Corrupción Letrada y Marcos de Lucio

12
 Corrupción letrada en la Audiencia de Lima: El licenciado Marcos de Lucio y la Visita de 1561 Renzo Honores En la hi storia colonial hi spa noa meri cana las visi tas fueron utilizadas para supervisar la conducción de los asuntos públicos. Algunas de las ‘visitas’ fueron grandes inspe ccione s que comprendían el escrutinio de dive rsos estamentos de la administració n real 1 (el virrey, la Audiencia, la Real Hacienda). En el caso del Perú, la visita de 1561 t uvo al princi pio unas meta s más modestas y espe cíficas. Esta fue origina lment e pensad a para recoger en el virreinato testimonios a favor (o en contra) de la cuestión de la ‘perpetuidad de las encomiendas’. Desde 1554, el Príncipe Felipe II (estando en Londres como esposo de María Tudor) haa empezad o a to mar en cons ideración el of recimi ento de los encomendero s peruanos de gozar ‘a perpertuidad’ de las encomie ndas a cambio del pago de una suma fab ulo sa. Sin embarg o, los cac iqu es y domini cos respon dieron a est e of reci mi en to ha cienda un a of ert a aún ma yo r y soli ci tando se r encomendados directamente al rey (como era el privile gio de alguno s grupo s étnicos como los Lupakas en la zona del lago). Ante esa disyuntiva, Felipe II (ya entonces rey) había decidido en 155 6 que una comisión de letrados (los ‘comisa rios de la perpe tuidad’) se trasladasen al Perú para verificar la seriedad de estas ofertas. Esta idea tomó su tiempo en hacerse real ida d; y conf orme las ‘puj as’ entre cac iques y enco me nde ros se hi cieron más atracti vas, el rey decidió final mente despachar sus representant es 2 . Una vez que los tres comisarios llegaron a Lima (el licenciado Briviesca de Muñatones, Diego Vargas de 1 Un caso representativo es la visita del licenciado Fernández de Bonilla a finales del siglo XVI al virreinato del Perú. Un estudio detallado de esa visita, en Costa (2005) 2 La principal fuente sigue siendo el trabajo clásico de Goldwert(1955-1956, 1957-1958). Una reciente relectura del la contienda y competencia entre encomenderos y caciques en el valle de Jauja, en Mumford (2009: 44-54) 1

Transcript of Corrupción Letrada y Marcos de Lucio

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 1/12

 

Corrupción letrada en la Audiencia de Lima: El licenciado Marcos de Lucio y la Visita de1561

Renzo Honores

En la historia colonial hispanoamericana las visitas fueron utilizadas para

supervisar la conducción de los asuntos públicos. Algunas de las ‘visitas’ fueron grandes

inspecciones que comprendían el escrutinio de diversos estamentos de la administración

real1 (el virrey, la Audiencia, la Real Hacienda). En el caso del Perú, la visita de 1561 tuvo

al principio unas metas más modestas y específicas. Esta fue originalmente pensada para

recoger en el virreinato testimonios a favor (o en contra) de la cuestión de la ‘perpetuidad

de las encomiendas’. Desde 1554, el Príncipe Felipe II (estando en Londres como esposo

de María Tudor) había empezado a tomar en consideración el ofrecimiento de los

encomenderos peruanos de gozar ‘a perpertuidad’ de las encomiendas a cambio del pago

de una suma fabulosa. Sin embargo, los caciques y dominicos respondieron a este

ofrecimiento hacienda una oferta aún mayor y solicitando ser encomendados

directamente al rey (como era el privilegio de algunos grupos étnicos como los Lupakas

en la zona del lago). Ante esa disyuntiva, Felipe II (ya entonces rey) había decidido en

1556 que una comisión de letrados (los ‘comisarios de la perpetuidad’) se trasladasen al

Perú para verificar la seriedad de estas ofertas. Esta idea tomó su tiempo en hacerse

realidad; y conforme las ‘pujas’ entre caciques y encomenderos se hicieron más

atractivas, el rey decidió finalmente despachar sus representantes2. Una vez que los tres

comisarios llegaron a Lima (el licenciado Briviesca de Muñatones, Diego Vargas de

1 Un caso representativo es la visita del licenciado Fernández de Bonilla a finales del siglo XVI al virreinatodel Perú. Un estudio detallado de esa visita, en Costa (2005)2 La principal fuente sigue siendo el trabajo clásico de Goldwert(1955-1956, 1957-1958). Una recienterelectura del la contienda y competencia entre encomenderos y caciques en el valle de Jauja, en Mumford(2009: 44-54)

1

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 2/12

 

Carvajal y Ortega de Melgosa) iniciaron una verdadera pesquisa sobre el manejo de los

asuntos públicos, lo que incluyó no solamente al virrey Conde de Nieva (acusado de

venalidad) y a los funcionarios de Hacienda, sino a la propia Audiencia de Lima. Así, lo

que inicialmente había sido pensado como una misión para recoger los testimonios a

favor o en contra de la perpetuidad de las encomiendas, se convirtió en una verdadera

inspección de todo el aparato gubernamental y judicial de Lima.

Ya desde 1550 se habían escuchado voces críticas sobre la litigación de los

caciques (considerada frívola e irreflexiva) y los cobros excesivos de los profesionales del

Derecho (abogados y procuradores de causas). El marqués de Cañete, por ejemplo, había

decidido en 1556 que los abogados llevaran unas memorias en la que anotaran todo lo que

cobraban a las partes litigantes. La idea del virrey era que los litigantes debían hacer 

 pagos ‘moderados y que los abogados no debían esquilmarlos‘. La literaratura satírica

española, y en rigor paneuropea, había ya demonizado a los profesionales del Derecho

como personajes que vivían a expensas de sus patrocinados. En los siglos XVI y XVII era

común la idea que el soborno, el cohecho y los favores formaban parte de la diaria

 práctica de la justicia en reinos como el ingles y el francés3. De la misma forma, en el

 Nuevo Mundo los abogados y procuradores habían sido demonizados y la administración

de justicia de varias Audiencias fueron objetos de cuestionamiento y de acusaciones de

favoritismo4.

Así, a partir de 1561, frente a los comisarios circularon las autoridades de la

Audiencia y los profesionales que trabajaban en ella, como los relatores y,

 principalmente, los expertos de la profeión legal: abogados y los procuradores de causas.

En un contexto de alta litigiosidad esto no dejó de causar problemas. Los casos fueron

3 Prest (1991) y Sawyer (1988)4 Poole (1981)

2

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 3/12

 

detenidos, las causas fueron dirigidas directamente a la autoridad de los comisarios

(quienes hicieron de jueces) y los abogados y procuradores suspendieron sus servicios. La

 propia visita realizó la primera detallada enumeración de causas que ilustra el nutrido uso

del litigio por los habitantes del virreinato peruano (y no solamente los caciques como

sostenía el discurso oficial en los Andes). Los casos sobre la reducción del tributo de

encomienda (uno de los principals rubros de litigación en la que intervenían los caciques)

fueron entregados a los comisarios quienes a la vez se beneficiaban de los consejos de

expertos como el licenciado Polo Ondegardo. En suma, los comisarios asumieron las

mayores posiciones políticas y detuvieron la marcha de la justicia para escrutar su

desempeño.

Cuando los comisarios pasaron revista de la actuación pública de los abogados, un

caso en particular llamó su atención: la actuación del abogado litigante Marcos de Lucio.

Él era uno de los abogados practicantes más conocidos en la Audiencia de Lima. Su

trabajo como asesor de letrados se había iniciado tempranamente luego de la reapertura

de la Audiencia. No solamente los comisarios tomaron su testimonio (como hicieron con

todos los abogados) sino que fue acusado directamente de haber intentado sobornar a los

miembros adscritos a la Audiencia. Las acusaciones fueron tan graves que su caso se

convirtió en uno especial (y complejo) dentro de la visita. Este proceso fue inicialmente

resuelto en su contra en Lima por los comisarios y luego fue rehabilitado por el Consejo

de Indias. En un caso impresionante de rehabilitación, Lucio se convertiría solamente una

década más tarde en profesor de Derecho en San Marcos y en rector de la Universidad

reformada por el virrey Toledo.

Este trabajo explora algunas de los características en la práctica de la abogacía en

la primera mitad del siglo XVI. Para ello se presenta el caso del licenciado Marcos de

3

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 4/12

 

Lucio, abogado notable, y las acusaciones de corrupción en su contra. Su caso no fue

aislado ya que muestra el clima de tensiones y divisiones en el foro de Lima. Este caso

ilustra también los valores en la práctica de la abogacía y la urgencia de algunos autores

(en especial en el siglo XVII) por una regeneración en su ejercicio5.

Marcos de Lucio y l a Visita de 1561

El licenciado Marcos Lucio había empezado su carrera en 15536. Sevillano (había

nacido en 1537) era uno de los miembros de la generación de abogados que empezó a

ejercer en la Audiencia una vez que fue reabierta luego de la rebelión de Gonzalo

Pizarro7. Hacia comienzos de la década de 1560 ya había defendido varios casos y tenía

labrada una reputación muy alta. Además, y eso no dejaba de ser menos importante, era

asesor y abogado del cabildo de Lima. En el último tiempo (entre 1556 y 1559) sus

  principales patrocinados habían sido encomenderos y los casos que asesoraba eran

asuntos vinculados a la titularidad de las encomiendas y el pago de los tributos. Cuando

los comisarios llegaron a Lima y pasaron revista a su caso se le hicieron dos cargos

 puntuales por intentos de sobornos (o de ‘corromper’ como se le llamó oficialmente). Así,

se le acusó de haber querido ‘corromper’ al doctor Cola María Oliva, abogado con varios

años en el foro, y que actuaba como árbitro en una disputa ‘sobre ciertos indios’ (un

asunto de tributos de encomiendas). Además, se le imputó que quiso sobornar al relator 

5 Sobre discusiones moralistas en la Nueva España y la idea de regenerar la abogacía, el trabajo de CárdenasGutiérrez (2006)6 Véase, BNP, A-226, ff. 157r, 159r, 174r, 177r. Lucio remplazó al licenciado Jerónimo López Guarnido eneste caso. Lohmann dice que Lucio llegó a Lima en 1550 y fue abogado del cabildo de Lima entre 1558 y1599 (Lohmann 1983: II, 184). Uno de sus hijos, Simón Luis de Lucio fue regidor perpetuo del cabildo deLima.7 Los abogados de la primera generación (así como los procuradores de causas) entre 1538 y 1544 dejaron deejercer en la Audiencia luego de su reapertura. En 1544, cuando estalló la rebelión de Gonzalo Pizarro, laAudiencia cesó sus funciones y los oidores fueron reclutados por el hermano de Pizarro para que hicieran

 proselitismo asu favor. Véase sobre ello a Angeli (2011).

4

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 5/12

 

de la Audiencia de Lima, el licenciado Cristóbal Ramírez de Cartagena. A él, Lucio había

querido comprar su veredicto en un sonado caso sobre la titularidad de las encomiendas.

Los testigos, algunos de ellos miembros de la Audiencia, pasaron ante los comisarios para

dar sus testimonies y reconstruir así esta cadena de acontecimientos.

Sebastián Velasco, residente en Lima, dijo que conocía del pleito entre ‘Alonso

Luque y Francisco Bravo’ en el que se había querido sobornar a Oliva. En este caso, dijo

haber visto como Lucio y un ‘negro’ habían subido al segundo piso del estudio del Dr.

Oliva y le habían ofrecido ‘ciertas piezas de plata’. Velasco afirmó que había visto como

éste rechazaba dicho ofrecimiento8. Esta misma version fue confirmada, aunque con

mayores detalles, por su esposa, Isabel de Velasco9. El oidor de la Audiencia de Lima,

Gegorio González de Cuenca, enemigo de Santillán, declaró sobre el caso de Lucio y el

relator Cristóbal Ramírez de Cartagena. Según el oidor González de Cuenca, Lucio le

llevó a Ramírez de Cartagena al menos 1,000 pesos de oro y 2,000 pesos de plata y

además le ofreció darle otros 5,000 pesos adicionales10. Estas cantidades eran unas

verdaderas fortunas. Para entonces, el salario anual promedio de un abogado era de 100

 pesos11. En este caso, Lucio defendía al licenciado Hernando de Santillán, oidor de la

Audiencia de Lima. El dinero, según Lucio, procedía de Juan de Mori (encomendero y

vecino de Huánuco) quien además estaba casado con la hermana de Hernando de

Santillán. El proceso versaba sobre la titularidad de unas encomiendas que Lucas

8 AGI, Justicia 475, f. 188r. Lima, 6 de febrero de 1561. Según Velasco estas piezas costaban cien pesos (f.

188vta).9 Isabel Velasco dijo directamente “y subió arriba [Lucio] donde tenía su studio el dicho doctor [Oliva] y trasel dicho Lucio venían un negro y demás (…) y el dicho negro subía con el Dr. Lucio arriba. Y sabe que el Dr.Oliva se había enojado mucho con Lucio. Dijo que las piezas no quedaron en la casa”, AGI, Justicia 475, f.189r, Lima, 6 de febrero 1561. Contaba que dos testigos se escondieron en el studio de Ramírez de Cartagenay había visto todo el caso.10 AGI, Justicia 475, f. 190r. González de Cuenca cuenta que le avisó de este caso al propio marqués deCañete.11 Las partes solían firmar una carta de obligación con los abogados y se comprometían a pagar sumasanuales. Los procuradores eran también contratados anualmente y su salario era generalmente equivalente ala mitad de lo que recibían los abogados.

5

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 6/12

 

Martínez Vegazo había perdido por apoyar a Gonzalo Pizarro y que habían sido

asignadas a Jerónimo de Villegas. La hija de Villegas, Ana, estaba casada con un sobrino

de Santillán, lo que muestra las conexiones de los oidores con la élite local desde la

década de 1550. Años más tarde, Martínez Vegazo recuperaría estas encomiendas 12.

La defensa que hizo Lucio de sí mismo es ilustrativa del cinismo forense. No

solamente no negó los hechos, sino que les dió una nueva interpretación hacienda alusión

al ‘esfuerzo’ que significaba la lectura de los expedientes. Para el caso del ‘traydor’ Lucas

Martínez Vegazo, Lucio dijo que que lo que había ofrecido era una ‘cantidad moderada’

ya que se trataba de unas encomiendas que rentaban “20,000 pesos”. Dijo además que

tomando en cuenta todo su valor se estaba hablando de un caso equivalente a 100,000

 pesos y dada las dimensiones del expediente (cerca de 2,000 ‘hojas’) y las ‘grandes

dubdas y puntos en Derecho’ era indispensable incentivar al juez. Lucio desarrolló la

teoría de la ‘asesoría’. Centralmente sostuvo que las ‘asesorías’ estaban reconocidas en

las Audiencias americanas como un pago legítimo para recompensar el esfuerzo de los

oidores en la lectura de los expedientes. Lucio señaló que el pago estaba generalizado y

que en todas las Audiencias se acostumbra “dar y pagar a los abogados que son

nombrados por terceros en discordia”. En cuanto al doctor Oliva volvió a repetir que no

había querido corromperlo sino reconocer su ‘asesoría’, lo que equivalía a una muestra de

aprecio de su calidad professional. Lucio repitió que el reconocimiento de estos esfuerzos

era una práctica muy extendida en las Audiencias americanas, en especial las más

antiguas: la de Santo Domingo y la Ciudad de México. Dado que Oliva había tenido que

leer un expediente de casi 600 hojas, a Lucio le parecía que lo más justo era reconocer ese

esfuerzo intelectual. En su estrategia probatoria, las preguntas del pliego hecho por él

12 Sobre el caso, un análisis específico en Trelles (1991: 98-105). Trelles señala que Lucas Martínez Vegazo pagó 6,000 pesos al licenciado González de Cuenca (1991: 101),

6

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 7/12

 

mismo iban dirigidas a demostrar la generalidad de esta práctica 13 y la popularidad del

 pago de las ‘asesorías’ en las cortes audienciales.

El caso concluyó con la sentencia del licenciado Briviesca de Muñatones quien

condenó por estos dos casos a Lucio. Para Briviesca, la tesis de la ‘asesoría’ no era

convincente. Para él, Lucio había querido comprar los votos de Oliva y Ramírez de

Cartagena. Por ello dictó una sentencia en que le ordenó que abandonara las Indias y que

dejara de ejercer la abogacía por un periodo de tres años. El caso fue elevado al Consejo

de Indias en una disputa que enfrentó a Cristóbal Ramírez de Cartagena y a Marcos de

Lucio por varios años y que muestra las negociaciones, marchas y contramarchas del

sistema de justicia transatlántico. En 1563, Ramírez de Cartagena fue oficialmente

acusado de haber recibido 1,000 pesos de Lucio por el Consejo de Indias. Ramírez de

Cartagena sostuvo que se le condenó por 1,000 pesos y que esa cantidad fue usada en

obras pías como parte de la sentencia de Briviesca14. Lo que inicialmente había sido un

cargo contra Lucio, se convirtió luego en uno contra el relator Ramírez de Cartagena.

Pero al poco tiempo Lucio pudo retomar su carrera de abogado y además

rehabilitar su nombre y prestigio social. En 1566 se encontraba en Lima y envió una gran

suma a Sevilla, dinero cuya procedencia en teoría era fruto de su previa carrera forense15.

En 1567, el ‘oidor semanero’ odenó que Diego Núñez le pague ‘treinta pesos”, lo que

muestra que ya entonces brindaba servicios legales16. Para la década de 1570, por 

ejemplo, ya estaba totalmente reintegrado en la vida de Lima como abogado “de la Real

Audiencia” tal como se autodefinía. No solamente era nuevamente un activo abogado

litigante sino que fue partícipe de las reformas del virrey Francisco de Toledo en la

13 AGI, Justicia 475, ff. 206-206vta, Lima, 19 de abril de 1561.14 Escribanía 1007A. El caso seguí abierto en 1564 en el Consejo de Indias. Sin embargo, Ramírez deCartagena siguió ejerciendo en la Audiencia e hizo una larga carrera en la corte.15 Lohmann (1983: I,I, 184)16 AGN-RA, varios, Leg. 3, Exp. 1, f. 287r. Lima, 8 demarzo de 1567.

7

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 8/12

 

Universidad de San Marcos conjuntamente con su amigo y colega, Jerónimo Lópz

Guarnido. Para la segunda mitad de esa década era ya profesor de planta y luego rector de

la casa de estudios. Los casos de corrupción en su contra de 1561 no fueron mencionados

  para entonces y su rehabilitación había sido absoluta. No hay testimonio de algún

cuestionamiento a su desempeño profesional o a su probidad. En 1582 se encontraba

litigando y para entonces ya no era conocido como ‘el licenciado’ Lucio, sino como el

‘doctor Lucio’17, una señal de mayor prestigio en la ciudad. Muchos de los abogados que

empezaron a enseñar en San Marcos inmediatamente cambiaron sus grados de

‘licenciado’ por ‘doctores’, lo que parece estar más vinculado a la distinción social que a

la consecución de grados académicos. En la década de 1580 y 1590 asistió como testigo a

varios enlaces matrimoniales, lo que habla de su visibilidad social18. Lucio tuvo una vida

relativamente larga para los estándares de la época y falleció en 1599. Ya para entonces

había forjado un patrimonio y un espacio para su linaje. Irónicamente uno de sus

descendientes, también abogado y llamado Marcos de Lucio, se vería envuelto en otro

escándalo de corrupción forense en el siglo XVII.

La carrera de Lucio fue excepcional si se toma en consideración las acusaciones

de abierta corrupción de jueces en su contra y lo lejos que puedo llegar a pesar de ello.

Algunos de los abogados que hicieron largas carreras en el siglo XVI, como el licenciado

Jerónimo López Guarnido (luego doctor, cuando enseñó en San Marcos) y el licenciado

Francisco Falcón, no tuvieron nunca abiertas acusaciones de venalidad. López Guarnido y

Falcón se dedicaron casi íntegramente al foro, en el caso del primero éste llegó a ser 

17 BNP, A-360, 1577, ff. 19r-19vta., Lima, 6 de Julio de 1582. En ese escrito firma como ‘el doctor M. deLuzio”18 AAL, Matrimonios, Sagrario, tomo 2, 1588-1608, f. 11r. Firma como testigo del matrimonio entre Agustínde Balverón y Estefanía de Castilla. El enlace se llevó a cabo en Lima, el 20 de Julio de 1588. Lucio firmaentonces como ‘el doctor Marcos de Luzio”. Repite lo mismo en el matrimonio de Francisco Cortés y SusanaHernández, el 5 de mayo de 1591, véase, AAL, Matrimonios, Sagrario, tomo 2, 1588-1608, f. 53r.

8

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 9/12

 

 profesor y rector en San Marcos (como Lucio) y en el caso de Falcón, fue el más

importante abogado privado de caciques hasta la creación del sistema público de

asistencia legal por Toledo en 1575. ¿Cómo alguien con acusaciones de venalidad pudo

rehacer su carrera con relativa holgura? Un aliado importante de Lucio fue su red de

amigos del cabildo de Lima y su relación con esta corporación. El que formara parte del

círculo de profesores de San Marcos en la década de 1570s, fue también un hecho capital

en su readmisión social en Lima.

Conclusiones preliminares

El caso de Lucio muestra la flexibilidad en la aplicación de sanciones y las

crispaciones y fricciones dentro de la Audiencia de Lima. Confictos y disputas entre

oidores y abogados que no solamente fueron comunes en el siglo XVI sino a lo largo del

 periodo colonial19. Es también significativo ver que prácticas como la entrega de dinero y

metales preciosos fuera considerado abiertamente un acto de ‘corrupción’. Para González

de Cuenca y los propios comisarios de la perpetuidad, estos hechos suponían la

transgresión de un código de neutralidad e imparcialidad judicial que los abogados, en

este caso Lucio, estaban trasgrediendo. Pero de la misma forma que se condenaba esta

 práctica, llamada ‘asesoría’ por Lucio, la justicia colonial muestra el abierto uso de

favores y redes sociales para incliner la balanza judicial. Por ello, autores como Phelan y

Herzog20 han insistido en el carácter ‘social’ y no ‘técnico-judicial’ de la justicia del

Antiguo Régimen en los Andes. La rehabilitación pública de Lucio puede explicarse por 

su estatus como letrado, su presencia en la reforma de la Universidad de San Marcos y su

19 Para el siglo XVII y respecto a la Audiencia de Lima, véase, De la Puente (2006). Sobre la corrupción delos criollos, el trabajo de Andrien (1984)20 Phelan (1967) y Herzog (2004)

9

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 10/12

 

estrecha vinculación con el cabildo de Lima (el grupo de notables de la ciudad), entidad a

la que estuvo ligado durante gran parte de su vida.

 No obstante, ésto no debe llevar a pensar que los autores de la época no discutían

sobre el Derecho y la ética profesional. En el siglo XVII, autores moralistas como

Bartolomé Vadillo (y antes que él, Felipe Guamán Poma de Ayala) influenciados por el

arbitrismo condenaron las prácticas de los abogados y procuradores de causas y

 propusieron reformas para adecentar la profesión legal. Una de las ideas dominantes de

ese periodo sería la teoría del ‘abogado cristiano’, un concepto inspirado en la

regeneración moral que propugnaba la Contra Reforma o la Reforma católica. Según ésta,

los abogados debían actuar virtuosamente, cobrar salarios ‘moderados’, privilegiar la

 justicia y evitar el prevaricato. Para el padre Vadillo, el ‘prevaricato’ (defender a las dos

 partes de manera simultánea) era una de las mayores faltas morales y legales de un

abogado21. Prevaricar era abandonar a los litigantes y deshonrar a la justicia. El ejemplo

de la carrera de de Lucio muestra la práctica del mundo profesional en Lima de la

segunda mitad del siglo XVI y los debates sobre la ética legal que estos hechos

 provocaron a sus contemporáneos.

Fuentes

Archivo General de Indias

Escribanía 1007A

Justicia 475, Visita del licenciado Briviesca de MuñatonesArchivo Arzobispal de Lima

Matrimonios, Sagrario, tomo 2, 1588-1608

Archivo General de la Nación del Perú

21 Vadillo (1648: 9vta).

10

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 11/12

 

Real Audiencia, Varios, Leg. 3, Exp. 1 “Gonzalo García y Beatriz León contra Diego Núñez de Figueroa (…) mercaderes sobre el rapto y estupro cometido en Mari López deHererra”

Biblioteca Nacional del PerúA-226 “Expediente de la causa seguida por Francisco López en nombre de FranciscoGodino contra el capitán Francisco de Olmos por cantidad de pesos, Los Reyes, octubre20 de 1551”

Fuentes secundarias

Andrien, Kenneth. “Corruption, Inefficiency, and Imperial Decline in the Seventeenth-Century Viceroyalty of Peru”, The Americas, Vol. 41, N. 1 (Julio 1984), pp. 1-20.

Angeli, Sergio. “Prosopografía de un tribunal Americano. La primera Audiencia de Lima

(1544-1548)”, Revista de Historia del Derecho, Núm 41 (enero-junio 2011), pp. 45-78.

Cárdenas Gutiérrez, Salvador. “La lucha contra la corrupción en la Nueva España segúnla vision de los neoestoicos”, Historia Mexicana, Vol. 55, Núm. 3 (enero-marzo 2006), pp.717-756.

Costa, Luis Miguel. Patronage and Bribary in Sixteenth-Century Peru: The Governmentof Viceroy Conde de Villar and the Visita of Licenciate Alonso Fernández de Bonilla.Disertación doctoral, Florida International University, Departamento de Historia, 2005.

Goldwert, Marvin. “La lucha por la perpetuidad de las encomiendas en el Perú virreinal,

1550-1600”, Revista Histórica, Vol. XXII (1955-1956), pp. 336-360.------------------------- “La lucha por la perpetuidad de las encomiendas en el Perú virreinal,1550-1600”, Revista Histórica, Vol. XXIII, pp. 207-245.

Herzog, Tamar. Upholding Justice: Society, State, and Penal System in Quito (1650-1750). Ann Arbor: University of Michigan Press, 2004.

Lohmann Villena, Guillermo.  Los regidores perpetuos del cabildo de Lima (1535-1821)Crónica y estudio de un grupo de gestión. Sevilla: Excelentísima Diputación Provincial deSevilla, 2 tomos, 1983.

Mumford, Jeremy. “Aristocracy on the Auction Block: Race, Lords, and the PerpetuityControversy of Sixteenth-Century Peru”, En: Andrew B. Fisher and Matthew D. O’Hara(eds.) Imperial Subjects: Race and Identity in Colonial Latin America, pp. 39-59. Durham:Duke University Press, 2009.

Phelan, John Leddy. The Kigdom of Quito in the Seventeenth Century: Bureaucratic Politics in the Spanish Empire. Madison: University of Wisconsin Press, 1967.Poole, Stafford C.M., “Institutionalized Corruption in the Letrado Bureaucracy: The Caseof Pedro Farfán (1568-1588)”, The Americas, Vol. 38, N. 2 (Octubre 1981), pp. 149-171.

11

5/14/2018 Corrupción Letrada y Marcos de Lucio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/corrupcion-letrada-y-marcos-de-lucio 12/12

 

Prest, Wilfred. “Judicial Corruption in Early modern England”,  Past and Present , N. 133(Noviembre 1991), pp. 67-95.

Puente Brunke, José de la. “Codicia y bien público: Los ministros de la Audiencia en la

Lima seiscentista”, Revista de Indias, Vol. LXVI, Núm. 236, (20006), pp. 133-148.Sawyer, Jeffrey K. “Judicial Corruption and Legal Reform in Early Seventeenth-CenturyFrance”, Law and History, Vol. 6, Núm. 1 (Primavera 1988), pp. 95-117.

Trelles, Efraín.  Lucas Martínez Vegazo: Funcionamiento de una encomienda peruanainicial . Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, 1991.

Vadillo, Bartolomé. Sermón en el quarto miércoles de quaresma en símbolo de lareligion. Se intima a los señores juezes y abogados las obligaciones de su oficio, lascossas en las que pueden pecar conforme a los summistas. Lima: Pedro Cabrera, 1648.

12