Cortes

download Cortes

of 6

description

..

Transcript of Cortes

LAS CORTES MEDIEVALES EN EL REINO DE CASTILLA

Cuando los legisladores se encerraron en Cdiz para elaborar las Cortes, se inspiraron en las medievales, ingenuamente creyendo que eran democrticas, dentro de ese ambiente romntico. Por ejemplo, fue el caso de Martnez Marina en 1813 Teora de las Cortes cayo en una trayectoria seguida por otros autores. Un ruso del XIX, Piskorski, public un gran libro sobre las cortes fundamental hasta los trabajos de Valden y Prendes.La investigacin ha avanzado mucho en los ltimos aos. Hay muchos trabajos importantes a cerca del tema de las cortes. Muchos medievalistas se han interesado por el tema de las cortes. Dos autores fundamentales son Julio Balden Las Cortes de Castilla y las luchas polticas del siglo XV (1419-1430) y Prez-Prendes Cortes de Castilla. Tambin destacan trabajos de Carretero Zamora Cortes a inicios de la edad Moderna y Csar Oliveira Serrano, Las Cortes de Castilla y Len y la crisis del reino (1445-1474).En 1986 tambin se organiz un congreso en Burgos sobre Las Cortes de Castilla y Len en la Edad Media : actas de la primera etapa del Congreso Cientfico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y Len. Con todo este cmulo de bibliografa se puede afirmar que el tema est muy bien conocido.

Respecto al origen de las cortes medievales, aunque an hoy sigue debatindose, tiene como opinin ms aceptada aquella que afirma que la primera manifestacin de cortes propiamente dicha fue una curia plena convocada por Alfonso IX de Len en 1188. Hasta este ao la curia era un organismo creado por los monarcas y del que formaban parte la nobleza y el alto clero de los que el rey por ser vasallos les peda auxilio y consejo para temas polticos. Se trata de un organismo tpicamente feudal, donde estaban representados los poderes del reino, pero en 1188 Alfonso IX llama por primera vez a su curia de los ciudadanos, representantes de las ciudades, llamados procuradores. Este llamamiento se produce porque las ciudades se haban desarrollado tan extraordinariamente desde el siglo XII (tanto en riqueza como demografa), y ya en estas fechas eran poder. Por eso se dice que esta fue la primera asamblea de cortes que hubo en Espaa, aunque no todos los historiadores lo han aceptado, porque dicen que burgueses estuvieron reunidos en curia antes de 1170.

En cualquier caso, la asistencia de los procuradores a la curia regia como representantes de las ciudades no se generaliza hasta mediados del siglo XIII, que es cuando ya se puede hablar plenamente de corte; entendiendo por corte un organismo poltico de representacin estamental, donde estaban representados los tres estamentos o poderes: - nobleza, - clero y tercer estado o ciudades.

Si la ciudad tena problemas los procuradores los presentaban en las cortes. Lo que no presentaban en las cortes eran los problemas de los mendigos, vagabundos que no importaban a nadie., ya que estos procuradores salieron del patriciado o la oligarqua urbana (baja nobleza, caballeros villanos o hidalgos, grandes mercaderes o artesanos). Esto se debe a que no es una sociedad democrtica, desigual, no tanto por la economa como por los privilegios, la libertad. Sin embargo, aunque los procuradores defendieran el bien de su grupo, los problemas dela ciudad afectaban a todos, y por ello los llevaban a Corte.Qu fueron las cortes castellanas? Siempre fueron una asamblea de los tres estamentos del reino que se reunan con el rey para aconsejarle el deber feudal del concilium, y auxiliarle econmicamente, otorgarle subsidio econmico. Estas fueron las principales funciones del reino de las cortes: asamblea consultiva, aunque en momentos del siglo XIV intentaron ser lo que no eran, limitar el poder del rey, controlar el poder real.

Sus competencias eran; la principal misin era otorgar subsidios econmicos al rey, darle dinero. Tambin era convocada cuando juraba un nuevo monarca, cuando haba problemas en torno a la sucesin del trono, como las minoras reales o para asuntos importantes de poltica exterior (declaracin de guerra, tratados de paz), intervenan en las cuestiones legislativas promulgando leyes con el rey, pero su existencia se explica para la votacin de los subsidios al monarca.En las reuniones de cortes los procuradores de las ciudades presentaban muchas quejas al rey, problemas que haba en las ciudadesEn todas las cortes se repiten las mismas quejas, y esto quiere decir que el rey no resolva los problemas. El rey despus de or las quejas, lo que quera era que le pagaran los impuestos: los pecheros eran los que pagaban. El rey deca a todo que s, pero la mayora de las veces no lo resolva, porque el rey no estaba obligado a cumplir ni siquiera lo que prometa. l slo se comprometa a escuchar las quejas, y en el mejor de los casos manifestaba su voluntad de arreglarlo.

Tenan las cortes capacidad de promulgar leyes para todo el reino? La presunta participacin de las cortes en la promulgacin de leyes es un tema muy debatido, Prez-Prendes responde que no. Lo que ocurre es que el monarca para dar solemnidad a la ley las promulgaba en Cortes, las aprovechaba para que su ley tuviera refrendo. Es una cuestin muy controvertida, ya que hay documentos donde ponen fecha en cortes (hecha en cortes), pero para Prendes significa que las Cortes slo ratifican algo elaborado por el rey y sus consejeros.

La cuestin sigue abierta, Martnez Marina en e XIX sostuvo que el rey lleva el poder ejecutivo y las cortes el legislativo, algo falso, tomado al pie de la letra de Montesquieu. El considera que hay que distinguir las leyes en corte y las elaboradas por el rey con sus consejeros. Insiste que para que las leyes tuviesen vigor era necesario que despus de hechas por el rey y el consejo real se leyesen en las cortes en presencia del rey y de sus tres brazos. Insistiendo en que las leyes eran inalterables, solo revocadas en otras cortes, otra idea equivocada. En el XIX, Colmeiro, dice que las cortes podan hacer peticiones al rey, pero es este quien decide en ltima instancia quien legislaba independientemente a las cortes.

Hoy nadie mantiene que las cortes medievales tuvieran facultad de promulgar leyes ni participacin con el monarca en promulgacin de leyes. Slo corresponda al rey la capacidad de legislar. Otra cosa es que a veces el rey pidiera consejo a las cortes, y que aprovechase que las cortes estaban abiertas para promulgar leyes.

Para el profesor Gonzlez Alonso los cuadernos de peticiones de las cortes, de los procuradores de las ciudades se intensificaron mucho a lo largo del siglo XV. Considera que se podra hablar de una evolucin donde se diferencian varios periodos:

- Hasta el siglo XIV, en que la monarqua legisla fuera y al margen de la cortes.

Dura todo el siglo XIV, en que los reyes aprovechan la apertura de cortes para promulgar leyes.

Desde el siglo XV: ya no hay el ms mnimo rastro de promulgacin de leyes en las cortes. De estas cortes del siglo XV no se tiene rastro de una sola ley. As que el rey haca las leyes fuera de las cortes, y lo nico que le queda de las cortes son los cuadernos de peticiones de quejas.

Cundo se convocan las cortes? Segn la voluntad del monarca, es decir, cuando el quera. Decida el lugar y da en que comenzaban. La convocatoria se haca a travs de carta. Asistan los tres estamentos: nobleza, clero y estado llano o ciudades. Dentro de estos tres estamentos los hombres que deberan asistir a las cortes eran: primero el rey o regente, al que le acompaaban los infantes y otros altos cargos de la familia real. Tambin le acompaaban los grandes oficios de la casa del rey. Tambin los integrantes del consejo real, la alta nobleza, los obispos y los maestres de las rdenes militares, y por ltimo los procuradores de las ciudades, dos por cada una. Tambin haba magistrados, especialistas en leyes, los secretarios del rey. Pero siempre hubo ausencia destacadas de las cortes, en los siglos XIV y XV la nobleza asiste poco, y los nobles presentes ms que representar a su estamento lo hacan porque desempeaban cargos en la casa del rey o en el consejo real (salvo en los aos finales del XIV). Ni la nobleza, ni el clero, ni el estado llano estuvieron representados a todos los niveles, sino slo a travs de sus ms altos representantes.

Las ciudades que tenan derecho a voz y voto en las cortes. Entre el siglo XIII-XV el nmero de ciudades con derecho a estar presente en las cortes vari mucho, aunque siempre fueron pocas, no estaban todas las ciudades del rey. En las cortes de los primeros aos del siglo XIV, en 1315, hubo la mxima representatividad de las ciudades en cortes, 100, pero fue disminuyendo. A partir de las Cortes de 1435 fueron diecisiete las ciudades con voz y voto en las Cortes, nmero que en lo sucesivo se convirti en habitual, hasta quedar consagrado su uso, reconocido por los Reyes Catlicos en las Cortes de Toledo de 1480, lo que lleg a considerarse como un privilegio. Las ciudades castellano-leonesas con voto en Cortes fueron Burgos, Toledo, Len, Zamora, Toro, vila, Soria, Salamanca, Segovia, Cuenca, Guadalajara, Valladolid, Madrid, Sevilla, Crdoba, Jan y Murcia. A ellas se sum Granada despus de la conquista de esta ciudad por los Reyes Catlicos en 1492.

Los lugares de seoros no estaban presentes en las cortes, porque ya lo estaba su representante, el seor. Haba ciudades que no le interesaba tener procuradores porque haba que pagar a dos procuradores el viaje, manutencin y eso lo pagaban los pecheros. A partir de 1443 la monarqua se hizo cargo del pago a estos procuradores, siendo casi funcionarios, ya que el que paga manda.

Respecto a la evolucin de las cortes; las cortes nacidas a finales del siglo XII no lograron su consolidacin definitiva hasta la segunda mitad del siglo XIII. Ya con Alfonso X, y especialmente con Sancho IV y Fernando IV las cortes tuvieron presencia importante en la poltica del reino, y se reunieron con mucha frecuencia. Alcanzaron un gran apogeo, la poca de oro de las cortes a lo largo del siglo XIV. Tanto por el nmero tan elevado de ciudades que enviaban procuradores a las cortes como por la trascendencia de los acuerdos que se decidieron en las cortes convocadas a lo largo del siglo XIV.

Los temas transcendentes eran: la consolidacin de Enrique II en el trono, aprobar la gestin del rey Juan I despus del desastre de la invasin de Portugal en alyubarrota y tambin decidieron las formas de organizar la regencia durante la minora de edad de Enrique III.

De 1386 a 1393, fueron importantes las cortes para consolidar la monarqua. A lo largo del siglo XV las cortes se convocaron tambin con mucha frecuencia, pero ya no tuvieron el gran protagonismo que tuvieron durante el ltimo tercio del siglo XIV. En el siglo XV ya vemos el principio de la decadencia, auque an son importantes para dar subsidios al rey, el cual administraba el dinero *

En Catalua se cre la Generalitat en el XIV para administrar los subsidios otorgados al rey, mediante diputados permanentes, los diputados del general, arrogndose poco a poco facultades polticas que no tenan.

Por qu las cortes dejan de tener la importancia que tuvieron en el siglo XIV? Esa decadencia se explica conforme se afianza el poder del rey, menor importancia iban a tener las cortes, les hacia casi innecesarias. La nobleza deja ya de asistir a las cortes del siglo XV, y tambin al alto clero, porque saben que el poder no est ah, sino en la casa del rey. Adems, los procuradores eran casi funcionarios, pagados por el estado, aceptando lo que les peda el rey.

Hay autores que piensan que ya desde el ltimo cuarto del XIV, quienes iban a las cortes eran los procuradores de las ciudades, la nobleza se aleja de las cortes, ya no asista. Pero los estudios han llegado a una conclusin diferente: es verdad que van dejando de ir, pero siempre hay una presencia de nobles en las cortes. Ahora bien, pero si el poder estaba en el rey y en consejo real, a los grandes nobles slo les interesaban el consejo real. Adems, los grandes nobles encontraron un medio para estar en las cortes sin estar presentes, a travs de los procuradores de las ciudades, que eran miembros de su clientela o ellos mismos consiguiendo ser elegidos procuradores.

Para Emilio Mitre la participacin de la nobleza en las cortes del siglo XV est bien documentada en los cuadernos de cortes. Se nota que van abandonando las cortes, pero no la abandonan del todo. Los intereses del alto clero y alta nobleza solan ser complementarios, pero sin duda la alta nobleza contina su presencia en las cortes en virtud de ser poder. Hay muchos autores que presentan a las cortes del siglo XV como una asamblea aristocrtica en la que la nobleza defenda sus intereses oligrquicos, intentaba resolver los problemas que haba entre sus miembros y con otros estamentos, o incluso los problemas que solan tener con el propio rey. Para estos autores la presencia del clero y la nobleza eran que daban verdadero carcter a las cortes medievales. Sin el clero y la nobleza no hubiera habido cortes, ya que es una institucin de base feudal.

Pero como defiende Prez-Prendes, la alta nobleza y el alto clero no asistieron a las cortes como clase social, sino para cumplir un deber de consejo al rey. Su derecho de ir a las cortes era ante todo una obligacin. Quod omnes tangit, ab mnibus approbari debet. Acude en razn de su amplio poder poltico y jurisdiccional, desempeo de oficios, es decir, acude porque es poder.

Historiadores como Julio Valden han discutido esta tesis, producindose un debate en los aos 70, entre este y Prez-Prendes. Este ltimo es un historiador medievalista, que desde planteamientos no jurdicos discrepaba la interpretacin de Prendes, un jurista.. El sostena que la presencia de los estamentos no fue por motivos estamentales, sino de clase social, es decir, no van por ser poder, sino poder defender el inters de su clase (tendencia marxista).

Esta polmica se incluyo en el enfrentamiento entre institucionalistas y marxistas. Es ms para Valden las cortes no slo significaron una limitacin jurdica del poder real sino que fueron de hecho una limitacin al poder real (Alfonso Franco no esta de acuerdo). Argument que si Pedro I el Cruel slo reuni cortes en el ao 1351, con el objetivo de pedir dinero, y que no reuna las cortes (en 19 aos) porque les disminua el poder real. Pero en verdad no convoc ms veces cortes porque tuvo un reinado muy agitado y no le hizo falta convocarlas. Prez Prendes, Pedro I margin , ignoro de forma suicida, a los estamentos sociales que tenan poder.

Las cortes alcanzaron su apogeo durante el siglo XIV, con el reinado de Juan I, que tuvo que hacer cmplice de su poltica a las cortes y a los estamentos. En el segunda mitad de su reinado, que coincide con el fracaso de Portugal, se celebraron cortes muy importantes: en 1386 en Segovia, en 1387 en Briviesca, en 1390 en Guadalajara y en 1391 en Madrid. Valden dice que estas cortes reflejaron mucho mejor que en otra poca a la sociedad medieval. Pero Prez Prende dice que slo en esas cortes es cuando intentan controlar el poder del rey, y muestra bien que las cortes saban que no eran lo que pretendan ser, al querer pasar de rgano controlado al rgano controlador que no pudieron ser. Es decir, Su deber de consejo por el cual asistan a las cortes no llegaba hasta la meta de controlar el poder monrquico que ambicionaban. Cortes como estas no volvieron a celebrarse en Castilla.

Para Prez-Prendes estas Cortes mostraron el fracaso de los poderosos frente al poder real, ya que en tiempos de Enrique III se restaura el sistema tradicional, y durante el siglo XV las cortes siguieron siendo slo un rgano consultivo del rey, sin poder controlar el rey, ni siquiera legislativo.

Por esto, tanto el alto clero como la alta nobleza a lo largo del siglo XV van abandonando las cortes, sobre todo durante el reinado de Enrique IV no asistiendo a las a las llamadas del monarca. (La nobleza intenta formar parte del consejo real, controlar los grande oficios palatinos, para acercarse al rey, al poder). Para Salustiano de Dios en un artculo, Las Cortes de castilla y len en la administracin central, fue esta no asistencia a cortes la que trastoco la naturaleza poltica de las cortes en el XV, al faltar sus fundadores originales, les hizo perder su sentido, su fuerza. Si el alto clero y la alta nobleza no asisten, pero quedan los procuradores de las cortes que le daban dinero al rey. Cuando ms adelante el rey encuentra otra fuente de ingreso deja de interesarle las cortes, como ocurri en el XVI con los metales preciosos.

Los procuradores denuncian la ausencia de la nobleza y el clero, no les agrada, presionaban para que estuviesen presentes los tres estamentos. Segn Prez-Prendes al convertirse las cortes en una asamblea donde slo se discuta las cantidades que se pagaban al rey, tanto la nobleza como el clero, que no pagaban impuestos, vieron que su presencia en cortes no tena sentido.

Ana Arranz, afirma que slo los clrigos que van a las cortes a mediados del siglo XV son los que estaban cerca del rey. Si iban a las cortes era porque tenan puestos polticos administrativos en la casa del rey, consejo real, en la chancillera, capilla real, etc.. Los procuradores de las ciudades siempre se quejaron del abandono, decan que sin el clero y la nobleza las cortes carecan del carcter solemne. El gran investigador de las cortes, Piskorski, sostiene que la inexistencia del alto clero a las cortes se debi porque:

1) la mayor parte de cuestiones no le interesaban al clero.

2) El fortalecimiento del poder real

3) Por la peculiaridad de los documentos reales, que slo convocaban a cortes a unas personas y no a todas, deca quienes deban ser convocados dentro del alto clero.

En conclusin, la nobleza y el clero no vieron reflejadas sus opiniones en sus reuniones de cortes, aunque a pesar de ello no perdieron el inters por asistir a esas reuniones. Carretero Zamora afirma que a partir de la segunda mitad del siglo XV la alta nobleza encuentra otras cauces ms interesantes para participar en las cortes. Hubo miembros de la alta nobleza que se sirvieron de su posicin predominante en su municipio para hacerse designar por procuradores en cortes por parte de las ciudades.

La alta nobleza deja las cortes pero no deja de asistir del todo, aunque como observamos no queran pertenecer tanto como poder estamental sino como controladores de las ciudades. La presencia de la nobleza se dio con mayor frecuencia en ciudades como las andaluzas, porque haba una gran rivalidad entre la casa de Medina Sidonia y la casa de Arcos.