya que propicia la adaptacin al sistema socio-economico y socio-cultural.6. Los modelos pedaggicos no se pueden concebir estaticos ya que estos deben partir bajo la influencia de factores internos y externos tales como la experiencia escolar en sus diversas facetas, descubrimientos y aportes teoricos, teora-practica de la ciencia pedaggica, especulaciones filosoficas y de datos que proporcionan algunas ciencias de la educacin, ademas de esto los modelos necesitan la formulacin de pautas y apoyos poltico, social, economico, cultural, etc. En conclusin es necesario una multidisciplinaridad para concebir un modelo.7. La escuela siempre ha tenido un caracter conservadorms precisamente en las sociedades industrializadas, es por esto que se ha hecho reacia al cambio; algunos aspectos son: Que no cambia la concepcin del espacio fisico escolar, concretamente el aula.- Las relaciones maestro-alumno son intocables- La minima aplicacin de la modernizacin escolar- La ineficacia para solucionar los problemas de cada almuno- El fracaso escuela-familia siendo determinante para que la institucin se integre al mundo social.- La escuela no tiene en cuenta la evolucin del sistem social dominante.8. Los factores que se deben tener en cuenta en el vinculo teora y practica educativa o mejor dicho entre modelo pedaggico y accin escolar son: - Nuevas actitudes entre las relaciones docente-estudiante- Preocupacin por el marco fsico - Relacin entre recursos didactometodolgicos y coordenadas cientificas- Aplicar didcticas especificas para casos concretos- Interes por la educacin individual y educacin socialAdemas de estudiara la importancia de la aparicin y el desarrollo pedaggico-cientifico. Por lo anteriormente dicho es que la escuala actual esta en crisis, por lo que no responde a las nuevas problematicas, necesidades y situaciones socio-educativas y an ms por la aparicin de nuevas tecnologas ya que estas asumen nuevas profesiones, nueva produccin, nueva cultura.

MODELO TRADICIONAL

1. A partir del modelo del modelo decimononico en paises de evolucin industrial como modelo oficial hasta la II guerra mundial sufre variaciones al punto de que se vuelve un modelo agotado por la evolucin tecnologica pero a nivel teorico funciona, sin embargo en Espaa y latinoamerica este modelo es bautizado como Escuela nueva que recoge multiples teorias para llevarlas a los centros de enseanza y aunque este modelo es escaso a sido importante.Los origenes historicos aunque dificiles se pueden hallar en las experienias del pedagogo alemen Wolfang Ratke y del teorico checo Comenius quienes opusiern una educacin elitista a los jesuitas la escolarizacin obligatoria para todos sea cual fuese su sexo o clase social, propuesta escrita en su gran obra, la didactica magna (1637).La primera escuela, Schola materba, se llava a cabo en el seno maternal. Citada en, Schola infantiae (1638) donde fija que la madre puede establecer fundamentos de la enseanza posterior, as que debe considerarse a Comenius precursor de Pestalozzi y Froebel. La segunda escuela, schola vernacula, escuela para todos los pueblos, la cual se consideraba una propuesta revolucionaria. La tercera es la "escuela latina" o gymanisum que debia crearase en todas las ciudades. y por ultimo, la "Academia" o universitas que se estableceria en cada pas.Comenius no prtendiua revolcionar la educacin sino mas bien expresar las cosas de dsitintas maneras partiendo de la idea de escuela unitaria y de la enseanza ciclica, en las siguientes novedades:Que en las primeras etapas se deben ensear fundamentos y en las etapas superiores aplicarse detalles; por otro ladoe en la escuela materna se debia ejercitar la memoria, organos de expresin, moral y lengua; en el gymnasium se debia dar preferencia a la inteligencia y el juicio, y por ultimo en la Academia debia dedicarse a materias que conducen a la sabiduria.La escuela latina se proyectaba para los adolescentes que deseaban aprender algo ms que un oficio. La Academia era para la clase dirigente (Funcionarios-iglesia-estado).El maestro debe considerarse el eje principal de toda actividad de la educacin tradicional y sirve como guia y modelo para el alumno en donde este se resuemen en ser obediente e imitador.En relacin a esto Ratke estaba convencido que los alumnos trabajarian por temor al castigo y luego le cogerian placer, mientras que segun Comenio el maestro debiua de hacer uso de medios represivos hacia el alumno, as el alumno y el maestro seran seres obedientes pero el ultimo de estos sera la autoridad.La escuela tradicional preparada para la vida. al margen de la vida en donde prepara es modelar la inteligencia.2. Caracteristicas- Se necesita espacios cerrados que faciliten la disciplina- La programas y contenidos escolares adoptan una posicin acritica estableciendo el statu quo- La pedagoga tradicional no tiene en cuenta las diferencias de los alumnos, es una institucin uniforme- La educacin va dirigida al estudiante ideal de C.I medio donde este no sea ni excesivamente brillante, ni conflictivo.- La enseanza tiene que promulgar la competitividad y evaluarla mediante el examen - El aprendizaje se desarrolla a travs de la memoria.- El maestro experimenta distintas disciplinas escolares3. En el triunfo de los moderados a partir de 1843, grupo artifice de la reforma educativa espaola dio una nueva realidad escolar entre liberalismo y concepciones del antiguo regimen, dado esto la tasa de analfabetismo era bastante alta hasta por lo menos 1960, con las necesidades de un estado moderno, sin embargo cabe consignar la influencia de la iglesia catolica en la educacin.Ms tarde llegan las luchas Iglesia- estado por el control de la enseanza en donde como se mencionaba anteriormente la iglesia tenia gran influencia.En el caso espaol la educain dada a la oligarquia financiera es lgico que los niveles de escolarizacin sea inferior a los niveles de paises industrializados, sin embargo bien entrado el siglo XX Espaa no parece preocuparse por la educacin universal aunque ya en el siglo XIX mostraba cierto interes por la escolarizacin de las clases medias.4. -. Preservar ante todo el orden establecido:Las fuerzas conservadoras han dominado el parato del estado donde la libertad de catedra afecta a los catedraticos universitarios. Ademas de que se concebia una educacin elemental para clases obreras y campesinas, una formacin industrial, artistica, etca para las clases medias y para las clases dirigentes se concebia una educacin cientifica y literaria.- Inmutabilidad de los valores tradicionales:Patria, religin y familia, "era" la ideologa de la clase dirigente, clase integrada por conservadores e iglesia se amparaban en el patrotismo para combatir doctrinas disolventes (comunismo, franquismo, etc) ademas de que profanaban que sin religin no hay educacin. La familia tradicional constituye un tercer pilas fundamental en el sistema socio-politco y educativo donde esta es encargada de transmitir valores, sin embrago en las mujeres era una educacin domestica y moral.- Completa sumisin a la auridad del tipo que sea:En el esquema jerarquico se ha sostenido que a base de la sumisin a la autoridad en distintos niveles, es as que la iglesia y el ejercito, son corporaciones que llevan la idea de obedencia y disiplina, subyugado a estos se encuentra el maestro quien acata sus leyes haciendo del alumno obediente y sumiso.- Importancia de la vocacin para e ejercicio del magisterio: " El maestro nace, no se hace"De la formacin de maestros se hacia cargo la iglesia dando formacin en ciencias experimentales pero especialemnte promulgaban el concepto vocacional del docente, sin embargo esto se fue desvaneciendo ya que el maestro al tener conciencia de sus derechios sociales y economicos se organizarn sindicalemnte; hasta aquel momento los maestros vivian de su valor moral. - Centralizacin a todos los nivelesLa centralizacin ha sido definitoria en la enseanza espaola en consonancia con el autoritarismo, donde la oligarquia ordena y dispone. - Menosprecio, ms o menos velado, de las ciencias positivas:La posicin de los conservadores ha sidfo atentar contra la libre atedra y controlar a los maestros donde la investigacin cientifica es sometida a un rgido control en el aspecto de su docencia como en sus resultados, por el impacto que a juicio de las clases dirigentes, podia producir en la sociedad.5. El primero de los rasgos es la dualidad estructural, se trata de un problema ms teorico que practico. Desde la reforma liberal hasta la ley general de educacin de 1970 se ha establecido que los alumnos se separen de acuerdo a sus clases sociales, como consecuencia se ha dado la jerarquizacin y la divisin de clases. El segundo rasgo es la subsidieridad del estado, que sin lugar a dudas como su nombre lo indica es que la educacin este subsidiada por el estado , sin embargo, los sectores conservadores han propgnado que la educacin sea subsidiada de la iniciativa privada, por este motivo son tales escasos recursos presupuestarios y donde yace la falta de equipamiento escolar, material y que afecta la calidad de la enseanza. El tercer rasgo es el clima socioeconomico poco o nada propicio, donde el poco interes de la clase dirigente hacia la educacin quienes en un principio promulgaban una educacin universal y gratutita para el pueblo, sin embargo, los resultados fueron escasos un ejemplo claro de ello es que muchas familias del mundo rural se les imposibilitaba la asistencia a la escuela. Por ultimo se encuentra el rasgo de uniformidad escuela urbana y escuela rural, donde se han determinado programas socioeducativos a grupos sociales urbanos y se ha despreciado al mundo rural donde la problematica es ms aguda debido a la situacin del campo, maestros derivados de la nada y falta de recursos. En conclusin el modelo educativo de Espaa Y America Latina no ha variado mucho, sigue estando al poder de la oligarqua, queriendo as manterner ignorante al pueblo.6. El quinto rasgo es la enseanza autoritaria que como bien su nombre lo indicca es autoritarismo expresafdo en la disciplina y el orden en la escuela, no solo por motivos conceptuales sino por el gran nmero de alumnospor clase, de acuerdo con Comenius, el castigo incluso corporal tiene una doble finalidad: reformar al culpable y que este sirva de ejemplo para los demas, por otro lado de la balanza se encuentran premios y honores a los sobresalientes. El autoritarismo en las clases populares es funbdamental ya que se les prepara para la integracin a la sociedad jerarquizadora, donde toca obedecer y adaptarse al sistema. El sexto rasgo es la actitud pasiva del alumno donde el rasgo anterior es imperante, donde la enseanza es basada en la autoridad del maestro y el alumno debe limitarse a obedecer y cumplir. El ultimo rasgo son los metodos pedaggicos y didcticos desfasados, donde la escuela se ha nutrido de sistemas didcticos fundamentales para el aprendizaje, tales como cantos, tablas de multiplicar, plegarias, oraciones, etc; y en las escuelas de las Iglesias habian cuadros de honor para premiar a los alumnos sobresalientes donde se fomentaba la competitividad, tambinestan presentes los cursos televisivos, lecciones de ciencias naturales, geografa, historia y ortografia. Para la primaria se ha resuelto la lecto-escritura mediante encilopedias y a lo largo de la escolarizacin del nio o nia contemplaban un espacio poco propicio para la actividad escolar. Por ultimo esta la separacin se sexos y educacin diferenciada segun el sexo, hasta nuestro tiempo las mujeres han sido discriminadas en relacin a los hombres, aunque se trata de un problema ideolgico la separacin de sexos se trataba de justificar desde una perspectiva pedaggica, donde las mujeres recibin una formacin encaminada al hogar.7. El modelo tradicional ha sido incapaz de ofrecer respuestas validas a las necesidades socio-culturales y socio-educativas de una estado industrial, a esta fecha el sistema espaol busca reestucturarse en funcin de necesidades de produccin en donde la pedagoga ir a remolque de estos cambios y reflejara ciertas limitaciones. A nivel economico hay un aumento de presupuesto hasta aquel momento tercermundista y neocapitalista.A travs del sistema educativo se potencian sistemas de integracin mas asumibles, sofisticados, extra-escolares, tales como la televisin. Al desarrollo de la produccin economica el modelo pedaggico tradicional se apropia de tecnicas didactometodolgicas del movimiento de la escuela nueva dedicada a la conceptualizacin terico-practica. Tambin se aplica el conductismo y el neoconductismo, as como tambin la utilizacin de test, ademas cada sealar la introduccin de lo audiovisual para modernizar la transmisin de conocimientos. A diferencia del modelo tradcional clasico aparece el nuevo modelo pedaggico que puede denominarse tecnocrtico que dirige la enseanza del estudiante del C.I medio ya que un alumno as resulta ms rentable para el sistema capitalista y las necesidades del desarrollo econmico originaria una mayor incorporacin de la mujer al procerso productivo.

Yeraldin Nemocon ContrerasCod. 2013252023Corrientes pedaggicas