CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... ·...

33
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito D . M., 1 1 de abril del 2018 SENTENCIA N.0 134-18-SEP-CC CASO N.0 0769-16-EP l. ANTECEDENTES Resumen de admisibilidad El 14 de abril de 2016, Iván Oswaldo Vallejo Aguirre en calidad de procurador judicial del ingeniero Marco Antonio Cevallos Varea, gerente general y representante legal de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (en adelante EPMAPS), presentó acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia dictada el 19 de diciembre de 2014, por el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo N.0 1, con sede en Quito; y los autos emitidos el 29 de febrero y 16 de marzo de 2016, por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, dentro del juicio por impugnación N.0 329-2015. El caso ingresó a la Corte Constitucional el 20 de abril de 2016 y le fue asignado el N.0 0769-16-EP. En cumplimiento de lo dispuesto en el ".. . artículo 13 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Proceso de Competencia de la Corte Constitucional . . . ", el secretario general de la Corte Constitucional, el 20 de abril de 2016, certificó que, en referencia a la presente acción, no se ha presentado otra demanda con identidad de objeto y acción. De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición de la Constitución de la República, el 6 de noviembre de 2012, fueron posesionados los jueces y juezas de la Primera Corte Constitucional ante la Asamblea Nacional. El 5 de noviembre de 2015, se posesionaron ante el Pleno de la Asamblea Nacional las juezas y juez constitucionales Pamela Martínez Loayza, Roxana Silva Chicaiza y Francisco Butiñá Martínez, de conformidad con lo dispuesto en los 432 y 434 de la Constitución de la República del Ecuador. \�

Transcript of CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... ·...

Page 1: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

Quito D.M., 1 1 de abril del 201 8

SENTENCIA N.0 134-18-SEP-CC

CASO N.0 0769-16-EP

l. ANTECEDENTES

Resumen de admisibilidad

El 14 de abril de 2016, Iván Oswaldo Vallejo Aguirre en calidad de procurador

judicial del ingeniero Marco Antonio Cevallos Varea, gerente general y

representante legal de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (en adelante EPMAPS), presentó acción extraordinaria de

protección en contra de la sentencia dictada el 1 9 de diciembre de 2014, por el

Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo N.0 1 , con sede en Quito; y

los autos emitidos el 29 de febrero y 1 6 de marzo de 2016, por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, dentro del juicio

por impugnación N.0 329-201 5 . El caso ingresó a la Corte Constitucional el 20 de

abril de 201 6 y le fue asignado el N.0 0769- 16-EP.

En cumplimiento de lo dispuesto en el " . . . artículo 13 de la Codificación del

Reglamento de Sustanciación de Proceso de Competencia de la Corte

Constitucional . . . ", el secretario general de la Corte Constitucional, el 20 de abril

de 2016, certificó que, en referencia a la presente acción, no se ha presentado otra demanda con identidad de objeto y acción.

De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición de la Constitución de la República, el 6 de noviembre de 2012, fueron posesionados los jueces y juezas de la Primera Corte Constitucional ante la Asamblea Nacional.

El 5 de noviembre de 2015, se posesionaron ante el Pleno de la Asamblea

Nacional las juezas y juez constitucionales Pamela Martínez Loayza, Roxana Silva Chicaiza y Francisco Butiñá Martínez, de conformidad con lo dispuesto en

los 432 y 434 de la Constitución de la República del Ecuador. \�

Page 2: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 2 de 31

El Pleno de la Corte Constitucional, mediante resolución N.0 004-2016-CCE de 8

de junio de 2016, designó a la abogada Marien Segura Reascos como jueza

constitucional, en reemplazo del doctor Patricio Pazmiño Freire.

La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, integrada por los jueces

constitucionales Pamela Martínez Loayza, Roxana Silva Chicaíza y Manuel Viteri Olvera, mediante auto de 23 de agosto de 2016, admitió a trámite la acción

extraordinaria de protección.

En virtud del sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional en la sesión

ordinaria de 1 4 de septiembre de 2016, correspondió la sustanciación de la

presente causa al juez constitucional Alfredo Ruiz Guzmán.

El juez sustanciador, mediante providencia dictada el 08 de junio de 2017, avocó

conocimiento de la causa y ordenó se notifique con el contenido de la demanda

presentada y la providencia en mención, a los jueces del Tribunal Distrital de lo

Contencioso Administrativo N .0 1 con sede en Quito, y a la Sala de lo

Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, a fin que, en el

término de cinco días de la notificación, presenten el informe de descargo

correspondiente. Asimismo, ordenó se haga conocer al legitimado activo y a los

terceros con interés sobre la emisión de la providencia.

Decisiones judiciales impugnadas

El accionante impugnó la sentencia expedida el 1 9 de diciembre de 2014, por el

Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo N.0 1 , con sede en Quito, en

la cual, en lo principal, estableció:

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINSITRATIVO No. l. Quito, viernes 19 de diciembre del 2014, las 14h45. VISTOS: ( ... ) NOVENO: La seguridad social es un derecho humano fundamental, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, artículos 22 y 25, el Art. 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Art. 16 de la Declaración Americana de Derechos Humanos se afirma que toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, haciéndose expresa referencia a las distintas prestaciones. La scgur;dad soc;al es la pmtecc;ón que la sociedad pmporciona a sus m;embms (seres

~

Page 3: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 3 de 3 1

humanos) mediante la cobertura de las contingencias sociales. La seguridad social busca la protección integral de las personas ante las dificultades de la vida, particularmente cuando debe enfrentar riesgos como las privaciones económicas y sociales, enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, vejez y otros. La razón de ser de la seguridad social, es parte fundamental de los derechos humanos; es decir, no se conciben derechos sin la cobertura integral de las contingencias sociales. No se puede sostener la existencia de derechos humanos si las personas no están protegidas por las contingencias de salud, de vejez, de empleo y de cargas de familia. El carácter de derecho humano fundamental de la seguridad social aparece sancionado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo Art. 22 establece que "Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad". El Art. XVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) precisa que: "Toda persona tiene derecho a la seguridad social que lo proteja contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia". La Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1959, ratificada por el Perú el 28 de julio de 1978, ratifica en su Art. 26 la obligación de los Estados de "lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales" y el Protocolo, en su Art. 9, reconoce el derecho de toda persona a la seguridad social. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), pacto ratificado por el Perú el 28 de abril de 1978, prescribe que "los Estados partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social". Asimismo, el Pacto establece las obligaciones que contraen los Estados para "adoptar medidas ( ... ) hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos". La Comunidad Andina de Naciones (CAN) también desempeña un importante rol en el reconocimiento y respeto del derecho humano a la seguridad social. Prueba de ello son una serie de instrumentos relativos a la seguridad social y a la seguridad y salud en el trabajo. Uno de estos instrumentos es la Decisión 583, Instrumento Andino de Seguridad Social. La Resolución sobre Seguridad Social de la 89° Conferencia Internacional de la OIT (2001), ratificó que "la seguridad social es ... un derecho humano fundamental y un instrumento esencial para crear cohesión social, y de ese modo contribuye a garantizar la paz social y la integración social ... "; concordante con lo anterior tenemos que en la Constitución del Ecuador del 2008 se señala en los artículos 32 y 34 sobre la obligatoriedad de la seguridad social y en la Ley Orgánica de seguridad Social.- Para la OIT, la seguridad social es "la protección que la sociedad proporciona a sus miembros,

~ � · una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales . � . ·. � � 1

Page 4: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 4 de 31

que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos" (1991), en el Convenio No. 102 sobre la seguridad social, OIT, 1952 , se establece la norma mínima para la seguridad social y las condiciones para poder acceder a las mismas; así el principal principio es la Universalidad que garantiza la protección para todas las personas amparadas por esta Ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida; toda persona tiene derecho a vivir con salud aún con medios económicos mínimos y exenta del temor de que, produciéndose un infortunio, no pueda disponer de los medios protectivos, todos los habitantes de un país deben estar en el alcance del Sistema de Seguridad Social; de allí que la Seguridad Social, plasma los derechos fundamentales que son inmanentes a la naturaleza humana, como la educación, vivienda, etc., sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida; por otra parte el principio de solidaridad busca garantizar la protección a los menos favorecidos en base a la participación de todos los contribuyentes al sistema, aportando y recibiendo prestaciones de acuerdo a las posibilidades de cada persona, redistribuyendo las cargas económicas entre todos los ciudadanos, la seguridad social también debe fomentar y basarse en los principios de la igualdad de género, lo que significa asegurar no sólo un trato igualitario entre mujeres y hombres, sino además la adopción de medidas para garantizar dicha igualdad, la no discriminación y la equidad de género. (ver: REVILLA, J., "Principios Doctrinales de la Seguridad Social: Principio de Universalidad" ,201 O;http:/ /j orgemachicado. blogspot.com/20 1 0/08/universalidad.html ); así la seguridad social en el Ecuador se debe acoplar al modelo constitucional, normativa legal y los Tratados Internacionales, puesto que el Estado es el principal, si no el único promotor de los programas de seguridad social.- La legalidad y legitimidad de los actos impugnados, radica en que el procedimiento se sujeta a las normas de la Ley de Seguridad Social Arts. 1, 73, 287, 288 y pertinentes, concuerdan con el Art. 66 de la Codificación del Reglamento de Afiliación, Recaudación y Control Contributivo, Resolución CD 301 dictada por el Consejo Directivo del IESS (fs. 202 a 233 del proceso).- Consecuentemente no habiéndose justificado los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda formulada por el actor y sin que sea necesario realizar otras consideraciones ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, este Tribunal rechaza la demanda presentada por el Dr. Juan Fernando Aguirre R. en calidad de procurador judicial del Ing. Othón Zevallos M., gerente general y represente legal de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, antes EMAAP-Q por improcedente.- Sin NOTIFÍQUESE.-

costas. �}Q¡

Page 5: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 5 de 3 1

Auto emitido e l 2 9 d e febrero d e 2016, por la Sala d e l o Contencioso

Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en el que dispone lo siguiente :

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR.- SALA DE LO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Quito, lunes 29 de febrero del 2016, las 11h31. VISTOS 039-2015 ( ... ) 7.1.- ARGUMENTOS CONTRADICTORIOS PRESENTADOS POR LA CAUSAL PRIMERA Y LA CAUSAL TERCERA. En líneas generales en la fundamentación del recurso, el casacionista señala se ampara en la causal primera y en la causal tercera del artículo 3 de la Ley de Casación. Para los argumentos de la causal primera en los numerales 4.1.1., 4.1.2., y 4.1.3., especifica que se han cometido los yerros de: falta de aplicación de la Disposición Transitoria Sexta de la Ley de Seguridad Social, falta de aplicación de la Disposición Transitoria Octava de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público (LOSCCA); y de las Resoluciones del Consejo Directivo del IESS: 240 y 305, y finalmente indica la aplicación indebida del artículo 11 de la Ley de Seguridad Social. En síntesis su argumentación se contrae a señalar que "[ .. . ] la sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo aplica indebidamente la norma general del artículo 11 de la Ley de Seguridad Social sin observar la Disposición Transitoria Sexta de la misma Ley, ni la Disposición Transitoria Octava de la LOSCCA. Esta indebida aplicación del artículo 11 de la Ley de Seguridad Social lleva a que el fallo incurra en la causal primera del artículo 3 de la Ley de Casación, pues si el Tribunal en su sentencia hubiera considerado ambas disposiciones transitorias, que contienen períodos de transición y aplicación gradual de la norma general, habría concluido necesariamente en que las glosas emitidas por el IESS referentes a la reclamación de la señora Rosario Cevallos por el período 2000 - 2008, eran ilegales e ilegítimas por el monto y la forma, y no habría incurrido en la indebida aplicación del artículo 11 de la Ley de Seguridad Social [ ... ]". Más adelante en el acápite 4.2. el recurrente enuncia la causal tercera, y concretamente en el punto 4.2.1. señala la falta de aplicación del artículo 116 del Código de Procedimiento Civil, que condujo a la equivocada aplicación del Art. 11 de la Ley de Seguridad Social y a la falta de aplicación de la Disposición Transitoria Sexta de la Ley de Seguridad Social, y la Disposición Transitoria Octava de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público (LOSCCA). Cada una de las causales contempladas taxativamente en la Ley de Casación precautela vicios y cargos específicos inherentes a cada una de ellas. El vicio que la causal primera imputa al fallo es el de violación directa de la norma sustantiva, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, porque no se ha dado la correcta subsunción del hecho en la norma; es decir, no se ha producido el enlace lógico de la situación particular que se juzga con la previsión abstracta y genérica realizada de antemano por el legislador; yerro que se

por la aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de���

Page 6: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 6 de 31

normas de derecho, siempre que estos vicios sean determinantes de la parte dispositiva de la sentencia o auto, lo que el recurrente debe fundamentar debidamente. La aplicación indebida ocurre cuando la norma ha sido entendida rectamente en su alcance y significado; más se la ha utilizado para un caso que no es el que ella contempla. La falta de aplicación se manifiesta si el juzgador yerra ignorando la norma en el fallo. La errónea interpretación tiene lugar cuando, siendo la norma cuya trasgresión se señala la pertinente para el caso, el juzgador le ha dado un sentido y alcance que no tiene, que es contrario al espíritu de la Ley; mientras que, en la configuración de la causal tercera, concurren dos violaciones sucesivas: la primera violación de preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, por aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación; y, la segunda violación de normas de derecho, como consecuencia de la primera, que conduce a la equivocada aplicación o a la no aplicación de estas normas de derecho en la sentencia. El recurrente que invoca la causal tercera debe determinar lo siguiente: a) Los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba que han sido violados; b) El modo por el que se comete el vicio; esto es: por aplicación indebida, o por falta de aplicación o por errónea interpretación; e) Qué normas de derecho han sido equivocadamente aplicadas o no han sido aplicadas como consecuencia de la violación de preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba; d) Explicar cómo la aplicación indebida, la falta de aplicación o la errónea interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba han conducido a la violación de normas de derecho, ya sea por equivocada aplicación o por su falta de aplicación. En el presente caso, el recurrente ha invocado simultáneamente las mismas infracciones amparadas en la causal primera y en la causal tercera; es decir mezcla estos dos cargos que dice tiene la sentencia que impugna, acontecimiento que enerva el recurso, pues no se puede acusar simultáneamente, ya que por su naturaleza misma son independientes, y como lo he señalado con anterioridad cada una precautela infracciones y violaciones de la ley en la sentencia diferentes. 7.2.- VICIO NO CORRESPONDIENTE A LA CAUSAL ALEGADA "La sentencia que es objeto del presente recurso, omitió aplicar el artículo 76, numeral 7, literal!, de la Constitución de la República, que dispone que las resoluciones de los poderes públicos deben ser motivadas. La sentencia no hace análisis alguno respecto a las glosas y el informe impugnados y su cumplimiento o no de este precepto constitucional para la legalidad y legitimidad de los actos administrativos, solamente se limita a mencionar en el considerando Quinto que las glosas "obedecen al informe y sustento jurídico realizada (sic) por parte de Control Patronal del Institutito Ecuatoriano de Seguridad Social a la documentación de respaldo remitida por la empresa EMAAP-Q, dentro de la cual se encontraron inconsistencias ... " (sic). LAS GLOSAS IMPUGNADAS POR MI REPRESENTADA: NÚMEROS 11242300, 112423001 Y 11249852, FUERON EMITIDAS SIN MOTIVACIÓN ALGUNA, sin tan siquiera una mención o referencia a una disposición legal, sin exposición de antecedentes, ni una explicación de la pertinencia de aplicar una o más disposiciones normativas al caso específico".

Al \, •l Wl .·· respecto de la fundamentación de este cargo concluye también que el Tribunal tampoco �w

Page 7: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 7 de 31

motiva su decisión puesto que solamente afirma en el considerando Noveno: "[ ... ] La legalidad y legitimidad de los actos impugnados, radica en que el procedimiento se sujeta a las normas de la Ley de Seguridad Social Arts. 1, 73, 287, 288 y pertinentes, concuerdan (sic) con el Art. 66 de la Codificación del Reglamento de Afiliación y Recaudación y Control Contributivo, Resolución CD301 dictada por el Consejo Directivo del IESS (fs. 202 a 233 del proceso)", disposiciones legales que inclusive son inaplicables porque nada tienen que ver con la legalidad o ilegalidad de los actos administrativos impugnados por mi demanda [ . .. ]" En relación a los cargos invocados por esta causal primera corresponde realizar dos precisiones: i) el recurrente alega falta de motivación dentro de la causal primera, sin considerar que éste cargo formulado se encuentra contenido dentro de otra causal de la Ley de Casación. En ese orden de ideas, tenemos que la causal quinta establece que podrá casarse el fallo o resolución cuando no contenga los requisitos exigidos por ley, o en su parte dispositiva se adopten decisiones contradictorias e incompatibles. Al respecto del primer yerro contenido en esta causal, doctrinaria y jurisprudencialmente se ha establecido que "[ ... ] son omisiones que la afectan en cuanto acto escrito, en su estructura formal, como el que se omita la identificación de las personas a quienes el fallo se refiere, en la enunciación de las pretensiones, en la motivación que se funda en los hechos y en el derecho (que habitualmente se consigna en los considerandos, o en la parte resolutiva, en cuanto al lugar, fecha y firma de quien la expide [ ... ]"(Ex Sala de lo Civil, Mercantil y Familia de la Corte Nacional de Justicia (2008). Resolución No.164 - 2009 de 23 de abril de 2009). ii) de lo establecido en su fundamentación, el recurrente en repetidas ocasiones deja entrever que acusa la falta de motivación de las glosas impugnadas, cargo que resulta completamente ajeno al fin del recurso de casación que es el control de legalidad de la sentencia y no de las actuaciones realizadas en el proceso administrativo o en el juicio de instancia. En suma, siendo que nuestro sistema legal no contempla la casación de oficio que pueda corregir los errores de las partes al interponer su recurso, y siendo que para su admisibilidad precisa claridad y precisión al momento de invocar las causales, resulta inadmisible que admita éste cargo cuando a todas luces lo correcto era su formulación por la causal quinta que contempla expresamente la falta de motivación en la sentencia. 7.3.- FUNDAMENTOS PARA EL VICIO DE APLICACIÓN INDEBIDA La correcta fundamentación de la indebida aplicación de normas de derecho comprende: a) las normas de derecho precedentes jurisprudenciales que a su criterio fueron violados de manera directa, en la sentencia que recurre, b) el cargo alegado - aplicación indebida -, e) las normas de derecho que fueron indebidamente aplicadas y las que en su defecto sí debieron ser aplicadas por exclusión de las primeras, d) explicar cómo la aplicación indebida, fue determinante en la parte dispositiva de la sentencia. Dentro del punto 4.1.5 del escrito contentivo del recurso señala que hay aplicación indebida de los artículos 22 y 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 16 de la Declaración Americana de Derechos Humanos; Decisión 583 Instrumento Andino de , �. · Social; Rcsoluc;ón sobre la Seguddad Social de la 89 Confc,cncia \�\

Page 8: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página S de 31

Internacional de la OIT; Convenio 102 de la OIT sobre la Seguridad Social; artículos 32 y 34 de la Constitución de la República del Ecuador, debido a que las normas de los convenios o pactos internacionales señalados como indebidamente aplicados, son principios fundamentales que hacen referencia al derecho a la seguridad social, a la satisfacción de los derechos económicos sociales y culturales, la protección contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la incapacidad como consecuencia de su imposibilidad física o mental para su subsistencia, el derecho a la salud, entre otros. Fundamenta éste cargo señalando que existe aplicación indebida de estas normas jurídicas, pues ninguna de las mentadas disposiciones guarda relación con el caso que se discute sobre la legalidad o ilegalidad de las glosas emitidas. "La sentencia aplica indebidamente las normas de Jos referidos convenios internacionales, así como los artículos 32 y 34 de la Constitución de la República, pues los aplica a un supuesto fáctico diferente de la hipótesis contemplada en esos preceptos. La afiliación a la servidora que presentó una denuncia ante el IESS, siempre ha estado afiliada a la Seguridad Social, la Empresa que representó jamás le ha privado de ese derecho, reconocido por los tratados internacionales y la Constitución de la República; eso no ha sido negado ni discutido, y en el proceso consta que la servidora siempre estuvo afiliada. La demanda interpuesta por la Empresa en este proceso judicial se dirige a obtener la declaratoria de ilegalidad e ilegitimidad de las glosas emitidas por el IESS, en las cuales que consideraron diferencias inexistentes en los montos de las aportaciones, asunto que nada tiene que ver con la afiliación al IESS de la servidora que siempre tuvo". Del análisis realizado a la fundamentación se desprende que la parte recurrente señala un cúmulo de normas que comprenden principios amplios y generales del derecho que no conforman una proposición jurídica completa, adicionalmente, señala que se ha producido el yerro de aplicación indebida, sin embargo, no señala las normas que el Tribunal de instancia sí debió aplicar. En suma, el recurrente no presenta todos los elementos necesarios para que sea admitido este cargo. 7.4.- FUNDAMENTOS PARA EL VICIO DE FALTA DE APLICACIÓN En el punto 4.1.6 de la fundamentación del recurso, la parte impugnante ha señalado que la sentencia de instancia incurre en el yerro de falta de aplicación de los artículos: 75, 76, numerales 1 y 7, literales a), b), e) y h), de la Constitución de la República; 27, 29, 58 de la Codificación del Reglamento de Miliación, Recaudación y Control Contributivo, expedido por el Consejo Directivo del IESS (R.O. 128 de 11 de febrero de 2010); 10 y 11 de la Ley Orgánica de Empresas Púbicas; 75 inciso 4° del Código de Procedimiento Civil. Adicionalmente en el punto 4.1.7 arguye la falta de aplicación de los artículos 173 de la Constitución de la República y 38 de la Ley de Modernización del Estado. El recurso de casación presentado no explica en forma expresa como se ha producido la falta de aplicación de los artículos contemplados en los numerales 4.1.6 y 4.1.7, ya que el vicio que la causal primera atribuye al fallo es el de violación directa de la norma sustantiva, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, prescindiendo de los hechos y la valoración probatoria porque no ha dado la correcta subsunción del hecho en la norma, no ha miginado una conexión lógica de la situación particular con l���

Page 9: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 9 de 3 1

previsión hipotética y genérica efectuada por el legislador, por lo que el recurrente debe fundamentar adecuadamente su recurso. Del análisis del recurso, no se encuentra en la fundamentación, la situación jurídica que demuestre el yerro señalado para el fallo; pues, para que el recurso de casación proceda no basta únicamente con señalar de forma superflua las normas que estima infringidas, sino que se debe realizar una argumentación técnica, lógica y jurídica señalando: a) El quebranto a la norma jurídica por cualquiera de los tres yerros establecidos para esta causal - falta de aplicación, aplicación indebida o errónea interpretación; b) El nexo causal existente entre la causal alegada y las normas invocadas; e) Que las normas vulneradas consagren derechos u obligaciones que resulten infringidos con el fallo, es decir, que no sean principios, derechos o garantías amplios y universales; d) Que el yerro aparezca en la parte resolutiva de la sentencia; y, e) Que exista un nexo de causalidad entre el error y la resolución de tal modo que la violación sea el origen del fallo, tiene que darse por lo menos la posibilidad de que sin la infracción el fallo hubiera sido otro, es decir que sea determinante. En el presente caso, el desarrollo de los fundamentos se presenta sin indicar la forma en la que el yerro ha causado la inaplicación de las mencionadas normas, no ha señalado la forma en la que la omisión en la aplicación de normas por parte de los Jueces ha sido determinante en la parte dispositiva, y tampoco las normas que han sido indebidamente aplicadas por exclusión de las primeras normas invocadas; lo cual limita la revisión de este recurso, dejando claro que tampoco se ha establecido, la relación coherente entre el vicio de falta de aplicación alegado y el de indebida aplicación, pues, recordando las palabras de MURCIA BALLÉN, la falta de aplicación de una norma, conlleva a la aplicación indebida de otra, " ... y, finalmente, que en no pocos casos la inaplicación de una norma viene hermanada con la aplicación indebida de otra y otras; en ellos es preciso, para que quede suficientemente integrada la indispensable proposición jurídica, acusar al fallo, en el mismo cargo, por falta de aplicación de las normas no aplicadas y por aplicación indebida de las que se hicieron actuar a cambio de las primeras ... " (CARDOZO, Iza, Jorge. Manual Práctico de Casación Civil. Editorial Temis. Bogotá. Página 49). OCTAVA- RESOLUCIÓN Por las consideraciones expuestas, en virtud de que el recurrente no ha cumplido con los requisitos formales de fundamentación contemplados en el artículo 6 de la Ley de la materia, se torna INADMISIBLE el presente recurso de casación.- Actúe la Doctora Nadia Armijos Cárdenas, como Secretaria Relatora de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.- Notifíquese y devuélvase.-

Auto dictado el 1 6 de marzo de 2016, por la Sala de lo Contencioso

Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, que dispone en lo principal:

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR.- SALA DE LO

ONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Quito, miércoles 16 de marzo del 2016, las . (329·2015): VISTOS.· ( ... ) PRIMERO: El artículo 289 del Código de��

Page 10: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N."0769-l6-EP Página 1 0de31

Procedimiento Civil, preceptúa: "Los autos y decretos pueden aclararse, ampliarse, reformarse o revocarse, por el mismo juez que los pronunció, si lo solicita alguna de las partes dentro del término fijado en el artículo 281". El artículo 48 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, concordante con el 282, del Código de Procedimiento Civil dispone: "La aclaración tendrá lugar si la sentencia fuere obscura; y, la ampliación, cuando no se hubiere resuelto alguno de los puntos controvertidos, o se hubiere omitido decidir sobre costas". Por lo tanto, aclarar consiste en explicar o despejar los puntos dudosos; procede, entonces, cuando estuviese el fallo redactado en términos ininteligibles, de comprensión dudosa. Mientras que la ampliación procede cuando no se hubieren resuelto los puntos de la controversia o exista omisión de la decisión sobre las costas procesales. SEGUNDO: Al realizar sus peticiones el recurrente manifiesta que no mezcla las causales primera y tercera, por cuanto no menciona el artículo 116, no obstante, al referirse a las disposiciones sustantivas infringidas como consecuencia de la infracción en los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba reitera las mismas disposiciones jurídicas que citó al invocar la causal primera.­TERCERO: En cuanto a la proposición jurídica completa, en el ordinal 7.3., se encuentra determinado como debió proceder el recurrente al acusar la infracción de aplicación indebida, no basta con señalar las disposiciones jurídicas aplicadas indebidamente en el fallo objeto de la casación, sino que además deben incluirse en los fundamentos del recurso las disposiciones jurídicas que es procedente aplicar. A diferencia de lo mencionado por quien solicita la aclaración no es "simplista" esta omisión, por cuanto es el recurrente a quien le corresponde establecer cuáles disposiciones jurídicas si deben aplicarse en lugar de aquellas que acusa como indebidamente aplicadas; y, al no hacerlo su acusación no está completa, por lo tanto la fundamentación del recurso tampoco y el Conjuez no está facultado para enmendar o subsanar esos errores u omisiones.- CUARTO: Las disposiciones jurídicas que constan en el ordinal 4., del escrito que se provee, dice que ni si quiera han sido mencionadas todas ellas; pero en el siguiente ordinal solicita que se aclare y amplié porque una de dichas disposiciones, el artículo 76, numeral 7, literal 1) de la Constitución de la República, en el auto de 29 de febrero se indica que corresponde a la causal quinta y no a la primera, lo que evidencia contradicciones aún en las solicitudes de aclaración y ampliación. Más aún en el numeral 7.4 del auto de inadmisión están mencionadas las normas que el peticionario nomina en su escrito de aclaración en el ordinal 4., y claramente se especifica las razones por las que no están debidamente fundamentados los cargos señalados al amparo de dicha causal.- QUINTO: El recurrente en la parte final del escrito de 03 de marzo de 2016, menciona: " ... solcito (sic) que se sirva aclarar si por el hecho de argumentar conforme a la exigencia de la ley, puede ser causa de inadmisión del recurso ... ". Es decir, a través de las peticiones de aclaración y ampliación pretende obtener el resultado procesal propio de la revocatoria, lo que no es procedente ni compatible con las solicitudes de aclaración y ampliación que formula.­Por las consideraciones expuestas, al constatar que el auto de 29 de febrero de 2016, es suficientemente claro, explícito, completo, debido a que contiene un análisis de cada��

Page 11: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 11 de 31

aspecto del recurso de casación formulado por el recurrente y se encuentra debidamente motivado con los fundamentos de hecho y de derecho que sirvieron de base para declarar la inadmisibilidad del recurso de casación interpuesto no es procedente aclarar o ampliar nada, por ello se rechazan las peticiones formuladas por lván Oswaldo Vallejo Aguirre, en calidad de Procurador Judicial del ingeniero Marco Antonio Cevallos Varea, Gerente General y representante legal de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), debiendo estar las partes a lo dispuesto en el referido auto de 29 de febrero 2016, las llh31.- Notifíquese.

Argumentos planteados en la demanda

El accionante señala que presenta acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia emitida el 1 9 de diciembre de 20 14, por el Tribunal de lo

Contencioso Administrativo N.0 1 con sede en Quito; y de los autos dictados el

29 de febrero y 16 de marzo de 2016, por la Sala de lo Contencioso

Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, por cuanto, a su criterio, existe

una falta de motivación en las mismas.

En este sentido, el accionante en lo principal señala:

En la sentencia del Tribunal Distrital Contencioso Administrativo No 1 solamente se limita a mencionar en el considerando Quinto que, las glosas 11 obedecen al informe y sustento jurídico realizado por parte de Control Patronal del Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social a la documentación de respaldo remitida por la empresa

EMAAP-Q, dentro de la cual se encontraron inconsistencias ... " (sic); y en el Sexto considerando agrega que el IESS "comprobó que (las obligaciones) se hallaban pendientes de pago 11• Conforme al principio constitucional que obliga a todas las autoridades administrativas y judiciales a expedir decisiones de forma motivada, la sentencia del Tribunal Distrital debía exponer de manera razonable, lógica y comprensible, indicando las normas jurídicas aplicables y su pertinencia al caso que era objeto de análisis, de modo que se fundamente la legalidad y legitimidad de las glosas y el informe impugnados.

Asimismo, refiere que la falta de motivación de la sentencia emitida por el Tribunal es evidente, por cuanto considera que rechaza la demanda con una sencilla mención que las glosas impugnadas obedecen al informe y sustento

jurídico realizado por parte del control patronal del Instituto Ecuatoriano de (en adelante IESS), sin emitir análisis alguno que respalde la\�

Page 12: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 12 de 3 1

afirmación, sin explicar de qué forma han llegado a establecer que tales glosas

son pertinentes. Así también, sostiene que existe falta de motivación por parte del

Tribunal, toda vez que los jueces no se habrían referido a la argumentación de la

empresa pública demandada, que aludía a las disposiciones transitorias de la Ley

Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa (en adelante LOSCCA), la

Ley de Seguridad Social y las Resoluciones del Consejo Superior del IESS.

En concordancia con los argumentos esgrimidos, el accionante considera que el

conjuez, al inadmitir el recurso de casación, no realizó un análisis pormenorizado

de todos los cargos alegados en el mismo, a fin que se pueda determinar de qué

forma no fueron explicados y como debían explicarse. Además, en varias

ocasiones cita extractos del auto y recalca la falta de motivación existente en los

mismos.

En esta línea, sostiene:

Mediante el auto o resolución de 29 de febrero de 2016, el Conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativa de la Corte Nacional de Justicia, inadmitió el recurso interpuesto, sin analizar todos los cargos que la EPMAPS presentó y, por lo tanto, al no verificar todos los argumentos formulados, el auto violó la garantía constitucional del debido proceso por falta de motivación e impidió mi derecho a la tutela judicial expedita, efectiva e imparcial. Para admitir o no el recurso, era obligación del señor Conjuez realizar el análisis de cada uno de los cargos y de las normas que el recurrente ha considerado infringidas; y, motivar las razones por las cuales procede o no el cargo imputado, tal como ha expuesto la Corte Constitucional ...

A su vez, el accionante manifiesta que el conjuez de la Sala de lo Contencioso

Administrativo de la Corte Nacional de Justicia inadmitió el recurso de casación,

sin analizar todos los cargos presentados por la EPMAPS, y por tanto, indica que

al no verificar todos los argumentos formulados, el auto violentó la garantía constitucional del debido proceso por falta de motivación y a su vez, impidió su

derecho a la tutela judicial efectiva.

Finalmente, el accionante sostiene que:

Tampoco existe en el auto de inadmisión, ni en el posterior auto de aclaración y ampliación, una sola refecencia a alguna nonna que pudicm sec aplicable paca inadmilic ��

i

Page 13: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 13 de 3 1

el recurso de la EPMAPS y, por eso, el señor Conjuez no cita artículo alguno en relación a este punto, lo cual transgrede la garantía constitucional de la motivación porque es obligación del juez fundamentar su resolución con sustento en normas jurídicas específicas y que se explique la pertinencia de su aplicación al caso.

Derechos constitucionales presuntamente vulnerados

El legitimado activo, en su demanda de acción extraordinaria de protección,

identifica la presunta vulneración del derecho al debido proceso en la garantía de

la motivación, reconocido en el artículo 76 numeral 7 literal !) de la Constitución de la República. A consecuencia de dicha vulneración, considera afectados los

derechos a la tutela judicial efectiva y a la seguridad jurídica, reconocidos en los

artículos 75 y 82 ibidem.

Pretensión

El accionante solicita a los jueces de la Corte Constitucional admitir la presente

acción extraordinaria de protección, y que al resolverla en sentencia:

l. Se declare la vulneración de los derechos constitucionales a la tutela judicial efectiva, al debido proceso en la garantía de la motivación, y a la garantía de la seguridad jurídica.

2. Se acepte la acción extraordinaria de protección propuesta. 3. Como medidas de reparación integral:

a} Se dejen sin efecto: el auto dictado por el Conjuez Nacional, el 16 de marzo de 2016, con el cual negó la aclaración y ampliación solicitadas; el auto de inadmisión del recurso de Casación, dictado el 29 de febrero de 2016, por el Conjuez Nacional de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia; así como la sentencia dictada el 19 de diciembre de 2014, por el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo No l.

b} Se dejen sin efecto las glosas números: 1 1242300, 1 1242301 y 1 124852, emitidas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en contra de mi representada; y, se orden la devolución inmediata de los valores de dichas glosas que fueron ejecutadas indebidamente, con intereses.

4. Se establezca el precedente respecto a la obligación de la Corte Nacional de Justicia, como tribunal de Casación, de no exigir mayores requisitos de

Q "'"'

ilidad a trámite del recurso más allá de los específicamente previstos en 1\�t;

Page 14: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 14 de 31

Ley, ni aún a pretexto de tratarse de un recurso extraordinario y sujeto a solemnidades específicas, sino basarse en la verificación propia de los requisitos de admisibilidad regulados puntualmente por la ley.

Informe de la judicatura respecto a la decisión judicial impugnada

De las piezas procesales constantes en el expediente constitucional, se evidencia

el escrito presentado por la secretaria del Tribunal Distrital de lo Contencioso

Administrativo, en el que señala:

Ante lo cual cumplo con informar lo siguiente: La sentencia dentro del proceso No. 178122-2013-6049 emitida el 19 de diciembre de 2014 por el Tribunal conformado por la doctora Beatriz Eneida Cadena Landázuri en calidad de ponente, doctor Mauricio Espinosa Brito y abogado Patricio Calderón Imbaquingo, quienes resolvieron" ... rechaza la demanda presentada por el Dr. Juan Fernando Aguirre R. en calidad de procurador judicial del Ing. Othón Zevallos M., gerente general y represente (sic) legal de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, antes EMAAP-Q por improcedente". Ofíciese a la Corte Constitucional del Ecuador con el contenido de este auto ...

De la revisión del expediente constitucional, se evidencia que no se encuentra

aparejado al mismo informe de descargo presentado por la Sala de lo

Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.

Intervención de la Procuraduría General del Estado

El doctor Jorge Badillo Coronado, director nacional de Patrocinio, subrogante,

delegado del procurador general del Estado, sin emitir pronunciamiento de

fondo, comparece señalando casilla constitucional para recibir futuras

notificaciones que le correspondan.

Intervención del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

La señora Magdalena Gioconda López Maldonado en calidad de abogada de la

�,�!�:;���ó

; s��t�e�:o;��� p���:;��uto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, ���

Page 15: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N.'' 0769-16-EP Página 15 de 31

Que el informe de labores presentado por la señora Carmen Aulestia Cela es

legal y que ha sido realizado en base a una minuciosa investigación, en

aplicación de las normas establecidas en la Ley de Seguridad y el Estatuto

Codificado del IESS, por lo que estaría plenamente fundamentado y motivado,

pues recalca, hace relación de los hechos con la aplicación de las normas en que

se fundamenta el mismo, que lleva a concluir con la emisión de diferentes glosas.

Además, indica que tanto el informe en mención como la emisión de las glosas

referidas, fueron realizadas en apego a la Constitución, respetando el debido

proceso, Código del Trabajo, Ley de Seguridad Social y Reglamentos Internos.

Asimismo, el compareciente señala que la accionante pretende que a través de

una acción extraordinaria de protección se declare la vulneración de derechos. No

obstante, recalca que la accionante no ha podido probar que las decisiones impugnadas lo hayan hecho.

Finalmente, indica que la sentencia emitida en primer lugar por el Tribunal, por

medio de la cual se rechaza la demanda presentada por la Empresa Metropolitana

de Agua Potable, se encuentra plenamente motivada, que es clara y que no ha

omitido resolver sobre absolutamente ningún punto de la controversia en pleno

apego al marco legal y constitucional ; y que, en consecuencia, no vulnera ningún

derecho constitucional de la empresa recurrente. Así también, indica que los

jueces de la Corte Nacional de Justicia negaron el recurso de casación presentado

por la EMAPS, al considerar que no reúne con los requisitos formales del

artículo 6 de la Ley de Casación, vigente en ese entonces, sin que de esta

decisión se evidencie vulneración de derechos constitucionales.

11. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA CORTE

CONSTITUCIONAL

Competencia

La Corte Constitucional es competente para conocer y resolver las acciones

extraordinarias de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia, de conformidad con lo previsto en los artículos 94 y 437

de la Co "tución de la República, en concordancia con los artículos 63 y 1 9 1��

Page 16: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 16 de 31

numeral 2 literal d) de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional, artículo 3 numeral 8 literal e) y tercer inciso del artículo 46 de la

Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la

Corte Constitucional.

Naturaleza jurídica de la acción extraordinaria de protección

La acción extraordinaria de protección, establecida en el artículo 94 de la Constitución de la República, es una garantía jurisdiccional creada por el

constituyente para proteger los derechos constitucionales de las personas en

contra de cualquier vulneración que se produzca mediante sentencias, autos

definitivos o resoluciones con fuerza de sentencia, que se encuentren firmes o ejecutoriados. Así, esta acción nace y existe para garantizar y defender el respeto

de los derechos constitucionales y el debido proceso. Por consiguiente, tiene

como fin tutelar los derechos de las personas que, por acción u omisión, hayan

sido vulnerados por decisiones judiciales.

Esta garantía jurisdiccional procede en contra de sentencias, autos definitivos o

resoluciones con fuerza de sentencia que se encuentren firmes o ejecutoriados, en

los que por acción u omisión se haya violado el debido proceso u otros derechos

constitucionales reconocidos en la Constitución, una vez que se hayan agotado

los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la

falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado, conforme lo previsto en el

artículo 94 de la Constitución de la República.

De esta forma, la esencia de esta garantía es tutelar los derechos constitucionales, a través del análisis que este órgano de justicia constitucional realiza respecto de

las decisiones judiciales.

Determinación de los problemas jurídicos a resolver

De la lectura de la demanda, esta Corte Constitucional advierte que el accionante

dirige la acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia emitida el

19 de diciembre de 2014 por el Tribunal Contencioso Administrativo con sede en \�'VI�

Page 17: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 1 7 de 31

Quito; y los autos emitidos el 29 de febrero y el 16 de marzo de 2016, por la Sala

de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en los que

inadmite el recurso de casación y niega el recurso de aclaración y ampliación,

respectivamente.

No obstante, la argumentación que sustenta la acción extraordinaria de

protección presentada, está dirigida en lo principal a evidenciar la supuesta

omisión constante en los argumentos esgrimidos por el conjuez de la Corte

Nacional de Justicia, y a justificar de manera principal la vulneración del derecho

al debido proceso en la garantía de motivación, reconocido en el artículo 76

numeral 7 literal !) de la Constitución de la República.

Además, este Organismo evidencia que la decisión producto de la interposición

del recurso extraordinario de casación en contra del auto de 16 de marzo de 201 6,

dictado por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de

Justicia, que resuelve el pedido de aclaración y ampliación, debe entenderse

como el agotamiento de un recurso, a partir, del cual, el legitimado activo

pretendió dar cumplimiento al requisito previsto en el artículo 6 1 numeral 3 de la

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional para efectos

de presentar la correspondiente acción extraordinaria de protección.

En este sentido y en virtud de lo expuesto, esta Corte Constitucional procede a

formular el siguiente problema j urídico respecto del auto de 29 de febrero de

201 6, dictado por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional

de Justicia, en los siguientes términos :

El auto dictado el 29 de febrero de 2016, por la Sala de lo Contencioso

Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, ¿vulnera el derecho al

debido proceso en la garantía de la motivación, reconocido en el artículo 76

numeral 7 literal l) de la Constitución de la República del Ecuador?

La Constitución de la República del Ecuador consagra en su artículo 76, el

debido proceso como un conjunto de derechos y garantías que deben ser

observadas integralmente en todo tipo de proceso que tenga por finalidad \. �

dele · derechos y obligaciones para las personas. \\��

Page 18: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 18 de 31

Entre tales derechos integradores del debido proceso, el orden constitucional

ecuatoriano contempla el derecho a la defensa en el numeral 7, que se desarrolla,

a su vez, a través de principios trascendentales que deben ser realizados tanto en

procesos judiciales como administrativos.

Así, en el artículo 76 numeral 7 literall, se consagra como una de tales garantías

a la motivación en la resolución de los poderes públicos, señalando :

Artículo 76: En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.

La Corte Constitucional del Ecuador, como máximo órgano de control,

interpretación y administración de justicia constitucional, 1 ha desarrollado el

contenido de la garantía de la motivación de las resoluciones de los poderes

públicos a través de su jurisprudencia de la siguiente manera:

. .. la motivación evita la arbitrariedad ya que se establece como un condicionamiento sustancial de las decisiones. En el caso de las decisiones judiciales, la motivación es fundamental puesto que las autoridades judiciales se encuentran en la obligación de exteriorizar el camino intelectual seguido para adoptar una decisión determinada ( ... ) la motivación es una garantía fundamental del derecho constitucional al debido proceso, que de ninguna manera se limita a la aplicación de normas jurídicas a un hecho determinado, puesto que, al contrario, la motivación implica que la autoridad judicial establezca cuales fueron las razones por las cuales adoptó una decisión, haciendo uso para ello de premisas jurfdicas y fácticas, y principalmente de valoraciones respecto dc/

1

1 Q

'Constftocióo de la Rep6blice del Ecoadm, O<ticulo 429. �JI�

Page 19: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 1 9 de 31

la contraposición de estas dos, lo cual deberá guardar relación con la resolución final a la que se arribe.2

Para efectos de verificar el cumplimiento de la garantía de la motivación en las

resoluciones judiciales que llegan a su conocimiento, la Corte Constitucional, para el período de transición, implantó el siguiente criterio en su sentencia N.0

227- 12-SEP-CC dentro del caso N.0 1212- 1 1 -EP, el cual ha sido objeto de

posterior desarrollo en múltiples sentencias de esta Corte :

Para que determinada resolución se halle correctamente motivada es necesario que la autoridad que tome la decisión exponga las razones que el derecho le ofrece para adoptarla. Dicha exposición debe hacérsela de manera razonable, lógica y comprensible, así como mostrar cómo los enunciados normativos se adecuan a los deseos de solucionar los conflictos presentados. Una decisión razonable es aquella fundada en los principios constitucionales. La decisión lógica, por su lado, implica coherencia entre las premisas y la conclusión, así como entre ésta y la decisión. Una decisión comprensible, por último, debe gozar de claridad en el lenguaje, con miras a su fiscalización por parte del gran auditorio social, más allá de las partes en conflicto.

Respecto a los tres parámetros, la Corte Constitucional del Ecuador ha determinado :

Estos son la razonabilidad -la cual se expresa en la fundamentación de la decisión en normas jurídicas de diversa índole y jerarquía-; la lógica -la cual hace referencia a la existencia de la debida coherencia entre las premisas y la conclusión, y entre éstas y la decisión adoptada; así como, la satisfacción de la carga argumentativa mínima exigida por el derecho para la decisión de la que se trate-; y por último, la comprensibilidad -que hace relación a la claridad en el lenguaje utilizado y la coherencia en la exposición de ideas, con la finalidad que la decisión pueda ser entendida por la ciudadanía en general-.3

Una vez enunciados los parámetros que debe contener una decisión para ser

considerada debidamente motivada, corresponde a este Organismo verificar si el

conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia ha considerado los mismos al momento de emitir el auto que se impugna en la presente acción.

'6rte Constitucional del Ecuador, sentencia N.o 036-16-SEP-CC dentro del caso N.o 1113-15-EP. rte Constitucional del Ecuador, sentencia N.0 003-14-SEP-CC, caso N.o 0613-11-EP.

Page 20: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 20 de 31

a) Razonabilidad

Dentro del examen de razonabilidad en una decisión judicial se debe analizar

que, en ella, la autoridad judicial enuncie las normas jurídicas contenidas en las diversas fuentes del derecho, y que las mismas guarden relación con la naturaleza

y objeto de la acción o recurso que se resuelve.

En el examen del parámetro de razonabilidad, en definitiva, la Corte verifica si la

decisión está antecedida de la enunciación de las fuentes del derecho en las que se funda; y, si dichas fuentes guardan la debida relación con la naturaleza de la

acción o recurso en el contexto del cual se emite la resolución. En tal sentido, la

razonabilidad no es asimilable a un control sobre la adecuada aplicación e

interpretación de las normas infraconstitucionales, sino más bien, sobre la

juridicidad del fundamento de la decisión. Tal como lo ha señalado este

Organismo : "El parámetro de razonabilidad implica la enunciación por parte de

los operadores de justicia de las fuentes normativas de distinto orden acordes con

la naturaleza de la causa puesta a su conocimiento, con base en las cuales

justifican su decisión". 4

En este sentido, se advierte que la decisión objeto de la acción extraordinaria de

protección fue dictada en el contexto correspondiente a la fase de admisión de un

recurso de casación en un juicio de impugnación. El auto en análisis contiene ocho considerandos, a los que previamente consta la parte expositiva que señala

en lo principal:

Iván Oswaldo Vallejo Aguirre, en su calidad de Procurador Judicial del Ingeniero Marco Antonio Cevallos Varea, Gerente General y Representante Legal de la EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (EPMAPS), dentro del Juicio signado con el No. 2013-6049, interpone recurso de casación respecto de la sentencia dictada el 19 de diciembre del 2014, a las 14h45, por el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo No. 1; fallo que en su parte relevante resuelve en el sentido que: "[ . . . ] La legalidad y legitimidad de los actos impugnados, radica en que el procedimiento se sujeta a las nmmas de la Ley de Segu,idad Social Arts. 1, 73, 287, 288 y pc,tincntcs, concuc,dan� ¡()

-' Cuete C.oo"ituóo""l del Ecuadm, "ntcocia N.O 303-16-SEP-CC, ca�> N." 0306-14-EP. V )

Page 21: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 21 de 3 1

con el Art. 66 de la Codificación del Reglamento de Afiliación, Recaudación y Control Contributivo, Resolución CD 301 dictada por el Consejo Directivo del IESS ( ... ) Consecuentemente no habiéndose justificado los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda formulada por el actor y sin que sea necesario realizar otras consideraciones ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, este Tribunal rechaza la demanda presentada.

En el considerando primero, el conjuez de la Sala establece su competencia para

conocer y resolver respecto a la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso de

casación, en virtud de la disposición reformatoria del Código Orgánico General

de Procesos, en armonía con lo previsto en el artículo 2 de la Resolución N .0 06

de 25 de mayo de 201 5 , del Pleno de la Corte Nacional de Justicia.

En el considerando segundo, se refiere a la procedencia del recurso, conforme lo

establece el artículo 2 de la Ley de Casación -norma vigente a la fecha de

interposición del recurso-. En el considerando tercero, determina la legitimación del recurso de conformidad con lo que establece el artículo 4 ibídem.

En el considerando cuarto, el conjuez verifica la temporalidad para presentar el recurso en mención, conforme lo establece el artículo 5 de la ley de la materia,

vigente en ese momento. Además, en el considerando quinto, refiere a los

artículos 76 numeral 7 literal m) de la Constitución de la República; artículo 8

numeral 2 literal h) de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, que

determinan el derecho de las personas a comparecer ante el órgano judicial competente, previo al cumplimiento de los requisitos y formalidades establecidos

en los artículos 6 y 7 de la Ley de Casación, vigente en aquella época.

En el considerando sexto, el juzgador determina las normas jurídicas que el casacionista alega como infringidas, siendo estas, la disposición transitoria sexta

de la Ley de Seguridad Social; disposición transitoria octava de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público; resoluciones del Consej o Directivo del

IESS números : 153, 240 y 305; artículos 75 y 76, numerales 1 y 7, literales a), b),

e) d), h) y 1 73 de la Constitución de la República; Codificación del Reglamento

i\ /\

"'x_-

de

-7

Recaudación y Control Contributivo; artículos 1 0 y 1 1 de la Ley �� !

Page 22: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 22 de 3 1

Orgánica d e Empresas Públicas; artículo 75 , inciso 4 , 1 15 y 1 16 del Código de

Procedimiento Civil; artículo 130 numerales 1 , 2 y 4 del Código Orgánico de la

Función Judicial; y, artículo 6 del Código Civil. Así también, refiere a las

causales primera y tercera del artículo 3 de la Ley de Casación, vigente en ese

entonces, que han sido determinadas por el casacionista.

Así, el conjuez en el numeral 7. 1 denominado "Argumentos contradictorios

presentados por la causal primera y la causal tercera", en la que comienza

refiriendo al análisis al amparo de la causal primera, respecto a la supuesta falta

de aplicación de la disposición transitoria sexta de la Ley de Seguridad Social, de

la disposición transitoria octava de Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera

Administrativa y de Unificación y Homologación de las remuneraciones del

sector público (LOSSCA); y de resoluciones del Consejo Directivo del IESS: 240

Y 305 ; así como se refiere a la alegada aplicación indebida del artículo 1 1 de la

Ley de Seguridad Social. Finalmente menciona la falta de aplicación del artículo

1 1 6 del Código de Procedimiento Civil.

Más adelante, el conjuez en el numeral 7.2 denominado "vicio no

correspondiente a la causal alegada" se refiere a los cargos invocados por la

causal primera, respecto a la falta de aplicación del artículo 76 numeral 7 literal !)

de la Constitución de la República.

En el considerando 7.3, analiza el argumento que trata sobre la presunta

aplicación indebida de los artículo 22 y 25 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, resolución sobre la seguridad social de la 89 Conferencia

Internacional de la OIT; Convenio 1 02 de la OIT sobre la seguridad social;

artículos 32 y 34 de la Constitución de la República. Además, en el considerando 7.4 consignado con el nombre de "fundamentos para el vicio de falta de

aplicación", examina la fundamentación del cargo respecto a la falta de

aplicación de los artículos 75, 76, numerales 1 y 7, literales a), b), e) y h) de la

Constitución de la República; 27, 29, 58 de la Codificación del Reglamento de

Afiliación, Recaudación y Control Contributivo expedido por el Consejo

Directivo del IESS; 1 0 y 1 1 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas; y, artículo�),$�,�

\

Page 23: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 23 de 31

75 inciso 4 del Código de Procedimiento Civil; y a su vez refiere a la falta de

aplicación del artículo 1 73 de la Norma Suprema.

Por otra parte, la Corte observa que el conjuez se apoya en el criterio doctrinario

de Jorge Cardozo Iza, respecto a que la falta de aplicación de una norma,

conlleva a la aplicación indebida de otra; y finalmente resuelve inadmitir el

recurso de casación interpuesto por no cumplir con los requisitos formales de

fundamentación contemplado en el artículo 6 de la ley de la materia, vigente al

momento de resolver la causa.

Por lo señalado en líneas precedentes, se puede colegir que el conjuez de la Sala

de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, por una parte,

establece su competencia para resolver respecto a la admisibilidad o

inadmisibilidad del recurso de casación planteado; en uso de las fuentes

normativas y doctrinarias, que guardan relación con la naturaleza del

pronunciamiento de admisibilidad de un recurso de casación en materias no

penales. Por tanto, este Organismo concluye que la decisión impugnada cumplió

con el requisito de razonabilidad, como parte de la garantía de la motivación.

b) Lógica

Este segundo parámetro de la motivación, implica la coherencia que debe existir

en una resolución, entre las premisas que la componen, las conclusiones a las que

se llega y entre estas con la resolución final. En este sentido, esta magistratura, en

la sentencia N.0 290- 1 6-SEP-CC, caso N.0 0 1 96- 1 1 -EP, argumentó : " . . . que junto

con la coherencia que debe existir entre las premisas y razonamientos con la

conclusión final que adopte la autoridad jurisdiccional, se encuentra también la

carga argumentativa con la que deben contar las afirmaciones y conclusiones realizadas por la autoridad".

Por lo tanto, al analizar el parámetro de lógica, compete a esta Corte determinar

si las premisas construidas a lo largo del razonamiento judicial por parte del

conjuez nacional y que sustentan la decisión de inadmitir a trámite el recurso de siguen el respectivo hilo conductor; si guardan la respectiva armonía y��

Page 24: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 24 de 3 1

coherencia entre sus postulados; y, SI están construidas sobre la base de una

sólida argumentación.

En este orden de ideas, cabe señalar que la Corte Constitucional, al analizar

varias resoluciones dictadas dentro de la fase de admisión en casación -en

materias no penales-, en reiterada jurisprudencia ha sostenido que:

... e l tribunal de admisión, en ejercicio de sus competencias legales, en razón de la naturaleza excepcional, extraordinaria y formal del recurso de casación y en función del principio dispositivo, está obligado a determinar si el escrito contentivo del recurso de casación cumple con todos y cada uno de los requisitos exigidos en la Ley de Casación, a fin de determinar la admisibilidad o inadmisibilidad del mismo. Dicha actuación garantiza los derechos a la tutela judicial efectiva, debido proceso y seguridad jurídica de los sujetos procesales . . . 5

En esta línea, la Corte Constitucional, en la sentencia N.0 172-17-SEP-CC,

emitida dentro del caso N.0 0924- 1 6-EP, al analizar el cumplimiento del parámetro de lógica por parte de un auto que inadmitió a trámite un recurso de

casación en materias no penales, determinó que:

... el auto objeto de impugnación, cumple con el parámetro de lógica, en tanto el conjuez nacional identificó la premisa mayor a ser aplicada en el caso concreto, esto es, los requisitos que debe reunir el recurso de casación, atendiendo su carácter excepcional y extraordinario; en función de lo cual, desarrolló el análisis de la premisa menor en el caso en concreto, esto es, el escrito contentivo del recurso de casación; y determinó, a través de la construcción de su razonamiento judicial racional, coherente y fundado en derecho, que el recurso de casación interpuesto, incumplió uno de los requisitos exigido por la ley para su procedencia, esto es, artículo 6 numeral 4 de la Ley de Casación. Así pues, en función de este razonamiento, adoptó una decisión coherente con la conclusión según la cual se incumplió Jos requisitos para la interposición del recurso de casación; esta es, la de inadmitirlo a trámite.

A la luz de los criterios antes desarrollados, esta Corte observa que el auto impugnado en el caso sub examine guarda analogía con el auto objeto de análisis

en el precedente antes citado; en tanto, el conjuez nacional, al motivar su

decisión, identificó como premisa mayor el artículo 6 de la Ley de Casación; y,

5 Véase sentencia N.0 063-17-SEP-CC, caso N.0 0061-1 4-EP; sentencia N.O 136-17-SEP-CC, caso N.0 0516-15-EP; "ntcnd, N _o 1 72- 1 7 -SEP-CC, c"o N.O 0924-16-EP. ��h

Page 25: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CoRTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 25 de 3 1

e n tal virtud, procedió a efectuar e l respectivo estudio del escrito contentivo del

recurso de casación.

Previo al análisis en mención, el conjuez establece su competencia para calificar la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso de casación; verifica la

procedencia del recurso de casación bajo los supuestos contenidos en el artículo

2 de la Ley de Casación, vigente en ese momento; determina la legitimación para que el casacionista pueda interponer el recurso de casación, conforme lo

establece el artículo 4 de la Ley en mención que se encontraba vigente en ese

momento; y, confirma la interposición del recurso en el término legal

contemplado en el artículo 5 ibídem.

Posterior a ello, el conjuez determina las causales en las que se fundamenta el

recurso de casación, siendo estas la primera y la tercera del artículo 3 de la Ley

de Casación, vigente en aquella época, así como menciona las normas que el casacionista considera infringidas, que son las siguientes:

Disposición Transitoria Sexta de la Ley de Seguridad Social; Disposición Transitoria Octava de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público; Resoluciones del Consejo Directivo del IESS números: 153, 240 y 305; Constitución de la República del Ecuador: Artículos 75 y 76, numerales 1 y 7, literales a), b), e) d), h) y 173; Codificación del Reglamento de Afiliación, Recaudación y Control Contributivo; Ley Orgánica de Empresas Públicas: Artículos 10 y 11; Código de Procedimiento Civil: artículos 75, inciso 4°, 115 y 116; Código Orgánico de la Función Judicial: Artículo 130 numerales 1, 2 y 4; Código Civil: Artículo 6.

Con base en las consideraciones expuestas, el conjuez procedió a efectuar el

respectivo estudio del escrito contentivo del recurso de casación; y en el curso de

dicho análisis, expuso que el casacionista no fundamentó correctamente el

mismo, así como tampoco desarrolló de manera diferenciada, los argumentos que

pertenecen a cada una de las causales alegadas, y específicamente respecto a la

causal primera y tercera, que se refiere a la falta de aplicación y a la aplicación indebida de normas.

Page 26: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 26 de 3 1

... es decir, no se ha producido el enlace lógico de la situación particular que se juzga con la previsión abstracta y genérica realizada de antemano por el legislador; yerro que se produce por la aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de las normas de derecho, siempre que estos vicios sean determinantes de la parte dispositiva de la sentencia o auto, lo que el recurrente debe fundamentar debidamente ...

Además, respecto a la causal tercera, sostuvo lo siguiente :

El recurrente que invoca la causal tercera debe determinar lo siguiente a) Los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba que pudiesen haber sido violentados; b) El modo por el que se comete el vicio, esto es, aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación; e) Qué normas de derecho han sido equivocadamente aplicadas o no aplicadas como consecuencia de la trasgresión de preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba; y, d) Explicar y demostrar, cómo la aplicación indebida, falta de aplicación o la errónea interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a dicha valoración probatoria han conducido a la afectación de normas de derecho, ora por equivocada aplicación o por su falta de aplicación ...

Por tanto, el conjuez nacional señaló que el recurrente había invocado de manera simultánea los vicios de falta de aplicación y aplicación indebida. Esto, a criterio

de la judicatura no es jurídicamente adecuado, en tanto la naturaleza de cada uno

de estos vicios es diferente y excluyente, lo que imposibilita y torna en

inadmisible una alegación simultánea. En otras palabras, la judicatura expresó en

la decisión impugnada que no se puede, a la vez, afirmar que determinada

decisión no aplicó una norma y que la aplicó de forma indebida.

A continuación, el conjuez refiere al argumento del casacionista, respecto a omitir aplicar el artículo 76 numeral 7 literal 1) de la Constitución, que dispone

que las resoluciones de los poderes públicos deben ser motivadas, y acude al

argumento que en lo principal infiere a la falta de motivación de las glosas

impugnadas, respecto a lo cual considera:

... el recurrente en repetidas ocasiones deja entrever que acusa la falta de motivación de las glosas impugnadas, cargo que resulta completamente ajeno al fin del recurso de casación que es el control de legalidad de la sentencia y no de las actuaciones realizadas en el proceso administrativo o en el juicio de instancia. En suma, siendo que nuestro sistema legal no contempla la casación de oficio que pueda corregir los errores de las partes al interponer su recurso, y siendo que para su admisibilidad precisa claridad y precisión al momento de invocar las causales, resulta inadmisible que admita éste cargo �A9;

Page 27: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 27 de 3 1

cuando a todas luces lo correcto era su formulación por la causal quinta que contempla expresamente la falta de motivación en la sentencia ...

Asimismo, el conjuez, con base en el escrito contentivo del recurso de casación,

en el que alega la aplicación indebida de varias normas que han sido esgrimidas por el tribunal, concluyó que no existe un fundamento adecuado respecto a las

normas que a su criterio sí debían ser aplicadas, por lo que señaló : " . . . que se ha

producido el yerro de aplicación indebida, sin embargo, no señala las normas que el Tribunal de instancia sí debió aplicar. En suma, el recurrente no presenta todos

los elementos necesarios para que sea admitido este cargo".

En igual sentido, el j uzgador encontró que el alegato del casacionista que se

refiere al supuesto yerro en el que incurrió la sentencia de instancia por falta de

aplicación de los artículos 75, 76, numerales 1 y 7, literales a) b), e) y h) de la

Constitución de la República, así como de los artículos 27, 29, 58 de la

Codificación del Reglamentos de Afiliación, Recaudación y Control Contributivo, expedido por el Consej o Directivo del IESS; los artículos 10 y 1 1

de la Ley Orgánica de Empresas Públicas y el artículo 75, inciso 4to del Código

de Procedimiento Civil, ni se hallaba debidamente fundamentado, ya que, a su

juicio, el casacionista no explicó la relación entre las normas supuestamente

vulneradas con las causales esgrimidas y el respectivo vicio alegado, señalando al respecto :

Del análisis del recurso, no se encuentra en la fundamentación, la situación jurídica que demuestre el yerro señalado para el fallo; pues, para que el recurso de casación proceda no basta únicamente con señalar de forma superflua las normas que estima infringidas, sino que se debe realizar una argumentación técnica, lógica y jurídica ( . .. ) En el presente caso, el desarrollo de los fundamentos se presenta sin indicar la forma en la que el yerro ha causado la inaplicación de las mencionadas normas, no ha señalado la forma en la que la omisión en la aplicación de normas por parte de los Jueces ha sido determinante en la parte dispositiva, y tampoco las normas que han sido indebidamente aplicadas por exclusión de las primeras normas invocadas; lo cual limita la revisión de este recurso, dejando claro que tampoco se ha establecido, la relación coherente entre el vicio de falta de aplicación alegado y el de indebida aplicación ...

En la misma línea, el conjuez citó a Jorge Cardozo Iza, quien manifiesta:

Page 28: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 28 de 31

. .. finalmente, que en no pocos casos la inaplicación de una norma viene hermanada con la aplicación indebida de otra y otras; en ellos es preciso, para que quede suficientemente integrada la indispensable proposición jurídica, acusar al fallo, en el mismo cargo, por falta de aplicación de las normas no aplicadas y por aplicación indebida de las que se hicieron actuar a cambio de las primeras ...

En función de este análisis, el conjuez determinó que el casacionista no ha

cumplido con los requisitos formales de fundamentación contemplados en el

artículo 6 de la Ley de Casación, vigente en ese entonces, razón por la cual,

inadmitió el recurso planteado.

En tal sentido, esta Corte enfatiza que, al tratarse de una resolución adoptada en

fase de admisión, corresponde al conjuez nacional realizar un estudio del escrito

contentivo del recurso de casación en relación con el cumplimiento de los

requisitos y demás condiciones de procedencia, señaladas en la ley adjetiva; para,

en función de aquello y con base en una sólida argumentación, determinar la

admisión o inadmisión del mismo .

De las consideraciones expuestas, se desprende que el conjuez de la Sala de lo

Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, al analizar y

resolver la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso de casación, evidenció errores y deficiencias en su interposición, los cuales, al ser requisitos formales

que no pueden ser subsanados de oficio, no podían ser pasados por alto para

permitir un eventual análisis sobre el mérito de los cargos presentados. Estos

elementos hacen que la decisión de la autoridad jurisdiccional resulte coherente

con su labor en tanto juez de la Corte Nacional de Justicia en la fase de admisión.

A su vez, este Organismo advierte que en el caso sub judice, el conjuez nacional,

en la construcción de su razonamiento judicial, expuso de manera argumentada y suficiente las consideraciones jurídicas a partir de las cuales determinó que el

escrito contentivo del recurso de casación propuesto, no cumplió con el requisito

previsto en el artículo 6 de la Ley de Casación, vigente en ese entonces.

Por tanto, se evidencia que los argumentos del juzgador guardan coherencia con las disposiciones enunciadas, relacionadas con la naturaleza del recurso extraordinario de casación, así como con la normativa relacionada con la fase de ��S7

Page 29: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CoNSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 29 de 31

admisibilidad del recurso, siendo dichos argumentos coherentes con la decisión

final de inadmitir el recurso planteado.

En aquel sentido, esta Corte Constitucional constata que el conjuez, al emitir el

auto impugnado, dio cumplimiento al parámetro de lógica al ser construido con

base en argumentos coherentes que guardan concordancia con la decisión final

resuelta por el conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.

e) Comprensibilidad

El elemento de comprensibilidad, conforme lo ha señalado el Pleno de esta

Corte, implica la aptitud de la resolución para ser fácil y efectivamente

entendida. Es decir, este requisito se refiere a la obligación que tienen los jueces

de garantizar a las partes procesales y al conglomerado social que observa y

aplica sus resoluciones, decisiones que se justifiquen en razonamientos expuestos

de forma accesible, mediante el uso de un lenguaje claro y una adecuada construcción semántica y contextua! del fallo.6

En atención a lo manifestado, es preciso señalar que en el auto impugnado se

evidencia que el conjuez nacional, atendiendo al momento procesal -fase de

admisibilidad-, ha actuado conforme a las disposiciones normativas que rigen el

recurso de casación, construyendo argumentos coherentes con dichas

disposiciones; así también, se observa el cumplimiento de requisitos formales

para la inadmisibilidad del mismo, partiendo de una estructura argumentativa

clara y precisa, permitiendo la comprensión del referido auto a las partes

procesales y al auditorio social, por lo que la decisión impugnada cumple con el

parámetro de comprensibilidad.

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional evidencia que el auto de inadmisión dictado por Iván Oswaldo Vallejo Aguirre, conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, el 29 de febrero de

201 6, dentro del recurso de casación N.0 0257-20 1 6, cumple con los parámetros de ilidad, lógica y comprensibilidad; por lo tanto, se

6 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.O 090-14-SEP-CC, caso N.0 1141-11-EP.

eneuentr�

Page 30: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

Caso N." 0769-16-EP Página 30 de 3 1

debidamente motivado de conformidad con lo establecido en el artículo 76

numerales 7 literal !) de la Constitución de la República.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de

la Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional

expide la siguiente

SENTENCIA

l . Declarar que no existe vulneración de derechos constitucionales.

2. Negar la acción extraordinaria de protección presentada.

3. Notifíquese, publíquese y cúmplase.

¡v� � PRESIDE E

Razón: Siento por tal, que la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la Corte Constitucional, con siete votos de las señoras juezas y señores jueces: Francisco Butiñá Martínez, Pamela Martínez Loayza, Wendy Malina Andrade, Tatiana Ordeñana Sierra, Ruth Seni Pinoargote, Roxana Silva Chicaíza y Alfredo

Page 31: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Caso N." 0769-16-EP Página 3 1 de 3 1

Ruiz Guzmán, sin contar con l a presencia d e los jueces Marien Segura Reascos y Manuel Viteri Olvera, en sesión del 1 1 de abril del 201 8 . Lo certifico.

' .\ ... v'·

JPCH/I;nsb

Av. 1 2 de Octubre N 1 6- 1 1 4 y pasa¡e Nicolás Jiménez

frente al ar ue El Arbolito • Telfs . 593-2 394- 1 800

Page 32: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición
Page 33: CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADORportal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/134-18-SEP-CC/REL... · De conformidad con lo establecido en los artículos 25 y 27 del Régimen de Transición

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

CASO Nro. 0769-16-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que la sentencia que antecede fue suscrita por el señor Alfredo Ruíz Guzmán, presidente de la Corte Constitucional, el día jueves tres de mayo del dos mil dieciocho.- Lo certifico.

JPCh/LFJ

( /

1

Av. 1 2 de Octubre N 1 6- 1 1 4 y pasaJe Nicolás J1ménez . . . - .