CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o...

632

Transcript of CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o...

Page 1: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

475

CORTESÍA

Page 2: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

476

BLANCA

Page 3: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

477

ESTUDIOS EXTREMEÑOS

REVISTA

HISTÓRICA, LITERARIA

Y ARTÍSTICA

(Fundada en 1927)

Page 4: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

478

BLANCA

Page 5: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

479

REVISTA

DE

ESTUDIOS

EXTREMEÑOS

AÑO 2008 ~ TOMO LXIV

NÚMERO II

MAYO - AGOSTO

CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

ORDEN DE ALCÁNTARA - I

Page 6: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

480

DIRECTOR:

Moisés Cayetano Rosado

DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS:

Lucía Castellano Barrios

CONSEJO DE REDACCIÓN:

José María Álvarez Martínez

Domingo Barbolla Camarero

Pilar Blanco-Morales Limones

Marcelino Cardalliaguet Quirant

Juan Manuel Carrasco González

Feliciano Correa Gamero

Fernando Cortés Cortés

Rafael España Fuentes

Rafael Rufino Félix Morillón

Julio Fernández Nieva

Luis Fernando de la Macorra y Cano

Pilar Mogollón Cano-Cortés

Antonio Pérez Díaz

Isabel M.ª Pérez González

Fernando Rubio García

Antonio Salvador Plans

Fernando Serrano Mangas

Francisco Vázquez Pardo

Manuel Simón Viola Morato

SECRETARIO:

Diego Peral Pacheco

REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

(Fundada en 1927)

D. L.: BA-14-1958 - I.S.S.N.: 0210-2854

Redacción, administración, suscripciones,

fotocomposición y maquetación:

CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS

Apartado de Correos 581

C/ Godofredo Ortega y Muñoz, 2

06011 - BADAJOZ

Tfnos.: (924) 245091 - 245722

Fax: (924) 235908

La Revista de Estudios Extremeños

es cuatrimestral y el importe de sususcripción anual es de 9,02 C

Page 7: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

481

SUMARIO

PRESENTACIÓN ............................................................................................... 483

ESTUDIOS ...................................................................................................... 489

1. Historiografía, Bibliografía y Fuentes documentales ....................... 491

CÓRDOBA SORIANO, FRANCISCO DE: Fuentes documentales en elArchivo General de Simancas sobre la Orden de Alcántaray su relación con el Partido de la Serena ............................................ 493

MAYORALGO Y LODO, JOSÉ MIGUEL DE: La Orden de Alcántaraen el Registro de la Real Estampilla durante el Reinado deCarlos III ............................................................................................. 579

DÍAZ Y DÍAZ, BARTOLOMÉ: Juan Tamayo de Salazar (1602-1661)y su Discurso de la Antigüedad de Zalamea ........................................ 635

MARTÍN BAÑOS, PEDRO: Frey Marcelo de Lebrija (1479?-1543),primogénito del humanista Pedro de Lebrija. Ensayobio-bibliográfico (II). Las Triacas ....................................................... 687

2. Dominio señorial, Bases territoriales y Red comendataria .............. 715

MONTAÑA CONCHIÑA, JOSÉ LUIS DE LA: La red comendatariaalcantarina en el siglo XV .................................................................. 717

Pág.

Page 8: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

482

3. Evolución histórica. Visitas generales a territorios de laOrden ...................................................................................................... 761

NAVAREÑO MATEOS, ANTONIO Y MALDONADO ESCRIBANO, JOSÉ:Visita a la Encomienda de Eljas, de la Orden de Alcántara,a finales del siglo XV ........................................................................... 763

MARTÍN NIETO, DIONISIO A.: La Encomienda de Casas deCalatrava y su iglesia de Santa María en la ciudad de Bada-joz, pertenecientes al Partido de la Serena de la Orden deAlcántara ............................................................................................. 799

MARTÍN NIETO, SERAFÍN: El Convento de las Comendadoras deSancti Spíritus de la villa de Alcántara en el siglo XVI ...................... 871

MIRANDA DÍAZ, BARTOLOMÉ: La villa de Valencia de Alcántaraa mediados del siglo XVI: la visitación de Pedro Manriquede Lara y frey Pedro Gutiérrez Flores (1550-1551) ........................... 941

GUTIÉRREZ AYUSO, ALONSO: La Iglesia Parroquial de Zalameade la Serena, 1556 ............................................................................ 1.043

Page 9: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

483

Presentación

Page 10: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

484

BLANCA

Page 11: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

485

De las órdenes militares se ha escrito en España durante estos últimosquinientos años mucho más de lo que se puede uno imaginar y se ha publicadoen años recientes mucho más de lo que uno podría leer con atención y provechoen nuestra corta vida. Hay un sinfín de tratados, memoriales ajustados,defensorios, manifiestos jurídicos legales y políticos, representaciones, testimo-nios, reseñas y disertaciones históricas, crónicas, etc., que nos han mostrado lasexcelencias de las órdenes militares, los nobles principios de sus caballeros, lamagnificencia que debían tener los monarcas para ampararlas, reformarlas ydefenderlas, los hechos gloriosos de armas en los que participaron en la luchacontra los infieles. Se ha discutido y argumentado y hasta casi polemizado conaspectos nada triviales como su origen y antigüedad, su posible vinculación conla institución del ribat de la época almorávide, sobre sus preeminencias, su po-tencial humano y fabulosos recursos económicos, sus conflictivas relaciones conla corona, el papado y la iglesia, la religiosidad de sus miembros y el papel de lasórdenes militares en la actualidad. Se han estudiado aspectos concretos como suorganización y funcionamiento, su régimen jurídico, sus finanzas, la expresiónartística de sus conventos, iglesias y fortalezas, los privilegios de sus Maestres ysu implantación en el nuevo continente americano.

Se han desarrollado un buen número de asambleas, coloquios, congre-sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta-mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus actas.Finalmente, se ha cuestionado su papel en la Edad Moderna y Contemporá-nea, se ha criticado hasta la saciedad el sistema de concesión de hábitos y se haprocurado generalizar situaciones, hechos y conductas juzgadas y reprobadaspor los tribunales de caballeros, freyles y autoridades para desprestigiar a lainstitución.

Indudablemente el interés por las órdenes militares no ha decaído en losúltimos años: cientos de libros y artículos publicados; algunas tesis doctoralesy memorias de licenciaturas redactadas, publicadas una mínima parte de ellas;revitalización del Real Consejo de las órdenes; intentos de propiciar relacio-nes institucionales con fundaciones, institutos y universidades, etc., todo elloencaminado al conocimiento de lo que fueron en otros tiempos y a su proyec-ción hacia el futuro.

¿Podemos en estos momentos pensar que está ya todo leído, escrito ypublicado sobre las órdenes militares españolas? Cualquier persona que fre-

PRESENTACIÓN

Page 12: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

486

cuente el Archivo Histórico Nacional de Madrid o el General de Simancas,por citar solamente dos de los más importantes, podrá comprobar que es mu-cho todavía lo que resta por conocer y que hay muchos aspectos de interés queapenas han sido esbozados y que constituyen todavía hoy un motivo de re-flexión y estímulo para su investigación.

Es innegable, y aquí coinciden todos los historiadores, que con la finaliza-ción de las guerras de Granada la función de las órdenes militares en el terri-torio peninsular de hacer la guerra a los enemigos de la fe no iba a tener yamucha justificación en los años siguientes, apreciación o juicio que ahora con elpaso de los siglos nos parece evidente pero que a finales del siglo XV y todavíadurante el transcurso del siglo XVI no se tenía conciencia de la discrepancia quepodía existir entre esta función vacía de contenido y la organización y estructurade las órdenes que conservaban intactos sus dominios territoriales, preeminen-cias y jurisdicción privilegiadas, rígidos estatutos, establecimientos y definicio-nes y recursos económicos numerosos. Y desde luego los que no eran conscien-tes de que las órdenes militares hispanas no tenían ya razón de existir eran loscaballeros de las mismas que a lo largo del siglo XVI fueron apercibidos o con-vocados por su monarca administrador de los Maestrazgos en más de una doce-na de ocasiones para intervenir en defensa del rey, de sus reinos y de la cristian-dad en distintas campañas en el norte de África, guerra de Comunidades, defen-sa de Perpiñán y Navarra, contra el turco o levantamiento de las Alpujarras. Otracosa es que luego, a nivel institucional no participaran las órdenes militares enestas campañas, aunque sí numerosos caballeros de las mismas que, como nosrecuerda F. FERNÁNDEZ IZQUIERDO (1992): “muchos continuaron murien-do por los mismos ideales de cruzada que abonaron el nacimiento de las órde-nes militares españolas a mediados del siglo XII”.

Se ha estimado que las órdenes militares de Santiago y Alcántara llega-ron a ocupar a finales del siglo XV casi el cincuenta por ciento del actual terri-torio extremeño, abarcando la orden de Santiago 9.000 kilómetros cuadradosen los que podían vivir algo más de 87.000 habitantes y la orden de Alcántaracerca de 7.000 kilómetros cuadrados con unos 50.000 habitantes, por lo queconstituyen unas raíces históricas y culturales que no deberíamos olvidar.

Conocemos con bastante precisión la historia medieval de ambas órde-nes principalmente por las Crónicas de ALONSO DE TORRES (Alcántara) yFRANCISCO DE RADES (Santiago, Calatrava y Alcántara) que no tuvieroncontinuación a partir de la incorporación de los Maestrazgos a la corona.La ausencia de trabajos de investigación sobre las órdenes militares en laEdad Moderna ya fue puesta de manifiesto hace más de veinticinco años por

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Page 13: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

487

autores como L.P. WRIGHT (1982) y J. FERNÁNDEZ NIEVA (1982), idén-tico sentimiento recogido unos años después E. POSTIGO CASTELLANOS(1987), situación que al día de hoy ha mejorado apreciablemente sobre todocon las publicaciones acerca de la orden de Santiago de D. RODRÍGUEZBLANCO (1985) y sobre la orden de Calatrava de F. FERNÁNDEZ IZQUIER-DO (1992) y E. SOLANO RUIZ (1978), fundamentalmente.

Sobre la orden de Alcántara podría decirse que, además de los conocidostrabajos de F. NOVOA PORTELA (2000) durante los siglos XII-XIV y L. CO-RRAL VAL (1999) solamente hasta 1494, sigue sin haber un estudio más com-pleto que cubra el período de tiempo de los tres primeros administradores de suMaestrazgo: Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, durante el cual puede apre-ciarse leyendo sus Autos Capitulares y Definiciones que todavía conservaba laorden sus rasgos de militar y religiosa, que fueron perdiéndose evidentementeen los años siguientes. Unas líneas generales sobre la orden de Alcántara en laEdad Moderna fueron apuntadas por F. GUTTON (1975), J. M. DE FRANCIS-CO OLMOS (2000) y F. NOVOA PORTELA (2005). Precisamente en este nú-mero monográfico contamos con la colaboración de estos dos últimos autorescitados. El volumen II del Congreso Las Órdenes Militares en la PenínsulaIbérica, publicado en el año 2000 recoge así mismo las ponencias y comunica-ciones encuadradas en el marco temporal de la Edad Moderna, pero los trabajosdedicados a la orden de Alcántara no fueron precisamente muy numerosos.

No debemos olvidar, por otra parte, las publicaciones recientes que so-bre la orden de Alcántara se han efectuado en esta misma Revista de EstudiosExtremeños y las llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Magacela en su co-lección de Documentos Históricos de Magacela así como la magnífica inicia-tiva de los Premios a la Investigación de la Serena que con diversos patroci-nadores han dado a conocer excelentes trabajos originales de un puñado dejóvenes investigadores extremeños, algunos de los cuales participan en estenúmero monográfico.

No es de extrañar, por lo tanto, que cuando a principios del pasado añose suscitó el proyecto de preparar un número monográfico de la Revista deEstudios Extremeños dedicado exclusivamente a la orden de Alcántara enExtremadura durante los siglos XV y XVI, tanto desde la dirección de la mis-ma como su Consejo Asesor y la Directora del CENTRO ESTUDIOS EXTREMEÑOS

acogiéramos con interés la idea que finalmente después de más un año deelaboración de trabajos originales puede verse hoy materializada en la edi-ción de éste y un posterior tomo dedicados a una parte de nuestra historia nomuy lejana que tantas huellas ha dejado en nuestro territorio extremeño.

PRESENTACIÓN

Page 14: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

488

No era naturalmente el fin de este esfuerzo colectivo el redactar la histo-ria de la orden de Alcántara en la Edad Moderna a semejanza de las crónicasmedievales, tarea hoy en día todavía inabordable, sino solamente contribuir almejor conocimiento de algunos aspectos parciales de la misma mediante ladivulgación de trabajos de investigación recientes que vayan ensamblando pocoa poco lo que podría constituir el armazón en el que se sustentara más adelanteel desarrollo de su historia en estos siglos. Vienen todos estos trabajos a des-mentir la frase tantas veces esgrimida por los historiadores de que sobre laorden de Alcántara hay poco investigado y publicado debido a la dificultadañadida de la desaparición de los archivos del Convento de San Benito. En elArchivo General de Simancas y en la Sección de Órdenes Militares del ArchivoHistórico Nacional de Madrid hay todavía abundante documentación inédita delos siglos XV y XVI esperando desde hace cientos de años sea dada a conocerpor investigadores y estudiosos de este tema. Gran parte de lo que ahora publi-camos procede precisamente de estas fuentes documentales.

Con el fin de agrupar los artículos recibidos por temas con contenidossemejantes, se han agrupado los trabajos en siete apartados, de los cuales en esteTomo I se han incluido los tres primeros: Bibliografía y Fuentes documentales;Bases territoriales y red comendataria y Visitas generales a lugares de la orden,dejando para el Tomo II: Actividades económicas; Vida religiosa; Arquitecturacivil, militar religiosa y Biografías y semblanzas, cerrando este segundo volu-men nuestra Directora y bibliotecarias del CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS dandoa conocer las publicaciones que sobre órdenes militares pueden encontrarse yconsultarse en los fondos bibliográficos de la Biblioteca del citado Centro.

Sólo me resta manifestar mi agradecimiento a todos los firmantes de lostrabajos, todos ellos originales y preparados especialmente para este númeromonográfico, que con su dedicación desinteresada y generosidad han hechoposible la realización de este proyecto.

El ilustre filólogo e historiador AMÉRICO CASTRO soñaba hace ya al-gunos años que pudiera probarse algún día que del triángulo mágico extremeñoformado por la Universidad de Salamanca, el Monasterio de Guadalupe y laOrden de Alcántara irradiaron la flor de los conquistadores de América. Si con lapublicación de estos trabajos hemos colaborado a un mayor conocimiento deuno de los vértices citados, daremos por bien merecido el esfuerzo realizado.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Director de la Revista de Estudios Extremeños

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Page 15: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

489

Estudios

Page 16: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

490

BLANCA

Page 17: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

491

1. Historiografía, Bibliografía

y Fuentes documentales

Page 18: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

492

Page 19: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

493

Fuentes documentales en el

Archivo General de Simancas sobre

la Orden de Alcántara y su relación

con el Partido de la Serena

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Licenciado en Medicina

En este trabajo se recogen una serie de referencias documentales sobre

la Orden de Alcántara en relación con la Serena, todas ellas procedentes del

Archivo General de Simancas (AGS). A diferencia de otros archivos como el

Histórico Nacional, donde los fondos sobre Alcántara constituyen en su mayo-

ría un grupo compacto de legajos, en el AGS los datos documentales se en-

cuentran disgregados por las distintas secciones del archivo, constituyendo,

eso si, una fuente histórica sobre la Orden de Alcántara mucho mas abundante

y variada de lo que comúnmente se considera que contiene este archivo.

La relación que se presenta es fruto de una labor personal de investiga-

ción en el AGS, aplicando a la misma la constancia y tiempo disponibles, siem-

pre en grado menor de lo que exige tan rico archivo. La documentación aquí

aportada no es exhaustiva ni mucho menos, pero con ella se pretende facilitar

la búsqueda en el archivo ampliando la información citada en las publicacio-

nes existentes y sirviendo de ayuda para localizar alguna hasta ahora descono-

cida o poco estudiada.

Es de todos conocida la dispersión o pérdida definitiva de la documen-tación histórica sobre la Orden de Alcántara, fundamentalmente la más anti-gua, como es el caso de la del Convento de San Benito de Alcántara. Por ellose plantea la necesidad de reunir toda la información conocida para disponeralgún día de un copioso fondo documental, a partir del cual los historiadorespuedan aportar una visión histórica de conjunto de la orden alcantarina; adiferencia de las otras Ordenes Militares, está aun por hacer. Será entonces

Page 20: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

494

posible apreciar el riquísimo acervo histórico que tan íntimamente va unido alde Extremadura y en particular al de La Serena hasta épocas bien recientes.

En Simancas se aprecia un notable aumento de la documentación dis-ponible a partir de la intervención de la monarquía en los asuntos de la Orden.Este hecho se produce al incorporarse la figura del maestre a las manos delmonarca, suceso que ocurre el 20 de Noviembre de 1494. En esta fecha losReyes Católicos firmaron las capitulaciones con el último maestre, don Juande Zúñiga y por ende se reflejó en lo sucesivo gran parte de la labor adminis-trativa, judicial, eclesiástica y otras en los fondos de este archivo.

Abarcan las referencias aquí citadas hasta el siglo XVI inclusive, perodado el interés y abundancia de los fondos referentes a los moriscos que con-tiene Simancas, se han recogido las fuentes documentales sobre ello, aunquealgunas sean ya en las primeras décadas del siglo XVII, en especial su expul-sión y la venta de bienes que tantísima importancia tuvieron en La Serena.

Estos datos han sido contrastados y completados en su caso con los re-cogidos en la publicación “Colección Diplomática Medieval de la Orden deAlcántara (1157-1494)”, dirigida por el Dr. D. Bonifacio Palacios, así comocon el “Portal de Archivos Pares” del Ministerio de Cultura (http://pares.mcu.es). El Portal Pares actualmente constituye uno de los más potentesbuscadores y es sometido a continua actualización con el objetivo de conver-tirse en un futuro no muy lejano en una herramienta cómoda y de alta fiabili-dad. Aquellos asientos ya digitalizados por Pares como por ejemplo los delRegistro General del Sello o los del Consejo de la Cámara de Castilla, vanaquí anotados con las signaturas que figura en Pares, a fin de facilitar su bús-queda o petición al Archivo. El resto aun por describir en Pares, figuran conlas referencias de los distintos inventarios, índices y catálogos disponibles enSimancas.

Finalmente quisiera mostrar mi agradecimiento al personal del ArchivoGeneral de Simancas, en especial a Dñª Isabel Aguirre, que hicieron tan fácil,grato e inolvidable el trabajo de búsqueda documental gracias a sus indicacio-nes e inestimable apoyo.

Nota: Las referencias citadas en este documento se encuentran recogidas en una base de datosAccess. Si alguna persona tuviese interés en disponer de ella, gustosamente se la facilitaríavía correo electrónico o mediante copia en CD.La dirección de contacto es: [email protected]. Tlf.: 924840031.

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 21: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

495

1475

MAGACELA Y D. ALONSO DE MONROY. Traslado de una provisión delos Reyes

Católicos al alcaide de la villa y fortaleza de Magacela para que ponga enlibertad a D. Alonso de Monroy, maestre de Alcántara, a su hijo y a frey Pedrode Rol, comendador de Valencia, que tenía presos en su poder, garantizándoleque por ello se cumplirían ciertas promesas que había hecho dicho comenda-dor y el duque de Medina Sidonia, para la liberación de los citados. Dueñas, 9Noviembre 1475.

CASA REAL.46. F 47. Dueñas.

1477

CABEZA DEL BUEY. Los Reyes Católicos otorgan carta de seguro a favorde los vecinos y Concejo de la villa de Cabeza del Buey.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,147705,181.

1477

CASTILNOVO. Merced otorgada por los Reyes Católicos a D. Fernando deMonroy, señor de Monroy, de todo lo que había tomado en la fortaleza deCastilnovo que había estado cercada por mandato de los mismos.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,14771119.

1477

CASTILNOVO. Carta al Concejo y vecinos de la villa de Chillón, ordenán-doles que envíen la gente que les fue repartida al cerco que se ha puesto aCastilnovo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,147708,384

1477

CASTILNOVO. Comisión dada a D. Alfonso de Monroy, maestre de Alcántaray a Fernando de Monroy, señor de Monroy, para que entienda en el pleito quetrata frey Sancho de Valverde, con frey Diego de Grijalva, comendadores dedicha Orden, sobre razón de la encomienda de Castilnovo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,147712, 397

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 22: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

496

1477

FORTALEZA DE CASTILNOVO. Perdón general concedido a Juan de losNidos, alcaide que fue de la fortaleza de Castilnovo y a otros.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,147710,193

1477

LA SERENA. PASTORES. Carta de seguro concedida a los pastores y due-ños de ganados que vengan a La Serena con ellos.

REGISTRO DEL SELLO Signatura: RGS,147709,491

1477

LARES. Carta a petición de Pedro de Baeza, alcaide de la fortaleza de laciudad de Trujillo, para que, si es cierto que a éste le deben el concejo y veci-nos de Lares, de la Orden de Alcántara, 40.000 maravedíes, por razón de lahierba y ejidos de dicho lugar, se los haga pagar.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,14770405/147707,192

1477

ZALAMEA Y CASTILNOVO. Perdón general concedido a Alfonso PérezMartel, veinticuatro de Sevilla, y a Rodrigo Martel, su hermano, por haberentregado la villa y fortaleza de Almonaster, la villa de Zalamea y la fortalezade Castilnovo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,147704,239

1477

ZALAMEA. Carta a Fernando Ballestero y a otros vecinos de la villa de Alanísde la Sierra a petición de Fernando Alfonso del Algaba, vecino de Zalamea,ordenándoles que den a éste las bestias y el trigo que indebidamente le toma-ron.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,.14770,577

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 23: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

497

1478

ABRAHAN SENEOR. Receptor de las hierbas de La Serena, que no pagueciertas cantidades mayores, ni a más personas de las contenidas en cierta cartadeclaratoria que sobre ello le dieron sus altezas.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS, 147803,50

1478.

CAMPANARIO. Ejecutoria de sentencia a favor de Francisco Fernández,vecino de Sevilla, contra ciertos vecinos de Campanario que le asaltaron en elcamino Real, robándole sus mercancías.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,147803,31

1478

CASTILNOVO, FORTALEZA. Tenencia de la fortaleza de Castilnovo con150.000 maravedíes anuales de salario a favor de su alcaide Fernando deMonroy, “cuya es la villa de Monroy”. Reina.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,147803,65

1478

MAGACELA. Comisión al corregidor de Cáceres, a petición del Monasteriode Santa María del Valle de Zafra, sobre el patrimonio de las hijas de Galindo,alcaide que fue de la fortaleza de Magacela, usurpado por Pedro Pantoja, suhermano bastardo, que lo vendió y enajenó para pasarse a Portugal. Reina.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,147802,96

1479

ALDIHUELA. Requerimiento con emplazamiento a Fernando de Orellana yconsortes a pedimento de Juan Ruiz y Elvira Alfonso, vecinos de la Aldihuela,sobre ciertos ganados y maravedíes que robaron aquellos.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,147909,77

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 24: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

498

1479

MAGACELA. Comisión de los Reyes Católicos a Francisco de Soto, alcaidede Magacela, a petición de un vecino de Campillo, a quien tres escuderos delalcaide habían robado 30.000 maravedíes procedentes de la venta de ciertasreses vacunas.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,147909,70

1479

MESTA Y YERBAS DE LA SERENA. Capitulación con el Concejo de LaMesta sobre los pastos y yerbas de La Serena.

SECRETARIA DE ESTADO. INVENTARIO 14. T.I. 1ª SERIE

1479

SERENA Y MESTA. Capitulaciones del rey con el Concejo de La Mestasobre las hierbas de La Serena. Copia autorizada por Alfonso Sánchez, escri-bano de cámara.

PATRONATO REAL.1065 (11-93). Toledo

1479

YERBAS DE LA SERENA. Carta de poder otorgada por los señores de ga-nado de la cuadrilla de Soria y Yanguas a ciertos vecinos para comprar lashierbas de La Serena.

PATRONATO REAL,Caja11,Doc.93

1480

ABRAHAN SENEOR. Comisión del corregidor de Trujillo sobre ciertasrentas que le son debidas a Abraham Seneor, receptor de las hierbas y diezmosde La Serena.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,14011,61

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 25: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

499

1480

ABRAHAN SENEOR. Carta para los Concejos y villas de La Serena paraque no se entrometan en los pagos con Abrahán Seneor del diezmo y montazgoen dichos lugares.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148006,282

1480

ABRAHAN SENEOR. Que nadie pague las hierbas de La Serena, así comoel medio diezmo y montazgo, a nadie más que a él o a quien su poder tuviera.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148003,352

1480

CASTILNOVO. Comisión al corregidor de Trujillo a petición de F Diego deGrijalva, comendador de Castilnovo, sobre que Fernando de Monroy, alcaidede la fortaleza de Castilnovo, le entregue las rentas de su encomienda confor-me a lo estipulado cuando se sometió tal fortaleza. - Consejo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148002,92

1480

MAGACELA. “Para ciertos logares (su nombre en blanco) que envíen basti-mento al Real que estará puesto sobre Magacela y Almorchón”, a petición deLuís Portocarrero, señor de Palma. -Reyes.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148003,353

1480

MAGACELA, ALMORCHON Y VILLANUEVA DE LA SERENA. Juany Francisco de Sotomayor se comprometen a entregar Magacela, Almorchóny Villanueva de La Serena a Luís Portocarrero, señor de Palma, a cambio deuna renta anual de 50.000 maravedíes y un generoso perdón.

PATRONATO REAL,CAJA 11,DOC.92

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 26: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

500

1480

MAGACELA. Poder a Luís Portocarrero, señor de Palma para que tome porla fuerza las fortalezas de Magacela y Mayorga que tiene Francisco deSotomayor, en nombre de Alonso de M, para entregársela a Juan de Zúñiga, supadre.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148003,296

1480

MAGACELA. Carta al alcaide de la fortaleza de Magacela (Atanasio): “Queno lleve leña, ni paja, ni otras cosas mas de las que solían llevar a los Concejosde la villa y tierra de Magacela”.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148011,216

1480

MAGACELA. Para que Luís Portocarrero entregue la fortaleza de Magacela,que en nombre de SSAA tiene en tercería, al duque de Plasencia o al maestrede Alcántara y su hijo, por cuanto se ha cumplido ya lo que con estos y con elcomendador Francisco de Sotomayor, tenían acordado.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148011,169

1480

MAGACELA. A los susodichos parientes, criados, cuyos nombres se citan,por las capitulaciones convenidas al entregar la fortaleza de Magacela a Luísde Portocarrero.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148008,4,5,6,7

1480

MAGACELA. Finiquito a favor de monseñor Juan de Sotomayor y del co-mendador Francisco de Sotomayor, su hijo, de todas las rentas de Magaceladel tiempo que la tuvieron.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148008,9

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 27: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

501

1480

MAGACELA, ALMORCHON Y VILLANUEVA DE LA SERENA. Poderotorgado por los Reyes Católicos a Luís Portocarrero, señor de Palma, paratomar las fortalezas de Magacela, Almorchón y Villanueva de La Serena, ypara poner sitio sobre ellas, contratar con ellas y asegurarles cualquier perdón.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,1484403,339

1480

RAUDONA. Receptoria a petición de Leonor González, mujer que fue deGomes de Foronda, en el pleito que trata con Fernando de Raudona, hijo delcomendador de Lares. Juez Comisario.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148012,157

1480

VILLANUEVA DE LA SERENA. Iniciativa a las justicias de Villanueva deLa Serena por cierto robo cometido por algunos vecinos contra Juan Rubio,vecino de Lares, cuando se encontraba sirviendo a sus majestades en el cercode Medellín.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148005,111

1480

VILLLANUEVA DE LA SERENA, MAGACELA, ALMORCHON. Losportugueses piden para Alonso de Monroy la restitución de Villanueva yCastilnovo, el levantamiento del cerco de Magacela y Almorchón y la pose-sión de las rentas de La Serena, Lares, Magacela y Valencia de Alcántara. Loscastellanos se niegan por diversas razones.

PATRONATO REAL,CAJA 49,DOC.46

1480

VILLANUEVA DE LA SERENA. FORTALEZAS. A los Concejos deMagacela, Almorchón y Villanueva de La Serena, cuyas fortalezas están su-blevadas, que reciban por su gobernador, mientras dura el cerco a D. Luís de

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 28: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

502

Portocarrero, y luego la entreguen a D. Juan de Zúñiga, maestre, y a su padre,el duque de Arévalo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148003,303

1480

VILLANUEVA DE LA SERENA. Pleito entre Gonzalo Gomes de Forondacon Fernando de Raudona, vecino de Villanueva de La Serena.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148006,292

1480

VILLANUEVA DE LA SERENA Y CAMPANARIO. Perdón a mosén Juande Soto, al comendador Francisco de Soto, su hijo, y a todos los demás que secitan, en virtud del capítulo de las paces con el rey de Portugal, que se inserta.- Reina.

Cita a Alonso Sánchez, conocedor, y Rodrigo Donoso, vecinos de Villanueva.Y a Juan Alonso, vecino de Campanario.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148011,46

1480

ZALAMEA. Emplazamiento criminal a petición de Alfonso de Arguijo, veci-no de San Andrés, y de Juan de Neyla, que lo es de Gallínero, contra Diego deSolís y consortes, vecinos de Cáceres y Zalamea, que cometieron contra elloscárcel privada y otros delitos.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148004,122

1481

ALMORCHON. Jueces portugueses dan Almorchón a Alonso de Monroy,pidiendo lo corrobore la infanta Beatriz, lo que no aceptan los castellanosalegando el fin de los plazos previos.

PATRONATO REAL,CAJA 49,DOC.59

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 29: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

503

1480

MAGACELA. La embajada portuguesa de Juan II presenta una lista de recla-maciones de los vencidos en la guerra. Alonso de Monroy sería maestre deAlcántara, recibiendo Magacela, Castilnovo, Villanueva, San Pedro y las ren-tas de La Serena, mientras el clavero Galiano recuperaría Almorchón.

PATRONATO REAL,CAJA49,DOC.47

1483

RAUDONA, FERNANDO. Amparo de unas casas y molinos a favor de Fer-nando de Raudona, vecino de Villanueva de La Serena.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148311,34

1484

VILLANUEVA DE LA SERENA. Comisión en debate de vecinos deVillanueva de La Serena y Don Benito por deuda.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148410,35

1484

VILLANUEVA DE LA SERENA Y DON BENITO. Comisión al licenciadoLope Sánchez del Castillo, corregidor de la ciudad de Trujillo, para que deter-mine en el debate de Frutos González, vecino de Villanueva de La Serena, conJuan Alonso Valiente, vecino de Don Benito, por razón de una deuda. Conse-jo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148410,35

1485

VILLANUEVA DE LA SERENA. Mandamiento del cardenal Arzobispo deToledo, Pedro González de Mendoza, a Juan de Ortega y a Pedro de Toledo.Notificación al Maestre de Alcántara, hecha en Villanueva de La Serena.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148410,35

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 30: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

504

1486

VILLANUEVA DE LA SERENA Y CAMPANARIO. Sobrecarta del per-dón que a D. Francisco de Soto, clavero de la orden de Alcántara, y a su padre,mosén Juan de Soto, y a otros, les fue concedido en virtud de lo capitulado conel rey de Portugal. Va inserta la carta de perdón. Consejo. Cita: “AlonsoSánchez, conoscedor y Rodrigo Donoso, Alonso Marques, vecinos deVillanueva y Juan Alonso, vecino de Campanario”.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148606,71

1487

LA SERENA. CRUZADA. Carta de los Reyes Católicos para que en losobispados de Plasencia y Coria, así como en La Serena se obligue a algunaspersonas a pagar el importe de la cruzada a Juan Gutiérrez de Hontiveros,tesorero en dichos obispados.

REGISTRO DEL SELLO Signatura: RGS,148709,50

1487

VILLANUEVA DE LA SERENA. El rey Don Fernando otorga licencia yfacultad a D. Juan de Zúñiga, maestre de Alcántara, para que arme caballerosa Alonso Martín Donoso y Pedro Sánchez, vecinos de Villanueva de La Sere-na.

REGISTRO DEL SELLO Signatura: RGS,148706,9

1489

CABEZA DEL BUEY. Licencia a Juan Cano para edificar y tener una ventaen la Puebla de Alcocer y Cabeza del Buey.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS, 148905,16

1489

JUAN DE PARRA. Para que se ejecute una sentencia sobre la muerte de Juande Parra, alcaide de Castilnovo, contra cierto Coronado. Reina.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148911,281

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 31: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

505

1489

LARES. Provisión a petición de Gonzalo Gómez, para que le sea guardadacierta ley en razón del arrendamiento de las alcabalas de ciertas villas delmaestrazgo de Alcántara (Lares y su tierra), que hizo de Diego de Valera y deljudío Don Abrahán Lumbroso. Consejo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148904,20

1489

VILLANUEVA DE LA SERENA. Para que el licenciado Bartolomé de San-ta Cruz, a petición del procurador fiscal y promotor de la justicia, venga apesquisa a Villanueva de La Serena, sobre la muerte de Juan de Parra, porunos vecinos acogidos a la inmunidad eclesiástica.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148902,290

1489

ZALAMEA. Sobrecarta a petición de Pedro Lorenzo, vecino de Zalamea deLa Serena, perteneciente a la Orden de Alcántara, para que se le guarden losprivilegios que tiene por ser caballero.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,148907,3 15

1490

CAMPANARIO. Emplazamiento al Concejo de Campanario a petición deAlonso Díaz, vecino de la dicha villa a quien tratan de quebrantar su exención,no obstante, tener caballos y armas.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149005,209

1490

CASTILNOVO. Carta para que Elvira Álvarez, vecina de Villanueva de LaSerena, viuda de Juan de la Parra, alcaide que fue de Castilnovo, se le cumplanunos contratos de pan y dinero.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149008,142

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 32: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

506

1490

MAGACELA. ALJAMA DE MOROS. Repartimiento de los castellanos quehabían de pagar las aljamas de los obispados de Plasencia y Coria para losgastos de la guerra contra los moros de Granada: “A vos los moros e aljama dela villa de Magazela trynta y cinco mil. XXXV. A vos los moros de la villa deBienquerencia sesenta e un mill maravedis. XLI”.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149102,49

1491

ALJAMAS DE JUDIOS DE VILLANUEVA DE LA SERENA. Reparto delos diez mil castellanos de oro a las aljamas de judíos que se citan de losobispados de Plasencia y Coria, a fin de ayudar a los gastos de la guerra deGranada contra cuya ciudad pensaba entrar el rey este año, con mucha gentede a pie y caballo. Reyes. Cita: “El aljama de Villanueva de La Serena, docemil maravedíes”.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149101,286

1491

CABEZA DEL BUEY. Arriendo por vecinos de Cabeza del Buey de una de-hesa de Gonzalo Mejía.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149103,311

1491

CABEZA DEL BUEY. Carta de los Reyes Católicos para que se ejecute uncontrato a petición de Beltrán de Monzón, por deudas en Cabeza del Buey,que es de la orden de Alcántara.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149102,274

1491

ZALAMEA. Perdón a favor de Gómez Fernández de Solís, capitán de la gen-te del arzobispo de Sevilla, vecino de Zalamea, que dio muerte a Pero Trejo dela gente del maestre de Alcántara, burlador de Leonor de Solís, prima del pri-mero.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149106,31

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 33: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

507

1492

FREY MARTIN ROL. Los Reyes Católicos, a petición de Pedro Calderón,ordenan a Juan de Zúñiga, maestre de la Orden de Alcántara, que justifique lasrazones por las que apresó a frey Martín Rol, comendador de Almorchón,cuando venía de su encomienda a Villanueva de La Serena.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149209,292

1492

MESTA. Carta al licenciado Diego de Rojas para el pleito entre el maestre deAlcántara, Don Juan de Zúñiga, y de su tesorero con el Concejo de La Mestay dueños de ganados que decían no estar obligados al pago al dicho maestremás que la mitad del precio de arriendo, ya que por la esterilidad del pasadoaño se perdieron muchos ganados.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149212,128

1492

VILLANUEVA DE LA SERENA. A petición de Gonzalo de Castro, merca-der vecino de Burgos, para que le ayuden a cobrar las deudas que con él tienenlos judíos que se citan, ausentados de Villanueva de La Serena y de Medellín.Consejo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149205-2,486

1492

YERBAS DE LA SERENA. Emplazamiento a D. Juan de Zúñiga, maestre dela Orden de Alcántara, por incumplimiento de los contratos de arrendamientosde ciertas dehesas e instancias del Consejo de La Mesta, a causa de la esterili-dad del año.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,1492051,277

1492

YERBAS DE LA SERENA. Comisión a Francisco de Malpartida, del Con-sejo, para determinar los debates habidos entre Pero González y los“posesioneros” de La Serena, sobre el rincón del Tovilloso. Éste era común

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 34: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

508

para el pasto del ganado, según éstos. En el encabezamiento: “Sobre lasquestiones que ay entre los de La Mesta”. Reina.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149212,101

1492

YERBAS DE LA SERENA. Se ordena a Don Bernandino de León, cesar enla ejecución de los bienes de Pero González de los Ríos, vecino de Yanguas,tesorero, con rabí David, del maestre de Alcántara, efectuada sobre razón de lacobranza de las yerbas de La Serena de que se quejaban los procuradores deLa Mesta de Castilla y de León. Consejo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,1492,192

1492

YERBAS DE LA SERENA. A Don Juan de Zúñiga, maestre de Alcántara,que envíe al Consejo un procurador para que alegue en su derecho ante unaprotesta presentada por Rúy Díaz de Fuenmayor, en nombre del Concejo deLa Mesta y de los pastores que llevan sus ganados a La Serena. Y para quemientras se soluciona el pleito que éstos tienen pendiente con el citado maestresobre el arrendamiento y rentas de la yerba de la citada dehesa, consienta queel ganado paste según lo hacía en años anteriores. Además se concede amparoreal a los pastores y dueños de ganados para pastar en la citada región.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149209,275

1492

YERBAS DE LA SERENA. A petición de la ciudad de Cáceres se ordena alcomendador Francisco de Cuenca hacer ejecución en los bienes de Diego deCaso, mayordomo de Don Juan de Zúñiga, maestre de Alcántara, para pagar lapesquisa efectuada por el doctor Fernando Díaz del Castillo sobre haber co-brado un impuesto nuevo de los ganados que pasaban por las dehesas y cam-pos de La Serena, y por otros lugares del citado maestrazgo. Consejo.

REGISTRO DEL SELLO Signatura: RGS,149203,223

1492

YERBAS DE LA SERENA. Se ordena a Don Bernandino de León, cesar enla ejecución de los bienes de Pero González de los Ríos, vecino de Yanguas,

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 35: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

509

tesorero, con rabí David, del maestre de Alcántara, efectuada sobre razón de lacobranza de las yerbas de La Serena de que se quejaban los procuradores deLa Mesta de Castilla y de León. Consejo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149207,192

1492

MESTA. Carta de los Reyes Católicos ordenando que los del Concejo de LaMesta “ no entiendan nin oyan a los posesyoneros de La Serena sobre losdebates”.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149308,94

1493

VILLANUEVA DE LA SERENA. Al licenciado Antonio Cornejo, corregi-dor de Plasencia, que haga justicia a Juan Rodríguez de Castro, vecino deVillanueva de La Serena por deudas que reclama.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149311,146

1493

MESTA. Comisión al bachiller Antón Martines de Aguilera sobre un pleito depastos en La Serena, en la finca “El Rincón de Tomilloso” a fin de que elConcejo de La Mesta, por ser cañada suya, abonen los gastos que se produje-sen.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149308,167

1493

MESTA. Que el bachiller de Aguilera haga receptoría en el pleito de RuyDíaz de Fuenmayor, en nombre del Concejo de La Mesta y de los posesionerosde La Serena, contra los repetidos Pero González del Río y Juan de Segovia,sobre razón de fraudes y quebrantamiento de leyes cometidos en el citadoConcejo por ellos y por otros hermanos del mismo, en lo cual había entendidoel licenciado de Malpartida. Consejo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149308,176

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 36: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

510

1493

YERBAS DE LA SERENA. Que se apremie a las personas que dieron poderal sobredicho Ruy Díaz de Fuenmayor, para tratar cierto pleito en nombre delos citados posesioneros de La Serena, a fin de que le abonen los gastos que leocasionaron.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149308,132

1493

YERBAS DE LA SERENA. Se determina el salario que había de cobrar elbachiller Antón Martínez de Aguilera por su intervención en el pleito y deba-tes de los repetidos posesioneros de La Serena con Pero González del Río yJuan de Segovia, acerca del Rincón del Tomilloso. Consejo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149308,75

1493

YERBAS DE LA SERENA. “Emplazamiento a dos alcaldes de La Mesta acausa de haber aceptado y no cumplido un mandamiento del licenciado deMalpartida para hacer entrega de cierta cantidad a los “posesioneros” de LaSerena; importe de las costas del pleito tratado por estos últimos contra elmaestre de Alcántara y sus tesoreros “sobre la esterilidad que ovo el año denoventa e uno en las dehesas”.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149306,293

1493

YERBAS DE LA SERENA. Que Juan Hernández de Neila, escribano delConcejo de La Mesta, haga compulsoria de ciertos poderes otorgados por losposesioneros de La Serena a Ruy Díaz de Fuenmayor.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS 149308,143

1493

YERBAS DE LA SERENA. Para que los escribanos que tienen los libros delConcejo de La Mesta desde hace doce años los envíen ante el bachiller deAguilera, a petición de los sobredichos posesioneros de La Serena. Consejo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149308,131

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 37: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

511

1493

YERBAS DE LA SERENA. Ordenando al Concejo de Medellín que no pren-da las reses de Juan de Segovia cuando pasan desde su dehesa de Castilnovo,que es en La Serena, a otras de la tierra de esa villa, y que se le devuelvan lastomadas o las cantidades exigidas por ello.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149308,102

1493

YERBAS DE LA SERENA. Que el bachiller de Aguilera haga receptoría enel pleito de Ruy Díaz de Fuenmayor, en nombre del Concejo de La Mesta y delos posesioneros de La Serena, contra los repetidos Pedro González del Río yJuan de Segovia, sobre razón de fraudes y quebrantamiento de leyes cometi-dos en el citado Concejo por ellos y por otros hermanos del mismo, en lo cualhabía entendido el licenciado de Malpartida. Consejo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149308121

1493

YERBAS DE LA SERENA. Que el bachiller de Aguilera determine la de-manda de Juan de Segovia referente a los gastos y perjuicios por él reclama-dos a los posesioneros de La Serena, por los cuales tuvo que estar cierto tiem-po en la Corte.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149308,121

1493

YERBAS DE LA SERENA. A los corregidores de Soria y Agreda, que apre-mien a las personas que recibieron provecho de un pleito tratado entre los“posesioneros de La Serena” y el maestre de Calatrava, a que contribuyan enlos gastos habidos.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149307,225

1493

YERBAS DE LA SERENA. Que los corregidores de Soria y Agreda proce-dan contra unos que no obedecieron un mandamiento”, a petición de Ruy Díaz

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 38: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

512

de Fuenmayor, como procurador de los posesioneros de La Serena, en pleitocontra el maestre de Alcántara y sus tesoreros “sobre la esterilidad que ovo elaño de noventa e uno en ciertas dehesas” que estaban arrendadas, por cuyacausa dicho maestre les había hecho cierto descuentos, cuyos gastos reclamatal procurador”.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149306,186

1493

YERBAS DE LA SERENA. “Para que el bachiller de Aguilera acabe deconoçer el pleito de Pero Gonçalez del Río, [vecino de Yanguas], y losposesioneros de La Serena”, sobre el Rincón del Tomilloso. Reyes.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,1493J,12173

1494

CASTILNOVO. Orden a Fernán Álvarez de Toledo, secretario real y alcaidede la fortaleza de Castilnovo y a su hijo Frey Diego López, comendador de laencomienda de Castilnovo para que entreguen la fortaleza de Castilnovo aDon Juan de Zuñiga a quien la han concedido. Reyes

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,1,218,1

1494

YERBAS DE LA SERENA. Orden al maestre de la orden de Alcántara paraque no altere las condiciones del contrato de arrendamiento de las dehesas deLa Serena al Concejo de La Mesta y resuelva en el plazo de treinta días ante elConsejo Real los problemas posibles planteados en torno a este contrato. Re-yes

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,1,153,4

1494

ZUÑIGA, DON JUAN DE. RENUNCIA AL MAESTRAZGO. Declara-ción efectuada por Frey Sebastián de Gricio, guardián del monasterio de SanAntonio de Las Garrovillas en nombre de Don Juan de Zúñiga, de los capítu-los cumplidos y los que restan por cumplir por parte de los reyes de la capitu-

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 39: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

513

lación firmada por los reyes y Don Juan de Zúñiga, maestre que fue de laorden de Alcántara, sobre la resignación de este cargo. Contiene los capítuloscumplidos.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,1,221,1;1,218,2 ; 1,218,3

1494

ZUÑIGA, DON JUAN. RENUNCIA AL MAESTRAZFO LA SERENA.Instrucciones de Juan de Zúñiga, maestre de Alcántara, al padre guardián deLas Garrovillas, para negociar con los Reyes Católicos las condiciones de surenuncia al maestrazgo de la Orden de Alcántara.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,1,230,2

1495

CASTILNOVO. Cédula de seguridad a Diego de Santillán, comendador ma-yor de la orden de Alcántara, garantizándole la concesión de una encomiendapara renunciarla en su sobrino, Rodrigo de Santillán, de 400.000 maravedíesde renta anual, previa adjudicación de una a frey Diego López de Toledo,comendador que fue de Castilnovo. Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,1,225 3

1495

MARTIN ROL. Orden a Frey Martín Rol, comendador de Almorchon y go-bernador de la villa de Alcántara, otorgándole la potestad de nombrar alguaci-les en las viíllas de Alcántara y Valencia de Alcántara como privilegio anejo alcargo de gobernador

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,1,257,2

1495

MARTIN ROL Orden a Frey Martín Rol, comendador de Almorchón y go-bernador de la orden de Alcántara, para que haga cumplir las condiciones delarrendamiento de la escribanía de la villa de Alcántara de la que se ha hecho

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 40: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

514

merced a Diego López de Toledo, hijo de Fernand Álvarez de Toledo, secreta-rio real y miembro del Consejo Real.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,1,235,1

1495

ZALAMEA. PENA DE MUERTE. Carta a petición de Juan Andrés, vecinode Llerena, que reclama se cumpla la sentencia de pena de muerte dada contraJuan y Lope Barbero, vecinos de Zalamea, por haber dado muerte a un hijo deldemandante.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149502,443

1496

DEHESA. Que se devuelva a Teresa González, viuda de Fernán Malo, vecinode Molina, parte de una dehesa situada en La Serena y ocupada por Juan deZúñiga, maestre que fue de Alcántara.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS, 149607,114

1496

MESTA. Emplazamiento al Concejo de La Mesta a petición de Luís de Chaves,procurador de Don Alonso de Sotomayor, Conde de Belalcazar, sobre el cobrode dos ovejas escogidas por millar del ganado que pasa por el puente de lavilla de Villaharta, del ganado menor que va a La Serena y anteriormente elconde Don Gutierre, su padre, y Alonso de Sotomayor, su abuelo, y el maestrede Alcántara Don Gutierre de Sotomayor su bisabuelo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149610,261

1496

VILLANUEVA DE LA SERENA. Incitativa a los del Consejo de la Ordende Calatrava, a petición de Juan Rodríguez del Puerto, vecino de Miguelturra,para que las justicias de Villanueva de La Serena den por libres y quitos alcitado Rodríguez del Puerto y a sus fiadores en la pendencia que sostenía con

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 41: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

515

Diego Pérez con el que tenía arrendadas las rentas de las alcabalas de la dichavilla de Villanueva de La Serena.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149606,26

1496

YERBAS DE LA SERENA. Para que el bachiller Sebastián de Lobatón queexecute una sentencia contra Pero Gonzáles del Río y Juan de Segovia a peti-ción de Pedro de Luzón, vecino de Soria, en nombre de ciertos posesionerosde La Serena, hermanos del Concejo de La Mesta, por la pena en que habíanincurrido los dichos Pero González y Juan de Segovia al haber hecho ciertaspujas en la compra de la yerba de la dicha Serena y de la dehesa de Tomellosoen los años de 1492 a 1494, y por otras causas que se determina.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149609,166

1496

VILLANUEVA DE LA SERENA. Seguro a favor de Gómez de Figueroa,vecino de Villanueva de La Serena, que teme de Don Juan Portocarrero, Con-de de Medellín.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149612,52

1496

VILLANUEVA DE LA SERENA. Comisión al bachiller Alonso Téllez, apetición de Gómez de Figueroa, vecino de Villanueva de La Serena, sobrecierta deuda que con él tiene pendiente Don Juan Portocarrero, Conde deMedellín, de cierto préstamo y venta de paños y sedas.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149612,152

1496

VILLANUEVA DE LA SERENA. Para que las justicias de la villa de Medellíny su tierra intervengan para que Gomes de Figueroa, vecino de Villanueva deLa Serena, sobre las deudas que con él tienen pendientes algunos caballeros yotros vecinos de Medellín y su tierra.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149612,153

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 42: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

516

1497

CABEZA DEL BUEY. Que el Concejo de La Mesta de Castilla y León, LuísGonzález de Sepúlveda y Juan de Neyla, alcaldes entregadores de las mestas ycañadas, no hagan innovaciones mientras dura el pleito que tratan con el Con-cejo de la villa de Cabeza del Buey sobre agravios.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149706,81

1497

CABEZA DEL BUEY. Que el licenciado Oropesa haga información de lostestigos presentados por parte del consejo y algunos vecinos de la villa deCabeza del Buey.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149706,84

1497

CABEZA DEL BUEY. Receptoria para que Pedro Rodríguez del Pulgar hagainformación de los testigos presentados por el concejo de La Mesta, en elpleito que trata con el consejo de Cabeza del Buey y algunos vecinos de estavilla sobre agravios.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149706,183

1497

MARTIN ROL. Licencia a Martín de Quirós, prior de la Orden de Alcántaray capellán real, para proveer la encomienda de Las Elches, por muerte deDiego del Águila, en Martín Rol, comendador de Almorchón y Cabeza delBuey. Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. 1, 275, 2. Madrigal.

1497

MARTIN ROL. A Frey Martín Rol, comendador de Almorchón y Cabeza deBuey para que acepte temporalmente la posesión de la encomienda de LasElches en tanto su titular Antonio del Águila es investido del hábito de laOrden de Alcántara. Reyes

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,1,274,2

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 43: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

517

1497

MARTIN ROL. Orden al comendador de Almorchón y gobernador de la Or-den de Alcántara, Martín de Rol, para que provea la tenencia de la fortaleza dela encomienda de Las Elches en Antonio del Águila, previa toma del hábito dela orden, por muerte de su hermano Diego del Águila, comendador anterior,con la obligación de pagar anualmente su pensión a frey Lorenzo de Cabrera.Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,1,2741.Madrigal

1497

MARTIN ROL. Licencia a Martín de Quirós, prior de la orden de Alcántara ycapellán real, para imponer a favor de Lorenzo de Cabrera, caballero de laorden de Alcántara, 40.000 maravedíes anuales de pensión en la encomiendade Las Elches de que se ha provisto a frey Martín Rol, comendador deAlmorchón y Cabeza de Buey, por muerte de Diego del Águila. Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 1, 274,3

1497

VILLANUEVA DE LA SERENA E HIGUERA. Prórroga al bachiller dePlasencia para que siga entendiendo en el debate entre Villanueva de La Sere-na, que es de D. Pedro de Portocarrero e Higuera sobre quebrantamiento detérmino en dichas villas, las cuales estaban amojonadas.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149705,208

1497

YERBAS DE LA SERENA. RENTAS. Postura de Francisco del Barco en laalcabala de las yerbas de toda la Orden de Alcántara en el Partido de La Sere-na.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 29 (5713)

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 44: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

518

1497

YERBAS DE LA SERENA. Alcántara. Rentas de las yerbas del Maestrazgoen el Partido de La Serena en 1497, hecho por Francisco de Varrio, siendofiador suyo, su padre Alonso de Varrio.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 16 (3105)

1497

YERBAS DE LA SERENA. DIEZMOS. Que los arrendadores de los diez-mos de la Mesa Maestral de Alcántara no lleven más de lo que solían a loshermanos del Concejo de La Mesta que llevaban sus ganados a herbajar en LaSerena.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149705,29

1497

ZALAMEA. Que los licenciados de Villalba, Portillo y Oropesa se reúnan enla villa de Zalamea para determinar las deudas del maestre Don Gutierre y desu hijo Don Alfonso de Sotomayor y de los sucesores en la casa y mayorazgode Velalcazar, juntamente con Doña María de Velasco y Juan de Sotomayor.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149702,253

1498

CABEZA DEL BUEY. CASTUERA. LA SERENA. MINAS. Que DiegoMaldonado y Francisco de Herrera juntamente descubran y labren las minasen el arzobispado de Toledo y en el Maestrazgo de Santiago y Alcántara sinvilla de Azuaga y su encomienda, pues en contra de las leyes, las villas deCastuera, La Serena, Almorchón, Cabeza del Buey, Guadalcanal y Fuente deCantos, se están aprovechando de los mineros de alcoholes, plomos pobres yricos de plata, cochizos que son para vidriar y otros metales que han descu-bierto.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149803,395

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 45: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

519

1498

CAMPANARIO. Incitativa a petición de Juan Rodríguez de Castro, vecinode Abadía, el cual tenía arrendados a Don Juan de Zúñiga los diezmos de LaSerena, del maestrazgo de Alcántara, cuya cobranza había encargado a Antónde Monterroso, vecino de Campanario, que se ausentó llevándose gran canti-dad de lo cobrado.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149805,255

1498

CANDALIJA, DEHESA DE. Que se guarde el contrato que habían hechoJuan de las Heras, vecino de Soria, y Gonzalo López, vecino de Zalamea,sobre la dehesa de “Candalixa”, si es que lleva aparejado ejecución.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149803,445

1498

CASTUERA. Iniciativa para determinar sobre la demanda de Juan de las Heras,vecino de Soria, contra Juan Morillo, vecino de Castuera, el cual de debe cier-tos maravedíes.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149803,448

1498

COBRO DE RENTAS Y JUDIO RECIEN BAUTIZADO. Que el licencia-do Remon, corregidor de Medellín, consienta a Gómez de Figueroa, vecino deVillanueva de La Serena, para cobrar las rentas que tenía arrendadas, aunquecomo judío recién bautizado, le alcanzaba la prohibición de tales arrendamien-tos.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149807,21

1498

ESPARRAGOSA DE LARES. “Que el licenciado Remón, corregidor deMedellín, habida información, haga guardar la carta ejecutoria que se mencio-na, por la que se mandaba al comendador de Esparragosa de Lares no tomaseoveja alguna de los ganados de los hermanos del Concejo de La Mesta que

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 46: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

520

pasaren por el pontón del río Guadalemar, que está en término de dicha enco-mienda”.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149810,194

1498

FIANZAS. ALCABALAS DE LA SERENA. Que cualquier justicia apremiea Diego de Haro, vecino de Ciudad Real; a Diego de Aguilar, vecino de Ma-drid, y a Alonso Herrera, vecino de Baeza, para que den fianzas de que haránlas cuentas con Fernando de Villarreal, vecino y regidor de Almagro, ya queeran hacedores suyos, a saber, el primero de las alcabalas de La Serena, en elmaestrazgo de Alcántara; el segundo, de las alcabalas y tercias del partido deMaderuelo, y el tercero, de la moneda forera del obispado de Jaén, y de lasalcabalas y tercias.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149812,116

1498

MAGACELA. Que la justicia de los condados de Feria y Medellín y los de-más del reino cumplan la sentencia dada contra los moros Hamet Monje, Abdallade la Peña y Yuza Buenaño, culpables de la muerte de Abraham, hermano deMohamad Porretas, vecino de Magacela.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149805,86

1498

MOROS DE LA SERENA. Que el doctor Abellán, corregidor de Vera, envíeal rey información sobre cierta sentencia que el licenciado Diego López deBurgos había dado hacía cinco años contra los moros de Antas y Serena, cuyaspenas pretendía cobrar ahora un Diego de Vitoria, cuando ya no estaba allíninguno de los condenados y que, hasta tanto se resuelva, no se proceda con-tra los moros de dichos lugares.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149808,93

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 47: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

521

1499

CABEZA DEL BUEY Y MESTA. Que las justicias de Belalcazar, Cabezadel Buey y otras ciudades no impidan a los alcaldes entregadores del Concejode La Mesta ejercer sus oficios.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149912,22

1499

MINEROS DE LA SERENA. Cédula de los Reyes Católicos en que se con-tiene el asiento tomado por sus altezas con Francisco de Herrera sobre losmineros del Maestrazgo de Alcántara. La Serena.

CAMARA DE CASTILLA, Diversos,Leg. 8, Doc. 16

1499

VILLANUEVA DE LA SERENA. Que el corregidor de Trujillo se informesobre una obligación del Concejo de Medellín con Gómez de Figueroa, veci-no de Villanueva de La Serena, y atento al tenor y forma de ella, haga justicia.Consejo.

REGISTRO DEL SELLO. Signatura: RGS,149901,95

1500

BERCIAL, DEHESA DEL Orden a Francisco Ramírez de Madrid, secreta-rio real y contador mayor de la orden de Alcántara, para que libre a Frey Diegode Santillán, comendador mayor de la orden, la equivalencia a la pensión queposeía en las dehesas de El Bercial y El Cotonal que renunció en Don Juan deZúñiga.

Orden a Francisco Ramírez de Madrid, secretario real y contador mayor de laorden de Alcántara, para que asiente la concesión efectuada a Rodrigo deSantillán, sobrino de Frey Diego de Santillán, comendador mayor de Alcántara,de las encomiendas de Benfayan y Belvis junto a otras rentas en equivalenciaa la renuncia de su tío a la pensión en las dehesas de El Bercial y El Cotonalque renunció en Don Juan de Zúñiga

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 4, 242, 6

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 48: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

522

1500

CABEZA DEL BUEY. VECINOS DE. Al conde [no se menciona] para queno se arrienden las dehesas de Madroñiz (Córdoba) a los vecinos de Cabeza deBuey (Badajoz) por los perjuicios que puede significar para la cabaña real, yque respete la costumbre de arrendarlas a los provisores del Concejo de LaMesta. Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 8, 36, 2

1500

LIBRANZAS. Distintas libranzas.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 1ª EPOCA.42-43-44-45-129

1500

MINEROS. Fianza de Diego de Dueñas, vecino de Azuaga, villa de Santia-go, a Juan de Ávila, vecino de Toledo, en el arriendo de los mineros de LaSerena y Alcudia, de plata, plomo, alcohol, cobre y lavadura por seis años.Desde 1499.

Fianza a Benito de la Jara, vecino de Tragacete, a Fernando de Torres y Juande Ávila, vecinos de Toledo, en la renta de las minas de oro, plata, plomo, etc.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 25 (5273 (5274)

1500

VILLANUEVA DE LA SERENA. DEUDAS. Misiva al Duque de Béjar so-licitando la restitución a Juan Rodríguez de Castro, vecino de Villanueva deLa Serena, de unos bienes raíces que compró a unos judíos de Béjar y que lefueron secuestrados por el duque por las deudas que los judíos, como arrenda-dores de sus rentas, tenían con él, en el momento de la expulsión. Reina.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA, Signatura: CCA-CED, 4, 25,1

1501

BERCIAL, DEHESA DEL. A Juan de Zúñiga, para que no quite la posesiónde la Dehesa del Bercial a Juan Caballero, hermano del Concejo de La Mesta,

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 49: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

523

vecino de Monterrubio (Badajoz), y puedan seguir pastando en ella sus gana-dos. Reyes.

CAMARA DE CASTILLA. 8, 41-BIS, 1. Granada

1501

LA SERENA. MINEROS. A los Contadores Mayores de Hacienda, que li-bren el dinero que les parezca a los herederos de Mosén Juan Carrillo, por eltiempo que éste se ocupó en los mineros (?) del Campo de Alcudia y La Sere-na (Almería) (¿).

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASSTILLA. Signatura: CCA-CED,5, 134,1

1501

MESTA. Al licenciado Fernán Tello, procurador fiscal, dándole poder paracierto pleito con La Mesta sobre el arrendamiento de las Dehesas de La Sere-na, de La Mesa Maestral de la Orden de Alcántara. Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED 9 5,4

1501

PRIOR DE MAGACELA. Al Conde de Cifuentes, alférez mayor y conseje-ro del Consejo Real, asistente de Sevilla, y al Prior de Magacela, para que seinformen de los bienes que quedaron de frey Diego de Santillán, comendadormayor de la orden de Alcántara, y los entreguen a sus albaceas o disponedores,para la práctica del expolio. Otra cédula en el mismo tenor a la Orden deCalatrava. Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED 5, 222, 1

1501

SERENA. ALCABALAS. Merced en las alcabalas de Velancovilla, Toriso ySerena a María de Sotomayor y su hijo Fadrique. Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED 5, 226, 1

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 50: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

524

1501

YERBAS DE LA SERENA. Encabezamiento de rentas. Poder de Periañezde Gonzalianes y Rodrigo Barba, vecinos de Guadalcanal, a Gonzalo dePalencia para que les obligue como fiadores de Gonzalo de la Parra para latesorería y receptoría del Maestrazgo y Partido de Alcántara con La Serenapara este año y el siguiente.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 36 (7618)

1502

ENCABEZAMIENTOS DE ALCANTARA en 1502. Villanueva de La Se-rena: 155.000 maravedíes. Castuera: 105.000 maravedíes. Campanario: 141.400maravedíes. Aldihuela: 44.940 maravedíes.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 1ª EPOCA 11

1502

ENCABEZAMIENTOS DE ALCABALAS, PODER PARA. Poder que danlos Concejos de Campanario, Castuera, Guarda de La Serena, Magacela, sualjama, La Haba, La Aldihuela y Villanueva de La Serena, a Jerónimo de Ma-drid, para encabezar las alcabalas de los dichos lugares por 4 años, desde 1502en adelante.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 17 (3346) (3553) (3378) (3392) (3485)

1502

RENTAS. Receptoria de rentas de La Serena.

CASA REAL. 9. F 380

1502

YERBAS DE LA SERENA Y JOYAS. Joyas compradas del rey para la Rei-na con cargo a las yerbas de La Serena.

CASA REAL.6 Y 46. F 203-205-25

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 51: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

525

1503

CUENTAS. LA SERENA. A los contadores mayores de cuentas que recibanen cuenta a Lope de León las cantidades que pagó de ración y quitación yayuda de costa a Juan Velázquez, del Consejo Real ya que, libradas anterior-mente en rentas del Campo de Alcudia y La Serena, le salieron inciertas.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura:CCA-CED.6,75,5

1503

CUENTAS DE LA ORDEN DE ALCANTARA. MAGACELA. Trasladode una carta de Fernando El Católico, año 1503, sobre el arriendo de La Sere-na a 24 maravedíes/cabeza, que importa 5.980.306 maravedíes.Gastos para lafortaleza de Magacela: 10 quintales de plomo para pelotas, lanzas, espingardas,ballestas, tiros de pólvora, estos traídos desde Medina del Campo.Diversos: Viñas y vinos en Benquerencia, Magacela y Villanueva, lo pagado.Expediente sobre los diezmos de los diferentes pueblos de La Serena, quienpujó y lo que dieron. Ovejas que pastan en las dehesas y lo que pagan en loscontratos de arrendamientos. Portazgo y martiniega y prometido de LaAldihuela.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 3359

1504

BENQUERENCIA. TENENCIA. Merced de la tenencia de Benquerencia(Badajoz), de la Orden de Alcántara, a don Fernando de Toledo.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA Signatura: CCA-CED, 9, 209,7

1504

BENQUERENCIA. ARTILLERIA. A Juan de Soria, contador de la artille-ría, que haga dar cierta artillería de la que esta en Medina del Campo (Vallado-lid), a Benquerencia(Badajoz), de la que es alcalde el capitán don Fernando deToledo.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA Signatura: CCA-CED, 9, 204,3

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 52: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

526

1504

BERCIAL Y BODONALES, DEHESAS DE. Al cardenal de España, DonJuan de Zúñiga, dándole licencia para poner guardas en los cotos del Bercial ylos Bodonales “para que no se corten ni se talen ni pongan en ellos fuego”.Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 9 42,4

1504

BODEGUILLA, DEHESA DE. A las personas “en cuyo poder están los fru-tos y rentas” (arrendadores, mayordomos, fieles, cogedores...) de la Dehesa dela Bodeguilla, encomienda de Lares, Orden de Alcántara, que depositen elvalor de dichas rentas en Juan de la Peña, vecino de Alba de Tormes(Salamanca), salvo ciertas cantidades para Nuflo de Sande y para el comenda-dor mayor de dicha Orden frey Nicolás de Ovando.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 9,146,1

1504

CASA VIEJA, DEHESA. Que se provea de las rentas y frutos de la dehesa deCasa Vieja, de la Orden de Alcántara, partido de La Serena (Badajoz), a Diegode Santa Cruz.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,9,249,8

1504

CASTILNOVO, FORTALEZA DE. A Juan Gutiérrez de Ontiveros, para queentregue la fortaleza de Castilnovo, de la Orden de Alcántara, a Alonso deHerrera, contino. Rey.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 9,253,4

1504

DEHESA DE CASA VIEJA EN LA SERENA. Que se provea de las rentas yfrutos de la Dehesa de Casa Vieja, de la Orden de Alcántara, partido de LaSerena (Badajoz), a Diego de Santa Cruz. Rey.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA Signatura: CCA-CED.9 249,8

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 53: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

527

1504

ENCOMIENDA DE ZALAMEA. Al arzobispo de Sevilla [Juan de Zúñiga]en creencia de frey Sebastián de Salamanca, sobre la renuncia de la encomien-da de Zalamea [Badajoz, Orden de Alcántara] que hizo frey Gonzalo deMoscoso y tasación de su valor. Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 9,4,1

1504

ENCOMIENDA DE ZALAMEA. Al comendador frey Gonzalo de Moscoso,en creencia de padre guardián frey Sebastián de Salamanca, sobre la renunciaque hizo dicho comendador a la encomienda de Zalamea [Badajoz, de la Or-den de Alcántara].

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 9 3 4

1504

FORTALEZA DE ZALAMEA. Francisco de Loarre que entregue la fortale-za de Zalamea (Badajoz), de la Orden de Alcántara, a Diego Cano, contador,de cuya tenencia le ha hecho merced. Rey.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA Signatura: CCA-CED, 9,233,

1504

IGLESIAS DE LA SERENA. A Francisco Ramírez, contador mayor de laOrden de Alcántara, que libre las cantidades asentadas en los libros de dichaOrden al comendador frey Alonso de Villasayas y a los clérigos e iglesias delas villas y lugares de la Serena (Badajoz).

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA Signatura: CCA-CED, 9, 222,6

1504

LA SERENA. PAGOS. A Francisco Ramírez, contador mayor de la Ordende Alcántara, que libre las cantidades asentadas en los libros de dicha Orden alcomendador frey Alonso de Villasayas y a los clérigos e iglesias de las villas ylugares de La Serena (Badajoz). Rey.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA Signatura: CCA-CED,9, 222, 6

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 54: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

528

1504

MAGACELA. A Francisco de Gricio, ‘mi criado’, nombrándole escribanopúblico de Magacela y su tierra (Badajoz), de la Orden de Alcántara. Reina

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 6,2304

1504

MAGACELA Y BENQUERENCIA. FORTALEZAS. Al cardenal de Espa-ña, que entregue al comendador Fray Martín Rol las fortalezas de Benquerencia(La Serena, Badajoz) y Magacela (Badajoz). Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 9,108,5

1504

MAGACELA. Al comendador frey Gómez Suárez de Moscoso, gobernadordel maestrazgo de la Orden de Alcántara, para que vaya a Magacela (Badajoz)e informe de la casa que debe hacerse para que residan allí el prior de Magacelay dos freyles, según se acordó en el capítulo general de este año en Medina delCampo (Valladolid). Rey.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,9,194,5.

1504

MAGACELA. A Francisco de Gricio, ‘mi criado’, nombrándole escribanopúblico de Magacela y su tierra (Badajoz), de la Orden de Alcántara. Reina.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,7,176,3

1504

PRIOR DE MAGACELA. A frey Cristóbal Bravo, prior de Magacela(Badajoz), de la Orden de Alcántara, y al gobernador de dicha Orden, convo-cando Capítulo General. Otras a los comendadores, con relación nominal delos mismos. Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,9,6,4

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 55: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

529

1504

PRIOR DE MAGACELA. Al contador de la Orden de Alcántara que asienteciertas cantidades al prior de Magacela (Badajoz) para el mantenimiento dedos sirvientes. Reyes.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,9,103,4

1504

QUINTANA DE LA SERENA. Provisión de la encomienda de Quintana(Badajoz) en frey Alonso de Zúñiga, caballero de la Orden de Alcántara, porque Frey Fernando de Mesa, que la tenía, fue provisto de la de Casas de Coria.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA Signatura: CCA-CED,9,124,3

1504

YERBAS DE LA SERENA. Al comendador frey Gómez Suárez de Moscoso,gobernador del maestrazgo de la Orden de Alcántara, que reparta en arrenda-miento a los Concejos de la provincia de La Serena (Badajoz) ciertas dehesaspara que las pasten con sus ganados, labren y críen caballos, gozando de ellaslos próximos tres años. Rey.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA Signatura: CCA-CED, 9 188,2

1504

ZALAMEA. Al gobernador del maestrazgo de la Orden de Alcántara, freyGómez Suárez de Moscoso, que haga información de las cosas que el camare-ro del difunto cardenal Don Juan de Zúñiga, arzobispo de Sevilla, ha hechollevar de la villa de Zalamea (¿La Serena, Badajoz?) a su casa en Las Brozas(Cáceres), de lo que sospecha el testamentario del cardenal el licenciado freyAlonso de Maldonado. Rey.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 9 204,4

1505

CAMPANARIO. ALCABALAS. Poder a Diego de Santa Cruz para el enca-bezamiento de alcabalas de Campanario.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 6. F 14-15.

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 56: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

530

1505

VILLANUEVA DE LA SERENA. CASTUERA Y MAGACELA. Poder aDiego de Santa Cruz para encabezar las alcabalas.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS.6 (1137). F 7. (1203) f. 37-38, f. 12-13.

1508

ENCOMIENDAS. Rentas de alcabalas y tercios de hierbas y bellotas yagostaderos de los comendadores y encomiendas de toda la Orden de Alcántaraen el Partido de La Serena. Postura que para los años 1500 a 1508 hizo Lopede Urueña, vecino de Tordesillas.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 551. f 386-387.

1508

PARTIDO DE LA SERENA. GOBERNADOR. A Rodrigo de Santillán,gobernador del Partido de La Serena, de la Orden de Alcántara, y al AlcaldeMayor y Alcaldes Ordinarios de Medellín (Badajoz) para que se entregue alMonasterio de San Francisco de Medellín con el fin de gastarla en sus obras,la cantidad secuestrada al licenciado Alarcón, del Consejo de las Órdenes, queéste dio como limosna a dicho monasterio, así como los bienes y deudas quequedaron del difunto frey Sebastián de Salamanca con quien tenía pleito ellicenciado Alarcón. Rey.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED,7,163,5.

1509

PARTIDO DE LA SERENA. ENTERRAMIENTO. Al Gobernador del par-tido de La Serena, de la Orden de Alcántara, para que se traiga a enterrar en elconvento de dicha Orden el cuerpo del comisario de los diezmos, a petición deJuan Galíndez. Rey.

CONSEJO DE LA CAMARA DE CASTILLA. Signatura: CCA-CED, 7,139,2

1510

MINAS. Cédula de los contadores para anular los arrendamientos de los mi-neros de 1507 a 1510, Alonso Sánchez, que junto con el de la Alcudia tubo La

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 57: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

531

Serena de 1505 y 1506, y la tiene para 4 años venideros. Acompaña un poderde Alonso Sánchez a Diego López de Toledo y es resumen de las libranzas quehan de pagar el recaudador de los mineros en 1506.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 24 (5095).

1510

YERBAS DE LA SERENA. Minuta acerca del uso de las dehesas en lacomarca de La Serena.

CONSEJO REAL DE CASTILLA. 755, 4.

1513

LA ALDIHUELA. Reunión en La Aldihuela para las alcabalas del 1513.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 683-1.

1513

CAMPANARIO. ALCABALAS. Encabezamiento de alcabalas para el año1513.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 685.

1523

GOBERNADOR DE LA SERENA. PLEITO. Pleito del comendador Trejo,Gobernador de La Serena, con Fray Gil de Espinosa, comendador de Villagarcia(Badajoz). Orden de la Merced, sobre jurisdicción en el negocio de GomeSuárez de Tordoya, vecino de Barcarrota, que había obtenido un reescrito delpapa Adriano.

CONSEJO REAL DE CASTILLA. 18, 3.

1523

MAGACELA. Entrega de la fortaleza de Magacela a Hernando Álvarez deToledo (f. 35). Sobre la encomienda de la Portugalesa (f.53). Pueblos de LaSerena (f. 70 v). Posesioneros de La Dehesa de La Serena (f. 148).

CAMARA DE CASTILLA. LIBRO 309.

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 58: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

532

1527

SERVICIO DE MILLONES Y PENAS DE CAMARA. A cargo de Sanchode Paz (1527-1543), Diego de la Haya y Sancho de Paz (hijo) (1546-1566).Grueso expediente con penas de cámara de Juan Gutiérrez, depositario de laspenas del Partido de La Serena. Traslado de cédula real (1562) con la subidadel salario del Gobernador de La Serena en 37.500 maravedíes más, queda en175.000 maravedíes.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 3367 (9-10).

1528

CUENTAS DE LOS MAESTRAZGOS. Arriendo de La Mesa Maestral aJuan Bautista Grimaldo, en 910.044 maravedíes. Pagan adelantados 5.470.000maravedíes los posesioneros serranos de la dehesas de La Serena al bachillerFernando Coronado, cura de la Aldihuela. Sobre el precio de las 225 arrobasde vino en Villanueva de La Serena, que se ha de dar anualmente al conventode freyres de la Orden de Alcántara. Expediente justificando la necesidad depagarlo en dinero, por la mala calidad que entregan los labradores el dichovino siendo perjudicial para la salud de los freyres. Se hará a partir del 1 deEnero de 1533. Firman el conforme Don Juan de Grijalva, el prior y frey DonAlonso de Vargas y otros.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS, 3ª EPOCA. 2044.

1531

VILLANUEVA DE LA SERENA. PRECIO DEL VINO. Orden de CarlosV para que se valore el precio del vino en Villanueva de La Serena y su Partidoy el de Gata, para pagar en dinero el vino que anualmente se da al convento deSan Benito.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 2044.

1533

CUENTAS DE LOS MAESTRAZGOS. Socorro a los posesioneros serra-nos de las dehesas de La Serena. Al mayordomo de Villanueva de La Serenapara la obra de la iglesia. A frey Francisco de Ovando, gobernador del Partido.A Fernando Laso, vecino de Villanueva, por obras de la fortaleza y casas. Al

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 59: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

533

prior y frailes del convento de Villanueva de la Serena, dinero y cebada ytrigo. A Juan Delgado, cura de la Aldihuela. A los comendadores que asistie-ron al capítulo general del 1535, según relación de Sancho de Paz. Al prior yfrailes del Convento de Villanueva 83.478 maravedíes en dinero por reduc-ción, según orden de su majestad, de las 25 arrobas de vino, trigo y cebada quese les daba en especie.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 430.

1533

LA SERENA. VECINOS de los distintos pueblos. Todo el Partido: 3849.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 36 (211-212).

1534

CASTUERA. DEHESA DE BADIJA. Información sobre la conveniencia deceder al Concejo de la villa de Castuera la dehesa llamada Badija, a cuyacesión se oponía el Concejo de La Mesta.

CONSEJO REAL DE CASTILLA, 30, 6

1535

MAGACELA Y MORISCOS. Pleito de los cristianos nuevos de la villa deMagacela con frey Juan de Grijalba, prior de la dicha villa sobre haberlosmandado que no hablen ni enseñen a sus hijos el árabe, se quiten las barbas yhaberles impuesto ciertas penas.

CONSEJO REAL DE CASTILLA. 60,13

1535

VILLANUEVA DE LA SERENA. Sobre el arriendo de unas tierras en losalcázares de La Magdalena.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 430

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 60: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

534

1536

DEHESAS. Arrendamientos de las dehesas de las Órdenes Militares de San-tiago y Alcántara. De 1536 a 1546.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 13 (22-69)

1542

IGLESIAS DE LA SERENA. FUCARES. Cuenta de los Fúcares para elaceite de las lámparas de las iglesias de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 1107

1543

CUENTAS DEL MAESTRAZGO. Cuentas del Maestrazgo de la Orden deAlcántara siendo tesorero Antón del Río (1543-1546). DEHESA DEL RIN-CON DE ALMORCHON de la que su majestad tiene hecha merced de porvida a Juan de Memoransi, capitán de sus arqueros. CONTRATO a Antón delRío, vecino de Soria por 4 años de 1543 a 1546 por 60.400.000 maravedíes.LIBRAMIENTOS VARIOS: Cura de Aldihuela, Mateo Rodríguez, escribanode Villanueva, al juez de residencia de Villanueva, al gobernador del Partidode La Serena frey Francisco de Obando, comendador de Belvis y Navarra, alalcaide de Magacela Francisco Álvarez de Toledo.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 41

1545

PRIOR DE MAGACELA: frey Rodrigo Cabrera. Cobros como capellán desu majestad y como prior.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 1061

1547

LA ALDIHUELA. Cuentas de Bartolomé Sánchez, clérigo.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 1085

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 61: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

535

1550

CAMPANARIO, CASTUERA, BENQUERENCIA Y MAGACELA. Re-gimientos, creación y venta de títulos de las villas de Campanario, Castuera,Benquerencia y Magacela.

ESCRIBANIA MAYOR DE RENTAS. 40 (8510)

1551

LA ALDIHUELA. Venta de oficios y pagos. A Bartolomé Sánchez, bachillercura de la Aldehuela, cobro 3.000 maravedíes. 583. Diego de Valdivia, regidorfiador de Pedro González de Segovia. 1607 Agustín Rodríguez, regidor, sufiador Francisco Agostino.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS, LEG. 1110

1551

VILLANUEVA DE LA SERENA. REGIMIENTOS. Para Juan Calderón,Alonso Álvarez de Moncon.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 22 (293)

1552

LA CORONADA. (Antes La ALDIHUELA). PAGOS. Orejudo, mayordo-mo. Andrés Hernández, cura. Juan Escobar. Francisco Chico, mayordomo.Francisco Rosado, mayordomo y otros.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 2ª EPOCA. 1108

1552

CUENTAS DE LA ORDEN POR OBRAS. A Rodrigo de Villanueva, por elgobernador de Villanueva, Diego López de Silva, para la casa de la goberna-ción de dicha villa. A Andrés de Trejo para reparaciones de la fortaleza deBenquerencia. A Pedro Sánchez, por la de Castilnovo. Desglose de lo gastadopara la reparación de la Iglesia de Magacela. Diversas partidas por la repara-ción de la casa de la Gobernación de Villanueva.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 3345

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 62: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

536

1553

CRISTOBAL DE LA CUEVA. Provisión de Don Cristóbal de la Cueva paraciertos pleitos (f. 23). Permiso para que el mismo se case (f. 58).

CAMARA DE CASTILLA. LIBRO 314

1553

LA HABA. COMPRA DE JURISDION Y CENSO. Firmado en La Alde-huela.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 24(118)

1553

MONASTERIO DE VILLANUEVA DE LA SERENA. Al Contador Mayorde la Orden de Alcántara que asiente en los libros de ella al prior e freyles delmonasterio de Villanueva de La Serena, 18.000 maravedíes en lugar de las 22arrobas de vino que se le dan por mantenimiento.

CAMARA DE CASTILLA. LIBRO 311

1555

ARRENDAMIENTOS DE LA ORDEN EN LA SERENA. Normas que daAntonio de Paz sobre las condiciones de arrendamiento para los años 1556 a1559. LA HABA: Postura del aguazilazgo en 1554 para los cuatro años veni-deros. Renato en Salvador Pérez, vecino de la villa en 3.070 maravedíes y 414de prometido.

BARCA DE ZUJAR: Presupuesto y gastos que tubo su reparación, testigos ycarpinteros. ALCABALAS: Arrendamiento de las alcabalas de la Orden.

CAMARA DE CASTILLA. LIBRO 311. EXPEDIENTES DE HACIENDA.LEG 882

1555

CAMPANARIO. Averiguación de vecindario.

EXPEDIENTES DE HACIENDA. 243

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 63: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

537

1555

YERBAS DE LA SERENA. Cédula de Carlos I, insertando una condición dearrendamiento de La Alcudia y La Serena, hecho con Juan Jeldre para que secumpla a pedimento del Bachiller Francisco Muñoz Caro. Libro 6 F. 503., Nº339: Carta ejecutoria a pedimento de Francisco Jerez, vecino de Villaseca,recaudador mayor de rentas de las alcabalas de hierbas, bellota y agostaderode la Orden de Alcántara en el pleito que trató con Diego Sunmillera, vecinode Villanueva de La Serena, por razón de ciertas alcabalas por venta de bellotaen los años 1554 a 1556. Libro 6. f 484, 491.

PATRONATO REAL. Libro de copias nº 241

1555

OBISPO DON LEOPOLDO DE AUSTRIA, OBISPO DE CORDOBA.Circunstancias de su muerte en Villanueva de La Serena y relación de losbienes muebles que le acompañan.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 23 (394-400)

1557

LA SERENA. YERBAS. Antonio de Paz, Contador Mayor de la Orden deAlcántara, ordena arrendar, por menor las yerbas que quedaron por arrendarde una anterior orden de la princesa de Portugal. Justificante del escribanoMateo Rodríguez, de los días que estuvo arrendándolas, desde 17 de Diciem-bre a Abril de 1558.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 31 (212-220).

1559

PARTIDO DE LA SERENA. VALOR DE LAS RENTAS. Están sacadas dellibro de Tercias de la villa en poder de Mateo Rodríguez y van descontados losprometidos y los quintos y veintenas de los prometidos para la Real Hacienda.Pormenoriza en Villanueva, Magacela, Aldihuela las diversas rentas de la MesaMaestral, censos, Almoxarifadgo, agostaderos, bellota y otras, así como perso-nas que los disfrutan o pagan. Describe los años 1559, 1560, 1561 y 1562.Detallado informe sobre el valor de las rentas en CAMPANARIO: renta de labarca de Suja, pan, vino, escribanía, aguacilazgo, yantar, mesones, etc.

EXPEDIENTES DE HACIENDA. 881

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 64: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

538

1559

VILLANUEVA DE LA SERENA: Expediente de la petición de Antonio dePaz sobre las dietas por arrendar las yerbas de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 72

1560

MESTA. Sobre el arrendamiento y condiciones de los pastos de La Serena,entrada de los ganados de los vecinos, etc.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 41

1562

VILLANUEVA DE LA SERENA. Informe de Don Juan Gutiérrez, adminis-trador de yerbas sobre baldíos y otros bienes.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 229 (25)

1562

ORDENANZAS PARA ELECCION DE CORREGIDORES. Ordenanzasdel rey Felipe II de cómo se han de hacer las elecciones de regidores en elpartido de Alcántara y Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 43 (204-207)

1563

PRIORATOS. Relación de los prioratos, beneficios y rectorías que poseía elrey en los partidos de La Serena y Alcántara.

PATRONATO REAL. 2074 (22-97)

1563

YERBAS DE LA SERENA. Pagos por pastos de La Aldihuela, La Haba,Campanario y Villanueva a Antonio de Paz Contador Mayor de la Orden. MateoRodríguez de Villanueva de La Serena arrienda los pastos de La Serena en 10cuentos 471936 maravedíes, a pagar en Abril.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 1108

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 65: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

539

1563

YERBAS DE LA SERENA. Autorización a Mateo Rodríguez, vecino deVillanueva, para cobrar las yerbas de La Serena.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 2ª EPOCA. 1108

1564

MESTA. Sobre alcabalas y yerbas de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 56 (114-115)

1564

LA ALDIHUELA. Cuenta de gastos para la iglesia parroquial de la Aldehue-la.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 2ª EPOCA. 1061

1564

VILLANUEVA DE LA SERENA. Ordenanzas para el fomento de la críacaballar de Villanueva de La Serena.

CAMARA DE CASTILLA, Diversos, Leg.22. Doc. 7

1564

YERBAS DE LA SERENA. Arriendo de las yerbas de La Serena a JuanRamargo, Pedro Duro y otros.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA.230 (11)

1565

LA SERENA. Sobre alcabalas y encabezamientos en La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 61

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 66: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

540

1565

LEOPOLDO DE AUSTRIA. Testamento en Villanueva de La Serena delObispo de Córdoba, Don Leopoldo de Austria, tío del emperador Carlos V yhermano de Felipe el Hermoso.

CAMARA DE CASTILLA, Diversos,Leg.37,Doc. 38

1566

YERBAS DE LA SERENA. CONTRATOS. Contrato de arrendamiento delas yerbas de invernadero que la Mesa Maestral tiene en la Dehesa de La Sere-na. Arrienda Alonso del Río y otros hermanos de La Mesta. Año 1574.

Otro contrato similar del año 1566, con el consentimiento real.

CONTADURIAS GENERALES. 342

1567

CAMPANARIO. Carta para que Rodrigo Zalamea y Baltasar Gallardo, pa-guen a Melchor Herrera, Tesorero general, el segundo plazo del título deregidores.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 76 (131)

1567

LA SERENA. YERBAS. Sobre el arrendamiento de las yerbas, libramientosque ha de hacer el arrendador para ornamentos, etc. Traslado de una carta delrey “ escrita en papel y sellada con su real sello de cera colorada” del año 1560en la que se ordena a Antonio Díaz de Robledo, vecino de Toledo, por 4 añosarrienda las yerbas en 2 cuentos y 156.000 maravedíes cada año.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 40 (63-69)

1568

MESTA. Ejecutoria que se da a pedimento del Concejo de La Mesta contra elrecaudador de las yerbas. De una parte Doña Catalina de Castrejo (de Soria) ysu camarero, Fernando Jiménez (de Villanueva de La Serena).

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 57 (21)

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 67: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

541

1569

CAMPANARIO: YERBAS. Pedro de Carvajal, vecino de la villa de Madridfue receptor en las yerbas el año 1569 y la villa está agraviada de que hacobrado más y se pide exhiba las cuentas y las escritura que las justifiquen. Lopide Fernando Ballesteros en la villa de Campanario. Fue alcanzado Carvajalen 88.657 maravedíes. No quiere exhibir carta de pago. Interviene la Contadu-ría Mayor de Cuentas.

EXPEDIENTES DE HACIENDA. 825-2

1569

LA SERENA. CUENTAS Diversas cuentas y pagos a visitadores: A DonBartolomé de Villavicencio, caballero de la Orden de Alcántara y Gobernadorde La Serena, 113.535 maravedíes de su salario. A Fernando de Vega, gober-nador del Partido. A la iglesia de la Aldihuela. A Lucas Díaz de Ynestar,escribano de la visita del comendador Juan de Acuña a L a Serena, etc.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 395

1570

LA SERENA. TIERRAS DE LABOR. Petición de los vecinos de La Serenapara que a sus villas se les de tierra de labor.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA.128 (17)

1570

MORISCOS. Sobre el reparto de moriscos en La Serena. Informes de loscorregidores de Málaga y de Córdoba, Arévalo de Zuazo y Don FranciscoZapata Cisneros.

CAMARA DE CASTILLA. 2157

1570

VILLANUEVA DE LA SERENA. CAMPANARIO. Noticia de los moriscostraídos por el corregidor de Córdoba, Don Francisco Zapata Cisneros pararepartir en Villanueva de La Serena.

CAMARA DE CASTILLA 2157

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA ORDEN DE ALCÁNTARA Y SU RELACIÓN

CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 68: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

542

1571

MORISCOS. Da noticias de que en la relación del Licenciado Quiñones,corregidor de Ecija, van 20 a Cabeza del Buey.

CAMARA DE CASTILLA. 2161

1571

MORISCOS DEL REINO DE GRANADA. Reparto en La Serena, noticiasque da D. Francisco Zapata corregidor de Córdoba, encargado del reparto.

CAMARA DE CASTILLA. 2165

1571

MORISCOS DEL REINO DE GRANADA. Reparto en La Serena.

CAMARA DE CASTILLA. 2164

1571

VILLANUEVA DE LA SERENA. MORISCOS. Cartas del gobernador deVillanueva de La Serena, Fernando de Vega, dando noticias de los moriscosde La Serena y habitantes de cada pueblo.

CAMARA DE CASTILLA. 2160-2162

1572

CASTUERA: REPARTIMIENTOS DE ALCABALAS de 1572. El escri-bano público de la villa, Sebastián Núñez, da fe el 14 de Septiembre de 1572de que por estar ausentes Francisco de Medina y Alonso Gallego no se pudohacer el padrón. Repartimientos de alcabalas para 1573.

EXPEDIENTES D4 HACIENDA. 78 (33)

1572

MAGACELA. PRIOR. Relación que da el Prior de Magacela de cómo gastólos 150.000 maravedíes que recibió del Sacristán Mayor de Alcántara.

CAMARA DE CASTILLA. 2168

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 69: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

543

1572

MORISCOS. Noticias de los moriscos del Gobernador de La Serena, Fer-nando de Vega.

CAMARA DE CASTILLA. 2168

1572

PARTIDO DE LA SERENA. CUENTAS. Año 1572 en adelante. Diversascuentas del Partido de La Serena.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 1ª EPOCA. 1395.

1573

ENCABEZAMIENTOS Y REPARTICION DE ALCABALAS DE:Magacela, La Haba, Castuera, Esparragosa, Cabeza del Buey, Benquerenciade La Serena, Monterrubio, Esparragosa de Lares, Malpartida, Zalamea, Quin-tana, Villanueva de La Serena, La Coronada, Campanario. Vecindarios.

EXPEDIENTES DE HACIENDA. 122

1574

ALCABALAS, CARTA DE PODER, para el encabezamiento de: CAMPA-NARIO, LA GUARDA, MONTERRUBIO, ESPARRAGOSA Y QUINTA-NA... Son alcaldes ordinarios Juan de Valdivia y Juan Gallardo.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 145 (5)

1574

ALCABALAS. Varias cartas de Hernando de Sánchez de Lerma, tesorero quefue de Jerez y La Serena, sobre alcabalas del año 1574. Da cuenta de ello.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 191 (3)

1574

MAGACELA. Relación de alcabalas y vecindario.

EXPEDIENTES DE HACIENDA.122

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 70: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

544

1575

DEUDAS. Comparece Diego Mesías, alférez mayor de Villanueva de La Se-rena y Beatriz Mateos, su mujer, como principales deudores de Pedro Sánchezde Arévalo. Valor de las alcabalas de la Aldihuela y de Villanueva de La Sere-na. Es gobernador Don Luís de Ossorio.

PATRONATO REAL. 74-40

1575

RENTAS PARTIDO DE LA SERENA. Carta del Gobernador del Partido deLa Serena para poder cobrar las rentas del Partido y cuenta de lo cobrado.

PATRONATO REAL,Caja74,Doc. 40

1576

CUENTAS DEL PARTIDO DE LA SERENA. El licenciado Juan de Valdivia,gobernador del partido de La Serena. Limosna a la iglesia de la Aldihuela. Almayordomo de la iglesia de la Coronada para acabar las obras de la capilla,campanario y otros. Al bachiller Alonso Adame, cura de la iglesia de Castuera,al bachiller Bartolomé Sánchez, cura de la Aldihuela que ahora se llama LaCoronada. A Doña Mayor Calderón, madre del alcaide de Magacela. Al Doc-tor Ruiz de Torres, juez de residencia de La Serena.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 412

1577

ENCOMIENDA DE LA PORTUGALESA. Vacante de Don Pedro Manuel.Vale 450.000 maravedíes.

PATRONATO ECLESIASTICO. 20

1577

VILLANUEVA DE LA SERENA. Solicitud de regimientos por los tomadoresde cuentas del tapicero del príncipe Don Carlos, Antonio de Soracaul y PedroGarcía, por vacante de Pedro Sánchez Donoso.

CAMARA DE CASTILLA. 2294

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 71: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

545

1578

POSESIONEROS DE LA SERENA. Los posesioneros de la Junta de LaSerena y en su nombre Gaspar de Zarate, piden prórrogas para unos pagos.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA.193 (17)

1578

VILLANUEVA DE LA SERENA. Encabezamiento de alcabalas en 200.000maravedíes. Gobernador de La Serena Francisco Ruiz de Torres, Diego Mesíasde Ovando, alférez mayor, Salvador Arias, Diego Venegas, depositario gene-ral y regidor perpetuo, Fernando Guisado de Ayala, fiel executor, dan carta depoder para hacer el encabezamiento para el 1578 y los tres siguientes. Firman:Gregorio Calderón, Juan Bravo y Esteban Adame.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA, Leg.9

1580

CAMPANARIO. ENCABEZAMIENTO GENERAL. Del año 1580 y si-guientes, hasta 1584. Hay 565 vecinos.

EXPEDIENTES DE HACIENDA. 69

1580

ESPARRAGOSA Y BENQUERENCIA. Dicen que el Gobernador deVillanueva de La Serena les tiene mucho odio y suplican no les haga visita eseaño hasta que haya justicia nueva. Achacan este odio a haberse eximido de laPrimera Instancia MONTERRUBIO. Pide se de asiento su petición de eximir-se de la Primera Instancia. Otra petición similar de ZALAMEA.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 262 (8-9)

1580

HIGUERA. Cita pleitos por la venta de jurisdicción entre Higuera y Llerena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 276

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 72: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

546

1580

JURISDICIONES. Relación de los lugares y villas de las tres Ordenes quehan tomado asiento sobre que se vuelva a su jurisdicción en Primera Instanciacomo la tenían antes de 1566, con los maravedíes que se obligaron a pagar y aqué plazos. Benquerencia (234.125 maravedíes), Zalamea (1 q. 668.290maravedíes), Esparragosa (312.900 maravedíes).

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 279 (3)

1580

VENTA DE OFICIOS. Escrito en el que pregona por los pueblos de La Sere-na sobre la venta de oficios. Es gobernador del Partido Don Alonso Vázquez.

EXPEDIENTES DE HACIENDA. 432

1580

VILLANUEVA DE LA SERENA. Cuentas del receptor de La Serena. Eltesorero García de Robles, vecino de Zalamea, tesorero de su majestad de lasrentas reales del Partido de La Serena, La Haba, La Guarda, sin Quintana117.000 maravedíes. Zalamea: 1.540.000 maravedíes. Villanueva de La Sere-na: 830.000 maravedíes. Magacela: 200.000 maravedíes. Cabeza del Buey:1.238.000 maravedíes. Cuentas del gobernador de La Serena junto a PedroGarcía Robles enumera las alcabalas que figuran en los libros de Villanueva ysu partido. Son fiadores de García de Robles, Don Alonso de Monroy yPortocarrero y Doña María Ossorio Portocarrero.

DIRECCION GENERAL DEL TESORO. 1318

1580

YERBAJEROS DE SORIA. DEUDAS. Gabriel de Sandoval suplica al reypague las yerbas, pues a los que representa tienen juros en ella (Oracio deVibaldo y consortes). Pero Díaz de Laso está en la cárcel, éste en un escritoalega que no pagan las yerbas porque a él no le pagan los yerbajeros de Soriapor el mal año y la baja de la lana, de 24 a 12 reales.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 205 (8)

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 73: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

547

1580

YERBAJEROS DE LA SERENA. Los yerbajeros de la Junta de La Serena,dirigen una carta al rey en el sentido de que varios de ellos no han acudido a laferia de Medina del Campo a pagar las yerbas, y solicitan se nombre un juezque obligue, para que no peligre su crédito, a los que no han acudido, a hacerloy pagar.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 179 (12)

1580

YERBAS. DEBITOS. Escrito de Juan de Hontiveros, escribano de su majes-tad y vecino de Villanueva de La Serena, sobre la cobranza de unos débitos deyerbas. Otro de Juan de Ozeda, vecino de Soria, en nombre de la Junta de LaSerena para la cobranza de unos maravedíes de socorro de las yerbas, pide seprorrogue el plazo al Licenciado Molino.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 187 (18)

1581

LA SERENA. El licenciado Duarte Acuña es nombrado juez de residencia delPartido de La Serena.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 1107

1581

MAGACELA Y CORONADA. Solicitud de regimientos para Pedro SánchezAdagaya, Francisco Pérez, Francisco Martín, Martín Adame.

CAMARA DE CASTILLA. 2292

1581

POSESIONEROS DE LA SERENA. Juan de Barrionuevo de Velasco,posesionero de La Serena, y en nombre de la junta de posesioneros de Soriareclaman del rey sobre unos cobros que les han hecho en exceso.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 190 (17)

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 74: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

548

1581

VILLANUEVA DE LA SERENA. LA CORONADA. Pagos al Doctor Ma-nuel Pérez, juez de residencia del Partido, y a Andrés Hernández, cura de LaCoronada, antes La Aldihuela.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 2ª EPOCA. 1107

1581

VILLANUEVA DE LA SERENA, CASTUERA, ALDIHUELA. Diferentespagos a regidores, curas, visitadores.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 2ª EPOCA. 1107-1085-1061- 1125

1582

VILLANUEVA DE LA SERENA. Sobre el encabezamiento de alcabalas paralos años 1582 y 1583. Gobernador, el Licenciado Duarte de Acuña, DiegoMesia de Ovando, alférez mayor. Pedro Sánchez Arévalo, Salvador Arias y elcontador Mateo Rodríguez y Juan Hontiveros, regidores perpetuos otorgan supoder a Juan Hontiveros para aceptar el cobro de las alcabalas de la villa en elprecio de 830.000 maravedíes.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 199 (3)

1583

LA CORONADA Y MAGACELA. NOMBRAMIENTOS de regidores yotros oficios. En diferentes años de 1583 a 1610, lo que pagan y quienes sonsus fiadores, en algunos, descripción de bienes que ponen de fianza: tierras,casas, etc.

CAMARA DE CASTILLA. 10

1583

CASTUERA. NOMBRAMIENTOS DE regidores y otros oficios. En dife-rentes años de 1583 a 1642, lo que pagan y quienes son sus fiadores, en algu-nos, descripción de los bienes que ponen de fianza: tierras, casas etc.

CAMARA DE CASTILLA. 8

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 75: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

549

1583

MORISCOS DEL REINO DE GRANADA. Reparto en Villanueva de LaSerena. Carta del Licenciado Duarte de Acuña, Gobernador de La Serena el 4de junio de 1583 sobre el estado de los moriscos repartidos en La Serena.

CAMARA DE CASTILLA. 2186

1584

MAGACELA: Relación de alcabalas y vecindario.

EXPEDIENTES DE HACIENDA.122

1584

MESTA. El contador Obregón da cuenta de las rentas de las yerbas de laOrden de Alcántara: 8 quentos, 775.426 maravedíes. En 1584 Informe de IñigoLópez Salcedo y María Sainz Cadina, hermanos del Concejo General de LaMesta, sobre que los posesioneros y herbajeros de La Serena, solicitando delrey les disminuyan las rentas y no actúen los jueces, debido al mal año, y queles han retirado 3.000 carneros.

CAMARA DE CASTILLA. 8

1585

MORISCOS. Solicitud de Beatriz, viuda, morisca de Durcal, de que le dejenmarchar de La Serena a Córdoba, donde tiene deudos que la ayudaran a ella ya sus dos hijos, que padecen extrema pobreza.

CAMARA DE CASTILLA. 2188

1585

VILLANUEVA DE LA SERENA. MORISCOS DEL REINO DE GRA-NADA. “Lista por orden del Licenciado Diego de Ossorio, Gobernador e Jus-ticia Mayor de este Partido, de los moriscos que fueron traídos”.

Listado de los de CORONADA de La Serena, ZALAMEA, CABEZA DELBUEY y LA HABA. Noticia de los moriscos del Reino de Granada que vinie-ron a esta villa.

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 76: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

550

LA CORONADA: Listado de los moriscos del Reino de Granada traídos a LaCoronada. Testimonio de haber pregonado la executoria de los moriscos en1585. Zalamea, anuncia envío de listas.

CAMARA DE CASTILLA. 2192

1586

VILLANUEVA DE LA SERENA. Nota sobre las alcabalas y tercias deVillanueva de La Serena. Venta de oficios.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 236-237 (4-6)

1587

HIGUERA DE LA SERENA. Pleito por su separación de la jurisdicción deZalamea de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 243 (7-2)

1587

LA SERENA. Relación de Juan Lucio Velasco de los días empleados en reco-rrer La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 325

1587

LA SERENA. DIAS EN RECORRERLA. Relación de Lucio de Velasco,comisario para la averiguación de las alcabalas de La Serena, de los años 1574al 1584, de los días empleados en recorrer los pueblos de La Serena, que fue-ron 121. Relaciona las leguas entre los pueblos y días empleados en ellos ysolicita se le libre el dinero que se le debe por todo ello. Se ordena el pago delo que se le debe a razón de dos ducados por día.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 243 (7-2)

1587

MAGACELA. Solicitud de regimiento y tenencia de la fortaleza para Maríade Paredes, mujer de Sebastián Hidalgo. Para la fortaleza, Martín de Benavides,capitán. Razones y meritos. Regimientos vacantes.

CAMARA DE CASTILLA. 2293.

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 77: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

551

1587

YERBAJEROS DE LA SERENA. DEUDAS. Solicitud de los yerbajerospara prórroga del pago del arriendo. (Nota sobre ello al margen con letra deMateo Vázquez y rúbrica de Felipe II).

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 242 (7).

1587

YERBAS DE LA SERENA. Diversos apuntes sobre el arrendamiento de lasyerbas de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 72 y 73.

1588

ZALAMEA. Magno Lucenberger, agente de los Fúcares se queja de no poderexecutar en Zalamea unas deudas de la Mesa Maestral, poniendo la villa comopretexto de estar exenta desde que obtuvo la exención de Villanueva de LaSerena. Pide sobrecarta del rey para que no entrometan en los asuntos de laMesa Maestral. Escrito de la Justicia Ordinaria de Zalamea en la que manda alAlguacil Mayor de la Gobernación de Villanueva para que no execute los man-damientos de esta por estar exentos. El 22 de Septiembre de 1589 fallo de losdel Consejo Real de Hacienda, ordenando no les afecte a los de Zalamea losasuntos de la Mesa Maestral.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 259.

1589

YERBAS DE LA SERENA. Informe de Don Juan Gutiérrez, administradorde yerbas del Rey. Bondad de los pastos y la mejor forma de arriendo.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 229 (2).

1589

CASTUERA. LA CORONADA. PAGOS. A Francisco de Aguilar, cura de laIglesia. Francisco Agustín, mayordomo de La Coronada. Andrés Hernández,cura de La Coronada. Francisco Núñez, beneficiario de Castuera.

TRIBUNAL MAYOR DE CUENTAS. 232.

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 78: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

552

1589

ESCRIBANOS Y CORREDORES EN LA SERENA. Escrito real dirigidoa “Mi governador de la Orden de Alcántara por el Partido de La Serena. Dili-gencias hechas por cedula real de su majestad sobre el numero de corredoresque va aver en este Partido de La Serena. En San Lorenzo a 26 de octubre demill y quinientos ochenta y ocho. Yo el rey “. Informa a continuación el Go-bernador “Don Bartolomé de Villavicencio, comendador de La Puebla, Go-bernador y Juez Mayor de esta provincia de La Serena, de la Orden de Alcántara,de que sólo existe corredor en Cabeza del Buey que lo arrienda en 40.000maravedíes/año, aconsejando se pusiese en otras villas como Campanario yZalamea con el título correspondiente, expedido por la autoridad real, tal comose especifica en el escrito”. Siguen diversas consideraciones sobre cómo po-drían hacerse los nombramientos.

Sobre Villanueva de La Serena el doctor Sánchez Donoso, procurador generalde Villanueva, aconseja no se nombre corredor, por no ser necesario. Aportatestigos en este sentido. Vienen a continuación informes sobre: Zalamea,Benquerencia, Campanario, Esparragosa de Lares, Monterrubio, Magacela yCastuera.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 258 (1).

1589

LA CORONADA. Encabezamientos de las alcabalas para el año 1589.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 199(3).

1589

MAGACELA. Sobre regimientos y tenencias de la villa: Francisco Calderón,Diego de Vargas, Juan de la Huerta, Antonio de Paredes, D. Cosmes de Meneses,Juan Delgado, el capitán Diego de Vargas Machuca. Meritos que aducen.

CAMARA DE CASTILLA. 2289.

1589

VILLANUEVA DE LA SERENA. Orden real al gobernador de Villanuevapara que se nombren escribanos que registren las compras y cargos sobre bie-nes inmuebles. Informaciones de VILLANUEVA y CASTUERA.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 258 (3).

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 79: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

553

1590

CAMPANARIO. SOBRE LOS REGIMIENTOS PERPETUOS. JuanFernández, Juan Caballero, Fernando Donoso y Miguel Martín, vecinos deCampanario, solicitan de su Majestad que los regimientos no sean perpetuos.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 313 (1).

1590

HIGUERA DE LA SERENA. Venta de la jurisdicción.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA.274 (4).

1590

JURISDICIONES. Nota sobre la jurisdicción y venta en La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 278 (2).

1590

LA SERENA. VENTA DE JURISDICIONES.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 278

1590

MAGACELA. Jurisdicción. Venta. Contradicciones a la exención. Oficios,consumo.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 437 (2). 486(2).

1590

VILLANUEVA DE LA SERENA. CONSUMO DE OFICIOS. Traslado deuna cédula real de que se recibe de Alonso Gutiérrez, vecino y regidor deVillanueva de La Serena, 3 cuentos 473.988 maravedíes en dos plazos.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 373.

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 80: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

554

1590

VILLANUEVA DE LA SERENA. Nota sobre el servicio de millones.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 310-311

1590

ZALAMEA DE LA SERENA. Venta de jurisdicción.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 252 (4). 264 (3). 277 (4).

1590

ZALAMEA. EXENCIONES DE JURISDICION. El 18 noviembre de 1590en 6.8000.225 maravedíes a pagar en 4 partes, se señala que si en esos cuatroaños EL VALLE Y LA HIGUERA se quisiesen hacer villa, habrán de pagar aZalamea. ESPARRAGOSA, cerca de Benquerencia, en 1591, pagan 1.250.000maravedíes. MALPARTIDA se libera de la de Castuera en 14.000 maravedíespor cada vecino, en 4 años. El total 1.504.808 maravedíes. QUINTANA: En elaño 1593 por 6.170.002 maravedíes, a 16.000 maravedíes por vecino. Tiene392 vecinos EL VALLE: jurisdicción de Zalamea se libera en 1590 por 14.000maravedíes/vecino.

CONTADURIAS GENERALES. 344.

1590

ZALAMEA. Oficios. Acrecentamientos.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 309 (81).

1591

YERBAS DE LA SERENA. Alonso Leal de Cáceres, sobre hierbas del Parti-do de La Serena. Años 1591-1596.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 3517.

1592

ALCAIDIAS DE LA SERENA. Que no se nombren a los que las adminis-tran, al ser vacantes, sino que las nombre el rey. Para la de BENQUERENCIA

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 81: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

555

a Don Juan Zapata, vaco por fallecimiento de Juan Fernández de Orellanos. Elúltimo se vendió en 1588 por 140 ducados, lo pide Gonzalo de Balsera, vecinode Malpartida.

REGIMIENTOS: EL VALLE, lo pide Alonso de Godoy, 110 ducados en dosplazos, lo tenía Juan García de Godoy.

MAGACELA: Se venden a Francisco Donoso y Juan Delgado Calderón, ve-cinos de Magacela, recurso sobre ello.

ZALAMEA: Solicita la escribanía Francisco de Ontiveros, vecino deVillanueva, por muerte de Andrés García. LA GUARDA: Solicita regimientoBernabé Gallego.

PATRONATO ECLESIASTICO. 29.

1592

CAMPANARIO. María de Xaramillo, viuda de Cristóbal Rodríguez, furrielde caballería del rey solicita del rey le haga merced de un oficio de regidor enla villa de Campanario, vaco por muerte de Antón de la Fuente el mozo, queno dejó hijos ni mujer. En 1597 Nicolás Blabincurty Geri de Gersems y Jdrie,maestro de gramática de los niños de la capilla Gery de Chersem Juodne, can-tores de la dicha capilla, dice que pasan mucha necesidad y suplica se le con-ceda el oficio de regidor por muerte de Antón de La Fuente en la villa deCampanario y ponerlo en cabeza de Rodrigo Morillo, hidalgo y vecino deCampanario.

PATRONATO ECLESIASTICO. 35.

1592

VILLANUEVA DE LA SERENA. Medellín con Villanueva de La Serenasobre talas y cortes de montes. Se insertan ordenanzas de pastos y cortas ycapítulos de vecindad de 1572 entre dichas villas.

CONSEJO REAL DE CASTILLA. 434, 6.

1592

VILLANUEVA DE LA SERENA. TALAS EN MEDELLIN POR LOSVECINOS DE VILLANUEVA. Expediente de la querella que el alcalde de

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 82: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

556

Medellín, Juan de Vergara, hace contra los vecinos de Villanueva de La Sere-na, acusándoles de “muchas y muy grandes talas de los montes de dicha villami parte, y así talando y cortando muchos de los dichos montes, enteramentesin dexar árbol ninguno y en otros an talado y cortado la mayor parte losdichos querellados y es el daño tan grande que no se puede manifestar entera-mente sino es con la vista de los ojos”.

CAMARA DE CASTILLA, 434, 6.

1592

VILLANUEVA DE LA SERENA. ERMITAS CAIDAS. Carta de Don An-tonio de Vega, Gobernador de La Serena, al rey: “aquí ay unas ermitas ricasque por no haber dueños de ellas y estar en tierra de la Orden, declaro elConcejo de Ordenes que pertenecían a la provisión de ellas a su majestad,como a Maestre diolas por su voluntad sin lo caído y ansi esta casa de 500.000mrs, caídas y en poder de personas, sin que sirvan para nada, parécenos serianbuenas para las necesidades de su majestad, V Sª lo vea y mande hacer lo quefuera servido y ansi en que sirva. Guarde Dios a Vs. muchos años. De Villanuevade La Serena a 25 de Agosto 1592. Don Antonio de Vega”.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA.302 (18).

1592

YERBAS. Juan de Bellica, vecino de Segovia, pide “se le den espera” parapagar los 3.000 reales que debe de las yerbas de La Serena pues no han podidovender las lanas y por la esterilidad del tiempo”.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 298 (17).

1592

ZALAMEA, BENQUERENCIA Y ESPARRAGOSA. Últimos pagos de losplazos de su exención de jurisdicción.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 3227 (15).

1593

ALACABALAS Y JUSTICIAS ECLESIASTICAS. Antonio Rubio en nom-bre de Cristóbal Sánchez, recaudador de la renta de las alcabalas de la villa de

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 83: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

557

Alcántara y La Serena, dice que al recaudador anterior se le dio cédula paraque las justicias eclesiásticas no se entrometan a conocer negocios tocantes ala renta de las alcabalas. Cédula real concediendo lo anterior. Firmada el 31 deAgosto de 1593.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA.435 (14).

1593

ARRENDAMIENTOS DE YERBAS. Traslado del arrendamiento de yerbasde invernadero que la Mesa Maestral de Alcántara tiene en La Serena por 10años desde 1593 a 1603 a Antonio de Ledesma, vecino de Segovia. Relacionalos distintos pueblos y las condiciones. Así, La Coronada por diez mil ovejasde pasto 837.326 maravedíes. Suman la de todos los pueblos 69.165 ovejas ymedia y han de pagar a su Majestad por su disfrute, 5 cuentos 691.320maravedíes y por los rompimientos 204.685 maravedíes. Por las tierras querompieron han de pagar 15 maravedíes/ oveja.

CONTRATO: Arrendamiento que hizo el Concejo de La Mesta de las yerbasde la Orden de Alcántara en el Partido de La Serena por 8 años, de San Miguela Septiembre de 1556 en adelante. La firma se hace en la villa de Carrascosa(Soria). Viene relación de las dehesas.

OTROS CONTRATOS: Por 6 años desde 1566 en adelante. Y otro del año1574 a Alonso del Río y otros hermanos de La Mesta.

CONTADURIAS GENERALES. 342.

1593

CASTUERA: ESCRIBANIA, REGIDORES Y MALA CONDUCTA DEESTOS. La escribanía se vendió en 1577 por 300 ducados, la villa tenía 360vecinos. Cristóbal de La Cueva en nombre del común solicita el consumo dela escribanía y el de los regidores perpetuos de la villa, por las muchas veja-ciones y molestias que de estos recibe el vecindario, cita ejemplos y proponepagar entre todo el vecindario las cantidades que los regidores pagaron. Hacendeclaración varios vecinos: Juan Fernández de la Sisla, Juan Morillo de Ruiz,Juan Calderón, Juan Holgin y otros. Es Gobernador de Villanueva Antonio deVega que requerido por cédula real envía como delegado suyo a Castuera parahacer información al Doctor Juan Sánchez Donoso, abogado. Toma éste jura-mento a Pedro de Cáceres, hijodalgo, a Santiago Blázquez, también hijodalgo,

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA ORDEN DE ALCÁNTARA Y SU RELACIÓN

CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 84: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

558

y a Bartolomé Ruiz de la Romera, Diego Lujan, Clemente Benítez y otrosmuchos que cita.

EXPEDIENTES DE HACIENDA. 254.

1593

VILLANUEVA DE LA SERENA: NOMBRAMIENTOS DE regidores yotros oficios. En diferentes años de 1583 a 1610, lo que pagan y quienes sonsus fiadores, en algunos, descripción de bienes que ponen de fianza: tierras,casas, etc.

CAMARA DE CASTILLA, 37.

1593

VILLANUEVA DE LA SERENA. CONSUMO DE OFICIOS. Pleitos so-bre regimientos. Juan Fernández de la Sisla en nombre de Juan OrellanaContreras y Antón de Mohedas Alvarado, regidores perpetuos que pleiteansobre ello.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 306 (1).

1593

VILLANUEVA DE LA SERENA. Querella de los regidores de Villanuevacontra el Gobernador del Partido.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 311 (8).

1593

VILLANUEVA DE LA SERENA. Sobre las alcabalas de Villanueva y supartido.

ESCRIBANIA DE RENTAS. 700 (18).

1593

YERBAS DE LA SERENA. Antonio Rubio en nombre de Cristóbal Sáncheza cuyo cargo está la receptoría de rentas de yerbas de la Mesa Maestral deAlcántara en el Partido de La Serena, pide la cédula real en la que se decía que

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 85: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

559

los pleitos del arriendo se dirimían en el Consejo de Hacienda o en la Conta-duría.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 434 (14).

1593

YERBAS DE LA SERENA. ARRENDAMIENTO que hace Antonio deLedesma de las dehesas de La Mesa Maestral de Alcántara en el Partido de LaSerena por 10 años a partir de San Miguel de 1593, cada uno de ellos en 23cuentos.

CONTADURIAS GENERALES. 3922.

1593

YERBAS DE LA SERENA. Arrendamientos y otros asuntos.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 314 (22). 347 (24).

1594

CAMPANARIO, LA GUARDA Y QUINTANA. Escrito de Cristóbal de laCueva sobre la jurisdicción de estas villas.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 327.

1594

VILLANUEVA DE LA SERENA. Alcabalas. Nota de Don Antonio de Vegadando noticias del cobro de las alcabalas (sin detalle) desde Villanueva.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 324 (6).

1594

VILLANUEVA DE LA SERENA. Varios expedientes sobre el consumo deoficios en Villanueva. Testigos y censos.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 354 (1).

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 86: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

560

1594

VILLANUEVA DE LA SERENA. CONSUMO DE OFICIOS. Sobre elconsumo de oficios perpetuos por 18.000 ducados para que a los oficiales nose les pague más de lo que ellos sirvieron por sus oficios.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 322 (1).

1594

VILLANUEVA DE LA SERENA. CONSUMO DE OFICIOS. JuanFernández de Sisla en nombre de Juan de Orellana Contreras y los demás susconsortes, vecinos de Villanueva, sobre el consumo de regimientos perpetuos,alferazgo y escribanía del cabildo. CRISTOBAL DE LA CUEVA vecino de lavilla de CASTUERA, residente en Madrid, informa sobre CAMPANARIO ysu Jurisdicción.

YERBAS DE LA SERENA. Antonio de Tapia en nombre de su Majestad re-clama cobranzas de yerbas de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 27(1).

1595

ALCABALAS DE LA SERENA. Orden tipografiada a los alcaldes sobre elencabezamiento de las alcabalas, tercias y otras rentas en base a las Cortes deToledo de 1560. Valoración de los distintos productos para 1576.

EXPEDIENTES DE HACIENDA, Leg.122

1595

CABEZA DEL BUEY. Jurisdicción.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 365 (3).

1595

CORONADA, LA. Relación de alcabalas y vecindario.

EXPEDIENTES DE HACIENDA.122.

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 87: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

561

1595

MAGACELA. Relación de alcabalas y vecindario.

EXPEDIENTES DE HACIENDA.122.

1595

QUINTANA Y CAMPANARIO. Exención de la jurisdicción de Campana-rio y título de illa.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 3523.

1595

QUINTANA DE LA SERENA. Expediente sobre su jurisdicción. Otro deDiego de las Cuevas, de Quintana, referente al pago de 6 cuentos, 270.000maravedíes para la ejecución de villazgo a su majestad. Los vecinos de Quin-tana para hacer el repartimiento son 392. El comisionado del rey para todoeste asunto es el licenciado Pedro Gómez Bravo.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 339 (15).

1595

RENTAS DE LA SERENA. Expediente como receptor de García de RoblesSalazar, tesorero de rentas de La Serena para los años 1595 a 1597. Son susfiadores Doña Catalina Ortiz, su mujer, Gonzalo Álamo, de Villanueva de LaSerena, y Cristóbal López, vecino de Zalamea.

DIRECCION GENERAL DEL TESORO. 1433.

1595

VILLANUEVA DE LA SERENA. CONSUMO DE OFICIOS. Juan deOrellana Contreras y consortes solicitan que estando resuelto en Hacienda elpleito del consumo de oficios, hace 3 años y 8 meses, que se ejecute.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA, 332(1)/334(1)

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 88: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

562

1595

VILLANUEVA DE LA SERENA. Nota sobre las alcabalas del 1595.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 340-341.

1595

VILLANUEVA DE LA SERENA. RELACION DE ALCABALAS Y VE-CINDARIOS. Lo mismo para: ESPARRAGOSA y GALIZUELA, su barrio,SATIC SPIRITUS, su aldea. BENQUERENCIA, MONTERRUBIO,ZALAMEA, MALPARTIDA, QUINTANA y CAMPANARIO.

EXPEDIENTES DE HACIENDA.122.

1596

ALCABALAS EN LA SERENA. Se arriendan las alcabalas de La Serena aDiego de Camudio por 6 años, desde San Miguel de 1596. Tratase del pleitode Camudio con los Fúcares, que tienen arrendado el maestrazgo por 10 añosy no quieren pagar las alcabalas por creer lo contempla así uno de los capítu-los del arrendamiento. Se trata del Nº 36 por el cual no han de pagar alcabalasde las primeras rentas del arrendamiento de la Orden de Alcántara, que co-menzó el día de San Miguel de 1595.

DIRECCION GENERAL DEL TESORO. 1433.

1596

ENCABEZAMIENTOS. Nota sobre encabezamientos del Partido de La Se-rena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 371 (16).

1596

LA GUARDA. Nota sobre el encabezamiento de La Guarda en 1596. Hacemención que hasta entonces no estaba encabezada.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 357

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 89: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

563

1596

OFICIOS DEL PARTIDO DE LA SERENA. CASTUERA. El pueblo pide:Que se nombren los oficios anualmente; pagar a los regidores para que seconsuman sus oficios, como se hacia antiguamente; que se pueda poner ladehesa boyar a labor y aplicar al consumo de oficios así como las bellotas yyerbas del ejido.

MONTERRUBIO. Escrito similar al de Castuera.

VILLANUEVA DE LA SERENA. Traslado de una cédula real que ordena selleve al Consejo de Hacienda los títulos de los regidores perpetuos que seconsumen en Villanueva. Son 14 títulos y cita: Pedro Sánchez de Arévalo,Salvador Arias, Juan de Hontiveros, Juan Rodríguez, Juan Alonso Márquez,Diego Ruiz de Torres, Juan García de Quiñones, Juan Gutiérrez, Diego Pérez,Antonio de Mohedas, Fernando Guisado de Ayala, Alonso Vázquez, JuanAdame Daza, todos regidores. Diego Mesia de Obando, alférez mayor y JGarcía Olivares, escribano del Ayuntamiento.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 350 (1).

1597

LA CORONADA. MAGACELA, CASTUERA. Diferentes pagos: Francis-co Aguilar, cura de Castuera. Doña Mayor Cardenal, madre del alcaide deMagacela. Francisco Núñez, cura de Castuera. Andrés Hernández, cura de LaCoronada.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 2ª EPOCA. 1106.

1597

PARTIDO DE LA SERENA. PAGOS A: Licenciado Mazariegos, capellánde la que fundó el comendador Quirós. Juan Rodríguez y Juan Miranda, curasde Villanueva. frey Rodrigo de Molina, Juan de la Peña, cura de Villanueva.Licenciado Vilella, capellán del convento de Villanueva. Francisco de Aguilar,cura de Castuera. Clemente Benítez, mayordomo de Castuera. frey AlonsoFlores, prior de Magacela. Francisco Gutiérrez, cura que fue de Magacela.

TRIBUNAL MAYOR DE CUENTAS. 234.

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 90: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

564

1597

VILLANUEVA DE LA SERENA. Al Concejo de Villanueva para que de arenta el dinero que se le ha dado para la fábrica de la iglesia.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS.1106.

1597

VILLANUEVA DE LA SERENA. CONSUMO DE OFICIOS. Juan Garcíade Olivares pleitea por el pago de oficios y su consumo. Es gobernador DoctorGascon. Justicia mayor: Licenciado Gómez de La Serena. Regidores: Francis-co Calderón de Robles, Alonso de Quirós Baviano, Licenciado Nieto y Fran-cisco Esteban.

EXPEDIENTES DE HACIENDA. 663 (4).

1597

VILLANUEVA DE LA SERENA. Consumo de regimientos. Bienes paravender y pagar el consumo de oficios.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 357 (1).

1598

CABEZA DEL BUEY. PLEITO SOBRE RENTAS. Diego Prado deSepúlveda tenía comisión para administrar los bienes propios y rentas del Con-cejo.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 514.

1598

MAGACELA: JURISDICION. Bartolomé Álvarez de Prado en nombre dela villa de Magacela pide merced al rey para que se les conceda libertad dejurisdicción de La Serena y que para ello se desarrolle por extenso la real cédu-la que tienen ya concedida y que el realengo más próximo lo haga efectivo.

CAMPANARIO. DEUDAS POR LIBROS DE VISITAS. Los herederos deJuan Benítez, vecino que fue de Campanario y escribano de la Visita Generalque hizo el comendador Don Juan Rodríguez de Villafuertes Maldonado, visi-

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 91: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

565

tador general que fue del Partido de La Serena, solicita de su Majestad le hagamerced de pagarles los 151.470 maravedíes que montaron las hojas y encua-dernación de los libros de dicha visita. Sobre esta deuda existe cédula realdepositada en el capítulo general de la orden de Alcántara, solicitando ahoracarta de cumplimiento.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 388 (21-22).

1598

PAGOS Y LIMOSNAS diversas. A Diego Paredes Briviesca, escribano decámara del Consejo de Ordenes. A Don Juan Rodríguez de VillafuertesMaldonado, visitador general de la Orden de Alcántara en La Serena de lo“que ovo de aver en la dicha Mesa Maestral de la dicha orden en los tres añosde la dicha visita a razón de 333 ducados y medio cada un año”. JerónimoZapata Ossorio, visitador de La Serena. A los frailes descalzos de San Bartoloméde la provincia de San Gabriel de la Orden de San Francisco en la provincia deVillanueva de La Serena, 50 fanegas de trigo a 14 reales/fanega que su Majes-tad les dio de limosna. Don Pedro Mazariegos, capellán del la capellanía delcomendador Quirós. El prior de Magacela frey Alonso Flores y su carta depago a los Fúcares. Hernando de la Ceniza, beneficiario parroquial.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 2ª EPOCA.1106.

1598

PARTIDO DE LA SERENA. PAGOS A: Sancho Bravo de Acuña. Franciscode la Cueva, pagan los Fúcares. Doctor Gascon, juez de residencia, cobra delos Fúcares. Francisco Muñoz, por las obras del castillo de Castilnovo. JuanRodríguez de Villafuertes, por la visita que hizo en 1597 y como gobernadordel Partido de La Serena. Jerónimo Zapata, Frailes franciscanos de Villanueva.

TRIBUNAL MAYOR DE CUENTAS. 234.

1599

CASTUERA. Escrito a su Majestad, de Cristóbal de la Cueva, vecino deCastuera, representante del Común, sobre el estado de la Iglesia parroquial ynecesidad de reparación. Regimientos en Campanario, solicitud de Antón dela Fuente, Jaime Rodríguez Varela, sastre de su Majestad.

CAMARA DE CASTILLA. 2291.

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 92: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

566

1599

MAGACELA E HIGUERA. Venta de oficios.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 405 (1).

1599

VILLANUEVA DE LA SERENA. DEUDA. frey Rodrigo de MolinaMaldonado, cura de Villanueva, y en su nombre, Juan Correas, solicita se lepaguen los 13.300 maravedíes que se le deben de su salario. MAGACELA.Similar deuda para el cura Gonzalo Mateos, por valor de 8.666 maravedíes.ALCABALAS Y YERBAS. Escrito de Antonio Rubio, recaudador de la rentaDe la Orden de Alcántara en el Partido de La Serena, sobre cobros en relacióndel pleito de Diego Camudio y los Fúcares.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 389 (15).

1599

YERBAS DE LA SERENA. Tierras baldías, sobre medidas y amillaramientos.Partido de La Serena. Alcabalas y otras rentas.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 402 (2-16).

1600

AMILLARAMIENTO DE LA SERENA. Juan Dominico Quirico hace elamillaramiento de las 52 dehesas de La Serena por cabida de 259.000 ovejas.Juan Adame Daza, vecino de Villanueva de La Serena, sirvió a las diligenciasdel licenciado González de Peñafiel para el amillaramiento de las dehesas enlos pleitos con los yerbajeros de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 420 (20).

1600

AMILLARAMIENTO DE LA SERENA. Bartolomé Álvarez de Prado soli-cita el pago de 26.000 maravedíes por la ayuda prestada a Dominico Quiricoen el amillaramiento de la Dehesa de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 401 (3).

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 93: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

567

1600

CABEZA DEL BUEY. Iglesia parroquial. Tierras baldías. Venta y perpetua-ción.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 407- 416 (2)- 438.

1600

SANTIC SPITITUS. Justicia y regimientos. Partición en millares de la De-hesa de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 487 (27).

1600

VILLANUEVA DE LA SERENA. IMPAGO DE CENSOS. Escrito deBartolomé Álvarez de Prado en nombre del Concejo de la villa de Villanuevade La Serena en el que explica que esta villa sirvió a su majestad con 25.000ducados por el privilegio que se consumiesen los oficios de regimiento. Comomontó más de lo pagado por los regidores se cogió el resto del dinero a censoy ahora no se pueden pagar las rentas de éstos. Pide se prorrogue por dos añosel usar ciertos arbitrios autorizados por su majestad: sisa de todos los manteni-mientos que no sean el pan cocido, yerbas de la Dehesa de la Cañada, pasto ylabor del Valdío del Coto y del Pozuelo, las tierras de Don Jorge en la espiga,siendo todos ellos propios sin comunidad, también poder vender la yerba ybellota de la dehesa de las matas común con otras villas.

MAGACELA. JURISDICCIÓN. Petición de la villa de Magacela para exi-mirse de la jurisdicción de Villanueva.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 400 (1).

1601

AMILLARAMIENTO en 1601 de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 409 (12).

1601

BENQUERENCIA DE LA SERENA. SOBRE LAS ALCABALAS. Cartade Don Diego Morillo, cura de Benquerencia, sobre el reparto de alcabalas,

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 94: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

568

que no es justo pues lo hacen los parientes de los oficiales. Solicita que senombren tres repartidores sin salario y de distinto género para que todo seamás equitativo.

CASTUERA. Expediente sobre Juan de la Cueva en solicitud de regimiento.Yerbas de Cabeza del Buey.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 415 (3).

1602

AMILLARAMIENTO DE LA SERENA. Ayudas de costas a DominicoQuirico por amillarar La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 418.

1602

AMILLARAMIENTO. Notas sobre amillaramiento y arriendo de las Dehe-sas de La Serena. Hace mención del acrecentamiento de 56.644 cabezas sobrelas 250.000 de antiguo, resultado del amillaramiento hecho por DominicoQuirico.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 418 (17

1602

CABEZA DEL BUEY. Reclamación de Francisco de Villalobos en nombredel doctor Sánchez Donoso, abogado y vecino de Villanueva de La Serenareclama una deuda de 27.000 maravedíes por salario como Gobernador deCabeza del Buey.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 424 (21).

1602

YERBAS DE LA SERENA. Salario al comisionado en el amillaramiento delas dehesas.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 450 (15).

FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

Page 95: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

569

1603

ALACABALAS DE LA SERENA. Nota breve sobre ello. CABEZA DELBUEY. Proceso con el administrador de propios.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 439 (17)- 440 (17).

1603

EL BERCIAL Juros en las Dehesas. El Bercial.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 430 y 441 (14).

1604

LA SERENA. RENTAS. Autorización a Juan Fernández de Córdoba paracobrar rentas de La Serena. Otra autorización al mismo para cobrar del Conce-jo de Villanueva de La Serena ciertos rompimientos de la dehesa de La Sere-na.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA.325.

1604

QUINTANA DE LA SERENA. Jurisdicción. Exención y venta.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 460 (2).

1604

YERBAS DE LA SERENA. Pedro Fernández de Horduña apremia en nom-bre de su Majestad a los fiadores que dio Pedro Martínez Reymondiz en lascuentas del arriendo de las yerbas de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 454 (18).

1604

YERBAS DE LA SERENA. Sobre el arriendo de yerbas de La Serena porvecinos de Daimiel.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 452 (16).

FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

Page 96: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

570 FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

1605

AMILLARAMIENTO DE LA SERENA. Orden del rey para que se puedaamillarar las 52 dehesas de La Serena que la Mesa Maestral tiene en ellas yque se pague lo que exceda de lo arrendado. Resultó la medida de DominicoQuirico en 59.343 cabezas más de las 250.000 antiguas y al medidor de laparte le salió menos, pero se conforman ambas partes y sus medidores en darlapor buena. Se dejó vía de recurso.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 459. Exp 11-6.

1605

CUENTAS DEL MAESTRAZGO DE ALCANTARA. Pagos a: Don Fer-nando de Córdoba y Mendoza, gobernador. A Don Álvaro de Mendoza ySotomayor, gobernador. A Don Felipe de Porras, gobernador. A Don Juan deInestrosa, alcaide de la fortaleza de Magacela. A Don Nicolás Barrantes, priorde Magacela. A curas de Magacela y otros.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 2742 (18).

1605

VILLANUEVA DE LA SERENA. PROCURADORES. Diego de Herrera,vecino de Villanueva de La Serena, por los muchos pleitos existentes solicitase acreciente una plaza más, la cual solicita.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 471.

1605

VILLANUEVA DE LA SERENA. Cita de Diego de Herrera, vecino deVillanueva de La Serena y su pleito.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 471.

1606

AMILLARAMIENTO. Cédula real para amillarar las 52 dehesas de La Se-rena, por mitad Hacienda y por mitad los yerbajeros, y como no hay bastantedinero, que lo que resta se pague de la finca de Calatrava.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 459 (11).

Page 97: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

571FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

1606

YERBAJEROS DE LA SERENA. PLEITO. Cita y resumen este pleito queviene más por extenso en el Legajo 479 (12) de Consejo Y Juntas de hacienda.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 469 (15).

1606

YERBAJEROS DE LA SERENA. PLEITO. Escrito a Melchor de Molina,fiscal de su majestad sobre el pleito que sostienen con los yerbajeros de LaSerena, por el mal trato que estos dan a los naturales. Ha venido a La Serena elcontador de hacienda Francisco de Salablanca y posteriormente le sustituye elcontador Don Juan de Gamboa, de la Contaduría Mayor de Cuentas. A lostestigos contra los yerbajeros los han amenazado con matarlos a palos. Decla-ración de los testigos de Villanueva y Campanario. El Gobernador del Partido,Don López de Paz, mandó desterrar a uno de los testigos más importantescontra los yerbajeros so pretexto de que hace 10 años fue detenido por aman-cebamiento, pero tres días antes de la llegada del contador Gamboa, que en-tiende en el asunto, le mando desterrar y se informa de que el dicho goberna-dor Don Lope tiene casada una hija con uno de los yerbajeros más interesadosen el pleito. BENQUERENCIA DE LA SERENA: La villa pide que se vendael oficio de escribano para poder hacer y guardar los documentos que hay delas Llegas en la ermita de Santiago de Candalija, pues al no haber escribano sepierden muchas e importantes papeles antiguos. LA HABA: Expediente deSalvador Lope de Pablo para la compra de dos regimientos.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 479 (12).

1607

VILLANUEVA DE LA SERENA. Tramitación del oficio de regidor a Fran-cisco Orellana Contreras y Antonio de Mohedas.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. (¿)

1609

YERBAS DE LA SERENA. Montan el cargo de las rentas de las yerbas,bellota y agostaderos de la Orden de Alcántara en el Partido de La Serena y lasencomiendas de la Orden, 4.122.448 maravedíes. Según Alonso de Arcos, ve-

Page 98: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

572 FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

cino de Ayllon, tenía las dehesas de La Serena 240.000 ovejas más 46.643. Lamisma cantidad de crecimiento por la nueva medida y amillaramiento quehizo por comisión Juan Dominico Quirico el pasado año de 1599. El preciodel arriendo 25 cuentos por cada año.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 3ª EPOCA. 2352.

1610

LA CORONADA. MORISCOS. Venta de dos fanegas de tierra y una cercade moriscos de La Coronada a Gómez Caravantes y Bartolomé GonzálezRodríguez.

CONTADURIAS GENERALES.351.

1610

MORISCOS. Documentación amplia sobre la expulsión, bienes de moriscos,venta, etc., en el Partido de La Serena.

CONTADURIAS GENERALES. 352.

1610

MORISCOS. Documentación amplia sobre bienes de moriscos, venta, etc. enel Partido de La Serena.

CONTADURIAS GENERALES. 345.

1610

MORISCOS. El Partido de La Serena. Documentación amplia sobre la ex-pulsión, bienes de moriscos, venta.

CONTADURIAS GENERALES. 3035.

1610

MORISCOS. En contestación a lo ordenado por el Consejo de su Majestadde que los prelados enviasen información sobre los moriscos en los lugares desus diócesis se hallaban, DEL PRIOR DE MAGACELA se dice lo siguiente:“El Prior de magacela ha embiado nuebe informaciones de 30 personas de tres

Page 99: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

573FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

lugares de vezinos de su vicaria y dize algunos de ellos que le han constadoque han vivido como católicos xptianos sin que se aya presumido de ellos otracossa y assi le parece que por esto y para la aprovacion que hazen los testigosque deponen en su favor, que son personas muy honradas, debe su magestadhazeles merced que no sean espelidos”.

SECRETARIA DE ESTADO. 228 - 2º.

1610

VILLANUEVA DE LA SERENA. MORISCOS. Cinco expedientes del Priorde Magacela de moriscos pidiendo no se les expulse por ser buenos cristianos(Villanueva de La Serena, La Haba, Benquerencia).

SECRETARIA DE ESTADO. 238.

1610

VILLANUEVA DE LA SERENA. Y BENQUERENCIA DE LA SERENAMORISCOS. Escrito sobre los moriscos de Villanueva de La Serena yBenquerencia embarcados en Cartagena para su expulsión el 23 de Junio de1610 en la nave Santa Ana Buenaventura, 147 personas y 18 niños de Villanuevay 660 de Benquerencia en la nave Nuestra Señora del Rosario. Sobre éstosúltimos informa: “Alegreto Macibrani Arragozes, vecino de la ciudad deArrwaguza, capitán de la nave nombrada Nuestra Señora del Rossario y SanJuan Bautista y Nicolás Franega, ginoves, vecino de dicha ciudad su fiador, seobligaron en 24 de Julio de 1611 de pasar a Marbella, Liornao, Civita Vechia,860 personas, mujeres y niños inclusos 50 niños de pecho de los lugares deBenquerencia, Beas y Membrilla, de diferentes tropas que estarían aguardan-do a la embarcación en esta ciudad. La qual dicha gente y tropa se obligaron allevar por 19.000 reales que recibió de la dicha gente la qual por ser tan pobrey necesitada no se pudo cobrar mas y 4000 reales mas que se le entregaron porcuenta de su magestad del poder de Juan Larrea de las mitades de los fletesque ay en su poder y mas 75 quintales de vizcocho, 10 arrobas de aceite, 30arrobas de vinagre y 4 quintales de arroz, 29 de queso y 1 y medio de pasaspara sostener los dichos pasajeros pobres granadinos y antiguos”.

SECRETARIA DE ESTADO. 261.

Page 100: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

574 FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

1610

VILLANUEVA DE LA SERENA. MORISCOS. Venta de unas casas enVillanueva de La Serena que fueron de Francisco de Jaén y Benito Sánchez,moriscos. Compra Sebastián García de la Guardia.

CONTADURIAS GENERALES. 357.

1611

MAGACELA Y MORISCOS. Listado de los moriscos de Magacela que em-barcaron en Málaga.

SECRETARIA DE ESTADO.245.

1611

MAGACELA. EMBARQUE MORISCOS EN MALAGA. Cartas de JuanBautista de Pastrana dando cuenta, en Málaga, del embarque de los moriscosde Extremadura. Cita a los de Magacela.

SECRETARIA DE ESTADO. 232.

1611

MORISCOS. VILLANUEVA DE LA SERENA, MAGACELA YBENQUERENCIA DE LA SERENA. Informe y relación sobre el curso dela expulsión de los moriscos que ha estado a cargo del Conde de Salazar, einformado de la condición de los mismos: “MAGACELA YBENQUERENCIA, de este Partido, en estas dos villas ay mas de trescientascasas y todas son de la seta y opynion de la de Ornachos, con quien tenían muyparticular trato y mucho deudo como se a dado quenta a vuestra magestad, yse guarda resolución de lo que se ha de hazer con esta gente”.

SECRETARIA DE ESTADO. 235.

1612

CAMPANARIO. Oficios, ventas, consumo. Regidores.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 527 (2).

Page 101: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

575FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

1612

CABEZA DEL BUEY. Proceso por cobro de derechos del arrendamiento afavor del Concejo de la villa de Cabeza del Buey, de la Dehesa de La Serena.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 517 (12).

1612

MAGACELA. MORISCOS. Relación de moriscos de Magacela embarca-dos en Málaga en Febrero de 1612.

SECRETARIA DE ESTADO. 245.

1612

MAGACELA. Venta de tierras de MORISCOS, compran vecinos de La Co-ronada.

CONTADURIAS GENERALES. 351.

1612

MORISCOS. Documentación amplia sobre la expulsión, bienes de moriscos,venta, etc. en el Partido de La Serena.

CONTADURIAS GENERALES. 282.

1612

MORISCOS. Documentación sobre la expulsión, bienes de moriscos, venta,etc. en el Partido de La Serena. Campanario. Villanueva de La Serena.

CONTADURIAS GENERALES. 3025.

1612

MORISCOS. Documentación amplia sobre la expulsión, bienes de moriscos,venta, etc. en el Partido de La Serena.

CONTADURIAS GENERALES. 3027.

Page 102: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

576 FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

1612

MORISCOS. Documentación amplia sobre la expulsión, bienes de moriscos,venta, etc. en el Partido de La Serena.

CONTADURIAS GENERALES. 354.

1612

PARTIDO DE LA SERENA. PAGOS Y COBROS: Alonso Ruiz, clérigo deLa Coronada, junto a Francisco González Coronado, cobran. Martín de Vic-toria se le cobra débito de yerbas. Juan Calderón, Francisco de Santa Cruz,clérigo, y Agustín Rodríguez, vecinos de la Coronada, pagan en nombre delConcejo. Pagos de otros vecinos de La Coronada por uso de yerbas. Don Juande Inestrosa, alcaide de la fortaleza de Magacela, cobra de los Fúcares. DonCosme Meneses y Padilla, comendador de Peraleda y alcaide de la fortaleza,cobra. Otros cobros de arriendos de yerbas, entre ellos por los Valverdes.

TRIBUNAL MAYOR DE CUENTAS. 235.

1613

VILLANUEVA DE LA SERENA. MORISCOS. Procedido de la venta debienes de moriscos de Villanueva de La Serena y su Partido, por FranciscoSánchez Ontiveros y Francisco de Orellana.

DIRECCION GENERAL DEL TESORO. 334.

1613

YERBAS DE LA SERENA. Dehesas de La Serena y el valle de La Alcudia.Sobre sus arrendamientos.

CONSEJO Y JUNTAS DE HACIENDA. 524 (1).

1614

MORISCOS DE LA SERENA. Relación que dan Francisco de Orellana yFrancisco Sánchez de Ontiveros, fieles de los bienes de moriscos de Villanuevade La Serena y su Partido, mandado por el juez Francisco del Casar.

CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS. 2ª EPOCA. 384.

Page 103: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

577FUENTES DOCUMENTALES EN EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

SOBRE LA O. DE A. Y SU RELACIÓN CON EL PARTIDO DE LA SERENA

1614

MORISCOS. Documentación amplia sobre la expulsión, bienes de moriscos,venta, etc. en el Partido de La Serena. Casas en Villanueva de La Serena.

CONTADURIAS GENERALES. 3032.

1614

MORISCOS. Documentación amplia sobre la expulsión, bienes de moriscos,venta, etc. en el Partido de La Serena.

CONTADURIAS GENERALES. 351.

1614

MORISCOS. Documentación amplia sobre la expulsión, bienes de moriscos,venta, etc. en el Partido de La Serena.

CONTADURIAS GENERALES. 3033.

1614

VILLANUEVA DE LA SERENA. MORISCOS. Queja desde Tetuán de losmoriscos expulsados de Hornachos, sobre dos moriscos traídos desde Portu-gal para declarar, por el Alcalde Madera y que luego fueron entregados alGobernador de Villanueva de La Serena para que fuesen ahorcados.

SECRETARIA DE ESTADO. 250.

1616

MORISCOS. Documentación amplia sobre la expulsión, bienes de moriscos,venta, etc. en el Partido de La Serena.

CONTADURIAS GENERALES. 3036.

1616

MORISCOS. Diferentes ventas de bienes en Benquerencia, Castuera, La Haba,Don Benito.

CONTADURIAS GENERALES. 3037.

Page 104: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

578 FRANCISCO DE CÓRDOBA SORIANO

1626

MORISCOS. Comisiones y poder que da el rey a Francisco Núñez de Alarcónpara inventariar, vender o arrendar bienes raíces de moriscos. Comisión a JuanGuisado de Contreras, contador del partido de La Serena por los herederos delos hermanos Fúcar para vender los bienes de moriscos. Carta del Duque deLerma para que los moriscos de Extremadura puedan sacar la mitad de sudinero. Año 1610.

CONTADURIAS GENERALES. 3025.

Page 105: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

579

La Orden de Alcántara

en el registro de la Real Estampilla

durante el Reinado de Carlos III

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

Conde de los Acevedos

RESUMEN

En el Registro de la Real Estampilla se asentaban los documentos expe-

didos por la Real Cámara que llevaban la firma mecánica del rey (Real Estam-

pilla) y no la firma autógrafa del monarca. Se custodia en el Archivo General

de Palacio (Palacio Real de Madrid) en la Sección Registro. Fue creado al

comienzo del reinado de Carlos III. No existen registros anteriores.

Están encuadernados en gruesos volúmenes y sólo contienen un breve

extracto del contenido de cada documento, pero éste no se conserva allí, pues

se devolvía a la Secretaría de procedencia. Sin embargo, la utilidad del Regis-

tro de la Real Estampilla es ofrecer al investigador una relación sistemática y

cronológica de todos los documentos que eran suscritos con la firma mecánica

del rey.

En este trabajo nuestra labor ha consistido en seleccionar los asientos

referentes a la Orden de Alcántara durante el reinado de Carlos III y presentar-

los de forma sistematizada con arreglo a ciertos criterios que nos han parecido

más adecuados por su contenido.

Desde hace varios años vengo prestando especial atención a una fuente

documental de gran interés que, hasta el presente, no ha sido estudiada por los

investigadores, pero que ofrece una enorme cantidad de datos para la historia

de Extremadura, aunque no sólo de Extremadura, sino también del resto de

España y de toda Hispanoamérica, cual es el Registro de la Real Estampilla.

Page 106: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

580 JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

1. ANTECEDENTES

El Registro de la Real Estampilla es un registro en el que se asentabanlos documentos expedidos por la Real Cámara que llevaban la firma mecánicadel Rey, es decir, los que se suscribían con la Real Estampilla y no con la firmaautógrafa del monarca.

En una primera época, los documentos suscritos por el Rey llevaban lafirma autógrafa de éste, pero ya a partir del siglo XVII el elevado número dedespachos que salía de la Real Cámara hizo necesario que se fabricara untroquel de plata con la firma del soberano, con la cual se estampaba la mayorparte de los documentos autorizados por él, y que era destruido a la muerte decada monarca y sustituido por una nueva Real Estampilla con la firma de susucesor.

No se crea que por no estamparse en ellos la firma autógrafa del sobera-no quedaban reservados a la Real Estampilla los documentos de carácter se-cundario. Por el contrario, con ella se despachaban cédulas regias de granimportancia, como nombramientos de virreyes y capitanes generales, arzobis-pos y obispos, concesiones y sucesiones de títulos del Reino, etc. En cambioquedaba fuera de su ámbito todo lo relativo al personal palatino.

Durante mucho tiempo no se llevó en la Real Cámara registro alguno delos documentos suscritos por medio de la Real Estampilla. Fue durante el rei-nado de Carlos III cuando se comenzó a tomar razón de estos documentos.Esta iniciativa se debe al Marqués de Squilace, quien, al poco tiempo de lallegada del nuevo monarca dispuso la llevanza de un registro para esos docu-mentos, que comenzaron a asentarse el 20 de diciembre de 1759.

La medida encontró fuerte resistencia por parte de los burócratas de laReal Cámara y, de modo particular, por el Oficial mayor don Juan Bautista deUrieta y Goycoa, Caballero de la Orden de Santiago. Expuso Urieta a Squilaceque la Secretaría de la Cámara no tenía más función que devolver a los minis-tros y tribunales los mismo despachos que habían remitido para poner en ellosla Real Firma, no teniendo tales despachos efecto alguno hasta que, refrenda-dos por los Secretarios respectivos, los entregaban a las partes, dejando en suslibros la oportuna razón. Esta razón no podía darla la Secretaría de Cámaraporque desconocía el curso de aquellos despachos, que muchas veces queda-ban sin efecto por los citados Secretarios, aún cuando ya habían sido firmadospor el rey. Además, tampoco podía nadie preguntar al monarca si firmó o noun despacho y, en ocasiones, éstos salían de la mano regia y de sus ministroscon el nombre del interesado en blanco, especialmente algunos de los que iban

Page 107: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

581LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

dirigidos a América, donde eran rellenados los huecos. Por estos motivos se

desconocía en la Secretaría de Cámara los sujetos en los que recayeron tales

nombramientos.

Por otra parte, argüía Urieta que había dieciocho Secretarías de Cámara

que enviaban diariamente despachos a la Real Firma, por lo que para llevar el

registro que iba a crearse harían falta por lo menos cincuenta oficiales para no

retardar su expedición.

Los razonamientos de Urieta no causaron el menor efecto en el Marqués

de Squilace, quien dispuso que el proyecto de registro de documentos siguiera

adelante. Caído Squilace, le sucedió don Miguel de Múzquiz, a quien Urieta

volvió a exponer los mismos argumentos que acaban de decirse. El nuevo

ministro no atendió inicialmente las alegaciones de Urieta, pero posteriormente,

ordenó el cese de la toma de razón de los documentos, por orden de 24 de julio

de 17711.

Urieta procedió inmediatamente a asentar en todos los libros del Regis-

tro de la Real Estampilla la siguiente nota: En 21 de Julio de 1771 se mando

cesar la toma de razon de los despachos en que se pone la Real Firma, por las

justas razones que constan en la nota puesta en el Libro de incidentes.

Pero esta nota no figura sólo una vez en cada libro, sino que como éstos

recogen los asientos por Secretarías de Despacho o de Consejos, cada vez que

comenzaban los asientos de cada una de estas dependencias la hizo anotar

para que no quedara duda del nuevo criterio.

Don Juan Bautista de Urieta y Goycoa debía de ser hombre de mucho

carácter y tener gran influencia, porque para que el Registro de la Real Estam-

pilla se restableciera fue necesario esperar a su fallecimiento, que tuvo lugar

en Madrid el 6 de enero de 1780.

Seis días después de este suceso, el 12 de enero, el mismo don Miguel

de Múzquiz ordenó que se volviera a tomar razón de los despachos como se

había hecho hasta julio de 1771, y así continuó practicándose en lo sucesivo.

1 Así consta en el Libro en el que se notan incidentes extraordinarios que corresponden a la

Secretaría de Cámara de S. M. Archivo General de Palacio (Palacio Real de Madrid), Sección

Registro, libro 255, sin foliar.

Page 108: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

582

2. EL REGISTRO DE LA REAL ESTAMPILLA: LIBROS Y ASIEN-TOS

El Registro de la Real Estampilla se custodia en el Archivo General dePalacio (Palacio Real de Madrid) en la Sección Registro. Como anteriormentedije, este registro se crea por Carlos III. No hay libros anteriores a él. Estemonarca llegó a España desde Nápoles en octubre de 1759 y dos meses des-pués comienzan a registrarse los despachos salidos con la firma mecánica delSoberano.

Durante el reinado de éste hay que distinguir las dos etapas antes seña-ladas. La primera comienza el 20 de diciembre de 1759, fecha de los primerosasientos existentes en el Registro de la Real Estampilla (libro 267), y acaba el24 de julio de 1771 (libro 279). La segunda, tras el paréntesis ocasionado porla interrupción promovida por don Juan de Urieta, comienza el 13 de enero de1780 (libro 280) y termina en diciembre de 1788 (libro 288), comprendiendoel año íntegro, pues aunque Carlos III falleció el 14 de diciembre de 1788, seincluyen también en el libro los asientos correspondientes al reinado de CarlosIV referentes a los documentos suscritos con la Real Estampilla de éste, quecomenzó a usarse el 23 de diciembre del mismo año.

Cada libro comprende un año, excepto el primero, el 267, que recogelos pocos asientos correspondientes a los últimos días de diciembre de 1759 yparte de 1760; y el segundo, el 268, que incluye todo el año 1760, repitiendolo asentado en el libro precedente. El libro 268 comprende 1761 y los prime-ros días de enero de 1762.

A partir de entonces, y hasta 1931, los despachos de cada año se contie-nen en un tomo diferente.

En cuanto al orden interno de los libros, desde 1759 a 1762 los asientosestán anotados por días, y en cada día, con la debida separación, los corres-pondientes a cada una de las Secretarías del Despacho y de los Reales Conse-jos, sin seguir entre ellos ningún orden especial.

A partir de 1763, inclusive, cambia el sistema y se anotan todos los asien-tos correspondientes a una misma Secretaría desde enero hasta diciembre, y alterminar una se inscriben los correspondientes a otra Secretaría, de modo quese relacionan consecutivamente todos los documentos procedentes de un mis-mo organismo.

Es importante destacar que estos libros sólo contienen un breve extractodel contenido de cada documento, a veces demasiado escueto, aunque permite

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 109: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

583

formarse una idea de su tenor. En cambio, ni en los libros ni en el ArchivoGeneral de Palacio se conserva copia del documento, pues éste, una vez que sehabía tomado la oportuna razón, se devolvía a la Secretaría de procedencia.Las minutas de los documentos en cuestión se encontrarán probablemente enel Archivo Histórico Nacional, y en los de Simancas, de la Corona de Aragón,y de Indias. Sin embargo, la utilidad del Registro de la Real Estampilla esofrecer al investigador una relación sistemática y cronológica de todos losdocumentos que eran suscritos con la firma mecánica del rey.

Los asientos se refieren a multitud de asuntos. Para darse una idea, dire-mos algunas de las Secretarías del Despacho: Estado, Guerra, Hacienda, Ma-rina, Indias ..., y de los Reales Consejos: Cámara de Gracia y Justicia de Castilla,Patronato de Castilla, Cámara y Patronato de Aragón, Órdenes, Inquisición,Hacienda, y las Secretarías del Consejo y Cámara de Indias por lo tocante aNueva España y por lo tocante al Perú.

Dentro de ello es fácil imaginarse el contenido: Nombramientos de vi-rreyes, capitanes generales, gobernadores, corregidores y alcaldes mayores;miembros de los Reales Consejos; presidentes, regentes, oidores, alcaldes yfiscales de las Reales Audiencias y Chancillerías; alféreces mayores, regidoresy otros oficios municipales; concesiones y sucesiones de grandezas y títulosdel Reino y reales licencias para casar; mercedes de hábito y títulos de caba-lleros y de comendadores de las Órdenes Militares; licencias para fundar ma-yorazgos y para establecer gravámenes sobre ellos; consignaciones de viude-dad; expedición de pasaportes a diplomáticos españoles y extranjeros, exequaturo reconocimiento de cónsules, etc.; grados, ascensos y destinos militares des-de portaguiones, alféreces y subtenientes hasta capitanes generales, tanto en elejército regular como en las milicias provinciales y urbanas, y sus equivalen-tes en la Real Armada; títulos de escribanos, notarios, procuradores y simila-res; y presentaciones y nombramientos de arzobispos, obispos, dignidades,canónigos y otros prebendados de todas las catedrales y colegiatas de Españae Indias y, en España, el nombramiento de todos los curas y rectores de parro-quias sobre los que la Corona tenía reconocido el derecho de presentación.Además, instrucciones y órdenes a Reales Consejos, Chancillerías, Audien-cias y tribunales de todo tipo, y a municipios y autoridades sobre asuntos muyvariados. Cada asiento lleva el lugar y fecha de la expedición del documento aque se refiere.

El número y la riqueza de datos que se contiene en estos registros sonextraordinarios. A través de ellos se puede conocer de forma sistemática lamayor parte de las personas que ocuparon cargos públicos durante el período

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 110: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

584

estudiado, así como tener referencia de otras noticias, lo cual permite fijar conprecisión las fechas de los nombramientos, patentes y títulos, datos de sumautilidad cuando se quiera estudiar la biografía de una persona o analizar diver-sos sucesos de interés. No obstante, hay que advertir que en ocasiones algunosde estos nombramientos no llegaron a surtir efecto por renuncia o defuncióndel interesado e, incluso, porque la autoridad a la que iban dirigidos no siem-pre cumplimentó la orden recibida.

3. LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA REALESTAMPILLA

En el presente trabajo hemos seleccionado todas las referencias que sehacen a los caballeros y religiosos de la Orden de Alcántara, la mayor parte delas cuales se contienen en la Secretaría del Consejo de Órdenes. Como losasientos figuran por orden cronológico y entremezclados con los relativos alas otras Órdenes Militares, hemos procedido a su clasificación conforme aunos criterios que hemos considerados más adecuados para su exposición.

1) En la primera parte se comprenden los asientos referentes a caballe-ros y comendadores de la Orden de Alcántara, siguiendo el curso lógico de loque suponía el recibimiento en ella, y que exponemos brevemente para unamejor comprensión.

En primer lugar anotamos las mercedes de hábito que hacía el Rey a laspersonas nobles que consideraba oportuno distinguir de este modo. La mercedse entregaba al agraciado, quien la llevaba al Consejo de las Órdenes pidiendoque se hiciera la oportuna información de su nobleza, limpieza de sangre,servicios, etc. El Consejo nombraba a un caballero y a un religioso de la Or-den en cuestión, en nuestro caso la de Alcántara, los cuales practicaban lainformación exigida en los establecimientos o constituciones y la elevaban alConsejo. Éste examinaba las pruebas practicadas, y si las consideraba sufi-cientes mandaba que se despachara al interesado el título de caballero.

Con el título de caballero, el agraciado tenía que servir seis meses engaleras, obligación que, salvo en el caso de los oficiales de la Real Armada,nadie cumplía, pues pedía su dispensa a cambio del pago de una determinadacantidad. También aquí en el registro de la Real Estampilla están estas realescédulas de dispensa, que no hemos consignado por su carácter rutinario y porno hacer más extenso este trabajo.

Además, los caballeros debían realizar un noviciado, tras el cual el reyordenaba que el caballero en cuestión hiciese la profesión y se le diera el hábi-

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 111: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

585

to. En principio, la profesión debía hacerse en el Sacro y Real convento de SanBenito de la villa de Alcántara, iglesia matriz de la Orden, pero era frecuenteque el rey autorizara la profesión en otra localidad, y más aún si el interesadoprestaba sus servicios como militar o residía en Indias.

Desde la profesión el caballero tenía derecho al paniagua, es decir unacantidad que con cargo a las rentas de las Órdenes el Rey, en su condición deMaestre y Administrador perpetuo de ellas por autoridad apostólica, mandabaabonar a los caballeros profesos. Por eso, éstos tan pronto como profesaban locomunicaban al Consejo con testimonio notarial del acto de profesión, y elConsejo lo mandaba asentar en el correspondiente registro para que se abona-ra al interesado el mantenimiento desde el día en que constó haberla hecho.

Una categoría más elevada que la de caballero era la de comendador,dignidad que el Rey concedía con carácter graciable a quien tuviera por con-veniente, por lo que no se accedía a ella por antigüedad. También aquí reseña-mos los asientos relativos al despacho de los títulos de Comendadores. Ladignidad de Comendador no era meramente honorífica, sino que llevaba con-sigo la obtención por el agraciado de las rentas correspondientes a la enco-mienda concedida. De ahí que fueran sumamente apetecidas.

A veces, sin embargo, el Rey concedía la encomienda de una de lasÓrdenes a un caballero de otra, y ello requería que fuera necesario obtener unbreve pontificio. También aquí reseñamos las cédulas dirigidas al Ministro deEspaña en Roma para solicitar estas dispensas, más necesarias sobre todo cuan-do el agraciado era Caballero de Santiago, pues las Órdenes de Calatrava yAlcántara se regían por la regla de San Benito, mientras que la de Santiagoseguía la de San Agustín.

En ocasiones el Rey quería agraciar económicamente a algún caballerode Órdenes sin concederle la encomienda, o a persona no perteneciente a aqué-llas, y para ello se recurría a la fórmula de otorgarle la administración de laencomienda con goce de frutos y rentas, pero sin conferirle la dignidad decomendador. Si el agraciado no pertenecía a la misma Orden, era necesarioobtener igualmente el correspondiente breve pontificio.

También era frecuente conceder pensiones sobre encomiendas a favorde persona distinta del agraciado con ésta, el cual veía reducidas sus rentas altener que satisfacer al pensionista la cantidad establecida.

Aunque hemos limitado en lo posible la inclusión de asientos a los miem-bros de la Orden de Alcántara, hemos querido consignar, no obstante, los nom-bramientos de administradores de encomiendas a favor de personas no perte-

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 112: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

586

necientes a la Orden, ya que en el curso de nuestras investigaciones hemospodido detectar el importante papel económico y social que tales personasadquirieron por esta causa en las localidades en que residían como tales admi-nistradores.

2) El segundo apartado está destinado al Gobierno de la Orden deAlcántara. Se incluyen las menciones a los miembros del Consejo de las Órde-nes que pertenecían a ella, así como al nombramiento de Fiscal, en la esferacentral; y en el ámbito territorial se consignan las designaciones para los cua-tro gobiernos que tenía la Orden, todos en Extremadura: Alcántara, Gata, Va-lencia de Alcántara y Villanueva de la Serena.

3) El tercero de los grandes apartados en que hemos dividido este traba-jo se refiere a los religiosos de la Orden de Alcántara. También aquí queremosdar una breve explicación de los pasos que había de dar un religioso de lasÓrdenes Militares y en particular de la de Alcántara.

Algunos de los hijos segundos de familias nobles eran destinados porsus padres a la vida religiosa en las Órdenes. Normalmente comenzaban bas-tante jóvenes, y el primer paso era obtener del rey la merced para ser religioso,tras de lo cual se le hacía al pretendiente la preceptiva información de noblezay de limpieza de sangre. También aquí el Consejo de las Órdenes debía apro-bar el expediente, y, superada esta prueba, se despachaba al aspirante el títulode religioso.

Transcurrido el tiempo de noviciado establecido en las definiciones dela Orden, se expedía la competente cédula para que se le recibiera la profesiónen el convento de San Benito de la villa de Alcántara, y una vez efectuada ésta,se le enviaba al Colegio de la Orden de Alcántara en la Universidad deSalamanca para que cursara los estudios necesarios de cánones, teología, etc.

Concluidos los estudios se iniciaba ya la vida sacerdotal del religioso,siendo destinado como cura rector, beneficiado, prior, etc., de las parroquiaspertenecientes a la jurisdicción de la Orden de Alcántara. Aquí solamente con-signamos a los curas que eran religiosos de la Orden, ya que en el Registro dela Real Estampilla también se contienen los nombramientos de curas seculareso de San Pedro, que no pertenecían a la Orden, pero a los que había que acudirpor falta de número suficiente de religiosos de ella para cubrir todas las pla-zas.

Asimismo exponemos los asientos que se refieren a las designacionesde religiosos para las dignidades de la Orden a ellos reservados, especialmen-te las de priores y subpriores del Sacro y Real convento de San Benito de la

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 113: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

587

villa de Alcántara (de duración temporal), y las de priores de Magacela (decarácter vitalicio)2.

También incluimos los nombramientos de visitadores del convento deSan Benito, de los Capellanes de Honor de Su Majestad por la Orden deAlcántara, y de los religiosos para ocupar las capellanías, memorias y obraspías de la Orden que estudiamos.

4) El cuarto capítulo lo destinamos a las menciones que hace la RealEstampilla a las religiosas de la Orden en los conventos de Sancti Spiritus y deSan Pedro en las villas de Alcántara y Brozas, respectivamente: Títulos dereligiosas y nombramientos de religiosos para hacer la visita3 de estos conven-tos femeninos y para supervisar el nombramiento de abadesa.

5) Finalmente, hay un último apartado de “Varios”, con asientos que nohan podido incluirse en ninguno de los apartados anteriores, entre los quedestaca el mandato para que se imprima la “Crónica de la Orden de Alcántara”de frey don Alonso de Torres y Tapia, escrita más de un siglo antes.

Finalmente hemos de decir que casi todos los asientos que siguen seencuentran en la Secretaría del Consejo de las Órdenes, excepto unos pocos,que llevan la indicación del organismo de procedencia.

2 Véase el excelente y documentado estudio de Dionisio Á. MARTÍN NIETO y Bartolomé DÍAZDÍAZ: Los Priores de Magacela de la Orden de Alcántara. (La mal llamada sexta dignidad de

la Orden). Diputación Provincial de Badajoz. Badajoz, 2002.3 La visita es algo parecido a lo que hoy llamaríamos inspección, aunque los visitadores tenían

asignadas unas facultades muy amplias, de conformidad con lo establecido en las definicionesde la Orden.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 114: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

588

I. CABALLEROS Y COMENDADORES DE LA ORDEN DE ALCÁN-TARA

A) CABALLEROS

1. Mercedes de hábito

* Buen Retiro 26-marzo-1760 Cédula de merced de hábito de la Orden deAlcántara a don Fernando Morillo Velarde.

* San Ildefonso 31-julio-1760 Sendas cédulas de merced de hábito de Caba-llero de la Orden de Alcántara a don Juan María y a don Francisco Antoniode Medina.

* San Ildefonso 10-agosto-1760 Cédula de merced de hábito de Caballero dela Orden de Alcántara al Marqués de Casa Tremañes.

* San Ildefonso 12-agosto-1760 Cédula de merced de hábito de Caballero dela Orden de Alcántara a don Francisco Pueyo.

* El Pardo 25-enero-1761 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara con cláusula de extranjero a don José Ogara.

* Buen Retiro 12-marzo-1761 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don José Álvarez de Nava.

* Buen Retiro 22-junio-1763 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don José Bernaldo de Quirós.

* San Ildefonso 12-agosto-1763 Cédula de merced de hábito de Caballero dela Orden de Alcántara a don José Fernández de Córdoba.

* Buen Retiro 25-diciembre-1763 Cédula de merced de hábito de Caballerode la Orden de Alcántara al Conde de Fernán Núñez.

* Buen Retiro 12-abril-1764 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara, con cláusula de extranjero, a don Juan Mackenna.

* Buen Retiro 10-julio-1764 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Gómez Gutiérrez de Tordoya.

* Aranjuez 9-abril-1766 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Ordende Alcántara a don Martín de Mayorga.

* Aranjuez 30-abril-1766 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Or-den de Alcántara a don Fernando María de Ulloa.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 115: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

589

* San Lorenzo 15-octubre-1766 Cédula de merced de hábito de Caballero dela Orden de Alcántara a don Francisco Longoria.

* El Pardo 19-febrero-1768 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Juan Moreno Beltrán Cerrato.

* Aranjuez 18-mayo-1768 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Diego Castañeda.

* Madrid 14-julio-1768 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Ordende Alcántara a don Victoriano de Navia.

* El Pardo 22-enero-1769 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Calatrava (sic por Alcántara) a don Juan de Torres y Cabrera.

* El Pardo 1-marzo-1769 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Or-den de Alcántara a don José de Mesa.

* Aranjuez 1-junio-1769 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Or-den de Alcántara a don Juan Esteban de Salaberri.

* Aranjuez 29-abril-1770 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Or-den de Alcántara al Mariscal de Campo don Manuel Pacheco.

* Aranjuez 29-abril-1770 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Or-den de Alcántara al Conde de Cervellón.

* El Pardo 19-enero-1771 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Antonio Albornoz, Teniente de Navío.

* Aranjuez 11-abril-1771 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Or-den de Alcántara a don Alonso Albornoz.

* Aranjuez 20-mayo-1780 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Gaspar de Jovellanos.

* Madrid 11-julio-1780 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Ordende Alcántara a don Andrés García y Torralba.

* Madrid 11-julio-1780 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Ordende Alcántara a don Juan Torralba.

* Aranjuez 17-diciembre-1780 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Fortunato de Luna.

* Aranjuez 15-mayo-1782 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Fernando d’Hespel.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 116: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

590

* San Ildefonso 30-julio-1782 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Pedro de Contreras y Plata.

* San Ildefonso 10-agosto-1783 Cédula de merced de hábito de Caballero dela Orden de Alcántara a don Juan de Mendoza y Moscoso.

* San Ildefonso 10-septiembre-1783 Cédula de merced de hábito de Caballerode la Orden de Alcántara a don Gabriel de Aristizábal.

* El Pardo 1-febrero-1784 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Francisco Javier de Santisteban.

* Aranjuez 27-abril-1784 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Or-den de Alcántara a don Joaquín Gómez de Barreda.

* Aranjuez 4-junio-1784 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Or-den de Alcántara a don Bernardo Bonavía.

* Aranjuez 24-junio-1784 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Or-den de Alcántara a don Manuel Ruiz del Burgo.

* Madrid 2-julio-1784 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Ordende Alcántara a don Joaquín Benito de Medina y Torres.

* San Ildefonso 10-agosto-1784 Cédula de merced de hábito de Caballero dela Orden de Alcántara a don Francisco de la Dehesa.

* Aranjuez 10-mayo-1785 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Juan de Oromí.

* Aranjuez 8-junio-1785 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Or-den de Alcántara a don Antonio Estrimiana.

* San Ildefonso 9-agosto-1785 Sendas cédulas de merced de hábito de Caba-lleros de la Orden de Alcántara a don Francisco, a don Antonio y a don LuisVázquez de Mondragón.

* San Ildefonso 4-septiembre-1785 Cédula de merced de hábito de Caballerode la Orden de Alcántara a don Julián Martín de Retamosa.

* El Pardo 2-febrero-1786 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Gonzalo José Treviño.

* El Pardo 10-febrero-1786 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Mateo de Iruegas.

* El Pardo 31-marzo-1786 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Prudencio de Gastañaduy.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 117: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

591

* El Pardo 5-abril-1786 Sendas cédulas de merced de hábito de Caballero dela Orden de Alcántara a don Francisco y a don Pedro Mayorga.

* Aranjuez 11-mayo-1786 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Carlos, Conde de Saint Genois.

* San Ildefonso 30-julio-1786 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Manuel Loygorri.

* 23-diciembre-1786 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Orden deAlcántara a don Domingo de Toro.

* 23-diciembre-1786 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Orden deAlcántara a don Rafael Clavijo.

* El Pardo 24-enero-1787 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Nicolás Macé.

* San Ildefonso 29-julio-1787 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Pedro Nolasco Echenique.

* San Ildefonso 2-octubre-1787 Cédula de merced de hábito de Caballero dela Orden de Alcántara a don Tomás de Jáuregui, Teniente Coronel de Drago-nes de Pavía.

* San Ildefonso 2-octubre-1787 Sendas cédulas de merced de hábito de Caba-llero de la Orden de Alcántara a don Juan (Alférez de Navío), a don José y adon Pedro (ambos Tenientes de Fragata) de Vasco y Pascual.

* Madrid 7-diciembre-1787 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don José Antonio de Burgos.

* Aranjuez 13-marzo-1788 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Gonzalo Mendoza y Escalante.

* Aranjuez 27-mayo-1788 Cédula de merced de hábito de Caballero de laOrden de Alcántara a don Pedro de la Moneda.

* Madrid 22-julio-1788 Cédula de merced de hábito de Caballero de la Ordende Alcántara a don Eusebio Antonio de Herrera.

* San Ildefonso 4-septiembre-1788 Cédula de merced de hábito de Caballerode la Orden de Alcántara a don Esteban González de Cosío.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 118: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

592

2. Títulos de Caballero y licencias para hacer la profesión y recibirel hábito

* Buen Retiro 11-julio-1760 Cédula para que don Lorenzo de Mena y Ávalos,Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión enesta Corte en manos de Religioso Capellán de Honor de ella.

* Buen Retiro 11-julio-1760 Título de Caballero de la Orden de Alcántara adon Fernando José Morillo Velarde Ladrón de Guevara, Primer Teniente deGuardias Españolas, Teniente de Rey de Cartagena de Indias.

* San Ildefonso 28-agosto-1760 Cédula para que don Fernando José MorilloVelarde pueda recibir el hábito de Alcántara en la ciudad de Cartagena deIndias o en donde se hallare de aquel Reino.

* Buen Retiro 16-septiembre-1760 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Baltasar de Ayala, natural de Osuna.

* Buen Retiro 1-noviembre-1760 Cédula para que don Joaquín de Silva laVera y Pantoja, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer suprofesión en el Reino de Navarra o donde se hallare.

* Buen Retiro 6-noviembre-1760 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Francisco Antonio Tineo, Marqués de Casa Tremañes.

* Buen Retiro 1-diciembre-1760 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Francisco Pueyo y Pujadas, Alférez del regimiento de Guardias deInfantería Española.

* Aranjuez 1-abril-1761: Título de Caballero de la Orden de Alcántara al Te-niente Coronel don José de Ogara, natural de San Germán, diócesis de París,Reino de Francia, por merced que se le hizo el 25-enero-1761.

* Aranjuez 15-mayo-1761 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donGonzalo de Ayala Arias y Camisón.

* Aranjuez 28-mayo-1761 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJuan María de Medina de Torres, natural de México.

* Aranjuez 2-junio-1761 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donFrancisco Antonio de Medina y Torres, natural de la ciudad de México.

* Aranjuez 10-junio-1761 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJosé Álvarez de Nava de Alcaraz, primer Teniente de Guardias de InfanteríaEspañola.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 119: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

593

* Buen Retiro 18-julio-1761 Cédula para que don Francisco Antonio de Medinay Torres pueda recibir el hábito de caballero de la Orden de Alcántara en laciudad de México.

* Buen Retiro 18-noviembre-1761 Cédula para que don Francisco AntonioTineo, Marqués de Casa Tremañes, Caballero novicio de la Orden deAlcántara, pueda hacer su profesión en esta Corte.

* Buen Retiro 24-diciembre-1761 Cédula para que don Francisco Pueyo yPujadas, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profe-sión en Madrid.

* Aranjuez 21-abril-1762 Cédula para que don José Ogara, Caballero deAlcántara, pueda hacer su profesión en el pueblo donde se hallare.

* Buen Retiro 20-junio-1762 Cédula para que don José Álvarez Nava, Caba-llero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en el pue-blo donde se hallare.

* San Lorenzo 10-octubre-1762 Cédula para que don Juan María de Medina yTorres, Caballero de la Orden de Alcántara, pueda hacer la profesión enmanos de Religioso de la misma Orden.

* San Lorenzo 26-octubre-1763 Cédula para que don Ventura de Pinedo, Ca-ballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en Ma-drid.

* El Pardo 17-enero-1764 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJosé de Quirós y Clarebout.

* El Pardo 7-febrero-1764 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJosé de Córdoba.

* El Pardo 1-marzo-1764 Cédula para que don José de Córdoba, Caballero dela Orden de Alcántara, pueda recibir el hábito en Barcelona.

* Buen Retiro 14-abril-1764 Sendas cédulas para que don Baltasar y don Gon-zalo de Ayala, Caballeros novicios de la Orden de Alcántara, puedan hacersu profesión en la villa de Osuna.

* Buen Retiro 3-mayo-1764 Cédula para que don José Bernaldo de Quirós,Gobernador de la villa de Villanueva de la Serena, pueda recibir el hábito deCaballero de la Orden de Alcántara, en dicha villa.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 120: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

594

* Buen Retiro 22-junio-1764 Cédula para que don Francisco Antonio deMedina, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profe-sión en México.

* San Ildefonso 22-agosto-1764 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Gómez Gutiérrez de Tordoya.

* San Ildefonso 28-agosto-1764 Cédula para que don Gómez Gutiérrez deTordoya pueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en lavilla de Villafranca o en otro pueblo de la provincia de Extremadura.

* San Lorenzo 1-noviembre-1764 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Juan Mackenna.

* El Pardo 3-marzo-1765 Cédula para que don Carlos José Gutiérrez de losRíos, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesiónen Madrid.

* Aranjuez 23-abril-1765 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donAlejandro O’Reilly.

* Aranjuez 7-mayo-1765 Cédula para que don José Fernández de Córdoba,Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión enMadrid.

* Aranjuez 25-mayo-1765 Cédula para que don Alejandro O’Reilly pueda re-cibir el hábito de la Orden de Alcántara en la isla de Puerto Rico o en cual-quier otro lugar en que se hallare.

* San Ildefonso 30-agosto-1765 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Lázaro de Cepeda y Henestrosa.

* San Ildefonso 30-agosto-1765 Cédula para que don Lázaro de Cepeda yHenestrosa Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su pro-fesión en Cádiz o en Sevilla.

* Aranjuez 11-abril-1766 Cédula para que don Gómez Gutiérrez de Tordoya,Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en elconvento de San Bernardo de Madrid.

* San Lorenzo 22-julio-1766 Cédula para que don Alejandro O’Reilly, Caba-llero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en la con-formidad que en ella se expresa.

* San Ildefonso 6-septiembre-1766 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Fernando María de Ulloa.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 121: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

595

* San Lorenzo 9-octubre-1766 Cédula para que don Fernando María de Ulloapueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en la villa deValencia de Alcántara.

* San Lorenzo 15-octubre-1766 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Martín de Mayorga, Brigadier de los Ejércitos.

* Palacio 20-diciembre-1766 Título de Caballero de la Orden de Alcántara adon Francisco Longoria, Alférez granadero de las Reales Guardias Españo-las.

* San Lorenzo 31-octubre-1767 Cédula para que don Juan Marchena, Caba-llero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en Madrido donde se hallare.

* Palacio 12-diciembre-1767 Cédula para que don Francisco Longoria, Caba-llero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en dondese hallare.

* Aranjuez 12-abril-1768 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJuan Moreno Beltrán, Ministro electo del Consejo de Órdenes.

* Aranjuez 5-mayo-1768 Cédula para que don Pedro Martín FernándezCermeño, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su pro-fesión en la conformidad que en ella se expresa.

* San Ildefonso 27-septiembre-1768 Título de Caballero de la Orden deAlcántara a don Rodrigo Morillo Velarde.

* Madrid 18-diciembre-1768 Título de Caballero de la Orden de Alcántara adon Víctor Amadeo Bartolomé de Navia.

* El Pardo 15-marzo-1769 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donDiego María de Castañeda.

* El Pardo 15-marzo-1769 Cédula para que dicho Castañeda pueda recibir elhábito en la villa de Valencia de Alcántara.

* Aranjuez 17-junio-1769 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJuan de Torres y Cabrera.

* Aranjuez 21-junio-1769 Cédula para que don Juan de Torres y Cabrera pue-da recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en la villa deVillanueva de la Serena o parte donde se hallare de la provincia de Extre-madura.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 122: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

596

* San Ildefonso 10-agosto-1769 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Juan Esteban de Salaberri e Iturralde, del Consejo de S. M. y su Alcal-de de Casa y Corte.

* San Lorenzo 12-noviembre-1769 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don José Felipe Bartolomé de Mesía y Ponte.

* San Lorenzo 12-noviembre-1769 Cédula para que don Víctor AmadeoBartolomé de Navia pueda hacer su profesión como en ella se expresa.

* Aranjuez 12-diciembre-1769 Cédula para que don José de Mesa y Pontepueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en cualquierparte de las Islas de Canarias donde se hallare.

* Aranjuez 17-diciembre-1769 Cédula para que don Fernando María de Ulloay Tordoya, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su pro-fesión en esta Corte.

* Aranjuez 29-abril-1770 Cédula para que don Diego María de Castañedapueda hacer su profesión en la Orden de Alcántara.

* Madrid 10-julio-1770 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donManuel Pacheco y Girón.

* San Ildefonso 5-septiembre-1770 Cédula para que don Juan Esteban deSalaverri, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su pro-fesión en el monasterio de San Bernardo de Madrid.

* San Lorenzo 10-octubre-1770 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Felipe Carlos Osorio y Castelví, cadete de Reales Guardias de Infan-tería Española.

* San Ildefonso 24-julio-1771 Cédula para que don Manuel Pacheco y Girón,Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en elconvento de San Bernardo de Madrid.

* Aranjuez 19-abril-1780 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJuan Rodríguez [de Valcárcel], Marqués de Medina, Brigadier de la RealArmada.

* Aranjuez 19-abril-1780 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donFernando Rodríguez de Valcárcel, Teniente de Navío.

* Aranjuez 19-abril-1780 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donLorenzo de Mendoza y Escalante, Capitán del regimiento provincial deTrujillo.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 123: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

597

* Aranjuez 19-abril-1780 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donFrancisco de Mendoza y Escalante, Subteniente del regimiento deExtremadura.

* Aranjuez 30-mayo-1780 Cédula para que don Francisco de Mendoza yEscalante pueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara enel campo de San Roque o en algún pueblo de su inmediación.

* Aranjuez 30-mayo-1780 Sendas cédulas para que don Juan Rodríguez deValcárcel, Marqués de Medina, y don Fernando Rodríguez de Valcárcel pue-dan recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en los parajesdonde se hallaren.

* San Ildefonso 12-agosto-1780 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Gaspar Melchor de Jovellanos.

* San Lorenzo 14-octubre-1780 Cédula para que don Manuel Teijeiro, Caba-llero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en la ciu-dad de México.

* 10-enero-1781 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a don JoaquínChumacero.

* 6-abril-1781 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a don Franciscode Luna, Guardia de Corps de la compañía italiana.

* Aranjuez 2-junio-1781 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJoaquín Chumacero y Ulloa por merced que se le hizo el 10-enero-1781.

* Aranjuez 17-junio-1781 Cédula para que don Joaquín Chumacero y Ulloa,Capitán del regimiento provincial de milicias de Trujillo, Caballero noviciode la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión donde se hallare con suregimiento y por mano de Religioso de la misma Orden.

* San Ildefonso 28-septiembre-1781 Cédula para que don Manuel García delas Llanas, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su pro-fesión donde se hallare con su regimiento provincial de León.

* San Lorenzo 26-octubre-1781 Cédula para que don Francisco de Mendoza yEscalante, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su pro-fesión en la ciudad de San Roque donde se halla con el regimiento de Infan-tería de Extremadura.

* San Lorenzo 25-noviembre-1781 Cédula para que don Carlos de O’Reilly,Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en laciudad de Los Reyes del Perú, donde se halla.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 124: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

598

* Aranjuez 20-abril-1782 Cédula para que don Francisco de Luna, Caballeronovicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en el conventode San Bernardo de Madrid.

* San Ildefonso 23-junio-1782 Título de Caballero de la Orden de Alcántara alTeniente Coronel don Fernando Francisco Serafín D’Hespel de Coisnes,natural de la ciudad de Lilla en Flandes.

* San Ildefonso 17-septiembre-1782 Cédula para que don Joaquín Chumaceroy Ulloa, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profe-sión donde se hallare con su regimiento provincial de Trujillo.

* El Pardo 30-marzo-1783 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donPedro de Contreras y Plata por merced que se le hizo el 30-julio-1782.

* San Ildefonso 4-septiembre-1783 Cédula para que don Fernando de Contreraspueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en la villa deAlcántara.

* San Lorenzo 25-octubre-1783 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Gabriel de Aristizábal y Espinosa, Brigadier de la Real Armada.

* San Lorenzo 9-noviembre-1783 Cédula para que don Gabriel de Aristizábalpueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en la ciudadde Cartagena.

* San Lorenzo 29-noviembre-1783 Cédula para que don José Vázquez, Caba-llero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en la ciu-dad de Granada.

* El Pardo 14-enero-1784 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJuan de Mendoza Medina Villalobos y Moscoso, Teniente de Navío, pormerced que se le hizo el 10-agosto-1783.

* El Pardo 20-enero-1784 Cédula para que don Juan de Mendoza MedinaVillalobos Moscoso pueda recibir el hábito de Caballero de la Orden deAlcántara en el paraje de estos Reinos donde se hallare.

* El Pardo 5-marzo-1784 Cédula para que don Juan Rodríguez de Valcárcel,Marqués de Medina, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, puedahacer su profesión en el convento de San Bernardo de Madrid.

* El Pardo 5-marzo-1784 Cédula para que don Fernando Rodríguez Valcárcely Vargas, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profe-sión en donde se hallare en estos Reinos.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 125: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

599

* Aranjuez 16-junio-1784 Cédula para que don Nicolás Massieu y Sotomayor,Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en laciudad real de Las Palmas, en las Islas de Gran Canaria.

* San Ildefonso 1-septiembre-1784 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Francisco Javier de Santisteban, Coronel de los Reales Ejércitos, na-tural de la ciudad de Antequera y Gobernador de la villa y partido deVillanueva de la Serena.

* San Lorenzo 1-octubre-1784 Cédula para que don Francisco Javier deSantisteban pueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara enla villa de Villanueva de la Serena.

* San Lorenzo 14-noviembre-1784 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraal Coronel don Bernardo Bonavía y Zapata, natural de la ciudad de Toro.

* San Lorenzo 14-noviembre-1784 Cédula para que don Fernando de Contrerasy Plata, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profe-sión en la villa de Valencia de Alcántara.

* San Lorenzo 21-noviembre-1784 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraal Teniente Coronel don Francisco de la Dehesa Sáinz.

* Aranjuez 12-diciembre-1784 Cédula para que don Fernando GrageraArgüello, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profe-sión en cualquier pueblo de estos Reinos de España.

* Madrid 18-diciembre-1784 Título de Caballero de la Orden de Alcántara adon Joaquín Gómez de Barreda, Teniente de Fragata de la Real Armada.

* Madrid 18-diciembre-1784 Cédula para que don Francisco de la Dehesapueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en la ciudadde Manila.

* El Pardo 9-enero-1785 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donManuel Francisco del Burgo Martínez de Barranco, Teniente Coronel agre-gado a las milicias de Chancay, en Indias.

* El Pardo 17-febrero-1785 Cédula para que don Joaquín Gómez de Barredapueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara.

* El Pardo 22-febrero-1785 Cédula para que don Manuel Francisco de BurgoMartínez de Barranco pueda recibir el hábito de Caballero de la Orden deAlcántara.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 126: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

600

* San Ildefonso 14-septiembre-1785 Cédula para que don Francisco Bucheli yMolina, Caballero novicio de la Orden de Santiago, pueda hacer su profe-sión en la iglesia de las Comendadoras de Santiago el Mayor de Madrid.

* San Lorenzo 19-noviembre-1785 Cédula para que don Fernando RodríguezValcárcel y Vargas, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacersu profesión en donde se hallare en estos Reinos.

* El Pardo 22-enero-1786 Cédula para que don Francisco Javier de Santisteban,Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en lavilla de Villanueva de la Serena.

* El Pardo 22-enero-1786 Cédula para que don Bernardo Bonavía, Caballeronovicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en el conventode San Bernardo de Madrid.

* El Pardo 31-enero-1786 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJoaquín Benito de Medina y Torres, Capitán del regimiento provincial deInfantería de la ciudad de México.

* El Pardo 4-marzo-1786 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donAntonio Estrimiana Gutiérrez, Capitán de Ingenieros.

* El Pardo 4-marzo-1786 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJulián Martín de Retamosa, Capitán de Navío.

* El Pardo 4-marzo-1786 Sendos títulos de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Antonio (Capitán de Fragata de la Real Armada), a don Luis María(Teniente de Navío) y a don Francisco (Capitán de Fragata) Vázquez deMondragón, naturales de Antequera.

* El Pardo 10-marzo-1786 Cédula para que don Joaquín de Medina y Torres,pueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en la ciudadde México.

* Aranjuez 11-mayo-1786 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donGonzalo José Treviño y Carvajal, del Consejo de S. M.

* Aranjuez 11-mayo-1786 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donMateo de Iruegas y Aldama, Guardia de Corps de la compañía española.

* Aranjuez 13-junio-1786 Tres cédulas para que don Antonio, don Francisco ydon Luis Vázquez Mondragón puedan recibir el hábito de Caballero de laOrden de Alcántara en la conformidad que en la misma se cita.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 127: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

601

* Aranjuez 22-junio-1786 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donPrudencio de Gastañaduy, Teniente de Fragata de la Real Armada.

* Aranjuez 5-julio-1786 Título de Caballero de la Orden de Alcántara al Coro-nel don Carlos, Conde de Saint Genois, Teniente Coronel agregado al regi-miento de Caballería de la Reina, por merced que se le hizo el 11-mayo-1786.

* San Ildefonso 14-septiembre-1786 Cédula para que don PrudencioGastañaduy pueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántaraen la ciudad del Puerto de Santa María.

* San Ildefonso 6-octubre-1786 Sendos Títulos de Caballero de la Orden deAlcántara al Capitán don Pedro (Segundo Teniente de Reales Guardias deInfantería Española) y a don Francisco (Alférez de dicho Cuerpo) Mayorgay Valcárcel.

* Madrid 11-diciembre-1786 Sendos títulos de Caballero de la Orden deAlcántara a don Manuel y a don Prudencio Loygorri Frías Salazar.

* El Pardo 19-enero-1787 Cédula para que don Manuel de Loigorri puedarecibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en la villa del Ferrol.

* El Pardo 19-enero-1787 Cédula para que don Prudencio de Loigorri puedarecibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en la Isla de León.

* El Pardo 29-marzo-1787 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donRafael Clavijo.

* Aranjuez 15-mayo-1787 Cédula para que don Julián Martín de Retamosa,Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en elconvento de San Bernardo de Madrid.

* Aranjuez 15-mayo-1787 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donDomingo de Toro y Valdés, Alférez del regimiento de Caballería de miliciasdisciplinadas de la Princesa, de Santiago de Chile.

* Aranjuez 8-junio-1787 Cédula para que don Antonio de Estrimiana yGutiérrez, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su pro-fesión en la ciudad de Barcelona.

* San Ildefonso 19-agosto-1787 Cédula para que don Carlos, Conde de SaintGenois, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profe-sión en ciudad de Tournay [Fandes].

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 128: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

602

* 16-diciembre-1787 Cédula para que don Juan de Mendoza, Caballero novi-cio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en la ciudad de Cádiz.

* 21-diciembre-1787 Cédula para que don Joaquín Benito de Medina y To-rres, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesiónen la ciudad de México.

* 21-diciembre-1787 Cédula para que don Luis Vázquez de Mondragón, Ca-ballero novicio de la Orden de Alcántara, pueda hacer su profesión en laciudad de Cádiz.

* Madrid 6-marzo-1788 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donJosé Antonio de Burgos Pérez de la Casta, Alcalde de Casa y Corte y electoMinistro del Consejo de las Órdenes.

* Aranjuez 10-mayo-1788 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donTomás de Jáuregui, Teniente Coronel agregado del regimiento de Dragonesde Pavía.

* Aranjuez 10-mayo-1788 Cédula para que don Manuel Loygorri, Teniente deNavío de la Real Armada, Caballero novicio de la Orden de Alcántara, pue-da hacer su profesión en la villa y plaza del Ferrol.

* Aranjuez 19-junio-1788 Cédula para que don Tomás de Jáuregui pueda reci-bir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en la ciudad de Murcia.

* Aranjuez 19-junio-1788 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a donPedro Nolasco de Echenique, Teniente de Fragata de la Real Armada.

* Madrid 16-julio-1788 Tres títulos de Caballeros de la Orden de Alcántara adon Pedro, a don Juan y a don José Vasco y Pascual por merced que se leshizo el 2-octubre-1787.

* San Ildefonso 9-agosto-1788 Cédula para que don Pedro Nolasco deEchenique pueda recibir el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara encualquiera de los puertos de Cádiz o Cartagena.

* San Ildefonso 4-septiembre-1788 Título de Caballero de la Orden de Alcántaraa don Eusebio Antonio de Herrera y Rojas, Teniente de Navío de la RealArmada, por merced que se le hizo el 22-junio-1788.

* San Ildefonso 4-septiembre-1788 Sendas cédulas para que don Juan y donPedro Vasco Pascual puedan recibir el hábito de Caballero de la Orden deAlcántara en la ciudad de Cádiz.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 129: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

603

3. Asientos de mantenimiento

* Aranjuez 11-mayo-1766 Asiento de mantenimiento a don Gómez Gutiérrezde Tordoya, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libre desde eldía 20-abril-1766.

* Aranjuez 18-mayo-1768 Asiento de mantenimiento a don Pedro MartínezFernández Cermeño, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libredesde el día 12-mayo-1768, en que constó haber hecho la profesión.

* San Ildefonso 13-septiembre-1770 Asiento de mantenimiento a don JuanEsteban Salaberri, Caballero de la Orden de Calatrava, y que se le libredesde el día 9-septiembre-1770.

* San Lorenzo 20-octubre-1770 Asiento de mantenimiento a don BernardinoMaría Bizarrón y Valdivieso, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se lelibre desde el día 29-agosto-1750 (sic).

* Madrid 19-diciembre-1770 Asiento de mantenimiento a don Diego María deCastañeda, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libre desde el día12-noviembre-1770.

* El Pardo 6-febrero-1771 Asiento de mantenimiento a don Juan de Torres yCabrera, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libre desde el día15-enero-1771.

* San Ildefonso 7-octubre-1781 Asiento de mantenimiento a don FranciscoAntonio Douche, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libre desdeel 8-junio-1779, día en que profesó.

* Madrid 6-diciembre-1781 Asiento de mantenimiento a don Lorenzo deMendoza Escalante, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libredesde el 25-junio-1781.

* El Pardo 13-enero-1782 Asiento de mantenimiento a don Francisco deMendoza, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libre desde el día28-diciembre-1781.

* El Pardo 16-enero-1782 Asiento de mantenimiento a don Manuel García delas Llamas, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libre desde el día8-diciembre-1781.

* Aranjuez 13-abril-1782 Asiento de mantenimiento a don Manuel Baamonde,Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libre desde el 26-noviembre-1781, día en que profesó.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 130: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

604

* Aranjuez 15-mayo-1782 Asiento de mantenimiento a don Fortunato de Luna,Caballero de la Orden de Alcántara.

* San Lorenzo 22-octubre-1782 Asiento de mantenimiento a don JoaquínChumacero y Ulloa, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libredesde el día 5-octubre-1782, en que profesó.

* Aranjuez 24-diciembre-1783 Asiento de mantenimiento a don José Vázquezy Téllez, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libre desde el día10-diciembre-1783, en que profesó.

* San Lorenzo 10-octubre-1784 Asiento de mantenimiento a don Nicolás deMasieu y Sotomayor, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libredesde el día 28-julio-1784, en que profesó.

* El Pardo 13-febrero-1785 Asiento de mantenimiento a don Fernando GrageraArgüello, Caballero de la Orden de Alcántara.

* El Pardo 22-febrero-1785 Asiento de mantenimiento a don Pedro Fernandode Contreras y Plata, Caballero de la Orden de Alcántara.

* Aranjuez 19-junio-1785 Asiento de mantenimiento a don Gabriel deAristizábal y Espinosa, Caballero de la Orden de Alcántara.

* El Pardo 12-enero-1786 Asiento de mantenimiento a don Fernando RodríguezValcárcel, Caballero de la Orden de Alcántara.

* San Ildefonso 8-octubre-1786 Asiento de mantenimiento a don FranciscoJavier de Santisteban, Caballero de la Orden de Alcántara.

* San Ildefonso 21-julio-1787 Asiento de mantenimiento a don AntonioEstrimiana y Gutiérrez, Caballero de la Orden de Alcántara.

* San Ildefonso 14-agosto-1787 Asiento de mantenimiento a don Julián Mar-tín de Retamosa, Caballero de la Orden de Alcántara, y que se le libre desdeel día 20-mayo-1787.

* El Pardo 19-enero-1788 Asiento de mantenimiento a don Juan de Mendoza,Caballero de la Orden de Alcántara.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 131: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

605

B) ENCOMIENDAS

1. Títulos de Comendador

* San Ildefonso 30-agosto-1761 Título de Comendador colado de la enco-mienda de Belvís de la Sierra, en la Orden de Alcántara, para el Conde deGlimes.

* Buen Retiro 21-diciembre-1761 Título de Comendador colado de la enco-mienda de Mayorga en la Orden de Alcántara al Marqués de Casa Tremañes.

* El Pardo 11-marzo-1762 Título de Comendador colado de la encomienda deCasas de Calatrava en la Orden de Alcántara a don Francisco Pueyo y Puja-das.

* Aranjuez 4-junio-1762 Título de Comendador colado de la encomienda deGalizuela en la Orden de Alcántara, a don José de Ogara, Caballero profesode dicha Orden, con la tercera parte de su valor en pensión a favor del Mar-qués de Bota Adorno.

* Aranjuez 23-abril-1763 Título de Comendador colado de la encomienda deQuintana, en la Orden de Alcántara, a don José Álvarez de Nava, Caballeroprofeso de dicha Orden.

* Aranjuez 5-junio-1765 Título de Comendador colado de la encomienda delos Hornos, en la Orden de Alcántara, a don José Fernández de Córdoba,Caballero de ella.

* San Ildefonso 26-septiembre-1765 Título de Comendador colado de la en-comienda de los Diezmos del Septeno, en la Orden de Alcántara, para elConde de Fernán Núñez, Caballero profeso de ella, con la tercera parte de suvalor en pensión en favor de don Francisco Andriani.

* San Lorenzo 12-octubre-1766 Título de Comendador colado de la enco-mienda de Benfayán, en la Orden de Alcántara, a don Alejandro O’Reilly.

* Aranjuez 12-mayo-1768 Título de Comendador colado de la encomiendadel Peso Real de Valencia de Alcántara a don Francisco Longoria Flórez.

* El Pardo 27-enero-1770 Título de Comendador colado de la encomienda dela Zarza, en la Orden de Alcántara, a don Victorio de Navia.

* San Lorenzo 26-octubre-1781 Título de Comendador colado de la enco-mienda del Castillo de la Orden de Alcántara al Conde de Cervellón.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 132: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

606

* San Ildefonso 22-agosto-1784 Título de Comendador colado de la enco-mienda del Peso Real de Valencia, en la Orden de Alcántara, a don JuanRodríguez de Valcárcel, Marqués de Medina.

* Aranjuez 3-junio-1786 Título de Comendador colado de la encomienda delPeso Real de Valencia, en la Orden de Alcántara, a don Gabriel de Aristizábal.

* Aranjuez 27-junio-1786 Título de Comendador colado de la encomienda dela Batundeira, en la Orden de Alcántara, a don Bernardo Bonavía, Caballeroprofeso de la misma Orden.

* El Pardo 19-enero-1788 Título de Comendador colado de la encomienda deEliche y Castilleja, en la Orden de Alcántara, a don Carlos, Conde de SaintGenois, Caballero profeso de dicha Orden.

2. Solicitudes de Breves pontificios

* San Ildefonso 28-agosto-1760 Cédula a don Manuel de Roda [Ministro deS. M. en Roma] sobre el Breve que necesita don Felipe Cagigal, Caballerode la Orden de Santiago, para gozar en administración los frutos y rentas dela encomienda de Esparragal, en la Orden de Alcántara.

* El Pardo 18-enero-1761 Cédula a don Manuel de Roda para que solicite deSu Santidad la bula que necesita don Martín Álvarez de Sotomayor, Caba-llero de la Orden de Santiago, para gozar los frutos y rentas de la encomien-da de la Batundeira de la Orden de Alcántara.

* Buen Retiro 18-diciembre-1761 Cédula a don Manuel de Roda para quesolicite Breve de Su Santidad para que don Juan Francisco Gaona puedagozar en posesión la tercera parte del valor de la encomienda de Mayorga enla Orden de Alcántara, que goza el Marqués de Casa Tremañes.

* San Ildefonso 15-julio-1764 Cédula a don Manuel de Roda para que soliciteBreve de Su Santidad para los Diezmos de la encomienda del Septeno, va-cante en la Orden de Alcántara, concedida al Conde de Fernán Núñez.

* San Ildefonso 29-septiembre-1764 Carta a don Manuel de Roda para quesolicite Breve de Su Santidad para que don Pedro Martín Zermeño, de laOrden de Alcántara, pueda gozar la encomienda de Villafames, en la Ordende Montesa.

* Aranjuez 20-junio-1766 Carta a don Tomás de Azpuru para que solicite Bre-ve de Su Santidad para que el Marqués de Villafuerte pueda gozar los frutos

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 133: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

607

de la encomienda de Eliche y Castilleja, en la Orden de Alcántara, sin em-bargo de ser Caballero de Santiago.

* El Pardo 22-febrero-1771 Cédula al Arzobispo de Valencia [Ministro de S.M. en Roma] para que solicite de Su Santidad el Breve que necesita donFelipe Carlos Osorio, Conde de Cervellón, por la razón que se expresa.

* El Pardo 20-enero-1784 Cédula al Duque de Grimaldi [Ministro de S. M. enRoma] para que solicite breve de Su Santidad a fin de que el Teniente Gene-ral don Luis de Urbina pueda gozar en administración los frutos y rentas dela encomienda de Portezuelo, en la Orden de Alcántara.

* El Pardo 1-febrero-1784 Carta al Duque de Grimaldi para que solicite brevede Su Santidad a fin de que don Rafael Valdés, con el hábito de la Religiónde San Juan, pueda gozar en administración la encomienda de Mayorga enla Orden de Alcántara.

* San Ildefonso 14-septiembre-1785 Cédula para que don José Nicolás deAzara [Ministro de S. M. en Roma] solicite Breve de Su Santidad a fin deque don Francisco Bucheli y Molina, con el hábito de Santiago, pueda gozaren administración la encomienda de Peraleda, en la Orden de Alcántara.

3. Administraciones de encomiendas con goce de frutos y rentas

* Aranjuez 13-abril-1761 Cédula para que el Consejo de Órdenes dé los des-pachos correspondientes a don Martín Álvarez de Sotomayor, Caballero dela Orden de Santiago, para que pueda gozar en administración los frutos yrentas de la encomienda de Batundeira en la Orden de Alcántara.

* Buen Retiro 13-julio-1761 Título de Administrador con goces de frutos de laencomienda de la Batundeira en la Orden de Alcántara para don MartínÁlvarez de Sotomayor, Caballero de la de Santiago.

* San Ildefonso 28-julio-1761 Cédula para que por el Consejo de las Órdenesse den los despachos necesarios a don Felipe Cagigal, Caballero de Santia-go, para que pueda gozar la encomienda de Esparragal en la Orden deAlcántara.

* San Ildefonso 19-septiembre-1761 Título de Administrador con goce de fru-tos de la encomienda de Esparragal de la Orden de Alcántara para don Feli-pe Cagigal, Caballero de la de Santiago.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 134: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

608

* El Pardo 13-marzo-1766 Cédula para que por el Consejo de las Órdenes seden al Serenísimo Sr. Infante Don Antonio Pascual los despachos necesa-rios para gozar en administración los frutos y rentas de la encomienda ma-yor de la Orden de Alcántara; y de las encomiendas de Castilnovo, Zalamea,Ceclavín y Piedrabuena, en dicha Orden. (Ese mismo día se dan encomien-das de Calatrava a otros Infantes).

* Madrid 21-marzo-1766 Título de Superintendente de las encomiendas con-cedidas a los Serenísimos Señores Infantes Don Antonio y Don FranciscoJavier en las Órdenes de Calatrava y Alcántara, a favor del Duque de Béjar.

* San Ildefonso 10-septiembre-1766 Cédula para que al Marqués de Villafuerte,de la Orden de Santiago, se le den los despachos para el goce de la enco-mienda de Eliche y Castilleja.

* Madrid 1-diciembre-1766 Título de Administrador con goce de frutos de laencomienda de Eliche y Castilleja, de la Orden de Alcántara, para el Mar-qués de Villafuerte, Caballero de la de Santiago.

* San Ildefonso 17-septiembre-1780 Título de Administrador de orden de laencomienda de Santa Cruz de la Zarza en la Orden de Alcántara a don Joa-quín Ginés de Oca, Conde de Moctezuma.

* San Lorenzo 17-octubre-1783 Cédula para que al Conde de O’Reilly se leden los despachos correspondientes para gozar en administración los frutosy rentas de la encomienda de Esparragosa de Lares en la Orden de Alcántara.

* San Lorenzo 21-noviembre-1783 Título de Administrador con goce de fru-tos de la encomienda de Esparragosa de Lares, en la Orden de Alcántara, adon Alejandro O’Reilly.

* Aranjuez 1-mayo-1784 Cédula para que por el Consejo de las Órdenes seden los despachos necesarios a don Luis de Urbina, a fin de que pueda gozaren administración los frutos y rentas de la encomienda de Portezuelo.

* Aranjuez 1-mayo-1784 Cédula para que por el Consejo de las Órdenes seden los despachos necesarios a don Rafael Valdés, a fin de que pueda gozaren administración los frutos y rentas de la encomienda de Mayorga.

* Aranjuez 15-mayo-1784 Título de Administrador con goce de frutos de laencomienda de Mayorga, en la Orden de Alcántara, para el Teniente Coro-nel de Caballería don Rafael Valdés y Bazán.

* Aranjuez 23-mayo-1784 Título de Administrador con goce de frutos de laencomienda de Portezuelo, en la Orden de Alcántara, para el Teniente Gene-

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 135: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

609

ral don Luis de Urbina, Fiscal Militar del Consejo de Guerra y Caballero dela Orden de Calatrava.

* El Pardo 6-marzo-1785 Comisión al Conde de Berbedel, SublugartenienteGeneral de la Orden de Montesa, para que privativamente conozca en todoslos asuntos pertenecientes a la recaudación, beneficio y conservación de lasrentas de la encomienda del Peso Real de Valencia, Orden de Alcántara.

* San Ildefonso 14-septiembre-1785 Cédula para que por el Consejo de lasÓrdenes se den los despachos necesarios a don José de Mazarredo para go-zar en administración los frutos y rentas de la encomienda de Castellanos enla Orden de Alcántara.

* El Pardo 22-enero-1786 Cédula para que por el Consejo de las Órdenes seden los despachos necesarios a don Francisco Bucheli y Molina, a fin de quepueda gozar en administración los frutos y rentas de la encomienda dePeraleda.

* El Pardo 24-febrero-1786 Título de Administrador con goce de frutos de laencomienda de la Peraleda, en la Orden de Alcántara, al Teniente Coronelde Infantería don Francisco Bucheli y Molina, Capitán del Real Cuerpo deArtillería y Caballero de la Orden de Santiago.

4. Pensiones sobre encomiendas

* Aranjuez 4-junio-1767 Cédula a don Tomás de Azpuru para que solicite deSu Santidad breve en confirmación de la pensión concedida sobre la enco-mienda del Peso Real de Valencia a don Pedro Asensio.

* El Pardo 12-marzo-1784 S. M. concede a don Rudesindo Desmaisieres 1.500reales de vellón de pensión anual sobre la encomienda del Peso Real deValencia de Alcántara, en la Orden de Alcántara.

5. Administración de encomiendas

* Buen Retiro 5-marzo-1761 Cédula de Juez conservador de la encomienda deCeclavín, en la Orden de Alcántara a don Juan José González Pallés.

* El Pardo 28-marzo-1762 Comisión a don Bernardo Echavarría para queprivativamente conozca de la recaudación y beneficio de la encomienda deHerrera de Alcántara.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 136: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

610

* San Lorenzo 30-octubre-1763 Cédula para que don Miguel de Rivadeneyraconozca privativamente de la recaudación y beneficio de la encomienda deHerrera.

* El Pardo 28-enero-1764 Comisión a don José Calderón para que interinamenteconozca de la recaudación y beneficio de la encomienda de Cabeza del Buey.

* San Ildefonso 22-agosto-1764 Sendas comisiones a don Andrés EugenioCantero para que privativamente conozca en la administración de las enco-miendas de Castilnovo y Zalamea, en la Orden de Alcántara.

* El Pardo 20-enero-1765 Comisión a don José Romero Delgado para queprivativamente conozca de la administración de la encomienda mayor de laOrden de Alcántara.

* Aranjuez 23-abril-1765 Comisión a don Alonso de Soto y Godoy para queprivativamente conozca de la recaudación y beneficio de las rentas de laencomienda de Cabeza del Buey, en la Orden de Alcántara.

* Aranjuez 11-mayo-1766 Comisión a don José Romero Delgado para queprivativamente conozca en la administración de la Encomienda Mayor de laOrden de Alcántara.

* Aranjuez 11-mayo-1766 Comisión a don Andrés Eugenio Cantero de la Cuevapara que privativamente conozca en la administración de la encomienda deZalamea en la Orden de Alcántara.

* Aranjuez 11-mayo-1766 Comisión a don Antonio Gómez Romero para queprivativamente conozca en la administración de la encomienda dePiedrabuena en la Orden de Alcántara.

* Aranjuez 11-mayo-1766 Comisión a don Juan José González Pallés paraque privativamente conozca en la administración de la encomienda deCeclavín en la Orden de Alcántara.

* El Pardo 7-abril-1767 Comisión a don Alfonso García de la Rubia para queconozca de la encomienda de Zalamea.

* Aranjuez 18-junio-1767 Comisión a don Juan José García Corchado paraque privativamente conozca de la administración de la encomienda deCastilnovo.

* Madrid 12-julio-1768 Comisión a don Diego Alfonso García de la Rubiapara que privativamente conozca de la administración y recaudación de laencomienda de Castilnovo, en la Orden de Alcántara.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 137: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

611

* San Lorenzo 15-octubre-1768 Comisión a don Alonso de Soto y Godoy paraque privativamente conozca de la recaudación de rentas de la encomiendadehesa de la Portugalesa, en la Orden de Alcántara.

* Aranjuez 7-junio-1769 Comisión a don Alonso Alvarado para queprivativamente conozca de la recaudación y beneficio de las rentas de laencomienda de la Clavería mayor de la Orden de Alcántara, por la razón queen ella se expresa.

* Aranjuez 7-junio-1769 Comisión a don Cayetano Sanz Tenorio para queprivativamente conozca de la recaudación y beneficio de las rentas de laencomienda de Herrera, en la Orden de Alcántara, por la razón que en ella seexpresa.

* Aranjuez 7-junio-1769 Otra igual para la misma encomienda de Herrera adon Antonio Ceferino Muñoz.

* San Ildefonso 28-septiembre-1769 Comisión a don José Miguel Ruiz deArce para que privativamente conozca de la recaudación y beneficio de laencomienda de Herrera de Alcántara, por la razón que en ella se expresa.

* San Ildefonso 28-septiembre-1781 Comisión a don Pedro Gironda y Cuevaspara que conozca privativamente en la administración de la encomienda deCeclavín en la Orden de Alcántara.

* San Ildefonso 28-septiembre-1781 Comisión a don Antonio José de Losadapara que conozca privativamente en la administración de la encomienda deZalamea en la Orden de Alcántara.

* San Lorenzo 26-octubre-1784 Comisión a don Alonso de Soto y Godoy paraque privativamente conozca en la administración de las rentas de la enco-mienda de la Portugalesa, en la Orden de Alcántara.

* San Lorenzo 26-noviembre-1785 Comisión a don Alonso de Soto y Godoypara que privativamente conozca en la recaudación y beneficie las rentas dela encomienda de Cabeza del Buey, en la Orden de Alcántara.

* San Lorenzo 26-noviembre-1785 Comisión a don Alonso de Soto y Godoypara que privativamente conozca en la recaudación y beneficie las rentas dela encomienda de la Portugalesa, en la Orden de Alcántara.

* San Lorenzo 26-noviembre-1785 Comisión a don José Calderón Morillopara que privativamente conozca en la recaudación y beneficie las rentas dela encomienda de Sancti Spiritus, en la Orden de Alcántara.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 138: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

612

* San Lorenzo 26-noviembre-1785 Comisión a don Juan Pedro Cabañero paraque privativamente conozca en la recaudación y beneficie las rentas de laencomienda mayor de la Orden de Alcántara.

* San Lorenzo 26-noviembre-1785 Comisión a don Pedro Bravo para queprivativamente conozca en la recaudación y beneficie las rentas de la enco-mienda de Herrera, en la Orden de Alcántara.

* Aranjuez 8-mayo-1787 Comisión a don Antonio José de Losada para queprivativamente conozca en la administración de la encomienda dePiedrabuena.

* Aranjuez 8-mayo-1787 Comisión a don Fernando Puente García para queprivativamente conozca en la administración de la encomienda mayor deAlcántara.

* Aranjuez 8-mayo-1787 Comisión a don Diego Rodríguez de Ledesma paraque privativamente conozca en la administración de la encomienda deZalamea, en la Orden de Alcántara.

* San Ildefonso 30-julio-1787 Nombramiento de don Francisco de la Cuevacomo administrador de la encomienda de la Clavería Mayor de Alcántaraque gozó el Infante Don Luis. (Secretaría del Despacho de Estado).

* San Ildefonso 6-septiembre-1787 Comisión a don Francisco de la Cueva,administrador de la encomienda de la Clavería mayor de Alcántara, que ob-tuvo el Infante Don Luis, para que privativamente conozca de la recauda-ción y beneficio de sus rentas.

* San Ildefonso 19-septiembre-1788 Comisión a don Eugenio Villar para queprivativamente conozca de la administración de la encomienda dePiedrabuena, en la Orden de Alcántara.

II. GOBIERNO DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA

A) REAL CONSEJO DE LAS ÓRDENES

1. Ministros del Real Consejo de las Órdenes pertenecientes a la deAlcántara

* San Ildefonso 13-septiembre-1764 Título de Ministro del Consejo de Órde-nes a don Gómez de Tordoya.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 139: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

613

* Aranjuez 16-abril-1768 Título de Ministro del Real Consejo de las ÓrdenesMilitares para don Juan Moreno Beltrán Cerrato, Caballero de la Orden deAlcántara.

* San Ildefonso 13-agosto-1769 Título de Ministro del Real Consejo de lasÓrdenes Militares a don Juan Esteban de Salaberri, Caballero de la Ordende Alcántara.

* San Ildefonso 13-agosto-1780 Título de Ministro del Real Consejo de lasÓrdenes a don Gaspar de Jovellanos, Caballero de la Orden de Alcántara.

* Aranjuez 3-junio-1786 Título de Ministro del Consejo de las Órdenes a donGonzalo José Treviño, Caballero de la Orden de Alcántara.

* Aranjuez 15-marzo-1788 Título de Ministro del Real Consejo de las Órde-nes a don José Antonio Burgos, Caballero de la Orden de Alcántara.

2. Fiscales de la Orden

* Buen Retiro 16-marzo-1760 Título de Caballero Fiscal de la Orden deAlcántara a don Roque de Ulloa y Prado, Caballero profeso de ella.

* Madrid 16-julio-1784 S. M. señala 12.000 reales de vellón de sueldo al añoal empleo de Caballero Fiscal de la Orden de Alcántara, que sirve don Ro-que de Prado y Ulloa.

B) GOBIERNOS EN LA ORDEN

1. Gobernador de la villa de Alcántara

* San Lorenzo 30-octubre-1766 Título de Gobernador de la villa de Alcántaraa don Martín de Mayorga.

2. Gobernadores de la villa de Gata

* Aranjuez 5-abril-1761 Título de Gobernador y Juez de Residencia de la villay partido de Gata a don Alonso Chumacero.

* El Pardo 7-abril-1767 Título de Gobernador de la villa de Gata a don Fer-nando María de Ulloa.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 140: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

614

* El Pardo 27-febrero-1785 Título de Gobernador de la villa de Gata y supartido para don José Vázquez Téllez.

3. Gobernadores de la villa de Valencia de Alcántara

* San Ildefonso 29-julio-1764 Título de Gobernador de la villa de Valencia deAlcántara a don Juan de Mendoza.

* Aranjuez 6-julio-1766 Gobierno militar y político de la plaza de Valencia deAlcántara a don García de Córdoba. (Secretaría del Despacho de Guerra).

* San Lorenzo 25-julio-1766 Título de Gobernador Político de la villa y parti-do de Valencia de Alcántara a don García de Córdoba.

* El Pardo 13-febrero-1768 Gobierno de la plaza de Valencia de Alcántara adon David Lacy. (Secretaría del Despacho de Guerra).

* El Pardo 1-marzo-1768 Título de Gobernador político de la villa y partidode Valencia de Alcántara a don David Lacy.

* San Ildefonso 9-agosto-1788 Título de Gobernador de la villa de Valenciade Alcántara y su partido a don Juan Mackenna, Coronel del regimiento deInfantería de Irlanda.

4. Gobernadores de la villa de Villanueva de la Serena

* Buen Retiro 26-marzo-1760 Título de Gobernador y Juez de Residencia dela villa de Villanueva de la Serena y su partido a don Diego Rubio.

* Aranjuez 17-abril-1760 Cédula para que don Diego Rubio y Salinas, Caba-llero novicio de la Orden de Santiago, pueda hacer su profesión en el con-vento de Santiago el Mayor de Madrid.

* Madrid 30-noviembre-1765 Título de Gobernador de la villa de Villanuevade la Serena a don José Bernaldo de Quirós.

[* San Lorenzo 15-octubre-1766 Título de Gobernador de la ciudad de Méridaa don José Bernaldo de Quirós].

* San Ildefonso 31-julio-1766 Título de Gobernador de la villa de Villanuevade la Serena y su partido a don Juan de Mendoza.

* Aranjuez 10-mayo-1785 Título de Gobernador de la villa y partido deVillanueva de la Serena al Coronel don Francisco Javier de Santisteban.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 141: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

615

C) CARGOS DIVERSOS

* Buen Retiro 28-febrero-1760 Nombramiento de don Tomás José de Córdo-ba como Juez Subdelegado de la Mesa Maestral de Alcántara. (Secretaríadel Consejo de Hacienda).

* San Lorenzo 25-octubre-1766 Título de Procurador General de la Orden deAlcántara a don Fernando Manuel Santos, Caballero profeso de la mismaOrden.

* Aranjuez 30-mayo-1771 Título de Juez Conservador de las Órdenes Milita-res de Santiago, Calatrava y Alcántara al doctor don Nicolás de Echavarría.

* San Lorenzo 9-noviembre-1782 Cédula de Juez Superintendente de los Te-soros de las Órdenes de Calatrava y Alcántara a don Gaspar Melchor deJove Llanos.

* Madrid 16-julio-1784 S. M. señala 18.000 reales de vellón de sueldo al añoal empleo de Caballero Procurador General de la Orden de Alcántara, quesirve don Gaspar Ignacio de Montoya.

III. RELIGIOSOS DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA

1. Títulos de Religiosos de la Orden

* Aranjuez 20-abril-1760 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donJuan Francisco José Calderón de Valdivia y Cáceres, natural de la villa deCastuera.

* Buen Retiro 1-julio-1760 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donVicente de Andrade y Alvarado, natural de la ciudad de Badajoz.

* El Pardo 15-enero-1761 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donDiego Cortés y Zambrana.

* Aranjuez 7-junio-1761 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donDomingo Francisco de Granda y Rivero.

* El Pardo 12-enero-1763 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donFernando Hidalgo de la Cueva Murillo y Tena, natural de la villa de Castuera.

* San Lorenzo 22-octubre-1763 Título de Religioso de la Orden de Alcántaraa don Manuel Ramón Prieto y Calderón.

* San Ildefonso 4-agosto-1764 Título de Religioso de la Orden de Alcántara adon Hipólito de Pobes.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 142: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

616

* San Ildefonso 19-agosto-1764 Título de Religioso de la Orden de Alcántaraa don Diego Berrio Calderón.

* San Ildefonso 19-agosto-1764 Título de Religioso de la Orden de Alcántaraa don Francisco de Solís.

* San Ildefonso 2-septiembre-1764 Título de Religioso de la Orden de Alcántaraa don Francisco Cortés Dávalos.

* San Ildefonso 7-octubre-1764 Título de Religioso de la Orden de Alcántaraa don Antonio de Castro Paniagua.

* Aranjuez 22-mayo-1766 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donPedro Francisco de Ontiveros.

* Aranjuez 13-junio-1766 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donJosé de Andrade.

* San Lorenzo 10-noviembre-1767 Título de Religioso de la Orden de Alcántaraa don Diego Alejo Murillo.

* San Lorenzo 21-noviembre-1767 Título de Religioso de la Orden de Alcántaraa don Francisco Enríquez de Montalbo y Cervantes (sic por Caravantes).

* El Pardo 23-marzo-1768 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donAntonio Cortés de Monroy.

* El Pardo 23-marzo-1768 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donJosé Casiano y Carrasco.

* San Ildefonso 10-agosto-1768 Título de Religioso de la Orden de Alcántaraa don Pedro Lorenzo Carvajal y Luna.

* San Ildefonso 21-septiembre-1768 Título de Religioso de la Orden deAlcántara a don Pedro Yuste Mesía.

* Aranjuez 4-junio-1769 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donDomingo Holguín de Cáceres.

* Aranjuez 21-junio-1769 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donBartolomé Antonio de Nogales Calderón, natural del lugar de Navalvillar dePela.

* San Ildefonso 25-julio-1769 Título de Religioso de la Orden de Alcántara adon Nicolás Fernández Cueto.

* San Ildefonso 22-agosto-1769 Título de Religioso de la Orden de Alcántaraa don Juan Francisco Carrasco, natural de la villa de la Puebla del Prior.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 143: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

617

* El Pardo 8-febrero-1770 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donManuel de Orive y los Ríos.

* El Pardo 13-marzo-1770 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donFrancisco Valdivia Donoso.

* Aranjuez 23-mayo-1771 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donAlonso José Marcelino Arévalo Escobar y Montenegro, natural de la villade Belalcázar.

* Aranjuez 29-abril-1780 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donBernardo de Mendoza y Escalante, natural de la villa de Brozas.

* San Lorenzo 28-octubre-1780 Título de Religioso de la Orden de Alcántaraa don Fernando María Pantoja, natural de la villa de Alburquerque.

* Madrid 6-diciembre-1780 Título de Religioso de la Orden de Alcántara adon Alonso Fernández Becerra Bueno, natural de la villa de Almendralejo.

* Madrid 6-diciembre-1780 Título de Religioso de la Orden de Alcántara adon Andrés de Morales, natural de la villa de La Haba.

* 10-enero-1781 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a don PatricioGallego y Villanueva.

* Madrid 20-julio-1784 Título de Religioso de la Orden de Alcántara, en elsacro convento de esa villa, a don Ignacio de Liaño y Buiza, natural de lavilla de Burguillos, diócesis de Badajoz.

* El Pardo 14-marzo-1787 Título de Religioso de la Orden de Alcántara a donFrancisco de Granda y Rivero.

* Aranjuez 24-junio-1787 Título de Religioso del sacro convento de la Ordeny villa de Alcántara a don Juan Eusebio Hidalgo Barquero Gómez.

* San Ildefonso 21-julio-1787 Título de Religioso del sacro convento de SanBenito de la Orden y villa de Alcántara a don Fernando Donoso y Gallego.

* San Lorenzo 1-noviembre-1787 Título de Religioso del sacro convento de laOrden de Alcántara a don Antonio Jacinto Pantoja del Manzano.

* El Pardo 12-febrero-1788 Título de Religioso del sacro convento de SanBenito de la Orden y villa de Alcántara a don Miguel Cabrera de MenesesAlarza y Bravo.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 144: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

618

2. Cédulas para recibir la profesión

* Buen Retiro 3-febrero-1760 Cédula para que en el convento de la Orden deAlcántara se reciba la profesión a don Antonio de Silva, religioso novicioen él.

* Buen Retiro 7-febrero-1760 Cédula para que en el Sacro Convento de SanBenito de la Orden de Alcántara se reciba la profesión del religioso noviciodon Isidro Morales y Cortés.

* Aranjuez 25-mayo-1761 Cédula para que en el sacro convento de Alcántarase reciba la profesión a don Juan Calderón de Valdivia.

* Buen Retiro 3-julio-1761 Cédula para que el sacro convento de Alcántarareciba la profesión a don Vicente de Andrade.

* Buen Retiro 18-enero-1762 Cédula para que en el sacro convento de la Or-den de Alcántara se reciba la profesión que se acostumbra a frey don DiegoCortés y Zambrano.

* Aranjuez 18-mayo-1762 Cédula para que el sacro convento de la Orden deAlcántara reciba la profesión a don Domingo de Granda.

* Buen Retiro 22-febrero-1764 Cédula para que en el convento de Alcántarase reciba la profesión a don Fernando Hidalgo.

* San Lorenzo 1-noviembre-1764 Cédula para que en el convento de Alcántarase reciba la profesión a frey don Manuel Prieto.

* Palacio 21-julio-1765 Cédula para que en el sacro convento de la Orden deAlcántara se reciba la profesión a frey don Diego Berrio y Becerra.

* San Ildefonso 7-septiembre-1765 Cédula para que en sacro convento de laOrden de Alcántara se reciba la profesión a don Francisco Solís y Castañeda.

* San Lorenzo 20-octubre-1765 Cédula para que en el sacro convento de laOrden de Alcántara se reciba la profesión de frey don Antonio de CastroPaniagua y Espadero, religioso novicio.

* Aranjuez 21-mayo-1767 Cédula para que en el sacro convento de la Ordende Alcántara se reciba la profesión a frey don José Andrade.

* Aranjuez 21-mayo-1767 Cédula para que en el sacro convento de Alcántarase reciba la profesión a frey don Pedro Ontivero y Salcedo.

* San Lorenzo 26-octubre-1768 Cédula para que en el sacro convento de laOrden de Alcántara se reciba la profesión a frey don Diego Alejo MorilloVelarde.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 145: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

619

* Madrid 10-diciembre-1768 Cédula para que en el sacro convento de la Or-den de Alcántara se reciba la profesión a frey don Francisco Enríquez deMontalvo.

* Madrid 19-marzo-1769 Cédula para que en el sacro convento de la Orden deAlcántara se reciba la profesión a don Antonio Cortés y Dávalos.

* Madrid 19-marzo-1769 Cédula para que en el sacro convento de la Orden deAlcántara se reciba la profesión a don José Carrasco y Malfeito.

* San Ildefonso 25-julio-1769 Cédula para que en el sacro convento de la Ordende Alcántara se reciba la profesión a frey don Pedro Lorenzo Carvajal.

* San Ildefonso 3-septiembre-1769 Cédula para que en el sacro convento de laOrden de Alcántara se reciba la profesión a frey don Rodrigo Morillo Velarde,Religioso novicio en él.

* San Ildefonso 12-septiembre-1769 Cédula para que en el sacro convento dela Orden de Alcántara se reciba la profesión a don Pedro Mesía Gutiérrez dela Barreda.

* Aranjuez 30-mayo-1770 Cédula para que en el sacro convento de la Ordende Alcántara se reciba la profesión a don Bartolomé Napoles (sic, por Noga-les) Calderón, Religioso novicio en él.

* Aranjuez 30-mayo-1770 Cédula para que en el sacro convento de la Ordende Alcántara se reciba la profesión a don Domingo Holguín de Cáceres,novicio en ella.

* Madrid 29-junio-1770 Cédula para que en el sacro convento de la Orden deAlcántara se reciba la profesión a don Nicolás Fernández Cueto, Religiosonovicio en él.

* San Ildefonso 28-julio-1770 Cédula para que en el sacro convento de laOrden de Alcántara se reciba la profesión a don Juan Francisco Carrasco.

* El Pardo 29-enero-1771 Cédula para que en el sacro convento de la Ordende Alcántara se reciba la profesión a don Manuel Orbey, Religioso novicioen él.

* Aranjuez 19-abril-1771 Cédula para que en el sacro convento de la Orden deAlcántara se reciba la profesión a don Francisco Valdivia, Religioso novicioen él.

* Aranjuez 29-abril-1780 Cédula para que en el sacro convento de la Orden deAlcántara se reciba la profesión a frey don José Gallego y Alba, religiosonovicio en él.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 146: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

620

* San Lorenzo 14-octubre-1780 Cédula para que en el sacro convento de laOrden de Alcántara se reciba la profesión a frey don Marcelo Golfín y Cal-derón.

* Aranjuez 17-mayo-1781 Cédula para que en el sacro convento de San Beni-to de la Orden de Alcántara se reciba la profesión a frey don Bernardo deMendoza y Quiñones, Religioso novicio en él.

* Aranjuez 8-junio-1781 Cédula para que en el sacro convento de San Benitode la Orden y villa de Alcántara se reciba la profesión a don Lorenzo deMendoza y Escalante, Caballero de dicha Orden.

* San Lorenzo 12-octubre-1781 Cédula para que en el sacro convento de laOrden de Alcántara se reciba la profesión a don frey Fernando Pantoja, Re-ligioso novicio en él.

* San Lorenzo 18-noviembre-1781 Cédula para que en el sacro convento de laOrden y villa de Alcántara se reciba la profesión a frey don Andrés de Mo-rales, Religioso novicio en él.

* San Lorenzo 25-noviembre-1781 Cédula para que en el sacro convento de laOrden de Alcántara se reciba la profesión a frey don Alonso Fernández Be-cerra, Religioso novicio en él.

* 20-diciembre-1781 Cédula para que en el sacro convento de la Orden y villade Alcántara se reciba la profesión a frey don Patricio Gallego y Villanueva.

* El Pardo 21-marzo-1782 Cédula para que en el sacro convento de San Beni-to de la villa de Alcántara se reciba la profesión a frey don José de Soto,novicio de dicha Orden.

* Madrid 8-julio-1785 Cédula para que en el sacro convento de la Orden deAlcántara se reciba la profesión a frey don Ignacio Liaño, Religioso novicioen él.

* Madrid 6-marzo-1788 Cédula para que en el sacro convento de San Benitode la Orden y villa de Alcántara se reciba la profesión a frey don FranciscoGranda Rivero, Religioso novicio en él.

* Aranjuez 27-mayo-1788 Cédula para que en el sacro convento de San Beni-to de la Orden y villa de Alcántara, se reciba la profesión a frey don JuanEusebio Hidalgo Barquero Gómez, Religioso novicio en él.

* San Ildefonso 9-agosto-1788 Cédula para que en el sacro convento de laOrden y villa de Alcántara se reciba la profesión a frey don Fernando Dono-so Gallego, Religioso novicio en él.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 147: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

621

* San Lorenzo 8-noviembre-1788 Cédula para que en el sacro convento deSan Benito de la Orden y villa de Alcántara se reciba la profesión a frey donAntonio Jacinto Pantoja, Religioso novicio.

3. Colegio de la Orden de Alcántara en la Universidad de Salamanca

* Aranjuez 18-mayo-1760 Cédula de colegiatura de la Facultad de Teologíadel Colegio de la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamanca paradon Pedro Cirilo Villarreal, de la misma Orden.

* Aranjuez 10-junio-1761 Colegiatura porcionista de la Orden de Alcántarapara frey don Enrique Rodríguez Morales, Religioso de ella.

* Buen Retiro 24-noviembre-1761 Título de Rector del Colegio de la Ordende Alcántara en la Universidad de Salamanca a don frey José de Castro.

* San Ildefonso 15-septiembre-1762 Una colegiatura del colegio de la Ordende Alcántara de la Universidad de Salamanca a don frey Enrique Morales.

* San Lorenzo 10-octubre-1762 Colegiatura de número de la Orden de Alcántarade la Universidad de Salamanca a frey don Domingo de Granda.

* Buen Retiro 15-abril-1764 Colegiatura de la Facultad de Cánones de la Uni-versidad de Salamanca, en el Colegio de la Orden de Alcántara, a frey donEnrique Morales de Villarreal.

* Aranjuez 5-junio-1764 Colegiatura del Colegio de Alcántara de Salamancaa don Isidro Morales.

* Madrid 13-diciembre-1764 Título de Rector del Colegio de la Orden deAlcántara en la Universidad de Salamanca a frey don Pedro de Morales ySan Miguel.

* El Pardo 10-enero-1765 Colegiatura pasante de la Facultad de Cánones delColegio de la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamanca a freydon Domingo Granda y Rivero.

* Palacio 31-julio-1765 Colegiatura de Cánones en Salamanca a don ManuelPrieto, Religioso de la Orden de Alcántara.

* San Ildefonso 18-septiembre-1765 Colegiatura de la beca teóloga del Cole-gio de la Orden de Alcántara, de la Universidad de Salamanca, a frey donHipólito de Pobes Calderón, religioso profeso.

* El Pardo 17-enero-1766 Colegiatura de la Facultad de Teología de la Ordende Alcántara de la Universidad de Salamanca a frey don Diego Berrio.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 148: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

622

* San Ildefonso 14-agosto-1766 Colegiatura de la Facultad de Cánones delColegio de la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamanca a donfrey Francisco de Solís y Castañeda.

* Aranjuez 2-junio-1767 Colegiatura de la Facultad de Teología de la Ordende Alcántara de la Universidad de Salamanca a frey don Diego Berrio.

* Palacio 12-diciembre-1767 Título de Rector del Colegio de Alcántara en laUniversidad de Salamanca a don frey Domingo de Granda.

* El Pardo 11-marzo-1768 Colegiatura de la Facultad de Teología del Colegiode la Orden de Alcántara, de la Universidad de Salamanca, a frey don JoséAndrade Frías y Alvarado.

* El Pardo 19-marzo-1768 Colegiatura porcionista de la Orden de Alcántara afrey don Pedro de Ontiveros y Salcedo, Religioso profeso de ella.

* Aranjuez 17-junio-1768 Cédula para que por el Consejo de las Órdenes seexpidan al Colegio de la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamancalos despachos necesarios para obtener por tiempo de veinte años la enco-mienda de Santibáñez, vacante en la misma Orden, para el fin que en ella seexpresa.

* San Ildefonso 28-agosto-1768 Título de Administrador con goce de frutosde la encomienda de Santibáñez a favor del Colegio de la Orden de Alcántarade la Universidad de Salamanca por tiempo de veinte años.

* San Ildefonso 28-agosto-1768 Título de Administrador de la encomienda deSantibáñez, en la Orden de Alcántara, por tiempo de veinte años, a frey donAlonso de Valencia, de la que es poseedor el Colegio de dicha Orden.

* El Pardo 29-enero-1771 Título de Rector del Colegio de la Orden de Alcántarade la Universidad de Salamanca a frey don Vicente de Frías y Alvarado.

* Aranjuez 27-abril-1771 Título de Colegial regente y pasante de la Facultadde Teología del Colegio de la Orden de Alcántara de la Universidad deSalamanca a frey don José de Frías y Andrade, Religioso de dicha Orden ycolegial en él.

* Aranjuez 23-junio-1771 Colegiatura de la Facultad de Cánones de la Ordende Alcántara del Colegio de la Universidad de Salamanca, a frey don DiegoMurillo.

* Aranjuez 23-junio-1771 Colegiatura de la Facultad de Teología de la Ordende Alcántara del Colegio de la Universidad de Salamanca, a frey don freyNicolás Fernández Cueto.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 149: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

623

* Aranjuez 11-abril-1780 Colegiatura de la Facultad de Cánones de la Univer-sidad de Salamanca a frey don Antonio Mendoza y Figueroa, de la Orden deAlcántara.

* San Lorenzo 9-noviembre-1780 Colegiatura de la Facultad de Cánones delColegio de la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamanca, a freydon José Gallego Villanueva.

* San Lorenzo 9-noviembre-1780 Colegiatura de la Facultad de Teología delColegio de la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamanca, a freydon Ramón de Morales y Campo.

* San Ildefonso 15-septiembre-1781 Título de Rector del colegio de la Ordende Alcántara en la Universidad de Salamanca al doctor frey don Domingode Granda y Rivero.

* El Pardo 15-enero-1783 Colegiatura de la Facultad de Cánones del Colegiode la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamanca a frey don Fernan-do Pantoja del Manzano.

* Aranjuez 28-mayo-1784 Colegiatura de la Facultad de Cánones de la Ordende Alcántara del Colegio de la Universidad de Salamanca a frey don Patri-cio Gallego y Alba.

* San Lorenzo 8-octubre-1784 Título de Rector del Colegio de la Orden deAlcántara de la Universidad de Salamanca a frey don Francisco Valdivia yDonoso.

* San Ildefonso 6-octubre-1786 Colegiatura de la Facultad de Cánones delColegio de la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamanca a freydon José de Sotomayor.

* San Ildefonso 6-octubre-1786 Colegiatura de la Facultad de Teología delColegio de la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamanca a freydon Ignacio Liaño.

* El Pardo 2-febrero-1788 Título de Receptor del Colegio de la Orden deAlcántara de la Universidad de Salamanca a frey don Juan Guillén.

* San Lorenzo 18-octubre-1788 Colegiatura pasante de la Facultad de Cáno-nes del Colegio de la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamanca afrey don Francisco de Granda y Rivero.

* San Lorenzo 8-noviembre-1788 Colegiatura de la Facultad de Cánones delColegio de la Orden de Alcántara de la Universidad de Salamanca a frey

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 150: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

624

don Juan Eusebio Hidalgo Barquero Gómez, Religioso profeso de dichaOrden.

4. Curatos, beneficios y prioratos4

* Aranjuez 4-mayo-1760 Título del beneficio simple de la iglesia parroquialde la villa de las Eljas, en la Orden de Alcántara, a don frey Gonzalo BravoGutiérrez.

* Buen Retiro 12-diciembre-1760 Título del arciprestazgo de la villa deAlcántara para don frey Joaquín Campos, Religioso de la Orden de Alcántaray cura de la villa de Gata.

* Buen Retiro 12-diciembre-1760 Título del beneficio curado de la iglesiaparroquial del lugar de Salorino para frey don Pedro de Morales, Religiosode Alcántara.

* Buen Retiro 12-diciembre-1760 Título del beneficio curado de la iglesiaparroquial de la villa de Gata a frey don Miguel José Calderón, Religioso deAlcántara.

* Buen Retiro 12-diciembre-1760 Título del beneficio curado de la iglesiaparroquial de la villa de Eljas para don frey Antonio Espadero, Religioso deAlcántara.

* Buen Retiro 12-diciembre-1760 Título del beneficio curado de la iglesiaparroquial de la villa de Villanueva de la Serena a frey don Francisco Cam-pos de Salcedo, Religioso de Alcántara.

* El Pardo 30-marzo-1762 Título del beneficio curado de la iglesia parroquialde la villa de Cilleros para don frey Pedro Julián de Ovando, Religioso de laOrden de Alcántara.

* El Pardo 30-marzo-1762 Título del beneficio curado de la iglesia parroquialde Santa María de la villa de Brozas para don frey José Antonio Castro,Religioso de la Orden de Alcántara.

4 Incluimos sólo a los que eran religiosos de la Orden de Alcántara, no a los sacerdotes secularesnombrados para estos mismos u otros curatos y beneficios de la propia Orden.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 151: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

625

* Buen Retiro 18-diciembre-1762 Título del beneficio curado de la parroquialde la villa de Cadalso a frey don Luis Barona y Carvajal, de la Orden deAlcántara.

* Buen Retiro 17-diciembre-1763 Título del beneficio curado de la villa deMoraleja a frey don Francisco de Valencia y Bravo, Religioso de la Ordende Alcántara.

* Buen Retiro 17-diciembre-1763 Título del beneficio curado de la villa deValverde a frey don Pedro Luis Becerra, Religioso de la Orden de Alcántara.

* Madrid 4-diciembre-1765 Título del beneficio curado de la parroquial de lavilla de San Vicente, Orden de Alcántara, a frey don José Calderón.

* Madrid 4-diciembre-1765 Título del beneficio curado de la parroquial de lavilla de Gata, Orden de Alcántara, a don frey Luis Varona.

* Aranjuez 28-mayo-1766 Título de beneficio curado de la parroquia de lavilla de Zarza a don frey Pedro de Morales.

* Aranjuez 28-mayo-1766 Título de Arcipreste de la parroquial de Santa Ma-ría de Almocóvar de la villa de Alcántara a don Diego de Arce y Paredes.

* Aranjuez 8-junio-1766 Título del beneficio curado de la villa de Cadalso adon frey Manuel Bravo.

* Aranjuez 13-junio-1766 Título del beneficio curado de la parroquial deMembrío a don frey Julián de Torres.

* Aranjuez 13-junio-1766 Título del beneficio curado de la parroquial deSalorino a don frey Manuel de Silva y Pantoja.

* Palacio 3-diciembre-1766 Beneficio curado de la parroquial de lugar de San-tiago a don frey Manuel Bravo.

* Palacio 3-diciembre-1766 Beneficio curado de la parroquial de la Encarna-ción de la villa de Valencia de Alcántara a don frey Antonio Espadero.

* Palacio 3-diciembre-1766 Beneficio curado de la parroquial de la villa delas Eljas a don frey Pedro Villarreal.

* Palacio 3-diciembre-1766 Título de Arcipreste de la villa de Alcántara a freydon Diego Eduardo de Godoy.

* Aranjuez 7-junio-1767 Título de cura de las Navas a frey don Pedro Villarreal.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 152: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

626

* Aranjuez 7-junio-1767 Título de cura de las Eljas a frey don Pedro del Barco.

* Aranjuez 7-junio-1767 Título del arciprestazgo de Alcántara a frey donAgustín Calderón.

* Aranjuez 7-junio-1767 Título de cura de la Mata a frey don Felipe Bravo.

* Palacio 3-diciembre-1767 Beneficio curado de la parroquial de Zarza a donfrey José de Ortega y Orellana.

* Palacio 3-diciembre-1767 Beneficio curado de la parroquial de las Eljas afrey don Fernando de Bolaños.

* Palacio 3-diciembre-1767 Beneficio curado de la parroquial del lugar deAcehuche a frey don Pedro del Barco y Topete.

* Palacio 3-diciembre-1767 Título de prior de la parroquial del priorato deSantibáñez y sus anexos a frey don Pedro de Morales.

* Aranjuez 20-mayo-1768 Título del arciprestazgo de la villa de Valencia deAlcántara a don frey Antonio María Espadero.

* Aranjuez 20-mayo-1768 Título del beneficio curado de la parroquial de En-carnación de la villa de Valencia de Alcántara a don frey Pedro Julián deOvando.

* Aranjuez 20-mayo-1768 Título del beneficio curado de la parroquial de lavilla de Cilleros a frey don Francisco de Valencia y Bravo.

* Aranjuez 5 (debe de ser 15-diciembre-1768) Título del beneficio curado dela parroquial de Santa María de la Encarnación de la villa de Alcántara a donPedro Julián de Ovando.

* Aranjuez 5 (debe de ser 15-diciembre-1768) Título de otro beneficio de laparroquial de Santa María de la Encarnación de la villa de Alcántara a donAlonso José Espadero.

* Aranjuez 4-junio-1769 Título del beneficio curado de la villa y parroquial dela Moraleja, en la Orden de Alcántara, a don frey Miguel Joaquín dePeñaranda, Religioso de ella.

* San Ildefonso 14-septiembre-1769 Título del beneficio simple de la parroquialde la villa de las Eljas, en la Orden de Alcántara, a don frey Cayetano Berdeja,Capellán de Honor de S. M. en dicha Orden.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 153: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

627

* Aranjuez 23-junio-1780 Título de arcipreste y beneficio curado de laparroquial de Nuestra Señora Santa María de Rocamador de la villa de Va-lencia de Alcántara, a frey don Francisco de Valencia y Bravo, Religioso dela Orden de Alcántara.

* Aranjuez 23-junio-1780 Título de Cura de la iglesia parroquial de la villa delAcehuche a frey don Pedro Eugenio de Valencia, Religioso de la Orden deAlcántara.

* Aranjuez 28-junio-1780 Título de cura de la parroquial de Salorino, en laOrden de Alcántara, a don frey Pedro Lozano de Carvajal.

* Madrid 4-julio-1780 Título del beneficio curado de la iglesia parroquial dela villa de Acehuche a frey don Pedro Eugenio de Valencia, Religioso de laOrden de Calatrava (sic).

* Madrid 4-julio-1780 Título del beneficio curado de la iglesia parroquial dellugar de Cilleros a frey don Alonso Arévalo y Escobar.

* Madrid 4-julio-1780 Título del beneficio curado de la iglesia parroquial deNuestra Señora de la Encarnación de la villa de Valencia de Alcántara a freydon Francisco de Torres y Cabrera.

* San Ildefonso 25-julio-1780 Beneficio curado de la iglesia parroquial dellugar de Santiago a don frey José Carrasco, Religioso de la Orden deAlcántara.

* San Lorenzo 26-noviembre-1784 Título de Prior de Rollán, en la Orden deAlcántara, al doctor don Francisco Valdivia Donoso, Religioso de la propiaOrden.

* El Pardo 27-febrero-1785 Título del beneficio simple de la iglesia parroquialde la villa de las Eljas, en la Orden de Alcántara, a frey don Pedro Julián deOvando.

* El Pardo 10-enero-1786 Título del arciprestazgo y beneficio de la iglesiaparroquial de Nuestra Señora Santa María de Rocamador de la villa de Va-lencia de Alcántara a frey don Alonso de Arévalo y Escobar.

* El Pardo 10-enero-1786 Título del beneficio curado de la parroquial de lavilla de Villanueva de la Serena, en la Orden de Alcántara a frey don AlonsoJosé Espadero.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 154: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

628

* El Pardo 22-enero-1786 Título del beneficio curado de la iglesia parroquialdel lugar de Cilleros, en la Orden de Alcántara, a frey don Ignacio AntonioPizarro.

* San Lorenzo 23-noviembre-1787 Título del beneficio curado de la iglesiaparroquial de la villa de Santibáñez y la del Campo, su anejo, a frey don Joséde Sotomayor.

* San Lorenzo 23-noviembre-1787 Título del beneficio curado de la iglesiaparroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, de la villa de Alcántara, afrey don José Gallego.

* 16-diciembre-1787 Título de Prior de Zalamea, en la Orden de Alcántara, afrey don Pedro de Morales Campos y San Miguel, Religioso de la mismaOrden.

* 20-diciembre-1787 Título del beneficio curado de la iglesia parroquial delos Mártires de la villa de Brozas, en la Orden de Alcántara, a don JoaquínEvaristo Calderón.

5. Priores y Subpriores del Sacro y Real Convento de San Benito de lavilla de Alcántara

* Buen Retiro 17-junio-1761 Título de Prior del Sacro Convento de Alcántarapara don frey Joaquín Campos de Orellana.

* Buen Retiro 7-julio-1762 Cédula de Subprior del sacro convento de la Or-den de Alcántara a frey don José de San Miguel y Chumacero.

* El Pardo 13-enero-1765 Título de Prior del Sacro Convento de Alcántara afrey don Diego de Arce.

* Palacio 16-julio-1765 Cédula de Superior (sic ¿por subprior?) del conventode la Orden de Alcántara a frey don Pablo Tejado Barrantes.

* El Pardo 28-marzo-1767 Título de Prior del sacro convento de Alcántara afrey don Juan Agustín Calderón de la Barca y Chumacero.

* San Ildefonso 23-agosto-1768 Cédula de Subprior del sacro convento de laOrden de Alcántara a frey don José de San Miguel y Chumacero.

* Aranjuez 17-mayo-1770 Cédula de Subprior del sacro convento de la Ordende Calatrava (sic por Alcántara) a frey don Manuel de Ulloa, profeso endicha Orden.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 155: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

629

* San Lorenzo 14-octubre-1770 Título de Prior del Real convento de San Be-nito de la Orden y villa de Alcántara, a frey don Joaquín Campos y Orellana,Capellán de Honor de S. M.

* 2-febrero-1781 Título de Prior del sacro convento de San Benito de la Ordeny villa de Alcántara a don Manuel Feliciano de Silva, Religioso y Capellánde Honor.

* San Ildefonso 22-agosto-1784 Cédula de Subprior de la Orden y villa deAlcántara a frey don Juan Francisco de la Vera.

* El Pardo 15-febrero-1786 Título de Prior del Sacro y Real convento de SanBenito, de la Orden y villa de Alcántara, a frey don Francisco Valencia yBravo, Religioso de la misma Orden.

* San Ildefonso 21-septiembre-1787 Cédula de Subprior del sacro conventode la Orden y villa de Alcántara a frey don Pedro Mesía Villalobos por habercumplido su tiempo frey don Juan Francisco de la Vera.

6. Visitas del Sacro Convento de San Benito de Alcántara

* Buen Retiro 1-noviembre-1760 Cédula para que don frey Joaquín Camposy Orellana y frey don Diego González de Arce, religiosos de la Orden deAlcántara, hagan la visita general del Sacro Convento de San Benito dedicha Orden.

* El Pardo 23-febrero-1770 Cédula para que frey don Pablo Mayoralgo y freydon Antonio Espadero, Religiosos profesos de la Orden de Alcántara, haganla visita general del sacro convento de San Benito, de la referida Orden.

* El Pardo 23-febrero-1770 Instrucción que han de observar y guardar freydon Pablo Mayoralgo y frey don Antonio Espadero, Religiosos profesos dela Orden de Alcántara, en la visita del sacro convento de San Benito de laexpresada Orden.

* San Lorenzo 21-octubre-1780 Cédula para que frey don José de Ortega yOrellana y frey don Francisco de Valencia y Bravo, Religiosos profesos dela Orden de Alcántara, hagan la visita general del sacro convento de SanBenito.

* El Pardo 19-febrero-1784 Cédula para que frey don Pedro Becerra y freydon Miguel Bravo y Ulloa, Religiosos profesos de la Orden de Alcántara,hagan la visita general del sacro convento de San Benito de la misma Orden.

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 156: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

630

7. Priores de Magacela

* Buen Retiro 22-marzo-1760 Título de prior de San Benito de Magacela, en laOrden de Alcántara, a frey don Juan Campos de Orellana, Religioso de ella.

* El Pardo 17-marzo-1785 Título de Prior de San Benito de Magacela, digni-dad de la Orden de Alcántara, a don frey Manuel Feliciano de Silva yFigueroa, Religioso de dicha Orden.

8. Otras dignidades eclesiásticas de la Orden

* San Lorenzo 21-noviembre-1782 Título de Sacristán Mayor, dignidad de laOrden de Alcántara, a frey don Nicolás Antonio de Silva y Pantoja, Religio-so de la misma Orden.

9. Capellanes de Honor de Su Majestad por la Orden de Alcántara

* Palacio 28-julio-1765 Título de Capellán de Honor del Rey en la Orden deAlcántara a don Joaquín Campos.

* San Ildefonso 18-septiembre-1783 Título de Capellán de Honor de S. M. dela Orden de Alcántara a frey don Francisco Valencia.

* San Lorenzo 17-octubre-1783 Título de Capellán de Honor de S. M. de laOrden de Alcántara a frey don José Ortega y Orellana.

* Madrid 24-diciembre-1785 Título de Capellán de Honor de S. M. de la Or-den de Alcántara a frey don Pedro Julián de Ovando.

10. Capellanías, memorias y obras pías de la Orden

* El Pardo 5-febrero-1768 Título del patronato y memorias de obras pías ypósito de pan que en la villa de Villasandino [Burgos] fundaron el Comen-dador Luis Osorio y su mujer doña Isabel Tedalde, a favor del licenciadofrey don Antonio de San Miguel y Chumacero.

* San Ildefonso 14-septiembre-1769 Título de la capellanía del ComendadorQuirós y porción conventual aneja a ella, para don frey Cayetano Berdeja,Capellán de Honor de S. M. en la Orden de Alcántara.

* San Lorenzo 20-octubre-1770 Título de administrador del patronato y me-moria de obras pías y pósito de pan que en la villa de Villasandino fundaron

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 157: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

631

el Comendador Luis Osorio y su mujer doña Isabel Tedalde, al licenciadofrey don Agustín Murillo Valdivia, Religioso de la Orden de Alcántara.

* El Pardo 27-febrero-1785 Título de la capellanía del Comendador Quirós yporción conventual aneja a ella a frey don Pedro Julián de Ovando, Religio-so de la Orden de Alcántara.

IV. RELIGIOSAS DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA

1. Títulos de Religiosas de la Orden

* Buen Retiro 8-julio-1764 Título de freila del monasterio de Sancti Spiritus,de la Orden y villa de Alcántara, a doña Isabel Sánchez.

* El Pardo 2-febrero-1766 Sendos títulos de religiosas del monasterio de SanctiSpiritus de la Orden y villa de Alcántara para doña Manuela Nicolasa y doñaLeonor Eulogia Calderón y Morales y para doña Manuela Barrantes Manuelde Aragón Barrantes Cuéllar y Chumacero.

* El Pardo 22-febrero-1767 Título de religiosa del monasterio de Sancti Spiritus,de la Orden y villa de Alcántara, a doña Ana María Rodríguez de MoralesCortés de Monroy.

* El Pardo 25-marzo-1783 Sendos títulos de Religiosas del monasterio deSancti Spiritus de la Orden y villa de Alcántara a doña Justina y a doña PetraBarrantes y Quiñones, naturales de la villa de Alburquerque.

* Aranjuez 24-abril-1784 Título de religiosa del monasterio de San Pedro, dela Orden de Alcántara, en la villa de Brozas, a doña Josefa Vicenta Flores deLizaur y Mendoza, natural de dicha villa.

* Aranjuez 26-mayo-1784 Título de freila organista del monasterio de SanctiSpiritus de la Orden y villa de Alcántara a María Antonia Limia Fernández.

* El Pardo 12-febrero-1788 Título de Religiosa del monasterio de San Pedro,de la Orden de Alcántara, de la villa de Brozas, a doña María del CarmenCabrera de Meneses Alarza y Bravo.

2. Visitas de monasterios y elección de abadesas

* Aranjuez 5-junio-1768 Cédula para que frey don Agustín Calderón de laBarca y Chumacero, Religioso profeso de la Orden de Alcántara, haga la

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

Page 158: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

632

elección de Abadesa del monasterio de religiosas de Sancti Spiritus, de lavilla y Orden de Alcántara, por sí solo y sin asistencia de caballero, por faltade caudales con que se halla dicho monasterio.

* San Ildefonso 23-julio-1768 Confirmación de la elección de Abadesa delmonasterio de Sancti Spiritus de la villa de Alcántara, hecho en doña MaríaJosefa Chumacero.

* Madrid 14-julio-1781 Cédula para que frey don Manuel Feliciano de Silva yFigueroa, Prior del sacro convento de San Benito de la Orden de Alcántara,haga la elección de abadesa del monasterio de Sancti Spiritus de dicha Or-den y villa.

* San Ildefonso 15-septiembre-1781 Confirmación de reelección como aba-desa del monasterio de Sancti Spiritus, de la Orden y villa de Alcántara, endoña Bernarda Calderón de la Barca, monja profesa en él.

* San Ildefonso 28-agosto-1784 Sendas cédulas para que el Prior actual delsacro convento de la Orden de Alcántara haga la elección de abadesa delmonasterio de religiosas de Sancti Spiritus de dicha Orden y villa deAlcántara; y para que haga la visita general de dicho monasterio.

* San Lorenzo 9-noviembre-1787 Sendas cédulas para que el Prior del sacroconvento de la Orden de Alcántara haga la visita general del monasterio dereligiosas de Sancti Spiritus de la Orden y villa de Alcántara y para que hagala elección de abadesa.

* Aranjuez 25-abril-1788 Confirmación de la elección de Abadesa del mo-nasterio de Sancti Spiritus, de la Orden y villa de Alcántara, en doña RosalíaCalderón y Morales, monja profesa en él.

JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

Page 159: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

633

V. VARIOS

* Buen Retiro 8-diciembre-1760 Cédula mandando imprimir la Historia de laOrden de Alcántara, que se encontró manuscrita en el archivo del SacroConvento de la misma Orden.

* El Pardo 15-enero-1761 Cédula mandando que se imprima la Historia de laOrden de Alcántara que se encontró manuscrita en el convento de esta Or-den5.

* San Ildefonso 20-septiembre-1763 Título de Presidente de la Mesta a donPedro Colón de Larreátegui, de la Orden de Alcántara y del Consejo y Cá-mara.

* El Pardo 12-marzo-1767 Cédula para que el Juez subdelegado de la SantaCruzada remita a la Junta Apostólica los autos originales que se mencionana petición de don Pedro Tomás Campos y Salcedo, de la Orden de Alcántara,Cura rector de la iglesia parroquial de la villa de La Coronada.

* Aranjuez 4-junio-1767 Cédula para que el Gobernador de la villa de Gataejecute lo que en ella se le menciona a petición del deán y cabildo de laSanta Iglesia de Coria.

* El Pardo 19-febrero-1784 S. M. manda que se dé la posesión de una canon-jía prioral de la Iglesia Catedral de Badajoz a don Francisco de Solís yCastañeda, Religioso de la Orden de Alcántara. (Cámara y Patronato deCastilla).

LA ORDEN DE ALCÁNTARA EN EL REGISTRO DE LA

REAL ESTAMPILLA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III

5 Se refiere a la Crónica de la Orden de Alcántara, obra de frey don Alonso de Torres y Tapia,Prior del Sacro Convento de San Benito y Capellán de Honor del Rey Don Felipe IV, que fueimpresa por orden del Rey Carlos III a consulta del Real y Supremo Consejo de las Órdenes enMadrid, en dos volúmenes, en la imprenta de don Gabriel Ramírez, en 1763. Lleva un estudiointroductorio de don Felipe Tiburcio de Aguirre y Ayanz, Religioso de la Orden de Alcántara,del Consejo de Órdenes, Sumiller de Cortina de S. M., hijo de los Marqueses de Montehermoso,fallecido en Madrid el 26 de mayo de 1767 (véase José Miguel de MAYORALGO Y LODO,Conde de los Acevedos: “Necrologio nobiliario madrileño del siglo XVIII (1701-1808)”, enfase de publicación en la revista Hidalguía, desde enero-febrero de 2008). Existe una ediciónfacsímil hecha en 1999 por la Junta de Extremadura, la Asamblea de Extremadura, la RealAcademia de Extremadura de las Letras y las Artes y la Fundación San Benito de Alcántara.

Page 160: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

634 JOSÉ MIGUEL DE MAYORALGO Y LODO

CONDE DE LOS ACEVEDOS

BLANCA

Page 161: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

635

Juan Tamayo Salazar (1602-1661) y su

Discurso de la Antigüedad de Zalamea

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Maestro

Creo que estamos en condiciones de afirmar que el lugar de nacimiento

de don Juan Tamayo Salazar fue Zalamea de la Serena1, la antigua Ilipa que

fundaron los romanos. De la fecha no podemos decir lo mismo, ya que no se

encuentran los libros parroquiales de finales del siglo XVI ni principios del

XVII en el archivo de esta localidad, tiempo en que debió suceder su alumbra-

miento.

1 ARCHIVO DEL PALACIO REAL. Ms. II/4038 (64). Discurso de la antigüedad, Nombres y

Sitio de la villa de Çalamea de la Serena de la Orden de Alcántara, y cosas notables que ay en

ella. Por el Licenciado Tamayo Salazar, Clérigo, Presvítero y Abogado; Vecino y natural de la

misma villa de Zalamea.

Precedido de breve biografía y bibliografía, con análisis tan contradic-

torios de diferentes autores sobre la vida y obra de Juan Tamayo Salazar, elo-

giado por unos y duramente criticado por otros, se estudia su manuscrito sobre

Zalamea de la Serena, inédito hasta la fecha en su contenido aunque citado en

diferentes publicaciones, a través de las dos copias que conocemos: la de la

Biblioteca Pública de Cáceres (1732), que perteneció a Moñino, y la que se

custodia en el archivo del Palacio Real (1726).

Por la transcripción de la de Madrid se puede conocer la visión histó-

rica de Tamayo sobre su localidad, en los nueve capítulos que configuran el

manuscrito, desde tiempo de los romanos hasta la invención del Santísimo Cristo

con el título de Quinta Angustia.

RESUMEN

Page 162: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

636 BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Ahora bien, si atendemos a lo dicho por Antonio de San Felipe, a lasazón Definidor General del Orden de Descalzos de la Santísima Trinidad, ensu obra sobre el origen y milagros del Cristo de Zalamea, Tamayo Salazardebió nacer en 16022.

“… A eftos dos grandes Luminares de nueftra Ilipa, sigue un hermofo

Girafol, ó Gigantea:

Efte es el Gigante en literatura D. Juan Tamayo de Salazar, Doctor

en Cánones, y Leyes por la Universidad de Salamanca: tan dieftro en va-

rias lenguas, que las hablaba con tanta elegancia como fi fuera fu natural

idioma. Feliz año fue para Zalamea el de mil feifcientos y dos, en que dio

al mundo un patricio, que tanta gloria le ha ganado…”.

Fig. 1. Retrato de Juan Tamayo

Salazar. Pedro de Villafranca Mala-

gón. Prueba suelta del Martirolo-

gium Hispanum. Biblioteca Nacional,

sign. IH/9151

2 SAN PHELIPE, Antonio de: Origen y milagros de la Sagrada Imagen del Ssmo. Christo de

Zalamea… por Antonio Marín. 1745. Dedicada a la señora Doña María Policarpa XiménezCebadera, Arce y Reinoso. Edición facsimilar, Sevilla 2004.

Page 163: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

637JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Los primeros Tamayo llegaron a Zalamea de la Serena a finales del sigloXV según se deduce de una ejecutoria de hidalguía de la Chancillería de Gra-nada de Juan y Francisco Tamayo, vecinos de Valle de la Serena (1533-1547)3.

La solicitud de hidalguía se presenta en la Chancillería de Granada el 6de marzo de 1533. Seguidamente se pasó a hacer el interrogatorio de testigosentre los vecinos de Valle de la Serena.

Martín de Tamayo, natural de Tierra de Burgos (posiblemente de la lo-calidad burgalesa de Tamayo), había llegado a Zalamea de la Serena comocriado del alcaide, siendo mozo soltero por casar; estuvo dos años sirviendoen las guerras de Granada (sería hacia 1483-1485) y, vuelto de ellas, se casóhacía 48 o 49 años como se afirma en 1533 (según esto sería sobre 1484-1485)con Catalina Fernández, hija de Diego de Gata, vecinos de Valle de la Serena;allí vivió hasta su muerte ocurrida hacía 23 o 24 años (hacia 1510). Por elparecer de uno de los testigos, Martín tenía en un arca diversas escrituras quele había enseñado, y, entre ellas, cree que estaba su ejecutoria de hidalguía.Del matrimonio entre Martín Tamayo y Catalina Fernández nacieron dos hi-jos: Juan, el mayor, nacido antes de 1489, que hacía unos diez años que sehabía casado en Malpartida de la Serena (hacia 1524), yéndose a vivir a Vallede la Serena, donde había muerto hacía un año o dos (hacia 1531-1532).

La chancillería dicta sentencia favorable el 15 de septiembre de 1533,ordenando que le sea guardada la hidalguía en Valle y en Zalamea y no en otraparte. El concejo de Valle recurre la sentencia y el pleito se dilata hasta lasentencia definitiva ocurrida el 12 de octubre de 1547, que confirma la hidal-guía.

Por otra parte, según la averiguación de los vecinos que se hizo para elpago de alcabalas en Zalamea de la Serena el 31 de agosto de 1555, en Valle dela Serena no quedaba nadie del apellido Tamayo4; y los que figuraban enZalamea eran: con nombre Alonso, dos; además, Andrés Tamayo, DiegoTamayo y Cristóbal Tamayo. Éstos serían hijos de los anteriores, de Juan, quemurió a principios de la década de 1530, y de Francisco que por estas fechasya habría muerto.

3 ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA. Caja 4.511, pieza 30.4 ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. Expedientes de Hacienda, legajo 205, expediente 4.

Page 164: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

638

En el vecindario que en 1636 se hizo para entregar donativo a la corona,sigue sin haber nadie de apellido Tamayo en Valle de la Serena; los que vivíanen Zalamea eran: con nombre Alonso, cinco; con nombre Cristóbal, tres; ade-más, Francisco de Tamayo, licenciado Tamayo Bonilla, el cura Tamayo y eldoctor Tamayo.

Juan Tamayo Salazar sería la quinta o sexta generación descendiente deMartín Tamayo y Catalina Fernández.

Fue sacerdote y secretario del obispo e Inquisidor General (1643) D.Diego de Arce y Reinoso, paisano y pariente suyo cuyo progenitor ostentabael señorío de la casa y solar de Arce, en el valle de Carriedo (Burgos). Consa-grado obispo el tres de febrero de 1636, fiesta de San Blas, en el convento deTrinitarios Descalzos de Madrid, ocupa, sucesivamente, las sedes episcopalesde Tuy (1636), Ávila (1638) y Plasencia (1640). Fundó en Zalamea de la Sere-na, bajo la advocación de San Blas, un convento de Trinitarios, donde seríaenterrado definitivamente su cuerpo en 1673, trasladado desde el convento dela misma congregación de Madrid, donde había sido depositado cuando falle-ció, ocho años antes5.

De la bibliografía de Tamayo, que analizaremos en parte, se puede sacarel perfil de un criticado historiador, ensalzado como poeta.

Fábula de Eco, original de Juan Tamayo Salazar, incluida en todas lasediciones de las obras de Anastasio Pantaleón de Ribera, desde la primera(Madrid 1631), hasta la más reciente, publicada por Rafael Balbín Lucas en1944. La fábula, fechada en Zalamea de la Serena el 22 de diciembre de 1630,está dedicada a su amigo José Pellicer, que fue quien sacó a la luz por la im-prenta las obras de Pantaleón de Ribera. Parece la explicación lógica de laaparición de una poesía, extraña al autor, y su permanencia en las siguientesediciones6. José María Cossío le critica duramente como historiador calificán-dole de “secuaz apasionado de los falsos cronicones, falsario notorio vapu-leado sin piedad por los detractores de tales engendros y audaz alterador denoticias hagiográficas en todos sus escritos que tocan tal materia”. Cossío

5 ARCHIVO PARROQUIAL DE ZALAMEA DE LA SERENA. Quarta parte de la Chrónica de

los Religiosos Descalzos de la Orden de la Ssma. Trinidad… compuesta por el Padre Fray

Lucas de la Purificación, Chronista General de dicha Defcalcez. Granada 1732.

6 COSSÍO, José Mª de: Fábulas Mitológicas en España. Madrid, 1952.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 165: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

639

también le considera nacido en Zalamea de la Serena y fija su muerte hacia1662, siendo Vicario General de la diócesis de Plasencia.

Después de la tormenta de descalificaciones para la historiografía, pasaCossío a ensalzarle, tan exageradamente como le vilipendió como historiador,en sus actitudes líricas llamándole: “…florido, ingenio que una vez tentó yconcluyó la composición de una fábula mitológica en versos castellanos, decuyo empeño, salió plenamente airoso y con gloria más modesta, pero menosdiscutible de la que tratara de conquistar con sus trabajos de historiador…”.

Le compara con la humanidad que en la interpretación de la fábula poneLope de Vega en el poema de Narciso, incluido en uno de los cantos de ElLaurel de Apolo, aunque con menor éxito para Salazar. Y añade: “lo que aTamayo interesa, como interesó a Lope, y en ello mostró su instinto poético, esel sufrimiento de la ninfa, es el tormento de no poder hablar, sino tan sólorepetir las palabras que sonaran

Un frenillo tiranomordaza vil de indignación de Junole era opresión”.

En los últimos versos del poema ve reflejada bien elegantemente la in-tención de Salazar.

“Pocas veces se había puesto a prueba el poder expresivo del castella-no para dar la sensación de este tormento, al par sonoro y mudo:

Al Eco no ha podidonunca la erudición retratar, siendolo más de él un estruendoy pintar es difícil un sonido”.

El paisaje, en otros poemas que han tratado el tema ocupa bastante espa-cio, en el poema de Tamayo Salazar apenas tiene lugar. Aquéllos podrían cali-ficarse de poemas descriptivos, y éste, sin gran impropiedad, de poemasicológico.

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 166: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

640

En los cuarenta y ocho versos latinos donde Tamayo relata cómo Lázarode Villanueva salió para Sevilla a buscar maestro que hiciese la imagen delCristo y lo que sucedió, el autor Antonio de San Felipe, los llama elegantes.

En 1646, publica en Madrid, San Epitacio, apóstol y pastor de Tuy, ciu-dadano, obispo y mártir de Ambracia, hoy Plasencia: su vida y martirio.

En esta obra, el autor considera a San Epitacio el primero de los obisposde Tuy y de Plasencia, según se deduce de la dedicatoria del ejemplar quehemos usado en la biblioteca del Real Monasterio de Santa María deGuadalupe7: Al glorioso San Epitacio, obispo primero DE TUI, CIUDADA-NO OBISPO PRIMERO Y MÁRTIR DE AMBRACIA. OY PLASENCIA. El li-cenciado IVAN DE TAMAYO SALAZAR Presbytero. Esta obra se la dedica aDon Diego de Arce y Reinoso y en ella, don José Pellicer de Tobar elogia elacierto de don Diego de Arce y Reinoso, obispo de Plasencia e InquisidorGeneral, de haberla mandado escribir al licenciado Juan Tamayo Salazar, susecretario.

“Queda con efta OBRA baftantemente defempeñada la devoción de

quien mandó, y la obediencia del que efcrive …”. Considera a San Epitacio

contemporáneo de los apóstoles “…Antorcha Sagrada de Efpaña, que ar-

dió contemporánea a las doce que Chrifto llamó luzes del mundo …”. El

cuatro de octubre de 1646 pide licencia Tamayo Salazar al Deán y Cabil-

do de Plasencia “…Precisamente voluntario camina este papel a merecerfe

la cenfura de V.S. …”.

El monje benedictino alemán, Bonifacius Gams, en su obra sobre losobispos de España considera a San Epitacio (a. 57) como primer obispo deAmbracia. En cambio, Francisco González Cuesta8 cuestiona esta afirmaciónque considera fruto de una tradición sin confirmar, según la cual San Epitacioera natural de Ambracia, fue discípulo de Santiago, y, más tarde, obispo deTuy y de Ambracia donde murió mártir en la persecución de Nerón.

7 ARCHIVO DEL REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE. B.-1.231.8 GONZÁLEZ CUESTA, Francisco: Los obispos de Plasencia. Ayuntamiento de Plasencia, 2002.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 167: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

641

Dos años más tarde, aparece, en dos tomos, el Triunfo de las armas

católicas por intercesión de María Nuestra Señora. Centones historiopolíticos

para exemplo y antídoto de las guerras y calamidades de estos siglos.

Cuenta cómo en 1540, el almirante Bernardino de Mendoza atacó una

armada berberisca sobre la isla de Alborán, arbolando en el palo mayor de su

galera un estandarte en el que figuraban las efigies de Cristo Nuestro Señor y

de su Purísima Madre. Para festejar su victoria se celebró en Málaga una so-

lemne procesión, según cuenta el licenciado Tamayo en esta obra impresa en

Madrid en 1648.

Fig. 2. Triunfo de las armas católicas (1648). Biblioteca Nacional, sign. 2/16576

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SU

DISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 168: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

642

En este mismo año, Tamayo dio al público un poema fingido en nombre

de Aulo Halo9, haciendo creer a los lectores que aquel poema se hallaba en un

pergamino antiguo. Gregorio Mayáns Siscar10, le critica duramente llamándo-

le “muy leído, pero ignorante, supersticioso y embustero”. Cuenta además en

esta obra cómo se da habilidad para lograr que el cardenal arzobispo de Toledo,

don Baltasar de Moscoso y Sandoval, diese licencia para que se imprimiese la

obra con la condición que la aprobasen Martín Abad La Farina de Madrigal y

don José Pellicer de Tobar, amigo de Tamayo, a quien ya había dedicado su

primera obra, Fábula de Eco.

Censura especialmente la actitud de Pellicer, que no se conforma con la

fórmula rutinaria de comunicar que aquel poema, no iba ni en todo ni en parte

contra la Religión, sino que había hallado en él muchas cosas en defensa de la

misma, buenas costumbres, piedad, etc.11 “Llamó piadoso a uno de los hom-

bres más supersticiosos que ha tenido España como lo fue Tamayo Salazar,

que según quedó escrito Don Nicolás Antonio en su Bibliotheca Antigua fue

de poca o ninguna fe”. En cambio Pellicer calificó como piadoso expositor de

Aulo Halo a un Tamayo impostor que había fabricado el texto y las notas

después de asegurar que había visto el ejemplar del citado Halo y atestiguar

que era muy antiguo y con caracteres góticos, en su Sincelo12 dio a entender

que las obras de Aulo Halo son fingidas.

Dos años más tarde publica Ilustración a una inscripción sepulcral ca-

tólica que se halló en Mérida en Estremadura, el diez de mayo de 1650.

Y en 1651 Defensorio jurídico-histórico-eclesiástico, en que se satisfa-

ce a la duda y reparo que se ha puesto en Roma acerca de dar oficios de

recados y misas a los santos de la ciudad de Plasencia. Madrid.

En el mismo año, impreso en Lyon, aparece el primero de los seis tomos

que configurarían el martirologio hispano.

9 TAMAYO SALAZAR, Juan: Auli Hali poetae burdigalensis civisque toletani De Adventu in

Hispanias S. Iacobi Zebedeaci filij cognomento maioris, apóstolis… Madrid 1648.10 MAYÁNS SISCAR, Gregorio: Digital. Obras completas. Volumen I: Historia censura de la

España primitiva por comisión del Real Consejo de Castilla.

11 Op. cit., p. 282.12 Ibídem.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 169: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

643

Intitulados con pequeñas variantes hasta el tomus sextus et ultimus y

editados, como todos ellos, en Lyon. En los años: 1652, el II; 1655, el III;

1656, el IV; 1658, el V; y 1659, el VI.

Gregorio Mayáns13 vuelve a recurrir a Nicolás Antonio y sin piedad al-

guna, dice que se avergonzaba cuando “tomaba en las manos el martirologio

lleno de ignorancias y de fábulas como lo atestiguan el Cardenal de Aguirre,

D. Pedro Fernández del Pulgar, el marqués de Mondéjar, y otros muchos. El

doctor Martín Vázquez Siruela, hombre sabio y modestísimo, llamó mano y

pluma asquerosa a la de tal escritor; digno de ser abominado mientras haya

nombre de España, por haber fingido Actas de Santos Mártires y Confesores,

cartas y obras en nombre de santos y de varones insignes, y por haber inten-

tado que se tuviesen por bienaventurados hombres que se sabe que están ar-

diendo en los infiernos. No me atrevo a proseguir ni copiar, por el respeto que

debo a V.A., el desprecio con que hablan de Tamayo Salazar los últimos con-

tinuadores de la gran obra de las Actas de los Santos, los padres Juan Bautis-

ta Solerio, Juan Pinio, Guillermo Cupero y Pedro Bosch, valiéndose de la

autoridad de los manuscritos de Don Nicolás Antonio, que se conservan hoy

en la librería del Rey nuestro Señor”.

Del Martirologium Hispanum. de Tamayo Salazar recoge noticias abun-

dantes para ilustrar los himnos de su Hymnodia Hispánica, Faustino Arévalo14,

el gran humanista de Campanario; ahora bien, lo corrige y puntualiza, además

de permitirse criticarlo claramente a veces15. Elena Gallego Moya señala que

13 Op. cit., p. 283. Gregorio Mayáns Siscar, natural de Oliva (Valencia) criticó las falsedades denumerosos autores; pero, parece ser que en la última etapa de su vida cayó en los mismosvicios.

14 Fernández de Arévalo López, Alonso Faustino. Nacido en Campanario (Badajoz) el 29-VII-1747. Himnógrafo Pontificio, y jesuita expulso en el reinado de Carlos III. Editó las obrascompletas de los poetas cristianos del siglo IV bajo el mecenazgo del Cardenal Lorenzana ypublicó también Addenda a la bibliografía que de Quevedo hizo Nicolás Antonio. Su paisanoGallardo le da el espaldarazo como gran bibliógrafo. Alguna de sus obras están incluidas en laPatrología de Migne.

15 GALLEGO MOYA, Elena: Actas del Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento.

Universidad de León, 1998 (pág. 350). Además de El Martirologium Hispanum, Arévalo recogeinformación para su Himnodia de Acta Bollandiana y Hispania Sacra de Flores; pero basándoseen investigaciones personales se comprueba que suele verificar la información que obtienecorrigiendo las que considera erróneas o completando los datos.

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SU

DISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 170: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

644

los utiliza; pero a veces no cita su procedencia16: cuando Arévalo reivindica el

antiguo culto a los santos Víctor y Corona, la razón, además, debe ser dar a

conocer su descubrimiento de una edición del Oficio Hispalense que contiene

esta fiesta17 y poner de manifiesto que ni Tamayo ni los Bolandistas la mencio-

nan. La fiesta de la esperanza: (expectación del parto de la Santísima Virgen),

instituida en el X Concilio de Toledo. Tamayo, a esta fiesta, le dedica las pp.

483, 485, en el tomo VI18.

16 GALLEGO MOYA, Elena: Los Himnos de la Himnodia Hispánica de Faustino Arévalo, s.j.Universidad de Alicante, 2002.

17 Op. cit., p. 83.18 Op. cit., p. 466

Fig. 3. Martirologium Hispanum (1651). Biblioteca de Loyola. Ex Biblioteca ss. Alfonsie

Wilhelmi fratis reformator, S.P.N. Augustini Congr. Hispaniar.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 171: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

645

La fiesta de la Traslación del apóstol Santiago (30 de diciembre), la de la

Aparición a Ramiro I (23 de mayo) y la del 25 de julio, que se celebra como

patrón de España. Los signos a estas festividades, recogidas en el breviario

toledano, anunciado por Arévalo, están incluidos en el tomo VI del

Martirologium (páginas 610 y 611). Según Moya, Arévalo, aunque los recoge

de aquí, no lo menciona19.

19 Op. cit., p. 47.

Fig. 4. Martirologium Hispanum. Tomo III. Biblioteca Pontificia Universitá Gregoriana

de Roma, procedente de Bibl. del convento de S. Carlo alle quattro Fontane de Roma

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SU

DISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 172: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

646

Dedicados a San Julián, Arévalo informa que el Breviario corregido ypublicado por Nebrija en 1515, presentaba signos sáficos para vísperas, maiti-nes y laudes, que todavía necesitaban corrección y que el Martirologio deTamayo, presentaba otros20.

Arévalo, en su Hymnodia, incluye un himno dedicado a San Gabriel quese leía en el Breviario Hispalense de 1659, tomado, a su vez, del BreviarioBenedictino de la Congregación Vallisoletana, y en las notas menciona diver-sos breviarios que contienen himnos a este santo; así, el toledano de 1507 ouno antiguo compostelano y otro sevillano de 1539; pero la estructura delsuyo está hecha en función de la exposición de Tamayo en el tomo II (pp. 289-290), aunque no lo cita como fuente21. Y lo mismo ocurre con el dedicado a lafiesta de San Hermenegildo. Arévalo toma el del Oficio Hispalense de 1659, apesar de que existía otro compuesto por Urbano VII, Papa al que Arévaloadmira. Estos signos estaban recogidos en el Martirologio II (pp. 615-617) ya pesar de ello Arévalo no lo menciona22. En el tomo III (pp. 565 y 567), semenciona la celebración de las ciento quince espinas referida a la fiesta de LaCorona de Nuestro Señor Jesucristo. Tampoco es citado por Arévalo23.

En la información de Arévalo sobre los santos Juan Gutiérrez y GregorioLópez Madera, dice que Tamayo Salazar en su Martirologio presenta seis him-nos rítmicos que eran recitados antiguamente en la iglesia de Madrid24. Pareceser, que Arévalo sí tiene en cuenta a Tamayo Salazar, aunque no lo cite, comotampoco justificaba, generalmente, la inclusión de algunos himnos en suHymnodia. Además, cuando el Padre Arévalo vuelve a España después de suresidencia forzosa en Italia como Abate trabajando para Lorenzana, trata dehacerse de una selección de libros que pudieran servir a la iglesia, y sobretodo, a la Compañía de Jesús.

Fue mucho el material bibliográfico que trajo Arévalo en su regreso aEspaña, concretamente a Loyola. Se encuentra en los setenta y nueve cajones

20 Op. cit., p. 483.21 Op. cit., p. 496.22 Op. cit., p. 506.23 Op. cit., pp. 512 y 513.24 Op. cit., p. 518.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 173: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

647

repletos que le acompañaron a la sede central de los jesuitas25; entre otras laHistoria de España del Padre Mariana, la Biblioteca Hispana de Nicolás An-tonio, Hymnodia Hispánica, Draconti Carmina, San Isidoro, … y, en la cajanúmero setenta y siete incluye en la relación Martyrologium Hispanum, infol.6 L. No dice que sea de Salazar, pero todo apuntaba a que sí pertenecía a éste:tamaño de la edición, número de volúmenes,…, y así lo hemos podido com-probar en el archivo de Loyola donde, en el verso de la cubierta del Tomo I delMatirologium Hispanum., con signatura 0/067, 6-1, reza la inscripción autó-grafa del jesuita extremeño: “El P. Arévalo a la provincia de Castilla”.

En 1634, como ya hemos indicado, Tamayo Salazar escribe un manus-crito sobre las antigüedades de Zalamea de la Serena por mandato de su prior,don Álvaro de Texeda Ossorio, para el Prior de Alcántara don Alonso de To-rres y Tapia que está confeccionando un libro sobre la Orden de Alcántara.Este libro, la Crónica de la Orden, no se publicaría hasta 1763.

Manejamos dos copias de este manuscrito; una (1732) de la BibliotecaPública de Cáceres26, que perteneció a Rodríguez Moñino27 y la donó junto asu esposa María Brey; y la otra que se custodia en el Archivo del Palacio Real(1726)28.

De las dos, nos parece más fiable o, al menos, más completa, la delArchivo Real por las razones que exponemos:

La copia de la Biblioteca Pública de Cáceres consta de veintiuna pági-nas tamaño cuartilla, distribuidas en cuatro capítulos; y la que se custodia enMadrid de veintiocho folios en nueve capítulos.

25 REY, E.: Humanidades, volumen X, en él, dice setenta y nueve cajones; pero creo que debohacer una salvedad; la relación que he manejado del Archivo de Loyola Libros que trajo el

Padre Faustino Arévalo, primer Superior de Loyola. Nota dei Libri del Padre Faustino Arévalo

a la provincia di Castiglia 25 Settembre 1815. A continuación: Cassa nº 51 y termina en la 79.¿Contendrían libros las cincuenta primeras cajas?

26 BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO EN CÁCERES. Fondo Antonio Rodríguez Moñino-

María Brey. Ms.-59.

27 RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio: Historia Literaria de Extremadura. Al hacer referencia almanuscrito de Tamayo Salazar, en la nota 288, página 154 dice el manuscrito me pertenece yque tiene letra del siglo XVII. Llama a Tamayo Salazar el docto autor de San Epitacio.

28 ARCHIVO DEL PALACIO REAL. II/4038(64).

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 174: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

648

El manuscrito de la Biblioteca Pública de Cáceres encabeza el texto conAño de 1732 y aunque Moñino dice que es letra del siglo XVII, más nos pare-ce, propia de la fecha señalada en el manuscrito.

En los prolegómenos del manuscrito del Archivo del Palacio Real, elcopista, un auténtico pendolista, imita la que debe ser la firma de TamayoSalazar; no así en el de Cáceres. En éste aparece alguna palabra errónea, comoen el capítulo dos donde se escribe llaman por hallan. En este mismo capítulo,en el manuscrito de Madrid, da una antigüedad a Zalamea para 1726 de 1624años; en el de Cáceres, de 1535 para 1732.

Fig. 5. Discurso de la Antigüedad de Zalamea (1732). Bibl. Púb. de Cáceres

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 175: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

649

Al final del capítulo tres, en el de Cáceres, se describen las casas deNebrija y hace al gran humanista nacido en Zalamea; el de Madrid, las descri-be de forma parecida y no menciona el lugar de su nacimiento.

En la última página del de Cáceres, aparece un trozo en blanco, como deno haber entendido el texto original el copista; en el de Madrid, en ese mismolugar dice:

Comendador (sigue en blanco en el de Cáceres) y el de Madrid continúade N. el qual los traxo con mucha sumptuosidad a enterrar en esta villa ycontinúa en los dos de Zalamea.

Fig. 6. Discurso de la Antigüedad de Zalamea (1726).

Archivo Palacio Real de Madrid

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 176: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

650

En el de Cáceres hasta hoy y continúa en blanco y en el de Madrid hastahoy (1726) que se escribe esto.

Al final del capítulo IV, último para el manuscrito de Cáceres, lo másque se puede decir de Zalamea es sobre los milagros del Cristo y para elloremito al licenciado Don Francisco Barrantes29.

El manuscrito de Madrid continúa con diecisiete folios más y, entre otrascosas, se incluye la bibliografía de Tamayo Salazar.

En la obra de Barrantes Maldonado, en el ejemplar del Archivo Parroquialde Zalamea, se reproduce el monumento fechado en el año ciento dos, en elque padeció martirio Clemente Primo, Pontífice IV. Esta ilustración aparece,con alguna variación, en las dos copias de los manuscritos.

Juan Tamayo Salazar murió en Zalamea el sábado 19 de febrero de 1661,a la una del día. Está enterrado en Santa María de los Milagros de esta villa.

A continuación incluimos la transcripción del manuscrito de TamayoSalazar custodiado en el Archivo del Palacio Real.

29 Se refiere a Relación de la calificación y milagros del Santo Cruzifixo de Zalamea defde treze

de setiembre del año de feifcientos cuatro hafta de feifcientos y diez y feys… compuesta por ellicenciado Francisco Barrantes Maldonado en Madrid, 1617. Viuda de Alonso Martín.Biblioteca Nacional. Sign: 2/69178.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 177: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

651

Fig. 7. Distylo en “Relación de la calificación y milagros

del Santo Cruzifixo de Zalamea (1617) del licenciado

Francisco Barrantes Maldonado. Biblioteca Nacional. Sign. 2/69178

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 178: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

652

Fig. 8. Distylo en el manuscrito de Cáceres (1732). Bibl. Púb. de Cáceres

A CONTINUACIÓN INCLUIMOSLA TRANSCRIPCIÓN DEL MANUSCRITO DE TAMAYO SALAZAR

CUSTODIADO EN EL ARCHIVO DEL PALACIO REAL

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 179: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

653

ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Discurso de la Antigüedad, Nombres, y Sitio de la Villa de Çalamea de laSerena de la Orden de Alcãtara, y cosas notables que ay en ella.

Por el Liçenziado Tamayo Salaçar, Clérigo, Presvítero y Abogado, Vezinoy natural de la misma Villa de Zalamea.

A el Reverendo Señor,

Liçenziado Frey Alonso de Torres, meretíssimo Prior del Sacro Conven-to de San Julián de Norba Cesárea, oy Alcántara.

Por averme mandado el Señor Liçenziado Frey Don Álvaro de TexedaOssorio Prior de esta Villa de Zalamea averiguar las Antigüedades de ella,para un Libro que Vuestra Merçed está travajando de la Orden de Alcántara,en cuios discursos (como no pequeño troço Zalamea de ella) Vuestra Mercedquiere honrarla, describiéndole su sitio, antigüedades, y memorias: cumplien-do con su mandato, y mi obligaçión, busqué papeles antiguos que Yo tenía,inquirí piedras, soliçité memorias, y recorrí Historias, de todas las quales pudeazertar con estos diseños para que Vuestra Merçed le pula, y saque lo queviere fuere más tocante a su obra, creiendo, que ni el Amor de la Patria meapasionó arrojado, ni el honor de mi natural me remontó pressumido, sino queen todo me hallara el escrúpulo, Escritor Verdadero; y me registrara el Oçiosevero investigador de estas verdades. Reciba Vuestra Merçed esta reseña demi voluntad, y perdone el atrevimiento, pues siempre halla más entera discul-pa en las acçiones la obediençia, que el sacrifiçio. Guarde Nuestro Señor aVuestra Merçed para honra de la Serena, y Gloria de su religión, con losaugmentos que merece. Zalamea, y Mayo primero de 1634.

(Rubricado: Capellán de Vuestra Merçed. El Liçençiado Tamayo,Salazar).

E Visto estos discursos que â hecho el Lizençiado Tamayo Salazar, yme pareçe que fuera del travajo que avía tenido en aver buscado cossas tanseparadas, convienen con lo que en esta Villa de muchos siglos atrás emosoydo todos a nuestros predezeçores, y se le debe agradeçer, y aun premiar tangran obra como â hecho a su Patria, quando todos estábamos tan agenos detanta antigüedad como averigua en honor de Zalamea, que verdaderamentepor sus antigüedades, piedras, y mármoles, debió de ser de las más zélebres dela Veturia en los Túrdulos. y éste es mi pareçer en Zalamea a 18 de Mayo de1634.Œ

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 180: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

654

Capítulo primero del Sitio de Zalamea en tiempo de los Romanos.

La Villa de Zalamea, según La Demarcaçión de los Cosmógrafos pareçeviene a estar situada en La Beturia de los Túrdulos, la qual si damos crédito aPlinio se estendía entre los dos Ríos Betis y Ana (oy Guadalquivir, y Guadiana)Que autem regio a Bethi ad fluvium Anam tendit extra predicta Bethuriaappellatur in duas divissa partes totidemque gentes. (Lit.3.C.1. Hist.) y Zalameaestá entre los dos Ríos, porque tiene por la parte de medio día a Guadalquivir,açia Sevilla y Córdova veinte Leguas; y por la parte setemptrional a Guadianaseis Leguas. Y según esta Demarcaçión, viene a quedar Zalamea en la Beturiade los Túrdulos, y era del Convento Jurídico de Córdova, en cuio sitio ponePlinio a Arsa, que está distante a Zalamea tres leguas a la parte del Campillo,que oi conserva sí, su grandeza, y habitadores no; los rastros de su Antigüe-dad, y sitio de su grandeza sí; con nombre del Castillo de Argallén, cuias ruynasubieran restaurado si no en todo, en parte los circunveçinos pueblos, a noaverse mandado por sentençia de la Real Chançillería de Granada que no sereedifiquen, como consta de ella en el pleito que sobre los términos tuboZalamea con el Retamal. En este mesmo sitio pone Plinio a Melaria que esFuente Ovejuna, Sisaponem, que es Chillón, y otros muchos lugarescircunvezinos. Su situaçión es en siete grados, y treinta y cinco minutos delongitud, y en treinta y nueve grados, y un minuto de latitud, hacia la parte demedio día tiene a Córdova, y Sevilla; al Poniente a Mérida onçe leguas, Badajozveinte y una, y al Norte a Toledo, treinta y seis.

Cap.2. de los Nombres que â tenido Zalamea en todas edades, y Antigüe-dad suia.

(Vasconcelos en vida de Don Duarte de Meneses Lib.3.nº 12).

Zalamea antiguamente, y en sus primeros principios se llamó Ilipa, oMunicipiu Iulipense, y no fueron tan cortos estos principios que no aia más de1825 años, que en las Historias Romanas se haçe mençión de esta Villa. Y parala averiguaçión de esto, se â de considerar que por los encuentros que tubieronlos Romanos con los Españoles, y Anníbal, partió de Roma Publio CornelioSçipión, y Tito Sempronio su compañero cónsules Romanos el Año ab Vrbecondita 560. ab eiectis Regibus 316. Olympiada 146. Y antes de la venida deChristo nuestro Redentor 190. conforme al cómputo más común de GregorioHoloandro, al fin del Código de Justiniano, y aviendo tenido varios suçessos ypassado diverssos acçidentes (como suzede en las acçiones humanas) pareçióque Publio Cornelio Sçipión tubo un encuentro con los Lusitanos que vivían a

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 181: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

655

las riveras de Guadiana, por averle aquestos robado algunos ganados a Sçipion,y saliéndoles al encuentro, peleó con ellos les quitó los ganados, mató más dedoçe mil Lusitanos, prendió 240 de rescate, y otras cossas. Y esta Batalla, yencuentro tubo Cornelio Sçipión çerca de la Villa de Ilipa, a la qual se recogiócon toda la pressa. Este suçesso refiere Tito Livio, y que pasó siendo ia Cónsu-les Luçio Cornelio Merula, y Quinto Minuçio Termo, el año siguiente de PublioCornelio Sçipión y Tito Sempronio Longo. De la relaçión de esta Historia secolige que fue esta Batalla junto a Zalamea, y compruébase con muchas raçones.La primera, porque aviendo sido la Batalla junto a Ilipa çerca del Río Ana, ycon los Lusitanos, ninguna sino Zalamea pudo ser la Villa propinqua a la Ba-talla, porque junto a Guadiana en quantas Historias ai, no se halla mençión deIlipa si no es Zalamea, que está seis leguas de este Río, y los Lusitanoscomençaban desde aquella parte, y siendo junto a Ilipa con los Lusitanos çercade Ana, a sola Zalamea es a quien le toca esta Historia; porque aunque ubootras Ilipas, e Ilipulas, todas estas conforme a sus Demarcaçiones, y sitios,estaban muy distantes de los Lusitanos, y de Guadiana. Porque Ilipa cognomineItalica, que Plinio (Lit. 3.C.) refiere, está junto a Sevilla, y en su Jurisdiçion, yes la que oi llaman Peñaflor. Oppida Hispalensis conventus (diçe Plinio) Aluca,Vacamana, Acria, Ilipa cognomine Italica: Y en esta no pudo ser la Batalla porestar distante de Guadiana más de treinta leguas. Y aunque a Niebla, quieranel Doctor Padilla en el tom. 2. de sus Çenturias Ecclesiásticas, después de la 7.en la chronología de los Obispados de España, Verbo Niebla, y Don JosephPelliçer, nuestro amigo y condisçípulo, en las lecçiones solemnes a Don Luisde Góngora. 1.pte. (Estancia 1. del Polifemo, Verso 5.) atribuirle el renombrede Ilipa se engañan, porque en la Biblia no ubo más de una Ilipa, que es Peñaflor.Otras Ilipula que laus (conforme a Plinio) O Magna, (según Ptolomeo) que esGranada. Otra Ilipula minor pone Plinio en los Túrdulos, y los Lusitanos, quese llama Zalamea, como quiere Madera en los Discursos del Monte Santo deGranada. Y así se engañan Padilla, y Pelliçer en aver llamado a Niebla Ilipa, ylo que es peor es averle atribuido a Niebla Iglesia Episcopal, sin averla tenido,y así ninguna de todas estas fue junto a donde se dio La Batalla de Sçipión,sino junto a Zalamea, por estar aquellas muy distantes, y sólo Zalamea muycontigua.

La segunda raçón, porque aún oi en esta Villa ay memoria de esta Bata-lla proçedida de unos a otros, y se diçe que en unos llanos que llaman el Rin-cón Porquero junto a esta villa, y en su juridiçión se dio esta Batalla; y oi sehallan rastros de armas, hierros de lanzas, y otros militares destrozos en aquelsitio, y para más confirmaçión de esta verdad, en aquel sitio está una boca de

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 182: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

656

una Gruta en donde la naturaleza sin los auxilios del Arte formó de peñascosnativos un arco que en un lado de él, están formadas unas letras romanas anti-guas bien sacadas que dicen assí

P. CORNELIVS

SCP.

Que quieren deçir PUBLIUS CORNELIUS SÇIPIO de donde se colijeque pues allí se puso su nombre, sería en memoria de aquella Batalla. Laspalabras de Tito Libio son éstas: Et Lusitani, qui iuxta fluuium Annam sunt, inScipionis provintiam ia ruerunt et captis multis gregibus in Locum suumauertentibus, Scipio eorum se opposuit rostris, qui propter Lusitanoruminordinatae aciem causa prede Victor evasit. Occissis Lusitanorum usque adXII millia, captis CCXL nobilibus, et arreptis vexillis CLIIII. Que pugnaP.Cornel. habuit iuxta oppidum Ilipa, in quo cum omni preda se recepit.Œ

Esta Batalla fue el Año Ab Urbe condita DLXI. Ab eiectis Regibus

CCCXVI Olimpiada CXLVII Ante Chistum natum CXCI. respecto de aver sidoesta Batalla siendo Cónsules Luçio Cornelio Merula, y Quinto Minucio Termo.De esta opinión son Ambrosio de Morales in Chronic. Hisp.C.II. Litera C.

Abraham Bedelio in Thes. Geograph. Litera Y Ylipa Liuis. Casi la misma anti-güedad le da Gregorio López Madera en sus discursos del Monte Sacro. C. 33.

De este nombre Ilipa usó Zalamea muchos años de que no se tiene notiçiaaunque por lo que consta de las Historias referidas ia se llamaba Ilipa quandola Batalla de Sçipión que fue CXCI años antes del naçimiento de Christo. Deforma que â que tiene aquel nombre hasta oi (Año de 1726) 1917 años. Yconóçese claramente que conservaría este nombre todo el tiempo que los Ro-manos señorearon a España, y después en tiempo de los Godos, hasta queentraron los Moros Árabes en España con su capitán Muça Año de DCCXVII.pues entonçes perdieron sus nombres Antiguos muchas Çiudades, Villas, Lu-gares, Ríos, Campos, Montes, y Selvas, toman el de Zalamea, que es el quehallaron en la urna de la torre, como abajo diremos.

Y aunque algunos quieren que se llamase Zalamea Ruesta, fundados enque en los Mapas antiguos está un lugar de este nombre en el sitio que oi tieneZalamea, no afirmo, ni asiento en ello, respecto de no aver memoria de talnombre en Zalamea, ni en las Historias, y escrituras que hablan de este Lugar,y así sólo le hallo el de Ilipa, y el de Zalamea.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 183: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

657

Cap. 3. de los Edifiçios, Mármoles, Piedras, y Sepulcros antiguos que ayen Zalamea.

La Antigüedad de Zalamea manifiestan sus edifiçios Romanos, Mármo-les, Piedras y Sepulcros antiguos que ay en ella, que quando no ubiera Escritoralguno hecho mençión de ella, bastaban estos testimonios para indiçios de suAntigüedad, de su Poblaçión, de su Preeminençia, y de su Nobleça. Sea elprimero testigo de esta verdad la famossa, y sumptuosa Dedicaçión que Zalameahiço al Emperador Traxano el año quarto de su consulado, la qual Dedicaçión,Terma o Zenotafio, es una torre quadrada de Cantería de bollones a la antigua,sobre la qual están dos columnas grandes estriadas sobre que estaba una Lauda,y encima un troço de columna de dos varas en redondo, y una y media de alto,y ençima una urna quadrada de molduras, y en ella unas letras que deçían:

Haec est Caela mea. y su forma es como se sigue.

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 184: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

658

La columnilla que está por bajo de la urna, que oi sirve de zepo en laIglesia Parroquial a las puertas que llaman del Prior, que sale al Norte, tiene laDedicaçión de esta obra de letra Romana y diçe assí, en la forma que está a labuelta.

Todo junto en Latín corriente sin abreviaturas, y fórmulas Romanas quecasi cada letra significa una dicçión, diçe assí: Imperatori Cesari Dive NerveTraxano, Augusto, Germanico Pontifici Maximo, Tribuno Potestatis QuatuorConsuli quatuor Municipium Iulipense dedicavit. Que conforme a esta quentahasta el Año pres. de 1726 â 1624 años que se dedicó a Traxano. De cuiapiedra se infiere, que en aquellos siglos Zalamea fue lugar de grande concur-so, pues, Municipium era lugar de jurisdiçión, que esto significa Muniçipio,como consta de todo el derecho común, y pues lo consiguió Zalamea, bien sepuede creer, que era de los mejores lugares de la Beturia en los Túrdulos.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 185: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

659

Haçe más manifiesta la Antigüedad que emos dicho de Zalamea unaPiedra antigua que está en el Lienço de la Barbacana a donde está el Aljive, enuna pared gruessa de cantería al fin de ella junto a la Torre del Omenaje, queen breves, aunque carcomidos caracteres, se lee assí en la fortaleza, y Castillode Zalamea.

En Latín claro: Millesius Ilipensis Annorum Triginta, et sex. Bello Punicoin acie obit. Y pues este soldado murió en la guerra Cartaginesa, que fue entiempo de Cornelio Sçipión, bien se colige que ia Zalamea estava fundada enlos tiempos que emos referido pues salió este hijo de Zalamea a pelear en estaguerra donde murió.

Así mismo en la puerta de la Iglesia maior de esta Villa a la parte quemira a la Plaza Maior, saliendo por la puerta de medio día a mano derecha, estáuna lossa inclusa en la pared de piedra arenisca ordinaria, pero muy lissa de laAntigüedad, en cuio quadrángulo de Letras Romanas, aunque con la injuriadel tiempo carcomidas, se ven unas letras semejantes a éstas.

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 186: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

660

En Latín corriente, Publius Uicius Rufus Annorum Quinquaginta, hic

situs est, sit tibi terra Leuis. Y saliendo por la misma puerta a mano izquierda

está otra lossa con la misma Antigüedad, y diçe assí.

Manilia Lamie Filia

Annorum Septuaginta

hic sita es, sit tibi terra leuis.

y saliendo etc.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 187: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

661

En Latín claro Maura O´Vale Serua Annorum Duodecim, hic sita es, sit

tibi terra Leuis. Cornelius Valerius Mortuus Annorum Septuaginta, hic situs

es, sit tibi terra Leuis. Nigrina Sulpitia Annorum quinquaginta, hic sita es, sit

tibi terra Leuis. Más adelante en el mismo Lienzo que mira a la Plaza en el

Andamio de los Clérigos a las espaldas de la Capilla de Alonso de Montenegro,

familiar y notario del Santo offiçio, como una vara distante, está otra lossa de

la forma siguiente, con claras y exçelentes Letras Romanas. Como están a la

Buelta,-

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SU

DISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 188: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

662

En Latín corriente. Parili Silvana filio. Annorum Unde Viginti. hic situs

es, sit tibi Terra Leuis.

La era de 1308 que haçen 1270 del naçimiento de Christo nuestro Señor

siendo Rey de Castilla el Rey Don Alfonso el Savio, que â 374 años que se

escrivió.

En casa de Juan Hidalgo Cavanillas clérigo Presvítero, está una piedra

que sirve de Pila de dos varas de largo de una pieza hueca en forma de sepul-

cro, o ataúd, y una lossa todo de cantería, que servía de tapa a la Pila, así

mismo de una pieza de tres quartas, y más de ancho, esta lossa, y pila Calafetada

con betún se halló en una heredad suia, junto a Zalamea, y descubriendo la

Pila, y quitando la lossa, se halló un cuerpo de un difunto sin que le faltase

cosa alguna y llegando a tocarle, se deshiço en polvo: esta [es] una de las

cossas mas de ver que ay en esta Villa no tenía rótulo, ni cosa digna de memo-

ria más de lo referido.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 189: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

663

El Año passado de 1626 viniendo un Labrador de esta Villa de la DehessaBoial, en el camino junto al corral del conçejo de ella, a donde están unaspizarras, descubrió el continuo hollar de las reses, y cabalgaduras, una hoyaen que con curiosidad mirando el Labrador sacó de ella una figura de un Ídolode una terçia de alto, que no tenía más del medio cuerpo, la qual yo tubemuchas veçes en la mano. Era de bronçe vaciado, tenía una Guirnalda de Rossaen la frente, y otra como vanda de raçimos que del hombro izquierdo bajabaatravesando el pecho hasta la çintura al lado derecho, cosa muy curiossa.

Hanse hallado en esta Villa muchas monedas Romanas en diversas par-tes de que Yo tengo algunas, y entre ellas una que se halló en esta Villa por elMes de otubre del Año passado de 1660. Y me la dio el Liçençiado DonChristóval Fernández de Henao Presvítero, en la forma de un Real de a quatro,que en el un reberso tiene un rostro con venda en la cabeza enlazada, y en elotro dos espigas encontradas, y en medio estas letras:

ILIPA.

Conforme se muestra en la plana siguiente.

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 190: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

664

Alonso Hidalgo Cavanillas Familiar del Santo Offiçio, y hombre de losmás curiossos de esta Provincia, tenía tantas monedas, que no se podían nu-merar: este Hidalgo tiene una viña junto a la fuente bieja a las Riveras de unArroyo que passa por esta Villa, en la qual cabándola se han hallado muchasantigüedades de Mármoles, Ladrillos de diverssas formas, hechuras, que todoes indiçio, y testimonio de la antigüedad de Zalamea.

Cap. 4º. De cómo vino Zalamea a Poder de la Orden de Alcántara

Y de cómo â permanecido en ella.

Aviendo sido Zalamea poseyda de los Romanos con toda la demás partede España desde desde [sic] que la conquistó para aquella República PublioCornelio Sçipión hasta que la perdieron, y se la quitaron los Godos el Año417. Pero la verdad es que por los Años 412 siendo Emperadores de RomaHonorio, y Pontífice Summo Innoçiençio I. el Año VII. de su Pontificado,XIII. del Imperio del Arcadio, y primero de Honorio, y Theodosio Reyes deEspaña (Samot. An. Casio, temp. An. 411 Padillin. H. Eccle. Hi. Cent. 5. C. 7)conforme a la quenta de Samotheo. Y el Doctor Padilla, siguiendo a BaronioCasiodoro, e Niçeforo, y otros; entraron en España los Vándalos, Suevos, Ala-nos, y Silingos, y comenzaron con los Romanos una fiera guerra, que suseffectos, y miserables destrozos refieren muchos Autores, y en particular freyN. en su Historia de León. Los Suevos traían por su Rey a Hermenerico, losAlanos a Ataçe; los Vándalos, y Silingos a Gunderico. Començáronse LasGuerras en España unos por conquistar, y otros por resistir, ubo Pestilençias,Hambres, Muertes, Destrozos, Robos, Estupros, y Sediçiones infinitas;començáronse a perder los Ritos; mudáronse los Goviernos, las Leyes, lasCostumbres, los Nombres de las Provinzias, de las Ciudades, y de los mismoshombres el Ávito, y Traje, las Lenguas, y modos de hablar, la Religión, y todaslas otras cosas que se usaban en el comerçio, y conservaçión de las gentes.Destruiéronse unas ciudades, y erigiéronse otras. Conoçió España nuebos Se-ñores, nuebas Poblaçiones de Gentes, nuebas Leyes, nuebo gobierno, nuebascostumbres, todo nuebo, y lo que es más digno de sentimiento, perezieron losSavios, ofuscáronse las Letras, consumiéronse los Libros, perdiéronse las Es-crituras, con todo lo que nos podía dar notiçia de los suzessos de nuestrosantepassados. Pero viendo estas naçiones la impossivilidad de sustentarse porla común destruiçión de la tierra que no se labrava, ni daba fruto, por la Injuriade las Guerras, tomaron por acuerdo el sortear, y dividir las Provinçias, y asídiçe Orosio, y San Isidoro que a los Vándalos, y Suebos les tocó la Provinçiade Galiçia (Paul. Oroz 7 C 40. et Isid. In H. Vándalos.) que se estendía a toda

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 191: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

665

Castilla la Bieja hasta la Lusitania. A los Alanos le tocó toda la Lusitania, conla Provinçia de Cartagena. A los Vándalos, y los Silingos tocó la ProvinçiaBética que començaba desde el Guadiana, a donde acababa la Lusitania, y asíforçosamente Zalamea vino a poder de los Vándalos con la demás parte deAndaluçía, o Bética; Y a los Romanos sólo les quedó en España, la Celtiveria,y la Carpentania.

En estos acçidentes andaban las cosas de España, quando Ataulfo ma-rido de Plaçidia, hermana de los Emperadores Arcadio y Honorio, hija delgran Theodosio, a persuasión de esta Señora dexó a Italia, y se vino a Franciadonde conquistó la Galia Narbonense, y aviéndola poseído algún tiempo, sepasó a España, y hiço su asiento en Barçelona. Éste fue el primero Rey Godoque entró en España con toda su gente por los Años de Christo 416 comocuenta San Isidoro (Isid. Ubi sª).

Çinco señores tenía España en este tiempo, Hermenerico Suevo; AtaçeAlano; Gunder Vándalo; Ataulfo Godo, y el Emperador Honorio Romano, Ylos conservó hasta el Año de 418. Que Uvalia Rey de los Godos dio guerra alos Alanos, Vándalos, y Silingos y les quitó la Provinçia Cartaginesa, yLusitania, con muerte de su Rey Ataçe, con que se a[cabó] el Reyno de losAlanos, quedando Uvalia por Señor de todo en nombre del General Constantinocuñado del Emperador Honorio. Después el Año de 430 salieron los Vándalosde España con su Rey Genserico para África, ora fuese por la raçón que daAmbrosio de Morales, ora como quiere Gregorio Turonense; o como escribecon muchas raçones, y causas Próspero Aquitanico (Moral. Lib.11. cap 22.Greg. Turon. L. 2. Hist. Vandalorum cap. 2. Prosp. Aquit in Chron. Anno 50).Quedando solos señores de España Hermenerico Suevo, y Theodoredo Godo,y Valentiniano Emperador, quedando por señores de la Provinçia Bethica, oVandalo Theodoredo, y con ella a Zalamea, que como êmos dicho era parte deaquella Provinçia, que posseían los Vándalos. Por los Años 440 suçedió Ro-mano Severo, como diçe Morales pero durole poco. Todos estos Reyes seconcluieron el Año de Christo 585 en el 17 Año del Reynado de Leovijildoque entró en Galiçia, y por fuerza de Armas, como quenta el Abad de Valclara,(Isid. in Hist. Vand) a quien sigue San Isidoro, quitó el Reyno a los Suevos, yprendió a su Rey Andeça con que quedaron los Godos por absolutos Señoresde España, menos algunos Lugares que posseían los Imperiales. Con este se-ñorío estubieron hasta los Años de 711 que entraron en España los ÁrabesMoros siendo Governador de África Muza Ibninacer, cuio Capitán fue TarifAbentarif. Los quales sujetaron a España, ganándola toda a los Godos en quemurió Rodrigo su último Rey, quedando sujetas todas las Provinçias de Espa-

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 192: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

666

ña (menos Asturias, Vizcaia, y las Montañas) a los Moros, con que así mesmoquedó Zalamea en la mesma sujeçión; aquí perdió su nombre de Ilipa, y con-siguió el de Zalamea, guiados los Moros que la señorearon por las letras de laurna de la torre, que como emos dicho, diçen: esta es Cælamea, que no an-dando en lo místico de la letra, sólo eligieron lo literal.

Poseyeron a Zalamea los Moros hasta los Años de Christo nuestro Señorde 1240 en cuio Año siendo Maestre VI de Alcántara Don Periáñez, y Rey deCastilla Don Fernando III, llamado el Santo (ia canonizado) con sus cavalleros,y gente de la Orden ganada Córdova conquistaron todas las fortalezas de laSerena Zalamea, Benquerençia, Medellín, con que desde entonçes la posee elOrden de Alcántara; siendo no de los menores Pueblos que posseen sino de losmejores, y de los más fieles que â tenido, aunque procuren desluzirla lascircunvezinas villas.

Sustentose desde entonçes con título de Encomienda de Zalamea en laOrden hasta los Años de Christo de 1457 o poco más, o menos, que siendo 34Maestre de Alcántara Don Gómez de Cázeres, y Solís ubo las reboluçionesque refieren los Annales de Plasençia (Ann. Plas. Cap. 12. Hist. Or… Lib. 5.c)y la Historia de las Órdenes Militares. Quando por las contiendas del Maestre,y el Clavero ubo en esta Orden tan varios acçidentes, éste ganó la fuerça [sic,por fortaleza] y Villa de Zalamea, y se recogió en ella, y después se partió aAlcántara, y dexando en Zalamea a Gonzalo Raudona comendador de Larescon 1500 peones, y 200 de a cavallo, y no pudiendo ganar la fortaleza, y Con-vento de Alcántara se volvió a Zalamea. Segunda vez volvió el clavero aAlcántara con más gente, y savido por Don Gómez Maestre de Alcántara,juntó gente, y se vino a Zalamea, y començó a combatir la Villa, y fortaleza, ydespués de muchos, y largos combates, la vino a ganar, prendiendo al Comen-dador Gonzalo Raudona, y a un hijo suio, que se deçía Juan González deRaudona, a los quales entregó pressos a Diego de Cázeres que los llebó aBenquerençia a donde los metió en un Algibe, donde fueron después por dis-curso de Años hallados muertos, el Padre en braços del hijo, a los quales sacódel Algive Juan González Cavanillas, Hermano de frey Gerónimo de CavanillasComendador de N. el qual los traxo con muchas sumptuosidad a enterrar aesta Villa de Zalamea, donde agora están en una sepultura que está en LaIglesia, que es la treçe de la línea primera junto a las gradas, cuio título es deChristóval de Cavanillas el Biejo. Este fin tubieron los ComendadoresRaudonas; y después también lo tubieron las contiendas de los Maestres, y elClavero, con que quedó Zalamea sujeta a la Orden de Alcántara hasta oi Añode 1726 que se escribe esto.Œ

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 193: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

667

La conquista de las fortalezas de la Serena Zalamea, Benquerençia,Magazela y Medellín, por Don Pedro Yáñez, VI. Maestre de Alcántara, entiempo del S. Fernando Rey de Castilla y León refiere Tamayo el menor enesta forma.

Viéndose poderosso el Rey S. Fernando de vassallos, con aquel sufervosso zelo de la honrra de Dios, y observançia de su fe católica (Tamai.Min. Lib. Mirac. S. Christi C. 4) dispuso las conquistas de Andaluzía, paraexpeler de aquellas fertilíssimas Provinçias, que tenían usurpadas por más tiem-po de 400 años los Moros Africanos, y para esto mandó juntar sus Realesexérçitos, convocando a todos los Ricos homes de sus Reynos, y a los valerossosMaestres de las Órdenes Militares, por que con sus tropas de a pie, y de acaballo le assistiesen en tanta expediçión. Con brevedad se juntó un poderossoexérçito, y dirigiendo sus designios a la Çiudad de Córdova, a quien hastaentonçes estubo sujeta nuestra antigua Villa de Zalamea, y la començó a ponersitio con grande esfuerço. En este tiempo no avía llegado el Maestre de laOrden de Alcántara, por averse detenido en infestar al Alcaide de Medellín,por ver si podía tomar aquella Villa de camino, y lo mismo a los AlcaidesMoros de Zalamea, Magazela, y Benquerençia, pero assegurado que si serindiesse Córdova, lo harían también ellos, passó Don Pedro Yáñez al Realexérçito a tiempo, que fue bien menester su socorro. Con él se dio poderossoassalto a los Moros y se introdujo incomportable fatiga a los Moros, quefinalemente rendidos de las continuas invasiones, ubieron de zeder al Santoinvençible Rey, que luego entró en la Çiudad, se apoderó de Los Alcázares,torres, y murallas, y haçiendo consagrar la Mezquita Maior, la dedicó alSoverano Patroçinio de María Santíssima Madre de Dios, y Señora nuestra,con que nuestra insigne Villa Zalamea quedó libre de la Jurisdiçión de Córdova,sin más señor que el Alcayde Moro que la governaba.

Don Pedro Yáñez Maestre de Alcántara, que tenía pactado con losAlcaydes Moros de la Serena, y Medellín que se le entregarían, si se rendíaCórdova, por no perder ocasión dio quenta a San Fernando de lo sucedido; ypidiendo lizençia para la expediçión, se la dio, y para lo que pudiesse suzeder,embió con él algunas tropas suias; Y aviendo conquistado por fuerça de Ar-mas a Benquerençia por no aver su Alcayde cumplido el trato, se volvieron lossoldados del Rey. De allí pasó el Maestre con sus tropas a Medellín, y hallan-do al Alcayde prevenido para no entregarse, después de varios encuentros,ganó la fortaleza y la villa.

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 194: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

668

Aviendo conquistado el Maestre a Benquerençia, y Medellín, passó ala conquista de nuestra Villa de Zalamea, que era por su Antigüedad, yPoblaçión, la de más nombre, la más rica, y de maior Autoridad en el partidode la Serena. Y poniéndose a la vista de sus Muros requirió al Moro Alcayde,que tenía su famosso Castillo, se rindiesse a las Armas Vençedoras a el SantoRey de Castilla su señor, y a él en su nombre. Resistió el Alcaide, que pareçese llama Muley Abenrrax, y él aviendo hecho diversas protextaçiones, resol-vió dar assalto a las Murallas, que coronadas de Moros flecheros, procurabandefenderse, y offender a los del Maestre que entendida su resoluçión, y repa-rando en la mucha fortaleza de los Moros, que si no es por fuerça de Armas, nose avía de conseguir su pretensión, trató de tomar la Villa por combate. Yponiéndolo por execuçión, le dio tantos en tres días y noches que lo continuó,que aviendo desmantelado un lienzo de la muralla por la parte Oriental, entrópor esta brecha algunos peones de más valor, que zerrando con los moros loshiçieron retirar a la fortaleza, adonde se ampararon, dexando muchos muertos,heridos, y prisioneros. Saquearon los soldados la Villa, cogieron lo que pudie-ron, y se procuró conquistar la fortaleza, con todos los poltrechos [sic, porpertrechos], y máquinas que en aquel tiempo se usaban en semejantes assaltos,y éstos fueron con tanto tesón, y valor dispuestos, que dentro de veinte días,después que lo començaran a combatir, Muley Abenrrax alçó una vanderablanca en la torre del omenaje pidiendo seguro, que se le conçedió; y aviendotratado de la entrega de la fortaleza con ziertas condiçiones, que se le cumplie-ron, la entregó el Alcayde al Maestre, que luego la aplicó a su ínclita cavallería.Dentro del término que se conzedía al Alcaide, y a sus Moros para dexar librela Villa, salieron todos. El Maestre trató luego poblarla de christianos, y gentenoble, fundando en ella Encomienda de la Orden que oi vale de renta setentamil Reales; la qual dio a Don Gonzalo Ordóñez, que tenía título de comenda-dor del Puente de Alcántara, dejándole en esta Villa con gente de presidio parael reparo de sus muros, defensa de su fortaleza, y govierno de sus nuebosmoradores.

Todo lo referido consta de un Privilegio que este Maestre dio a estaVilla, que se guarda en su Archivo, escrito en pergamino que diçe así: En elnombre de Dios, Amén. Por que las cosas que los hombres façen, e ordenan,por traspasamiento de tiempo, son muchas vegadas olvidadas, el Savio conse-jo, e la Ley manda, que sean por trasimonia de escritura confirmadas e porende conoçida cosa sea, a quantos esta carta de Privilegio vieren, cómo YoDon Pedro Yáñez Maestre de Alcántara acatando a que Yo conquerí la Anti-gua Villa, que los Moros dicen Zalamea, en tres días con las mis huestes, e con

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 195: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

669

los de mi Orden, en que ganaron mucha prez, e saquearon de lo que fallaron, epor que la Morisma de la Villa se avía [ido] a la fortaleça, que asaz es fuerte, ebueno acogido, la combatí por muchos días, e después de los veinte que así latenía en grande estrecheza Muley Abenrrax Alcaide de ella por el que se deçíaRey de Córdoba, de la torre del Omenax alçó Vandera de Paz, e pidió seguro,e me entregó la fortaleza, e Castillo, y los Moros se fueron, ende Yo la fiçepoblar de christianos, e gente de pro, e puse por Alcayde, e Comendador deella a frey Gonzalo Ordóñez, comendador de la Puente, que aún se halla en lamisma Villa, e fortaleza con algunos Freyres Cavalleros para la defensar. E Yoavía prometido a los nuevos Pobladores el mi Privilegio de Livertad por diezaños, para que non fuessen apremiados a pagar cosa alguna de pechos, niderechos, salvo diezmos a Dios; ni les demanden terrazgos, ni otros achaques,e por cumplimiento de el prometimiento de su fecho por la presente, etc. (Car-ta 14). Parece estar otorgado en Possadas de Abenfud en 30 de Abril era de1288 que fue Año de 1235.Œ

Cap. 5º. que en tiempo de los Godos hasta la pérdida de España tuboIglesia Cathedral La Villa de Zalamea, y Catálogo de sus Obispos.

Ninguno que tenga notiçia de nuestras Historias ignora, que en las divi-siones de los Obispados de España, ora se hiçiessen en tiempo de ConstantinoMagno, como affirman unos, y insinúa Julián Pérez; ora en la era del ReyUvamba de los Godos, como sienten, otros, y advierte Luitprando, entre lossufragáneos de la Metrópoli de Sevilla, se halla nombrado el Obispado deIlipa. Y porque algunos Escritores attribuien esta Silla a Peñaflor, y otros aNiebla guiados de fundamentos poco sólidos, verá el curiosso en el Martirolo-gio de España en el tomo 3, a 10 de Junio las razones congruentes, firmes, yverdaderas, y demostraçiones Matemáticas, cómo fue Zalamea quien gozó deSilla Episcopal, y quam engañados escribieron los que le quisieron quitar estahonra. Y supuesto que es çierto, que esta ilustre y antigua Villa tubo SillaEpiscopal se pondrá un catálogo de los Obispos que se tiene notiçia, y sehallaron en algunos Conçilios que se zelebraron en España.

Basilio Obispo Ilipense, que se halló en el concilio Toledano III en tiem-po del Rey Recaredo, Año de 590. Y se halló después en el Conçilio de Sevi-lla, Año de 591.Œ

Suçediole en el Obispado Ilipense, otro cathólico Varón llamado Iuan,que asistió a los Concilios Toledanos IV Año de 633, y en el VI Año de 638. Ypor Subdiácono, o Deán Clemente en el Concilio de Toledo 7º Año de 646.

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 196: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

670

Siguiose en la Silla Episcopal Seruando, que se halló en el VIII ConcilioToledano, Año de 653.

Geta Obispo, pareçe averse hallado en los Conçilios Toledanos XII Añode 681. y en el XIII Año de 683 y en el XV Año de 688.

A Geta le suçedió Paulo, que se halló en el Conçilio XVI Toledano Añode 693. con que se dio fin a los Conçilios por la entrada de los Moros enEspaña con que todo lo arruynaron, y pervirtieron.

Este Paulo Obispo de esta Antigua Villa, conoçida la insolençia de losSarraçenos en compañía de muchos Obispos que venían huiendo de laAndaluçía, o Bética, y pasaron por nuestra Ilipa, iendo caminando por laLusitania, llegaron a un Pueblo que se llamaba Sarandula, oi Xarandilla en laVera de Plasençia, a donde estaba una Iglesia de San Salvador (Cap.1.es.2.n.27.fo.143), que oi se conserva, como refiere el erudito Tamayo en lavida de San Epitaçio en ella estando uno de los referidos Obispos zelebrandoel Santo Sacrifiçio de la Missa, y los demás officiándole, fueron sitiados de losMoros, que los seguían, y la maior parte de ellos martirizados aviendo primeroel zelebrante arrojado la Hostia consagrada en un pozo, por que no llegasse alas manos sacrílegas de aquellos infieles; y passado aquel cruel destrozo, al-gunos Presvíteros que se avían escondido en aquellas sierras, vajaron, y sa-cando la Sagrada Hostia del Pozo sin averse humedeçido, la colocaron enparte deçente; y dieron sepultura a Nuestro Santo Obispo Paulo y a los demáscompañeros, que todos gozaron de la Palma del Martirio.

Cap. 6º. de los Santos Mártires Naturales de esta Villa de Zalamea, y delos que padeçieron Martirio en el término de su Juridiçión.

Los Santos Mártires Lope y Aurelia su muger, naturales de Ilipa, que asíse llamó Zalamea, dexando su Patria, passaron a Italia, en seguimiento de losApóstoles San Pedro y San Pablo, de los quales en España avían sido bautiza-dos, y instruidos, quando vinieron a predicar en ella. Entraron en Roma losSantos casados, y estubieron en el servicio, y compañía de los Santos Apósto-les, hasta que el cruel Nerón los hiço martiriçar, a cuia preçiossa muerteassistieron en aquella Santa Çiudad. Y viendo que Nerón mandó publicar edictoscontra todos los christianos, nuestros santos amedrentados de las amenaças yrigores de los Ministros, determinaron dexar a Italia, y volber a Ilipa su Patriadonde estubieron algún tiempo. Después pasaron a Córdoba Cabeça de suCiudad, y de la Provinçia de los Túrdulos. Y aviéndose en ella publicado losedictos de Nerón contra los christianos, luego nuestros Santos fueron por tales

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 197: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

671

conoçidos, y presos por los Ministros del Prefecto, y llebados a su presençia,viendo que no querían apartarse de la Religión Cathólica, ni condesçender enel culto de los Ídolos, fueron mandados prender, y atormentar con varios géne-ros de tormentos, y perserverando constantes en la adoraçión de Jesu Christo,nuestro Redentor, y detestando del culto de los falsos Dioses de los Gentiles,últimamente mereçieron la Corona del martirio, offreçiendo sus Almas a suCriador, y triunfantes entraron en la Gerusalén Çelestial a catorçe de Otubre,el Año de 70 de nuestra saluador. Sus sagrados cuerpos recogieron los fielesde Córdoba, y los colocaron honoríficamente en lugares honestos, a dondeestubieron ocultos por muchos años, hasta que estubo con quietud la Iglesia,en cuio tiempo descubiertas sus venerables reliquias, la devoçión de los Cor-dobeses les señaló más eminente lugar, a donde fueron venerados hasta lapérdida de España por los Sarraçenos. Esta vida, y Martirio de nuestros SantosIlipenses, Mártires en Córdoba se deduçe de una Epigrama de CiprianoArçipreste de Córdoba, A sequitur.

Corduba Lupe, tuos veneratur provida sanctosArtus, et Aurelie coniugis ultro simul.

Insidias fugiens fallacis uterque Neronis,Italiam Liquens, queris in urbe Lares

Ilipa vos capit alumnos Beturia, sed postCorduba vos felix martirioque rapit.

Quelibet urbs simul ex hinc computabitur ingensIlla prout cuna, ista prout tumulus.

Que en nuestro vulgar quieren deçir estos versos: Córdoba, o Lope, ve-nera próvida sus sagrados guessos, y juntamente con gusto los de Aurelia tuconsorte. El uno, y el otro huiendo las assechanças de Nerón, dejasteis a Italia,y buscasteis en vuestra Çiudad vuestros antiguos Hogares. Ilipa de la Beturia,os reconoçe por hijos, y os adora por naturales. Pero después Córdoba feliz, osreduçe por suios por el martirio que recebisteis en ella. Una, y otra Çiudadjuntamente de aquí adelante se puede llamar grande. Aquélla como cuna devuestro naçimiento, y ésta como túmulo de vuestra sagradas reliquias. Conmás extensión lo podrá ver el curiosso en todo el Martirologio de España, adonde se zitan los Autores que hablan de nuestros santos.-

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 198: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

672

- Vida, y Martirio de San Uvalabonso Mártir en Córdoba, y natural de laVilla de Zalamea de la Serena.

San Uvalabonso Mártir en Córdoba fue natural de esta Ilustre, y AntiguaVilla de Zalamea. Su Padre era noble por su prosapia, por traerla de los Godos,pero más Ilustre por su Religión, siendo como era, cathólico; su Madre fueMora, y a poco tiempo se convirtió a nuestra Santa Fe, y procreó a nuestroSanto Mártir, y a la constante María su hermana, que después con Santa Floramereçió la Corona del Martirio. Ofreçiéronsele negoçios graves al Padre denuestros santos en Córdoba como cabeza de la jurisdiçión de su original çiudad,y llebando consigo a su querida consorte, y amados hijos, vino a Córdoba. Enella asistieron algún tiempo con no pocas incomodidades, y viendo el CathólicoPadre, que era impossible vivir en la Corte, sin conoçidos riesgos de su noble-za, y sin notorios empachos de su pundonor, se resolvió a dejarlo, y paró en unlugar llamado Froniano, distante quatro leguas de Córdoba, o tres, como diçenotros, puesto a la parte Ocçidental de la Sierra. Aquí descansó con su christianafamilia algunos años, y aviendo llegado el fin de la vida de su consorte, dio aDios su espíritu firme, y constante en la Fe, que avía reçibido. Con esto elviudo cathólico volbió a Córdoba, no para habitar en ella, sino para acomodara sus dos hijos en parte, a donde prosiguiendo el camino de las virtudes en queestaban dotrinados desde su niñez, mereçiesen el premio de ellas en la Patriaçelestial. A nuestro Uvalabonso encomendó al Abad Fruigelo que lo era delMonasterio de San Féliz, para que aviéndole enseñado las letras sagradas sir-viese en la Iglesia los ministerios, que su doctrina, estudios, y virtudesmereçiesen. Aquí Uvalabonso en compañía de Pedro natural de Ézija, dieronprinçipio al estudio de las Artes Liberales, debajo de la disçiplina de su SantoAbad, a cuios alientos grangearon de doctrina, y virtud tanto caudal, y creçesen la inteligençia de la Sagrada Escritura que aviendo ia reçibido el Ábito denuestro gran Patriarca San Benito, se les fio la Administraçión y gobierno delfamosso, y zélebre Monasterio, por la Santidad de sus Religiossas de nuestraSeñora de Cutedara, puesto a la parte Ocçidental de la Çiudad de Córdoba.Asistieron en algunos años, Pedro ordenado ia de Presvítero, y Uvalabonso deDiácono, y dieron con sus ocupaçiones, y admirables acçiones tal exemplo asus contemporáneos, que todos embidiaban su grande Virtud. En este tiempoel cathólico Padre de Uvalabonso, fue delatado ante el Juez del Rey de Córdo-ba sobre puntos de la Fe, que no expresa San Eulogio y traído de Fronianodonde moraba, y fue puesto en la cárçel por los Moros Ministros Reales, hastaque pareçiesse en el tribunal del Juez, que conoçía de su causa. Llegó la oca-sión y el santo biejo, intrépidamente confessó ser cathólico christiano, y queprotestaba morir por la Fe de su señor Jesu Christo salvador, y Redentor del

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 199: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

673

Linaje humano; con que el Juez vista su valerossa confesión, y constançia enella, le mandó soltar, y quedó con el glorioso título de Confessor, y buelto a suAldea, dentro de pocos días, trocó esta ansiosa y penossa Vida, por la Celes-tial, y eterna.

En la quietud de su Monasterio asistían los dos Santos Mártires Pedro, yUvalabonso quando tubieron notiçia del valerosso esfuerzo de los gloriossosMártires Isac, y Sancho, que sin temor de la muerte, avían ofreçido sus vidasal Señor con la eficaçia, y entereça de sus confessiones, con que inspirados delDivino espíritu, y alentados por el premio eterno se resolvieron a venir a laçiudad, y hacer gloriosa demostraçión de su creençia, y singular professión desu Fe: convenidos pues los Santos compañeros ofreçieron en profunda oraçiónal Prínçipe de los Mártires Christo la oblaçión de sus cuerpos, y Ánimas, paraque se sirviese de darles el espíritu fervosso, y el auxilio eficaz que en aquellanze neçesitaba. Con esto bajaron a la Çiudad a tiempo que llegaron a ella losSantos Saviniano natural de la Aldea referida de Froniano, y Uvistremundo deÉzija, Monges del Monasterio de San Zoil, puesto en la sierra de Córdoba alsetentrión. Hebençio de la misma Çiudad, Monge del Monasterio de sanChristóval, sito en frente de la misma Çiudad al medio día, de aquella parte delPuente; y Heremías Fundador del Monasterio Tabanense, que es el mismo deSan Christóval, y reconoçiéndose todos seis, y los intentos que traían, se ani-maron a la pelea, y se confortaron para el convate, y juntos caminaron a dondeestaba el juez, y a una voz dijeron: Nosotros, o juez, somos también de lamisma opinión, y sentimos lo mismo que nuestros Hermanos Isac, y Sancho aquien quitaste la Vida. Executa pues en los presentes la Sentençia que en lospassados, y si más quisieres acrezienta rigores, y multiplica tormentos envengança de tu Profeta falso; porque así como confessamos a Christo por Ver-dadero Dios, tenemos por çierto, que Mahoma fue el mensagero, y precursordel Ante Christo, que con embustes se hiço Legislador de mentiras, sólo nosduele vuestra ignorançia, y nos lastima vuestro herror.

Exasperose el juez con la resoluçión, y ençendiose en cólera con laspalabras, y sin dar lugar a maiores dilaçiones, los mandó al punto degollar.Cogiéronlos los Ministros para llebarlos al lugar del Martirio, y iban tangozossos, y alegres de ver cumplidos sus desseos, que no era nezesario, quelos verdugos los impeliessen; tan dulçe, y suave es la muerte del Justo, que sualegría en ella, no es por desvaneçer el temor, sino para entretener las ansiasde que llegue. Puestos pues los gloriossos santos en el lugar del supliçio,executaron en ellos la sentençia los Ministros, y fue degollado San PedroPresvítero, y luego nuestro gloriosíssimo Diácono Uvalabonso, y después los

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 200: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

674

quatro compañeros. Sus santos cuerpos puestos en seis palos, aumentaron elnúmero de los santos antezedentes. Últimamente los mandaron quemar a to-dos, y esparçir sus preçiossas zenizas por el Río, porque pensaron los ignoran-tes Agarenos que no quedara memoria de ellos. Suçedió a siete de Junio delreferido Año de ochozientos, y zinquenta y uno. Haçen memoria de ellos to-dos los Martirologios así Antiguos como modernos, con el Romano, y tienenoffiçio en la Santa Iglesia de Córdova, Sevilla, y otras; y en nuestra Prioral conoffiçio doble, por mandado del Señor Don Martín de Aponte, y Zúñiga delÁbito de Alcántara, Prior de esta Villa, nuestro glorioso San Uvalabonso, comonatural de esta insigne Villa de Zalamea de la Serena.Œ

Vida de Santa María Virgen y Mártir en Córdoba, natural de Zalamea yReligiosa de la Orden de San Benito

María fue hermana Legítima de Padre, y Madre de San Uvalabonso, yambos naturales, naçidos en la Antiquísima Çiudad de Ilipa (que oi es Zalamea)Muniçipio Romano, en la Beturia de los Túrdulos, como queda dicho; susPadres, por motivos que tubieron, se retiraron de Córdova a una Aldea en LaSierra Ocçidental llamada Froniano, tres leguas de la Çiudad, y en ella hiçieronsu assiento, acomodándose a los exerçiçios más ajustados a su Religión, a suNobleza, y a su neçesidad. Pocos años vivió en ella la honesta Madre de SantaMaría, y de San Uvalabonso, pues con brevedad pasó de esta vida a la eterna,dexando en harta soledad a su Santa Familia, que tubo de consuelo la grandeesperanza de su salvaçión, y el quedar nuestra Donçella, y virtuosa María quepodía suplir las faltas de su difunta Madre, por ser la maior de edad, y conalientos, y capaçidad para ello. El Padre que tenía diferentes intentos, y quetodo su designio se dirigía cómo pondría en honrrosso estado a sus hijos, re-solvió llebarlos a Córdoba y en ella acomodarlos en partes seguras, libres delos riesgos del Mundo, y en éstos de los peligros del tiempo. Con esto entregóa Uvalabonso al santo Abad Fruigelio, que lo era del Monasterio de San Félix,del Orden del gran Patriarca San Benito. A María entró Religiossa en el Mo-nasterio de nuestra Señora de Cutedara, lugar çerca de Córdova, y de Froniano,en compañía de la santa Matrona Artemia, Madre de los Santos Mártires Adulfo,y Juan, que entonçes era Abadesa de aquel zélebre Monasterio. Criáronse losdos hermanos cada uno en su estado, en temor, y Amor de Dios, adelantándoseigualmente en toda virtud, y santidad de vida. Creçió María en profunda hu-mildad, en senzilleza de obediençia, en gran pureza de cuerpo, y singularesdones del Alma. Queríanse mucho los dos Santos Hermanos, no tanto por lavecindad de la sangre, quanto por la semejança de las costumbres. En este

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 201: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

675

estado estaban las cossas, quando fue traído su cathólico Padre a la presençiadel Juez Moro, por delaçión de sus Ministros, de cuia presençia salió contítulo de constante Confessor, y volviendo a su Aldea, lleno de años, y virtu-des, murió, reçibida la Penitençia en el Señor. Sus dos hijos santos le hiçieronlas debidas exequias con la terneza que de tan santos espíritus se esperaba. Apoco tiempo después passó nuestro Uvalabonso coronado del Martirio a Reynarcon Christo como referimos en su vida. Sintió su santa Hermana María nota-ble soledad con su muerte, y aunque el aver sido tan dichossa le consolaba,dolíase como muger aver perdido su único alivio; compadeçiose el Señor delas congojas internas de su siervo y para remediarlas, y reprimirlas, permitióque Uvalabonso en sueños apareçiesse a una Religiossa del Monasterio, y ledixesse: Que amonestase a su Hermana María, no llorase ni hiçiesse extremosde sentimiento por su ausençia, porque brevemente se verían juntos, y goza-rían de aquella immensa Gloria que el posseía eternamente. A tan çelestialaviso, y a tan divina amonestaçión, se trocó el coraçón de nuestra Religiossade suerte, que instantáneamente desalojó de su coraçón, la mal introduçidatristeza, tomando en él debida possessión la alegría, y lo que antes eran llan-tos, se convirtieron en gozos, de forma, que la que el día antes lamentabaacaso con impaçiençia la muerte del Hermano, ia oi no podía contener lasansias de padeçerla, y seguirle. Con este favor, y no sin particular impulso delçielo, se determinó un día a dejar el Monasterio, y salir a buscar por la muertetemporal, la Gloria eterna, que le prometía su santo Hermano, para gozarsecon él en la presençia de su esposso. Executolo con secreto, y púsolo por obracon valor, y bajando a la Çiudad, entró en la Iglesia del gloriosso Mártir SanAçisclo, para encomendar a Dios y al Santo sus fervorossos propósitos. Hallóen ella a Flora Donzella Christiana. La flor de aquel siglo en hermosura derostro, y en gentileza de talle, y en pureza, y en virtudes del Alma, un Paraísoagradable, no sólo a Dios, y a sus Ángeles, sino también a los hombres. EraFlora hija de un noble Moro natural de Sevilla, y de Madre Christiana de noblesangre, natural de Ausincanos, Aldea distante dos leguas de Córdoba a la partedel Oriente. Tenía un Hermano Moro, que por Christiana la perseguía, y laavía delatado ante el Juez, y ella avía huido, y a esta sazón avía buelto a Cór-doba con ánimo de presentarse, y entregar la garganta al cuchillo por defensade la fe Cathólica, y con este intento avía entrado en la referida Iglesia, quandollegó así mismo nuestra Religiossa María, que conoziéndose, se saludaron conparticular gusto de sus Almas. Comunicaron después la una a la otra sus desig-nios, y alentados sus espíritus, se unieron de nuevo en más estrecho lazo deAmor, y vínculo de más estrecha caridad. Con ello les creçió el Ánimo para laempresa, y las fuerças para el conflicto. No se detubieron un punto después de

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 202: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

676

la resoluçión, porque no sabe dar treguas el affecto, ni tiene intermissiones laVoluntad. Caminan a casa del Juez y estando en su presençia, Flora que començóprimero, hizo relaçión de todos sus passados suçessos, y concluió: sin miedode lo passado, y sin temor de lo presente, me presento, o Juez, ante ti, y con lamisma resoluçión que entonçes confiesso a Jesu Christo por verdadero Dios,y protexto, que vuestro maldito Profeta Mahoma, fue un adúltero, engañador,y Hechizero. Prosiguió nuestra Donzella, y Religiossa María con vehementeespíritu: y yo, que soi Hermana de uno de aquellos insignes varones, a quienpocos meses â quitaste la vida por la misma causa, con el mismo zelo, y firme-za que él, y mi compañera confiesso a Jesu Christo por verdadero Dios, yabomino de tu falso Profeta, que fue mentirosso, y pérfido traidor. A estas dostan constantes confessiones daba vozes el Juez loco de corage, y despidiendofuego por los ojos, con semblante sañudo solicitó amedrentarlas, que no sólolas avía de quitar la vida, sino los preçiossos quilates de la Honra, puniéndolasen la casa pública de las Rameras, y daría livertad a la torpeza vulgar para queultrajasen su honestidad. Llebáronlas los Ministros a la cárzel, y estando enella fueron visitadas de diferentes personas, que procuraron reduçirlas a laseta Mahometana, y apartarlas de la fe de su divino esposso, pero asistíales sudulçe, y suave auxilio, y la cathólica Doctrina de San Eulogio, con la qual sedesvanezieron las affectadas, y sofísticas, presunçiones de los Agarenos, es-cribiéndoles el santo Presvítero, que a la sazón estaba preso, un documento, oexortaçión al Martirio, que entero se halla en sus obras, y yo sólo pondré aquílo preçiso para el sentido de esta historia:

No os ablanden siervas de Dios los alagos del Mundo tan vanos ellos,como el mentirosso. Poco save el que os lisongea con la dulçura de esta vida.El horror de la cárçel no debe affligir a los que por ella esperan pasar a laVerdadera Livertad. Si os pusieren en compañía de mugeres infames, sabedque como Rossas entre espinas, así pareçerán las Espossas de Christo entre lasdemás, porque no pueden manchar las tinieblas a la luz, ni las nubes al sol.Diçen que os pondrán en lugar público, para que con ossadía os deshonrren ycon temeridad os offendan, no puede ser, porque caso que el atrevimientofuesse tan sin rienda, y la desvergüenza tan sin freno, que intentase desacatosa vuestra entereza, y arrojos a vuestra honestidad, estad ziertas que a ésta no lamenoscaba la violençia, ni la marchita la fuerça, sino la voluntad, no el senti-miento del cuerpo, sino el consentimiento del Alma. Lo que puedo assegurarosen fe de palabra de vuestro Esposso, que no dará lugar a semejante destrozo,ni permitirá en su honrra quiebra. Seguid pues (o dichossas Vírgenes) al cor-dero immaculado, no perdáis la Palma que os previene, ni la corona que os

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 203: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

677

soliçita. Escuchad las alegres voçes con que el çielo os combida, y las festivasaclamaçiones con que os llaman las que os preçedieron en el triunfo.

Al encuentro salen innumerables coros de Donzellas, que os exortandiçiendo: Venid Santas Hermanas, subid al tálamo de vuestro Esposso. Prestotendrá fin la tribulaçión, y tendrá prinçipio Vuestra Gloria que durará parasiempre sin fin.

Con esto cobraron tal esfuerço las Santas Donzellas, y se revistieron detal valor, que pusieron candados a los encantos de aquellas engañossas syrenas,que con pretexto de compasión las avían procurado desasosegar; con quedespreçiados sus fatales consejos, siguiendo el del Santo Presvítero, se auna-ron tanto en el Amor divino, que sólo la ansia de padeçer las alentaba y eldesseo del Martirio las contenía. Éste se llegó con brevedad, porque aviendosido traídas diversas veçes a la presençia del Juez, todas confesaron unánimesa Christo por Dios verdadero, y a Mahoma por falso Profeta, y instrumento deSatanás. Irritado el Juez, las mandó volver a la prissión, y fulminó contra ellassentençia de muerte.

Sacáronlas al suplicio los Ministros a la Plaza, que estaba en frente delPalaçio Real, y puestas en ella, se santiguaron con grande entereza, y alargan-do cada qual el hermosso cuello, reçibieron en él el golpe de cuchillo, perdie-ron las cabezas, y los cuerpos caieron en el suelo, a donde aquel día quedaronpara manjar de los perros. El siguiente los arrojaron en el Río, de a donde loschristianos sacaron el de nuestra Santa María, y lo sepultaron en su Monaste-rio de Cutedara, sin averse savido jamás del de Santa Flora. Las cabezas secolocaron en la Iglesia de San Açisclo, de donde avían salido ambas juntaspara el Martirio. Avían offreçido (antes de salir al horrendo supliçio, y formi-dable espectáculo) a otras siervas de Dios que quedaban en la cárzel, que enviéndose en la presençia de su divino esposso, le avían de suplicar, librase alSanto Presvítero Eulogio, y a los demás christianos presos por la fe, de aque-llas prisiones, y lo cumplieron puntualmente porque çinco días después de sumartirio, consiguieron todos la livertad deseada por interçessión de lasgloriosíssimas Vírgenes y Mártires, como advierte San Eulogio. Fue su gloriossotránsito a veinte y quatro de Nobiembre Año de Ochozientos, y zinquenta yuno, en cuio día la ponen todos los Martirologios con el Romano (Nob. 24Año 851). Su fiesta zelebran las Santas Iglesias de Córdoba, y Sevilla, y otras;y de nuestra Santa María Virgen, y Mártir con offiçio doble nuestra insigneVilla de Zalamea, como natural de ella, por mandado del Señor Don frey Mar-tín de Aponte y Zúñiga del Ábito de Alcántara, Prior que fue deste Priorato.

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 204: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

678

Véase el Martirologio de España que escribió el erudito Lizenciado DonJuan Tamayo Salazar en los días de estos santos a donde hallará el curiosso lascomprobaçiones, y fundamentos de lo referido.

Vida, y Martirio de los Santos Aquila, y Prisçila, que padeçieron en Arsa,oy Argallén, término de Zalamea.

Aquila, y Prisçila, Marido, y Muger en Christo, Naturales de Ponto, uno,y otro iaçen en este túmu[lo] gozaron las Coronas de Mártires siguiendo lasórdenes de San Pablo, a cuio exemplo corrieron los climas del Orbe; y entreellas la de España, y parando en Gibraltar, escogieron muchos que offreçierona Christo en aquella çiudad, y pasando a la de Arsa (oy Argallén) convirtierona la fe a muchos de sus çiudadanos. Aquí su feliz suerte les dio la Palma deMártires, y a Arsa le conzedió la grandeza de ser Madre de tan grandes santos,con que está obligada a buscarlos, y a venerarlos devota[mente]. Quien quisierever toda la erudiçión Eclesiástica, y Geográfica de nuestros Santos, vea elMartirologio de España a donde hallará los Autores, y comprobaçiones detodo lo referido.

El señor Don Martín de Aponte, y Zúñiga del Hábito de Alcántara Prior,y Juez Eclesiástico ordinario, con Jurisdiçión Quasi Episcopal del Priorato deesta Villa de Zalamea, y Capellán de honor de su Magestad en virtud de laBula de Gregorio XIII declaró por Santos Naturales por el naçimiento espiri-tual del Martirio en la Çiudad de Arsa, sita en su territorio, término, y Jurisdiçión,a los Santos Aquila, y Prisçila su consorte, el Año de mil seiszientos, y sesenta,mandando rezar de ellos con offiçio de Doble maior, según las reglas del Bre-viario Romano. Y les dedicó Altar en la Iglesia del Hospital Real del SantoChristo de esta Villa, a donde se veneran sus retratos con toda veneraçión, yculto.Œ

Capítulo 7º. de los Insignes, e Ilustres Varones en Virtud y Letras que âprocreado Zalamea en todos tiempos.-

Sea el primero por más antiguo, el Insigne, y zélebre Maestro Antoniode Lebrija honra de nuestra España, por aver dado, no sólo en ella, sino en lasProvinçias más remotas luz a la Lengua Latina, y a las buenas Letras; su casase mantiene al presente (año de 1726) a las espaldas de la fortaleza a la partede Levante, a donde diçen el postigo; tiene la Portada de cantería con canes, yarco de lo mismo, y enzima de ella una ventana de molduras de buena obra,

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 205: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

679

débese estimar con estremo, por aver vivido en ella tan insigne Varón: compu-so en ella el Arte de Grammática, el Bocabulario, que dedicó a Don Juan deZúñiga último Maestre de Alcántara; compuso aquí también otros muchos li-bros y en particular el erudito commento al Iano de Pedro Mártir de Angleríaexçelente Poeta Latino, cuias obras dio a Luz Antonio de Lebrija.Œ

El segundo, sin segundo meistis plusq. multis para primero, el Ilustríssimoy Exçelentíssimo Señor Don Diego de Arçe, y Reynosso, que fue colegial enel Colegio maior de Quenca en Salamanca, y en su Universidad fue Cathedráticode Prima de Leyes; Oidor de la Real Chanzillería de Granada; Regente de laReal Audiençia de Sevilla; del Consejo Real de Castilla, a donde porque seopuso con entereza, Justiçia, y valor, defendiendo no se echase el tributo quese quería echar al pan cozido, y por quitarlo de aquel puesto le combidaroncon el Obispado de Tuy en Galiçia, que azetó por huir el peligro de los émulospoderossos; De allí vino serlo a la Çiudad de Ávila, y de esta Iglesia pasó a serPrelado a la de Plasençia, a donde su Magestad el gran Felipe Quarto le hizonombramiento de Inquissidor G[eneral] que gozó muchos años, sirviendo enla Corte este offiçio, y finalmente lo hiço de su consejo de Es[tado] su virtuosavida, heroicas costumbres, y gloriosso tránsito, escribió con grande erudiçión,Discreçión y Legalidad, y se imprimió año de 1695 para exemplo de Prelados,y dechado de Juezes, Don Juan Manuel Giraldo Secretario del Santo Offiçiode la Inquisiçión de Toledo, y Regidor de la misma Çiudad en Vanco deCavalleros. Su venerable cadáver está en el Colegio que fundó en esta V[illa]de Religiossos Descalzos de la Santíssima Trinidad Redençión de Cautivos.El día que se trasladó a la Iglesia nueba (que fue 30 de setiembre de 1721) fuetal el concurso de los lugares, qual no se â visto en Za[lamea] todos con ansiapiadossa de ver el venerable cadáver, que después de 56 años, dos meses y 12días se conserbaba incorrupto, unido, y entero, y al abrir la caja donde está consus vestiduras Pon[tificales], que se conserban como quando se le pusieron,todos los que se hallaron presentes perçi[bieron] un olor tan suave, y soverano,que más que olor de la tierra, pareçía fragançia del çie[lo] siendo así, quemurió de Tabardillo, y no fue enbalsamado; con grandíssima dificultad le sa-caron de la Sala Capitular para llebarlo a la Iglesia nueba, porque era tanto elgentío que se podía romper, porque estaban tan apretados, que fue milagro nose aogasen muchas personas: en la capilla maior estaba puesto palenque paralas comunidades, y sólo entraron los que pudieron. En medio dél estaba preve-nido un túmulo bastantemente alto, y adornado, cubierto con un pabellón deFelpa morada obscura, con las Armas de su nobleza garbosamente bordadas,çercado de zirios, belas, y en él se puso la caja con el venerable cadáver descu-

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 206: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

680

bierto, algo lebantada la cabeza con su mitra, de suerte que todos le veían.Zelebró este día la Missa el Ilustríssimo Señor frey Don Andrés Hidalgo deArmengol, del Ábito de Alcántara, Cathedrático de vísperas de Cánones de laUniversidad de Salamanca, Digníssimo Prior de Magazela, y su Partido; Ilus-tra el Púlpito el muy Redentor. P. fr. Juan de San Calixto digníssimo Provincialque era de la Prov[incia] de la Transfiguraçión de dicho Orden de Descalzosde la Santíssima Trinidad Redençión de Cautivos con tanta graçia, energía, ysentimiento que enterneçió los corazones, y admiró a los oientes con la sutile-za, y erudiçión con que ponderó las relebantes prendas, y heroicas virtudes delVenerable Objeto de su Panegírico que se imprimió: muchos de los eruditosdieron a entender non erat similis ei in terra. Acabada la funçión funeral, secolocó la caja con el venerable cadáver, zerrada con sus llabes, en un Arco queestá debajo del Altar Maior del nuevo templo de nuestro Convento y todos sefueron alabando al Señor, quam maravillosso es en su[s] santos.Œ

Al Señor Don Fernando de Arçe, y Dávila cavallero del Orden deAlcántara, colegial del Colegio Maior de Quenca en Salamanca; Alcalde delos Hijosdalgo en la Chanzillería de Granada, y oidor, fiscal del consejo delÓrdenes, y su oidor en él, y en el Real de Castilla, Comendador de Belvís, yNabarra, y Alcaide del Bodonal, sobrino de su Excelentíssima y segundo Pa-trono del colegio de Descalzos de la Santíssima Trinidad Redençión de Cauti-vos.Œ

A Don Alonso de Arébalo Montenegro del Ábito de Calatrava, inquisi-dor de Llerena, de Murçia, y Quenca, Visitador General del Reyno de Nava-rra, y de su virtud, y Letras se esperaba le ocuparía su Magestad en puestoscondignos a sus muchos méritos.

A Don Diego de Morales Portocarrero, del Ábito de Alcántara, Prior desu Real Convento, Capellán de Honor de su Magestad, Prior, y Juez Eclesiás-tico de esta Villa, y su partido.

Al Ilustríssimo Señor, el Señor Don Pedro Bernardino de Nogales Dávila,del Ábito de Alcántara, Inquisidor de la Suprema, y Dignísimo Obispo de laPuebla de los Ángeles en Indias, Fundador, y Patrono de la Capilla primeradel Lado del Evangelio de la Iglesia del Colegio de Descalzos de la SantÍssimaTrinidad de esta villa para cuia fábrica embió 500 Ducados, y 200 pessos parauna reja de Hierro, y 488 Reales para acabar dicha Iglesia; y 28 Reales paraCapital de una Memoria perpetua de dos Missas cantadas, con vigilia antes, yresponso después.Œ

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 207: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

681

Al Señor Don Juan de Morales, Arçe y Reynosso, cavallero del Ábito deAlcántara, Familiar del Santo Offiçio de la Inquisiçión de Llerena, Abogado, yProcurador Síndico de esta dicha Villa; Primero Conde de la Torre de Arçe,Patrono 3º de dicho Colegio, y sobrino de dicho Excelentíssimo Señor Inqui-sidor General.Œ

En las Religiones â âvido, y ai admirables sujetos, así en cáthedras, comoen Púlpitos, y entre otros muchos el R.P. fr. Juan Ximénez calificador de elSanto Offiçio de Llerena, y Prov[incial] que fue de la Prov.ª de San Miguel dela Observançia del Serafín Françisco. El R.P. fr. Diego de Orellana, LectorJubilado, y Custodio de dicha Provinçia en quien resplandezieron las Letras, yla Virtud. El R.P.fr. Mathías Muñoz, Lector Jubilado, en quien floreçió la sabi-duría de la Cáthedra, como la erudiçión del Púlpito, y otros muchos que anregentado cáthedras, y ocupado Púlpitos.Œ

Sea corona de esta dicha Villa el erudito Lizençiado Don Juan de TamayoSalazar, pues tiene lleno el orbe con sus grandes Letras, y con sus escritosadmirada la Europa; el que fue causa de la nueba gloria acçidental que gozaninnumerables Santos en el çielo, pues descubrió sus nombres que se iban ane-gando en el prozelosso mar del olvido, describió sus vidas, y Martirios, que laançiana Antigüedad escondía en ocultos Archivos, y dio a Luz sus virtudesheroicas para espejo, exemplo, y admiraçión de todos, por quien cadaIlustríssimo Prelado en su Dióçesi haçe zelebrar los Santos de ella, en honrra,y gloria de Dios, y de la Iglesia Cathólica, porque mereçe se ponga el catálogode sus escritos, para memoria, y crédito de hombre tan Docto, y erudito.Œ

Una cronología en que ajustó, que desde el tiempo de los Apóstoles,hasta el nuestro se a zelebrado fiesta de la concepçión immaculada de MaríaSantíssima, que imprimió en Madrid, Año de 1646.Œ

Los triunfos de las Armas Cathólicas conseguidos por el favor, yassistençia de María Santíssima en dos tomos impressos en Madrid, Año de1648.Œ

Las Notas Latinas al Poema de Aulo Halo Poeta Françés, que en versoheroico escribió la venida a España de Santiago Apóstol, la predicaçión de lafe en ella y la fundaçión de la Iglesia del Pilar de Zaragoza impresso en Ma-drid, Año de 1648.Œ

El Martirologio de los Santos de España en seis tomos Latinos, impressosen León de Françia.Œ Las Disertaçiones de Santa Orosia Aragonessa, queaquel Reyno hizo imprimir en Zaragoza.Œ Dexó para imprimir las notas Mag-nas al cronicón de Julián Pérez Arçipreste de Santa Justa en Toledo, que por

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 208: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

682

falta de Mezenas, no se i[zo] impreso, lástima grande, digna de lágrimas.ŒDexó comenzada la Historia, y Antigüedad de esta Villa; otros muchos pape-les curiossos, y provechossos se an perdido, por no averlos estimado.

Fue grande en las facultades de cánones, y leyes por la Universidad deSalamanca, y para su apoio basta el aver sido Provisor, y Vicario General enlos Obispados que gozó el Exçelentíssimo Señor Don Diego de Arçe, yReynosso Obispo Inquisidor General.Œ

Quando moço estudiante fue apasionado a la Poessía, y el Año de 1622sacó a luz la fábula de Eco, que anda impressa en las obras de AnastasioPantaleón, en que començó a dar notiçias de su claro Ingenio.Œ

Lo más que se pondera, y es digno de eterno nombre, y admirable ala-banza de su claro ingenio, y profunda capaçidad, es, que quanto escribió (comofue notorio a los ingenios de España que lo conoçieron en la Corte) que nuncausó de borrador, de una vez escrivió sin tener nezesidad de trasladarlo. No severán en sus escritos originales, un borrón, ni una enmienda; con la façilidadque escribía en Castellano, escribía en Latín. Fue muy erudito en todas Letras.Fue Provisor, y Vicario General de los tres obispados dichos, secretario deCámara del Exçelentíssimo Señor Inquisidor General Don Diego de Arçe, yReynosso. Murió en Zalamea en 19 de Febrero de Sábado a la una del día Añode 1661. Está enterrado en Santa María de los Milagros de esta Villa.Œ

Capítulo 8º en que se manifiesta quién fue el Artífiçe del Santíssimo ChristoCruçificado que venera esta Villa de Zalamea con el título de la QuintaAngustia, y el modo maravillosso con que fue traído a esta Ilustre y dichossaVilla el Año de 1561.Œ

En el Libro intitulado: Panegírico historial de nuestra Señora de laCabe[za] de Sierra Morena; escrito por Don Manuel de Salzedo Olid, AlguaçilMaior de la Inquisiçión en la Çiudad de Andújar, Dedicado: a Don FernandoAntonio de Quero Escabias, Cavallero del Orden de Santiago, veintiquatro dela çiudad de Andújar, y Priostre de la Cofradía de nuestra Señora de la Cabezade Sierra Morena, en el año de 1677 en el Libro 1º capítulo X. de dicha histo-ria, consta por cosa notoria, que quando Santiago vino a predicar a España consus Disçípulos, generalmente en toda España tenían Ídolos de Oro, Plata, Ala-bastro, y Marfil, de que haçían sus imágenes, o simulacros, que tenían en granreverençia, dándoles particular estimaçión, según el valor de la materia, comodiçe fr. Antonio Daza (Daza de Concepción B.M. cap.2). Y así uno de los

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 209: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

683

maiores estorvos que se offreçía, para que los españoles Gentiles, entrasen enla creençia del Santo Evangelio, y de las verdades Apostólicas, era la dificul-tad y resistençia que ponían en dexar sus ídolos.

Por esta raçón (deseando el Prínçipe de la Iglesia poner a estos incon-venientes, algún remedio suave, y eficaz para apartar a los Españoles de aque-lla Gentilic[i]a costumbre, que tan entrañada tenían en sus corazones y Almas)quiso proponer a los ojos de los idólatras, por medio de los Obispos que teníaen España las imágenes santas de Christo Nuestro Redentor, verdadero Dios,y hombre y de la Virgen Santíssima su Madre, para conseguir por este medio,dos gloriossos fines, que son el Despreçio de los Ídolos, y que a un mismotiempo Christo, y su Santíssima Madre María fuesen venerados en los másremotos términos del mundo.

Para esto tuvo San Pedro virtuosamente ocupado en Gerusalén al santoEscultor, y devoto Viejo Nicodemos que se avía aplicado a haçer imágenes deChristo nuestro Señor Cruçificado, por la mucha, y maior devoçión que letubo, desde que fue de noche a visitarlo, se baxó de la Cruz, de las qualeshechuras, tocaron a España quatro, que se veneran en Burgos de Castilla;Zalamea de Estremadura en la Serena; Valaguer de Cataluña; y Leza de Portu-gal, prodigiosísimas.

Esta soverana Imagen que veneramos en Zalamea se la dio el ApóstolSantiago a San Pío primer Obispo de Sevilla, donde fue venerada hasta que seperdió España, y por alta providençia estubo oculta hasta que el Año de 1561la Hermandad de la Cofradía de la Vera Cruz de esta villa, pareçiéndoles pe-queña la Imagen de un antiguo cruçifixo que veneraban en el Altar del Hospi-tal (donde oi persevera) con el título de la Quinta Angustia, y sacaban enproçessión de Disçiplina el Juebes Santo, juntando limosnas por la Villa, letocó la suerte al Lizençiado Lázaro de Villanueba Presvítero, para ir a la Çiudadde Sevilla, por otra Imagen más grande, donde procurando un buen Artífiçeencontró con uno, cuio nombre se ignora; el caso refiere el Erudito Don JuanTamayo Salazar en Verso Latino; que en romanze diçe:

Que aquel ofiçial, o Artífiçe era un Venerable Varón, de presençia grave,y el vestido honesto; el qual preguntándole la causa de su venida, nuestrovirtuosso sazerdote, al instante le dixo su intento, el deseo grande que llebabade hallar un cruçifixo al dictamen de su gusto, para llebarlo a la Villa de Zalameasu Patria.

El venerable ofiçial conoçiendo el fervorosso desseo de nuestro Lázarode Villanueba, sonriéndose, y con apaçible semblante le dixo: Buen Varón, en

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 210: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

684

esta Antigua casa, que en los siglos pasados fue templo, lo hallarás, porqueen ella ay muchas imágenes de santos, y entre ellas reservo una de Jesu Christopendiente del Árbol de la Cruz, es de estremada perfecçión, y con su aspectocausa piadosa devoçión, y entera reverençia, que si no me engaño será muyde tu gusto, y estimaçión. Bien puedes sin empacho llebarlo a Zalamea, que seha de hallar muy feliz con ella, harala famossa y por medio suio su nombreoirán los términos del Mundo.

Oió con gusto estas misteriossas palabras nuestro Presvítero, entraronen la casa, mostrole la imagen, a cuia vista nuestro devoto saçerdote postradoen tierra, lleno de gozo, y ternura con fervorossas, y cariñossas palabras laadoró. El venerable Anziano, que notó en sus tiernas palabras las ardienteslágrimas que, humedeçían sus ojos, le dixo:

Sosiégate un poco amante de la piedad. Mira a Christo que por ti fuevíctima agradable a su Eterno Padre. Éste es el cordero sin mácula que redi-mió las obejas perdidas. con su sangre redimió los pecados de los hombres.Éste es el que mandó a Moysés hiriese la piedra para que vertiesse copiossosraudales de Christalinas aguas al Pueblo sediento. Éste es el que como verda-dero Moysés nos saçia, y recrea con la preçiossa sangre de sus amantes venasvertida por rescate del género humano. Y así llébalo, para que puesto en elAltar se le den cultos de veneraçión, y obsequios de rendidas adoraçiones.

Apenas oió estas palabras del que juzgó Escultor, nuestro Presvítero,quando le offreçió, no sólo el dinero que llebaba con mucha liberalidad, sinoque con grande affecto le rindió las graçias. Metieron la sagrada imagen enuna hermossa caja en que lo llebaron a la Possada del venerable saçerdote, y alquererle dar el prezio al venerable y no lo pudo conseguir. Con que alegre, yconfusso, puesta la caja en un bagaje, se vino con tan çelestial tesoro a estadichossa, y feliz Villa; y parando en el Humilladero que está cerca de Zalameaavisó al S. Prior, Clerecía, y Cabildo para que en Prozessión con deçençiaentrasen la santa imagen, sacándola de la caja con tanto contento de todos, ymuestra de devoçión, que la hiçieron piezas, llebando cada uno lo que podíaalcanzar por reliquia, con que adivinaban las maravillas, y milagros que suMagestad avía de obrar muy presto por su invocaçión, y medio. Traxéronlo alHospital, y por no aver retablo, le hiçieron una caja de pino forrada, dondeestubo hasta que su Magestad quiso mostrar su poder, y misericordias,favoreçiendo esta villa, y a toda España con tantos, y prodigiossos milagros,que â obrado, y son notorios en todo el Reyno.

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 211: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

685

Capítulo 9. En premio de aver defendido Zalamea en tiempo de los Arria-nos el Artículo de fe confessando que Jesu Christo es consustançial alPadre, y aver sido destruida por ello, le dio Dios su santíssima Imagen deChristo cruçificado.

El caso fue como sigue: el Rey Leobigildo de los Godos en España,açérrimo defensor de la seta Arriana, consequentemente enemigo de la LeyCathólica, el que çiego en su obstinaçión quitó la vida, o por mejor deçir se laeterniçó con la Palma del Martirio, a su hijo el ínclito Prínçipe SanHermenegildo Rey de España, por Mártir, por Cathólico, y por Santo; el quecon diabólica maliçia procuró despojarle de la Corona temporal sin advertirque Dios le avía de dar por lo mismo la eterna; engañado de los ObisposArrianos, o guiado de su fiero capricho, a los cathólicos a unos destroçaba, aotros castigaba, y a todos perseguía, a quien se opusso al Ínclito Prínçipe,viendo las tiranías del Rey su Padre (porque a donde se opone la offensa deDios, se deben aborreçer los padres, y tenerlos por los enemigos), lebantandoexérçito de Españoles, y Godos cathólicos, cuia parçialidad siguieron Sevilla,Zalamea, y otras çiudades que defendían: que nuestro Señor Jesu Christo, esconsustançial al Padre que las tres divinas personas de la Santíssima Trinidadson de igual gloria, y coeterna Magestad; que qual es el Padre, tal es el Hijo, ytal el Espíritu Santo; tres personas immensas, tres personas eternas, no cria-das, y omnipotentes: siendo el Padre Dios, el Hijo Dios, y el Espíritu SantoDios, pero no tres Dioses, sino un solo Dios en essençia, y trino en personas.Confesando que la Persona del Hijo es Dios, y hombre, Dios por ser engen-drado de la sustançia del Padre ab eterno, y sin prinçipio, Hombre porqueencarnó en las puríssimas entrañas de María Santíssima.

Finalmente omitiendo otros suçessos, fue presso el Prínçipe, y martiri-zado en la cárzel por mandado de su padre, su exérçito deshecho, y los cathólicosmás perseguidos, sus templos violados, y los parçiales del Prínçipe atormenta-dos. Quien más sintió la fiereza de los Herejes fue Zalamea, que cathólicadefendía el vando del Prínçipe Mártir, no queriendo sujetarse a los Herejes,queriendo más perder sus vidas, que faltar a la fe que profesaban; por la qualel Arriano Rey vino con su exérçito sobre Zalamea, y como diçe Auberto, eotempore vastata fuit. Y çercándola, y ganándola por fuerça de Armas, fuerondegollados sus vezinos, que constantes en la fe, reçibieron el fiero golpe,enrriqueçiéndole al mismo paso con la púrpura de la sangre de tantos hijossuios Mártires, cuias Almas piadosamente se cree fueren premiadas con lasPalmas y coronas del Martirio, alianzando gloriossos triunfos, dando a estaVilla más blasón en sus muertes valerossas, que si con hazañossas victorias, y

JUAN TAMAYO SALAZAR (1602-1661) Y SUDISCURSO DE LA ANTIGÜEDAD DE ZALAMEA

Page 212: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

686

heroicas valentías la ubieran defendido (Auberto chron. Anno 885.n.2). Y asícreo, y tengo por çierto, que Dios misericordiosso, dadivosso, y Justo, a Villaque en aquel tiempo fue tan cathólica, y tan defensora de la honra de Christonuestro Señor, en éstos la a querido premiar, dándole su Santíssima Imagen,haçiendo por ella en esta Villa prodigios, portentos, y milagros, como es noto-rio.

Y siendo así, que lo que defendió Zalamea fue la maior honrra de Christo,confesándolo por consustançial al Padre vertiendo sus hijos en aquel tiemposu sangre en defensa de este artículo de fe: luego podemos tener por çierto,que Christo piadosso, y justo honrra a esta dichossa villa dándola su imagenmilagrossa, para que sepan todos que galardona Dios hechos heroicos en suserviçio, con favores soveranos.

Siempre quiere Dios sobrepujar con dobladas honrras a los que le honrranen el crédito, y se emplean en su serviçio. San Juan llamó a Christo Cordero, yel hijo de Dios alaba a Juan llamándole Ángel; Juan menos alabó a Christo delo que fue, porque no sólo quitó los pecados del mundo, sino es que donó laVida eterna. Pedro llamó a Christo hijo de Dios vivo, Christo a Pedro hiçocabeça de su Iglesia, y sustituto suio. Manifestó Pedro la Divinidad de Christo,y Christo publicó las exçelençias de Pedro. No quiere Christo ser vençido denadie en galardonar, y favoreçer, siempre su retribuçión es maior, no admiteigualdades en las alabanzas, por pocas, franquea muchas. Manifestó esta Villaa los Arrianos que Christo es consustançial al Padre, y Christo la da su retratoen que se descubren sus Glorias. Derramaron los hijos de esta Villa su sangreen alabanza de Christo, a manos de los Hereges, derrame oi Christo en estaVilla sus misericordias. Todos los que zelebran a Christo cruçificado con eltítulo de la Quinta Angustia, aplaudan a esta Villa por dichossa. Corra la famade los milagros de Christo en Zalamea, que también corre famossa Zalameacon Christo, y si Christo se llama de Zalamea, dígase Zalamea de Christo.

soli Deo, honor, et Gloria

[ Rubricado : el autor]

BARTOLOMÉ DÍAZ DÍAZ

Page 213: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

687

Frey Marcelo de Lebrija (1479?-1543),

primogénito del humanista Antonio de

Nebrija. Ensayo bio-bibliográfico (II).

Las Triacas*

PEDRO MARTÍN BAÑOS

I.E.S. Carolina Coronado. Almendralejo

RESUMEN

Este artículo es la segunda parte de un estudio biobibliográfico sobre

frey Marcelo de Lebrija, hijo primogénito del gran humanista Antonio de

Nebrija. Frey Marcelo fue comendador de la Orden de Alcántara, residió du-

rante buena parte de su vida en la localidad cacereña de Brozas, y publicó en

1542 una obra miscelánea titulada Triacas, que se analiza en este trabajo.

ABSTRACT

This article is the second part of a bio-bibliographic survey on frey

Marcelo de Lebrija, the eldest son of the great humanist Antonio de Nebrija.

Frey Marcelo was a comendador of the Order of Alcántara, resided during

most of his life in Brozas (province of Cáceres), and published in 1542 a

miscellaneous work entitled Triacas, which is analyzed here.

* Este artículo se inscribe en el Proyecto de Investigación de la Junta de Extremadura “Los otros

humanistas extremeños: recuperación y difusión de sus obras” (3PR05A039). Es continuación

de “Frey Marcelo de Lebrija (1479?-1543), primogénito del humanista Antonio de Nebrija.

Ensayo bio-bibliográfico (I)”, Revista de Estudios Extremeños, 63 (2007), pp. 617-654 (que

abreviaremos como Marcelo I).

Page 214: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

688

LAS TRIACAS. EJEMPLARES. FECHA Y LUGAR DE IMPRESIÓN

Actualmente se conocen tres ejemplares de las Triacas: uno en la Bi-blioteca Nacional de Madrid (R-12634), del fondo Gayangos; otro en laNational Library of Scotland (G.21.b.7), que ostenta un ex-libris dieciochescodel Marqués de Astorga; y un tercero en la Biblioteca de la Universidad deOviedo, que perteneció a Roque Pidal y fue adquirido por el Estado hacia19501. Hemos examinado personalmente el primero y hemos consultado enmicrofilm el segundo. Las informaciones que nos proporciona gentilmenteÁngeles Llavona Guerra, bibliotecaria de Oviedo, nos animan a creer que eltercer ejemplar, que no hemos podido ver, es idéntico a los anteriores, si biencarece de la portada de las dos primeras Triacas.

Las noticias sobre otros ejemplares son escasas. Bartolomé J. Gallardoposeía uno, al parecer mútilo, y vio otros dos, el más completo de los cuales seencontraba -y ya estaba allí en el siglo XVI- en la Biblioteca del Colegio deSanta Catalina de Toledo2. El de Oviedo es seguramente uno de los dos incom-pletos citados por Gallardo, mientras que el de Toledo, sustraído en algúnmomento de la Ciudad Imperial (no se localiza ni en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, ni en la de la Catedral), tal vez pudiera ser el que, vía Gayangos,reposa hoy en Madrid.

PEDRO MARTÍN BAÑOS

1 La biblioteca de Pascual de Gayangos, como es sabido, se incorporó a la Nacional en 1900. Lallegada a Escocia de parte de la biblioteca de don Vicente Joaquín Osorio de Moscoso, XVMarqués de Astorga, se produjo entre 1825 y 1827: está narrada en CÁTEDRA, Pedro M.,Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II: la Biblioteca de don Alonso Osorio, Marqués deAstorga, Valladolid, 2002 (esp. pp. 100-101; las Triacas, en efecto, fueron adquiridas enEdimburgo entonces: véase el Catalogue of the extensive and very valuable library of the Marquesde Astorga del librero Thomas Thorpe, Londres, s.a, p. 48, n.º 383). El ex-libris data de lareorganización de 1789 de la Biblioteca de Astorga. La obra de frey Marcelo, no obstante, proveníadel fondo bibliográfico de la Casa de Velada, que mantuvo su autonomía hasta finales del sigloXVIII. En última instancia (como vamos a ver: nota 8), las Triacas de la NLS pertenecieron enel siglo XVI a don Gómez Dávila y Toledo, II Marqués de Velada. Por lo que se refiere alejemplar de Oviedo, Rodríguez Moñino informaba en 1950 de su venta y su procedencia (Historialiteraria de Extremadura, Zaragoza, 2003, p. 160). Poco antes, en 1945, el bibliógrafo extremeñotan sólo sabía del ejemplar de la Nacional: véase RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, La imprentaen Extremadura (1489-1800), Madrid, 1945, n.º 8, pp. 60-61.

2 GALLARDO, Bartolomé José, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos,Madrid, 1968, vol. III, n.º 2658: “El ejemplar más completo, de tres que he alcanzado á ver(poseo uno), existe en la Biblioteca del Convento de Santa Catalina de Toledo”. El ejemplar sehallaba allí en el inventario de 1576 que transcribe CÁTEDRA, Pedro M., “La biblioteca de laUniversidad de Toledo (siglo XVI)”, Bulletin of Spanish Studies, 81 (2004), pp. 927-956[n.º 27, p. 940].

Page 215: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

689

El volumen de las Triacas apareció sin pie de imprenta, pero hoy sabe-mos, gracias al tesón investigador de Dionisio Á. Martín Nieto, que fue impre-so en 1542 en Granada, en la oficina que regentaban dos de los hermanosmenores de frey Marcelo, Sancho y Sebastián de Nebrija3. En julio de 1540,tras la muerte de su hijo ilegítimo Antonio, frey Marcelo hacía inventario ydisposición de sus bienes, y encomendaba a su hermano Sebastián, a cambiode varios objetos de plata y de algunos ricos ropajes, que no dejara perecer sus“trabajos espirituales” y los hiciera imprimir en breve y con diligencia, ayu-dándose en la corrección del padre Francisco Sánchez, fiel capellán con quienel Comendador había “comunicado” su obra4. Después de la muerte de freyMarcelo, en el pleito con que reclamaba a la orden de Alcántara parte de losbienes de su hermano, Sancho de Nebrija precisaba por boca de su procuradorque

en los meses de mayo, junyo, jullio, agosto e setienbre del año pasa-do de quarenta y dos, estando el dicho comendador en Granada en casade my parte, fiso ynpremir unas sus obras que se dizen triacas que tiene eldicho frey Bernardino muchas, e se fisyeron más de tres myll todas a costadel dicho mi parte5.

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

3 Para las principales referencias bibliográficas sobre las Triacas, cfr. GARCÍA-BERMEJOGINER, Miguel M., Catálogo del teatro español del siglo XVI: índice de piezas conservadas,perdidas y representadas, Salamanca, 1996, p. 75. Bartolomé J. Gallardo creyó que las Triacaspodían haberse impreso en Guadalupe o Mérida (la sugerencia de Guadalupe era de BARRERA,Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, Madrid,1860, pp. 202-203). RODRÍGUEZ-MOÑINO (La imprenta en Extremadura, op. cit.) recogiótímidamente, sin decantarse decididamente por ella, esta hipótesis de una edición extremeña.La fecha propuesta habitualmente para la impresión ha sido 1520-1530 (así PÉREZ PRIEGO,M.A., El teatro de Diego Sánchez de Badajoz, Cáceres, 1982, pp. 47 y 50), aunque ya TICKNORhabía conjeturado, “por la clase de letra y papel”, que las Triacas vieron la luz en 1545 (Historiade la literatura española, Madrid, 1851-1856, vol. II, pp. 518-20). Por otro lado, en Rebiun(http://rebiun.crue.org, consulta de 01.12.2007) se registra erróneamente un ejemplar en laUniversidad de Navarra, que en realidad se corresponde con una fotocopia del de la Nacional;el mérito de la ficha bibliográfica, no obstante, es el de atinar, basándose en la portada, conlugar de publicación e impresor (Granada: Sancho y Sebastián de Nebrija).

4 AHN, OM, Archivo judicial de Toledo, 31622. Cfr. MARTÍN NIETO, Antonio de Nebrija y susrelaciones con Extremadura, Campanario-Villanueva de la Serena, 2007, pp. 58-59.

5 AHN, OM, Archivo judicial de Toledo, 30796, apud MARTÍN NIETO, op. cit., p. 59. Comosabemos, frey Bernardino de Campo fue el disponedor efectivo de los bienes de frey Marcelo.

Page 216: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

690

El documento establece con precisión, pues, que las Triacas vieron laluz entre mayo y septiembre de 1542, en prensas granadinas. Siendo el pleitoun pleito de interés económico -y no demasiado limpio en todos sus procedi-mientos, como hemos argumentado en la primera parte de este estudio-, eslícito pensar que la cifra mencionada de 3000 ejemplares haya sido abultadadeliberadamente, del mismo modo que cabe poner en tela de juicio, a la luz dela disposición de frey Marcelo de 1540 (en la que inequívocamente se estipulauna compensación económica por la impresión), la afirmación de que todoslos gastos corrieron a cargo de Sancho de Nebrija. No era en absoluto infre-cuente que los autores sufragaran y participaran en la venta de sus propioslibros, pero todo parece indicar, en este caso, que las Triacas constituyeron unejemplo de lo que hoy llamaríamos “autoedición”: un capricho literario propi-ciado por la accesibilidad de la imprenta fraterna, con el que frey Marcelo,anciano y acaso enfermo, trataba de saldar cuentas con Dios y su conciencia,y de recobrar de paso el favor de la Casa de Alba. De toda la produccióngranadina de Sancho y Sebastián de Nebrija son muy pocas, hasta donde al-canzamos, las obras en que dejan de consignarse el lugar -habitualmente elcelébre Apud ynclitam Garnatam- y la fecha de publicación, lo que en lasTriacas se explica, a nuestro juicio, por este carácter de “encargo familiar”,seguramente ejecutado a regañadientes y por compromiso. Aun así, FreyMarcelo quiso proteger comercialmente sus Triacas mediante la obtención deun privilegio de impresión, confiando, creemos que no sin cierta ingenuidad,en que el libro se vendería y proporcionaría beneficios:

...e si se sacare previlegio de la obra hecha ygualmente partan am-bos [su hermano Sebastián y Francisco Sánchez, el corrector] el ynterese6.

El privilegio se obtuvo, en efecto -la Triaca del alma exhibe en la porta-da el rótulo Con privilegio imperial-, pero con toda probabilidad la obra nollegó a integrarse en el circuito comercial librario. En el momento de la muertede frey Marcelo se hallaban en su poder, significativamente, dos balas de

6 AHN, OM, Archivo judicial de Toledo, 31622, apud MARTÍN NIETO, op. cit., p. 59. La frasecitada data de julio de 1540: tal vez se había solicitado ya el privilegio (que hasta 1558 no fueun trámite obligatorio en España). Después de las Triacas, la primera impresión granadina quelleva privilegio, tal vez cedido por Brocar, es Luis de Alarcón, Camino del cielo, 1549; cfr.VÍLCHEZ DÍAZ, Alfredo, La imprenta en Granada en el siglo XVI, tesis inédita, UniversidadComplutense, 1990; y del mismo autor, “Primeros pasos. El siglo XVI”, en CORDÓN GARCÍA,J.L. et al. (eds.), La imprenta en Granada, Granada, 1997, pp. 21-42.

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Page 217: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

691

Triacas, y habla por sí solo, asimismo, el hecho de que ni Sancho ni Sebastiánde Nebrija, metidos en pleitos (y al fin y al cabo productores y vendedores delibros), mostrasen interés alguno por hacerse con tal mercaduría7. Es muy pro-bable, incluso, que dos de los ejemplares sobre los que poseemos noticiasllegasen a sus primeros destinatarios no por compra, sino como obsequio delautor. El del Colegio de Santa Catalina de Toledo, inventariado en 1576 yconocido por Gallardo, pudo haber arribado a los anaqueles de la universidadtoledana de manos de uno de sus patronos, frey Diego López de Toledo, estre-chamente relacionado, en tanto que comendador de Herrera, con frey Marcelo(cfr. las notas 36 y 37 de Marcelo I). Y otro tanto sucede con el ejemplarconservado en Edimburgo, que perteneció en el siglo XVI a don Gómez Dávilay Toledo, Marqués de Velada, quien acaso lo heredó -como se sospecha deotros títulos de su bien surtida biblioteca- de su tío el III Duque de Alba, des-tinatario de las Triacas y cuñado de Juana Enríquez (madre del Marqués e hijade los terceros condes de Alba de Liste)8.

7 Se hizo cargo de los fardos frey Bernardino, quien también dejaba constancia de la bibliotecapersonal del Comendador: “...veynte e seis libros nuevos e viejos ençima del escritorio”(MARTÍN NIETO, op. cit., p. 60).

8 Es preciso agradecer aquí la gentileza de Santiago Martínez Hernández, máximo conocedor dela Biblioteca de los Marqueses de Velada, que nos ha proporcionado sus trabajos y ha consultadoa nuestro requerimiento diversos catálogos manuscritos. Las Triacas se hallaban en el inventariode los libros de don Gómez Dávila y Toledo realizado a la muerte de su segunda esposa, doñaAna de Toledo y Colonna (Madrid, 15 de febrero de 1596; Archivo Histórico de Protocolos deMadrid, Prot. 1810, fols. 1291r-1353v), y también en el inventario post mortem de los bienesdel Marqués (El Escorial, 29 de julio de 1616; Biblioteca Francisco de Zabálburu, FondoAltamira, Carpeta 198, doc. 1). En otro inventario de 1624 (Madrid, Instituto de Valencia dedon Juan, Ms. 26.V.13-14, n.º 1) se relaciona la librería que el obispo de Sigüenza, SanchoDávila, había donado a su hermano: la obra de frey Marcelo no se localiza allí. En sus artículos,y en comunicación privada, Santiago Martínez Hernández sospecha que, “debido a las relacionesfamiliares del Marqués con los Duques de Alba, es muy probable que algunos de sus libros lellegaran por este vínculo como regalos”. De MARTÍNEZ HERNÁNDEZ véanse Los libros delAyo y Mayordomo Mayor del Rey. La Biblioteca del Marqués de Velada, don Gómez Dávila yToledo (c. 1535-1616), memoria de licenciatura, Universidad Complutense, 1998; “Semblanzade un cortesano instruido: el Marqués de Velada, Ayo del Príncipe (III) y su Biblioteca”,Cuadernos de Historia Moderna, 22 (1999), pp. 53-78; y “La Biblioteca del Convento de SanAntonio de Padua de Velada: origen y fortuna de la librería grande de los marqueses de Velada”,Archivo Ibero-Americano, 60 (2000), pp. 35-68. Para todos los inventarios posteriores de lossiglos XVII y XVIII, así como la confluencia de las bibliotecas de Velada y Astorga, debetenerse en cuenta CÁTEDRA, Pedro M., Nobleza y lectura..., op. cit. (hemos confirmado lapresencia de las Triacas en los registros de 1782: Biblioteca Zabálburu, Fondo Altamira, Carpeta264, fol. 304, nº 138; y de 1783: BNM, Ms. Res/277, fol. 146r).

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

Page 218: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

692

COMPOSICIÓN DE LAS TRIACAS

Según hemos leído arriba, en 1540 el manuscrito de las Triacas estabaya dispuesto para la imprenta. No es ésta, sin embargo, la fecha de escritura dela obra, que, tal y como ha llegado hasta nosotros, añade a las tres largas com-posiciones en verso, las tres Triacas, diversos materiales preliminares ypostliminares en prosa. Aunque más abajo incluimos una pormenorizada des-cripción bibliográfica, el contenido fundamental del volumen es, en esquema:

- Carta dedicatoria al Duque y la Duquesa de Alba.

- Carta dedicatoria a fray Juan Álvarez de Toledo.

- Triaca del alma (con dedicatoria a doña Leonor Pimentel, un Proemio

en verso y una Intención del autor).

- Triaca de amor (o amores, con dedicatoria a don Hernando de Toledo).

- Triaca de tristes (con dedicatoria a doña Beatriz Pimentel).

- Epístola al lector.

- Carta de Pedro de Estrada a frey Marcelo9.

En la primera carta dedicatoria, frey Marcelo da claramente a entenderque las tres Triacas fueron compuestas en el pasado, a lo largo de varios años,y que en un tiempo posterior, cerca ya de su publicación, fueron retomadas ysometidas a revisión y lima (con el concurso, como sabemos, de FranciscoSánchez). El proceso de corrección debió de emprenderse poco antes de 1535:hacia esa fecha apunta el propio frey Marcelo, en la “Epístola al lector” (fol.D.ix.r), cuando se lamenta de que los cargos de juez de residencia, visitador dela Orden y obrero del Puente y el Convento de Alcántara le impiden pulir co-

9 A lo que decíamos en Marcelo I, nota 56, podemos añadir que el nombre de Pedro de Estrada seencuentra entre los primeros estudiantes porcionistas de la Universidad de Alcalá (1508-1509):cfr. GARCÍA ORO, José, El Cardenal Cisneros. Vida y empresas, 2 vols., Madrid, 1992-1993,vol. II, p. 369, nota 13; y Visitas a la Universidad de Alcalá en vida del cardenal Cisneros, ed.GARCÍA ORO, José y PORTELA SILVA, M.ª José, Madrid, 1996 (el nombre aparece como“Pedro de Entrada”, p. 29 y passim). Dado que Fabián de Nebrija, hermano de frey Marcelo,fue colegial en esa misma primera promoción alcalaína, la relación de Pedro de Estrada con losNebrija debió de comenzar entonces.

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Page 219: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

693

mo quisiera su trabajo10. Acaso la idea de recuperar y publicar las Triacas

surgiera en 1534, año en que Sancho y Sebastián de Nebrija comenzaban enGranada su andadura como impresores. La última mano, en cualquier caso,debió darse entre 1539 y 1540 (con posibles retoques finales de detalle antesde 1542), porque frey Marcelo se refiere siempre a fray Juan Álvarez de Toledo,uno de los destinatarios del libro, con el título de Cardenal, título que el ilustredominico recibió de Paulo III en diciembre de 153811.

La labor de revisión y arreglo de la obra, no obstante, no consiguió dotaral conjunto de una misma coherencia y unidad, y en ocasiones son demasiadovisibles las costuras con que trataron de unirse tres textos escritos en momen-tos distintos y con distinto aliento poético.

Las dos últimas composiciones del volumen, la Triaca de amor y laTriaca de tristes, pueden datarse, con cierta precisión, antes de 1523. El puntode partida de la Triaca de amor, explícitamente expuesto en la dedicatoriacorrespondiente, es un “torneo de amor” cortesano en el que participó en Za-ragoza don Hernando de Toledo, Comendador Mayor de Alcántara, en sep-tiembre de 1518, pocos meses después de que frey Marcelo se retirase a Brozas(cfr. la nota 48 de Marcelo I). Don Hernando, ahora bien, murió en julio de1523 (Marcelo I, nota 33), y sin embargo frey Marcelo se dirige a él, a lo largode toda la dedicatoria, como si estuviera vivo y fuese a recibir y leer la obra.De igual forma se alude a don Hernando (esto es, como si no hubiera muerto)en la epístola a doña Beatriz Pimentel de la Triaca de tristes, lo que permitesituar también la escritura de esta composición antes de 1523. En estas dosdedicatorias, las dirigidas a don Hernando de Toledo y a doña Beatriz Pimentel,frey Marcelo se sirve de la traducción de Juan de Molina de las Epístolas deSan Jerónimo, de modo que el terminus post quem de ambas Triacas bienpudiera ser 1520, fecha en que se edita por primera vez esta difundida versiónde las cartas del Santo12. Lo que parece evidente, sea como fuere, es que ni la

10 Véase Marcelo I, p. 636, y las precisiones de MARTÍN NIETO, op. cit., p. 58. Frey Marceloejerció de obrero del puente y el convento de Alcántara entre 1531 y 1535, y de visitadorgeneral de la Orden entre 1535 y 1541. Además, actuó como juez de residencia en 1525, 1531,1534 y 1541.

11 El capelo le fue impuesto la Pascua de Resurrección de 1539, en Toledo, donde moraba laCorte: CUERVO, Justo, Historiadores del Convento de San Esteban de Salamanca, vol. I,Salamanca, 1914, p. 93.

12 Véase MARTÍN ABAD, Julián, Post-incunables ibéricos, Madrid, 2001, n.º 836. La noticiade una edición de 1515 es dudosa. La traducción se reeditó numerosas veces antes de 1542(cuando menos en 1526, 1532, 1537 y 1541).

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

Page 220: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

694

Triaca de amor ni la Triaca de tristes debieron de ser modificadassustancialmente para su publicación. Frey Marcelo no sólo pasa por alto lamuerte de don Hernando de Toledo: tampoco se hace eco de la de doña BeatrizPimentel, que murió en 1537, en pleno proceso de corrección del volumen. Dala impresión de que, en el caso de estas dos Triacas, frey Marcelo desempolvólos textos para la publicación y los aprobó, dedicatorias incluidas, tal cualestaban. No haber rehecho o actualizado las cartas introductorias nos ofrece,desde luego, preciosas pistas para la datación de estas composiciones, pero elproceder del autor tenía que resultar forzosamente torpe para el (eventual)lector contemporáneo. Si en 1542 podía parecer trasnochado publicar una obradestinada a don Hernando de Toledo, muerto casi dos décadas atrás, no hacerla más mínima mención al reciente fallecimiento de doña Beatriz Pimentel-a quien se trata como viva (e incluso se consuela como viuda)-, y al mismotiempo dedicar la totalidad del libro a su hijo Fernando, III Duque de Alba,sencillamente no demostraba demasiado tacto13.

El caso de la Triaca del alma es algo diferente. Su anclaje cronológicomás obvio es, de nuevo, 1518: como explicamos en nuestro artículo anterior,la obra emplea la alegoría para mostrar cómo la Voluntad Dañada, trasuntodel autor, se persuade a abandonar “vicio y deleite” y se entrega, llegada a laperfecta edad (40 años), a la práctica de la virtud. El retiro de frey Marcelo aBrozas, cuando rondaba la cuarentena, funciona de esta manera como motivocentral del texto. Nada impide suponer que el proyecto de la Triaca del alma,vinculado desde el comienzo a las dos restantes Triacas, brotase entonces enla mente del Comendador, pero ciertos indicios nos permiten conjeturar queen la redacción de esta primera composición frey Marcelo consumió más tiempoy desvelos que en la de las otras. Se trata, en primer lugar, dentro de sus limi-taciones estéticas -frey Marcelo es, definitivamente, un escritor mediocre-, dela Triaca más extensa, ambiciosa y mejor construida: su escritura debió deexigir, por ello mismo, un mayor esfuerzo. En segundo lugar, la vocación tea-tral de la obra, que “fue hecha en loor y solemnidad de la fiesta de Nuestra

13 En la epístola dedicatoria, frey Marcelo consuela a doña Beatriz Pimentel por la muerte de sumarido, don García Álvarez de Toledo, acaecida en 1510 en Los Gelves. Podría pensarse,pues, que 1510 es la fecha que da origen a esta Triaca, pero la muerte de don García se enunciaclaramente como un hecho pasado, que marcó la vida de la destinataria en su juventud (véasela carta en Marcelo I, pp. 649-651). Doña Beatriz murió el 10 de julio de 1537 (su testamento,del 19 de junio, en AHN, Sección Nobleza, Frías, carpeta 1624, doc. 21).

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Page 221: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

695

Señora de la Encarnación, para que si quisieren la puedan por farsa represen-tar las devotas religiosas en sus monesterios” (fol. A.vii.r), puede plausiblementeponerse en relación con el propósito de frey Marcelo de edificar un monaste-rio de religiosas, propósito que nos consta documentalmente que empezó atomar cuerpo de 1526 en adelante14. Existe, en tercer lugar, dentro del parla-mento de la Fe, una alusión a los Silenos de Erasmo que muy probablementederiva de la traducción castellana del tratadito que Bernardino Pérez deChinchón publicó en Valencia en 152915. Y finalmente, a diferencia de lasdedicatorias de las dos últimas Triacas, que conservan su forma original (estoes, anterior a 1523), la de la Triaca del alma hubo de ser escrita después de1538, o al menos actualizada para incluir la referencia al Cardenalato de frayJuan Álvarez de Toledo16. O la Triaca del alma, por tanto, no fue concluida enfechas tempranas, o su texto fue ampliamente reelaborado y corregido cuan-do, en torno a 1535, frey Marcelo se decidió a entregar sus “librezillos” a laimprenta.

UNIDAD DE LA OBRA

El primero de los problemas literarios que plantean las Triacas es el desu unidad artística, habida cuenta de que el volumen es la reunión de trescomposiciones independientes (cuya autonomía se resalta tipográficamente

14 Vid. MARTÍN NIETO, op. cit., pp. 61-71, que brinda datos muy completos (que corrigen enparte los que ofrecimos en Marcelo I) sobre las casas de Brozas destinadas a ser monasterio dereligiosas. Tales casas fueron compradas en 1518 por el capitán Antonio de Lebrija, y donadaspor él a frey Marcelo en 1526, antes de partir para América, con el propósito de que seconvirtiesen en convento de monjas.

15 El parlamento en arte mayor de la Fe interrumpe por dos veces su discurrir para formular dosdefiniciones de Sileno, que se resaltan tipográficamente mediante calderón y titulillo. El primerode los titulillos dice: “¶ Diffinición de Sileno. ¶ Entiende aquí el autor por Sileno todo aquelloque de fuera tiene una muestra y de dentro otra differente, assí como la nuez y la mançana, quede fuera paresce sana y de dentro está podrida. Sileno fue compañero de Baccho. Quien pormás estenso esto quisiere saber vea el tractado que sobre él hizo Erasmo Roterodamo” (fol.C.iiii.r). Los Sileni Alcibiadis fueron primeramente uno más de los Adagia erasmianos; yaampliados en forma de opúsculo se publicaron en latín en 1515; en 1529 apareció la traducciónde Bernardo Pérez de Chinchón.

16 A la dedicatoria a doña Leonor Pimentel le siguen: un Proemio en verso, que contiene unbreve diálogo con Antonio de Nebrija (“Habla con su padre y finge que es vivo”); y una Intencióndel autor en prosa en la que se menciona al “Cardenal obispo de Burgos” fray Juan de Toledo.

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

Page 222: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

696

incluso, mediante la inserción de portadas propias). Acabamos de ver que laTriaca del alma posiblemente no fue terminada al mismo tiempo que las otrasdos, pero igualmente hemos constatado que los tres textos se remontan, si-quiera en su concepción, a los años inmediatamente posteriores al estableci-miento definitivo de frey Marcelo en Brozas. La proximidad de las tres Triacas,por lo demás, es palmaria, no sólo en el título (y el tono y la significación queese título comporta), sino también en la métrica.

Aunque los planteamientos y la tradición de cada obrita son distintos-la Triaca del alma es, esencialmente, una alegoría de las siete virtudes; laTriaca de amor una reprobatio amoris; y la Triaca de tristes un repertorio defuentes y tópicos de consolación-, en el conjunto alienta una misma posturaante el hecho literario y un mismo propósito de naturaleza didáctico-moral:precaver al hombre cristiano del pecado o la desesperanza, y encaminarlo ha-cia la senda de la virtud y el amor a Dios. Literatura piadosa, pues, en la que,como ha mostrado Cándida Ferrero Hernández17, el empleo metafórico de ve-

neno y triaca es antiguo. Ya en los Evangelios se presenta a Cristo como sanadoro ‘médico’, y a lo largo de toda la Edad Media se desarrolla ampliamente ycon multitud de ramificaciones la oposición entre pecado/enfermedad y sal-

vación/salud (piénsese solamente en la polisemia de salus y salvere). El tejidoconceptual sobre el que se asientan las Triacas es tan trillado que frey Marceloni siquiera se siente obligado a glosarlo en sus prólogos, sabedor de que lasnociones de ‘medicina’, ‘alivio’ o ‘consuelo espiritual’ pertenecen al acervoreligioso y literario común18. A este respecto, puede recordarse el profuso em-pleo que fray Luis de Granada hace del término triaca, o, cómo no, el autosacramental de Calderón El veneno y la triaca. Amén, lógicamente, de la abun-dante literatura de “remedios” -justamente como Remedio de tristes aparece latercera Triaca en el titulillo del fol. C.viii.v- que encontramos asociada a lolargo de los siglos a los mismos motivos presentes en la obra de frey Marcelo.No es casual, por ejemplo, que los célebres Remedia utriusque fortunae de

17 “El veneno y la triaca. De Juan Gil de Zamora a Calderón de la Barca”, III Congreso Hispánicode Latín Medieval, León, 2002, vol. I, pp. 307-322.

18 Tan sólo en una de las estrofas finales compendia frey Marcelo la finalidad de su obra: “Lascarnes podridas se suelen curar / con buenas navajas, cauterios de fuego; / assí la dolencia enque no hay sossiego / con purga amargosa se suele sanar. / También las triacas se suelen tomar/ si pican o muerden las bravas serpientes. / Pues esta triaca reciban las gentes / contra laponçoña de todo pecar” (fol. D.viii.r).

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Page 223: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

697

Petrarca fueran interpretados coetáneamente como pharmaca, ‘medicamen-tos’ contra los golpes de Fortuna19.

Por lo que se refiere a la métrica, las tres Triacas alternan las coplas dearte menor (abba:acca) con coplas de arte mayor (ABBA:CDDA), estrofasambas de estirpe cancioneril y uso abundante en la poesía y el teatro de laprimera mitad del siglo XVI, antes de la irrupción de los metros italianizantes.El modelo directo de frey Marcelo, con todo, es muy probablemente Juan deMena, a quien se invoca en el poema laudatorio que, firmado por un tal“Pedrosa”, cierra la Triaca del alma:

Vuestras obras, señor, vi

hechas de tan alta vena,

que ni llega Juan de Mena

ni cuantos jamás leí (fol. H.viii.v)20.

El uso de uno u otro metro obecede primordialmente a un deseo de va-

riar y de satisfacer los gustos diversos de los lectores (los mismos contenidosse ofrecen, de manera sucesiva y reiterativa en ambos moldes estróficos), aun-que frey Marcelo tiene también presente la habitual contraposición entre elarte mayor, de carácter elevado y grave, y el arte menor, más accesible y llano:

E desta forma lo mesmo puedo dezir en esta mi obrezilla, que puestocaso que hay en ella copia de mill y trezientas coplas, yo bien pudieraescoger las treszientas y en éstas poner vocablos poéticos y muy rodadospara contentar a las orejas de los oyentes, mas [...] quise antes con estilohumilde hablar a los coraçones, o por mejor dezir a las almas, que no albuen sonido de las orejas, queriendo cumplir con los más y no con los

19 HONCALA, Antonio, Grammatica propaegnia, Salamanca, c. 1516-20, fol. b.ii.v: “IllaFrancisci Petrarchae pharmaca adversus utriusque quam dicunt fortuna...”. La cursiva es nuestra.

20 El propio Marcelo concluía antes (fol. H.viii.r), en alusión a la copla CCC de las Trescientas:“Que, en fin, por huir de la ociosidad, / que nunca la tuve ni tengo por buena, / y por lo que dizeel buen Juan de Mena, / que crezca tu obra diziendo verdad”.

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

Page 224: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

698

pocos. Y aun esta causa me movió a escrevir en dos géneros de verso,porque unos son más aficionados al arte real y otros hay que al mayor, ypor agradar a todos usé de ambos géneros (fol. D.viii.v)21.

LA TRIACA DEL ALMA. ¿UNA PIEZA TEATRAL? ¿UN TEXTO ERAS-MISTA?

Frey Marcelo antepone a la Triaca del alma un detallado plan argumental(Introducción de la obra, fols. A.vii.r-A.viii.r) que habrá de desarrollar ulte-riormente punto por punto. En el contexto de la escena de la Anunciación,Dios envía a la Virgen un ángel acompañado de la doncella Razón, al quesiguen después otro ángel y siete doncellas más: las siete Virtudes. Tras unbreve preámbulo que prepara la “buena nueva”, ángeles, Razón y Virtudesasisten a la salutación del Ave María por parte del arcángel San Gabriel, “se-gún que el Evangelio lo cuenta por Sant Lucas”. A continuación toma la pala-bra la Razón, en un amplio parlamento sobre la conveniencia de la virtud y elpeligro de los vicios. El grueso de la Triaca, no obstante, lo constituye laintervención sucesiva de cada una de las siete Virtudes, que exponen “su pare-cer a todo el humanal linage, reprehendiendo y dando doctrina, remedio ysalud para salvación de las almas”. Acabadas las amonestaciones de la Razóny las Virtudes, la Voluntad Dañada, “la cual es la del auctor de la obra”, confie-sa haber pecado, ruega el perdón de Dios y, habiendo entrado en la perfectaedad de cuarenta años, hace propósito de futura enmienda, tomando comomodelo “otra donzella que por su gran merescer es llamada Perfición”.

Tal es, en síntesis, la Triaca del alma, que emplea el marco narrativoalegórico para albergar una prolija exposición doctrinal, una “guía cristianade salvación” que no siempre resulta poéticamente inspirada. La alegoría sir-

21 La alusión a las Trescientas de Mena, de estilo culto y elevado, es evidente. Cfr. ademásENCINA, Juan del, Arte poética, cap. V (Obras completas, ed. A. M. Rambaldo, vol. I, Madrid,1978, p. 21): “Ay en nuestro vulgar castellano dos géneros de versos o coplas, el uno quando elpie consta de ocho sílabas o su equivalencia, que se llama arte real, y el otro se compone dedoze o su equivalencia, que se llama arte mayor”; y cap. VII, p. 26: “Y todas estas cosas suelenser de arte real, que el arte mayor es más propria para cosas graves y arduas”. En la dedicatoriaa doña Leonor Pimentel, frey Marcelo utiliza también el término ensalada para referirse, sinsignificado métrico alguno, a la acumulación de ingredientes diversos en su obra: “...rescibaVuestra Señoría la parte que le cabe de mi pobre Triaca, o como mejor diré ‘ensalada’, la cuales escogida de los más floridos jardines que en la Sacra y Gentílica Escriptura he visto ylabrado como pequeña abeja, que de cada flor toma para labrar de lo mejor” (fol. A.iiii.v).

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Page 225: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

699

ve, además, como hemos recordado ya arriba (y más pormenorizadamente enMarcelo I, p. 364), para justificar literariamente el retiro a Brozas de freyMarcelo, quien de este modo aparece elevado a la categoría prototípica delgentil que se convierte, del pecador que redime sus pecados, del enfermo deespíritu que logra sanar y salvar su alma. Esta ‘apropiación biográfica’ demotivos religiosos tradicionales (la glorificación de la Virgen en el trance dela Anunciación, las Virtudes vencedoras del pecado) es probablemente uno delos mayores aciertos de la Triaca del alma.

Otro de los aspectos fundamentales de la obra es su teatralidad, su con-dición de pieza dramática, tal y como el propio frey Marcelo señala:

E la dicha primera parte, que diximos ser llamada Triaca del áni-ma, fue hecha en loor y solemnidad de la fiesta de Nuestra Señora de laEncarnación, para que si quisieren la puedan por farsa representar lasdevotas religiosas en sus monesterios, en la cual farsa no interviene figurade hombre, sino de ángeles y donzellas (fol. A.vii.r).

La dramaticidad de la Triaca del alma, sin embargo, es realmente míni-ma, mucho menor que la de otros textos teatrales religiosos lastrados, comoella, por el peso de la intención didáctica o catequética: a diferencia de laFarsa moral de Diego Sánchez de Badajoz, o del Auto de Mofina Mendes deGil Vicente, por citar dos obras contemporáneas que también recrean el argu-mento alegórico de las virtudes (la segunda de ellas en torno, asimismo, de lasalutación del Ave María), la Triaca del alma carece, no ya de acción dramá-tica, sino incluso de diálogo propiamente dicho. Salvo un par de apuntes dia-logados en la escena de la Anunciación22, el resto de la Triaca se compone deextensos monólogos, estáticos, que congelan la débil trama argumental y laconvierten en una mera secuencia de estampas yuxtapuestas. No encontrare-mos en la Triaca del alma recursos dramáticos rudimentarios como el de laalternancia de preguntas y respuestas, ni personajes secundarios (el gracioso,el ignorante, el simple) concebidos para alimentar la ficción del coloquio. Noes desdeñable, desde luego, la advertencia de frey Marcelo sobre la teatralidad

22 Copiamos uno de estos apuntes: “En la casa reinará / de Jacob siempre jamás, / y su reinodurará / que nunca se acabará, / y no quieras saber más. / (Responde Nuestra Señora.) / A laVirgen no es honesto / ni menos es discreción / el determinarse presto, / mas di cómo seráaquesto, / que no conozco varón.” Otro breve intercambio se produce poco después: éste estodo el diálogo de la Triaca del alma.

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

Page 226: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

700

de su texto, que comparte temática con otros dramas relacionados de formatangencial con el ciclo navideño23, y que exhibe rasgos indudablementeescénicos como la iconicidad con que se presenta cada una de las doncellas ylas virtudes (con atuendos y adminículos simbólicos y rótulos alusivos en la-tín)24. La propia referencia a un monasterio de religiosas como espacio de larepresentación cuenta con abundantes precedentes teatrales, desde GómezManrique y su Representación del Nacimiento de Nuestro Señor hasta el lla-mado Auto de la huida a Egipto, pasando por el Auto da Cananeia de GilVicente. La tradición dramática, sin embargo, no basta para ubicar literariamente

23 Vid. especialmente PÉREZ PRIEGO, M.A., “Géneros y temas del teatro religioso en el sigloXVI”, Criticón, 94-95 (2005), pp. 137-146. Este estudioso considera que la Triaca estáemparentada con el teatro sobre el Nacimiento de Cristo, una de cuyas derivaciones fue la“glorificación de la Virgen, que aparecerá en la escena rodeada de las Virtudes” (p. 141).

24 En la Introducción de la obra (fols. A.vii.v-A.viii.r) se resume la figura exterior de cadapersonaje: “E dize ansí mesmo que estas donzellas, Razón y Virtudes, traían en sus cabeçascoronas de oro, y rétulos e insignias en sus manos en esta manera: ¶ La Razón trae un ceptroreal. Su rétulo y letra dezía: Destruo vitia virtutesque sero, que quiere dezir: ‘Arranco losvicios y siembro virtudes’. ¶ La Charidad traía un cofre abierto con dineros para dar a todos.Su rétulo y letra dezía: Omnibus sum omnia semper, que quiere dezir: ‘A todos siempre soytodo’. ¶ La Fe traía un paño, según que suelen pintar la Trinidad, con un rostro que parescentres caras. Su rétulo y letra dezía: Hi tres unum sunt, que quiere dezir: ‘Vees estas tres: solamenteuno es’. ¶ La Esperança traía una sphera, y su rétulo y letra dezía: Tutus erit undique sperans,que quiere dezir: ‘Seguro está quien me tiene’. ¶ La Prudencia traía un libro abierto. Su rétuloy letra dezía: Sunt mihi presentia transacta quoque futura, que quiere dezir: ‘Miro lo que fue,y es y será’. ¶ La Justicia traía en la mano derecha una espada desnuda, y en la otra un peso. Surétulo y letra dezía: Suum cuique tribuo, que quiere dezir: ‘A cada uno doy lo suyo’. ¶ LaFortaleza traía una torre, y figurado encima un coraçón. Su rétulo y letra dezía: Amittam priusanimam quam loco demigrem, que quiere dezir: ‘Antes muerta que vencida’. ¶ La Temperanciatraía dos vasos. En el uno agua caliente y en el otro agua fría templándolo todo. Su rétulo yletra dezía: Sum moderatrix deliciarum, que quiere dezir: ‘Yo soy la que templo los apetitos’.¶ La Perfición traía una guirnalda de laurel, y una rama del palma en la mano. Su rétulo y letradezía: Acriter quia vicia repuli, palme ac lauri merui coronam, que quiere dezir: ‘La palma ylaurel me dieron por gloria, porque los vicios vencí con victoria’. ¶ La Voluntad traía unadiadema por guirnalda, y en ella scriptas unas letras que dezían: Iam inveni V[iam] V[eritatis].Y traía en la mano derecha un yelmo en señal de ser vencida. Su rétulo y letra dezía: Deliciisparui ac vitiis omnibus, sed potius uno, que quiere dezir: ‘A vicio y deleite me he sometido,mas especial uno me ha combatido’.” El rótulo de la Voluntad (Iam inveni V V) fue lemapersonal de frey Marcelo, que mandó inscribirlo tanto en su casa de Brozas como en elHumilladero del Buen Jesús. Lo mismo ocurrió con la “letra del autor” impresa en la últimahoja de las Triacas: “Por la honra pon la vida / y estas dos, / honra y vida, por tu Dios”(fol. D.x.r).

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Page 227: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

701

la Triaca del alma, que en buena medida se halla más cercana de la poesíaalegórica de estirpe medieval que del drama. Poemas como las Coplas de los

pecados mortales de Juan de Mena (conocidas también como Coplas de vicios

y virtudes, o Debate de la Razón contra la Voluntad) no sólo suministran elandamiaje de la alegoría, sino que también actúan como modelo de composi-ción: largos monólogos precedidos de transiciones y epígrafes del tipo “Dizeel ángel”, “Responde Nuestra Señora”, “Haze fin el autor”, etc. Motivos con-cretos, como la “invocación cristiana” con que la Razón comienza su parla-mento, se toman muy probablemente del caudal poético precedente, y no delteatral:

No invocamos a Cupido,

a Calíope ni a Apolo,

mas a Dios que trino y solo,

a quien yo la gracia pido,

el cual me ponga en olvido

todos los dioses y diosas,

y otras cosas fabulosas

de que usar yo no he querido (fol. B.ii.v)25.

Mención aparte merece la cuestión de la adscripción ideológica de laTriaca del alma. La referencia a los Silenos de Erasmo (en un paso del parla-mento de la Fe: véase la nota 15) bastaría para ponernos en guardia ante laposible filiación erasmista de un frey Marcelo que, por sus contactos privile-giados con la vanguardia intelectual y política del momento -su propio padre,Cisneros, la Corte, Alcalá de Henares, Flandes-, no sería extraño que estuvieseabierto a las corrientes religiosas reformadoras de la primera mitad del sigloXVI. La lectura declarada de los Silenos, una obrita irónica y mordaz quearremete contra las falsas apariencias y que resulta especialmente beligeranteen sus dardos contra el estamento eclesiástico, no es, por sí sola, indicativa deerasmismo o heterodoxia, pero sí al menos de una actitud receptiva para conlas ideas del holandés. En su utilización de los Silenos, frey Marcelo prescinde

25 El topos era propio de la poesía medieval. Vid. por ejemplo el comienzo de las Coplas de lospecados mortales de Mena: “Canta tú, cristiana musa”.

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

Page 228: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

702

de toda intención polémica para quedarse con el mensaje erasmiano (plena-mente ortodoxo) de que solamente en Cristo y las Sagradas Escrituras se dilu-yen la mentira, la ficción, el disimulo mundano:

Y Christo es verdad y luz de bondad,

es cierto y seguro y santo camino;

quien no va por él no lleva buen tino

porque se aparta de su claridad (fol. C.iiii.v).

No obstante, en la sátira de los hipócritas que aparentan humildad yreligiosidad (pero esconden en realidad pasiones y apetencias terrenales),destellan con fuerza otras razones erasmistas más comprometidas, como lacrítica de la oración vocal:

Son los hipócritas tan burladores

que hazen con sola la boca oración,

y están de Dios lexos en el coraçón

buscando en el mundo sus vanos loores (fol. C.iiii.r)26.

Y poco antes tropezamos con el sintagma “caballero de Cristo” (y engeneral la metáfora militar para referirse al demonio como “caudillo” y a la fecomo el “castillo” que permite defenderse del “enemigo”), que bien pudieraderivar del célebre Enquiridión:

El cual [el enemigo] aunque venga con gran tempestad

y traya consigo su fuerte caudillo,

en sola la fe ternéis un castillo

con que defenderos en la adversidad. [...]

26 Después de una defensa del Padre Nuestro (oración predilecta de Erasmo), leemos también:“Si hazes con sola la lengua oración, / sin que el espíritu esté bien atento,/ dígole aire, bueltoen aliento, / allí donde falta la recta atención. / Cantar muchos salmos do no hay devoción / esárbol con hojas que no lleva fruto./ En la ley de Dios está bien instruto / si está el pensamientodo está el coraçón” (fol. C.v.r).

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Page 229: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

703

Pues el que creyere lo que es obligado,

si guarda la fe y obrar bien no olvida,

y passa carrera derecha en la vida

por buen caballero de Christo es loado (fols. C.iii.r-C.iii.v).

De igual manera, en las más de mil coplas de la Triaca del alma puedenespigarse, aquí y allá, hebras diversas de un pensamiento religioso asimilableal erasmismo: la apología de una teología natural y antiescolástica27, el repu-dio de la literatura de entretenimiento28, la censura de los agüeros y las supers-ticiones...29 Podemos toparnos, incluso, con ecos más o menos velados delmonachatus non est pietas30, y por supuesto con la denuncia de la inmorali-dad, corrupción y codicia de los religiosos, que reproducimos con alguna ex-tensión en uno de sus principales pasajes:

La Charidad reprehende algunos prelados y comendadores de los que

no gastan bien sus rentas con pobres y obras pías, sino en honras y

pompas como seglares.

Qué diré de los prelados

y de los comendadores,

si gastan mal los señores

los bienes encomendados.

27 “No quiero persona aguda / que quiera bivas razones / y claras demonstraciones / de todoaquello que duda. / Quiero la simple y desnuda / sin argumentos y sciencia, / con tal que tengacreencia / comigo [i.e. la Fe] sin otra ayuda” (fol. C.i.v).

28 “La evangélica doctrina / que de coro has de saber / no la precias de leer / por leer en Celestina./[...] Por muy liviano lo estimo / al lector de historia vana,/ de Amadís y de Oriana / porque todoes cieno y limo, / pues saber quién fue su primo, / si fue Ladasán d’España, / todo es vano comocaña, / a lo cual nunca me arrimo” (fol. D.ii.r).

29 “Los nichrománticos y los agoreros / y los hechizeros y las hechizeras, / aquestas engañan pormuchas maneras, / maneras buscando con qué hayan dineros. / No deven los hombres, pues,ser muy ligeros, / creyendo mentiras, que es gran necedad, / y muy mayor es por no oír laverdad / echar al oído unos cerraderos” (fol. D.v.v).

30 “Que falsa y bien falsa es la religión / de aquel que en su celda estando encerrado / en cuerpoy en alma, vestido y calçado / passea las plaças en su coraçón. / Que el buen religioso concontemplación, / rezando contino, contino ayunando / y con no cessar de estar trabajando, /con esto es seguro de la tentación” (fol. G.v.r).

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

Page 230: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

704

E no todos son culpados,

que muchos hay virtuosos,

mas otros tan codiciosos

que los doy por condenados.

Destos que son muy estrechos,

comendadores y obispos,

cardenales y arçobispos,

será bien contar sus hechos.

Son hechos a sus provechos,

rezando por ciertas cuentas

cómo crescerán sus rentas

a tuertos y a sin derechos.

Son estrechos en el dar,

muy largos en rescebir,

siempre estudian sin dormir

cómo podrán ahorrar.

E otros con banquetear

quieren cobrar honra y fama

y tener muy rica cama

para en ella contemplar.

E veréis estos pastores

bien vestidos y bien gordos,

y a sus ovejas tan sordos

que no escuchan sus clamores.

E los pobres pecadores

andan por los hospitales,

y ellos por sus casas reales

buscando nuevos favores.

Quedaron por despenseros

de aquellos bienes de Christo,

mas según lo que yo he visto

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Page 231: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

705

para sí son thesoreros,

porque guardan sus dineros

no para pobres cuitados,

mas para comprar estados

a sobrinos y herederos.

Reparten sus beneficios,

y el primero al despensero,

y tras dél al cozinero

en pago de sus servicios.

¡Oh preeminentes officios,

que den renta al butiller

antes que no al bachiller

que entiende en los sacrificios!

Andan tan acompañados

que es razón que no se calle,

pues no caben por la calle

tantos pajes y criados.

Y ellos van muy más hinchados

que muger de nueve meses,

y a los duques y marqueses

no veréis tan elevados.

Otros tiempos si miramos

que Pedro y Pablo mandavan,

desta manera hablavan:

‘Hermanos, mucho os rogamos’.

A lo de agora vengamos:

‘Nos, don Fulano de tal,

por la gracia divinal

ordenamos y mandamos’.

Hazen por visitadores

lo que ellos deven hazer,

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

Page 232: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

706

por andar a su plazer

passando la vida en flores.

E tienen sus provisores

que proveen bien sus casas,

dejando las bolsas rasas

de sus clérigos mejores.

Assí que devéis mirar

por una y por otra vanda

todo lo que Dios os manda

y complirlo sin faltar.

Porque suyo es el mandar

y vuestro el obeceder,

si queréis sus hijos ser

y su gran reino heredar (fols. B.iiii.v-B.v.r)31.

Con todo, es preciso ser prudentes a la hora de adjudicar la etiqueta deerasmista a frey Marcelo. Entresacar, como hemos hecho, fragmentos queposeen una cierta afinidad con las doctrinas de Erasmo -una afinidad de con-tornos siempre difusos, posiblemente entreverados de otras influencias, comohizo ver hace varias décadas Eugenio Asensio-32, supone sobredimensionaruno solo de los ingredientes de la Triaca del alma. En vano buscaremos en laobra, por ejemplo, la reivindicación manifiesta de una fe evangélica e interior,o el rechazo decidido de las ceremonias de la Iglesia; y sí hallaremos, en cam-bio, y muy nítidamente, una defensa dogmática de la Trinidad, de la presenciade Cristo en la hostia, de los sacramentos, del ayuno, de la limosna, de laobediencia, de la salvación por la obras... En muchos sentidos, la Triaca del

31 Cfr. también: “Pues di, ¿qué provecho hará el confessar / si tú de los vicios primero no huyes?/[...] E tienes por buena la tal confessión, / no sé si lo diga, mas quiero dezillo: / tener la mancebaa pan y cuchillo / y para dexalla no basta razón. / Dirásme que llevas muy buen intención / oque la traxiste ya absuelto del cura. / ¡Si dizes que es renta rentada la usura / y a la simonía lallamas pensión!” (fol. E.v.v).

32 ASENSIO, Eugenio, “El erasmismo y las corrientes espirituales afines”, Revista de FilologíaEspañola, 36 (1952), pp. 31-99.

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Page 233: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

707

alma no es otra cosa que un catecismo poético de acendrada ortodoxia33, cu-yos escasos logros expresivos se corresponden con una espiritualidad ramplo-na, adocenada y neutra, y cuyo erasmismo -cita de los Silenos incluida- nosparece más ambiental, digámoslo así, que sinceramente asimilado.

LA TRIACA DE AMOR Y LA TRIACA DE TRISTES

En las dos Triacas restantes no vamos a detenernos demasiado. Escritas,como hemos expuesto, antes de 1523, carecen ambas obras de una estructuraclara y coherente capaz de cohesionar los diferentes materiales de los que freyMarcelo hace acopio para construirlas. El resultado son dos tumultuosas co-lecciones de versos que avanzan desordenadamente, sin un plan definido niotro engarce que la idea general que preside el conjunto.

Arriba calificábamos la Triaca de amor como una reprobatio amoris.La tradición que hace del amor una enfermedad se bifurca desde antiguo endos direcciones contrarias: la del amante y la del moralista, que, no obstante,como es bien sabido, proceden de fuentes semejantes y convergen en multitudde ocasiones. En la Triaca de amor, frey Marcelo adopta la segunda de lasperspectivas, y nos muestra el amor humano como una pasión destructora dela que todo cristiano debe huir (o cuando menos prevenirse, domesticándola através del matrimonio). Los deleites de la carne, las tentaciones de la hermo-sura son tan sólo espejismos engañosos y fugaces, “trampantojos” que puedencondenar a las llamas del infierno al hombre confiado. Aunque no por su ori-ginalidad, de esta segunda Triaca se lee con algún interés la definición inicialde amor, fabricada de acuerdo con la tópica de los efectos contradictorios, y sesalva asimismo algún que otro pasaje aislado (e igualmente tópico) sobre lareprensión de los viejos enamorados, la condena de las hechiceras y alcahue-tas o el desdén por las damas cuyos afeites y arreos encubren la “ponçoña” delbasilisco o el áspid... El tono del resto lo dan versos mediocres e insípidoscomo:

Amor con sus fuerças y dulce prissión

a todos los suyos pone en servidumbre,

33 En la dedicatoria a doña Leonor Pimentel, frey Marcelo declara: “Esta su primera parte, comode las dos siguientes llamadas Triacas, todas tres las someto so las alas y filiación de la madreSancta Iglesia” (fol. A.iiii.v).

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

Page 234: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

708

y tiene costumbre quemar con su lumbre

los que están subjetos [a] aquesta passión.

Y pues claro veas que es destruición

del cuerpo y del alma de todas las gentes,

por nescio te tengo si de hoy más consientes

abrirle la puerta de tu coraçón (fol. A.viii.v).

La Triaca de tristes es, con mucho, la composición menos afortunada del

volumen. No tanto por su planteamiento -se trata de un compendio de fórmulas

de consolación, de recetas morales contra la adversidad y la muerte, en la estela

de los Remedia de Petrarca o del contemporáneo Espejo de consolación de

fray Juan de Dueñas- como, de nuevo, por su desarrollo confuso y deslavazado.

En la Triaca de tristes, frey Marcelo salta de un tema a otro, interrumpe y

retoma sin orden ni concierto el hilo del discurso, y lo sorprendemos ya

versificando las bienaventuranzas y las sentencias de los siete sabios de Grecia

y “otros philósophos”, ya disertando sobre la distinta “propiedad de humores”,

ya adoctrinando sobre la vejez y la muerte. El resultado es un opúsculo errático,

fallido, que no llega a cuajar ni como prontuario o vademécum de tópicos

consolatorios, ni tampoco, a falta de verdadera altura lírica, como poema.

APÉNDICE 1. ADDENDA ET CORRIGENDA

No siempre se tiene la oportunidad de completar y corregir un artículoya publicado. Si revisamos aquí algunos puntos y rectificamos algunos yerroses gracias a las características de este trabajo, segmentado en dos entregas,pero sobre todo a la amabilidad de Dionisio Á. Martín Nieto, que leyó y discu-tió la primera parte cuando se hallaba aún en prensa. Gracias a él hemosreexaminado, por ejemplo, el texto de la cédula que en 1494 garantizaba laencomienda de La Puebla a frey Marcelo (Marcelo I, pp. 619-620), que en unatranscripción más fiel reza:

El Rey e la Reyna. Por quanto don Juan de Çúniga, maestre, últimoposeedor que fue de la horden de Alcántara [repetido que fue de la hordende Alcántara], de que Nos somos administradores etc., proveyó de la en-comienda de La Puebla a Juan Méndez, su secretario, para que la tenga euse como en depósito en tanto frey Marçelo, hijo de Antonio de Lebrixa, esde hedad para tomar la dicha encomienda, por la presente aseguramos eprometemos que en este medio tiempo que no quitaremos la dicha enco-

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Page 235: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

709

mienda de La Puebla al dicho Juan Méndez, e que seyendo de hedad eldicho frey Marçelo, hijo del dicho Lebrixa, para tomar la dicha encomien-da, seyendo aquella resynada en su favor le proveeremos della, para quela entretenga e goze como los otros comendadores que han sydo de ladicha encomienda. De lo qual mandamos dar la presente çédula firmadade nuestros nombres. Fecha en Madrid a xxii días de diziembre de xciiiiaños (AGS, CC, Libros de cédulas, fol. 219v; nótese que la foliación que

ofrecíamos era, por error, 129v; debe corregirse también el mismo descui-

do en la referencia de la p. 623, nota 10: la licencia allí transcrita se en-

cuentra en AGS, CC, Libros de cédulas, fol. 219r).

Como hemos ido avanzando en las notas de esta segunda parte, el re-ciente libro de Martín Nieto (Antonio de Nebrija y sus relaciones con

Extremadura, Campanario-Villanueva de la Serena, 2007) debe tenerse encuenta inevitablemente como complemento, y en algunos casos enmienda, denuestro primer artículo, especialmente en lo tocante a la herencia de freyMarcelo, las posesiones y el testamento de su hijo, y los pleitos subsiguientes.Hasta la lectura de esta monografía desconocíamos, además, otro valiosa pu-blicación de este investigador, que ofrece interesantes noticias y material grá-fico sobre las obras encargadas por frey Marcelo en Brozas y Alcántara: “Elentallador y escultor Guillén Ferrant”, Boletín de la real Academia de

Extremadura de las letras y las artes, 12 (2002), pp. 75-179; así como untrabajo sobre don Juan de Zúñiga y su estancia en Sevilla: FERNÁNDEZ-DAZA ALVEAR, Carmen, “Los Reyes Católicos y Don Juan de Zúñiga (1474-1516)”, en MARTÍN NIETO, Dionisio Á. y DÍAZ DÍAZ, Bartolomé (eds.),Campanario, tomo II: Historia, Campanario, 2003, pp. 53-75.

Al margen de las aportaciones de Martín Nieto, en la página 621 denuestro primer artículo, siguiendo a García Blanco, considerábamos suegrode Antonio de Nebrija a Sancho Montesino, que aparecía en 1479 como fiadordel alquiler de la casa del humanista. Lo cierto es que el suegro de Nebrija,padre de Isabel Montesina o Solís, se llamaba Alonso Montesinos (el Viejo),tal y como se lee en la probanza de limpieza de sangre que Sancho de Lebrijahizo en 1506 en Salamanca para su ingreso en el Colegio de España de Bolonia(Archivo del Colegio de España, Acta sodalium, II/18, fols. 16r-27r)34. La

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

34 La suposición de GARCÍA BLANCO, Manuel, en “La casa del humanista Antonio de Nebrijaen Salamanca”, en Seis estudios salmantinos, Salamanca, 1961, pp. 31-51 [p. 35]. Un “Alonsode Montesinos, conservador del Estudio”, aparece registrado en las actas de claustro de laUniversidad de Salamanca entre 1470 y 1476: vid. MARCOS RODRÍGUEZ, Florencio,

Page 236: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

710

madre de Isabel se llamaba Juana Sánchez, y en esa misma probanza aparececomo testigo un tal Sancho Sánchez Montesino, notario. ¿Es el mismo SanchoMontesinos de que hablamos, acaso familiar (aunque desde luego no herma-no) de la esposa de Nebrija?

APÉNDICE 2. DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA35

Marcelo de Lebrija, Comiença la primera parte desta obra llamada Tria-

ca del alma... [Comiença la segunda parte llamada Triaca de amor...][Comiença la tercera parte llamada Triaca de tristes...] [Granada, Sancho ySebastián de Nebrija, 1542].

Fol. A-H8 a-C8D10. 64 + 34 h. (con foliación independiente). 2a: 4 + 1 +35 líneas, 212 x 147 mm; titulillos. Texto a dos columnas (salvo preliminares).Tipos: c. 190 G (en portada 1a y 98a), 145 G (en titulillos), 92-93 G; c. 214 R(mayúsculas, una línea en 98a), c. 116 R (mayúsculas, dos líneas en 98a).

1a: [dentro de un marco de cuatro piezas: Vílchez T41 (sup.), T34 (izda.),T35 (dcha.), T33 (inf.), con la greca T72]: [grabado xilográfico: escudo de

PEDRO MARTÍN BAÑOS

Extractos de los libros de claustros de Salamanca. Siglo XV (1464-1481), Salamanca, 1964.Uno de los hijos de Nebrija se llamó, también “Alonso Montesinos”: cfr. nuestro artículo“Documentos referentes al humanista Antonio de Nebrija y sus descendientes en el LegadoParedes del Archivo Histórico Provincial de Cáceres”, Humanistas extremeños: ayer famosos,hoy desconocidos. Congreso de Trujillo, mayo de 2006 (en prensa).

35 Para la nomenclatura de las capitales y tacos xilográficos hemos seguido el repertorio deVÍLCHEZ DÍAZ, La imprenta en Granada en el siglo XVI, op. cit., pp. 642 ss y 712 ss (lostacos T33, T35 y T36 se corresponden, respectivamente, con los números 129, 127 y 130 deVINDEL, Francisco, Escudos y marcas de impresores y libreros en España durante los siglosXV a XIX (1485-1850), Barcelona, 1942). Tres de las capitales que aparecen en las Triacas nose recogen en el estudio bibliográfico de Vílchez. Para los tipos hemos efectuado una mediciónsobre el ejemplar de la Nacional (con resultados no enteramente coincidentes con los queofrece Vílchez Díaz, ibid., pp. 152 y 604 ss).

Page 237: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

711F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS

Marcelo de Lebrija] | [Vílchez T4] [rojo] Comieça la primera par= [VílchezT4, negro] | [rojo] te desta obra / llamada [negro] Triaca del Alma: | [rojo]Compuesta por el magnifico y muy noble | cauallero frey [negro] Marcelo deLebrixa [rojo] com | dador ðla puebla:dela ord y caualleria de | [negro]Alcantara: [rojo] intitulada alos muy illustres señores don [negro] Fernandode Toledo:[rojo]y doña | [negro] Maria Enriquez: [rojo] duq y duqsa de alua.[en adelante, siempre negro] tc. | [Vílchez T4] Con priuilegio Imperial. [VílchezT4] | ; 1b: El autor. | El hombre que siente en si corrupcion | y busca remediotal qual lo dessea | ...; 2a: [Vílchez T4] Carta del dicho Auctor a [Vílchez T4]| los Illustrissimos Seño= | res Duque y Duquesa | de Alua. tcetera. | N9[VílchezN7]Aturalmete los hombres / co | mo el Philosopho lo enseña...; 3a: [VílchezT4] Carta del Autor para el muy [Vílchez T4] | Illustre y Reuerendissimo Se=| ñor el Cardenal don frey | Juan de Toledo / obis= | po de Burgos | mi Señor. |M12[Vílchez M7]Uchas vezes pienso illustre y reue | rendissimo señor quatose deue estimar...; 4a. [Vílchez T4] Carta del Autor para la muy illu= [VílchezT4] | stre Señora doña Leonor Pimen= | tel/Codessa de Alua de liste | mi Seño-ra. | E10[Vílchez E18]N algunas partes he leydo muy illu= | stre señora ser estemundo...; 5a: [titulillo] Proemio | ¶ Quien hizo a mi pluma tomar osadia | qsolo bastasse ponerla enla mano | ...; 7a: [titulillo] ¶ La intencion del autor. |P9[Vílchez P5]Ues cosiderando el trabajo a que me | dispuse en escreuir...(l. 23:) ¶ La introducion dela obra. | E10[Vílchez E18]Stando nuestra Señoraorando a | dios padre...; 7b, l. 31: [titulillos] L5[Vílchez L15]A razon trae vnceptro real : su retulo y letra | dezia... (l. 34) ¶ La charidad traya vn cofreabierto con di | neros para dar a todos/su retulo y letra dezia... (l. 37) ¶ La fetraya vn paño(segun que suele pintar la Trini= | dad)con vn rostro que parescentres caras:su retulo y letra dezia... (l. 40) ¶ La esperança traya vna sphera : t suretulo y letra de= | zia...; 8a: ¶ La prudencia traya vn libro abierto:su retulo yletra | dezia... (l. 4) ¶ La justicia traya en la mano derecha vna espada des= |nuda:y en la otra vn peso:su retulo y letra dezia... (l. 7) ¶ La Fortaleza trayavna torre: y figurado encima vn | coraçon:su retulo y letra dezia...; (l. 10) ¶ Latemperancia traya dos vasos:en el vno agua ca= | liente /y en el otro agua friatemplandolo todo : su retulo y letra dezia... (l. 14) ¶ La perficion traya vnaguirnalda de Laurel : t vna | rama de palma en la mano:su retulo y letra dezia...(l. 18) ¶ La esperança traya / y | en ella scriptas vnas letras q dezian... (l. 23)Deo gracias. | Siguese la obra.; 8b: [titulillo] ¶ Comiença la primera partedesta obra : enla qual re= | cuenta primero la historia dela encarnacion delverbo diuino...; 64a, col. 2, l. 9 [titulillo] Haze fin el auctor en | arte mayor... (l.28) Concluye. | ... (l. 37) Fin.; 64b: [titulillo] Pedrosa al autor. | ... (l. 16)Respuesta del autor. | ... (l. 31) Aqui fenesce el primer libro.; 65a: [dentro de

e e

Page 238: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

712 PEDRO MARTÍN BAÑOS

un marco de cuatro piezas: Vílchez T33 (sup.), T34 (izda.), T35 (dcha.), T36(inf.)]: [grabado xilográfico: escudo de Marcelo de Lebrija] | [Vílchez T4]Comiença la segunda parte [Vílchez T4] | llamada Triaca de amor. Compuesta| por el magnifico t muy noble caualle= | ro frey Marcelo de Lebrixa comenda| dor dela puebla:endereçada al muy il= | lustre señor don Fernado de Toledo:| comendador mayor dela orde y caua= | lleria de Alcantara. tc.; 65b: [titulillo]El autor | Este es la triaca de muy gran virtud | contra aquel vicio que llamanamor...; 66a: [titulillo] ¶ Carta del Autor. | Q10[Vílchez Q2] Uando en la ciudadde çaragoça vue= | stra Señoria hizo aquella tan nombrada inuencion... (l. 43)¶ Siguese la obra.; 66b, col. 1: [titulillo] [Vílchez T4] Primeramente [VílchezT4] | dize el autor que | cosa es el | Amor. | E5S amor passio al que ama...; 79a,col. 2, l. 25: [titulillo] Fin. | El auctor contra los | embidiosos y mur | muradoresdes= | ta obra.; 79b, col. 1: [titulillo] ¶ Salutacion a nuestra | Señora. (col. 2)[titulillo] ¶ El verso de Regina celi. (col. 2, l. 25) [titulillo] ¶ Aqui se acaba else= | gundo libro.; 80a: [dentro de un marco de cuatro piezas: Vílchez T36(sup.), T34 (izda.), T35 (dcha.), T33 (inf.)]: [grabado xilográfico: escudo deMarcelo de Lebrija] | [Vílchez T4] Comiença la tercera [Vílchez T4] | partellamada triaca de tristes:com= | puesta por el dicho.S.comedador ð | laPuebla:dirigida ala muy illustre | señora doña Beatriz pimetel muger | que fuedel illustrissimo Señor don | Garcia de Toledo primogenito he | redero de lacasa de Alua.; 80b: Si buscas remedio muy cotra tristeza | o contra fortuna/o sugran cayda...; 81a: [titulillo] Carta para la muy illustre señora doña | Beatrizpimentel. Muger que fue | del muy illustre señor don | Garcia de Toledo. Pri |mogenito heredero | dela casa de Al | ua. tc. | [cruz] | C11[Vílchez C4]Omo seami desseo muy illustre se | ñora seruir a todo el origen...; 82a: [titulillo] ¶Comiença la obra.; 85b, col. 2: [titulillo] Comiençan algunos di= | chos dephilosophos/con | solando en algunos casos | de fortuna: y en esta prime= | racopla rephende a todos | los que se jatan de priua= | dos con reyes y gran | desseñores.; 86a, col. 2, l. 9: ¶ Otras sentencias t di= | chos diuersos en cada |copla de philosophos. | comiença por los | siete sabios : el | primero que | fueTales | milesio.; 87b, col. 2: ¶ De Petrarca moder | no Philosopho /vna |diffinicion de | Amor.; 96a, col. 2, l. 11: [titulillo] Haze fin el autor en o= | trogenero de verso en | arte mayor t habla co | los inuidiosos y mur | muradores:alosqua | les ruega no juzguen | ðsta su obra y solame= | te elige al q bueno y sa |bio fuere por correc= | tor della.; 96b, col. 2, l. 9: El auctor haze fin... (a unacolumna, l. 18) Al lector. | O6 Quatas diuersas vezes oy ala boca de aql |literatissimo y muy egregio maestro y Aelio Antoio ð nebrissa mi | padre...;97a, l. 30: [titulillo] Al muy magnifico señor frey Marcelo ð Lebrixa | Comen-dador dela Puebla dela orden de Alcan= | tara. Pedro de estrada. | S6Egun

Page 239: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

713

escriue Sant Hieronymo muy mag= | nifico señor: Ninguna cosa hay en lanobleza mas digna...; 97b, l. 13: Pedro de Estrada al auctor. | (a dos columnas)¶ En fin heredaste dignissimo autor... (col. 2) Al lector. | Si temes porendeponçoña lector...; 98a: [titulillo] Letra del autor. | [Vílchez T4] PRO CHRISTO[Vílchez T4] | LAVDEM. VITAM PRO LAVDE | [Vílchez T4] PACISCI.[Vílchez T4] | ¶ Declaración del verso. | por la honra pon la vida: | y estas dos| honra t vida por tu dios. | Glosa. | (...) Finis.

EDIMBURGO. National Library of Scotland (G.21.b.7) [Ejemplar queperteneció al Marqués de Astorga: ex-libris en fol. A.ii.r].

MADRID. Biblioteca Nacional (R-12634) [Ejemplar que perteneció aPascual de Gayangos: ex-libris en portada. La hoja A8 de la Triaca del alma

está mal encuadernada, entre la hoja D9 y la hoja D10 de la Triaca de tristes].

OVIEDO. Biblioteca Universitaria. [Ejemplar que perteneció a RoquePidal. Carece de las portadas de la Triaca del alma y de la Triaca de amor].

F. MARCELO DE LEBRIJA (1479?-1543), PRIMOGÉNITO DEL HUMANISTAA. DE NEBRIJA. ENSAYO BIO-BIBLIOGRÁFICO (II). LAS TRIACAS*

Page 240: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

714 PEDRO MARTÍN BAÑOS

BLANCA

Page 241: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

715

2. Dominio señorial, Bases territoriales

y Red comendataria

Page 242: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

716

BLANCA

Page 243: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

717

La red comendataria alcantarina

en el siglo XV

JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Doctor en Historia

Universidad de Extremadura

RESUMEN

La red comendataria desplegada por la Orden de Alcántara en tierras

extremeñas a finales de la Edad Media registra una serie de modificaciones y

adaptaciones que obedecen tanto a las coyunturas política del conflictivo siglo

XV como a las realidades imperantes en la región. Si bien la práctica totalidad

del entramado comendatario está conformado en el siglo XIV, asistimos en la

segunda mitad del siglo XV al nacimiento de nuevas encomiendas localizadas

en el Partido de La Serena y el término del concejo de Badajoz.

Estas modificaciones desvelan el estrecho vínculo que une a las enco-

miendas con la explotación ganadera. Este aspecto resulta ser de excepcional

significación. Intereses muy diversos, pero especialmente los ligados a la cita-

da práctica económica, son los que dominan en los entornos de una nobleza

local que aspira a integrarse en las nóminas de beneficiados por alguno de

estos bienes territoriales de la Orden de Alcántara. En este sentido, nos parece

esencial conocer el perfil del aspirante a comendador así como la actitud seño-

rial de los ya existentes.

Page 244: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

718 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

1. A MODO DE INTRODUCCIÓN: EL PUNTO DE PARTIDA DE LARED DE ENCOMIENDAS ALCANTARINAS (SIGLOS XII-XIV)

La entrada en la escena militar y repobladora de la Extremadura de lossiglos XII y XIII de las Órdenes Militares de origen hispano tuvo unas conse-cuencias fundamentales en la articulación jurisdiccional, económica y socialde los espacios en los que se asentaron1. El asentamiento de la Orden Militarde Alcántara, inicialmente del Pereiro, en Extremadura responde a la imperio-sa necesidad de contribuir en la expansión hacia el sur de los reinos cristianos.Asentada definitivamente en la que será su casa, comenzaron la construcciónde su señorío en el primer tercio del siglo XIII.

La radicación de la Orden en la villa de Alcántara en 1218 les permitió,tras sus valiosas aportaciones en el apartado militar de la reconquista cristia-na, iniciar una política de incorporación de nuevos territorios a su recién naci-do señorío extremeño. El añadido de nuevos territorios, especialmente en LaSerena pacense, después de 1230 fue seguido de un fenómeno fundamentalpara organizar y explotar los nuevos espacios adquiridos y que responde a laestructura y lógica de la institución armada: la formación de la red de enco-miendas. A esta realidad responden los numerosos conflictos terminiegos quese documentan durante la segunda mitad del siglo XIII con las Órdenes deSantiago y el Temple2.

1 Son ya clásicos los trabajos sobre Órdenes Militares en los siglos XII-XIII de MARTÍNRODRÍGUEZ, José Luis: Orígenes de la Orden militar de Santiago (1170-1195), Barcelona,1974; LOMAX, D. W.: La orden de Santiago (1170-1275), Madrid, 1965; del mismo autor LasÓrdenes Militares en la Península Ibérica, Salamanca, 1976 para el nacimiento y primerossiglos de existencia. Para el ámbito extremeño cabe destacar los trabajos de MATELLANESMERCHÁN, José Vicente: La Orden de Santiago y la organización social y económica de laTransierra castellano-leonesa (siglos XII-XIV), Madrid, 1996; NOVOA PORTELA, Feliciano:La orden de Alcántara y Extremadura (siglos XII-XIV), Mérida, 2000; RODRÍGUEZ BLANCO,Daniel: La orden de Santiago en Extremadura (siglos XIV-XV), Badajoz, 1985. CORRAL VAL,Luis: Los monjes soldados de la orden de Alcantara en la Edad Media. Su organizacioninstitucional y vida religiosa, Madrid, 1999. BULLÓN DE MENDONZA, Alfonso: Las ÓrdenesMilitares en la reconquista de la provincia de Badajoz, Mérida, 1959.

2 Analizados por NOVOA PORTELA, Feliciano: La orden de Alcántara y Extremadura...ob. cit, pp. 319 y ss.

Page 245: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

719LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Gestionar los recursos del señorío precisa de estructuras eficientes ycohesionadas en las que la solución se basa en el modelo que representa laencomienda. Pero ¿Qué entendemos por una encomienda? Los especialistasque se han acercado al tema nos han proporcionado deficiones que se ajustana visiones diferentes pero que creemos no son en absoluto excluyentes. Pue-den ser definidas desde el ámbito señorial como estructuras de dominio oempresa señorial, punto de administración, beneficio territorial, unidad fun-damental para el cobro de rentas, o como nos indican Novoa Portela y VillalbaRuiz de Toledo “respuesta feudalizante a la imperativa necesidad que teníanunas órdenes cada vez más poderosas económica y políticamente de una me-jor estructuración organizativa y también de una mayor y eficientejerarquización”, definiciones a las que podríamos sumar otras. Con todo, locierto es que las encomiendas son el apoyo fundamental en el que descansatoda la organización económica-administrativa de la Orden3.

El estudio de la red comendataria alcantarina anterior al siglo XV hasido realizado por Feliciano Novoa al que seguiremos para poder comprenderposteriormente los cambios que se van a producir a finales de la Edad Media.Tal y como indica el proceso que sigue la formación y consolidación de la redcomendataria alcantarina está caraterizado por un evidente retraso con respec-to a otras Órdenes Militares4. La casuística que se encuentra detrás es muyvariada, tal y como se ha demostrado, y podría resumirse en algunos de susaspectos más interesantes. El más significativo es, quizá, el tardío desarrollo

3 NOVOA PORTELA, Feliciano: La orden de Alcántara y Extremadura...ob. cit, p. 132. NOVOAPORTELA, Feliciano y F. Javier VILLALBA RUIZ DE TOLEDO: “Los castillos de la Ordende Alcántara en el partido de La Serena”, Meridies, VII, 2005, p.127. Resulta de enorme interésla consulta del trabajo de LUTRELL, Anthony y Léon PRESSOUYRE (eds.): La commanderie,institution des ordres militaires dans l’Occident médiéval, París, 2002. Desde una perspectivaglobal en el modelado jurisdiccional del territorio extremeño hasta el siglo XIV puede versenuestra propuesta MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la: La Extremadura cristiana:poblamiento, poder y sociedad (1142-1350), Cáceres, 2003, pp. 313 y ss.

4 NOVOA PORTELA, Feliciano: La orden de Alcántara y Extremadura...ob. cit, pp. 128 y ss.sobre las Órdenes Militares en Extremadura y Portugal puede verse la reciente aportación deAYALA MARTÍNEZ, Carlos de: “Las Órdenes Militares en Castilla y Portugal durante lossiglos XIII y XIV”, II Jornadas de Historia Medieval de Extremadura, Mérida, 2005, pp. 17-27; como obra de síntesis y para conocer la problemática general de estas instituciones armadases imprescindible la consulta de AYALA MARTÍNEZ, Carlos de: Las Órdenes Militareshispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Madrid, 2007.

Page 246: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

720 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

de la Orden en su dimensión institucional y territorial con respecto a otrasÓrdenes también presentes en la región, como la de Santiago. Esta realidadmarcada por el escaso peso de la Orden antes de 1218 va a incidir de singularmanera en el lento desarrollo de sus estructuras administrativas, especialmen-te el capítulo de la red de encomiendas. La segunda mitad del siglo XIII es elmomento en el que mayor competencia se desarrolla con otras realidades se-ñoriales presentes en el territorio extremeño5. A finales del siglo XIII y co-mienzos del XIV puede considerarse que el señorío de la Orden en tierrasextremeñas se encuentra territorialmente definido en sus líneas esenciales6.

Partimos, por tanto, de la existencia de una red comendataria sólida-mente establecida a la espera de los cambios que se van a conocer entrado elsiglo XV. El listado de encomiendas que se nos propone hasta finales del sigloXIV es, según Feliciano Novoa, en el Partido de Alcántara las de Alcántara,Valencia de Alcántara, Ceclavín, Portezuelo, Peñafiel, Piedras Albas, Belvís,Puente de Alcántara, Hospital de Alcántara, Brozas, Esparragal, Herrera,Mayorga, Piedrabuena, Casas de Calatrava, Santibáñez, Salvaleón, La Mora-leja, Acehuche, Portezuelo, Casas de la Ciudad de Coria. En el Partido de LaSerena nos encontramos las de Castilnovo, Benquerencia, Lares, Zalamea,Capilla, Magacela y Diezmos de La Serena. A todas ellas habría que sumarlela encomienda mayor con posesiones distribuidas en Brozas, Valencia y Torrede don Miguel7.

Los cambios en la red comendataria consolidada en la primera mitad delsiglo XIV no tardarán en llegar, especialmente en aquellas encomiendas quese encuentran en tierras del reino de Portugal. De todas las conocidas inicial-mente en el siglo XIII, que son El Pereiro, Priorato del Pereiro, Valelhas yPenhamacor, pasamos a una situación diferente de desmantelamiento del se-ñorío de la Orden en aquel reino, en la que sólo tenemos noticias en 1380 delas encomiendas del Pereiro y Valelhas8. Es probable que la “castellanización”de la Orden estuviera detrás de la pérdida de estos lugares.

5 MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la: La Extremadura cristiana...ob. cit., pp. 282-291.6 Ibídem, pp. 289-298. La configuración del señorío alcantarino coincide con la finalización del

primer mapa jurisdiccional de Extremadura a la espera de la oleada de señorializaciones quecomenzará en la segunda mitad del siglo XIV.

7 NOVOA PORTELA, Feliciano: La orden de Alcántara y Extremadura...ob. cit, pp. 125-211.8 Ibídem, pp. 146-153.

Page 247: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

721LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

En cuanto a las características de las encomiendas en tierras extreme-ñas, salta a la vista que la práctica totalidad tiene su base en un punto fortifica-do. Efectivamente, villas y castillos son los lugares elegidos por la Orden paraasentar el sistema comendatario9. Si bien podemos pensar que esta realidadtiene algo de casualidad surgida de la dinámica de expansión territorial de lasociedad cristiana, visualizando el mapa de la distribución de los puntos forti-ficados podemos advertir que algunas de las más importantes encomiendas,sino todas, están vinculadas a zonas de pastos, pasos vitales, como puentes yrutas viarias identificadas en su mayoría con antiguas calzadas romanas, esdecir, existe una intencionalidad clara a la hora de sumar villas fortificadas ycastillos a la que luego se convertirá en red comendataria10.

2. LAS MODIFICACIONES DE LA RED COMENDATARIA EN ELSIGLO XV

Tal y como hemos señalado la red comendataria de la Orden de Alcántaraen Extremadura está plenamente constituida a mediados del siglo XIV a laespera de una serie de modificaciones que se van a extender hasta el últimocuarto del siglo XV y que afectarán, fundamentalmente, a las posesiones de laOrden en tierras de Badajoz11. La situación del reino de Castilla previa a lallegada al trono de los Reyes Católicos nos resulta especialmente significativapara entender la dinámica de cambio a la que se ve sujeta la realidadcomendataria. También lo será la etapa posterior.

9 Siguiendo el modelo propuesto por Carlos de Ayala para el conjunto de las Órdenes Militarespeninsulares y considerando la realidad extremeña, podemos distinguir entre las encomiendasterritoriales y las rentistas. Sin duda, son las primeras las más abundantes dado que el procesode formación de la red comendataria se construye paralelamente al fenómeno de ocupación ypuesta en explotación del espacio extremeño. Las segundas, por su parte, obeden a criterioshasta cierto punto diferentes.

10 Así lo han demostrado en sendos trabajos NOVOA PORTELA, Feliciano y F. Javier VILLAL-BA RUIZ DE TOLEDO: “Aproximación al estudio de los sistemas defensivos de la Orden deAlcántara”, II Jornadas de Historia Medieval de Extremadura, Mérida, 2005, pp. 165-173.

11 Sobre la evolución comendataria de la Orden de Alcántara en el siglo XV sólo hay un par detrabajos publicados en la década de 1980 por Manuel Fernando Ladero Quesada. A través dealgunos estudios se tienen referencias sobre el estado de la institución militar y de otros aspec-tos, pero creemos que no son suficientes. LADERO QUESADA, Manuel Fernado: “La ordende Alcántara en el siglo XV: Datos sobre su potencial militar, territorial, económico y demo-gráfico”, En la España medieval, nº 2, (1982), pp. 506-510.

Page 248: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

722 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Las circunstancias que rodean a este cambio debemos relacionarlas, en-tre otras causas, con la difícil realidad política en la que se se encuentra inmersaCastilla en general y Extremadura en particular. Efectivamente los aconteci-mientos y la complicadas coyunturas que se conocieron durante los reinadosde Juan II y Enrique IV, especialmente, incidieron negativamente en el yarelativo equilibrio jurisdiccional del territorio12. A esta realidad debemos su-marle los siempre fluctuantes intereses de nobles, hidalgos y caballeros queestaban haciendo de las Órdenes Militares en general y de la de Alcántara enparticular objetivo fundamental en lo que se refiere a la ostentación de digni-dades y posesión de bienes asociados. Tampoco podemos omitir la circunstan-cia de que los cambios de los que hablamos también pueden venir provocadospor intereses internos de la Orden, especialmente los vinculados a la explota-ción ganadera. Así todo, tendremos la oportunidad de ver como la redcomendataria sufrirá algunas modificaciones entendemos que inherentes a laformación de cualquier dominio señorial.

Atendiendo a estos datos, es fácil observar que la estructura administra-tiva sobre la que se sustenta el entramado señorial alcantarino está sujeta acambios provocados, entre otros, por localizarse en una zona de intensaseñorialización, realidad condicionada por la inestabilidad política que sacudeal reino de Castilla durante gran parte del siglo XV13.

Considerando, por tanto, que las realidades que subyacen en el procesode formación de nuevas encomiendas son dispares y complejas, debemos pre-cisar las que creemos poseen una mayor incidencia en la red comendataria.Para ello es imprescindible considerar aunque sea mínimamente los cambiosque sufre la realidad jurisdiccional del territorio extremeño, modificacionesque podían realizarse en función de la conjunción de diversos factores, ningu-no excluyente. El primero de ellos es la permanente actividad señorial en loque significa variar o mutar el mapa jurisdiccional siempre en función de susintereses unidos a coyunturas políticas propicias. En este sentido, la segundamitad del siglo XIV anuncia significativos cambios jurisdiccionales que se-

12 Para este tema puede consultarse el trabajo de PINO GARCÍA, José Luis del: Extremadura enlas luchas políticas del siglo XV, Badajoz, 1992.

13 LORA SERRANO, Gloria y Emilio CABRERA: “Datos sobre la población y la configuraciónjurisdiccional de Extremadura en el tránsito de la Edad Media a la Moderna”, Ifigea: Revistade la Sección de Geografía e Historia, nº 1, 1984, pp. 63-76.

Page 249: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

723LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

guirán produciéndose un siglo después. Los primeros señoríos que se consti-tuyen en el territorio extremeño tienen su origen en el último tercio del sigloXIV y se desarrolláran fundamentalmente en espacios de escasa significaciónpoblacional o de relevancia en el mantenimiento del equilibrio político delterritorio14. No debe extrañar, por tanto, la localización del señorío de Feria, olos que se van a desarrollar en la zona de Los Montes de Toledo, lindantesestos últimos con la jurisdicción alcantarina.

Entrados en el siglo XV las alteraciones territoriales que modifican elmapa jurisdiccional son más significativas ya que afectan fundamentalmentea villas y ciudades, integradas hasta el momento en el realengo15. En cualquie-ra de los casos la jurisdicción alcantarina sale reforzada en la medida en quelos cambios que registra el territorio extremeño no pasan por la disminuciónde su patrimonio señorial. El señorío de la Orden se mantuvo prácticamenteintacto, si tenemos en cuenta que no sólo no perdió encomiendas, sino quesumó algunas nuevas a la red existente.

El proceso de consolidación de la red de encomiendas está marcado porlo que entendemos que se pueden contemplar como una serie de tendenciasque la perfilan. La que consideramos como primera tendencia se refiere almantenimiento a grandes rasgos y con las modificaciones mínimas del entra-mado comendatario tal y como se ha diseñado durante los siglos XIII y XIV.Algunos de esos cambios ya los hemos referido y afectaron a las encomiendas

14 MAZO ROMERO, Fernando: El condado de Feria (1394-1505). Contribución al estudio delproceso señorializador en Extremadura durante la Edad Media, Badajoz, 1980. LOP OTÍN,M.ª José: “Un ejemplo del proceso señorializador extremeño: El señorío de Capilla (siglosXIII-XIV)”, En la España Medieval, nº 13, (1990), pp. 207-232. GARCÍA OLIVA, Mª Dolores:“El proceso de señorialización en Extremadura”, Actas del Congreso Conmemorativo del VICentenario del Señorío de Feria (1394-1994), Mérida, 1996, pp. 15-23. Algunos aspectossobre la señorialización de Extremadura han sido tratados para concejos realengos porMONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la: “Repoblación y señorialización del Campo Arañuelo.Siglos XIII-XIV”, II Coloquios históricos-Culturales del Campo Arañuelo, Navalmoral de laMata, 1995, pp. 49-58; “Señorialización y usurpaciones terminiegas de espacios realengos: elcaso de Badajoz en los siglos XIV-XV”, Norba, nº 16, 1, pp. 345-360.

15 PINO GARCÍA, José Luis del: Extremadura en las luchas políticas...ob. cit., pp. 89-90 y ss.Para una visión completa del equilibrio político existente en la región en general y la BajaExtremadura en particular puede consultarse VV.AA: Historia de la Baja Extremadura, Badajoz,1986, especialmente la parte correspondiente a la señorialización del territorio y las circuns-tancias políticas que envuelven a Castilla a finales del siglo XIV y el siglo XV.

Page 250: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

724 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

del reino de Portugal. También se produjo un cambio en la titularidad de unaencomienda, la de Salvaleón por la de Eljas, quizá debido al efecto de la fron-tera. Si bien inicialmente Eljas era una aldea dependiente de Salvaleón, villaque además contaba con fuero desde 1231, en el siglo XV es Eljas la que,conociendo la construcción de una fortaleza, se convierte en núcleo adminis-trativo de la encomienda. A partir de ese momento Salvaleón comienza a des-poblarse16.

La segunda es la formación de nuevas encomiendas a las que se dotande las debidas rentas y comendador nombrado por el maestre y el capítulo dela Orden. Dentro de esta tendencia tenemos ejemplos de alto valor y significa-ción: las encomiendas de Salvatierra (de los Barros), la incorporación deVillanueva de Barcarrota y Azagala a la mesa maestral, y la formación de lasencomiendas de la Peraleda (de Zaucejo) y La Portogalesa.

La encomienda Salvatierra constituye un ejemplo de lo que podríamosconsiderar, siguiendo la tipología anteriormente propuesta, como encomien-

das territoriales17, aunque con un pequeño matiz. Si bien la encomienda poseeun alto valor económico parece que como tal tuvo una efímera vida. La histo-ria de la incorporación de este lugar, a los que habría que sumar los de Barcarrotay Azagala, al señorío de la Orden y su posterior transformación en encomien-da arranca en 1460 cuando Enrique IV concedía el preceptivo permiso paraque el marqués de Villena, don Juan Pacheco, y la Orden procedieran al inter-cambio de los lugares referidos. El trueque se formalizaba en 1461 cuando elmarqués traspasaba un juro de heredad que ascendía a la cantidad de 17.590maravedíes a favor del maestre Gómez de Cáceres para igualar el cambio delas villas de Barcarrota y Salvatierra y el castillo de Azagala por la encomien-da de Morón y el lugar de El Arahal18. Los trámites fueron realizados por la

16 NAVAREÑO MATEOS, Antonio: Arquitectura militar de la Orden de Alcántara enExtremadura, Mérida, 1987, p. 238. El castillo de Eljas podría haberse comenzado a levantaren el siglo XIV (p. 160). NOVOA PORTELA, Feliciano: La orden de Alcántara yExtremadura...ob. cit, pp. 156-158. Parece que la constitución de Eljas como encomienda seproduce en 1455.

17 Seguimos la tipología propuesta por C. de Ayala por considerarla acertada y operativa en elcaso alcantarino (AYALA MARTÍNEZ, Carlos de: Las Órdenes Militares hispánicas...ob. cit.).

18 PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (DIR.): Colección Diplomática Medieval de la Orden deAlcántara, Madrid, 2000 (en adelante Colección Diplomática Medieval de la Orden deAlcántara), T. II, doc. 105).

Page 251: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

725LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Orden con diligencia quizá porque los lugares que intercambiaban con el mar-ques de Villena “vasallos e heredades e bienes de cada día se menoscabavan ese esperavan menoscabar e rentar menos adelante”, por lo que queda perfecta-mente explicitado el interés que la Orden poseía en llevar a buen término laoperación. Las diligencias, que debieron contar con la lógica aprobación delcapítulo de la Orden que se reunía en Santa María de Almocobar de la villa deAlcántara entre los días 21 y 24 de septiembre del mismo año, se realizaroncon el interés de que el intercambio de las poblaciones con sus términos yfortalezas se hiciera con una relación lo más exacta posible de las rentas que seobtendrían. Esa realidad pasaba por elaborar un censo de los vasallos19 allíresidentes.

Adquirida la población y fortaleza de Salvatierra sólo restaba proceder ala formación de la encomienda a la que se le sumó una serie de bienes. Lagestionará el flamante nuevo comendador, frey Diego de Belmonte, que lohabía sido anteriormente de los lugares ahora en poder del marqués de Villena.La nueva encomienda quedaba tal y como se describe en el documento denoviembre de 1461:

“E fue nuestra merced e voluntad de faser encomienda de la dichanuestra villa de Salvatierra, con sus rentas e pechos e derechospertenesçientes al sennor de la dicha villa e de veynte e dos mill e quinien-tos e noventa maravedíes de juro de heredad, que en las alcavalas dellaestán situados a la dicha nuestra orden, e más de las dehesas de Velmés eBenfayá[n], que son de la dicha nuestra mesa maestral, más de las rentasde la rehala e montadgo de la dicha vuestra villa de Villanueva y de laescrivanía e de la renta de los açunbres e colodradgo e fuego e fosyles everde e de la renta de las quartillas e medias [rentas e martiniegas] e de larenta del salina de la dicha nuestra villa de Villanueva e más de diez millmaravedíes que la dicha encomienda de Salvatierra e el comendador quedella fuere agora e de aquí adelante para siempre jamás, ayan situados enla renta del aduana de la dicha nuestra villa de Villanueva de Varcarrota”

Puesto que las rentas de la encomienda que ahora nacía no parecían sersuficientes, las autoridades alcantarinas decidieron entregarle la posesión delas dehesas de Belvís y Benfayán, sitas en el Partido de Alcántara. La toma de

19 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1070. ARCHIVOHISTÓRICO NACIONAL, SECCIÓN NOBLEZA, Frías, caja 1658, documento 3. Patrón yvecindario de Villanueva de Barcarrota, villa del Marques de Villena.

Page 252: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

726 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

posesión de la nueva encomienda, así como el resto de los lugares incluidos enel intercambio, fue encargada al comendador de las casas de Badajoz, freyGarcía Sánchez, al que además se le concedían privilegios para nombrar a losnuevos funcionarios municipales20.

Sin embargo, sólo unos años después el futuro de las villas de Salvatierray Villanueva de Barcarrota podía cambiar al pasar a manos de un nuevo señor.En 1470, las poblaciones principales de la encomienda fueron entregadas porGómez de Solís a su hermano. La llegada de este nuevo señor era entendidapor la Orden como una auténtica ocupación21. En una carta de 1475, los ReyesCatólicos mostraron especial empeño en arrancar ambos lugares del señoríode la Orden para entregárselos (o confirmárselos) a Fernán Gomez de Solís.Cuatro años más tarde la capitulación entre los monarcas y el interesado dabaforma al negocio tal y como lo detalla el documento de capitulación suscrito atal efecto22. Sin embargo, la diposición real no tuvo el éxito que buscaba por-que todavía en 1488 nuevas cartas de los monarcas al entonces maestre donJuan de Zúñiga, le instaban al cambio, trueque o compra de los lugares. La

20 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1063. En la encomiendade Salvatierra se integraban igualmente las rentas y derechos de Villanueva de Barcarrota “Porende nos, por la presente, commo maestre e sennor de la dicha nuestra orden e por virtud de lospoderes a nos dados por nuestro muy santo padre, fasemos e constituymos por encomiendapara agora e para siempre jamás a la dicha nuestra villa de Salvatierra, con sus rentas e contodas las otras cosas e rentas de Villanueva e maravedíes e dehesas, segúnd e commo dichoes...e con las dichas dehesas de Velmés e Benfayán, para que los ayades e tengades todo lo susodicho e cada cosa dello por encomienda agora e de aquí adelante quanto nuestra merced evoluntad fuere” (Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1069).

21 TORRES Y TAPIA, Alonso de: Crónica de la Orden de Alcántara, Madrid, 1763, T. II, p. 401(en adelante Crónica de la Orden de Alcántara), ya se habla de la donación de las poblacionespor el maestre. No obstante, Torres y Tapia considera que Fernán Gómez de Solís mantieneinjustamente ocupada la encomienda (Ibídem, T. II, p. 533).

22 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1202. ARCHIVOGENERAL DE SIMANCAS, PATRONATO REAL, caja 11, doc. 128 (en adelante A.G.S.). Noobstante, es menester indicar que las intenciones de los monarcas se remontan a 1475 cuandola entrega de ambos lugares sólo era un seguro y promesa. En ese momento las villas seencontraban apartadas de la jurisdicción de la Orden (Colección Diplomática Medieval de laOrden de Alcántara, T. II, doc. 1202).

Page 253: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

727LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Orden se resistía porque entendía que desprenderse de la encomienda conlle-vaba una sustanciosa pérdida de rentas23.

Que las pretensiones de los monarcas de incorporar las villas a su seño-río no llegaban a buen término lo demuestran una serie de documentos fecha-dos entre 1492 y 1496. En 1492 la corona volvía a mostrar interés por lasvillas de Barcarrota y Salvatierra. En 1494 los monarcas firmaban un nuevodocumento por el que la Orden recibía 250.000 maravedíes de juro de heredadasentados en Villanueva de Barcarrota. Si bien la villa de Barcarrota pareceque sí fue adquirida por la corona en los plazos previstos, Salvatierra se man-tenía todavía en 1494 bajo el control de la Orden y el comendador propuestoinicialmente, frey Diego de Belmonte. En 1495, el capítulo de la Orden reuni-do en Burgos analizaba la propuesta.

La condición de administradores perpetuos de los monarcas explica laexistencia de una serie de cartas que desvelan la insistencia de los monarcasporque en el citado capítulo se tratase el tema con urgencia y se resolviesefavorablemente a sus intereses. Las misivas en cuestión fueron enviadas alobispo de Avila, Francisco Sánchez de la Fuente,24 y finalmente el 20 de octu-bre de 1495, se emitía la orden al comendador mayor para que se ocupara de lapermuta de las dos villas25. La Orden finalmente había accedido a la propuestainicial. Un año después la villa parecía mantenerse bajo la jurisdicción de losalcantarinos a tenor de una orden real dada a Martín Rol, gobernador de lainstitución, para que liberara de su jurisdicción la citada población. Quizá esamisma realidad también responda el documento de 21 de marzo de ese mismo

23 Ibídem, T. II, doc. 1536, “don Juan de Cúnniga e con su convento e comendadores, cavallerose freyles de su horden de Alcántara para que nos diesen en troque e canbio o conpradas las susvillas de Villanueva de Varcarrota e Salvatierra, con todos sus términos, prados e pastos, exidose rentas, e con los otras ventas e preventas e sennorío, jurediçión alta e baja e mero e mistoynperio, e todas las pesquerías, acennas e aguas e rentas al dicho maestre e convento e freylcsde la dicha horden de Alcántara pertenescientes a las dichas villas, e en cada una dellas paraque las nos viésemos por nuestras e feziésemos dellas e de cada una dellas lo que fuese nuestramerced...”.

24 A.G.S., CAMARA DE CASTILLA, LIBROS DE CÉDULAS, 1, 254, 4 (en adelante CCA-CED). Al padre obispo insistiéndole en la resolución, tal como se le ha escrito en otras ocasionesanteriores, rápida de la permuta de la encomienda de Salvatierra.

25 A.G.S., CCA-CED, 1, 250, 2; CCA-CED, 1, 254, 4.

Page 254: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

728 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

año firmado por los Reyes Católicos en el que se insta a los concejos deSalvatierra y Villanueva de Barcarrota a obedecer a su nuevo señor26.

Aún así, la tenencia y disfrute de las dos encomiendas y sus respectivasfortalezas no parecía quedar definitivamente resuelto, pues en 1498 la Ordenseguía confirmando la posesión de Salvatierra a frey Diego Belmonte27. Sabe-mos también que en 1499 Hernán Gómez de Solís entregaba a la Orden, ennombre de los monarcas, la cantidad de 180.000 maravedís procedentes de lasrentas de las dehesas del Novillero y del Bercial, sitas en el término de Badajoz28.Respecto a la fortaleza de Villanueva de Barcarrota, Lorenzo Suárez de Figueroase hacía de su tenencia por merced real en el año 150029.

Dentro de este capítulo de formación de nuevas encomiendas, podemoshablar de un caso que podría encuadrarse dentro de las encomiendas territo-

riales pero cuya formación sigue un proceso diferente. Nos referimos a la quese conoce con el nombre de La Peraleda (después de Zaucejo). Si bien sabe-mos que la nueva encomienda se funda en 1471 y tiene como principal apoyoeconómico el pozo de alcohol del Almaden, en el término de Benquerencia,sólo un año después tratarán de consolidarla sumándole un lugar que se inten-ta poblar, incentivando la llegada de pobladores de señoríos siempre ajenos alos alcantarinos. Es un ejemplo todavía más original si cabe, puesto que elhecho de intentar poblarla le añade interesantes matizes con respecto a losejemplos anteriormente examinados.

La decisión de fomentar el asentamiento poblacional de la nueva enco-mienda se planificó con el máximo cuidado puesto que la Orden entendía queel beneficio de la explotación de las tierras integradas en la encomienda nosólo llegaba con las rentas de los vasallos pobladores sino con el control y la

26 A.G.S., CCA-CED, 1, 266, 2; CCA-CED, 1, 266, 1. Orden a los concejos de las villas deVillanueva de Valcarrota y Salvatierra para que obedezcan y acaten las órdenes de FernandGómez de Solís: “por parte de Fernand Gómez de Solís nos fue fecha relaçion diziendo quevosotros non lo queredes obedeçer nin conplir sus cartas e mandamientos segund que fastaaquí lo aveys fecho e que sy asy oviese de pasar el reçibiria agravio e dapno”.

27 A.G.S., CCA-CED, 1, 286, 1. Constitución de la villa de Salvatierra como encomienda de laorden de Alcántara y concesión a Frey Diego de Belmonte, caballero de la Orden.

28 REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA: Colección Salazar, M-5, fols. 51v-52r.29 A.G.S., CCA-CED, 4, 241, 7.

Page 255: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

729LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

explotación ganadera de una zona de escasa o nula humanización30. Partiendode esta realidad, las condiciones para poblar un nuevo lugar fueron impuestaspor el maestre de la Orden. Y pasaban por que el número de vecinos no fuerasuperior a 75, que los pobladores no fueran naturales de territorios y señoríosde esta Orden y que en los primeros dos años los nuevos vasallos tuvieran casay viña plantada. Los privilegios concedidos a los pobladores contemplaban laexención de todos los pechos y derramas durante diez años31.

Los privilegios conferidos así como las obligaciones a las que están su-jetos los nuevos pobladores debemos encuadrarlos en una política de repobla-ción tardía que la Orden estaba desarrollando en áreas de escasa presenciahumana, como podían ser los extremos de la comarca de La Serena, al menosun siglo antes32. Efectivamente, algunos fueros breves como el concedido aCapilla en 1315 ya anuncian el interés de la Orden por poblar estos espaciosaunque estableciendo unos límites, si tenemos en cuenta la vocación ganaderade la comarca. En la misma dinámica debe incluirse el fuero que en 1387Yáñez de la Barbuda daba a Almorchón33. Avanzado el siglo XV podemosentender que las condiciones no son del todo idénticas por razones obvias,circunstancia que obliga a la Orden a desarrollar un modelo de obligaciones eincentivos de entre los que incluyen la exención tributaria de al menos unadécada.

“que en la dicha encomienda se encomienza a poblar un lugar denuevo, e que ya al presente hay diez vecinos, e que muchos están de inten-ción de venir a vivir, e morar, e avecindarse en el dicho lugar si por nos sediese alguna preeminencia y libertad, en especial para que el dicho lugartobiese jurisdición por sí, e no fuese sujeto a otra villa ni lugar alguno dela dicha nuestra orden, salvo en la forma que son las villas de encomien-

30 AYALA MARTÍNEZ, Carlos: Las Órdenes Militares hispánicas...ob. cit., p. 343, ya habla dela vinculación existente entre la red comendataria y la explotación ganadera.

31 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1162.32 Véase MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la: La Extremadura cristiana...ob. cit., pp. 73

y 78.33 NOVOA PORTELA, Feliciano: “Los fueros de la Orden de Alcántara (siglos XIII-XIV)”, En

la España Medieval, nº 24, (2001), p. 280.

Page 256: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

730 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

das que son de la dicha nuestra orden, e porque somos informados quedando al dicho lugar jurisdición por sí, como a las otras villas, en brevetiempo se aumentará e poblará, e vernán a vivir muchos al dicho Lugar,de donde redunda provecho e utilidad a la dicha nuestra orden...e que eldicho Lugar se llame e nombre ahora e de aquí adelante Villanueva delSauzejo”34

Además de las habituales concesiones señoriales que se concedían paraatraer a la población, se otorgaba la posibilidad de explotar los ricos recursosque ofrecían grandes extensiones de montes, aunque sólo a los vecinos de lanueva población.

Por otro lado, podemos comprobar que la Orden no renunciaba a otrasfuentes de renta por tratarse de la comarca en la que se encuentra enclavada laencomienda en cuestión, nos referimos a las rentas ganaderas cuando se otor-ga al comendador la posibilidad de obtener beneficios económicos, controlan-do y penando el acceso del ganado foráneo en sus tierras. Efectivamente, losintereses de la Orden por poblar este nuevo lugar se materializaban en unintento de lesionar lo menos posible los suculentos ingresos que manaban deesta práctica económica y que en dicha encomienda pueden desvelarse a partirde interesantes muestras documentales35. A pesar de todo, parece que los in-tentos por favorecer el crecimiento y la consolidación de la encomienda nofructificaron. Datos del sigloXVI nos confirman que la población no prosperóaunque la encomienda sí permaneció. Posiblemente la dinámica del poblamientoy la población a finales del siglo XV acabó forzando el abandono del lugar36.

Las últimas modificaciones del mapa comendatario nos llegan con lacreación de una serie de encomiendas que no se encuentran asociadas a ningu-

34 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1647.35 Ibídem, T. II, doc. 1168. El maestre Gómez de Cáceres concede al comendador de Peraleda

que pueda quintar y prendar todos los ganados que entren sin licencia en su encomienda y quepueda dar licencia a las personas que quisiere para que aprovechen y recojan los frutos de losmontes de dicha encomienda.

36 Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, p 547.

Page 257: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

731LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

na fortaleza entendida como núcleo administrativo tal y como hasta aquí he-mos comprobado. La creación de estas encomiendas obedece a criterios rela-cionados con la explotación ganadera de la comarca en la que se localizan.Tales son los casos de Quintana, La Puebla y Galizuela. El caso mejor conoci-do es el documentado en abril de 1488 de la encomienda de la Portogalesacreada con las rentas de la mesa maestral, sita en la comarca de La Serena, alfrente de la cual se nombró a Alonso Godínez como comendador. Esta enco-mienda, que podemos encuadrar dentro del grupo de las meramente rentistas,estuvo inicialmente dotada de bienes procedentes de una serie de dehesas queanualmente servían como invernadero para los ganados de La Mesta. Además,entre la dotación inicial se cuenta con ingresos derivados de las rentas perte-necientes a la mesa maestral37. De 1473 nos llegan los primeros datos respectoa la encomienda de Quintana. Hasta el momento ni la documentación ni lascrónicas nos proporcionan noticias sobre la creación de dicha encomienda,aunque es probable que el predominio de la explotación ganadera y la concen-tración de la población tuvieran parte de responsabilidad.

Existen más casos de encomiendas apoyadas en las rentas derivadas dela explotación de las dehesas que adquieren forma cuando la administracióndel maestrazgo cambia de titulares. Así, nos encontramos con dehesas comolas de Matemarena y Bercial, que proporcionaba un valioso apoyo económicoy bien podrían enmarcarse en encomiendas anteriores o conformar centrosnuevos.

Finalmente, para cerrar el proceso de creación de nuevas encomiendasdebemos tratar un problema que no alteró profundamente la red comendatariaalcantarina pero que sí tuvo una fugaz incidencia, nos referimos a la incorpo-ración al señorío de la Orden de fortalezas y encomiendas pertenecientes aotras Órdenes Militares en el contexto de conflictos políticos del siglo XV. Elcaso más significativo fue el de la encomienda hospitalaria de Trevejo. Latoma de la fortaleza de Trevejo, núcleo de la encomienda, se realizó bajo laautoría del entonces clavero de la Orden, don Alonso de Monroy, uno de los

37 LADERO QUESADA, Manuel Fernado: “La orden de Alcántara en el siglo XV...”, art. cit. p.510. Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1521. Crónica dela Orden de Alcántara, T. II, p. 531.

Page 258: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

732 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

mejores estrategas militares del momento. Las órdenes llegaban del mismísimoEnrique IV que pretendía así castigar el hecho de que el comendador hospita-lario, Diego Bernal, tomase partido por el joven rey Alfonso XII38.

La toma del castillo supuso la incorporación de la encomienda, aunquede forma temporal. Sólo en 1493 y tras un largo litigio entre Alonso de Monroyy Diego Bernal los problemas se saldaron favorablemente para el segundo39.Sin embargo, la tenencia de la fortaleza pronto pasó de las manos del claveroa las de otros personajes cuyas malfetrías generaron multitud de problemastanto en el conjunto de la encomienda como en jurisdicciones aledañas. Po-dríamos decir que Trevejo bajo el control de Fernán Centeno, alcaide de lafortaleza de Rapapelo, se había convertido en un auténtico nido de “malfechorese robadores” como los definen los documentos de la época.

3. GEOGRAFÍA COMENDATARIA ALCANTARINA EN EL MARCO

EXTREMEÑO A FINALES DE LA EDAD MEDIA

A finales del siglo XV, la red comendataria alcantarina ha quedado fija-da a la espera de las modificaciones que se producirán en tiempos modernos.La distribución de las encomiendas en los Partidos de Alcántara y La Serenase ajusta en principio a las condiciones que marcó el proceso de ocupación yformación de la sociedad cristiana medieval. Pero el señorío alcantarino y susencomiendas no se conforman caprichosamente.

Para tener un conocimiento más exacto de la red comendataria alcantarinadebemos relacionarla con los circuitos de explotación ganadera, en palabra deCarlos de Ayala40. Esta realidad es más significativa en el marco extremeño

38 Puede consultarse BARQUERO GOÑI, Carlos: “Los castillos de la Orden Militar del Hospitalen la Corona de Castilla durante el siglo XV”, Actas II Congreso de Castellología Ibérica,Madrid, 2005, pp. 178 y 179 y el trabajo de MORALES MUÑIZ, Mª Dolores: “Contribuciónal estudio de la nobleza extremeña durante el reinado de Alfonso XII de Castilla”, Revista deEstudios Extremeños, T XLV, nº III, (1989), pp. 505-528.

39 Los años de posesión de la fortaleza y encomienda de Trevejo son analizados por ARCAZPOZO, Adrián: “La fortaleza y encomienda hospitalaria de Trevejo en la Alta Extremadura(siglos XII-XV)”, Actas II Congreso de Castellología Ibérica, Madrid, 2005, pp. 162-164.

40 AYALA MARTÍNEZ, Carlos de: Las Órdenes Militares hispánicas...ob. cit., p. 345 y ss.

Page 259: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

733LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

por dos aspectos que aparecen de manera indisociable. Por un lado, la confor-mación de grandes extensiones de pastos en dehesas de explotación reservadaexclusivamente a la Orden asegura y proporciona unos ingresos excepciona-les derivados del tránsito y del aprovechamiento del suelo. De otro, la locali-zación de una significativa parte de sus encomiendas en las principales rutasde desplazamiento ganadero utilizados por La Mesta, especialmente las cons-tituidas en la comarca de La Serena41.

La práctica totalidad de las encomiendas puede considerarse como terri-toriales, es decir, puntos habitados con un castillo, elemento fortificado o resi-dencia señorial que se erige como núcleo administrativo de la encomienda.Sólo conocemos la excepción de la encomienda mixta de las Casas de Coria42.Algunas de las más activas en términos económicos se localizan en sierra deGata. Allí localizamos las encomiendas de Eljas, Santibáñez el Alto y en lasestribaciones de la sierra la de Moraleja. La localización de estos lugares enuna zona de paso de ganados y los intercambios con poblaciones del vecinoreino de Portugal eleva su valor estratégico. Es, probablemente, el interés eco-nómico de la comarca en general el que hizo que la Encomienda Mayor tuvie-ra bienes en la aldea de Torre de don Miguel.

La explotación ganadera por parte de los comendadores, conllevó eldesarrollo de problemas a los colectivos labriegos. El creciente interés porfomentar el arrendamiento de dehesas a ganados foráneos coincidía con uncrecimiento de la población que demandaba más tierra de cultivo. El conflictoera inevitable. Es precisamente en las encomiendas de la Alta Extremaduradonde mejor se puede observar esta realidad. En 1488 la encomienda de Mo-raleja era el centro de un duro conflicto entre campesinos necesitados de pas-tos y tierras para labranza y los intereses ganaderos de los señores:

“él teniendo e poseyendo por suya e como suya la dehesa de Malladasque es de la encomienda de la Moraleja [sic], e aviéndola e teniendo losotros comendadores sus antecesores por dehesa delegada syn contradición

41 Para conocer con más detalle cañadas y ramales en La Serena se hace indispensable la consultade RAMOS GARCÍA, Mª José: Infraestructura viaria e institucional de la Mesta en el Partidode la Serena en la Orden de Alcántara, Tesis de licenciatura inédita, Cáceres, 1990.

42 Las referencias a esta encomienda arrancan en 1318 pero son escasas durante los siglos XIV yXV. A.G.S., CCA-CED, 1, 297, 1. 1498, marzo 30. Orden a García Álvarez de Toledo,comendador de las Casas de Coria, para que junto al comendador de Lares procedan a la visitade la orden de Alcántara.

Page 260: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

734 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

nin perturbación alguna que este presente anno de LXXX° y VIIIo annos,muchos de los vecinos de los lugares de la Moraleja e asymismo ciertosvecinos de los lugares de Cilleros e Trebejo e el alcayde de la Penna deFrey don Gómalo, e otras personas entraron en la dicha dehesa e montedellas e por fuerca e derecho e metieron en ella sus puercos i bueyes ebezerros e otros ganados e la pacieron e fyzieron en ella todo el mal edanno que podieron, e non contentos desto entraron en la dicha dehesa ela araron e ronpieron de manera que los ganaderos a quien la tenía arren-dada non se pudieron aprovechar della, de que le vino de danno este pre-sente anno ciento e cinquenta mill maravedíes porque la tenía arrendadae otros tantos en cada uno de los otros annos \ adelante”43

El problema reproducido en la encomienda de Moraleja posee las mis-mas características que los observados en otras comarcas extremeñas44. Lasituación debió ser desde el principio complicada para los campesinos de laencomienda y lugares próximos, pues sólo eso puede explicar la respuestaviolenta ante la actuación de los alcaldes de la villa45. En mayo de 1489 unacarta de los Reyes Católicos instaba al cumplimiento de las distintas senten-cias

El mismo año, la dehesa de Las Malladas volvía a ser objeto de contro-versia. Los monarcas nombraron a Antonio de Fonseca, corregidor de Plasencia,para que iniciara una investigación que respondiese a la denuncia interpuestapor el comendador de Moraleja, Arias Maldonado, ante lo que parecía ser unincumplimiento en el arrendamiento que habían hecho Diego de Lascra yAlonso García de Navarneja de la dehesa de Malladas por 150.000 maravedíes46.

43 A.G.S., REGISTRO GENERAL DEL SELLO, 1488, diciembre, fol. 169 (en adelante R.G.S.).44 BERNAL ESTÉVEZ, Ángel: Poblamiento, transformación y organización social del espacio

extremeño, Mérida, 1998, pp. 229 y ss.45 A.G.S., R.G.S., 1488, diciembre, fol. 169, “que yendo un alcalde de la dicha Moraleja a prender

los ganados e bueyes que estavan en la dicha dehesa e la ronpían dize que los de Cilleros y delos otros lugares que ende se fallaron i cuyos hera los dichos ganados dize que a los de apellidojuntado so con las lancas i vallestas e otras armas \fyzymos/ [tachado: favorecer do] e quisyeronmatar al dicho alcallde e al escrivano que con él iva dizyendo muchas i feas palabras e ynjuriosascontra el dicho maestre e contra el dicho comendador”.

46 Ibídem. Publica Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1562.

Page 261: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

735LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Algunas de las encomiendas que se localizan en las zonas intermediasentre el Valle del Alagón y del Tajo muestran un alto valor estratégico en loque se refiere a la frontera con Portugal y el tránsito de ganados hacia lasdehesas de la Orden, localizadas en las proximidades de la Sierra de San Pe-dro. Son los casos, por ejemplo, de las encomiendas de Peñafiel junto conZarza la Mayor, Acehuche y Ceclavín. Si bien en la primera, y como sabemospor el fuero de 1356, se estaba intentando mantener unas buenas relacionescon las poblaciones ubicadas al otro lado de la frontera, especialmenteSalvatierra, parece que la actividad ganadera es la que más interés despiertaentre los pobladores y las autoridades de la Orden47:

“nos fue fecha relaçion disiembre que por nuestro mandado sepusyeron es secrestaçion e en poder de çiertas personas çiertos ganadosdela castillería dela encomienda de Pennafiel e dela encomienda delAsebuche e del paso dela Puente de Alcántara e de otras encomiendasdela dicha Orden...sobre rason de çiertos derechos que alas dichas enco-miendas diz que pertenesçen de mucho tiempo aca...”48.

La encomienda de Ceclavín de la que tenemos noticias desde 1233 seconvirtió en una de las más importantes de la cuenca del Tajo, pues logróconcentrar alrededor de 500 vecinos. Sólo encontraría réplica en otra villa dela ribera izquierda del Tajo: Brozas. Esta encomienda, incluida en la Enco-mienda Mayor, conoció un espectacular crecimiento durante todo el períodomedieval, debido posiblemente a las tierras de especial vocación cerealícola ya su estratégica localización en las vías de comunicación que unen a la villa deAlcántara con el concejo de Cáceres. A comienzos del siglo XVI poseía unapoblación de 722 vecinos. El mismo avance repoblador del siglo XIII procuróa la Orden la encomienda territorial de Portezuelo, lugar fundamental en elacceso al río Tajo y paso hacia los concejos realengos de la penillanura.

En la misma comarca se localiza la encomienda de Belvís que, aunquevio perder su castillo destruido por los Infantes de Aragón en 1431, siguió

47 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. I, doc. 643, “e otrosí, tenemospor bien, que todos aquellos o aquellas que vinieran a la villa de la Zarza a comprar o vender,assí de Portugal como de otros lugares, que paguen i portadgo...salvo los de Salvatierra...e estopor buena vecindad que hovo entre ello que se siga en adelante”. Respecto a la actividadganadera A.G.S., CCA-CED,1 , 229, 2.

48 A.G.S., CCA-CED, 1, 251, 1.

Page 262: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

736 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

existiendo aunque referenciada como Belvís de Navarra. Existe otro lugar conla misma denominación de Belvís pero a diferencia del anterior es de la Sierray aparece asociado a Benfayán, dos importantes dehesas que pertenecían a laMesa Maestral49. Este último lugar se constituirá después en encomienda.

En el ángulo más occidental de los dominios alcantarinos conocemoslas encomiendas de Cabeza de Esparragal y Herrera de Alcántara, localizadasen áreas en las que la explotación ganadera se combina perfectamente con lade cereal. De la primera cuestión propuesta tenemos información relativa alinterés que despertaban los pastos de la encomienda de Herrera en los vecinosportugueses. Una demanda de 1492 nos informa de la entrada de portuguesesque venían a vivir temporalmente a la villa para aprovecharse de los pastos.Pasado un tiempo regresaban a sus lugares de origen sin hacer vecindad50. Eltema cerealícola no tiene menos interés para la Orden. La cantidad de panproducida debía de ser más que suficiente no sólo para el consumo y destinosvarios sino también para hacerlo llegar a otras encomiendas más pobladastales como la propia villa de Alcántara y Valencia. Esta realidad no debía serajena a grupos de portugueses que al igual que en el tema ganadero se les veimportando pan en 149551.

La encomienda de Valencia de Alcántara era de las de más alto valorestratégico de la Orden, tanto por las rentas que generaba -su volumenpoblacional era de unos 800 vecinos- como por la localización en la fronteracon Portugal. Respecto a éste último aspecto no son pocos los privilegios so-licitados y confirmados por los maestres. Sabemos que en 1472, y nuevamen-te en 1480, la villa era eximida de portadgo y se le concedía arancel para elcobro de los respectivos derechos derivados de la existencia de aduana52. Al

49 A.G.S., R.G.S., 1492, enero, fol. 107. Córdoba. Emplazamiento a Juan Fernández de Mansilla,a petición de frey Diego de Belmonte, comendador de Salvatierra, y de las dehesas de Belvís yBenfayán, sobre que el ganado del primero entró en la dehesa citada de Belvís. Torres y Tapiaestablece la diferencia entre los dos Belvís que se conocen al hablar de la encomienda de Sal-vatierra (Crónica de la Orden de Alcántara, p. 361).

50 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1673.51 A.G.S., R.G.S., Vol. XII, doc. 3037, fol. 240.52 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1165 y 1328. Sobre la

actividad comercial y ganadera del puerto seco de Valencia de Alcántara puede consultarseMONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la: “El comercio en la frontera castellano-portuguesa: elámbito extremeño (siglos XIII-XV)”, En la España Medieval, Vol. 28, (2005), especialmente laspáginas 88-89.

Page 263: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

737LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

igual que en el resto de encomiendas localizadas en las comarcas más occi-dentales de la actual provincia de Cáceres, la de Valencia conoció un signifi-cativo y productivo movimiento de ganados con destino al vecino reino dePortugal. La encomienda se había convertido al menos desde el siglo XIV enuno de los puertos secos por donde más ganado castellano pasaba a los pastosportugueses. En 1486 la encomienda de Valencia se fraccionaba pasando lavilla a depender de la mesa maestral53.

El interés ganadero de la Orden debió ser determinante primero en lalocalización y posteriormente en la incorporación de las encomiendas ubica-das en los límites entre Cáceres y Badajoz, concretamente en la Sierra de SanPedro. Nos referimos a Mayorga, Piedrabuena y posteriormente, aunque noserá encomienda pues se incorporará a la de Salvatierra, del castillo deAzagala54. Las primeras noticias que tenemos de las dos primeras se remontanal siglo XIII y ya en el siglo XV se encuentran en pleno rendimiento económi-co. Respecto a la primera, debió ser por su localización en las rutas ganaderasque atravesaban la Sierra de San Pedro hacia el valle del Guadiana pasandopor Alburquerque que los pleitos sostenidos con otras encomiendas, concreta-mente la de Valencia de Alcántara, y otras instancias señoriales se reproduje-ron durante el siglo XV. Este interés económico se percibe con mayor claridaden el caso de Piedrabuena. Además de los pleitos que al igual que Mayorgamantendrá con el obispo de Coria por rentas derivadas de la explotación de lasdehesas55, sabemos por la arbitrariedades cometidas por los alcaides de la for-taleza que algunas de sus dehesas era arrendadas anualmente. Así ocurría en1498 a Pascual García de Juarros y a Alonso Martín de Rávanos a los que seobligaba a dar garantías de que pagarían al comendador el correspondientearrendamiento de la dehesa de El Cuarto de Santa María56.

53 NOVOA PORTELA, Feliciano: La orden de Alcántara y Extremadura...ob. cit, p. 180.54 Hay que recordar que el castillo estuvo en manos portugueses hasta 1458 que lo compró el rey

Enrique IV. ARQUIVO NACIONAL DA TORRE DO TOMBO, Gavetas, 2949. XIV, 8-15.1458, março 17. Madrid. Carta de compra da villa de Azagala com todos seus direitos e perte-nenças que el-rei D. Henrique de castela fez a Pedro de Cunha.

55 Sobre los conflictos de jurisdicción con el obispo de Coria en el siglo XIII véase MONTAÑACONCHIÑA, Juan Luis de la: “Obispados y Ordenes Militares. Problemas jurisdiccionales enla Transierra extremeña del siglo XIII”, Alcántara, nº 34, enero-abril, 1995, 29-48. En el sigloXV el conflicto permanece abierto especialmente por la actitud de los comendadores ante lasrentas que generan las encomiendas (Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara,T. II, docs. 1518 y 1568).

56 A.G.S., R.G.S., Vol. XV, nº 2876, fol. 133.

Page 264: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

738 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

A excepción de la encomienda de Salvatierra que está alejada del espa-cio conocido como el Partido de La Serena, la comarca concentra un intere-sante volumen de encomiendas que comparten un punto en común: el estarlocalizadas en tierras de especial tradición ganadera57. La mayoría de las co-nocidas podemos calificarlas de territoriales y surgieron en el transcurso de lasegunda mitad del siglo XIII. Así, podemos hablar de las encomiendas territo-riales de Benquerencia, Magacela, ambas unidas desde finales del siglo XIV ala Mesa Maestral, Lares, Zalamea, Capilla (aunque transitoriamente). Junto aellas conocemos una encomienda que podríamos calificar de servicios, cono-cida como Diezmos de La Serena58. Avanzado el siglo XIV podremos hablarde la encomienda de Cabeza del Buey con Almorchón y en el siglo XV quizáQuintana -aunque la información es muy escasa- y la encomienda de Peraleda(de Zaucejo). Hay sendos ejemplos de encomiendas mixtas y de servicios.Nos referimos a las Casas de Badajoz y la Portugalesa59.

Como otras encomiendas de la Orden, las ubicadas en La Serena po-seían un interesante volumen poblacional. Según los datos analizados por La-dero Quesada la mayoría de los lugares contaban con una población compren-dida entre los 500 y 100 vecinos. Y eso a pesar de que no pocas de sus pobla-ciones fueron víctimas de los desmanes señoriales de la convulsa primera mi-tad del siglo XV, lo que obligó a entregar privilegios para fomentar lareocupación de algunos lugares. Es el caso de Zalamea, encomienda y villaque en 1434 recibió privilegios del maestre para que “que la villa se poblasemejor y fuesen mas ricos e abondados y por los muchos servicios”60.

De la relación que podemos establecer entre red comendataria y explo-tación ganadera se derivan realidades que es preciso analizar por el elevadopeso que posee tanto en el conjunto de las estructuras de la Orden como en los

57 MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la: La Extremadura cristiana...ob. cit., pp. 198 y ss.58 NOVOA PORTELA, Feliciano: La orden de Alcántara y Extremadura...ob. cit., p. 198. Señala

el autor que de la encomienda de los Diezmos de La Serena no se tienen referencias en lossiglos XV y XVI.

59 Sobre la encomienda de Quintana poseemos dos sencillas referencias posteriores a 1473. Unala proporciona Torres y Tapia al hablar del comendador Fernando de Mesa en 1494 (Crónicade la Orden de Alcántara, T. II, p. 576). Este mismo comendador seguía en activo en 1495 y1498 (A.G.S., R.G.S., 1498, julio, fol. 40; CCA-CED, 1, 253, 2).

60 Crónica de la Orden de Alcántara, T II, p. 301.

Page 265: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

739LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

ámbitos económico y social. Efectivamente, la trashumancia mesteña era unaactividad que dejaba interesantes rentas a la Orden en general y a los comen-dadores y otras utoridades en particular. El montante económico que se recau-da de esta actividad económica es ciertamente elevado y esencial en el conjun-to de las rentas que perciben los directamente implicados. Según los datosestudiados por Ladero Quesada, eran los herbajes conocidos como “inverna-deros” o “veraneaderos” los que más rendimientos debían proprocionar a losbeneficiados con la posesión de una encomienda61. De la importancia de estasrentas nos habla no sólo el interés de aspirantes a comendadores a poseer unabuena encomienda sino la injerencia por parte de los recaudadores reales en lagestión de esos recursos. Esta situación generó en 1495 un conflicto con co-mendadores y otras dignidades de la Orden pues no querían contribuir con laalcabala de la bellota, que ahora exigían arrendadores y recaudadores mayo-res de la Corona62.

Esta realidad es la que sin duda tuvo que influir a la hora de realizar lasúltimas modificaciones en la red comendataria. El peso de las rentas derivadasde la explotación de extensas dehesas destinadas al ganado trashumante preci-pitó el nacimiento de algunas de ellas como La Portugalesa y Matamarina63.Datos concretos nos confirman que las rentas de algunas de las dehesas comoEl Bercial y El Toconal, sitas en La Serena, ascendían en 1494 a 350.000maravedíes64.

61 LADERO QUESADA, Manuel Fernado: “La orden de Alcántara en el siglo XV...”, art. cit. p.512 y ss. Torres y Tapia en la Crónica de la Orden ya aventura que las rentas obtenidas en LaSerena son mayores que las del área alcantarina muy probablemente por el fenómeno ganadero(Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, p. 391).

62 ORTEGA Y COTES, Ignacio José de: Bullarium Ordinis Militiae de Alcantara, Madrid, 1759,pp. 300-303.

63 LADERO QUESADA, Manuel Fernado: “La orden de Alcántara en el siglo XV...”, art. cit.p. 510.

64 Datos ofrecidos por LADERO QUESADA, Manuel Fernando: “La incorporación delmaestrazgo de Alcántara a la Corona”, Hispania. Revista de Historia, 42, (1982), p. 12. Elautor señala que la cesión del maestrazgo por parte de don Juan de Zúñiga a los Reyes Católicosconllevó una compesación económica muy elevada y una serie de requisitos que pasaban porel control de los territorios de la Orden que más renta generaba: La Serena (Ibídem, p. 6).

Page 266: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

740 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Al igual que en el Partido de Alcántara, la preeminencia de la explota-ción ganadera tuvo repercusiones en la población pechera ahora en crecimien-to. Está circunstancia será decisiva a la hora de observar el desarrollo de con-flictos derivados de la explotación de la tierra. Las tensiones con sus vasalloslabradores están presentes por la permanente demanda a los comendadores delos que dependían de una mayor disponibilidad de tierra para cultivar. Uno deellos, es el que gira en 1471 en torno a la explotación de la dehesa del Chantre,perteneciente a la encomienda de La Serena. Aunque los datos que aportaTorres y Tapia son escasos los indicios son más que suficientes para suponerque los labriegos de Malpartida (de La Serena) y Castuera necesitaban tierraspara el cultivo65. Quizá este enfrentamiento entre señores y campesinos puedeexplicar el hecho de contar con casos de rebeldía a la hora de recaudar lostributos66.

No menos tensión existía en la relaciones con particulares, normalmentegrandes ganaderos procedentes de la Meseta, y La Mesta. Algunos de estosconflictos ya están documentados a finales del siglo XIV, pero es en el sigloXV y especialmente en su segunda mitad cuando se registra el mayor númerode casos.

La llegada anual de ganados y ganaderos provocaba una serie de proble-mas que necesitaron de la intervención real para su resolución. En efecto, todoparece indicar que el arrendamiento de pastos era motivo de conflictos debidofundamentalmente a las alteraciones que maestres y comendadores introdu-cían en los contratos establecidos con los pastores sorianos que llegaban conLa Mesta.

“E seguramos e prometemos que los dichos duennos de ganados, epastores, e mayorales que con ellos venieren, los sepan dadas las posesio-nes e dehesas que antiguamente solían tener e pascar con sus ganados, e

65 Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, p. 404.66 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1253, “Sepades que por

parte de mis recetores mayores de las mis alcavalas de las villas e logares de la Serena, destepresente año de la data desta mi carta, me es fecha relación que, como quier que ellos fueron aesas dichas villas e lugares a presentar mis cartas e poderes que para ello les di, los alcaydes econcejos e comendadores les non acudieron, nin acuden, nin aún les dieron lugar que laspresentasen a los dichos concejos de las dichas villas e logares, ni les acuden con los maravedíesque por ello están obligados a pagar”.

Page 267: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

741LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

que no serían arrendadas ni dadas a otra persona, ni personas algunas. E,si algunas las tenían, que les mandaríamos que las dexasen porque nues-tra merced e voluntad es que, lo que así seguramos e prometemos, en todose cumpla e guarde”

Las violaciones de los acuerdos trabados anteriormente relativos a lostributos derivados del tránsito de ganado y, por supuesto, las cantidades de losarrendamientos provocaron numerosas quejas. No es extraño, en este sentido,observar el interés que los Reyes Católicos tenían en normalizar la situación:

“Yten es acordado e asentado que sean guardados a los dichos pas-tores qualesquier capítulos que ellos mostraren que fisieron con el maestredon Gómez e con los maestres sus antepasados, firmado de sus nombrespara que no les sea llevado alcavala, ni otros derechos ni inposiciones pormanera que les sea guardado lo quel anno de setenta e siete les fue guar-dado”67

Además de las violaciones que sufrían constantemente los capítulos y

acuerdos alcanzados por ganaderos y propietarios, sabemos de la existencia de

daños y quebrantos provocados en los rebaños y sus pastores por determinados

comendadores, alcaides de fortalezas y otros particulares. Las denuncias seña-

lan que la fuerza habitual culminaba con el robo de cabezas de ganado68.

67 A.G.S., PATRONATO REAL, leg. 11, doc 93. Capitulación de los Reyes Católicos sobre larecepción del pago de las hierbas de La Serena del año 1480.

68 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1238, “por quanto nosan contado los grandes robos, e males, e dapnos que se fasían en la Serena, e tierra de la ordende Alcántara por las personas que tienen, o pretenden aver derecho al dicho maestradgo, e porotros en su nombre, e por evitar los dichos robos, e males, e dapnos, e por que la dicha Serenase paciese, porque a cabsa de no se pascer, avía muy gran falta de ganados en estos nuestrosreinos, de lo qual redundaba a nos grand deservicio, e dapnos a nuestros subditos e naturales,e por lo evitar e proveer, segund que a nos como rey, e reyna, e sennores, en lo tal pertenesceproveer e remediar, damos nuestras cartas de seguro a los duennos de ganados, e pastores, eotras personas que vinieren a pascer la dicha Serena, para que no los fuesen tomados ni robadossus ganados, ni algunas personas no les pediesen los derechos que por rasón de pascer la dichaSerena avían de dar, salvo que los cogiesen ciertas personas en nuestro nombre”.

Page 268: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

742 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Coincidiendo con los inicios del siglo XVI, la red comendataria finalizaun proceso de cambios y adaptaciones a los nuevos tiempos y exigencias quese había iniciado en la primera mitad del siglo XV. Cambios que resultaron serprofundos y vitales para el devenir histórico de la institución. El número deencomiendas fue ofrecido hace unos años por Ladero Quesada. Si bien inclu-yó todas las encomiendas conocidas en ese momento, incluyó en la relaciónalgunas que lo serían pero quizá años más tarde. Contamos con otras relacio-nes que nos permiten ajustar el número de encomiendas y comendadores quese encontraban al frente. Nuestra propuesta queda reflejada en la siguientetabla extraída de un documento de 149769.

Relación de los comendadores de la Orden de Alcántara juntocon las encomiendas que poseen y las lanzas con las que sirven70

.-Don Fray Diego de Santillán comendador mayor XII lanças

.-Fray Aloso Godines comendador de Portogaleza una lança

.-Fray Diego del Aguila comendador delas Elches IV lanças

.-Fray Ruy diaz Maldonado comendador de la Moraleja tres lanças

.-Fray Françisco de Trejo comendador de Calatrava IV lanças

.-Fray Alonso de Monroy comendador dela Madalena III lanças

.-Fray Juan Rodrigues de Monroy comendador del Esparragal II lanças

.-Fray Luys de Vilasayas comendador de Santivanenz VII lanças

.-Fray Diego de Belmonte comendador de Belvis e Benfayan VII lanças

.-Fray Gomes de Moscoso comendador de Portezuelo VI lanças

.-Fray (...) de Sayavedra comendador delos Diezmos III lanças

.-Fray Alonso de Villasayas comendador de la Batundera I lanças

.-Fray Alonso de Monroy comendador del Azagala ——

69 El número de encomiendas puede establecerse en unas 35 sin contar con los comendadoresmantenidos sin encomiendas de base. Los datos son ofrecidos por LÓPEZ DE ZUAZO YALGAR, José María: “Visitación de la villa de Alcántara por Frey Nicolás y frey García Álvarezde Toledo en 1499”, Revista de Estudios Extremeños, T. LXIII, n.º 2 , (2007), p. 829. Los datoscorresponden a 1499.

70 A.G.S., CCA-CED, 1, 277, 1. Relación de los comendadores de la orden de Alcántara juntocon las encomiendas que poseen y las lanzas con las que sirven. 1497, septiembre 13.

Page 269: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

743LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

.-Fray Fernando de Guzman comendador de Peñafiel II lanças

.-Fray Fernando de Herrera comendador de Azebuche II lanças

.-Fray Cristobal Bravo Prior de Magazela ——

.-Fray Diego de Cordova comendador dela Peraleda II lanças

.-Fray (...) de Moscoso comendador de Çalamea VII lanças

.-Fray Françisco de Braçeros comendador de Ceclavin I lança

.-Fray Gonçalo de Quiros comendador de Belmes II lanças

.-Fray Juan de Burgos comendador delos Hornos II lanças

.-Fray Juan Rodrigues de Monroy comendador del Esparragal II lanças

.-Fray Gomes de Solis comendador de Herrera VII lanças

.-Fray Juan Mendes comendador de Badixa II lanças

.-Fray Nicolas de Ovando comendador de Lares XII lanças

.-Fray Françisco de Soto Clavero de Alcantara VIII lanças

.-Fray Gonçalo Alvares de Toledo comendador de las Casas de Coria II lanças

.-Fray Manuel de Ribera comendador de la Alhabara II lanças

.-Fray Diego Moreno sacristán Alcántara ——

.-Fray Ruy Diaz Maldonado comendador de Heliche X lanças

.-Fray Antonio de Xerez comendador de Piedrabuena VI lanças

.-Fray don Juan de Soto comendador de Mayorga II lanças

.-Fray Martin Rol comendador de Almorchon VI lanças

.-Fray Martin de Quiros prior del Convento de Alcántara ——

.-Fray Fernando de Mesa comendador de Quintana I lança

.-Fray Marçelo de Lebrixa comendador dela Puebla II lanças

.-Fray Ordono de Villayçan comendador de Matamarena ——

.-Fray Gonçalo de Quiros comendador de Valverde ——

.-Fray Françisco de Marchena comendador de Bercial” ——

4. COMENDADORES Y ENCOMIENDAS DE LA ORDEN DE AL-CÁNTARA EN LA EXTREMADURA BAJOMEDIEVAL

Coincidiendo con el maestrazgo ejercido por don Juan de Zúñiga, lafigura del comendador presenta un perfil totalmente acabado y muy diferenteal conocido un siglo antes. Tal y como ha indicado Luis Corral Val, la figuradel comendador queda perfectamente descrita en las distintas definiciones de

Page 270: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

744 JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

la Orden. Para ser comendador había que estar integrado como freyre en laOrden, éste iba a poseer unos bienes, la encomienda, que a su cargo debían sergestionados y administrados de manera correcta, sobre todo en lo que se refie-re a la obtención de ingresos que permitieran aportar contingentes armadospara la lucha contra los musulmanes71.

La transformación de esta figura está acorde con las dificultades queatraviesa la Orden en el convulso siglo XV y con la propia dinámica de desa-rrollo y cambio que está sufriendo desde hace tiempo la institución. Síntomade estos cambios es la aparición de banderías y ambiciones personales de loscomendadores que no sólo aspiraban a ver incrementar sus rentas, sino restarpoder al propio maestre. Pero además, creemos que el cambio que sufre estafigura en el seno de las Órdenes Militares podríamos relacionarlo perfecta-mente con el que afecta a la figura del maestre. Tal y como señala FelicianoNovoa, hasta 1350 la forma de acceder a la condición de maestre se podíaalcanzar bien por promoción interna bien por promoción externa, y los aspi-rantes tenían algún tipo de vinculación con la institución, coincidiendo con elreinado de Pedro I los cambios que se anuncian apuntan a una realidad dife-rente72. Efectivamente, en el siglo XV es posible comprobar cómo individuosde condición noble o hidalga y ajenos en principio a la Orden se incorporabansiguiendo los más diversas mecanismos a la gestión de una encomienda73.

La progresiva incorporación de aspirantes que se ajustan al perfil ante-riormente descrito desencadena un fenómeno que dificultará la existencia y elnormal desarrollo de estas instituciones armadas especialmente en lo que setrata del señorío repartido en diferentes encomiendas. Nos referimos a la“patrimonialización” de estos bienes, realidad que no queda sólo en la deten-tación del título y el capital adscrito a la encomienda, sino también la gestión

71 CORRAL VAL, Luis: La orden de Alcántara: Organización institucional y vida religiosa enla Edad Media, Madrid, tesis doctoral, 1998, p. 457 y ss.

72 NOVOA PORTELA, Feliciano: “Algunas consideraciones sobre los maestres alcantarinosdesde el nacimiento de la Orden hasta 1350”, Revista de Estudios Extremeños, T. LIX, nº 3(2003), p. 1060.

73 AYALA MARTÍNEZ, Carlos de: Las Órdenes Militares hispánicas...ob. cit. pp. 347-348. Elhecho de que los maestrazgos se incorporen a la Corona significa también que nos pocasencomiendas son cedidas a particulares por los monarcas bajo la excusa de los más diversosintereses.

Page 271: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

745LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

de las rentas que proporciona. Ésta es una realidad que domina y al mismotiempo transforma a la institución militar y a las unidades de administración ygestión del señorío como eran las encomiendas. El caso de la orden de Alcántaramuestra interesantes ejemplos que confirman las tesis apuntadas.

Parece ser una constante el hecho de que además de asumir el controltotal de la encomienda y el disfrute pleno de las rentas y beneficios, todos lostitulares aspiraban a una clara e incuestionable heredetariedad de las enco-miendas, aprovechando así la paulatina pérdida de autoridad de los maestres74.Tal y como se ha señalado en otro sitio, esta realidad se reproduce a la perfec-ción en el caso de la orden alcantarina. Alonso de Torres y Tapia, nos ofrece enla crónica de la Orden relaciones de comendadores singularmente anotadas enlo que se refiere a la ascendencia social y familiar de los aspirantes75. De estasanotaciones y explicaciones se pueden extraer una serie de ideas que son esen-ciales para explicar el problema que nos ocupa. La primera de ellas es que unaparte significativa de las encomiendas está bajo el control de individuos decondición hidalga. Una rápida mirada a los datos contenidos en la crónica nospermite afirmar que muchos de los detentadores de la dignidad de comenda-dor además de gestionar los correspondientes bienes proceden de los sectoreshidalgos de las localidades más importantes del ámbito extremeño: Alcántara,Cáceres, Badajoz y Plasencia. No menos presencia tienen los caballeros de lasvillas. El asalto de la alta nobleza a la tenencia de encomiendas se observa conidéntica nitidez aunque la presencia de individuos de esta extracción social esciertamente escasa, pues pretendían la figura de maestre.

En las relaciones de comendadores documentadas entre 1473 y 1494podemos comprobar que muchos de los individuos que trasmiten y recibenencomiendas están unidos por vínculos familiares. Los casos son numerosos.Para ilustrar lo que decimos podemos citar el caso de uno de los ilustres ape-llidos, en palabras de Torres y Tapia: los Chamizo. En 1473 tenemos constan-cia de dos Chamizos, Pedro y Alonso, al frente de las encomiendas de Peñafiely Mayorga. En 1484, Pedro seguía manteniendo el mismo lugar, mientras que

74 Ibídem, pp. 350 y 353.75 Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, pp. 407-412. La relación de comendadores que ofrece

corresponde a 1473.

Page 272: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

746

un nuevo miembro de la familia, Vasco, accedía a la de Piedrabuena. En 1494,Pedro Chamizo era sustituido al frente de la encomienda de Peñafiel por DiegoChamizo76.

Como en el caso anterior, no son pocas las ocasiones en las que pode-mos observar que varios miembros de una misma familia disfrutan de bienescomendatarios en el mismo período cronológico. El listado de dignidades dela Orden de 1484 que proporciona Torres y Tapia es especialmente valiosopara comprobar que hermanos, padres e hijos de una misma familia se repar-ten el entramado conmendatario de la Orden. Así, además de los Raudona delos que hemos hablado, se menciona a Francisco y Gonzalo Braceros, padre ehijo, comendadores de Puebla y Celavín. La encomienda de Moraleja estuvoen manos primero de Lope de la Cadena y posteriormente de su hijo, Juan dela Cadena77.

El acceso como caballero de la Orden que además conllevaba el controlde una encomienda estaba sujeto a otros mecanismos como era la promociónfamiliar. Un caso del que se conserva documentación suficiente es el del so-brino del comendador mayor Diego de Santillán. Sendas cartas fechadas en1495 nos develan el interés que el comendador mayor tenía por dotar conve-nientemente a Rodrigo de Santillán, su sobrino, aunque para ello debía prime-ro obtener el hábito de la Orden:

“que mandemos dar el abito dela dicha Orden a don Rodrigo deSantyllán vuestro sobrino y el lo suplicare e consintiere selo mandasemosdar e le sera dado teniendo bulla de ligytimaçion para ello del Papa e queteniendo el dicho abito si vos renunçiaredes en su favor todo lo que denosteneys...”78

Esta política sólo pudo culminar con éxito si además se implicaba lamáxima autoridad. Efectivamente, tenemos constancia de que los diferentesmaestres de la Orden beneficiaron a su allegados y familiares con bienes di-versos y encomiendas. Un documento de junio de 1473 en el que se refleja ladivisión interna de la Orden a causa de la lucha mantenida por don Alonso de

76 Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, pp. 410, 456 y 572.77 Ibídem, pp. 456-457.78 A.G.S., CCA-CED,1, 225, 3.

JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Page 273: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

747

Monroy y don Gómez de Solís79, contiene ejemplos de lo que decimos. Gómezde Solís, hijo de Francisco de Hinojosa y sobrino del maestre había recibido laencomienda de Herrera80. También recibió la de Las Casas de Badajoz a ex-cepción de una dehesa llamada Justicia. Otros allegados del maestre recibie-ron importantes bienes. En este mismo año sabemos que Sancho de Horna,primo del maestre D. Gutierre de Sotomayor, se convertía en comendador deEsparragal. Otro familiar del maestre, Gutierre de Raudona, comendador deValencia, mantuvo bajo su control una serie de lugares. Ese mismo año Gon-zalo y Gutierre de Raudona eran comendadores de Lares y Zalamea, respecti-vamente. En 1484, Juan de Raudona era comendador de Valencia al tiempoque su hijo Fernando lo era de Azagala81. Bajo el gobierno de don Juan deZúñiga también podemos comprobar que hubo una preocupación por recom-pensar con la tenencia de una encomienda y abultadas cantidades en dinero apersonas próximas en términos familiares o sencillamente de amistad82. En elBullarium de la Orden se contiene un carta de 1489 en la que los Reyes Cató-licos confirman la firme voluntad de respetar los nombramientos de comenda-dores y otros dignidades propuestas por el maestre83.

En otras ocasiones la herencia podía reducirse a un conjunto de rentas oal disfrute de la tenencia y explotación de determinados bienes que podían

79 PINO GARCÍA, José Luis del: Extremadura en las luchas políticas...ob. cit, pp. 246-247,describe perfectamente los hechos y la situación en la que se encuentra la orden alcantarina. Elcitado documento es un episodio más del desencuentro existente en el seno de la Orden entrelos partidarios del Clavero y los del Maestre. En él el apoderado del marqués de Villena ymaestre de Santiago recoge la capitulación y obediencia de varios alcaides alcantarinos a cambiode que se respeten las encomiendas dadas por el Maestre (Colección Diplomática Medieval dela Orden de Alcántara, T. II, doc. 1172).

80 Éste a su vez la había cedido a frey Gómez Hernández de Solís, su sobrino. El maestre donJuan de Zúñiga le confirma la tenencia en 1485 cuando la recuperó de don Alonso de Monroy(Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1427).

81 Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, pp. 348, 410 y 456.82 Tal y como ha señalado CABRERA MUÑOZ, Emilio: “El acceso a la dignidad de maestre y

las divisiones internas de las Órdenes Militares durante el siglo XV”, Las Órdenes Militares enla Península Ibérica, Madrid, 2000, p. 294. Los casos son muchos, sólo por citar alguno,sabemos que en enero de 1488 el maestre daba la encomienda de la Puebla a Frey Juan Méndez,que en ese momento era su secretario (Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, p. 530).

83 Bullarium Ordinis Militiae Alcantara, pp. 266-267.

LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Page 274: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

748

formar parte de una encomienda. El 13 de septiembre de 1497 los monarcascastellanos instaban a fray Martín Rol, que había recibido la encomienda deEljas tras la muerte de su titular, Diego del Águila, a ceder la tenencia de lafortaleza a su hermano Antonio del Águila. El beneficio se cerraba con eldisfrute de las rentas que se podían obtener bajo dos condiciones. La primerapasaba por que éste tomase el hábito de la Orden y la segunda que pagase45.000 maravedíes a frey Lorenço de Cabrera que tenía de pensión en dicholugar por merced de la Corona84.

El disfrute de una encomienda se había convertido en un atractivo obje-tivo para la nobleza intermedia o hidalga. Esta realidad conllevó el desarrollode prácticas que vulneraban las definiciones y normas capitulares de la Ordene importantes conflictos en el seno de la Orden85. Es por ello que, desde almenos 1306, se trató de regular las infracciones que cometían maestres y co-mendadores, especialmente los segundos. Era habitual, al respecto, ver cómolos maestres trataban de entregar encomiendas a sus más allegados sin poseerla condición de freires o no reunir otros requisitos; los comendadores tampocosólían cumplir con los preceptos propios de su condición de clérigo. No esextraño que en los inicios del siglo XV se tratase en más de alguna ocasión deponer orden en el complejo panorama de encomiendas y comendadores con elfin, además, de tener una relación exacta de bienes y rentas que manaban delseñorío86.

A finales de la Edad Media, la situación se tornaba cada vez más com-pleja y eso se dejó sentir en una permanente revisión de las normas y defini-ciones de la Orden. Los Capítulos generales que los alcantarinos celebraronen la segunda mitad del siglo XV revisaban continuamente lo relativo a laconcesión de encomiendas, tratando de construir el marco jurídico en el que sehabía de desenvolver el acceso a este tipo de bienes. Así, el Capítulo celebrado

84 A.G.S., CCA-CED,1, 274, 1; CCA-CED,1, 274, 2 y CCA-CED,1, 274, 3.85 La conflictividad existente en torno al sistema comendatario es norma general en la totalidad

de la órdenes peninsulares en general y de la alcantarina en particular. Efectivamente, a finalesdel siglo XV aspirar a detentar el título de comendador y una encomienda de una Orden Militarresultaba ser un negocio de elevada rentabilidad, especialmente para individuos de extracciónprivilegiada que eran los que paulatinamente iban ostentando semejante dignidad.

86 CORRAL VAL, Luis: La Orden de Alcántara: Organización institucional y vida religiosa...ob. cit, p. 459.

JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Page 275: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

749

en Burgos en 1495 y supervisado por el rey don Fernando, trataba de norma-lizar tanto el acceso a la Orden como el disfrute de una encomienda. Según lodispuesto, sólo podían tomar el hábito de la Orden aquellos mayores de diezaños que demostraran poseer la condición de hidalgo. Por supuesto, tener unaencomienda sólo se podía cuando se contaba con siete años más de los míni-mos exigidos para ingresar en la institución. Pero los puntos relativos a lasencomiendas son los que dejaban meridianamente claro el ser titular de una deellas: la antigüedad y los méritos del aspirante en cuanto al servicio prestado ala Orden serían fundamentales para obtener tan preciado bien87.

A pesar de contar con una normativa clara y permanentemente revisadaen lo que respecta al acceso a una encomienda, el examen de la documenta-ción nos descubre que la realidad es otra, lo que explica, entre otras cosas, laexistencia de un considerable volumen de pleitos. La “patrimonialización” deencomiendas y rentas a la que antes nos hemos referido así como las rivalida-des entre familias nobles que proponían a sus aspirantes, desembocó irreme-diablemente en una serie de conflictos por el control de la totalidad o de unaparte de los bienes que las integraban.

Varias de las realidades que más afectaron a la institución fueron, comohemos indicado, tanto la heredetariedad como la tenencia efectiva de fortale-zas y encomiendas. La de Piedrabuena fue entregada en 1489 por el maestrede la Orden a Antonio de Jerez, parece que menor de edad, a instancias de supadre, Vasco Yáñez de Jerez, que era contador del duque de Plasencia, padredel maestre. La concesión tenía como fundamento la promesa realizada por elmaestre a sus padres de entregar la encomienda al hijo de ambos una vezmurieran. Sólo un año después de esta concesión el comendador Antonio deJerez solicitaba de los Reyes Católicos una carta de amparo en la tenencia dela citada encomienda y especialmente su fortaleza ya que según él había per-sonas dispuestas a lo contrario pues el documento señala que “algunas perso-nas en quebrantamiento del seguro en que han estado y están todas las fortale-zas de nuestros regnos e sennoríos”88.

87 Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, pp. 585 y 588, capítulos 19 y 27. En el Capítulo deAyllón de 1411 la Orden ya establecía unas pautas fundamentales para la conservación delpatrimonio señorial. Algunas de las medidas adoptadas pasaban por prohibir a los comendadoresla enajenación de bienes (Ibídem, p. 230).

88 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1584.

LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Page 276: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

750

Las presiones políticas y personales eran mecanismos que podían rom-per las aspiraciones hereditarias de una familia. De entre otros casos que noshan llegado documentados podemos citar, por ejemplo, el de la tenencia de laencomienda de La Moraleja. Según la documentación conservada, todo pare-ce indicar, que el comendador frey Juan de la Cadena, debió dejar la enco-mienda por renuncia ante las actuaciones ilegales que estaban realizando elmaestre don Juan de Zúñiga y su padre:

“Sepades que el comendador frey Juan de la Cadena nos fiso rela-ción, por su petición que ante nos en el nuestro consejo presentó, disiendoque don Alvaro de Cúnniga, duque de Plasencia, e don Juan de Cúnniga,maestre de Alcántara, su fijo, diversas veses le han prendido e fecho pren-der injustamente, e por le tomar e ocupar la dicha su encomienda efasyenda, e que, a cabsa de lo susodicho, le tienen hodio e henemystad, eque se teme e recela que algunas personas del dicho maestradgo ponenalgunas demandas ante el dicho duque e maestre, su fijo, o ante otrosjueses de la dicha horden”89

Los motivos de estos intentos de control de los que eran protagonistas elmaestre y su padre parece que descansan en la antipatía personal ya que pare-ce existir una velada enemistad entre los diferentes implicados. Pero tampocopodemos descartar ni el interés por beneficiar a una persona allegada a la fa-milia de los Zúñiga ni el móvil económico, que animaba el hecho de que lasrentas que se obtenían en la dehesa de Las Malladas ascendían en 1489 a los50.000 maravedíes90. Finalmente, la encomienda pasaba, por renuncia de freyJuan de la Cadena quizá desbordado por las presiones del maestre de la Orden,a manos de frey Arias Maldonado el cual tuvo que hacer frente a problemasprovocados por el aprovechamiento indebido de la citada dehesa porque, se-gún una denuncia investigada a finales de diciembre de 1488, estaba siendoentrada sistemáticamente por “algunas personas por fuerza e de fecho”91.

Podemos documentar más episodios de conflictos derivados de la te-nencia de encomiendas o bienes pertenecientes a las mismas. El propio maestrey su padre sostenían un pleito muy duro con el comendador mayor Diego de

89 A.G.S., R.G.S.,1484, 09, fol. 131.90 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1562.91 Ibídem, T. II, doc. 1433.

JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Page 277: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

751

Santillán por el encomienda de Portezuelo. Este lugar, ocupado por don Alonsode Monroy, había sido objeto de un prolongado cerco por los duques de Arévaloen 148092 y deseaban permutarla por la encomienda de Valencia y 300.000maravedíes de la mesa maestral. El problema surgía por la dificultades queprovocaba la integración de la encomienda de Valencia en la mesa maestral. Elresultado del pleito supuso la entrega a Diego de Santillán de la Torre de FrayDomingo y la suma de dinero anteriormente dicha pero procedentes de lasdehesas de Berceal y Toconal93.

En octubre de 1485, Alonso de Monroy era acusado de usurpar la enco-mienda de Herrera, episodio del que contamos con escasa información peroque debe encuadrarse en los acontecimientos que nacieron de las aspiracionesdel de Monroy por alcanzar la dignidad de maestre. La encomienda y todassus posesiones y bienes fue finalmente confirmada a su original propietariopor don Juan de Zúñiga94.

Las irregularidades podían trascender a otros ámbitos de la institucióncomendataria, concretamente el económico. La más habitual era la usurpaciónde una parte sino de la totalidad de las rentas que se generaban. Tal es el casode Luis de Villasayas, comendador de Santibáñez, el cual tenía retenida unacantidad superior a los 100.000 maravedíes que eran los que originalmente lecorrespondían. Por encima de esa cantidad la renta sobrante debería pasar a sumadre. El comendador vulneraba así lo lo que su padre había ordenado antesde su fallecimiento. La queja formulada por María de Figueroa ante los mo-narcas precipitó la intervención de la reina doña Isabel ordenando al comen-dador respetar lo que el mariscal Pedro de Villasayas había dejado dispuesto95.

Esta realidad adquiere tintes de dramatismo ya que, como hemos señala-do, de entre los bienes que las integraban muchas de las encomiendas en elámbito extremeño se encontraban extensas dehesas de las que se obteníaningresos derivados de la explotación ganadera. Pensamos que la encomienda

92 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1322.93 Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, p. 528.94 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1427.95 A.G.S, CCA-CED,1, 268, 1. 1496, octubre 26. Un segundo documento (CCA-CED, 1, 268, 2)

es una carta de la reina Isabel informando a doña María de Figueroa, madre de Luis de Villasayas,que ya había escrito a su hijo una misiva en la que le conminaba a la entrega de las rentas tal ycomo había dejado dispuesto el mariscal, su padre.

LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Page 278: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

752

de Piedrabuena las rentas derivadas de la explotación ganadera habían servidodesde hacía tiempo de importante reclamo para futuros tenentes. El que hastaal menos 1486 fue comendador de Piedrabuena, Pedro de Herrera, se quejabade Diego de Monroy con el que mantenía abierto un pleito porque le teníatomada y entrada tanto la encomienda como la fortaleza, rentas y todos losderechos que le pertenecían. Las razones del segundo eran evidentes: sobrePedro de Herrera pesaba una sentencia de excomunión. Sentencia, por otraparte, que debió levantarse en algún momento pues finalmente la tenencia leera confirmada por los Reyes Católicos96.

La ambición de algunos comendadores quedó patente en el desarrollode una conflictividad que trasciende el propio ámbito de la Orden. Al respec-to, no es extraño encontrar a comendadores pleiteando intensamente con otrasinstituciones por el control de las rentas generadas en el entorno comendatario.Uno de los que más rastros documentales ha dejado fue el que enfrentó a loscomendadores de Herrera y Mayorga con el obispo de Badajoz97. A pesar decontar con sentencias desfavorables emitidas por la propia Orden e incluso ladel rey en la que se les obligaba a entregar la sexma parte de pan, menudo,cera y ganados al obispo de Coria, siguieron pleiteando y reteniendo, a sufavor, las citadas rentas98.

96 El maestre de la Orden, Juan de Zúñiga, confirma y restituye la posesión de la encomienda deHerrera a frey Gómez Hernández de Solís, quien la había recibido de su tío el maestre donGómez de Solís, ya que le había sido arrebatada por Alonso de Monroy (Colección DiplomáticaMedieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1427). A.G.S., R.G.S., Vol. III, nº 1590, fol. 169,para el caso de Piedrabuena. Podríamos citar más casos como, por ejemplo, es el queprotagonizan frey Sancho Valverde y Diego Grijalba sobre la encomienda de Castilnovo y quetuvo que supervisar don Alonso de Monroy (A.G.S., R.G.S., Vol., I, nº 3155, fol. 397, 1477,diciembre 1. Sevilla).

97 El pleito en el siglo XV ha sido perfectamente estudiado por CORRAL VAL, Luis: La ordende Alcántara: Organización institucional y vida religiosa...ob. cit., pp. 313-315.

98 Ibídem, p. 315. Cita el caso relativo al diezmo de la encomienda de Acehuche.

JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Page 279: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

753

5. COMENDADORES, FORTALEZAS, ALCAIDES Y VIOLENCIA FEUDAL EN EL ENTORNO COMENDATARIO DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA

Los conflictos surgidos en los entornos comendatarios no se restrigenexclusivamente a la disputa entre aspirantes a la titularidad de una encomien-da o a la usurpación de una parte o de la totalidad de las rentas. Si bien elacceso a la tenencia de una encomienda, tal y como hemos comprobado, podíagenerar violencia, dentro de los sectores privilegiados implicados, en no po-cas ocasiones ésta podía tomar otra dirección. Efectivamente, entendidas lasencomiendas como auténticos mecanismos de generar renta y poder, el con-trol sobre los vasallos y el deseo de los comendadores de aumentar sus ingre-sos desembocó en conflictos entre señores y campesinos. Episodios de resis-tencias y confrontación que creemos conveniente examinar.

La actitud de algunos señores en sus encomiendas recuerda perfectamen-

te a la desarrollada en otros ámbitos señoriales99. El comportamiento arbitario

de estos señores pasaba por el hecho de resucitar viejas imposiciones y obliga-

ciones tributarias y laborales, además de impedir el aprovechamiento de los

espacios comunales. Esta realidad compleja y desbordante a finales del siglo

XV fue el detonante de muchas protestas de los colectivos campesinos ante la

máxima autoridad, el maestre, al que se alzaba la solicitud de medidas para la

correcta y favorable resolución de los agravios de los que eran víctimas.

El origen de los conflictos está en los numerosos intentos por parte dealgunos comendadores de exigir prestaciones laborales a las que los campesi-nos residentes en la encomienda no estaban obligados. Así ocurría, por ejem-plo en Brozas cuando el comendador mayor Diego de Santillán exigía dospeonajes más la obligación de dar posada a sus criados100. También era habi-tual que algunos comendadores prohibieran la corta de leña e incluso la caza,entre otras actividades en dehesas que pertenecían a la encomienda o en áreasde monte que habían servido desde tiempo atrás a la comunidad o comunida-des próximas para la obtención de diferentes recursos: se vulneraban los usos

99 LORA SERRANO, Gloria: “La Lucha por la obtención del Maestrazgo de Alcántara: Violenciay Abusos Señoriales en la Extremadura del Siglo XV”, Revista de Órdenes Militares, 2003,pp. 163-196. Plantea el problema de la violencia feudal aunque a una escala diferente.

100 Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, p. 513. Otro tanto ocurría en Santibáñez y Villasbuenas,lugares donde el comendador Alonso de Villasayas exigía las mismas prestaciones (p. 548).

LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Page 280: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

754

y costumbres locales que se habían estado gestando durante generaciones. Asíocurría en la encomienda de Azehuche donde tenían prohibido realizar en elmonte tanto el corte de leña como la labranza101.

Los conflictos que se conocen entre la encomienda de Trevejo, una vezque pasó a manos de la orden del Hospital bajo la persona de Juan Piñeiro, ylugares y encomiendas pertenecientes a la orden de Alcántara han dejado hue-lla documental. Algunos de los documentos conservados nos muestran siem-pre una imagen del comendador de Trevejo en actitud desafiante, así comoepisodios de violencia que sufrieron, entre otros, los pobladores de la villa deCilleros. En 1494 el concejo de la citada villa denunciaba la actitud del co-mendador por impedirles hacer uso de los caminos de la dehesa de Villalva,que se encontraba en su encomienda, tal y como habían hecho en virtud de losacuerdos de vecindad que habían establecido años antes102. Cinco años mástarde los actos de violencia se ejercían sobre algunos de sus pobladores quizáporque las sentencias fueron favorables al pequeño concejo alcantarino. Así locontaba Pedro de Obregón en la denuncia que formuló cuando fue derribadoal suelo, golpeado e insultado103. Por las mismas fechas, el concejo de Arroyodel Puerco, perteneciente a la jurisdicción de Cáceres, denunciaba igualmenteal comendador mayor, Diego de Santillán, por proceder contra ellos sin tenerla debida jurisdicción104. Ante todos los casos y situaciones, la respuesta cam-pesina suele ser la misma: la resistencia pasiva que se torna en denuncia anteel maestre.

101 Ibídem, p. 554. La misma denuncia se hace en la encomienda de Castuera contra el comendadorde La Serena porque éste no les permitía seguir realizando los aprovechamientos habituales enla dehesa del Chantre, (p. 404). (Publicado también por Colección Diplomática Medieval de laOrden de Alcántara, T. II, doc. 1153). La sentencia del maestre favorable a los concejos quepromovieron la denuncia llegaba en 1471.

102 A.G.S., R.G.S., Vol. XIV, nº 320, fol. 110. Los acuerdos de vecindad en los aprovechamientosde pastos y otros recursos son invocados en 1497.

103 A.G.S., R.G.S., julio, 1494, fol. 173; A.G.S., R.G.S., Vol. XVI, nº 1867, fol. 170. Comisión alos alcaldes de Casa y Corte para que determine sobre la acusación de Pedro de Obregón,vecino de Cilleros, ha hecho contra Juan Piñero, teniente del gobernador de la encomienda deTrebejo sobre heridas e insultos: “e le echo al suelo e dio muchos golpes e mesones deziendolemuchas palavras feas e injuriosas a cabsa que habia seido veçino de la dicha Villamiel e aviaayudado a defender nuestra jurisdiçion real...”.

104 A.G.S., R.G.S., Vol. X, nº 2551, fols. 213 y 221.

JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Page 281: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

755

Las quejas de los campesinos que llegaron a los tribunales reales acaba-ron enrareciendo el ambiente: la coacción generaba miedo. Nuevamente elcomendador mayor de la Orden fue denunciado en 1495 por el concejo de LasBroças y la propia villa de Alcántara y pedían a los monarcas cierto seguropara cuidarse de la reacción del citado comendador por los pleitos que éstosles habían interpuesto y ganado. Tenían miedo de que el citado comendadorreaccionara violentamente contra sus personas “los firieran o mataran o lisia-ran a ellos o a los que depusyeron enlos dichos pleitos”105. Las actuacionescampesinas se apoyaron en el derecho al ejercicio de la justicia tal y comohemos podido comprobar.

Pero la actitud beligerante ejercida desde el marco comendatario por susseñores titulares no se reduce exclusivamente a veladas amenazas. Tambiéncontamos con episodios de robos y apropiaciones de bienes semovientes depobladores vasallos, concretamente el ganado. Algunos documentos anterio-res al maestrazgo de Juan de Zúñiga nos muestran con claridad los frecuentesepisodios de fuerza que culminan con el robo de ganado. Los perjudicadosnormalmente era particulares, aunque también se vieron afectados bienes per-tenecientes a otras encomiendas y comendadores106. Además estos robos po-dían dar pie a episodios de extorsión tal y como protagonizaron el comenda-dor Francisco de Soto y Pedro Rol, vecinos de Alcántara, que al parecer roba-ron a Juan Fernández de Mansilla 8.000 cabezas de ganado, cuya recupera-ción les costó 200.000 maravedís107.

105 A.G.S., R.G.S., Vol. XII, doc. 1319, fol. 91. Seguro a favor de la villa de Alcántara y al lugarde Las Brozas, que temen del comendador mayor de la Orden de Alcántara.

106 A.G.S., R.G.S., 1477, septiembre, fol. 562. Publicado en Colección Diplomática Medieval dela Orden de Alcántara, T. II, doc. 1239. Sepades quel comendador Rodrigo Álvarez de Espielnos fiso relación por su petyción disiendo que vosotros e otros omes vuestros e criados, porvuestro mandado, pospuesto el tenor de Dios e en menosprecio de la nuestra justicia, noncurando de las penas en tal caso establescidas, por fuerça e contra su voluntad le tomastes erobastes ciento e treynta vacas de las quales vos quedastes con fasta treynta vacas e quatrotoros, e las otras le rescatastes a castellano e media arrova de vino, las quales dichas vacas etoros dis que podían valer fasta sesenta mill maravedíes e el dicho rescate e vino fasta sesentamill maravedíes”. El mismo comendador, se quejaba amargamente de la situación señalandoque “por vosotros ser omes poderosos e enparentados en esa tierra, non a alcançado ni puedealcançar de vosotros sobre ello conplimiento de justiçia, en lo qual dis que sy asy oviese depasar él recebiría agravio e dapno e nos suplicó e pidió por merced cerca dello le mandásemosproveer o como la nuestra merced fuese”.

107 A.G.S., R.G.S., Vol., III, nº 2295, fol. 188.

LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Page 282: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

756

Los alcaides de las fortalezas fueron igualmente denunciados en la me-dida en que intentaban imponer cargas en las que las poblaciones afectadas noestaban dispuestas a contribuir. Una de las más habituales fue la obligación deportar cargas de leña a la fortaleza. Las tensiones provocadas por esta exigen-cia se dieron en Zalamea, Gata y La Torre y especialmente la villa de Alcántara.El enfrentamiento entre Fernán Duque, alcaide de la villa y la población sur-gía porque:

“tiene çierto debate con çiertos logares de su tierra sobre de la lennaque disen el dicho alcayde estar en costunbre los alcaydes dela dicha for-taleza de tiempo ynmemorial a esta parte de llevar çiertas cargas de lennapara la dicha fortaleza de çiertos logares dela dicha Alcántara lo qualadoramos de remitir a vos”108

ante este problema la decisión de los tribunales fue indagar en la veracidad delos argumentos esgrimidos de un lado y otro en lo que respecta a la costumbrede hacer llegar la leña solicitada. Las desmesuras de los alcaides se cebabanincluso sobre las minorías y los arrendadores de pastos tal y como se muestraen el caso del alcaide de la fortaleza de la encomienda de Piedrabuena. Lospastores que tenían arrendada la dehesa de la encomienda querían dejarla acausa de la violencia ejercida por el alcaide Juan de las Casas109.

Más significativos son los episodios de violencia protagonizados porlos alcaides, quizá por su condición laica y hasta cierto punto ajenos a la Or-den. Uno de los que más denuncias generó fue Fernando Centeno, El Travie-

so, alcaide de la fortaleza de Eljas. No son pocas las noticias que hablan deeste personaje y el lugar desde donde se hostigó a las poblaciones que integra-ban la encomienda originalmente. También fueron víctimas de sus malfetríasaldeas de la encomienda de Trevejo y Ciudad Rodrigo. Los robos y muertes depersonas se extendieron hasta aldeas del vecino concejo de Ciudad Rodrigo,

108 A.G.S., CCA-CED, 1, 253, 3. 1495, octubre 20. Tarazona. Respecto a Gata, Zalamea, Torrede don Miguel (Crónica de la Orden de Alcántara, T. II, pp. 509 y 569). Los abusos podíanllegar a que alcaides como Fernando de Trejo obligara a los habitantes de Magacela a moler elpan, traer cargas de leña y vino e incluso lavar la ropa (Ibídem, p. 516).

109 De Benquerencia nos llega una denuncia en la que se hacía constar que el alcaide Alonso deSoria abusaba de los musulmanes de la villa tomándoles ropas, obligándoles a realizar laborescomo el acarreo de leña y pan e incluso vulneraba los privilegios de esa comunidad (Crónicade la Orden de Alcántara, T. II, p. 495). Sobre Piedrabuena A.G.S., CCA-CED, 1, 268, 3.

JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Page 283: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

757

concretamente en Sango, y en estas acciones también participaron otros alcai-des de fortalezas de la comarca de Gata:

“les ha robado e llevado por fuerca en pan, en dineros, e en gana-dos, e ropas, e otras cosas, más de quinientos mill maravedíes, e que leshan muerto más de veynte onbres del dicho logar e fecho otras muchasfuercas e males e dannos syn le dever cosa alguna; e que asymesmo leslevó e robó Gutierre de Monrroy, estando por alcaydes en Villasrruvias,cinquenta fanegas de trigo e dos arrovas de ropa; e que asy mesmo lestomó, e llevó, e robó cierto alcalde de la Penna de Frey Domingo, syetemill maravedíes; e que asy mesmo les llevó e robó Juan de la Plasa dendeAlmenara mill e seyscientas fanegas de trigo e otras cosas muchas quepodían valer fasta en tresientos mill maravedíes”110

En lo que respecta a las primeras de las acciones, sabemos que FernánCenteno y su hermano, había provocado una serie de daños en San Martín deTrevejo, y aunque las noticias no son suficientes es muy probable que tambiénocurriese en el resto de las villas de la encomienda (Villamiel, Trevejo yVillasrrubias)111. Uno de los casos mejor conocidos de la violencia desarrolla-da entre comendadores por la tenencia de una encomienda fue el que protago-nizaron Fernan Centeno y sus parientes de un lado y Diego del Águila y sushijos de otro. La tenencia de la encomienda de Eljas por parte de El Travieso

se saldó además con la prisión y posterior muerte de su comendador, Diegodel Águila:

“Fernando Centeno, vesino de la dicha Cibdad Rodrigo, e a Fran-cisco Centeno, su fijo, e a Bernal Centeno, su sobrino, e a Diego Centeno,e a los sus parientes, e amigos, e criados, e valedores que fueron e seacaescieron en la prisión e muerte del dicho comendador Diego del Águi-la, su fijo, e la toma que le fue fecha de la dicha fortaleza de las Elchas, eotras qualesquier muertes de onbres, e robos, quemas, e salteamientos decaminos, e otros ynsultos, e crímenes e delitos, e males, e dapnos fechos ecometidos e ynpetrados por el dicho Fernando Centeno, e por los dichossus parientes, e amigos, e criados e valedores, contra el dicho Diego del

110 A.G.S., R.G.S., 1480, marzo, fol. 86.111 Así lo demuestran sendos documentos A.G.S., R.G.S., 1480, junio, fol. 291, 1480, junio 7.

Comisión sobre daños causados por Fernando Centeno a San Martín de Trevejo; R.G.S.,1480,mayo, fol. 187, 1480, mayo 30. Seguro a favor de las villas y lugares de la encomienda deTrevejo.

LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Page 284: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

758

Águila, e contra los dichos sus fijos, e paryentes, e criados e valedores, eles tornasen e restytuyesen, segund en el estado que oy día están, ecebtolos regimientos que los dichos Fernando Centeno, e Diego Centeno tenyanen la dicha Cibdad Rodrigo”

Los problemas para Fernando Centeno derivados de su arbitraria actua-ción no acabaron ahí. En junio del mismo año por una carta de lo Reyes Cató-licos sabemos que éste se vio obligado a entregar la fortaleza de Eljas a Jorgede Avendaño, el cual se encargaría de ejercer la alcaldía además de adminis-trar los recursos de la encomienda en la que se integraban. Esa obligación quele impusieron los monarcas formaba parte, quizá, del castigo impuesto por lasmalfetrías desarrolladas en las jurisdicciones aledañas112. El mismo Avendañosería también el encargado de retener la encomienda de Trevejo que había sidoocupada por el comendador Alfonso de Ayala113.

6. CONCLUSIONES

Con el presente estudio sobre la red comendataria de la Orden deAlcántara en el siglo XV hemos pretendido cubrir un vacío historiográficoque se ha prolongado durante años, al tiempo que no aspira más que a ser unamodesta aportación destinada a facilitar el acercamiento necesario para la ela-boración de futuros estudios sobre estas realidades señoriales en el tránsito dela Edad Media a la Edad Moderna.

A lo largo de estas páginas hemos podido comprobar que tanto la Ordende Alcántara como su correspondiente red comendataria en tierras extremeñasa finales de la Edad Media registra una serie de modificaciones y adaptacionesque obedecen a las nuevas coyunturas políticas y a las realidades del reino yde la región. Si bien la práctica totalidad del entramado de encomiendas estáconformado en el siglo XIV, el carácter señorial que lleva implícita esta insti-tución armada hace que la estructura administrativa esté expuesta a variacio-nes.

Los cambios sobre lo existente son de escasa entidad y están exentos desuponer una alteración significativa en las estructuras territoriales y rentísticas

112 Colección Diplomática Medieval de la Orden de Alcántara, T. II, doc. 1326.113 A.G.S., R.G.S., 1480, junio, fol. 15.

JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Page 285: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

759

de la Orden. En un espacio como el extremeño, intensamente señorializadodurante los siglos XIV y XV, el señorío de la Orden de Alcántara es el quemenos expuesto está a sufrir alteraciones, si exceptuamos el caso puntual delas encomiendas alcantarinas en el reino de Portugal. Las modificaciones de laestructura vienen dadas fundamentalmente por la creación de nuevas enco-miendas, lo que supone hablar de un sensible crecimiento del señorío original.

Esta realidad nos llega confirmada en la segunda mitad del siglo XVcuando asistimos al nacimiento de nuevas encomiendas localizadas en el Par-tido de La Serena y el término del concejo de Badajoz. Son, desde luego,casos puntuales. El surgimiento de estas nuevas encomiendas, como Peraleday la Portugalesa, debemos relacionarlo especialmente con un intento de refor-zar poblacionalmente las bases materiales de la Orden, pero también debemosvincularlo a la intensa y lucrativa actividad ganadera que se desarrolla en todala comarca tal y como hemos podido comprobar en el apartado dedicado a lageografía comendataria. No es quizá el ejemplo de la encomienda de Salvatierra,en la que se incluyen Villanueva de Barcarrota y el castillo de Azagala, quenace en la intersección de señoríos muy diferentes (Feria, Orden de Santiago yBadajoz) y que tiene en las rentas derivadas del movimiento de mercancías yde los intercambios con Portugal parte de su razón de ser.

En lo que se refiere a los comendadores, la Orden de Alcántara muestraun comportamiento similar sino idéntico al del resto de Órdenes Militares es-pecialmente en lo que toca al acceso como freire, el paso hacia comendador yla heredetariedad de los bienes recibidos. Nobles e hidalgos rivalizan por con-trolar alguna de las encomiendas de la Orden, generando con ello todo tipo desituaciones irregulares y conflictos de diversa entidad. Esta conflictividad sedesarrolla en dos planos diferentes. El primero se localiza en el seno de lapropia institución. Acceder a una encomienda alcantarina se convierte en unauténtico negocio si tenemos en cuenta la relación existente entre estos mar-cos señoriales y la explotación ganadera.

El segundo plano de conflictos y violencia se desarrolla en sentido ver-tical: de señores hacia vasallos. Como en otros ámbitos señoriales el de laOrden alcantarina vertebrado en encomiendas es el marco ideal en el que esposible analizar una conflictividad social derivada del enfrentamiento entrecomendadores/alcaides/señores y campesinos. Los abusos señoriales al tratarde imponer cargas y obligaciones que rompían con las costumbres y libertadesganadas generaciones pasadas fueron los motivos que acabaron movilizandoa la masa productora.

LA RED COMENDATARIA ALCANTARINA EN SIGLO XV

Page 286: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

760

BLANCA

JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA

Page 287: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

761

3. Evolución histórica. Visitas generales

a territorios de la Orden

Page 288: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

762

BLANCA

Page 289: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

763

Visita a la encomienda de Eljas, de la

Orden de Alcántara, a finales del siglo XV

ANTONIO NAVAREÑO MATEOS

JOSÉ MALDONADO ESCRIBANOUniversidad de Extremadura

RESUMEN

La encomienda de Eljas fue visitada, entre otras de la Orden de Alcántara,por frey Nicolás de Ovando y frey García Álvarez de Toledo en 1499. Graciasal análisis de este excepcional manuscrito de finales de la Edad Media nosacercamos a la fortaleza e iglesia parroquial de la citada villa, así como la deNavasfrías y su ermita de San Sebastián, además de propiedades y rentas enéstas y en las villas de Cilleros y Valverde. Estudiamos también otras ideaspropias del funcionamiento de dicha encomienda como el nombramiento decargos o la administración de la justicia, finalizando con el mandamiento diri-gido al comendador para cumplir y hacer cumplir ciertas recomendaciones ypreceptos.

A través de la visita que realizan frey Nicolás de Ovando y frey GarcíaÁlvarez de Toledo a la encomienda de Eljas en 1499 podemos apercibirnosmuy bien del funcionamiento y situación de esta encomienda de la Orden deAlcántara a finales de la Edad Media. El territorio en cuestión se halla en lasierra de Gata, al noroeste de la actual provincia de Cáceres y suroeste de la deSalamanca, en el área fronteriza con Portugal. Aquí se visitaron las villas deEljas, en la provincia de Cáceres, y Navasfrías, en la de Salamanca, informan-do al mismo tiempo sobre las pertenencias de la Orden en los lugares de Cillerosy Valverde, asimismo emplazados en la zona, pertenecientes a la provinciacacereña.

Page 290: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

764

La disposición de la visita se había establecido en el Capítulo Generalque celebró la Orden en Alcalá de Henares desde el 9 de diciembre de 1497hasta mediados de enero de 1498. Se nombró como Visitadores Generales afrey Nicolás de Ovando, que ya había sido visitador en el turno anterior, dosaños antes, y a frey García Álvarez de Toledo, comenzando su visita en la villade Alcántara el 21 de marzo de 14991 y, después de pasar por otros lugares,efectúan la visita de Eljas y Navasfrías. En esta última localidad están el 10 deagosto, terminando y firmando el informe final el 16 de agosto de 1499, des-pués de visitar e informar sobre otros territorios de la misma Orden.

Este Nicolás de Ovando es un importante personaje salido de la noblezamás distinguida de la ciudad de Cáceres, hijo de Diego de Ovando, conocidoen la corte como el Capitán Diego de Cáceres y Ovando. Frey Nicolás ocupa-ría cargos muy importantes en la Orden de Alcántara, sería comendador deLares, Visitador General, copartícipe en la primera y segunda visitas estable-cidas en el Maestrazgo de los Reyes Católicos, como vemos, pasando inme-diatamente a las Indias como Gobernador en la isla Española, donde fundó laciudad de Santo Domingo y otros importantes núcleos urbanos, y donde reci-bió el nombramiento de Comendador Mayor de la Orden de Alcántara, aunqueno regresa a España hasta 1509, muriendo en 15112. Sus restos reposan en lacapilla de su nombre, en uno de los ábsides de la cabecera del convento de SanBenito, en Alcántara, sede de la Orden3. Frey García Álvarez de Toledo eraentonces comendador de Casas de Coria, en la misma Orden de Alcántara yocupó en los primeros años del siglo XVI importantes cargos relacionadoscon las finanzas de la Orden, como el de Procurador General, en 1501, y depo-sitario de los fondos librados para las obras del convento de San Benito, sedede la Orden en Alcántara, figurando como comendador de Acehúche desde15044.

1 Ver LÓPEZ DE ZUAZO Y ALGAR, J. M.: “Visitación de la Villa de Alcántara por Frey Nicolásde Ovando y Frey García Álvarez de Toledo en el año 1499”, Revista de Estudios Extremeños,Badajoz, Diputación de Badajoz, 2007, tomo LXIII, nº II (mayo-agosto), pp. 789-869.

2 Ver LODO MAYORALGO, M.: La Casa de Ovando (Estudio histórico-Genealógico), Cáceres,Real Academia de Extremadura, 1991, pp. 279-290.

3 Ver ANDRÉS ORDAX, Salvador: El Sacro Convento de San Benito de Alcántara, de la Ordende Alcántara, Madrid, Fundación San Benito de Alcántara, 2004, pp. 223 y ss.

4 LÓPEZ DE ZUAZO Y ALGAR, J. M.: Op.cit. p. 793.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 291: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

765

Como hemos dicho, la visita de Eljas y Navasfrías se efectúa en el vera-no de 1499, estando terminada a mediados de agosto. Se inicia el manuscritocon el título: “VISITA DE/ frei niculas de ovando de la/ Encomienda y villa de

las El/jas y Navasfrias año/ 1499/ Años/ y heliche y castillejas en lan/dalusia”,todo ello por mandato de los Reyes Católicos como administradores perpe-tuos de la Orden de Alcántara.

El original de la visita está desaparecido pero por fortuna se conserva untraslado realizado en 1586 por Pedro de los Reyes, escribano de Felipe II5.

El informe que realizan los visitadores se inicia con la visitación de laiglesia parroquial de la villa de Las Eljas, donde también hacen inventario desus ornamentos, libros, rentas y posesiones del beneficio curado; siguen conla visitación de la iglesia parroquial de Navasfrías y sus rentas, tras lo cualincluyen la ermita de San Sebastián, pero se extienden a continuación en susordenanzas, más la descripción del lugar con sus usos y costumbres; inmedia-tamente después se centran en la visitación de la encomienda de Eljas relacio-nando sus posesiones, derechos, preeminencias, rentas y demás cosas anejas ypertenecientes a la Orden, donde incluyen las rentas y posesiones en las villasde Cilleros y Valverde, así como las que tiene en la misma villa de Eljas, desdela fortaleza y sus pertrechos hasta las demás pertenencias y rentas. Por últimorelacionan todo lo que tiene la encomienda en Navasfrías, finalizando con elmandamiento dirigido al comendador para cumplir y hacer cumplir determi-nados mandatos que formulan los visitadores.

El comendador de Eljas entonces era Francisco del Águila, menor deedad, de hecho, entonces era un niño al que los visitadores aluden siempre conun tono didáctico, a veces, incluso, tierno y paternal, aunque al mismo tiempocon rigor, haciéndole saber siempre sus obligaciones.

La villa de Eljas se vincula a la Orden de Alcántara a comienzos delsiglo XIV, concretamente en 1302 que Fernando IV entrega esta localidad,con su término, entonces aldea dependiente de Coria, al maestre Gonzalo Pérezy al convento de su Orden6. Durante toda la centuria el lugar está integrado en

5 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (Madrid). Sección Órdenes Militares, Archivo Judicialde Toledo, pleito 26708. Puede verse en el artículo ya citado de LÓPEZ DE ZUAZO Y ALGAR,J. M.: “Visitación....”, la visita de la villa de Alcántara, contenida en el mismo manuscrito, aquien agradecemos la información sobre la documentación que aquí utilizamos.

6 Puede verse recopilación documental en PALACIOS MARTÍN, Bonifacio, y otros: Coleccióndiplomática medieval de la Orden de Alcántara (1157-1494). Dos tomos. Madrid, FundaciónSan Benito de Alcántara y Universidad Complutense, 2000 y 2003.

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 292: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

766

la encomienda de Salvaleón, pero en la primera mitad del siglo XV ya com-parte la titularidad con la antigua cabeza de encomienda y desde 1455 pasa adenominarse encomienda de Las Heljes, absorbiendo todo el protagonismo enperjuicio de Salvaleón que cae en el abandono y despoblamiento7 que se hacedefinitivo desde el siglo XVI.

La vinculación de Navasfrías con la Orden de Alcántara se remonta has-ta los primeros tiempos de esta, incluso a su etapa fundacional como Ordendel Pereiro. Así, en 1219, Alfonso IX hace entrega al maestre Garci Sánchez ya todo el convento del Pereiro y Alcántara, la heredad de Navasfrías, en eltérmino de Sabugal, confirmando la donación y procediendo a la delimitaciónentre la aldea de Navasfrías y el término de Sabugal en 12268, hoy en Portu-gal. Precisamente, en la visita de 1498 que ahora estudiamos, todavía se re-cuerda que se pagaba un derecho, llamado de “blancaje”, al castillo de Sabugal,cuyo importe ascendía a la cantidad de 700 maravedíes anuales, al que, porcierto, se debían entonces los dos últimos años: “hallamos que se paga un de/

recho que se dize blancaje al/ castillo de Sabugal del/ reyno de Portugal/ yque se pagan setecientos/ maravedis cada año como/ quiera que despues de/

la visitacion pasada que/ abia dos años no lo an paga/do”.

El lugar se emplaza en la dehesa de Navasfrías, que le pertenece enton-ces al comendador de Eljas. Los vecinos no tenían ninguna propiedad, ni si-quiera las casas donde vivían, de las cuales dispone el comendador cuando susmoradores se trasladaban a otra parte: “hallamos que el dicho lu/gar esta si-

tuado en la/ dehessa que dizen de navas/frias que es de la encomie/nda de las

Eljas y que los/ vezinos e moradores del/ dicho lugar no tienen tie/rra ni

termino alguno ni/ dehessa boyal ny otra cossa/ salvo la dicha dehessa de/

navasfrias que tiene/ arrendada del comen/dador e que las cassas en/ que

moran quando al/guno se va a bivir a otra/ parte e comendador o/ el alcayde

la dan a otro/ vezino o hazen della lo que/ quieren y ansi se a acostun/brado”.

Cilleros y Valverde (en la actualidad llamada Valverde del Fresno) per-tenecían a la encomienda de Salvaleón y quedaron integrados en la de Eljascuando esta, como hemos visto, pasó a ocupar la titularidad de este territorio.Como veremos, los visitadores incluyen estas dos localidades en la visita, ha-

7 TORRES Y TAPIA, Alonso de: Crónica de la Orden de Alcántara, Madrid, 1768, tomo II,p. 129.

8 PALACIOS MARTÍN, Bonifacio, y otros: Colección diplomática..., op. cit.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 293: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

767

blarán de sus cargos, pechos, derechos y rentas, pero no llegarán a visitar niinformar respecto a sus iglesias, cosa que sí hacen respecto a las de Eljas yNavasfrías.

Incluso, en esta visita se recuerda el derecho que tiene la persona queactúe como alcalde de Eljas en la villa de Cilleros, siempre que tenga allí suresidencia, para poder tener su ganado como un vecino más: “parescio por el

libro de/ la visitacion pasada que/ ... el alcayde de/ las eljas en la villa de/

cilleros y teniendo/ alli su casa poblada podra/ pazer en el dicho ter/mino de

la dicha villa con/ sus ganados como vezino/ della”.

IGLESIA PARROQUIAL DE ELJAS

La visita de la iglesia parroquial de Eljas es francamente breve. Cierta-mente se trata de un edificio modesto del que en realidad tienen poco quedecir, como ocurre con las piezas muebles y ornamentos que contiene.

Señalan los visitadores que se trataba de un edificio de mampostería,con dos portadas de cantería, estructurado con dos arcos de sillería sobre losque se desplegaba la techumbre de madera y teja. En el interior anotan lapresencia de tres altares, entre los que destacan el principal, que albergaba enla hornacina una imagen de bulto de la Virgen con el Niño en brazos. Los otrosdos altares debían ser todavía más sencillos, sobre los cuales se encontraban,respectivamente, las imágenes de San Juan y de otro santo que identificamosen el documento como San Alfonso, también tallas exentas, de bulto redondo,como se desprende de la redacción de la visita:

“Visitacion de la iglesia/ parrochial de la villa de las/ eljas y de sushorna/mentos rentas/ e posesiones y tto/das las cosas/ que tiene/

E luego visi/tamos la yglesia parrochial de/ la dicha villa. es edifi-cada/ de manpuesto. tiene dos arcos/ de canteria cubierta de ma/dera yteja tiene dos portadas/ de canteria con sus puertas/ e zerraduras/ tienetres altares en el/ principal esta nuestra se/ñora de bulto con su hijo Enlos/ brazos En su tabernáculo/ El otro altar de san Juan/ esta su ymagende bulto/ El otro altar de san/t ¿alifonso? esta su imagen/de bulto”.

Entre los ornamentos cuentan un cáliz de plata, una cruz de azófar gran-de y otra pequeña, dos cálices de estaño; varias vestimentas, de distintos teji-dos y colores, anotando al comienzo una de zarzahán, otra de lienzo azul yotras dos de lienzo blanco, una capa colorada y dos negras de paño bordado yotra de paño azul, añadiendo al final otras dos vestiduras, parece que más

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 294: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

768

ricas, una de terciopelo negro con cenefas de hilo de oro y otra morada concenefas de terciopelo negro; diez varas de lienzo, dos frontales, nueve paresde manteles para los altares, ocho sábanas, cuatro paños de lienzos para elservicio de los altares. Todo ello, según dicen los visitadores, recogido en unarca grande:

“hornamentos

Un caliz de plata con su pa/tena/ una cruz. de açofar grande/ y otrapequeña, dos caliz desta/ño/ una vestimenta de zarzahan/ con sus apare-jos/ otra de lienço azul con sus/ aparejos otras dos de lienco blan/co consus aparejos/ una capa colorada e dos/ negras de paño bordado/ y otra depaño a/zul/ diez varas de lienço/ dos frontales nue/ve pares de mante/lespara el ser/vicio de los altares/ ocho savanas/ quatro paños/ de liençopara el servicio de/ los altares/ un arca grande en que es/tan en la yglesialos dichos/ ornamentos/ una vestimenta de/ terciopelo negro con su/ zenefade hilo de oro y unas/ alcachofas / otra vestimenta/ morada con su cenefa/de terciopelo negro”.

Además contabilizan la existencia de varios libros, entre ellos: un misalmixto en pergamino, un santoral desencuadernado, unas “costumbres” en per-gamino, un místico viejo y un salterio en pergamino.

Como los visitadores anotan todas las pertenencias que encuentran, in-cluyen además en la iglesia varias campanillas, un esquilón y un acetre paraagua bendita: “... una campanilla e un es/quilon un azetre para/ agua bendita

dos canpa/nillas unos y otros de otras”.

La parroquia de Eljas disponía de ingresos variados aunque de modestacuantía. Es interesante señalar los conceptos de algunos de los capítulos mássignificativos para así poder constatar la diversidad de fuentes de financiaciónde este tipo de núcleo urbano:

Le pertenecía a la iglesia de Eljas una novena parte de todos los diez-mos, menos del de primicias y, además, tenía otra parte arrendada por la can-tidad de novecientos maravedíes, lo que nos da información sobre el importeaproximado de este capítulo: “hallamos que de nueve par/tes de todos los

diezmos/ de la dicha villa ecepto de/ las premincias tiene la y/glesia una parte

e otra/ arrendada por nove/cientos maravedis”.

El “pie de altar”, como volveremos a referir más tarde, lo cobran lossacerdotes de la misma iglesia, aunque también especifican que no se cobranada de las sepulturas: “hallamos que el pie de/ altar de la dicha iglesia/ lo

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 295: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

769

llevan los curas que/ sirven la dicha iglesia/ de tiempo inmemorial/ aca e que

de las sepol/turas no se pagan/ derecho ninguno”.

Al Mayordomo de la iglesia se le cargaban quinientos maravedíes porostentar ese cargo, al menos así ocurrió el año anterior a la visitación: “halla-

mos que el ma/yordomo de la dicha y/glesia Alonso Fernandez/ vezino de la

dicha villa/ q alcanzo a (...)/ fue mayordomo el año/ pasado por quinyentos

ma/ravedis los quales se cargan/ al dicho mayordomo”.

Entre las rentas y posesiones también se anotan algunos lotes de tierra,aunque con renta y valor también relativamente modesto:

-Tierra de prado, que hace dos fanegas de centeno de sembradura.

-Tierra que hace una fanega de centeno.

-Tierra que hará media fanega de centeno.

-Tierra junto al arroyo de los Olivares que hace una fanega y media decenteno.

IGLESIA PARROQUIAL DE NAVASFRÍAS

La iglesia de Navasfrías es aún más modesta, también construida conmampostería, de una sola nave y cubierta con techumbre de madera y teja.Tenía tres portadas pero sólo una de ellas era de cantería. Como la de Eljas,también esta de Navasfrías tenía tres altares, el del centro con la imagen deSan Juan, de bulto, que representaba la advocación del pequeño templo. Otroaltar alojaba la imagen de la Virgen con el Niño en sus brazos, también debulto, y el tercero estaba dedicado a San Pedro, donde había un retablo con suimagen, como dicen los visitadores:

“la yglesia del dicho lu/gar navasfrias es/ edificada de manpues/toy de una nave e cu/bierta de madera y/ teja tiene tres portadas/ la una decanteria y/ sus puertas y zerra/dura/ tiene tres altares/ en el principal estala/ ymagen de sant Juan/ de bulto que es la voca/cion de la dicha iglesia/otro altar de nuestra/ señora esta su imagen/ de bulto con su hijo en los/braços en su tabernáculo/ el otro altar de san/ pedro tiene un retablo/ enque esta su imagen”.

Entre los ornamentos contaba la iglesia de Navasfrías con un ara con suscorporales, dos cálices de estaño con sus patenas y sus ampollas: “una ara

con sus corpo/rales dos caliz de esta/no con sus patenas/ y sus ampollas”.

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 296: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

770

Además se incluyen las ropas, entre las que anotan una vestimenta dezarzahán y otra de lienzo blanco, así como dos frontales de lienzo, cinco paresde manteles y ocho sábanas, todo ello en un arca grande, con su cerradura,como anotan los visitadores. Y entre los libros un misal romano, un manualviejo y un breviario.

El pie de altar lo cobraba el clérigo que atendía la iglesia, como enEljas: “hallamos que el pie de/ altar de la dicha ygle/sia lo lleva el clerigo/

que la sirve después/ que el lugar se poblo que...”.

Aquí, en cambio, se especifica que el cobro de las sepulturas lo llevabael mayordomo, y que se pagaba por cada uno cinco reales: “hallamos que el

dicho/ de las sepulturas/ de la dicha yglesia des/pues que el dicho lugar/ sepoblo las cobra el mayor/domo de la dicha ygle/sia y que se paga de cada/

sepultura cinco rreales”.

El clérigo que tiene el concejo para que sirva dicha iglesia recibía desalario por cada año en torno a media fanega de trigo de cada vecino.

El mayordomo de la iglesia del año anterior fue Alfonso Xema y el añode la visita, 1499, lo era Juan Pulido, y señalan los visitadores que había dadouna fanega de trigo y treinta maravedíes en dinero, sin embargo, ni entonces nianteriormente puede saberse qué cantidad recibía la iglesia por las limosnas.Interesa señalar que en esta visita se hace constar que en este caso, los mayor-domos no anotaban la contabilidad de lo que reciben de limosna ni los gastosque realizan. Esto imposibilita contabilizar ahora una parte importante de in-gresos y gastos de la iglesia parroquial. En aquel momento, precisamente, seordena corregir esta deficiencia y llevar la contabilidad por escrito de estafuente de ingresos y de los gastos correspondientes, imponiendo una fuertesanción, tanto al mayordomo como al concejo en el caso de no llevarse a efec-to tal exigencia: “hallamos que los mayordo/mos no escriven lo que/ rreciben

de limosna ny lo que/ gastan de la qual causa/ se pierde lo que en la iglesia/ sehaze de limosna proveny/endo en ello mandamos/ de parte de vuestras/ alte-

zas al dicho conze/jo que de aquí adelan/te el mayordomo que/ fuere encada

un año/ ponga por escrito lo/ que rrecibiere e gastare/ de la dicha yglesia por/

que se pueda dar quen/ta clara e verdadera/ pena de dos myll maravedíes/ al

dicho conzejo y de seys/cientos al mayordomo/ que no lo cumpliere y que/ al

poner del mayordomo/ y tomar de las quentas/ sea presente el cleri/go”.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 297: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

771

ERMITA DE SAN SEBASTIÁN (NAVASFRÍAS)

En Navasfrías también visitan la humilde ermita de San Sebastián, queera de mampuesto de piedra y barro, con una nave cubierta de madera y teja,cerrada con unas puertas de roble. En su único altar se veneraba la imagen deSan Sebastián, de bulto. Incluyen los visitadores los pocos enseres con quecontaba la ermita, unos manteles, un frontal de lienzo y dos sargas de lienzoigualmente:

“E luego visitamos la her/mita de sant sebas/tian que esta junto/con el dicho lugar es de/ mampuesto de piedra/ e barro y de una nave/cubierta de madera/ y teja tiene unas pu/ertas de roble/ tiene un altar y enel/ la ymagen de san sebas/tian de bulto con su taber/naculo y unos man-teles/ un frontal de lienzo/ dos sargas de lienzo”.

PROPIEDADES DE LA ENCOMIENDA

Se relacionan en el recorrido de la visita las propiedades que tiene laencomienda de Eljas en las villas y lugares que comprende que son cuatronúcleos: Eljas, Navasfrías, Cilleros y Valverde. Las encomiendas de las órde-nes militares funcionaban como auténticos señoríos, con sus fueros y privile-gios y dominio territorial pleno, afectando tanto a propiedades, rentas y bienesmateriales, como a los derechos individuales y colectivos de vecinos y mora-dores, sus tributos y prestaciones, aplicación de justicia y, en suma, a la vidaentera de los vasallos9 de la misma y también a la de los propios freyres ydignidades de la institución, pues las órdenes militares son unas de las entida-des más reglamentadas de su época.

Entre las propiedades que tiene la encomienda en la misma villa de Eljas,figuran las siguientes:

-Un solar en la villa de Eljas, del que señalan sus lindes.

-Otro terreno en el lugar que llaman las Viñas de la Sierra, que antigua-mente solía ser viña y huerta, pero se perdió y entonces sólo tenía unospies de “oliveras” y castaños.

9 Para aproximarse de forma sintética al ambiente señorial y feudal de Extremadura en la EdadMedia puede verse CLEMENTE RAMOS, Julián: “Feudalismo”, en Gran EnciclopediaExtremeña, Mérida, 1991, tomo IV, pp. 306-309.

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 298: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

772

-Un “barrocal”en el campo que llaman de las Eljas y tiene en el medioun prado; hace ocho fanegas de sembradura.

-Otra tierra en el mismo campo de las Eljas, con una capacidad de tresfanegas de sembradura. Se señala que cuando estas tierras se siembranpagan al comendador todo el diezmo y terrazgo.

-Cinco pies de castaños cerca del baldío del concejo.

Entre las propiedades de la encomienda en el mismo núcleo urbano,naturalmente, también se incluye la fortaleza, aunque de ella no hacen ni lamínima descripción. Sólo se dice que la posee el comendador de Eljas, freyFrancisco del Águila, y que es de buena construcción así como que está enbuen estado de conservación: “hallamos que tiene la dicha/ encomienda en la

villa de/ las eljas una fortaleza de/ buena obra y bien rreparada/ tienela frey

francisco del aguila/ comendador de las eljas fue/ proveydo de la dicha encomi/

enda canonicamente por vues/tras alteças como administra/dores perpetuos

de la orden”.

La fortaleza entonces se constituía por dos recintos amurallados suce-sivos, dentro de los cuales se emplazaban las diversas dependencias y patios,emergiendo en el centro su fuerte torre del homenaje. De ello ha desaparecidocasi todo, conservándose únicamente parte de algunos lienzos del recinto ex-terior. Precisamente, los restos más significativos de la fortaleza que ha llega-do hasta la actualidad lo constituyen dos torres, una prismática de base cua-drada y otra cilíndrica, que fueron construidas mucho más tarde, entre losaños veinte y treinta del siglo XVI, por iniciativa del comendador de entonces,Alonso del Águila, perteneciente al mismo linaje y familia del que ostentabala encomienda y fortaleza ahora, a finales del siglo XV10.

Cuenta la fortaleza con algunos pertrechos, pero la mayor parte pareceque le pertenecen al alcalde de la fortaleza, aunque en ningún caso se dice que

10 Ver NAVAREÑO MATEOS, Antonio: Arquitectura Militar de la Orden de Alcántara enExtremadura, Cáceres, Junta de Extremadura, 1987, pp. 153-162.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 299: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

773

sean viejas o inservibles, como suele ocurrir en muchos castillos de la Ordencon ocasión de similares visitas. En concreto relacionan las siguientes piezas:

“- un pasabolante con su servidor

- seys espingardas con sus atacadores

- dos çurrones de polvora y uno de salitre

- ciento e cincuenta pelotas de espingardas y otras de pasabolantes

- seis ballestas de acero fuertes

- dos garrochones, las tres del alcayde

- diez ballestas de polea

- ocho pares de coraças del alcayde

- doze paveses del alcayde

- doze lanças del alcayde”

Tenía la encomienda en Navasfrías tres molinos, en la ribera de Águeda,que rentaba cada uno veinte fanegas de trigo, un año con otro. Además rela-cionan otros tres molinos que no muelen porque están deteriorados pero seindica en la visita que no se reparan ya que, como dicen, son suficientes lostres en funcionamiento:

“tiene la dicha encomienda/ en la rribera de agueda que/ pasa juntoal dicho lugar/ tres molinos que muelen/ que podran rrentar un/ año conotro veynte ha/negas de trigo/ tiene ansimismo en la/ dicha rribera otrostres heri/dos de molino que no muelen/ y estan desbaratados/ los quales nomandamos/ rreparar porque bastan/ los que muelen para el pueblo”.

Incluyen entre las posesiones unas casas y a las espaldas de la misma unalholí para el pan del diezmo, es decir, el granero o pósito: “tiene la dicha

encomienda/ en el dicho lugar unas ca/ssas que alindan por la u/na parte con

casas y corra/l en que mora Juan san/chez hijo de francisco sanchez/ y por la

otra parte con la/ calle publica esta a las/ espaldas de la dicha/ casa una un

alholi para el pan/ del diezmo”.

Sobre todo, lo más significativo en Navasfrías es que los vecinos noposeen propiedad alguna, pues las casas y asiento del lugar son de la enco-mienda de las Eljas, como ya habíamos citado. Pero insisten los visitadoresrepitiendo, casi con las mismas palabras que ya hemos reproducido, que losvecinos y moradores no tienen tierra, ni término, ni dehesa boyal, ni otra cosa

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 300: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

774

ninguna: “hallamos que las cassas/ e asiento del dicho lugar/ navasfrias que

es de/ la encomienda de las el/jas que los vecinos e mora/dores del dicho

lugar no/ tienen tierra ni termi/no alguno ni dehesa boial/ ny otra cossa algu-

na”. Siguen reiterando los visitadores que los vecinos tienen arrendado ladicha dehesa del comendador para labrar y criar, incluso, se dice en el informede la visita que las casas en que moran las da el comendador o su lugartenien-te, añadiendo que cuando sus moradores se van a otro lugar el comendador osu alcalde dispone de ellas libremente y hace con ellas lo que quieren: “...tie/

nen arrendado la dicha/ dehesa del comendador/ para labrar e criar y aun/

que las cassas en que/ moran quando alguno se/ va a bivir a otra parte/ el

comendador o su lugar/ teniente la da a otro/ vezino o hazen della lo que/

quieren”.

La dehesa lindaba por una parte con los términos de Eljas y Valverde, dela misma encomienda, por otra parte con el término de El Payo y con el Villar,pertenecientes a Ciudad Rodrigo, con tierras de la encomienda de la Magdale-na, también de la Orden de Alcántara, y por la otra parte con Portugal.

Anotan los visitadores el valor del alquiler, detallando lo que pagan losvecinos cada año, se entiende que como tributo colectivo, el cual, como sepuede ver, resulta bastante cuantioso:

-80.000 maravedíes-80 carretadas de leña puestas en Ciudad Rodrigo-200 gallinas-206 puercos-20 cuartillas de lino-13 reses escusadas de hierba en la misma dehesa-las bestias para la herrería-tierra para sembrar 6 fanegas de pan

“...es/ta arrendada a los ve/cinos que viven en la dicha/ navasfriasen cada/ un año por ochenta/ mill maravedis e o/chenta carretadas/ deleña puestas en ciu/dad rrodrigo e doscientas/ gallinas e ducientos e/ seyspuercos e veynte/ quartillas de lino e treze/ rreses escusadas de yerva/ enla dicha dehesa y las/ bestias para la herreria/ e tierra para senbrar seysha/negas de pan”.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 301: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

775

Entre otras propiedades materiales cuenta la encomienda con un huertoen la villa de Cilleros, al lado de la iglesia, que se dio a censo para que hicieransu casa varios vecinos de Cilleros. También tenía un solar en la misma villa,que también se dio a censo a Jorge Herrero y otros vecinos para que asimismose hicieran casa.

En Valverde veremos que, entre otras propiedades, se relacionan varioshuertos que están cedidos gratuitamente por el comendador a diversos vecinosdel lugar, anotando en estos casos la expresión “que el comendador tienen

hecha gracia de él para...”

La encomienda tiene un huerto donde dicen “el val de las huertas”, queel comendador “tienen hecha gracia” de él para huerta a Catalina Gil.

Tiene otro huerto que primero fue prado de la Orden y el comendador lotiene entregado a Alonsianes, escribano.

Otros dos huertos que asimismo el comendador tiene cedidos a Miguelde Texeda, y el otro es en las huertas de concejo.

Poseen otro huerto que el dicho comendador tiene hecha gracia de élpara labrar y plantar de hortaliza a Catalina hija de Francisco Fernández.

Lo más singular y valioso que la encomienda tenía en el término deValverde eran dos buenas dehesas por las que cobraba asimismo importantesrentas a los vecinos que utilizaban sus pastos. Se trataba de la dehesa de laGranja y Carvallán, y la dehesa de Malpartida.

La dehesa de la Granja y Carvallán era de pasto común, y el comenda-dor podía allí acoger el ganado que quisiera y el concejo pastar con sus gana-dos. Señala los lindes, lo que permite ubicar bien su emplazamiento, por unaparte lindaba con la encomienda de Trevejo, de la Orden de San Juan, hastadar en Portugal. El comendador tenía costumbre de dar a los de fuera de laOrden tierras en la dicha granja Carvallar para que la desmonten y desatajen ysean suyas propias quedando el pasto común y lo que en ellas se coge comodiezmo del dicho comendador. Tiene la dicha encomienda el medio diezmo delos ganados de fuera que acuden a pastar a dicha granja y carvallar.

La dehesa que llaman Malpartida linda con el baldío de Cilleros y con laribera de Trebejo hasta dar en el río Eljas.

Se especifican las penas que se acostumbran a llevar sobre el ganadoque pasta en la dicha dehesa de Malpartida:

-Por cada res dos maravedíes y de noche doblado, hasta veinte cabezas.

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 302: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

776

-Desde veinte para arriba, que hacen piara, sesenta maravedíes de día yde noche al doble.

-De cada cabeza de ganado menudo un maravedí, hasta veinte cabezas;y desde ahí para arriba dos de día y de noche el doble.

NOMBRAMIENTO DE CARGOS

El sistema de nombramiento de cargos es parecido en todos los lugares,el concejo suele proponer dos personas y el comendador elige uno de ellos, yasea para alcalde o mayordomo, en todos los lugares, y también, a veces, paramampostero ( en Eljas y Valverde) y hornero (sólo en Valverde).

Alcalde y Mayordomo de Concejo

En Eljas, el comendador recibe juramento de los alcaldes que proponeel concejo y toma uno para que mire por las cosas de la Orden. El concejopaga al comendador cincuenta maravedíes y dos cada año: “otrosi el comen-

dador/ rrecibe juramento de los/ alcaldes que el conzejo/ señala y de aquellos

toma/ el uno para que mire por las/ cosas de la orden y el conze/jo paga al

comendador cin/cuenta maravedis de al/caldes... y dos en cada/ un año”.

Igualmente en Navasfrías se procedía al nombramiento de dos regidoresy un mayordomo de concejo para cada año. Se hacía el día de Año Nuevo y serealizaba organizando una reunión entre los cargos salientes y diez o docehombre honrados de la villa y entre todos ellos procedían a la elección de losmismos cargos para el año siguiente, tras lo cual lo refrendaba el pueblo, paraa continuación encaminarse a la fortaleza de Eljas y prestar juramento ante elalcaide de la misma: “hallamos que en cada un/ año por el dia de año nue/vo

se pone dos regidores/ y un mayordomo de conze/jo y que en el nonbrar se/

tiene esta costunbre que/ los oficiales de un año se/ juntan con otros diez o/

doze hombres honrrados/ y nonbran los oficiales/ que an de ser el año veny/

dero ansi nonbrados se jun/tan el pueblo e se lo denun/ciavan e toman juramen/

to a los rregidores que fiel/mente haran su oficio fiel al/ mayordomo van jun-

tos a l/a fortaleza de las Eljas/ en manos del alcayde que/ sirvira bien su

officio e myrara/ el probecho del comun”.

Al mayordomo se le da cada año doscientos maravedíes de salario. A losregidores se indica que les dan dos reales a cada uno: “fallamos que al mayor/

domo le dan de salario ca/da un año docientos ma/ravedis e que no escusa/do

a los rregidores dan/ a cada uno dos rreales e/ no son escusados”.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 303: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

777

También en Cilleros se organiza el sistema de elección de alcaldes: cadaaño, por año nuevo el concejo elige dos hombres para alcalde y el comendadoro su lugarteniente elige uno de ellos y le toma juramento: “Otrosi hallamos

que cada un/ año por el dia de año nuevo/ el conzejo elige dos hombres/ para

alcalde y que son/obligados al preguntar/ ante el comendador o su lu/

garteniente para que/tome uno dellos y le/ toma jura en forma de ser/vir su

oficio ...”.

Los alcaldes de Valverde también son propuestos por el concejo cadaaño, eligiendo el comendador o su alcalde uno de entre ellos y tras el juramen-to se le paga cien maravedis: “otrosi que los alcaldes que/ se ponen en la

dicha villa de/ valberde cada un año el con/zejo los a de presentar ante/ el

comendador o su alcayde/ para que tomen el uno de/llos qualquisiere y jura

de/ mirar por la casa e cosas de/ la encomienda e hazer jus/ticia e ansi man-

damos que/ se haga y cunpla de aquí ade/lante y que para aquel dia/ el co-

mendador o su alcay/de venga y este presente a/ ello y le pague los cien

maravedis/ como se pagan de alcaldes/ metidas segun costumbre/ antigua”.

Mampostero y hornero

Además de estos cargos hemos comprobado un sistema parecido deelección y nombramiento para la función de mampostero. Esta figura que ac-túa como recaudador de impuestos, diezmos y demás contribuciones vecina-les, la hemos encontrado en Eljas y en Valverde. En ambos casos hemos vistoque también los respectivos concejos proponen dos nombres al comendador,de entre los que elige uno que, además, estará exento de todos los pechos,tanto reales como concejiles. En ambos casos señalan en primer lugar que elconcejo lo abona, pero en Eljas indican que si el comendador lo toma para suservicio el concejo no se ocupa de su retribución, concretando así la exposi-ción en esta villa de Eljas: “hallamos que tiene la dicha/ encomienda en la

dicha villa/ un manpostero que es es/cusado en todos pechos e con/tribuciones

ansi rreales/ como conzejiles en el poner/ del dicho manpostero se tie/ne esta

forma que el conçejo/ senala dos honbres y el co/mendador toma el uno de/

llos y el conçejo lo abona y/ si el comendador quiere to/marlo por su mano

que el co/nzejo no se lo abona”.

Como decimos, en Valverde se contempla esta figura de igual manera,aunque añaden otro cargo, la del hornero, a quien también se elige de la mismaforma e igualmente se le exime de todos los pechos reales y concejiles.

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 304: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

778

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Distinguiremos aquí varios aspectos a los que se presta mucha atenciónen el informe de la visita. Veremos algunas disposiciones o fueros propios,pero en general casi todos los puntos del informe de la visita tratan en estamateria los mismos capítulos, afectando a todas las localidades, siendo losmás importantes los siguientes:

Apelaciones y demandas de vecinos y alcaldes, lo cual se concreta condetenimiento en Eljas, Navasfrías y Valverde, con un capítulo especial para ladehesa de Genestosa, incluida en Navasfrías. No hemos encontrado nada res-pecto a Cilleros.

Delitos principales que sanciona el comendador y las penas que se im-ponen. De momento hemos visto lo establecido en Eljas, en Valverde y en laGenestosa.

Facultad del comendador para detener a determinados infractores en elámbito de la encomienda.

Fueros propios

En Navasfrías se dice que dicho lugar es jurisdicción propia, y señalanlos visitadores que las causas civiles y criminales corresponden al comenda-dor y en su nombre las trata el alcaide de Eljas y se ven en la fortaleza: “halla-

mos que el dicho lugar/ e su termino es jurisdicción/ por si e que el conocimyen/

to de las causas zevi/les y criminales perte/nesce al comendador/ y en su nonbre

conoce/ dellas el alcayde de las/ Eljas e que van a la for/taleza de las Eljas a

la/ determynar e las deter/mina el alcaide/ e que ansi lo tiene de cos/tunbre

antigua”.

En el bloque de derechos y penas, cuando se visita Navasfrías, se inclu-ye un apartado especial autorizando a los vecinos de Valverde a cortar leña enla dehesa de Navasfrías. En efecto, los vecinos y moradores de la villa deValverde pueden cortar madera para sus casas y labor de pan en la dehesa deNavasfrías, pidiendo licencia al comendador o su alcalde para que les señaleel lugar de la dehesa donde pueden cortar “porquel monte no reciba mucho

daño”, que no se les deniegue la licencia y puedan sacar madera, y tambiénpuedan llevar a la dicha dehesa sus colmenas. Por ello no pagarán cosa alguna,salvo los diezmos: “hallamos que los vecinos e mora/dores de la villa de

valverde / pueden cortar madera para/ sus casas y lavor de pan en/ la dehesa

de navasfrias/ demandando licencia al/ comendador o al dicho alcay/de en su

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 305: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

779

nonbre para que/ les digan e asenalen a/ que parte de la dehesa cor/ten porquel

monte no rre/ciba mucho daño e que la di/cha licencia no se les niegue y e/llos

puedan sacar madera para/ vender salvo la que para ellos/ ovieren menester/

sin licencia que los pue/dan prendar como a fo/rasteros e que ansimesmo/

puedan los vecinos de la di/cha villa de valverde llevar/ a la dicha dehesa sus

colme/nas (...) demanda/ndo la dicha licencia sin/ pagar cosa alguna sal/vo

su diezmo como lo an acos/tunbrado”.

Es verdaderamente significativo el interés y preocupación que mani-fiesta esta institución a finales del siglo XV al proteger el monte con tantocelo, organizando las talas de árboles con sumo cuidado “porquel monte no

reciba mucho daño”, pese a la impresión que recibimos en nuestros días, qui-nientos años más tarde, convencidos, vemos que erróneamente, de que losproblemas ecológicos sólo son algo de nuestro tiempo. Posiblemente, si a fi-nales del siglo XV no se hubiera cuidado el monte con mimo, como vemosaquí, sí que tendríamos problemas hoy día, como lo tendrán dentro de cin-cuenta años, no de quinientos, si no lo cuidamos ahora.

Apelaciones

Los vecinos y moradores de la villa de Eljas están obligados a seguirtodas las apelaciones y agravios ante el comendador o su alcaide, exceptocuando está el gobernador de la Orden o su alcalde mayor en la encomienda,en cuyo caso van ante ellos: “Asimesmo los vezinos y/ moradores de la dicha

villa so/n obligados de seguir las a/pelaçiones e agravios ante el/ comenda-

dor o su alcayde/ eceto estando el gover/nador de la horden o su alcal/de

mayor en la encomienda/ que en tal caso vayan an/tellos e qualquier dellas”.

El mismo régimen se aplica en Navasfrías: “y que son obligados los

vecinos/ del dicho lugar de yr a la for/taleça de las Eljas a librar/ e determi-

nar las dichas/ causas e debates e que/ el dicho alcayde los oye e/ libra y lleva

todas las pe/nas y calunias del dicho/ lugar”.

En el caso de Navasfrías se insiste aún más, subrayando que el comen-dador de Eljas tiene que conocer y juzgar todas las causas civiles y criminales,las cuales se libra y llevan en la fortaleza de Eljas: “hallamos que dicho co-

men/dador de las eljas esta en/ costunbre y sus anteceso/res esto vieron de

conocer/ del juzgado e de todas las ca/usas ceviles y criminales/ que acaecen

en la dicha na/vasfrias e su termino/ y en su nonbre conozca de/llo el alcayde

de las Eljas”.

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 306: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

780

En términos muy parecidos se expresan los visitadores cuando se refie-ren a la dehesa y término de Genestosa que, aunque señalan que pertenecen ala encomienda de la Magdalena, incluyen varios aspectos en el término deNavasfrías, como este por el que se establece que el comendador de Eljasconocerá todos los delitos acaecidos en dicha dehesa y término, así como lopropio sobre guardas, apresamientos y recaudación:

“hallamos quel dicho comenda/dor o alcayde de las Eljas en su non/bre conoze de los delitos e ca/usas que acaezen en la de/hesa o terminogenestosa/ que es de la encomienda/ de la madalena ansi como/ de lo quese face. en la dicha/ navasfrias que los hon/bres e guardas del dicho/ co-mendador o alcayde/ puedan prender e quien tra/e los ganados que entrarenen la/ dicha genestosa estando a/ venidos e coje e rrecauda el por/tazgo dela dicha dehesa con la/ de navasfrias”.

Respecto a la villa de Valverde, también se recuerda que sus alcaldesdeben llevar los agravios y apelaciones de la villa ante el comendador cuandoestá en la encomienda, o ante su alcaide, como en los casos anteriores: “Otrosi

hallamos que los agra/vios e apelaciones de los alcaldes/ de la dicha villa se

siguen e van/ antel comendador estan/do en la encomienda o ante/l alcayde

de las Eljas en/ su nonbre y de alli apelan/ para antel maestre su/ justicia

mayor”.

En Cilleros observamos que se aplica un fuero similar al de la villa deEljas, es decir, los vecinos de Cilleros pueden acudir ante el gobernador delpartido o su alcaide si están en Eljas en cuyo defecto acudirían, ante el comen-dador: “Otrosi hallamos que/ estando el governa/dor de la orden o su al/caide

mayor en la en/comienda las apelacio/nesse siguen ante ellos/ e no estando

alli que/ van ante el dicho comen/dador o su alcayde...”.

Multas, cobros de delitos

Hemos podido apercibirnos de lo que tenía establecido la Orden en elmomento respecto a las sanciones y cuantía a los infractores de diversos deli-tos, aunque de momento sólo conocemos lo concerniente a Eljas, Cilleros yValverde.

Cuando visitan Eljas declaran los visitadores que le pertenece a la enco-mienda:

La tercera parte de todas las “penas” y “calumnias” de la dicha villa.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 307: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

781

La tercera parte de los siguientes delitos: homicidio, “sangre de

sobreojo”, “armas a bueltas”, juramento falso y quebrantamiento de cárcel;mientras que las otras dos terceras partes pertenecen al concejo y a los alcal-des.

Ha de tenerse en cuenta que estos delitos están cargados con las siguien-tes penas:

-Homicidio, 500 maravedíes.

-“Sangre de sobreojo”, 120 maravedíes.

-“Armas a bueltas”, 24 maravedíes.

-Juramento falso, 600 maravedíes.

-Quebrantamiento de cárcel, 600 maravedíes.

-Además, le pertenece a la encomienda la setena de cualquier hurto.

Referido a Eljas se expresan de la siguiente manera:

“pertenesce a la dicha enco/mienda la tercia parte/ de todas laspenas/ e calunias de la dicha villa/ asi como omicillo o sangre de so/breojoe armas a bueltas/ juramento falso quebra/ntamiento de carzel/ y que lasdos tercias partes/ lleva el conzejo e los alcal/des de la villa es a saber de/omecillos quinientos marave/dis de sangre de sobre ojo cien/to e veynte dearmas a/bueltas veynte e quatro/ maravedis de juramento/ falso seyscientosmarave/dis de quebrantamiento/ de carcel otros seiscientos/ pertenesze ala dicha en/comienda las setenas/ de qualquier jurto”.

Hablando de Cilleros reiteran los visitadores que le pertenece a la enco-mienda la tercera parte de lo recaudado por homicidios, delitos de sangre,quebrantamiento de cárcel y juramento falso, y las otras dos terceras partespara los alcaldes de la villa. Se tasan unas penas algo diferentes a las de Eljas,600 maravedíes por homicidio, 120 por delitos de “sangre sobre ojo”, y porlos de “armas a bueltas” 24 maravedíes:

“Pertenesze a la dicha en/comienda la tercia parte/ de los omecillose sangre de so/bre ojo e armas a bueltas/ e quebrantamiento de car/zel ejuramento falso/ y sentencia que el de mohecí/lio seyscientos maravedis/de sangre sobre ojo cien/to e veynte maravedis/ de armas a bueltas/ veyntee quatro mara/vedis y las dos partes/ levan los alcaldes de/ la dicha villa”.

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 308: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

782

También se estipulan las sanciones económicas de cada tipo de agresión

en el ámbito de Valverde. Las cuantías de estas penas son parecidas a las que

hemos visto en Eljas y similares a las de Cilleros, pero no idénticas, mientras

que los delitos de “sangre de sobre ojo” y “armas a bueltas” son iguales, 120

y 24 maravedíes respectivamente, los delitos de “omicilio” se penan en Valverde

con 600 maravedíes, en lugar de los 500 de Eljas. Además, todo lo recaudado

por estos conceptos en Valverde se destina íntegramente a la encomienda.

En cambio, los delitos de quebrantamiento de cárcel y juramento falsose penan, como en Eljas, con 600 maravedíes, y también le corresponde latercera parte a la encomienda y las otras dos terceras partes al concejo y a losalcaldes respectivamente.

Asimismo le tocan enteramente al comendador las setenas de los hurtos:

“pertenesze a la dicha enco/mienda el omicilio e sangre/ de sobreojoe armas a buel/tas que es de pena de o/micillo seyscientos maravedis/ decada uno e de sangre de so/bre ojo cientos e veynte ma/ravedis y de armasa buel/tas de cada uno veinte/ e quatro maravedis”.

“pertenesze a la dicha en/comienda las setenas/ de los hurtosenteramen/te e de qualquier que que/brantare carzel o jura/re falsoseyscientos mara/vedis partidos en esta/ manera el comendador/ la terciaparte e los alcal/des otra y el conzejo otra/ tercia parte”.

Parece que también, cuando se habla de Valverde, se incluyen las penasy sanciones por hacer fuego en el monte, lo que estaba prohibido en los mesesmás calurosos, desde mediados de junio, día de San Juan, hasta primeros deseptiembre, día de San Miguel, exigencia que se aplicaba sistemáticamente enotros muchos lugares de la Sierra de Gata según hemos tenido ocasión decontemplar en otros documentos y que, curiosamente, ahora se ha vuelto arestablecer en nuestras tierras. La pena impuesta ascendía a la cantidad de 60maravedíes:

“pertenesze a la dicha enco/mienda pena de qualqui/era pastor quetraxere es/labon o encendiere fuego en/ todo el termino de la dicha/ villadesde el dia de san Juan/ de junio hasta el dia de sant/ miguel que es depena se/senta maravedis y...”.

También estaba prohibido cortar leña en la dehesa, sancionándose suincumplimiento con la pena de 60 maravedíes y la retirada del segurón o ins-trumento de poda que se le encontrara al infractor: “hallamos que qualquiera/

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 309: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

783

que cortase leña en la/ dicha dehesa tiene de pena sesen/ta maravedís y el

seguron o he/rramienta...”.

Asimismo era punible la caza para cualquier forastero, penando estainfracción con la retirada de la ballesta, los perros y los aparejos que llevara:“hallamos que qualquiera per/sona de fuera que entra a/ ballestear o caçar

en ter/mino de la encomienda que tiene pena…”.

Facultad para detener

En este capítulo también podemos referirnos a lo establecido en cuantoa la facultad que tiene el comendador para ordenar la detención de determina-dos infractores. Se concreta este extremo cuando se habla de Eljas, donde sereconoce la costumbre antigua por la cual se autorizaba a la persona que elcomendador o su alcaide tuvieran a cargo de la fortaleza, para que pudierandetener en el ámbito de la encomienda por causar fuego o barbasco o no paga-ran el portazgo, o causaran perjuicio a la tierra o entraran ganado desde Portu-gal:

“otrosi por costunbre an/tigua los hombres que el co/mendador o eldicho su al/cayde tuvieren en la di/cha fortaleza de las El/jas puedan pren-der/ en toda la encomienda por/ fuegos e barvascos y des/caminar los queno pa/garen los portazgos y pren/dan a todos aquellos de/ fuera de laencomienda/ que entraren en perju/icio de la tierra y quien entra/re losganados de portu/gal y al que no tuviere/ vezindad con los pueblos”.

RENTAS DE LA ENCOMIENDA. DIEZMOS Y OTROS

El comendador lleva la tercera parte de las rentas del concejo de Eljas,cuando se arriendan. Cuando no se arriendan, pueden prendar las guardas delcomendador y llevar todas las penas en que incurren: “Otrosi de costunbre an/

tigua los comendadores/ llevan la tercia parte/ de las rrentas del con/cejo

arrendandose y/ quando no se arrendan/ pueden prendar las guar/das del

comendador en todo/ el termino y llevan todas/ las penas en que incurre/ los

que asi son prendados”.

De igual manera le corresponde al comendador de Eljas la tercera partede la producción de castaña de una propiedad en Eljas si se vende, y si no sehace así, sino que la recogen directamente los vecinos del concejo, en ese casoel comendador y los de su casa pueden participar en la recogida como los

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 310: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

784

demás vecinos: “pertenesce a la dicha en/comienda la tercia parte/ de un soto

de castañales/ del concejo quando se vende/ y si no lo vende y el concejo/ lo

coje el comendador o su al/cayde con los de su casa pue/de yr a coger como

los vecinos”.

De todos los diezmos de la villa de Eljas pertenecen a la dicha enco-mienda dos partes de cada nueve, excepto de las primicias, que no lleva parteninguna, y puede valer un año con otro, unos dos mil maravedíes.

Los diezmos de Navasfrías se regulan asimismo de forma precisa y biendetallada, señalando, como siempre, la procedencia de las recaudaciones ha-bituales:

El diezmo del pan pertenece enteramente al comendador, y le corres-ponde una fanega por cada doce.

También pertenece a la encomienda un becerro de cada diez, medio decada cinco o un maravedí por cada becerro si no llegan a cinco, pagándose porSan Martín; y la misma proporción se diezma de ovejas, corderos, cabritos ycochinos, los cuales se abonan el día de San Pedro: “Ansimismo que los bezeros/

se diezman por el dia de/ sant martin e pagan de diez uno/ e de cinco medio y

de los que/ no llegan a cinco de cada uno/ cinco maravedis e de cada po/tro o

borrico cinco marave/dis./ Los corderos e cabritos e/ cochinos se diezman

por/ el dia de san pedro e pa/gan de diez uno y de cinco/ medio y de los que no

llegan/ a cinco de cada uno un mara/vedis y todos los diezmos del/ dicho

lugar enteramente/ son de la encomienda/ sin que la mesa maestral/ ny otra

persona lleve par/te alguna/ los otros diezmos de me/nudos de queso lana

lino/ ajos cebollas pollos patos/ se diezman por las/ cassas en sus tienpos”.

Todos los diezmos del lugar son de la encomienda y no le correspondeninguna parte a la Mesa Maestral ni persona otra alguna.

También indican que pagan asimismo diezmos los elementos menu-dos, tales como queso, lino, lana, ajos, cebollas, pollos o patos, y que los pagacada casa en su tiempo: “hallamos que el diezmo del/ pan enteramente per/

tenesze al comendador/ e lo traen sus dueños/ al pueblo a la cassa que/ el

mayordomo del comen/dador o su arrendador se/ñala para ello sin que les

pa/ga cosa alguna y que la pre/myncia se paga de doze/ fanegas una”.

Los visitadores incluyen al final de la visita un capítulo especial referi-do a los diezmos que han de pagarse al comendador como consecuencia de laexplotación de la dehesa de Navasfrías. Se indica que le corresponden losdiezmos del pan, trigo y cebada y centeno que se coge en dicha dehesa, las

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 311: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

785

primicias y los diezmos del ganado que nace o se cría en la misma, así como elportazgo y veintena, aclarando en estos dos últimos casos que no lo pagan losde la Orden: “pertenesce a la dicha en/comienda los diezmos del pan/ trigo e

cevada e centeno/ que se coje en la dicha dehesa/ e las primincias e los diez/

mos de los ganados que en e/lla nacen o se crian entera/mente sin que otra

perso/na lleve parte alguna e a/simesmo el portazgo y veyn/tena lo qual no

pagan los de/ la orden”.

La villa de Cilleros tenía que contribuir a la Encomienda de Eljas condiversas cargas:

Dos terceras partes de los diezmos de pan y vino de todas las cosas quepagan diezmos. Otra tercera parte llevaba el obispo de Coria.

Los diezmos de las sesenas de los mozos solteros de cualquier pan quecogen o de cualquier semilla que debiera pagar diezmos. De este capítulo norecibía nada el obispo de Coria.

Las primicias de pan y vino. La encomienda tenía en el lugar dos hor-nos de pan y los vecinos no podían cocer en ningún otro, dando a la encomien-da un pan por cada treinta, corriendo el comendador a cargo del mantenimien-to y gastos de dichos hornos.

También corresponde a la encomienda el portazgo y veintena de la vi-lla de Cilleros.

La tercera parte de los homicidios, quebrantamiento de cárcel, jura-mento falso y demás delitos, como ya hemos visto.

El tercio de los que arriendan los propios y rentas del concejo.

El quinto de los que mueren “abintestado”, es decir sin testamento.

El quinto de las licencias que se demandaren, salvo de las cruzadas.

Una parte de cualquier pieza de caza que se matara en el monte de lajurisdicción de Cilleros:

“hallamos que en la villa/ de cilleros perteneze a la/ dicha enco-mienda las/ dos partes de los diezmos/ de pan e vino ganados e todas/ lasotras cosas que/ se paga diezmo y la otra ter/cia parte lleva el obispo de/coria por virtud de las con/pusiciones. Pertenesze a la dicha en/comiendalos diezmos de/ las sena de los moços sol/teros de qualquier pan que/ cojene de otra qualquier/ semilla de que devan pagar/ diezmo sin llevar dellopar/te el dicho obispo./ Pertenesze a la dicha en/comienda las primincias/de pan y vino de la dicha/ villa de cilleros enteramen/te que se paga el pan

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 312: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

786

el/ que se haga coger doze fanegas/ de qualquier pan una, de vi/no dozearrobas una/ tiene la dicha encomien/da dos hornos de pan tiene en el/dicho lugar no pueden/ los del pueblo cozer en o/tros algunos dando de/paga de treynta pa/nes uno y el comendador/ es obligado a dar el rreca/udo que fuere menester/ para los dichos hornos./ Pertenesze a la dichaencomi/enda el portazgo y vein/ytena de la dicha villa de/ cilleros./Pertenesze a la dicha en/comienda la tercia parte/ de los omecillos e san-gre de so/bre ojo e armas a bueltas/ e quebrantamiento de car/zel e jura-mento falso/ y sentencia que el de mohecí/lio seyscientos maravedis/ desangre sobre ojo cien/to e veynte maravedis/ de armas a bueltas/ veynte equatro mara/vedis y las dos partes/ levan los alcaldes de/ la dicha villa/Pertenesze a la dicha/ encomienda el tercio de/ lo que se arriendan lospro/pios y rrentas de con/zejo si no se arrienda lle/va la tercia de laspenas que/ oviere eceto de la dehesa/ de sus bueyes y de los esta/dales delas viñas/ pertenesze a la dicha en/comienda el quinto de los/ que muerenabintestado/ en la dicha villa de cilleros/ e su termino./ Perteneszele a ladicha/ encomienda el quin/to de las lyzentias que/ se demandaren y pro/curaren en los lugares/ de la dicha encomienda/ ecepto de la cruzada.Perteneszele a la dicha en/comienda un ¿espaldar?/ de qualquier puercoo ve/nado/ o semejante rres/ de monte que se mata en el/ termino e juris-dicción/ de la dicha villa”.

De Valverde también recibe la encomienda todos los diezmos de pan,vino, ganado, miel y aceite, y de las otras cosas que se diezman. Recibe dospartes y una el obispo: “hallamos que pertenes/ze a la dicha encomienda/ en

la dicha villa de balver/de de todo el diezmo de pan/ e vino e ganados miel e a/

ceite e todas las otras/ cossas que se diezman las/ dos partes e la otra lle/va el

obispo”.

Le corresponde asimismo al comendador todos los diezmos de los mozossolteros de la misma villa, tanto de lo que recogen como de lo que crían:“pertenesce a la dicha en/comienda todos los diezmos/ de los mozos solteros

de la di/cha villa asi de lo que cojen/ como de lo que crian sin que/ lleve parte

el obispo”.

Todo el diezmo de los forasteros que labran en el término de la villa:“perteneszele a la dicha/ encomienda todo el diez/mo de los de fuera que/

labran en termino de la/ dicha villa sin que el obis/po lleve parte alguna”.

También le corresponde a la encomienda las primicias de pan y vino delos vecinos, así como los frutos (dos maravedíes y dos huevos por cada vecinoen este último concepto) y también el portazgo y veintena de la villa.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 313: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

787

Como en casos anteriores pertenecen a la encomienda los hornos de lavilla, y todos los vecinos habían de cocer el pan en ellos, pagando un pan porcada veinticinco: “pertenesze a la dicha en/comienda los hornos de hoya/ de

la dicha villa y todos los/ vezinos della an de cozer/ en ellos y pagan de hoya/

de veynte y cinco panes/ uno”.

El quinto de los bienes de los que murieren “abintestado”, así como laquinta parte de alcabalas y licencias que se pidieran en la villa, excepto de lascruzadas: “pertenesze a la dicha/ encomienda la quin/ta parte de alcabalas/ y

lizencias que se pidie/re en la dicha villa eze/pto de las cruzadas y/ composi-

ciones”.

La tercia de todas las rentas de propios del concejo, tanto de fuego comode barbasco y de todo lo demás. Señalan los visitadores que si las guardas delcomendador prendieran a alguien incurriendo en las penas de cualquier rentay propio del concejo le correspondería el importe total de la pena a las mismasguardas, a excepción del quinto de las colmenas, porque no se paga salvocuando se arriendan por el concejo: “pertenesze a la dicha/ encomienda la

tercia par/te de todas las rren/tas e propios del conze/jo ansi de fuego como

de/ barvasco e todas las o/tras cossas e si las guardas/ del comendador pren-

de/re alguno que incura en/ las penas de qualquier/ rrenta e propio de con/

cejo es toda la pena de las/ dichas guardas ezeto/ de la rrenta del quinto/ de

las colmenas que no/ pagan salbo/ arrendandolas El con/zejo...”.

Dúas

Se incluye aquí, como renta o beneficio de la encomienda, las “dúas” oprestación personal que debían aplicar los vecinos de estas villas y lugares enel mantenimiento de los recursos defensivos de Eljas, concretamente actuan-do como mano de obra gratuita para la reparación de las torres y lienzos de sufortaleza, si bien el pago de maestros y materiales corrían a cargo del comen-dador.

En el documento aquí estudiado hemos constatado esta prestación res-pecto a los vecinos y moradores de las villas de Eljas y de Cilleros. En amboscasos se expresan de forma muy parecida:

Dúas de Eljas: “otrosi son obligados todos/ los vecinos y moradores de

la di/cha encomienda de dar su du/a de peones quando fuere nes/cesario en la

fortaleza de las/ eljas para rreparo de torre/ muro o barrera y el comen/dador

a de pagar los maestros/ y allegos”.

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 314: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

788

Dúas de Cilleros: “hallamos que los vezinos y/ moradores de la dicha

villa/ de cilleros son obligados/ a dar su dua quando es/ menester de hazer al/

gun rreparo en la forta/leza de las Eljas y que/ el comendador/ ha de dar los

maestros y alle/gos entiendese en rreparo de/ torre e muro e barrera”.

Esta “dúa” se aplica también en otras localidades de la Orden deAlcántara, particularmente destinadas al mantenimiento y reparación de dife-rentes fortalezas, siendo muy habitual aquí, en la Sierra de Gata, tanto comotrabajo en los castillos y fortalezas como en otras construcciones de la mismaOrden11.

Pie de Altar

Esta fuente de ingreso se constituía con lo recaudado entre los vecinosque pagaban para poder ocupar los asientos más cercanos al altar, en los dis-tintos oficios religiosos celebrados en la iglesia correspondiente. Era un recur-so variable que solía poseer el comendador desde antiguo, aunque, como di-cen los visitadores, casi siempre estaba cedido a los curas que prestaban suservicio en la misma iglesia.

En la visita de las iglesias parroquiales de Eljas y Navasfrías, se incluíaeste tema entre las rentas de la misma iglesia, como ya hemos visto, pero enCilleros y Valverde, como no se visita la iglesia, se incluye esta renta entreotras que producen las citadas localidades.

En Eljas, lo que llaman el “pie de altar” lo cobran los sacerdotes de lamisma iglesia, aunque también especifican que no se cobra nada de las sepul-turas: “hallamos que el pie de/ altar de la dicha iglesia/ lo llevan los curas

que/ sirven la dicha iglesia/ de tiempo inmemorial/ aca …”.

El pie de altar en Navasfrías lo lleva el clérigo que la sirve: “hallamos

que el pie de/ altar de la dicha ygle/sia lo lleva el clerigo/ que la sirve des-

pués/ que el lugar se poblo que...”.

11 NAVAREÑO MATEOS, Antonio: Arquitectura Militar de la Orden de Alcántara enExtremadura, op. cit. Puede verse esta aplicación, como “costumbre antigua”, en la fortalezade Santibáñez el Alto, así como en la de Peñafiel o en Valencia de Alcántara para elmantenimiento de las murallas del recinto urbano, entre otros lugares.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 315: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

789

En Cilleros se dice que el comendador llevaba antiguamente “el pie dealtar”, y que no se le daba a capellán ni otra persona alguna, aunque en elmismo documento se aclara que posteriormente hubo acuerdo entre el comen-dador y el pueblo para que concejo pusiese el clérigo que quisiese y el comen-dador le dejaba el pie de altar, mientras que si el pie de altar lo llevaba elcomendador, este debería encargarse de cierto mantenimiento del cura y ves-tuario: “otrosi que antigua/mente los comenda/dores de las Eljas llevan/ el

pie de altar de la ygle/sia de la villa de cilleros e/ que perteneze a la dicha/

encomienda y que en/aquel tiempo ni a capellan/ que sirviese la dicha ygle/

sia y le dexaba el pie de/ altar e despues ovo con/cierto entre el comenda/dor

y el pueblo que el conze/jo pusiese el clerigo que qui/siese y que el comenda-

dor/ le dexava el pie de altar/ de su mano y que llevando/ el pie de altar el

comenda/dor es obligado a dar al cu/ra cierto mantenimiento/ e vestuario”.

Del mismo modo, en Valverde pertenece a la encomienda el pie de altarde la iglesia parroquial. Los visitadores anotan que los comendadores antigua-mente ponían capellanes para el servicio de la iglesia y para el mantenimientoles dejaban el pie de altar, y así seguía hasta entonces: “pertenesze a la dicha/

encomienda el pie de al/tar de la yglesia parro/quial de la dicha villa y que/

antiguamente los comen/dadores/ ponian capellanes que/ servian la dicha

yglesia y/ para atender a su man/tenimiento les dexavan/ el pie de altar que

an/si se ha quedado hasta agora”.

Entierros y sepulturas

La encomienda es propietaria del derecho de las sepulturas abiertas den-tro de la iglesia de Cilleros, otorgando la licencia para estas. Por cada una deellas se pagan cien maravedíes los cuales cede el comendador para manteni-miento de la iglesia: “pertenesze a la dicha en/ comienda el derecho de las/

sepulturas que se abren/ en la yglesia de la villa/ y que esta en costumbre/ de

dar lizencia para los que/ se an de enterrar den/tro en la dicha yglesia y/ que

se paga de cada sepul/tura cien maravedis los/ quales de consentimien/to del

comendador los lleva/ la yglesia para su rre/paro”.

Asimismo la encomienda cobra un marco de plata por cada uno queentierran fuera de la encomienda, y otro tanto por otorgar la licencia de ente-rramiento de los fallecidos no cristianos: “perteneze a la dicha/ encomienda

el derecho/ del que llevan a enterrar fue/ra de la encomienda y es de/ derecho

un marco de plata/ e asi mismo que si algun infiel/ muere en el dicho termino/

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 316: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

790

porque den liçencia para lo/ enterrar pertenece/ al dicho comendador un/

marco de plata”.

Del mismo modo la encomienda mantiene el derecho de las sepulturasabiertas dentro de la iglesia de Valverde, y además había de pedirse licencia alcomendador o a su alcaide, pagándose de derecho 100 maravedíes, los cualesse destinaban para las obras de la iglesia. Aquí se registra una denuncia de losvecinos de Valverde, que se quejaban porque tenían que ir a Eljas a demandaresta licencia de sepultura, ordenando los visitadores que el comendador y al-caide den facultades al mampostero de Valverde para que pueda dar dichalicencia: “pertenesze a la dicha/ encomienda el derecho/ de las sepolturas de

den/tro de la yglesia y an de demanda/ licencia al comendador o a su al/cayde

de como antiguamente se/ hazia para las abrir y pagan/ de derecho cien

maravedis/ para la obra de la dicha iglesia/ de consentimiento del come/ndador

sobre que toca a/ esto de la licencia porque nos/ fue dicho que los vezinos del/

dicho lugar rreciban agra/vio de yr a las Eljas a deman/dar licencia manda-

mos al / comendador y alcayde Juan/ de salazar en su nonbre/ que de facultad

al man/postero de Valverde/ que pueda dar la dicha/ licencia de aquí adelan-

te”.

Como veíamos en Cilleros, también en Valverde el comendador cobrabaun marco de plata por cada persona que falleciera en la encomienda y quisie-ran sacarlo fuera del término a enterrar: “hallamos que si alguno fa/lleze en la

dicha encomienda/ e lo quieren sacar fuera del/ termino a enterrar que/ per-

tenece al comendador/ un marco de plata”.

Mostrenco

Sobre los bienes mostrencos solo hemos visto alusión en Cilleros, y eneste caso se indica que lo cobra unas veces el comendador de Eljas y otrasveces el de la Puebla: “el mostrenco de la dicha/ villa hallamos que algunas/

vezes lo lleva e procura el/ comendador la puebla y que/ otras vezes lo lleva el

co/mendador de las El/jas”.

Los bienes mostrencos, como se sabe, son los que no tienen dueñoconocido, y sus rentas o valor, como vemos en este caso se lo adjudicaban elcomendador de Eljas o el de La Puebla, aunque no tenemos información sobresu cuantía y volumen.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 317: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

791

Sacrilegios de las villas y lugares de la encomienda de Eljas

Otro capítulo de ingresos del comendador de Eljas lo constituía el refe-rido a la penalización de los sacrilegios en los que incurrían los vecinos ymoradores de las villas y lugares de su jurisdicción. La encomienda recibíados partes de lo recaudado a consecuencia de sacrilegios, mientras que el obis-po percibía una parte: “pertenesze a a la dicha/ encomienda de las/ villas y

lugares de/lla las dos partes de los/ sacrillegios y al obispo una/ y asi pareze

por las/ conpiusiciones dentre/ la orden e coria”.

Fuego o Martiniega

La encomienda disponía de otra fuente de ingresos que llamaban “fue-go”, que corresponde en realidad al impuesto que pagaba cada vivienda queestuviera habitada y en funcionamiento. Solía pagarse por San Martín y poreso se llamaba Martiniega.

En la misma visita se aclara que a este tributo se le llama también en laOrden con el nombre de “martinega”. Lo hemos encontrado en la villa deEljas, asociado a otro capítulo recaudatorio que llaman de la misma manera yque se refiere a lo que pagan los de fuera de la villa cuando tienen heredadesen la misma, aunque no vivan en ella. En todos los casos se cifra esta tasa en lacantidad de cuatro maravedíes por cada vecino de Eljas: “pertenesze a la di-

cha enco/mienda el fuego que le de/ cada vezino de la dicha villa/ quatro

maravedis y ansi mes/mo lleva el derecho de los de/ fuera que tienen hereda-

des/ en termino de la dicha villa/ este fuero se diçe comun/mente en la orden

marti/nega”.

Se expresan en los mismos términos cuando se visita Cilleros, aunqueen este caso cada vecino sólo pagaba dos maravedíes por ese concepto:“pertenesze a la dicha/ encomienda el fuego que/ dizen que se acostumbra lle/

var en la horden martine/ga paga cada vezino dos ma/ravedis…”.

Intestados y bulas

Estas dos cargas, como ya hemos visto, suelen aparecer juntas, anotán-dose la quinta parte de cada una de ellas a beneficio del comendador, comohemos podido constatar en Eljas, Cilleros y Valverde. En cuanto a las bulas olicencias, indican los visitadores que no se incluyen las de las cruzadas.

En efecto, la encomienda de Eljas percibía el quinto de los bienes de losque mueren intestados, es decir, sin haber hecho testamento, incluyendo en el

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 318: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

792

mismo bloque el quinto de lo recaudado por las bulas que se pidieren en todala encomienda, aunque exceptúan, como ya hemos dicho, la de las cruzadas:“pertenesze a la dicha en/comienda el quinto de los/ bienes de los que mueren

a/bintestado e asimismo es/ta en costunbre de llevar/ el quinto de las bulas

que/ se pediran e demandaren/ en toda la encomienda e/ceto de la cruçada...”.

Se expresan de forma casi idéntica en Cilleros, señalando que “pertenesze

a la dicha en/comienda el quinto de los/ que mueren abintestado/ en la dicha

villa de cilleros/ e su termino/ Perteneszele a la dicha/ encomienda el quin/to

de las lyzentias que/ se demandaren y pro/curaren en los lugares/ de la dicha

encomienda/ ecepto de la cruzada”.

Lo mismo ocurre en Valverde, correspondiendo al comendador el quin-to de los bienes de los que murieren “abintestado”, así como la quinta partede alcabalas y licencias que se pidieran en la villa, excepto de las cruzadas:“pertenesze a la dicha/ encomienda la quin/ta parte de alcabalas/ y lizencias

que se pidie/re en la dicha villa eze/pto de las cruzadas y/ composiciones”.

Exención de impuestos o “pechos”

En este capítulo de ingresos o “pechos” que le corresponde percibir alcomendador de Eljas, también hay que citar que se exime de los mismos almampostero de Eljas y al de Valverde, así como al panadero de Valverde, a loscuales se les cita expresamente como excusados de todos los “pechos” y con-tribuciones, tanto reales como concejiles, como ya hemos visto.

MANDAMIENTOS FINALES

Al final de la visita, los visitadores frey Nicolás de Ovando y frey GarcíaÁlvarez de Toledo redactan una amplia declaración para hacer saber a freyFrancisco del Águila, comendador de las Eljas, que debía hacer guardar ycumplir una variada lista de recomendaciones y preceptos que le relacionan yexplican a continuación, todo en nombre de los monarcas, administradoresperpetuos de la Orden:

“Yo frey niculas de ovando/ comendador de lares e frey/ garci alvarezde toledo comen/dador de las cassas de coria/ visitadores de la horden/ dealcantara por los muy/ altos y muy poderosos/ el rrey y por la reyna nu/estros señores adminis/tradores perpetuos de la di/cha horden por autori-dad/ apostolica hazemos saber/ a Vos frey francisco del aguila/ comenda-dor de las Eljas/ que visitando vuestra per/sona y encomienda y la for/

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 319: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

793

taleza de las Eljas y las de/hessas y posesiones y todas/ las otras cossasanexas/ y pertenecientes a la/ dicha vuestra encomien/da hallamos quedevia ha/zer guardar y cunplir las/ cosas que de yuso se hara men/cion lasquales de parte/ de su alteças vos manda/mos hagays y cunplays/ y guardeysen la forma si/guiente”.

Advertimos inmediatamente la minoría de edad del comendador, poreso enseguida y a lo largo de toda la reflexión final los visitadores se expresancon cierta actitud didáctica, enseñando, más que recordando, las normas, cos-tumbres, mandatos y definiciones de la Orden, conscientes del desconocimientoabsoluto de las mismas por parte del comendador, que debía ser entonces muyniño.

Lo primero que anotan es que, precisamente por causa de su corta edad,un capellán venía ocupándose de rezar por él, ordenando que en adelante de-bería tener cuidadores para que cuando tuviera algo más de edad pudiera rezarconforme tiene establecido la Orden:

“Primeramente porque/ a causa de vuestra hedad/ hallamos que uncapellan/ a tenydo e tiene hasta/ agora cargo de rreçar por/ vos vosexortamos y manda/mos que de aquí adelan/te tengais cuydadores de pre/nder para que creciendo al/go mas en hedad podays reçar/ vuestras horascon la a/tencion e silencio que soys/ obligados quando el dicho/ oficio o sino dixeredes yr para/ entonces porque estéis/ bien istruido y corrijays vues/tra rregla del rreçar por el ex/emplo que dexamos a todos/ los cavallerosde la horden/...”.

Se extienden en este punto subrayando la obligación de la oración y larenuncia a posibles dispensas: “ ...mas seamos/ todos conformes e recemos/

de una manera segun la/ orden con que an/tiguamente fue dada/ a los cavalleros

de la dicha hor/den e contra la forma de aque/lla no deveys goçar de dispen/

sacion alguna salvo si la oviere/des con licencia de vuestro/ superior e con

justa causa con/zedida y vos exortamos que/ durante este tiempo que/ no rreceys

por vuestra per/sona lo que determinare des/de dar al capellan que por vos/

rreça...”. Enseguida señalan que el capellán que reza por él debía ser un freylede la Orden mejor que otro extraño, al que se debía remunerar, ellos dicen“usando de la caridad”.

Ahondan con gran rigor en el mandato que tiene establecido la ordendesde antiguo y recordado en las sucesivas definiciones, acerca de la obliga-ción de acudir al convento a recibir los sacramentos, recriminando al comen-

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 320: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

794

dador su inasistencia desde el último capítulo general, recordando la obliga-ción de ir a confesar y comulgar al convento: “...fue hordenado y definydo/ la

obligación de recibir los sacramen/tos cada uno en su convento/ con su prela-

do o con los confe/sores por el diputados y des/pues del dicho capitulo no/

aveys venido a vuestro con/vento a cunplir lo susodi/cho vos exortamos y man/

damos que de aquí ade/lante guardeys y cun/plais lo que las difinycio/nes en

tal caso dispo/nen conviene a saber ve/nyendo a (...) confe/sar e comulgar...”.Concluyen finalmente los visitadores en este asunto con especial determina-ción conminado al comendador a “...rrecibir los/ sacramentos/ segun es

costunbre de la di/cha orden y entreys/ en el coro a las horas con/ los freyles

porque alli po/days ser ynstruido de al/gunas cosas provechosas/ a vuestra

anima”.

El siguiente punto de reflexión se centra en la obligación de ayuno, aun-que en este caso es sólo una recomendación dada la corta edad del comenda-dor, pero si le advierten para cuando supere la edad requerida: “... a las/

personas de rreligion vos/ encomendamos que quan/do fueredes de hedad/

cunplays los ayunos que/ la horden vos obliga tan/to quanto vuestra dis/

pusicion vos ayudare”.

Asimismo el comendador es advertido de los tres votos obligatorios paralos caballeros alcantarinos: obediencia, castidad y pobreza, aunque como encasos anteriores dada la “tierna edad” del comendador, como dicen losvisitadores, aún no había hecho profesión: “Otrosi porque de la/ oservancia

de los tres/ botos sustanciales de/pende principalmente/ nuestra salvacion o

con/ denacion como quiera que/ a causa de vuestra tier/na hedad no aveys

hecho/ profesion vos rrogamos/ y encargamos quanto/ en dios y orden pode/

mos tengais verdade/ra obidencia a vues/tro superiores e a los es/tatutos e

ordenacio/nes de nuestra orde/n guardando la linpie/ça de la castidad e hu/

yendo de tener ni pose/er cosa como propia vues/tra sin orden agena y/ enco-

mendada porque/ no yncurrays en las es/comuniones que se ponen/ cada un

año el dia de/ rramos en toda la hor/den contra los propie/tarios”.

Es significativo el concepto de pobreza dentro de la Orden, penando alos poseedores de propiedades, incluso, con excomunión y exposición públicael día de Ramos, si bien estos poderosos comendadores, ciertamente, no po-seían estas cuantiosas rentas y riquezas “como propias” sino, como aquí mis-mo se dice, “encomendadas” por orden ajena, aunque es evidente y reconoci-do el uso y disfrute que estas altas dignidades ejercían sobre estos bienes.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 321: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

795

Siguen los visitadores exhortando al comendador a que hiciera su in-ventario de bienes muebles, recordando esa obligación para cada año y, almismo tiempo la prohibición de dar cosa alguna a seglares fuera de la Orden:“yten vos exhorta/mos que hagais vuestro/ ynventario y mani/festacion de

bienes mue/bles en cada un año/ segun se contiene/en las dichas difinicio/nes

e otrosi que no deys/ cosa alguna en guarda a ningun/ seglar fuera del termi-

no de la or/den según que es difinido”.

Se especifica muy bien lo establecido para asegurar el control de laspropiedades de la encomienda. Empezando por la obligación de hacer inven-tario de todos los bienes, poner sus linderos, recorrerlos a menudo, darlo aconocer al maestre y no arrendarlos por largos períodos: “Otrosi que hagais

inventa/rio de las heredades y pose/siones e preheminencias de/ vuestra enco-

mienda cumplí/das y esparaficadamente po/niendo su linde e linde/ros

rrequierendelos e hacien/dolas rrecorrer a menudo y/ asi hecho el dicho in-

venta/rio lo deys o enbieys a vues/tro maestre o superior/ segun en el termino

que/ en la difinicion (...) dicho ynventario/ en cada un ano y que las ta/les

posesiones y heredades/ no las deys a censo per/petuo ny las arrende/ys e por

luengo tiempo/ segun que por difinicion es/presa es defendido”.

El mandamiento siguiente conjuga muy claramente el principio de po-breza personal del comendador, como aludíamos anteriormente, y el de rique-za institucional de la Orden, pues se extiende advirtiendo que mientras el co-mendador puede disfrutar de esos bienes durante toda su vida, a su muerteseguirán en poder de la Orden, de lo contrario, si los hubiera usado comopropios, incurriría en grave pecado contra Dios y contra la propia Orden: “Yten

vos decimos y amones/tamos que los bienes rra/izes que teneis e oviere/ desde

aqui adelante por/ yntuyto de la horden/ alqueridos que los ten/gais e goçeis

por toda vues/tra vida y los pongais/ el inventario de las/ heredades y posesio-

nes de/ vuestra encomienda/ porque después de vues/tros dias quede la orden/

segun que es difinido por/que de otra manera pre/sumiese del disponer de/ los

tales bienes usayredes/ en uso de propiedad e de/mas de pecar en ello/ grave-

mente e no poder/ ser asuelto ny aver ecle/sia ni sepoltura la/ orden cobraria

lo suyo/ e perderiades el merito/ de dios nuestro señor/ y de la orden”.

Los visitadores recuerdan también al joven comendador la obligaciónque tienen todos los caballeros de entregar, a su muerte, la cama con sus ele-mentos y las ropas de vestir para la enfermería del convento, y el caballo y lasarmas al comendador mayor. Es esta una formalidad que resume el conceptode pobreza y subraya la idea de pertenencia completa a la Orden, incluso en lo

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 322: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

796

más personal: “Yten como quiera que por di/finiciones antiguas y/ modernas

que espresa/mente lo disponen todos/ los cavalleros de la orden son/ obliga-

dos en fin de sus/ dias a dexar la cama con/ sus paramentos y a/tavios y las

rropas de/ vestir de su persona para/ la enfermeria del convento/ e ansi mesmo

el cavallo y las/ armas al comendador ma/yor mas porque algunos/ por ¿ig-

norancia? o por/ no lo querer saber dexan/ de le cunplir asi segun que son/ a

ello obligados como por nues/tros ojos lo avemos visto por/ espirencia lo qual

redunda/ en gran cargo de sus concien/cias acordamos de lo dexar/ asi a

todos mandado por/ que sepan que son dello obligados/ y no pretendan ynoran/

cia por ende vos decimos y man/damos que quando a nuestro/ señor pluguiere

disponer de/ vos cunplais lo suso dicho decla/randolo e disponiendolo/ siem-

pre en vuestro ynve/ntario de manera que se/ guarde y cunpla segun en/ las

difiniciones sobre ello/ dispone se contiene”.

Le recuerdan asimismo la sujeción a la regla del patrono de la Orden,San Benito, y su actualización en las definiciones promulgadas en el CapítuloGeneral, celebrado en Burgos el año anterior, 1498, recomendando su lecturapor lo menos dos veces al año, tanto por conocer las cosas que le convienensaber como para la salvación de su alma: “Otrosi vos mandamos que/ tengais

la rregla de nuestro/ padre san benito e ansimes/mo las otras difiniciones/ y

estatutos generales y es/piciales de la orden o a lo me/nos con la dicha rregla/

las ultimas difiniciones/ que el año pasado fueron/ hechas en la ciudad de/

burgos en el capitulo gene/ral que alli se celebro e las/ leyes a lo menos cada

año/ dos vezes porque podais ser/ ynformado de las cossas/ que vos convienen

saber/ e convienen para salva/cion de vuestra anima”.

En los mandamientos finales también dedican un apartado a recordar almaestre su prestación personal a los monarcas, en este caso, ordenando quetiene que tener disponibles sus carruajes por si le es solicitado y, además, quecuando tenga edad suficiente él mismo, en persona, tiene que estar dispuesto aacompañar a los reyes en su caballo y debidamente armado:

“Yten vos mandamos que/ tengais prestas e ciertas/ las carosas conque soys obli/gado a servir por recado de/ vuestra encomienda por/quequando sus alteças/ de vos se quisieren servir las/ tengais aparejadas y enpun/to para las enviar donde/ vos mandaren y quando/ de hedad fuere delesteis/ siempre a orcajada de caballo/ e armas de vuestra perso/na”.

En el punto siguiente se insiste en la necesidad de cuidar y, si es posible,acrecentar, el patrimonio de la Orden, en este caso concretando su obligación

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 323: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

797

de visitar cada año todas las posesiones de la institución y vigilar los límites eimpedir la enajenación de cualquier parte:

“Yten vos mandamos que/ con mucho cuydado e dili/gencia visiteysen cada un/ año las dehesas posesiones/ e todas las otras cosas/ anexas epertenecientes/ a la dicha vuestra encomi/enda de manera que por falta/de lo hazer ansi no se muden/ los mojones ny se enagene/ cosa alguna o sialgo oviere/ enagenado trabajeys de lo/ rrecobrar procurando de/ acre-centar los frutos e/ rrentas de la dicha vues/tra encomyenda en todo/ loque lisa e honestamente/ podais e devieredes”.

El último punto se dedica a recordar al comendador la obligación derespetar a los vasallos de la encomienda, no tomando cosa alguna de ellos niobligándoles a realizar acciones que no estuvieran contempladas en las defini-ciones, ni exigiendo alojamiento y hospedaje en sus casas, salvo cuando visi-tara los lugares de Navasfrías, Cilleros y Valverde, en cuyo caso los alcaldes yregidores se encargarían de ello:

“Otrosi vos mandamos que/ a los vasallos de la horden/ onrreys etrateys bien no/ les haciendo ni consintien/do haçer maldicion ni fuer/çany desonor ni otro des/aguisado alguno ny les tome/ys gallinas ni pollos nicar/neros ni otras viandas con/tra su voluntad y lo que de/llos conpradessea de su grado/ e a los precios que comunmen/te valieren en los pueblos/de vuestra encomienda/ y ansimysmo no les apre/myeys a que ayan de dar/rropa ni paja ni leña para/ la dicha fortaleza ni para/ otra parte alguna nyque/ ayan de velar en la dicha/ cassa ny hazer otros servi/cios mas de loque esta de/clarado en nuestra visita/cion ny les echeys ni consin/tays echaruespedes en/ sus cassas de vuestros escu/deros y criados y en las ca/ssasde vuestros escusados/ porque ay difiniciones que los/ criados y escusadosde los com/endadores que sean en las/ cassas de los vasallos de la or/densalvo si los dichos vues/tros escusados e los otros por/ vos complazer loquisieron/ rrecibir de su voluntad pe/ro rrecreciendo vos huéspedes/ co-mendadores o freyles/ de la orden parientes o/ otras personas que en/ talcaso que en tal caso/ los dichos vuestros en/comendados recibieren en/ suscasas los dichos vuestros/ criados y escuderos en tan/to que aquellos queansi vi/nieren estuvieren en vues/tra casa no estando de asi/ento porqueansi esta di/finido y ansi mandamos/ que se guarde y cunpla de/ aquí ade-lante y esto/ de los huespedes se en/tienda en la dicha villa de/ las Eljasdonde teneys/ vuestra casa e asiento mas/ quando fueredes a cilleros/ y avalverde y a navasfrias/ lugares de vuestra encomi/enda mandamos departe/ de sus alteças que los alcal/des e rregidores de los dichos/ lugaresden posadas a vos y/ a los vuestros sigun y como se de/ve hazer”.

VISITA A LA ENCOMIENDA DE ELJAS, DE LA ORDENDE ALCÁNTARA, A FINALES DEL SIGLO XV

Page 324: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

798

La fórmula de despedida es sencilla, exhortando al comendador a cum-plir y hacer cumplir todo lo dispuesto, en cuyo defecto le sería demandado enla visita siguiente. Concluyen fechando el informe, 16 de agosto de 1499, yfirmando los dos visitadores y el secretario de la visitación:

“Lo qual todo que dicho es e/ cada uno dello vos exor/tamos y man-damos que/ hagais guardeys y cumpla/ys segun de la manera/ que aqui secontiene con/ apercibimiento que vos/ hazemos que si en cunplir lo/ suso-dicho fueredes neg/ligente vos sera deman/dado en la siguiente visi/tacionde lo qual vos dexa/mos este escripto de man/damiento firmado de/ nues-tros nonbres e del/ secretario de la visitación/ hecho a diez y seys dias del/mes de agosto año del/ señor de myll e quatro cien/tos e noventa e nueveaños”.

Con la minuciosa descripción que aporta esta visita hemos podido aproxi-marnos al conocimiento directo de la encomienda de Eljas durante los últimosaños del siglo XV. Además de esta información concreta, dada la minoría deedad del comendador y la actitud didáctica de los visitadores, también ha sidoposible aproximarnos al conocimiento de las obligaciones de los comendado-res y también de los visitadores, en esa época de finales de la Edad Media,durante los primeros años que los monarcas ejercían el maestrazgo de las or-denes militares, cuando todavía tenían plena vigencia las disposiciones anti-guas y al mismo tiempo se iban incorporando las nuevas Definiciones y dispo-siciones acordadas en los últimos capítulos generales de la Orden Militar deAlcántara.

A. NAVAREÑO MATEOS

J. MALDONADO ESCRIBANO

Page 325: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

799

La encomienda de Casas de Calatrava y su

iglesia de Santa María en la ciudad de

Badajoz, pertenecientes al partido de la

Serena de la Orden de Alcántara

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

RESUMEN

La crucial aportación de las Órdenes Militares al proceso reconquistadortuvo generosa y pronta recompensa por parte de los monarcas leoneses ycastellanoleoneses, especialmente con la donación de amplias posesiones en elterritorio extremeño. Las distintas milicias del Perero y Alcántara, Calatrava,Fratres de Santiago, Temple, fueron primero fuerzas de favor militar para pos-teriormente derivar a un instrumento del que los reyes se valieron para repo-blar y explotar lo conquistado. En ese marco se entiende que por la ayudaprestada por el maestre alcantarino don Arias Pérez Gallego al rey Alfonso IXde León en la toma de Badajoz, la Orden de Alcántara recibiese una encomien-da, denominada como Casas de Calatrava, con sus casas e iglesia parroquialradicadas en plena alcazaba de la ciudad que fuera capital del reino taifa delos Aftasíes, un Badajoz que hoy vive una auténtica pasión de recuperación, ala cual queremos contribuir humildemente con estas aportaciones.

CONFLICTOS CON EL OBISPO DE BADAJOZ

La orden de Alcántara, nombre con que trascenderá, dominó dos pro-vincias en Extremadura, Alcántara y la Serena, y bien por donación o porcompra alcanzó en su primer siglo de existencia diversas encomiendas y pro-piedades en Galicia, Zamora, Sevilla, Córdoba, Murcia, Toledo.

A consecuencia de la indefinición con que se organizó el territorio, ycon la reconstrucción o creación de sedes episcopales, pronto se originaron

Page 326: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

800 DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

litigios jurisdiccionales entre las órdenes y los obispados1. Sucede en la pro-vincia de la Serena a los pocos años de su posesión, cuando el 9 de enero de1237 el papa Gregorio IX ordena que se convoque al arzobispo de Toledo y almaestre de Alcántara para resolver el pleito entre ambos por los diezmos, de-rechos episcopales y otros asuntos referentes a la iglesia de Magacela2.

En la ciudad de Badajoz, tomada en 12303, la Orden de Alcántara reci-bió una mezquita que pasó a denominarse iglesia de Santa María de los Freyles.En 24 de septiembre de 1232 el pontífice Gregorio IX les confirmaba todoslos bienes y pertenencias de la iglesia de Badajoz4. En otra bula confirmatoriadel mismo pontífice de 16 de junio de 1235, en la relación de las posesiones dela milicia alcantarina figura la iglesia de Badajoz, que se correspondería con laconocida de los freiles5. Como decía Rodríguez Amaya “no conocemos bien el

papel desempeñado por la Orden de Alcántara en estos primeros años del

Badajoz reconquistado. A juzgar por los indicios existentes, sus ambiciones

fueron grandes, hasta el punto de que un rey tan benigno como Alfonso el

Sabio hubo de tomar contra los alcantarinos las más severas medidas”6.

1 Sobre las disputas entre las órdenes militares y los obispados extremeños consúltese: MONTAÑACONCHIÑA, José Luis: “Obispados y Órdenes Militares. Problemas jurisdiccionales en laTransierra extremeña del siglo XIII” en Revista Alcántara, nº 34, 1995, pp. 29-48. CORRALVAL, Luis: Los monjes soldados de la Orden de Alcántara en la Edad Media. Su organización

institucional y vida religiosa. Universidad Complutense, Madrid 1999, pp. 131-154.2 PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (Dir.) et Alt: Colección diplomática medieval de la Orden de

Alcántara (1157?-1494). Tomo I (De los orígenes a 1454). Fundación San Benito de Alcántaray Universidad Complutense. Madrid 2000, pp. 77-78. Los autores transcriben el documentodel Archivo Histórico Nacional, sección Sellos, caja 5, número 27.

3 SOLANO DE FIGUEROA, Juan: Historia eclesiástica de la ciudad y obispado de Badajoz.Primera parte, tomo II, pp. 330-331 y tomo III, pp. 56-57. Imprenta del Hospicio Provincial,Badajoz 1931.

4 ORTEGA Y COTES, Ignacio José de; FERNÁNDEZ DE BRIZUELA, José; ORTEGA ZÚÑIGAY ARANDA, Pedro de: Bullarium Ordinis Militiae de Alcántara. Madrid 1759, p. 36.

5 MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Matías Ramón: Historia del reino de Badajoz durante la

dominación musulmana. Tipografía y Librería de Antonio Arqueros. Badajoz 1904, pp. 421-423. Existe otra edición de la Diputación de Badajoz del año 2005.

6 RODRÍGUEZ AMAYA, Esteban: “La tierra en Badajoz desde 1230 a 1500” en Revista de

Estudios Extremeños, tomo 3-4, 1951, pp. 395-497, p. 404.

Page 327: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

801LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Por una nueva confirmación del rey Alfonso X en 5 de junio de 1255,éste entrega al maestre Garci Fernández la mencionada iglesia, 15 yugadas deheredad (3 en Calamonte y 12 en Gévora con su torre), otras tierras de heredadcalva, viñas y olivar, casas y un horno de poya, dos aceñas en Gévora con sutorre7:

“Et doles otrosí en Badalloz la iglesia de Santa María, que es lla-mada de los Freyres, con su feligresía, aquella de que ellos son tenedores,salvo ende el tercio e los derechos del obispo e el tercio del consejo. Etdoles otrosí sus casas de que ellos son tenedores, e su forno de poya”.

Contradictoriamente, por una carta firmada el 28 de junio de la era de1293, año 1255, el propio monarca comunicaba al concejo de Badajoz quehabía dado al obispo electo don frey Pedro Pérez “todo aquello que yo tomé a

la Orden de Alcántara en Badaioz, assí heredad de pan como de vinnas e

acennas e huertas salvo ende iiii arançadas de vinnas e seis de heredat allá en

la uega cabo las huertas que yo di a Johan escriuano”8. El rey daría su confir-mación el 29 de septiembre de 12569.

En este contexto de confusión, el 18 de octubre de 1257 se alcanza unaconcordia entre el obispo don Pedro y el maestre Garci Fernández Barrantessobre la percepción de tercias y derechos de la iglesia de Santa María de losFreyles10. Esta avenencia, como así se la llama en el documento, intenta ponerfin a una enconada disputa jurisdiccional, y que con ella se alcance la paz. Elprelado reconoce taxativamente que la Orden es la propietaria de la iglesiallamada de Santa María de los Freyles; las partes conciertan que el obispadoreciba la tercia pontifical, y respecto a la tercia de fábrica se la adjudican am-

7 ORTEGA Y COTES, Ignacio José de: Bullarium Ordinis Militiae de Alcántara, p. 89.8 SANTOS COCO, F.: “Documentos del archivo-catedral de Badajoz IV” en Revista del Centro

de Estudios Extremeños. Tomo I, año 1927. Edición facsímil de 1997, pp. 199-201.9 SANTOS COCO, F.: “Documentos del archivo-catedral de Badajoz IX” en Revista del Centro

de Estudios Extremeños. Tomo I, año 1935, pp. 87-95.10 SOLANO DE FIGUEROA, Juan: Historia eclesiástica... Primera parte, tomo III, pp. 57-61

(La fecha que transcribe es la del 23 de octubre de la era 1295). ORTEGA Y COTES, IgnacioJosé de: Bullarium Ordinis Militiae de Alcántara, pp. 94-95. BIBLIOTECA NACIONAL. Ms-622, fols. 125-128. PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (Dir.) et Alt: Colección diplomática...

Docs. 286 y 326.

Page 328: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

802

bas por mitad; las primicias quedan enteras para la Orden; el maestre se obligaa que el comendador dará 13 maravedís anuales por San Miguel al obispo. Delacuerdo anterior desaparece el tercio de los diezmos que se llevaba el concejo,motivo esencial según Novoa Portela11.

“Que vos don Garçía Fernández, maestre sobredicho, e vuestrosfreyles e vuestros suçesores ayades en paz, tengades e poseades la vuestrayglesia sobredicha que llaman Santa María de los Freyles que es enBadajoz, e la qual yglesia [...] firmamos e otorgamos e deçimos que esyglesia fecha derechamente e que aya feligreses e que rreçiba diezmos elos posea e todas las otras cosas que yglesia parrochial e bautismal puedee deve aver e rreçibir”.

11 NOVOA PORTELA, Feliciano: La Orden de Alcántara y Extremadura (siglos XII-XIV). EditoraRegional de Extremadura. Badajoz 2000, p. 345.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Fig. 1. © MCU. Archivos Estatales. (MINISTERIO DE CULTURA. Archivo General

de la Administración. Dirección General de Turismo. F/00045_02_02).

Page 329: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

803

En lo espiritual, aunque el derecho de presentación pertenezca a la Or-den, los freiles quedan sujetos al obispo, y en lo temporal a la Orden, debiendoel cura asistir a los sínodos diocesanos.

Concluye el documento con la legalización que otorga el sello real, nodisponiendo ni la diócesis ni la Orden de Alcántara del suyo propio:

“...selladas de nuestros sellos e de los sellos de don Suero, obispo

de Çamora e notario del rey e de don Periañes, maestre de Calatrava que

por rruego de nos los pusieron, y porque el convento de Alcántara no a

sello ny lo deve aver no fue ynpuesto, otrosí porque el cabildo de Badajoz

no a sello fue puesto mal. Nos don Pedro, obispo sobredicho, prometemos

so la pena sobredicha que lo fagamos ynponer luego que lo aya e rrogamos

e pedimos por merçed a nuestro señor el rey don Alfonso que mande ynponer

su sello. E yo sobredicho rey don Alfonso rreçibo este rruego e mando

ynponer mío sello. Fecha la conpusiçión en Burgos diez y ocho días del

mes de otubre, era de myll e duçientos e tron y (sic) años. E yo Fernando

Romero, escrivano del rey y jurado con rruego e con plaçer de amas las

partes escriví esta carta”12.

12 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (A.H.N.) OO.MM. Archivo Histórico de Toledo. Pleito26.708. El copista no debió entender la fecha de 1295.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Fig. 2. Palacio de los Duques de Feria. (MINISTERIO DE CULTURA. Archivo General

de la Administración. Dirección General de Turismo. F/00045_08_04).

Page 330: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

804

La ratificación por parte del monarca de lo acordado entre las partes seconstata en carta del día 2413.

Otro conflicto jurisdiccional fue el que mantuvo el concejo de Badajozcon la Orden por el dominio de los territorios de las sierras de San Mamed ySan Pedro, Mayorga, Piedrabuena y Azagala, alcanzándose concordia confir-mada por privilegio rodado emitido en Sevilla el 14 de abril de 1264, por laque la Orden permanecía en posesión de todas las propiedades a excepción deAzagala14.

Pasados los años, con el nuevo obispo don Lorenzo, éste y el maestreGarci Fernández confirman la composición anterior el día 18 de julio de 1274,fijando además los límites de la parroquia15:

“Desde la puerta del Apéndiz como va a raíz del muro, e como torna

por la metat de la cal de Maior Guttiérrez de la parede siniestra, como va

a ferir en el canto de las cassas que fueron de don Micolás de Mérida,

como viene contra los azogues danbas las partes, e que fiquen las cassas

de don Micolás a Santiago, et desde la espina del canto de las casas que

fueron de Juan Luz, que fier en la cal de la puerta de Santiago con las

cassas de Domingo Yuáñez Bejarano, aquellas que se tienen con las de

Juan Durán, como va a la rúa danbas las partes do Mora Domingo Gil

contra la rúa de los mercadores. Salvo maguer Domingo Yuáñez more la

maior morada de las casas que son a par de las de don Gil de muger bona,

que dé el diezmo a Santa María de los Freires, e si otro hi morare que dé

el diezmo a San Pedro. Et las cassas dichas de Domingo Yuáñez, como va

esse lienço fasta la espina del canto de las cassas que fueron de Juan Payz

do Espinal, con essas cassas de Juan do Espinal la rúa de la Perera arriba

13 ORTEGA Y COTES, Ignacio José de: Bullarium Ordinis Militiae de Alcántara, pp. 95-96.TORRES Y TAPIA, Frey Alonso de: Crónica de la Orden de Alcántara. Edición facsímil de laPrinceps de 1763. Asamblea de Extremadura. Mérida 1999. Tomo I, p. 370.

14 ORTEGA Y COTES, Ignacio José de: Bullarium Ordinis Militiae de Alcántara, pp. 107-109.15 Sólo mencionada en DOSMA DELGADO, Rodrigo: Discursos patrios de la real ciudad de

Badajoz. (1601). Biblioteca Histórico-Extremeña, Badajoz 1870, p. 136. Texto íntegro enSOLANO DE FIGUEROA, Juan: Historia eclesiástica... Primera parte, tomo III, pp. 111-116.MORALES, Ascensio: ...Crisi Histórica de la antigüedad y fundación de Badajoz y lugares de

su obispado (1754). Edición en facsímil. Ayuntamiento de Badajoz, 2006. “cuya escriturahoy subsiste y fue otorgada en 18 de julio de la era 1412 (sic por 1312), o año 1275”. El docu-mento al que se refiere es ARCHIVO CATEDRAL DE BADAJOZ, carpeta 2, doc. 2. Puedeleerse en PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (Dir.) et Alt: Colección diplomática... Tomo I.Documento 339.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 331: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

805

danbas las partes, como va a la rúa de los mercadores con la caleja, que

es çerca de las cassas de Orinaza, et del muro del castiello, que es çerca

las cassas de Martín Pérez, e doña Flor, como va la rúa danbas partes,

con la cassa de don García, yerno de don Antón, arriba, como va la rúa a

la puerta del Apéndiz”.

Con esta delimitación, los feligreses de Santa María de los Freyles nodeben dar parte alguna de diezmo a la catedral. El obispo retiene la iglesia deSanta María la Obispal, y los derechos de enterramiento de todos aquellos quese sepultasen en la catedral, aunque no fuesen feligreses de ella: “Et retene-

mos para nos la eglisia que chaman Santa María la bispal que se tien con el

almazén del Rey, con todo su çemiterio, con estos derechos, baptiçar, e sote-

rrar todos aquellos que se hi mandaren soterrar porque fue see, e más hondrada

que las otras”.

Payo Gómez, en correspondencia a los bienes que el maestre FernánPaéz le había entregado en Xema y su término, otorga escritura de permuta, enZamora el 28 de mayo de 1288, cediendo a la Orden en Badajoz la Torre deFenoiares “con viñas e casas e molinos e tierras para pan senbradas e por

senbrar e huertas e montes e defessas e exidos”, conocida como Hinojales16.

Estas conformidades no fueron en modo alguno definitivas, y en 24 deseptiembre de 1315, bajo el arbitrio del diocesano de Ciudad Rodrigo, el obis-po badajocense y los alcantarinos se comprometieron a resolver sus diferen-cias por el cobro de los diezmos de pan, vino, ganados17.

Como sucedió en otras diócesis, en el siglo XV se reabrieron los litigios.El 3 de diciembre de 1403 el maestre Fernán Rodríguez Villalobos daba supoder al bachiller Francisco Álvarez para que actuase como procurador de laOrden y solicitase al obispo electo de Badajoz don Alonso Estébanez la devo-lución de la jurisdicción de la iglesia de Santa María que éste había usurpa-do18. El procurador efectúa el requerimiento el día 7 compeliendo al ordinario

16 ORTEGA Y COTES, Ignacio José de: Bullarium Ordinis Militiae de Alcántara, pp. 121-122.17 RODRÍGUEZ AMAYA, E.: “Inventario general de los archivos de la S. I. Catedral y ciudad de

Badajoz, formado por D. Ascensio de Morales en 1753-1754” en Revista de Estudios Extremeños

1952, pp. 389-492, p. 410.18 SOLANO DE FIGUEROA, Juan: Historia eclesiástica de la ciudad y obispado de Badajoz. Primera

parte, tomo III, pp. 111-116. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (R.A.H). Ms C-13, fols.662v-663r. PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (Dir.) et Alt: Colección diplomática Doc. 759.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 332: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

806

a respetar la concordia de 125719, pero éste recusó la competencia del bachi-ller Álvarez, alcalde mayor, por haberle designado el maestre sin tener el con-sentimiento de su convento, y por defecto formal en la acusación. Reiteró elprocurador de la Orden el día 12 su suficiencia, pero de nuevo el obispo seexcusó el día 14 por estar él enfermo de gota y ausentes el deán y chantre.Insiste la parte de los alcantarinos al día siguiente, siendo respondido por elcabildo el día 16 que al estar la sede todavía vacante, el obispo al ser electo noera administrador legal. El desenlace lo desconoce Ascensio de Morales, quecree que las partes debieron de avenirse, aunque menciona que en su tiempo ydesde hacía mucho la iglesia se había reducido a ermita20.

19 PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (Dir.) et Alt: Colección diplomática Doc. 760. R.A.H. MsC-13, fols. 663r-664r.

20 MORALES, Ascensio de: Privilegios, bulas, donaciones, confirmaciones reales y otras

escrituras que se hallan originales en el archivo y tumbo de la Santa Iglesia Catedral de

Badajoz (1752). Fols. 664-665. R.A.H. 9/5433. Tomado de: CORRAL VAL, Luis: Los monjes

soldados.., pp. 152-153.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Fig. 3. Palacio de los Duques de Feria y torre del palacio episcopal.

(MINISTERIO DE CULTURA. Archivo General de la Administración.

Dirección General de Turismo. F/00045_08_03).

Page 333: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

807

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVA

Pasados los dos primeros siglos de su existencia ocupados mayormenteen los referidos embates por la jurisdicción, es en el siglo XV cuando encon-tramos noticias sobre la administración de la encomienda. Durante elmaestrazgo del infante don Sancho, el gobernador de la Orden, y posteriormaestre de ella, don Juan de Sotomayor daba licencia al comendador de lasCasas de Calatrava frey Juan Sánchez de Tablada para dar a censo perpetuocualquier heredad o posesión de su encomienda -lo que después quedaría pro-hibido por las definiciones- y para recibir a cuantos vecinos quisieran vivir enla encomienda21.

En 1461 era ya comendador frey García Sánchez22, que se veríainvolucrado en los convulsos tiempos de las guerras de sucesión al maestrazgoalcantarino, coetáneas a las de la corona castellana, en los que cada maestre ocandidato proveía las dignidades entre sus deudos y criados. El difunto maestrefrey Gómez de Solís había entregado la encomienda de Casas de Calatrava asu sobrino frey Gómez de Solís, exceptuando la dehesa de Justicia. El 18 dejunio de 1473, en Medellín, los alcaides prometen obediencia al maestre deSantiago si éste respeta las encomiendas concedidas por su antecesor23.

Las diferencias por la tenencia de la encomienda se sucedieron duranteel maestrazgo ya reconocido de don Juan de Zúñiga. El 9 de junio de 1483 seemplazaba a frey García Sánchez, comendador de Casas de Calatrava, por nohaber cumplido la orden de amparar las casas del comendador frey Franciscode Trejo24. Ambos se disputaban el usufructo, y en 23 de febrero de 1484 semanda ejecutar sentencia favorable a frey García Sánchez y contraria a frey

21 PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (Dir.) et Alt: Colección diplomática Doc. 780. TORRES YTAPIA, Frey Alonso de: Crónica de la Orden de Alcántara. Tomo II, p. 210.

22 PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (Dir.) et Alt: Colección diplomática... Tomo II. Docs. 1067-1068. Al tomar posesión del castillo de Azagala en nombre de la Orden de Alcántara el 30 deseptiembre de 1461.

23 PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (Dir.) et Alt: Colección diplomática... Tomo II. Doc. 1172.ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL-NOBLEZA (A.H.N.-NOBLEZA). Frías. Legajo 665,Doc. 71.

24 ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS (A.G.S.), Registro General del Sello. 9-6-1483. Doc. 39.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 334: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

808

Francisco de Trejo por la posesión de la encomienda25. Trejo recurrió el día2726 alegando que García Sánchez estaba excomulgado y anatemizado porhaber servido al rey de Portugal, y que el maestre Zúñiga y sus padres losduques de Plasencia lo encausaron y consiguieron despojarle de la posesiónde ciertos bienes. Sin embargo, frey García Sánchez prometió servir a donJuan de Zúñiga y, perdonado, le fueron devueltos sus bienes.

Visita de frey Nicolás de Ovando y frey García Álvarez de Toledo en 1499

Ya con el maestrazgo en poder de los reyes, la primera visitación que laOrden de Alcántara giró a sus dominios fue cometida a frey Nicolás de Ovando,comendador de Lares, y a frey Juan Méndez, comendador de Badija, en elcapítulo general de 1495. Iniciada por tierras de Alcántara, quedó en suspensopor la convocatoria de un nuevo capítulo en Alcalá de Henares a finales de1497. De allí salió un nuevo nombramiento de visitadores, repetiendo freyNicolás de Ovando, que estaría esta vez acompañado por frey García Álvarezde Toledo, comendador de las Casas de Coria. La realizaron al partido deAlcántara, no pudiéndolo hacer en el partido de la Serena, conforme a lascapitulaciones de 1494, por estar éste en posesión vitalicia de don Juan deZúñiga, pero sí a ciertas encomiendas y freiles sujetos a la Orden.

Entre ellas estuvo la encomienda de Casas de Calatrava en Badajoz, quevisitaron en 9 de abril de 1499, y pusieron por escrito, conservándose en elarchivo del conventual de Alcántara, de donde en 1586 se sacó un traslado.Este traslado, hallado por don José María López de Zuazo, supone una nove-dad documental importante, más por la fecha y valía del visitador que por elcontenido. Por otros textos de esta visita general que efectuó Ovando, se cons-tata que el interés principal era el control de la observancia religiosa, contras-tando con visitas posteriores en que se toma un cariz más administrativo, mos-trando mayor preocupación por describir y catalogar todos los bienes.

25 PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (Dir.) et Alt: Colección diplomática... Tomo II Doc. 1397.A.G.S., R.G.S. 23-2-1484. Doc. 268.

26 A.G.S., R.G.S. 27-2-1484. Doc. 83.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 335: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

809

Desconocemos si por fallecimiento de frey García Sánchez o por deci-sión judicial, frey Francisco de Trejo obtuvo finalmente la posesión, en la cualestaba desde 1486 y continuaba cuando Ovando y Álvarez de Toledo visitaronla encomienda en 149927. Primeramente, examinaron a la persona del comen-dador, al que le recuerdan sus obligaciones espirituales de cumplir con el rezode las horas conforme a las reglas del Císter, como así figuran en el libro quedejaron a todos los caballeros; le recriminan que desde el capítulo de Burgosde 1495 en que se ordenó que los del partido de la Serena acudiesen al con-

27 A.H.N. Órdenes Militares. Archivo Histórico de Toledo. Pleito 26.708.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Fig. 4. Plano de la Alcazaba de Badajoz en el que se observa claramente la planta de la iglesia de

Santa María de Calatrava, a la izquierda de la actual Biblioteca de Extremadura, y en el

espacio que ocupa el antiguo pabellón de autopsias del Hospital se situarían las casas de la

encomienda (Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Cortesía del CITAV, Centro deInformación Turística y Acogida de Visitantes de las Casas Mudéjares).

Page 336: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

810

vento de Villanueva de la Serena a recibir los sacramentos, no lo había hecho,sino que acudía al de Alcántara; le evocan la conveniencia del ayuno y laobservancia de los tres votos.

En cuanto a los deberes del oficio, le traen a la memoria la elaboraciónanual de un inventario de todos los bienes muebles, heredades, posesiones ypreeminencias, atendiendo a que los bienes no pueden darse a censo perpetuoni alquilar por largo tiempo; sus responsabilidades militares de prestar servi-cio a la Orden con las lanzas que le caben.

Seguidamente, compelen a frey Francisco de Trejo a restituir pronta-mente pedazos de tierra perdidos como el de la Viña de la Orden, en Calatra-vejita, cerca del cerro del Viento, que estaba tomada por ciertos vecinos; unahuerta en Badajoz que goza Gonzalo de Contreras sin pagar nada. En igualmanera le exhortan al cobro de censos sobre una casa que tenía Luis SánchezPaleto el Viejo en el castillo de la ciudad y que ahora tenía Sotomayor; uncorral que tiene Diego de Villavey y no paga nada. El mismo Diego tiene otropedazo de corral con sus casas, que comprado por el comendador antecesorfrey García Sánchez, se había vuelto a vender, actuación prohibida la de ena-jenar bienes pertenecientes a la Orden, conminándole a que lo recupere.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Fig. 5. Paso de ronda hacia la Torre de Espantaperros (Bartolomé Miranda Díaz)

Page 337: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

811

Visita de frey Diego López de Toledo en 1530

Entre la de Ovando de 1499 y ésta, debió realizarse otra visitación hacia1518 de frey Antonio de Xerez y frey Francisco de Ovando, obviando la dehacia 1507 en que el propio comendador Trejo fue visitador general. La de freyDiego López de Toledo se conocía de forma indirecta por las menciones que deella se hace en la visita de 1634 que se conservaba en el Archivo Diocesano deMérida-Badajoz y que en buena parte publicó en 1929 y 1930 en la Revista delCentro de Estudios Extremeños el entonces archivero don Fernando CastónDurán, conocido por el seudónimo de “El licenciado Pero Pérez”, y tiempodespués recogida en su publicación “Viejos valores pacenses”28. En este artícu-lo utilizamos una fuente directa, en traslado de 158629, debida a la investigaciónde don José María López de Zuazo, que subsana la errónea cronología de 1533que el licenciado Pero Pérez asignaba a esta visita.

El comendador de Herrera frey Diego López de Toledo, por estar indis-puesto su compañero el comendador de Mayorga frey Sancho de Sotomayor,realizó en solitario la visitación a la encomienda de Casas de Calatrava el 28de mayo de 1530. Ya había fallecido frey Francisco de Trejo, y era entoncescomendador frey Cristóbal de Toledo.

Las rentas y posesiones que se inventarían son:

-La dehesa de Hinojales, lindando con dehesa de Albalá, tierras de Antunode Ponte y caballerías que dicen del Chico. El comendador lleva losdiezmos por entero. En la dehesa hay una casa grande, construida depiedra y barro, en dos cuerpos, el uno de aposento y el otro de granero;junto a la casa una huerta con muchos árboles, cercada de tapias.

“Está esta dicha heredad según lo declara la dicha besitaçión unacasa grande, las paredes de piedra e varro y hecha en dos cuerpos decasa, el uno sirbe de aposento y el otro de alholín (sic) y está ladrillado e

28 PÉREZ, Pero: “La encomienda de Calatrava” en Revista del Centro de Estudios Extremeños,1929, III, pp. 405-413 y 1930, II, pp. 233-241. CASTÓN DURÁN, Fernando (El LicenciadoPero Pérez): Viejos valores pacenses. Tipografía Viuda de Antonio Arqueros, Badajoz 1949,pp. 188-213. Agradezco a don Mario Rodríguez Soler el que en uno de nuestros intercambiosepistolares me enviara fotocopia de su ejemplar, y que ahora me ha sido de gran utilidad. Sinembargo, no hemos podido encontrar en el Archivo Diocesano de Mérida-Badajoz esta visitaciónque manejó don Fernando Castón, que estará aparte de los trece volúmenes que se conservancon las visitas al partido de La Serena en 1634.

29 A.H.N. OO.MM. Archivo Histórico de Toledo. Pleito 26.708.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 338: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

812

tejado de maderos de (...?) e hileras de cabrios e caña junta e teja. Elalholín y el otro cuerpo de casa está enmaderado de madera tosca a tejavana. Tiene sus puertas e çerradura. Según la rrelaçión el dichoCaloharrano me dio, están caídos dos maderos del dicho enmaderamiento.E está más junto con la dicha casa una güerta çercada de tapias, la qualtiene munchos árboles”.

-Otra dehesa más allá del Guadiana, camino de Alburquerque, cuyoslinderos son el camino del Palacio del Obispo, Las Bardozas, y el Arro-yo y Sagrajas.

-Heredad de Calatravejita, linde la ribera de Calamón y posesiones de lamujer de Espinosa, al presente de Luis Sánchez Paleto.

-Censo sobre unas casas que fueron de Luis Sánchez Paleto, ahora deJuan de Figueroa, hijo de Juan de Sotomayor, lindando con el cemente-rio de Santa María de la See, con casas de cabildo de la iglesia mayorque eran de los herederos de Nuño de Ponte, y con calle pública. Paga-ban antiguamente una dobla de oro, y el comendador Trejo tuvo dife-rencia con Figueroa porque éste se atenía al valor antiguo de 60maravedís la dobla y aquél le pedía 150. No teniendo escrituras que loprobaran, el visitador obliga al cobro de sólo los 60 maravedís.

“E tiene más la dicha encomienda de çenso según lo declara labesitaçión pasada en unas casas que fueron de Luis Sánchez Paleto, queal presente poseía Juan de Figueroa, hijo de Sotomayor, una dobla de oro,las quales casas alindan con el çimenterio de Santa María de la Ses e concasas de cabildo de la yglesia mayor, que al presente poseían erederos deNuño de Ponte e con calle pública”.

-Censo sobre unas casas de los herederos de Nuño de Ponte, linde casasque fueron de Luis Sánchez Paleto y ahora de Figueroa, y casas delmismo Nuño de Ponte y sus herederos. La carta de censo era de 1414,bajo la administración del infante don Sancho en la Orden de Alcántaray siendo comendador de esta encomienda frey Juan Sánchez de Tablada.Se pagaban 20 maravedís, pero en la actualidad no se percibían.

-Un solar delante de la casa de la encomienda, que fuera en tiempo deHernando Alonso de la Luenga, linda con otro solar de Gómez Lorenzodel Águila y con el adarve del castillo, quedando una calleja entre elsolar y la casa de la encomienda por donde se sube al adarve.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 339: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

813

“E tiene más la dicha encomienda un solar que está delante de lacasa de la dicha encomienda ya dicho, el qual fue antiguamente deHernando Alonso de la Luenga, e alinda con otro solar de Gomes Lorençodel Águila e con el adarve del castillo de la dicha çiudad, an de quedaruna calleja entre el dicho solar e la casa de la Orden por donde suban aladarbe”.

-Un pedazo de tierra al Callejón, linda con tierra de García Méndez, conel Guadiana y con el camino que va a las barcas de entre las fuentes.Tres hornos tejeros y varios pies de olivos, pagando al comendador1.000 labores de teja y ladrillo de cada hornada.

-La viña que fuera de Antón Sánchez de Narbona, teniendo por linderosel camino que va al Callejón, el arroyo Revillas y otro pedazo de laOrden en que hay ganado, perales y olivos. Fue compra que hizo elcomendador Trejo a la mujer e hijos de Antón Sánchez de Narbona,haciendo en ella un palomar grande con tejado a cuatro aguas. Muchasveces se pierde por inundarla el Guadiana. Posee el comendador eldiezmo y noveno de la uva.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Fig. 6. Murallas de la Alcazaba y monumento a Ibn-Marwan, rey taifa de Badajoz

(Bartolomé Miranda Díaz).

Page 340: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

814

-Una huerta lindera con huertas y viña del doctor Alonso Grande Llerena,con el camino que va a Talavera, con viña que fuera de Juan García elRico y hoy del hortelano Torralbo. Hay en ella media casa de tapial,con dos cámaras. La tuvo en censo la Guerrera y ahora está arrendadapor cinco años a Francisco Pérez. Le pertenece a la encomienda el diez-mo.

-Otra huerta con alcacer, linda con el camino que va a Talavera, el cami-no de entre las viñas que llaman el Cardadal, y tierras que fueron delcanónigo Gonzalo García. El comendador frey García Sánchez habíadado un pedazo de ella a unos vecinos de Badajoz, pero los visitadoresOvando y García Álvarez de Toledo removieron el censo en 1499. Desdeentonces la tuvo la mujer de Francisco Calderón y su madre, mujer deJuan Vázquez, y que en los momentos de esta visitación estaba dividi-da en dos, la una tenía el vecino de Olivenza Luis García, yerno deBeatriz Sánchez, mujer de Francisco Calderón, pagando 500 maravedísy el diezmo; y la otra tenía Diego Vázquez por herencia de Pero Vázquez,hijo de Mayor Sánchez, mujer de Juan Vázquez Bote, por la que daba100 maravedís y el diezmo.

-Dos ruedas de aceña en las aceñas del Cascajal, al río Gévora, que tieneel regidor Francisco Moscoso. El comendador Trejo llevaba 40’5 fane-gas de trigo molidas tras sentencia librada en la Real Chancillería deCiudad Real en 12 de julio de 1502 contra Rodrigo Triguero, su posee-dor. El visitador aconseja que se estudie si es mejor cobrar este fijo o eltercio de las dos ruedas, habiendo escrituras que lo sustenten.

Todas estas posesiones en la ciudad de Badajoz están arrendadas a Fran-cisco Pérez y a Gonzalo Muñoz por cinco años, de 1529 a 1534, dandopor ellas 237.000 maravedís.

Además, la encomienda poseía fuera de la ciudad, en término de la villade Alcántara, las siguientes tierras:

-La dehesa de la Solana, linde con las dehesas de Zamor y Convento queson de la Clavería, y con el baldío de Membrío y ribera abajo hasta daral río Salor. Está arrendada a Francisco Palomeque por 113.000maravedís.

-La dehesa de Justicia, linda con la dehesa de la Sacristanía de la Orden,dehesa de los Hornos, dehesa de Benfayán y baldío de Salorino. Lallevan en arrendamiento Francisco de Santiago y Gonzalo de Santiagopor 107.000 maravedís anuales. El comendador Trejo había iniciado la

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 341: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

815

construcción de una casa de piedra y barro, estando alzadas las paredeshasta el tejado, con una torrecilla, un corral grande delante de la puertaprincipal, y una caballeriza a la parte trasera. No llegó a cubrirse ni ahacerse más ni con el comendador Trejo ni con el actual frey Cristóbalde Toledo.

El valor de las rentas en 1526 que se especifica en un memorial delcomendador frey Cristóbal de Toledo es de 411.678 maravedís30.

30 A.H.N. NOBLEZA. Frías. Caja 1.277, doc. 3 Relación de las heredades y mienbros que tienela encomienda de las Casas de Calatrava de la orden de Alcántara, ansy en Badajoz como enAlcántara y su tierra y lo que rrentan y valen al presente cada cosa es lo siguiente (1526).

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Fig. 7. Vista particular del palacio de los Duques de Feria en 1920, en la que se

observan las ruinas de Santa María de los Frailes y de Santa María del Castillo

(geocities.com, colección José Rabanal)

Page 342: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

816

En tiempos del comendador frey García Sánchez tenía también otra tie-rra que llamaban la viña de la Orden, unas casas que tenía Diego de Villavey,y un corral que había comprado el comendador, de las que frey Francisco deTrejo procuró el cobro sin éxito.

Aunque estaba mandado por los alcaldes de sacas que el pan que secogiese fuera encerrado en la ciudad, el comendador de las Casas de Calatravaestaba en costumbre de hacerlo en la casa de la dehesa de los Hinojales. FreyFrancisco de Trejo defendió este uso y ganó cédula de los Reyes Católicosdada en Medina del Campo el 6 de mayo de 1504.

El comendador Toledo mostró otra cédula extendida en Granada el 31de agosto de 1526 en que el rey conmina a la ciudad de Badajoz a que otor-guen la vecindad al nuevo comendador y le mantengan la libertad de no llevarel pan de sus posesiones a la ciudad.

“Ansimismo por parte del dicho don Cristóval me fue mostrada unas

escrituras en que es ynserta una çédula de buestra Magestad fecha en

Granada a treinta e uno de agosto de quinientos e veinte e seis años en que

rruega y encarga a la çiudad de Badajoz que [tome] por veçino de la

dicha çiudad de Badajoz al dicho don Cristóval como lo era el otro co-

mendador su anteçesor e que goçe de lo que los otros veçinos de la dicha

çiudad pueden goçar e no sea obligado a traer el pan de sus eredamientos

a la dicha çiudad, sovre lo qual el rreximiento de la dicha çiudad e

rreximiento lo ovieron por veçino. Paresçió por la dicha escritura, firma-

da de Françisco Pérez, escribano de conçexo de la dicha çiudad”.

Pretendió el cabildo acceder a los diezmos de la dehesa de Hinojales, yganadas dos sentencias ante el corregidor, el visitador frey Diego López deToledo ordenó que se conservasen estos documentos en el archivo del con-vento de Alcántara para poder defenderse en un futuro si de nuevo se plantea-se este problema.

La obligación militar del comendador de esta encomienda era la de ser-vir con su persona y tres lanzas, que luego pasan a ser cuatro, al maestre o alrey como administrador perpetuo.

De la insidia en que se mantuvo la encomienda durante el siglo XVI sontestimonio las condenas que tuvo el comendador don Diego Hurtado deMendoza tras la visita de don Juan de Acuña y Vela en 156731. Se le impusie-

31 CASTÓN DURÁN, Fernando (El Licenciado Pero Pérez): Viejos valores pacenses, pp. 188-213, pp. 207-208.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 343: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

817

ron 40 ducados de multa por no estar presente en el tiempo de la visitación,otros 100 por el poco celo con que defendió los intereses de la encomienda,100 por no conservar las cartas de censo, escrituras y visitaciones, “por negli-

gencia y descuido que en esto habéis tenido”, y perdió la cuarta parte del valorde su encomienda.

Ciñéndonos al marco del siglo XVI que nos han establecido, obviamosel devenir de la encomienda en los siglos siguientes, señalando únicamenteque el 21 de abril de 1806 la encomienda fue vendida al Príncipe de la Paz donManuel de Godoy, mediante real orden, por la cantidad de 2.409.335 reales y18 maravedís32.

COMENDADORES33

• Frey Suero López (lo fue en tiempos del maestre Suero Pérez, 1318-1335)34.

• Frey García Gómez (lo fue en tiempos del maestre Suero Pérez, 1318-1335).

• Frey Lorenzo Alfonso (lo era en tiempos del maestre Suero Martínez,1356-1362).

• Frey Martín Ruiz (lo era en tiempos del maestre Gutierre Gómez deToledo, 1362-1365)

• Frey Fernando Álvarez de Aldana (lo era en tiempos de los maestresGonzalo Núñez de Guzmán y Martín Yáñez de Barbudo, 1384-1394)

• Frey Juan Sánchez de Tablada (lo fue en tiempos de los maestres FernánRodríguez Villalobos, infante D. Sancho y Juan de Sotomayor, 1395-1431)

• Frey García Sánchez (lo fue en tiempos de los maestres Gómez deCáceres Solís, y Alonso de Monroy, 1458-1484)

32 A.H.N. OO.MM. Legajo 4.459.33 Relacionamos los comendadores de los que tenemos noticia, siendo conscientes de que sólo es

una aproximación al tema.34 Las referencias al tiempo de los respectivos maestres están tomadas de Torres y Tapia.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 344: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

818

• Frey Francisco de Trejo (1486-1525)

• Frey Cristóbal de Toledo (Título de 25 de octubre de 152535-hasta1534 que pasa a comendador de Heliche).

• D. Claudio Silli, mariscal de Logis (Título de 11 de diciembre de 153436-hasta 1544 que pasa a comendador de Mayorga).

• D. Luis de Pechín (Título de 16 de agosto de 1545)37.

• D. Diego Hurtado de Mendoza (lo era en 1560)

• D. Juan Vázquez de Acuña Vela.

• ?

• ?1601

• Duque de Turssi (Pasó a la encomienda de las Eljas en 1607).

• Conde de Barajas (Murió hacia 167638).

• D. Francisco Joseph, conde de Lambergh (Concesión 9 de julio de1676. Título 2 febrero 1677).

• Barón D. Juan Francisco Bautista Lancier (Concesión 7 de diciembrede 1694. Muere el 28 de marzo de 1702).

• D. Francisco del Castillo y Fajardo, marqués de Villadarias (Conce-sión 21 de octubre de 1702, título 23 mayo 1703. Falleció el 1 de abrilde 1716).

• D. Miguel de Acquaviva (Título 25 de noviembre de 1717. Murió el26 de mayo de 1721).

• D. Rodulfo de Acquaviva y Aragón, duque de Atri, sobrino del ante-rior (Título 15 de febrero de 1724. Murió en la corte de Nápoles el 21de enero de 1755).

35 A.H.N. OO.MM. Libro 326. Fol. 16. Gracias a don José María López de Zuazo por aportarmeeste dato.

36 A.H.N. OO.MM. Libro 328. Fol. 110v.37 A.H.N. OO.MM. Libro 330. Fol. 82v. Gracias a don José María López de Zuazo por aportarme

este dato.38 La relación de comendadores desde 1677 puede encontrarse en A.H.N. OO.MM. Legajo 4.459.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 345: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

819

• D. Alberto Caudebens y de Venosa, marqués de Rosalmonte (Título22 de junio de 1755. Fallecido en 1759).

• D. Francisco Pueyo y Pujadas (Concesión 10 de agosto de 1760. Títu-lo 11 marzo 1762. Murió el 13 de enero de 1806).

LA CASA DE LA ENCOMIENDA

La casa de la encomienda estaba en la alcazaba, muy próxima a la igle-sia de Santa María de los Freyles o de Calatrava, delimitada por la muralla enel fondo, calles públicas en un lateral y frontal, y en el otro lateral tenía unacasa paredaña, que en 1530 era de Juan de Anaya. A nuestro entender, según ladocumentación que aportamos, ocuparían el espacio del Pabellón de Autop-sias del antiguo Hospital Provincial, justo delante de la puerta del Alpéndiz,cuya defensa debió ser cometida a la Orden de Alcántara.

Visita de frey Nicolás de Ovando y frey García Álvarez en 1499

En la declaración que frey Francisco de Trejo hizo a los visitadores en1499, les informó de cómo había encontrado la casa muy maltratada y que élhabía reparado gran parte de ella, teniendo voluntad de completar los arreglos:

“Otrosí porque visitando la casa que la dicha vuestra encomyenda

tiene en la dicha çiudad de Badajoz fuimos ynformados que la hallasteis

muy maltratada e que avéis rreparado la mayor parte della e nos dexistis

que estávades de boluntad de acreçentar más en ella en espiçial doblar

alguna parte en que onestamente podáis posar, vos rogamos y encargamos

que ansí lo hagáis lo más presto que pudiéredes”.

Posesión del comendador frey Cristóbal de Toledo en 1526

Fallecido Trejo, en el memorial que se hizo a la toma de posesión de freyCristóbal de Toledo en 152639, se describen las casas como de buena condi-ción, de dos plantas, con un jardín con dos naranjos, dos aljibes en que serecogen el agua de lluvia y el agua del Guadiana separadamente, unas buenascaballerizas y una casa pequeña en que vivía el mayordomo del comendadorTrejo, de apellido Miranda.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

39 A.H.N. NOBLEZA. Frías. Caja 1.277, doc. 3. Relación de las heredades... (1526).

Page 346: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

820

“Primeramente tiene en la çibdad de Badajoz, en lo alto que se dize

el castillo, unas buenas casas con su alto y baxo, y un vergelico e medio

con dos naranjos, y dos çisternas, una para donde se recoje el agua llovediza

para gastar y otra para echar agua de Guadiana para bever, y dos

cavallerizas buenas fuera de las casas, y otra casilla pequeña donde está

un criado del comendador Trejo, que se dize Myranda, que era su mayor-

domo. Todas las dichas casas bien tratadas y reparadas”.

Visita de frey Diego López de Toledo en 1530

La descripción de la visita de 153040 nos sitúa las casas en las proximi-dades de la iglesia, lindando con la muralla y con calles públicas por el restode lados, excepto por uno que da con casa de Juan de Anaya. La construcciónes de tapial, con rafas de piedras. En la parte delantera hay un cuerpo de casaadelantado, con una portada con arco de ladrillo y poyos laterales del mismomaterial, cubierto de madera tosca. La primera estancia es pequeña, asobradada,con poyos alrededor, que sirve de despensa, y al sobrado se accede por unaescalera de escalones y pasamanos de ladrillo; hay otras dos salas en el mismocuerpo, una la cocina y otra la bodega.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

40 A.H.N. OO.MM. Archivo Histórico de Toledo. Pleito 26.708. Puede leerse íntegramente en el

apéndice documental.

Fig. 8. Vista actual de las ruinas de Santa María de los Freiles, entre el pabellón de

autopsias y la Biblioteca de Extremadura (Bartolomé Miranda Díaz).

Page 347: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

821

“E tiene la dicha encomienda en la dicha çiudad de Badajoz unas

casas que son dentro del castillo, çerca de la dicha yglesia. Lindan por la

una parte con los muros del castillo de la dicha çiudad y por las otras

partes con calles públicas eçeto que por una parte llega a casa de Juan de

Anaya. Es edeficada de tapias...”.

Por una portada de ladrillo se alcanza una habitación en la cual hay unacisterna, y otra sala con ventana y reja de hierro. De la primera se pasa aljardín, donde están iniciados unos corredores aún sin cubrir. El jardín presentapoyos en tres de sus lados, encaladas las paredes, remate de almenas a la calle,y florecido de jazmines y dos naranjos.

En el jardín se abre una portada de ladrillo a una sala pequeña con ven-tana hacia él, en la que hay dos cisternas bajas, con dos puertas de madera, yotra de mármol blanco con sus argollas de hierro. La pieza tiene un sobradoque presenta dos ventanas, una al jardín y otra a la calle. Este cuerpo lo mandóconstruir el comendador Trejo.

A la planta alta se sube por una escalera de ladrillo que arranca desde laentrada. En primer lugar un sobrado sobre la bodega, y de él se pasa a dospiezas altas sobre la de la cisterna y la otra interior. Esta parte de la planta altase debe a la mejora hecha por frey Francisco de Trejo, donde había abierto elcomendador frey Cristóbal de Toledo una ventana al jardín, siendo su inten-ción hacer una chimenea y blanquear las dos piezas que aún no lo habían sido.

“Después de la vesita pasada, y en la pieça destas dos, en la prime-

ra está una bentana que sale sovre el jardín y porque estas dos pieças

están por blanquear, díxome el dicho don Cristóval que estaba en boluntad

de lo vlanquear e haçer una chimenea en una de las pieças. De parte de

vuestra Magestad le encomendé ansí lo hiçiese”.

Frente a la primera puerta de la casa estaba la caballeriza, linde concasas de Gonzalo de la Rocha y otra casa de la encomienda. Encima un pajarque fue hecho por el comendador Trejo tras la última visita.

Dispone de otra casa pequeña con un corral, en el que hay un naranjo yuna parra, compuesta de una sola estancia y su sobrado encima.

Junto a la casa, por el jardín, se alcanzaba otra dependencia que servíade caballeriza, cuyo acceso se clausuró y se entraba por la calle.

“E junto a la casa, a la parte del jardín donde está otra casa de

portado de ladrillo e puertas de madera de pino vieja es caballeriça atajada

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 348: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

822

por medio, enmaderada de madera tosca i teja bana. Solíase mandar por

el jardín. Çerróse aquella puerta e aora sírvese por la ya dicha que sale a

la calle”.

Los desperfectos que advierte el visitador en 1530 en la casa principalde la alcazaba eran una viga quebrada en la primera entrada, la falta de puertasen la caballeriza y en la casa de la huerta, y la necesidad de encalar los remien-dos hechos en la casa y en el palomar. También se refiere a la vivienda de ladehesa de Hinojales, que precisa dos vigas. Todos los arreglos, ordena el visi-tador, deben estar concluidos antes del día de San Miguel, en septiembre.

“Y porque vesitando la dicha casa e otras posesiones de la dicha

vuestra encomienda hallé que en la primera entrada de la casa prençipal

tenéis una viga quevrada, y en la casa de la caballeriça faltan unas puer-

tas e en la casa del güerta otras puertas, y en la dicha casa y en el dicho

palomar tiene neçesidad de se encalar çiertos rremiendos que están

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Fig. 9. Conjunto de los restos desde

la Puerta del Alpéndiz hasta el

pabellón de Autopsias, probable

ubicación de las casas de la

encomienda (Serafín Martín Nieto).

Page 349: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

823

desencalados, y porque el agua quando llueve no le haga daño. Y en la

casa que tenéis en los Hinojales fui informado que le faltan dos vigas. E

mando que dende aquí al día de San Miguel primero que biene tengáis

todo esto adereçado”.

Además, el comendador Toledo fue preguntado por la petición que su

antecesor Trejo había hecho a los visitadores en 1518 de que recabaran infor-

mación de testigos acerca de una plaza que estaba delante de la casa de la

encomienda, la cual había sido patio de ella, y hallaron que tenía un arco que

salía hacia la parte de la iglesia. Esta averiguación fue llevada por los visitadores

al capítulo de la Orden de Burgos de 1523, pero el comendador frey Cristóbal

de Toledo fue proveído después del capítulo y no supo dar razón de lo que se

trató.

“E pareçe ansimismo que a pedimiento del dicho frei Françisco de

Trejo, comendador, los dichos vesitadores uvieron ynformaçión de testi-

gos que él presentó que una plaça que está delante de su casa solía ser

patio perteneçiente a la dicha su casa, no envargante que al presente será

calle pública, e ansí paresçe que tiene un arco que sale haçia la parte de la

yglesia, de lo qual llevaron los dichos vesitadores rrelaçión para lo haçer

saber a buestra Magestad e capítulo. Como el dicho don Cristóval fue

proveydo después del dicho capítulo, no supo dar rrelaçión de lo que en

ella se abía fecho”.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVA

Y SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Fig. 10. Pabellón de Autopsias del

antiguo Hospital Provincial

(Serafín Martín Nieto).

Page 350: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

824

Visita de don Juan de Acuña Vela en 1567

La pésima administración y el absentismo de los comendadores condu-jeron a la ruina de la casa de la encomienda. Don Juan de Acuña Vela, queluego se convertiría en comendador de esta encomienda y que tampoco hizonada por remediar esta vertiginosa decadencia, como visitador no halló másque escombros, algunas paredes y cimientos que le daban la impresión de loque fueron unas casas muy grandes y principales. Ordenó que se demarcase laplazuela que estaba delante de la casa.

“Unas casas prinçipales que la dicha encomienda tiene en la dicha

ciudad junto a la dicha yglesia, y queriéndolas yo visitar hallé que todas

estaban por el suelo, que no ay en pie más de algunas paredes y cimientos,

por donde parece aber sido las dichas casas muy grandes y principales, y

hiçe demarcar la plaçuela que está delante dellas”41.

LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS FREILES O DE CALA-

TRAVA

Desaparecida en el siglo XIX, su emplazamiento era la alcazaba deBadajoz, situándose muy próxima a Santa María del Castillo. Solano deFigueroa afirma que se hallaba a unos 12 pasos de la que fue primera catedral,y Ascensio Morales completa que estaba a poniente de ésta: “distaba doce

pasos de la que fue Catedral hacia el poniente” 42. Torres Balbás lo refutaalegando que el solar, próximo al pabellón de autopsias del hospital militar,está a saliente y a más de 12 pasos de Santa María del Castillo. En un artículoposterior, el mismo autor menciona el hallazgo reciente en su época, 1943, deun plano de la alcazaba en la Comandancia de Ingenieros Militares. En eseplano de la primera mitad del siglo XIX figura la iglesia de Calatrava a pocospasos al norte de Santa María del Castillo, “muy próxima al pabellón que se

utiliza ahora para las autopsias, y a los subterráneos abovedados en comuni-

cación con la puerta descubierta hace poco tiempo y que será la que en los

antiguos documentos se llamaba del Apéndiz”43.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

41 A.H.N. OO.MM. Archivo Histórico de Toledo. Pleito 33.419. Ornamentos de la iglesia deCalatrava de Badajoz (1585).

42 MORALES, Ascensio de: ...Crisi Histórica de la antigüedad.., p. 132, nota 2.43 TORRES BALBÁS, Leopoldo: “La mezquita de la alcazaba de Badajoz” en Revista Al-Ándalus

VIII, 1943, pp. 466-470. El referido plano está en paradero desconocido según CRUZ VILLALÓN,María: “La mezquita-catedral de Badajoz” en Norba Arte nº 12, 1992, pp. 7-28, p. 7.

Page 351: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

825

La situación queda demostrada en el plano de 1645 que fuera propiedaddel Marqués de Heliche y que se conserva en el Archivo Militar de Estocolmo44,en el proyecto de plaza fuerte de Ignacio Sala de 173945, y en el del ingenieroJosé de Gabriel de 180246, mucho más detallado y que incluso recoge la plan-ta. Ciertamente, a pocos pasos tanto del ábside de Santa María de la See, comoen sentido contrario de la puerta del Apéndiz, se verifica en dicho plano unapequeña edificación religiosa que se identifica con Santa María de Calatrava ode los Freiles.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

44 SÁNCHEZ RUBIO, Carlos Mª y SÁNCHEZ RUBIO, Rocío: Badajoz en el Krigsarkivet.Ayuntamiento de Badajoz, 2003, p. 25.

45 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ. Mapas y Planos, 94. Fotocopia acolor que ha sido mostrada en la exposición “Un recorrido por los Archivos Históricos Provin-ciales de Extremadura” celebrada en Cáceres y Badajoz entre noviembre de 2007 y febrero de2008.

46 CRUZ VILLALÓN, María: “La mezquita-catedral de Badajoz” en Norba Arte nº 12, 1992,pp. 7-28, p. 24, fig. 7.

Fig. 11. Detalle de laalcazaba en el plano de

Ignacio Sala (1739)(Archivo Histórico

Provincial de Badajoz).

Page 352: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

826

De la antigüedad de este lugar de culto son testimonio los restos arqueo-lógicos hallados en su propia ubicación y alrededores. Sobre una puerta tapia-da que daba acceso a la torre de la iglesia, estaba en 1809 una inscripciónfuneraria de Abdallah Aben-al-Aftás Almansur, de la que el racionero de lacatedral don Manuel de la Rocha hizo una copia de su texto, documento queen 1865 llegó a las manos de don Luis de Villanueva, que se la participó aMoreno Nieto y a Pascual de Gayangos47. Esta lápida se perdió lamentable-mente, quizás reaprovechada para los cimientos del hospital militar o para unacisterna de la calle Granado48.

47 SAAVEDRA, Eduardo: “El sepulcro de Almanzor I de Badajoz” en Boletín de la Real Academia

de la Historia, XV, 1889, pp. 82-86, pp. 82-83.

48 TORRES BALBAS, Leopoldo: “Paseos arqueológicos por la España musulmana: La alcazaba

de Badajoz” en Revista del Centro de Estudios Extremeños, tomo XII, 1938, III, pp. 225-277,

p. 269. Transcripción en SAAVEDRA, Eduardo: “El sepulcro de Almanzor I de Badajoz” en

Boletín de la Real Academia de la Historia, XV, 1889, pp. 82-86, p. 83. Y Vicente BARRANTES

en el prólogo a DOSMA DELGADO, Rodrigo: Discursos patrios de la real ciudad de Badajoz.

(1601). Biblioteca Histórico-Extremeña, Badajoz 1870, p. XXXV.

Fig. 12. Plano de José de Gabriel en 1803

(Cruz Villalón: “La Mezquita-catedral de Badajoz. Fig. 7).

Aspecto parcial del plano de José de Gabriel. LL: puerta del capitel. X Iglesia de Santa María. mm: Casadel Conde de los Acevedos con su torre. YY: Hospital Real con sus corrales. x: camposanto. Y: osario.

z: cuarto de anatomía. v: antigua iglesia de Santa María de Calatrava.uu: torreón y almacén de pólvora de Calatrava, al lado de la puerta del Alpendiz.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 353: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

827

En el nombre de Dios, clemente y misericordioso. Este es el sepulcro de Almanzor

Abdalá, hijo de Mohámmed, hijo de Maçlama; apiádese Dios de él y de quien

pida para él su clemencia: murió en la noche del martes once noches por andar

de chumada postrero del año cuatrocientos treinta y siete, que fué el día penúlti-

mo de diciembre.

(SAAVEDRA, Eduardo: “El sepulcro de Almanzor I de Badajoz”¨en Boletín de la Real Academia de la

Historia, XV, 1889, pp. 82-86, p. 83).

Una segunda inscripción fue descubierta en 1883, en estas condiciones

según Torres Balbás: “Otra más concisa, del mismo monarca, apareció en

1883, junto con un capitel y dos fustes, al realizar unas excavaciones y obras

de reparación en el pabellón de autopsias, situado junto a las naves subterrá-

neas que tienen acceso por la puerta recién descubierta; estaba empotrada en

un muro de ladrillo, sobre un arco de los subterráneos”49.

Este es el sepulcro de Almanzor, apiádese Dios de él; murió año de siete y treinta

49 TORRES BALBAS, Leopoldo: “Paseos arqueológicos por la España musulmana: La alcazabade Badajoz” en Revista del Centro de Estudios Extremeños, tomo XII, 1938, III, pp. 225-277,p. 267. TORRES BALBÁS, Leopoldo: “La alcazaba almohade de Badajoz” en Revista Al-

Ándalus VI, 1941, pp. 168-203, p. 195.

(SAAVEDRA, Eduardo: “El sepulcro de Almanzor I de Badajoz”¨en Boletín de la Real Academia de la

Historia, XV, 1889, pp. 82-86, p. 84).

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVA

Y SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 354: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

828

En 1845 la Junta de Monumentos de Badajoz había mandado hacerexcavaciones “existían hace pocos años algunas lápidas con inscripciones

árabes”50. Se descubrieron tres solerías, una del XIX “cuando aquella iglesia

hizo parte del hospital militar, por los años de 1805 y 1806; la segunda co-

rrespondió sin duda a la iglesia de Calatrava cuando fue parroquia, después

de la regeneración o en la época del renacimiento; y la tercera que está a la

profundidad de 15 o 16 pies (4’20 a 4’48 metros), fue del tiempo de los ára-

bes; en esta superficie están basadas unas columnas de piedra mármol que

sostenían todo el edificio y que, según la dirección de los que hasta ahora se

han encontrado, deben ser hasta catorce”51.

El destino de las piezas fue muy dispar, como denuncia Torres Balbás:“Dos fustes de esas columnas y un capitel de mármol, se conservan en el

Museo Arqueológico Provincial. Otros se utilizaron, relabrándolos, para sos-

tener los faroles del alumbrado público de la ciudad, y algunos, que se guar-

daban en los almacenes municipales, parece que, picados en fecha reciente,

pasaron a servir de grava en las carreteras del ayuntamiento. Pavimento y

columnas, a juzgar por la profundidad a que se encontraron –aunque aumen-

tada, sin duda, en los últimos tiempos, por la acumulación de escombros en

esa parte- pudieron pertenecer a un aljibe, semejante al de la casa de las

Veletas, de Cáceres”52. Romero de Castilla informa que tras finalizarse lasexcavaciones, el material se depositó en el hospicio, reaprovechándose partepara las obras municipales retallándolas, y otra parte pasó al matadero53.

De estos restos árabes, Saavedra dedujo la existencia de una mezquita uoratorio particular. Para Torres Balbás se trataría de una rawda o capillasepulcral como las de los alcázares de Córdoba y Sevilla y Granada54.

50 TORRES BALBÁS, Leopoldo: “La alcazaba almohade de Badajoz”, p. 194.51 TORRES BALBAS, Leopoldo: “Paseos arqueológicos por la España musulmana: La alcazaba

de Badajoz”, pp. 266-267. ROMERO DE CASTILLA, Tomás: Inventario de los objetos

recogidos en el Museo Arqueológico de la Comisión Provincial de Monumentos de Badajoz,1896, pp. 132 y 139.

52 TORRES BALBAS, Leopoldo: “Paseos arqueológicos por la España musulmana: La alcazabade Badajoz”, p. 267. TORRES BALBÁS, Leopoldo: “La alcazaba almohade de Badajoz”, p.195. Solano de Figueroa habla de un aljibe en 1405 como límite de la feligresía. SOLANO DEFIGUEROA, Juan: Historia eclesiástica... Primera parte, tomo IV, p. 117.

53 ROMERO DE CASTILLA, Tomás: Inventario de los objetos.., p. 136.54 TORRES BALBAS, Leopoldo: “Paseos arqueológicos por la España musulmana: La alcazaba

de Badajoz”, pp. 267-269. TORRES BALBÁS, Leopoldo: “La alcazaba almohade de Badajoz”,p. 196.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 355: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

829

Sobre el devenir posterior del templo cristiano de Santa María, en 1724servía de cuartel de soldados de infantería, y lo mismo cuando Ascensio deMorales escribía, en 1754, “y hace esquina sobre que se vuelva a la izquierda

para ir a las Lágrimas o Santiago: y frente de ésta estaba San Pedro”. Rome-ro de Castilla aseguraba, refiriéndose a la iglesia a finales de la decimonovenacenturia, “de la cual hoy sólo quedan las bóvedas subterráneas”55. TorresBalbás recoge que estaba reducida a ermita desde el siglo XVII, sin culto acomienzos del XIX y posteriormente se cita como ruinosa56. Su destrucción

55 ROMERO DE CASTILLA, Tomás: Inventario de los objetos..., p. 132.56 TORRES BALBÁS, Leopoldo: “La alcazaba almohade de Badajoz”, p. 194.

Fig. 13. Detalle del plano de

José Gabriel de 1803, en el que

se ve la situación y planta de

Santa María de los Freiles y

Santa María del Castillo.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 356: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

830

había llegado a tal extremo que hasta hace pocos años se desconocían aspec-tos como la forma de los fustes de las 14 columnas, que María Cruz Villalónafirma acertadamente que eran lisos y cilíndricos57.

Visita de frey Nicolás de Ovando y frey García Álvarez de Toledo en 1499

A la iglesia de Santa María de Calatrava le dedican los visitadores unúnico mandato que versa sobre la pérdida del carácter parroquial del templo yde sus diezmos, que, como hemos visto, ya se había producido a principios delsiglo XV. A la vista del documento de la avenencia de 1274, el que más tardesería el primer gobernador de las Indias ordenó al comendador que se esforza-se por recuperar la parroquia ahora que todavía había memoria de vivos sobreel pago de diezmos y primicias a esta iglesia de la Orden.

“Otrosí porque visitando la yglesia de Santa María de Calatrava

que es de la dicha vuestra encomyenda e dentro de los muros del castillo

de la dicha çiudad de Badajoz, fuimos ynformados que antiguamente la

dicha yglesia hera parrochial e tenýa su feligresía apartada so çiertos

límites y en ella se dan los sacramentos a los feligreses; e asimysmo vimos

çierta conpusiçión que ovo entre la Orden y el obispo y cabildo de la dicha

çiudad en que se declara cómo y de qué manera se avían de partir entre la

Horden y el obispo y cabildo de las déçimas e premynçias de los dichos

feligreses e por nigligençia e mal rrecado de los comendadores vuestros

anteçesores el dicho obispo e cabildo se an entremetido e tomado e

ursurpado la dicha parrochial e feligreses de la dicha yglesia e se llevan

las déçimas y primynçias, por ende de parte de sus Alteças vos mandamos

que pues tenéys en vuestro poder la dicha conpusiçión que fue fecha entre

57 CRUZ VILLALÓN, María: “Los antecedentes visigodos de la alcazaba de Badajoz” en RevistaNorba II, 1981, pp. 23-29, pp. 26 y 27 (nota 13). Esta autora tiene una amplia bibliografíasobre la alcazaba: CRUZ VILLALÓN, María: “Las murallas de Badajoz en el siglo XVII” enNorba Arte 8, 1988, pp. 115-142. CRUZ VILLALÓN, María: “El hospital militar de Badajoz.Siglo XIX” en Norba Arte 10, 1990, pp. 149-160. CRUZ VILLALÓN, María: “Mezquita-catedral de Badajoz” en Norba Arte 12, 1992, pp. 7-28. CRUZ VILLALÓN, María: “Problemasde la ingeniería militar española en el siglo XVII: la plaza de Badajoz” en Norba Arte 16,1996, pp. 203-212. CRUZ VILLALÓN, María: “Badajoz medieval, aspectos sobre los orígenesde la ciudad” en Bataliús. El reino taifa de Badajoz. Estudios. Madrid 1996, pp. 89-104,p. 100. CRUZ VILLALÓN, María: Badajoz, ciudad amurallada. Editorial Universitas. Badajoz,1999.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 357: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

831

la dicha Horden e obispo e cabildo e asimesmo otras escrituras e previlegios

tocantes al negoçio, trabajéis con mucho cuydado de rrecobrar la dicha

parrochia e feligreses della, pues que ay memoria e testigos bivos que

vieron pagar los diezmos e premynçias [a] algunos feligreses de la dicha

yglesia de Santa María de Calatrava”.

Posesión del comendador frey Cristóbal de Toledo en 1526

Fallecido el comendador frey Francisco de Trejo a finales de 1525, ocu-pó la encomienda don Cristóbal de Toledo en 1526, al que se le mandó quehiciese la relación de los bienes y rentas con que contaba58. Es muy llamativay significativa la comparación de Santa María de Calatrava con la iglesia-mezquita de Córdoba, lo que nos da una clara imagen no sólo de su antigüe-dad, también del aspecto que podía tener con sus tres naves separadas porpilares de mármol blanco y sus arcos de ladrillo encima, con cubierta de ma-dera tosca y cañas, siendo la capilla mayor de bóveda. Asegura que todo estáen buen estado.

58 A.H.N. NOBLEZA. Frías. Caja 1.277, doc. 3. Relación de las heredades... (1526).

Fig. 14. Restos de Santa María de los Freiles, vistos en sentido longitudinal hacia la cabecera

(Bartolomé Miranda Díaz)

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 358: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

832

“Está junto con estas casas un yglesia que se dize Santa María de

Calatrava. Es yglesia mui antygua, es de tres naves. Está por de dentro

armada sobre pilares de mármol blancos y sobre los pilares sus arcos de

ladrillos e asý de la manera de la yglesia de Córdova. Tiene su capilla de

bóveda. Todo el maderamiento de la yglesia es tosco y la ripia es de cañas.

Está al presente bien reparada y tejada”.

El nuevo comendador decidió mantener al capellán Juan Sánchez de lasCasas, aunque no tuviera obligación de contar con él:

“Queda en la yglesia por capellán el que tenía el comendador Trejo,

que se dize Juan Sánchez de las Casas. Dávale el comendador Trejo tres

mill maravedís y seys fanegas de trigo. Es obligado a desir quatro mysas

domyngo y lunes y myércoles y biernes de cada semana. No hallé obligaçión

nynguna que el comendador tenga para tener allí capellán más de buena

Fig. 15. Ruina de Santa María de los Freiles

(Serafín Martín Nieto)

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 359: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

833

costunbre y uso que an tenido los comendadores que an sydo, y porque las

cosas del serviçio de Dios en poder del señor don Christóval se an de

aumentar y no disminuir, dexé el dicho capellán en la dicha yglesia como

estava, y la çerera que se le da por que tiene cargo de linpiar la yglesia y

tener lunbre en ella dosyentos maravedís cada año. Llevo por ynventario

los ornamentos que tiene la yglesia, como vuestra señoría verá por este

memorial”.

Por otra carta se comete a don Cristóbal de Toledo a que prosiga en la yavieja pugna de recuperar la feligresía, para lo cual se le adjunta una cédula realdada en Granada a 23 de junio de 1526 que debe presentar un viernes cuandoesté reunido el cabildo de la catedral de Badajoz59:

“Y por quanto la yglesia desta encomienda solía antiguamente te-

ner perrochia y feligreses y el obispo y cabildo desa çibdad le despojaron

della, y a la conçiençia de don Christóval cunple trabajar cómo la dicha

yglesia sea rrestituyda en su feligresía, lleváys para el cabildo desa çibdad

una çédula de su magestad del tenor que verés, un viernes que será día de

cabildo ge la darés juntamente con esta carta que para ellos lleváys”.

Visita de frey Diego López de Toledo en 1530

Gran interés tiene la descripción del templo, recogida ya por el licencia-do Pero Pérez60, por ser la primera visitación en que la hallamos de formaminuciosa. Falta en ella el detalle que Rodrigo Dosma menciona, hablando dela antigua catedral de Santa María del Castillo, de la grada delante de la puertaprincipal para salvar el desnivel: “porque estando el suelo de alrededor alto,

así que se entraba por gradas, como en la iglesia de Calatrava y San An-

drés”61.

La edificación era consistente, de piedra y cal, presentando antiguamen-te dos portadas de ladrillo, una de las cuales había cerrado recientemente el

59 A.H.N. NOBLEZA. Frías. Caja 1.277, doc. 6. Lo que Frías a de hazer en Vadajoz es esto(1526).

60 CASTÓN DURÁN, Fernando (El Licenciado Pero Pérez): Viejos valores pacenses, pp. 193-199.61 DOSMA DELGADO, Rodrigo: Discursos patrios..., p. 15.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 360: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

834

comendador don Cristóbal de Toledo, y en la otra mandó labrar un arco deladrillo sobre el que dispuso su escudo de armas. El cuerpo estaba dividido entres naves separadas por pilares de mármol con arcos de ladrillo y tapial enci-ma, y cubierto el espacio por techumbre de madera con cabrios y cañas; y lacapilla mayor era de bóveda.

“E la dicha yglesia es edeficada de piedra e cal, de tres nabes arma-

das sovre pilares de mármol con sus arcos de ladrillo, y ençima dellos de

tapiería, y el enmaderamiento de el querpo della es de cabrios y cañas con

sus tixeras e tirantes e a texa vana.

E la capilla es de bóbeda. La dicha yglesia solía tener dos portadas

de ladrillo con sus puertas e çerradura. Al presente el dicho don Christóval

hiço çerrar la una puerta y en la otra hiço un arco de ladrillo y ençima un

escudo de sus armas, y puso en él sus puertas de castaño nuebas con bue-

na clabaçón, çerroxo e llave por de fuera e aldava por de dentro, e hiço

adereçar la entrada para dentro”.

Fig. 16. Santa María de los Freiles.

Fustes cilíndricos de mármol, restos

de las 14 columnas que dividían el

cuerpo en tres naves

(Bartolomé Miranda Díaz).

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 361: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

835

El mismo comendador había mandado erigir una sacristía a la derechadel acceso, por bajo del campanario, con su arco y solado de ladrillo. Delmismo material es toda la solería del templo. Testimonio del carácter parroquialque tuvo es la existencia de una pila bautismal en el cuerpo de la iglesia, com-pletada con una pila mármorea para el agua bendita.

“E hiço a la mano derecha, en entrando una sacristía de un arco de

ladrillo e ladrillada con sus puertas de madera de pino e çerradura e

llabe, que está devaxo de la torre de las canpanas. En la torre ai una

canpana, no [a]i escalera para ella salvo dentro.

E otro esquilón que está junto a la entrada de la capilla con una cadena.

E toda esta yglesia está solada de ladrillo y está una pila de bautiçar

en el cuerpo de la yglesia y otra pila de agua vendita de mármol”.

Separando el cuerpo de la capilla, una reja de madera cierra el presbite-rio, elaborada en tiempos del comendador frey Francisco de Trejo, a la que elcomendador actual había hecho añadir dos huevos de avestruz al pie de unacruz de palo.

“E en la capilla está una rrexa de palo que la mandó haçer el co-

mendador Trejo, difunto, y en ella está una cruz de palo, al pie della dos

huebos de abestruz que dio don Cristóval de Toledo, comendador susodi-

cho.

E ay en la dicha yglesia una lánpara de latón con sus cadenas de

hierro”.

Al altar mayor se accede por grada de mármol, e idéntico material pre-senta el altar, con un ara inserta, con la imagen escultórica de la Virgen con elNiño, de talla vestida. El ara está pintada a las espaldas con imágenes de SanAntonio, San Rafael y otras historias, y junto al altar la de San Juan. Sobre elaltar, una tabla con la figura de la Verónica, candeleros y cruz de latón, y unatril de madera:

“E en la capilla está el altar mayor que es de mármol y en él está

una ara encaxada. Está en él la ymagen de Nuestra Señora, de bulto, con

su Hijo en braços. Tiene en la cabeça una corona dorada y a las espaldas

está pintado la ymaxen de San Antonio e de San Rafael e otras ymágenes

de la ystoria del aynsençión (sic). Está en el dicho altar en las gradas una

alhamar viejo. Es la grada de piedra de mármol.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 362: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

836

E cabo el altar está pintado la ystoria de San Juan.

E en el dicho altar está un frontal de fusteda amarilla e colorada

con una çinta berde e unos manteles de lienço, dos caques (sic), unos

candeleros de latón que dio el dicho don Cristóval de Toledo, e una ymagen

de la Berónica en una tabla, una cruz de latón con un cruçifixo pequeño y

otra cruz de palo pintado grande, un atril de madera, e por çielo una

sarga de escaques de tres piernas”.

En la cabecera, cerca del altar, una tabla en la pared con la imagen de laVirgen que había dado el comendador actual, y otra Virgen en tabla de lienzo.

“Está en la pared çerca del dicho altar una tabla encaxada en ma-

dera una tablica de la ymagen de Nuestra Señora que dio el dicho don

Cristóval, e ençima un çiñidero.

E en la dicha pared una ymagen de Nuestra Señora, en lienço, en

una tabla con un paño pintado de estrellado ençima”.

Fig. 17. Santa María de los Freiles. Restos de la cabecera (Bartolomé Miranda Díaz).

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 363: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

837

Existían otros dos altares en la iglesia, a cada lado del arco toral: el unodedicado al Crucifijo, con pinturas en la pared de la Quinta Angustia, SantaCatalina y Santa Brígida, sobre su mesa de altar una talla de vestir de la Vir-gen, y en el frontal pintado San Gregorio; el otro estaba bajo la advocación deSanta Ana, teniendo pintadas en la pared Santa Ana, Santa Marta y la Magda-lena (Santa Bárbara y Santa Mónica según el posterior visitador Acuña62), ysobre la mesa una imagen de bulto de la Virgen y un crucifijo muy antiguo demadera.

“E ay más en la dicha yglesia dos altares, el uno de la advocaçión

del Cruçifixo.

E en las espaldas, pintadas en la pared, las ymágenes de la Quinta

Angustia, Santa Catalina, Santa Brígida.

Está más en el dicho altar la ymagen de Nuestra Señora, de bulto,

vestida una ropa colorada muy vieja y ençima una camisa de nabal con

guías açules e amarillas e un velo en la cabeça.

En el dicho altar está un frontal de terçiopelo negro e unos manteles

de lienço.

E la ystoria de San Gregorio pintada en lienço.

E el otro altar es de la advocaçión de Santa Ana. Está pintado en la

pared las ymágenes de Santa Ana e Santa Marta e la Madalena e una

ymagen de Nuestra Señora, de bulto, con una rropa colorada vieja e una

camisilla vieja e unas rrandas.

E una cruz de palo con un cruçifixo muy viejo ovrado.

E unos manteles de escaques de lienço y dos candeleros de hierro”.

Entre los ornamentos, cabe mencionar un cáliz de plata con su patena enque estaban grabadas las palabras “Abe María Gracia Plena”; una cajita mo-risca en que se lleva el óleo a los enfermos; y respecto a los tres portapaces quehabía en la visita pasada, uno de ellos, de madera con esmaltes falsos quehabía donado el comendador Trejo, se había consumido.

Se hallaban en la iglesia cinco piedras con escudos de armas del mismocomendador Trejo, destinadas a ser colocadas en la puerta del templo, perohabiendo acaecido su fallecimiento, se quedaron en el interior sin poner.

62 CASTÓN DURÁN, Fernando (El Licenciado Pero Pérez): Viejos valores pacenses, p. 196.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 364: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

838

“Están en la dicha yglesia cinco piedras en que están unos escudos

de las armas del comendador Trejo con unos folgajes que hiço traer para

poner en la puerta de la yglesia y murió y quedáronse en ella estos

hornamentos. Entregué Diego Çahorrano, mayordomo del dicho don

Cristóval de Toledo”.

La iglesia la servía el ya mencionado capellán Juan Sánchez de las Ca-sas, puesto por el comendador Trejo, percibiendo entonces de salario 3.000maravedís y un cahíz de trigo anuales, con el cargo de oficiar cuatro misassemanales. En la actualidad, el comendador don Cristóbal le remunera con4.000 maravedís, medio cahíz de trigo y 6 reales para candelas. Cuida de lasropas y ornamentos Mari González, a la que da el comendador 400 maravedísy 2 fanegas de trigo.

La Orden de Alcántara insiste en su pretensión de recuperar la feligre-sía, y no teniendo en su poder el comendador frey Cristóbal las escriturasreferentes a este asunto que tenía el comendador Trejo, manda el visitador quese informe del derecho que convenía a la iglesia y lo procurase con toda dili-

Fig. 18. Santa María de los Freiles. Restos de la cabecera (Serafín Martín Nieto).

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 365: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

839

gencia. Exhibió la mencionada real cédula dada en Granada a 23 de junio de1526 por la que el rey reclamaba al deán y cabildo de Badajoz la restitución dela feligresía, siendo voluntad del comendador Toledo proseguir en su conse-cución.

Visita de García de Cotes y del prior de Magacela frey Pedro de Cabrera

en 1549

Por documentación posterior63, sabemos que al tiempo de esta visitaciónse habían mandado librar 141.280 maravedís para reparo de la iglesia y de lacasa de la encomienda, que fueron depositados en poder de Antonio Peinado,pero ni se gastaron ni los comendadores se preocuparon de recuperar ese dine-ro.

Visita de don Juan de Acuña Vela en 1567

La degradación del templo era manifiesta en la década de los sesentacuando don Juan de Acuña Vela, que posteriormente sería comendador de estamisma encomienda, realizó su visita. El cuerpo de la iglesia ya había perdidocasi completamente su techumbre de madera y estaba descubierto64:

“Al presente, todo el cuerpo de la iglesia está descubierto, sin tener

cosa alguna, si no es en las dos naves que tienen tres o cuatro maderos

viejos y podridos”.

En consecuencia, el interior estaba muy deteriorado, faltaba buena partede la solería, en las naves se amontonaban las tejas caídas y por doquier crecíala hierba:

“Al presente, la nave de en medio está por algunas partes solada y

por otras no; y las otras dos partes están llenas de las tejas que se han

63 A.H.N. OO.MM. Archivo Histórico de Toledo. Pleito 33.419. Ornamentos de la iglesia deCalatrava de Badajoz (1585).

64 CASTÓN DURÁN, Fernando (El Licenciado Pero Pérez): Viejos valores pacenses,pp. 194-196.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 366: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

840

caído del tejado, y lleno de hierba, y la pila de bautizar está ciega, que es

de ladrillo y cal”.

En su descripción, relata el visitador que entrando por la puerta princi-pal, debajo de un arco de ladrillo, estaba una portada pequeña que comunicabacon una pequeña pieza que decían las visitaciones pasadas que servía desacristía, y que en estos momentos era habitación donde vivía la mujer que seencargaba de barrer la iglesia.

La torre del campanario, de cantería y mampuesto, no presenta escalerapara subir a ella, ni conserva la campana que en visitaciones anteriores existía.

El altar mayor que describe no es de mármol como referían los visitadoresanteriores, sino de ladrillo, cal y barro. Figura sobre el altar una imagen pe-queña de bulto de Santa Marta, no mencionada en las visitas anteriores, y ellienzo de la Virgen con el Niño (y San José, según Acuña) está muy descolori-do.

En el lado de la epístola de la capilla está una alacena de mármol yencima una piedra de mármol llena de letras antiguas.

Fig. 19. Santa María de los Freiles. Cuerpo de la iglesia invadido por la vegetación

(Bartolomé Miranda Díaz).

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 367: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

841

Visita de don Antonio Rodríguez de Ledesma y Herrera en 1584

Desde que don Juan de Acuña y Vela la visitase en 1567, no se había

vuelto a inspeccionar esta encomienda hasta que don Antonio Rodríguez de

Ledesma y Herrera lo hiciera años después -22, según él, lo que situaría la

visita anterior en 1562-, cuando era comendador de ella el que fuera su ante-

rior visitador. A falta de la visita completa que no se conserva, nos da idea el

resumen que Rodríguez de Ledesma envió al rey en 1584 con la relación de

necesidades que había hallado en el partido de la Serena, documento custodia-

do en el Instituto de Valencia de Don Juan y que debemos su conocimiento a

don José Luis Gonzalo Sánchez-Molero que nos lo facilitó65.

65 INSTITUTO DE VALENCIA DE DON JUAN. Envío 69, caja 94. Informe de don Antonio

Rodríguez de Ledesma y Herrera en 27 de julio de 1584 sobre la visitación del partido de la

Serena. Amablemente cedido por don José Luis Gonzalo Sánchez-Molero a don Bartolomé

Díaz y éste a nosotros.

Fig. 20. Santa María de los Freiles entre la Biblioteca de Extremadura

y el Museo Arqueológico (Bartolomé Miranda Díaz).

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVA

Y SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 368: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

842

Sobre la iglesia de Nuestra Señora de Calatrava, como así se la mencio-na en otra parte, advierte la urgencia de que se cubra y repare, y con sutilezarecrimina al comendador Acuña que cumpla todo aquello que él mismo man-dó cuando hizo la visitación y no lo había hecho siendo comendador.

“Visité en Badajoz la encomienda de las Casas de Calatrava, y ay

necesidad que la yglesia de Nuestra Señora se cubra y rrepare, y que pues

fue yglesia baptismal y tiene su pila y es una onrrada parroquia, y el obis-

po de Badajoz tiene ocupados los diezmos, que su Magestad mande al

comendador que los rrecupere por pleito, y rrepare la yglesia y la casa, y

le dé ornamentos y todo aquello que el mismo comendador, antes que tu-

viese esta encomienda, siendo visitador mandó que pasase, hiziese, y sien-

do agora comendador de aquella encomienda es justo se hexecute”.

Concluida la visita de Rodríguez de Ledesma, la ciudad de Badajoz des-cribe al rey el lamentable estado en que se halla el templo, ya sin culto, falto detecho y de puertas, cubierto de hierbas, y en tal abandono que es lugar deindecencias66:

“Gaspar de Esquinas, en nonbre de la ciudad de Badajoz, digo que

en aquella ciudad ay una yglesia que se dize Nuestra Señora de Calatrava,

adonde se solía dezir misa y celebrar los oficios divinos, la qual es anexa

a la encomienda que dizen de Calatrava, que al presente posee don Juan

de Acuña Vela; y está muy maltratada, sin techo ni puertas, de modo que

se an criado çarçales y otras matas dentro, adonde por estar así entran

muchas gentes de mal bivir a hazer muchas cosas yndeçentes y en gran

menosprecio del culto divino, que ai gran escándalo en la dicha ciudad. Y,

aunque se a visitado y visto muchas vezes por los visitadores que allí an

ydo, no se a rremediado ni reparado cosa alguna ni se a dado orden cómo

en la dicha yglesia aya ornamentos para que se pueda dezir mysa y cele-

brar los oficios divinos como antes se solía hazer, y es muy justo se reme-

die pues en ello se hará mucho servicio a Dios nuestro señor, lo qual cons-

tará por las visitas que se an hecho. Pido y suplico a vuestra Alteza mande

que la dicha yglesia se repare de todos los edificios y ornamentos necesa-

rios sy para ello y justicia”.

Para la información, se requiere la consideración del visitador don An-tonio Rodríguez de Ledesma, que no duda en atribuir la lamentable situacióna la desidia de los comendadores, que se han dejado perder la feligresía, lapercepción de los diezmos y la edificación de la iglesia, de la que dice que sóloestán en pie algunas paredes del cuerpo y la capilla por ser de bóveda.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 369: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

843

“La dicha encomienda tenía en la dicha ciudad una yglesia de la

abocacion de Santa María y declara el edificio della, la qual dicen las

visitaciones de los comendadores de Herrera y Mayorga que hera feligre-

sía y que el comendador llebaba los diezmos della, y paresce que por

descuydo de los comendadores que an sido de la dicha encomienda se a

perdido el dicho derecho y caýdo la dicha yglesia, y al presente sólo están

en pie algunas paredes del cuerpo de la yglesia y la capilla que es de

bóbeda”.

Y añade Ledesma su amarga queja por ver el destino de un templo tanprincipal:

“Que un tenplo consagrado, donde se celebraron los dibinos ofi-

cios, y una yglesia parrochial y de tanta calidad y que está en un lugar tan

prinçipal esté por el suelo hecho corral que es gran lástima y cosa que no

se sufre en tierra de cristianos”.

Fig. 21. Castillo de Badajoz

(Semanario The Penny Magazine of the Society for the Difussion of Useful Knowledge,

n.º 354, del 7-10-1837 cedido por Bartolomé Miranda Díaz).

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 370: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

844

En tal estado de ignominia, y después de haber servido de cuartel en lasdiversas guerras de los siglos XVIII y XIX, quedó la iglesia. Deseamos quecon prontitud se efectúen nuevas excavaciones y se proceda a adecentar esteenclave que la Orden de Alcántara tenía en la ciudad de Badajoz.

APÉNDICE DOCUMENTAL

AVENENCIA ENTRE LA ORDEN DE ALCÁNTARA Y EL OBISPO DE BADAJOZ.

18 de octubre de 1257 (traslado de 1586 de la visita de 1499). A.H.N. ArchivoHistórico de Toledo. Pleito 26.708.

Traslado de la carta escritura de conpusiçión entre la orden de Alcántaray la yglesia de Badajoz

En el nonbre de Dios amén. Porque las cossas que por los honbres sonfechas e ordenadas por traspasamyento de tienpo son muchas vezes olvidadas,el sabio consejo e la ley manda que sean por testimonio de escrituras confir-madas, e por ende conoçida cosa sea a quantos esta carta vieren e oyeren cómoentre nos don Pedro, por la graçia de Dios obispo de Badajoz, e nuestros canó-nigos de la una parte, e nos don Garçía Fernández, maestre del Perero e deAlcántara con los freyles dese lugar de la otra, e uvimos muchas contiendas epleytos e rraçones sobre la yglesia de Badajoz que llaman Santa Ana (sic, porSanta María) de los Freyles e sobre las terçias e sobre los diezmos e encima ala una parte e a la otra plogó e plaze que sobre todos los derechos que a layglesia de Badajoz pertenesçen tal conposiçión hiçiésemos por amor de paz. Epor confirmar todo amor e toda dilaçión, ellos don Pedro, obispo sobredicho,en nonbre de nos e de nuestro cabildo, por nos e por nuestros suçesores, otor-gamos por promesa dicha prometemos de guardar que vos don GarçíaHernández, maestre sobredicho, e vuestros freyles e vuestros suçesores ayadesen paz, tengades e poseades la vuestra yglesia sobredicha que llaman SantaMaría de los Freyles que es en Badajoz, e la qual yglesia a vos firmamos eotorgamos e deçimos que es yglesia fecha derechamente, e que aya feligresese que rreçiba diezmos e los posea e todas las otras cosas que yglesia parrochiale bautismal puede e deve aver e rreçibir, e que nos ayamos la nuestra terçiaparte y siñal, e vos e vuestra yglesia la otra terçia, e que nos ayamos la mitadde terçia de la fábrica enteramente e en salbo e vos la otra mytad, e lasprimynçias sean todas vuestras enteramente; e si los feligreses de las otras

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 371: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

845

yglesias que en aquella vuestra se mandaren soterrar de aquello que consigomandaren dada su parte a la yglesia donde eran feligreses así como fuerecostunbre del obispado fuerças, armas y cavallos e lo al qual de derecho endesaca. Otrosí fagan ellos a vos de los vuestros feligreses que en las yglesiassuyas se mandaren soterrar. E esto sea guardado por todas las yglesias, e destosacamos vuestros familiares que vos fiçieron donaçión por rraçón de sus fami-liaridades y vos dieren, mandaren armas o cavallo, e si por la ventura sacrile-gio fuere fecho en la sobredicha yglesia o en algún clérygo della si por nos opor nuestro juizio fuere tirado que nos dedes ende la terçia de aquello queende fuere tirado e presentades a nos o a nuestro vicario, clérygo, seglar ovuestro frayle e como por vuestra yndulgencia avedes aquien demos la cura ea nos rresponda del espiritual e a vos del tenporal e que nuestras sentençiasderechas sobre los nuestros derechos que en esta conpusiçión son escritos, y elque rreçibiere la cura sea tenydo de venyr a nuestro sínodo e nos no lo agra-viar en ninguna manera, pedido ni otra cosa a él ny a nyngún clérygo de esayglesia. E nos don Garçía Fernández, maestre sobredicho, con nuestros freylesen nonbre de procuraçión e por catedrático e por todos los otros derechos quepertenesçen o puedan pertenesçer de nos o de lo nuestro e de la nuestra yglesiaa la yglesia catredal de Badajoz prometemos por estipulaçión dar a vos obispodon Pedro e a vuestros suçesores treçe maravedís cada año por la fiesta deSant Miguel de setienbre, y el comendador que fuere en la nuestra casa deBadajoz sea tenydo de vos los dar. Y nos, sobredicho obispo y el cabildo deBadajoz, para que esto que a nos dades e aseguades por esta conpusiçión pornos e por nuestros suçesores deçimos e firmamos que somos pagados destoque nos dades por quanto avíamos a rreçibir de vos e de vuestra yglesiasobredicha e de todo lo vuestro, e prometemos de dar a esta vuestra yglesiatodo sacramento de santa yglesia, e prometemos por nos e por nuestrossuçesores que en nyngún tienpo no demandemos más desto ny por nos ny porotre, e que no vengamos contra esta avenençia ny contra parte della, e sobretodo prometemos de no poner sentençia en esta yglesia sino por estos dere-chos sobredichos ny en clérygo della si no fuere por su culpa. E nos, amas laspartes sobredichas, prometemos por estipulaçiones, por promesa firme e dere-cha a guardar e tener e la una parte a la otra todas las cosas que de suso sondichas e cada una dellas so pena de myll maravedís fecha e promesa derecha-mente que peche la una parte que no lo conpliere a la otra que lo toviere sobrequantas cosas vinyere contra la avenençia e quantas vezes contra ella vinyeree la pena pagada e la avenençia que de aquí adelante toda vía sea firme. E todoesto prometemos sobre obligaçión de quanto avemos, y que esta conpusiçiónsea más firme e faga más fee en todo lugar façemos ende dos cartas partidas

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 372: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

846

por ABC selladas de nuestros sellos e de los sellos de don Suero, obispo deÇamora e notario del rey e de don Periañes, maestre de Calatrava que porrruego de nos los pusieron, y porque el convento de Alcántara no a sello ny lodeve aver no fue ynpuesto, otrosí porque el cabildo de Badajoz no a sello fuepuesto mal. Nos, don Pedro, obispo sobredicho, prometemos so la penasobredicha que lo fagamos ynponer luego que lo aya, e rrogamos e pedimospor merçed a nuestro señor el rey don Alfonso que mande ynponer su sello. Eyo sobredicho rey don Alfonso rreçibo este rruego e mando ynponer mío se-llo. Fecha la conpusiçión en Burgos diez y ocho días del mes de otubre, era demyll e duçientos e tron? y años. E yo Fernando Romero, escrivano del rey yjurado, con rruego e con plaçer de amas las partes escriví esta carta.

APROBACIÓN POR PARTE DE ALFONSO X DE LA AVENENCIA ENTRE LA ORDEN DEALCÁNTARA Y EL OBISPO DE BADAJOZ.

24 de octubre de 1256 (traslado de 1586 de la visita de 1499). A.H.N. ArchivoHistórico de Toledo. Pleito 26.708.

Conoçida cosa a todos quantos esta carta vieren cómo nos don Alonso,por la graçia de Dios rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galiçia, de Sevi-lla, de Córdova, de Murçia, de Jaén, fallé contienda entre don Pedro, obispode Badajoz, por sí e por su yglesia, y el maestre de Alcántara, por sí e por suhorden, sobre la yglesia que dizen Santa María de los Freyles e sobre otrascossas que se demandavan unos a otros entre las quales quería cada uno dellosla terçia de la fábrica de la yglesia sobredicha enteramente para sí e avinyéronsesobre todas las otras cosas e sobre esta de la terçia que la oviesen por medio errogáronme e pidiéronme por merçed que me pluguiese esta avenençia, e yoporque hes a boz que ayan amor e paz entre sí porque entiendo que es pro demí e dellos, otorgo por firme esta avenençia e que vala para sienpre, easeñaladamente otorgo por mí e por mis herederos de nunca las demandarnynguna cossa por rraçón de la terçia de la fábrica sobredicha, e otorgo eprometo que si alguna de las partes e otro qualquier vinyere contra estaavenençia que yo ayude y defienda la parte que la toviere contra qualquier quela contrariare e la ffaga tener. E por que esto sea cosa más firme y más establemandéles dar ende signadas cartas abiertas e selladas de mío sello. Fecha lacarta en Burgos. El rey la mandó, veynte e quatro días de otubre, hera de mylle doçientos e noventa e çinco años. Diego Pérez la fiço.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 373: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

847

VISITACIÓN DE LOS COMENDADORES FREY NICOLÁS DE OVANDO Y FREY GARCÍA

ÁLVAREZ DE TOLEDO A LA IGLESIA Y ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVA.

9 de abril de 1499 (traslado de 1586). A.H.N. Archivo Histórico de Toledo.Pleito 26.708.

Yo frey Niculás de Ovando, comendador de Lares, e frey Garçía Álvarezde Toledo, comendador de las Casas de Coria, visitadores de la Orden deAlcántara por los muy altos e muy poderosos el rey y la reyna nuestros seño-res, adminystradores perpetuos de la dicha orden por auturidad apostólica,façemos saber a vos frey Françisco de Trejo, comendador de las Cassas deCalatrava que es de la dicha horden de Alcántara, que visitando la vuestraencomyenda y las rrentas y heredades, posesiones, derechos, prehemynençiasde la dicha vuestra encomyenda hallamos que devíades de haçer guardar, cunplire rreparar las cosas que de yuso haré minçión, las quales de parte de sus Alteçasvos mandamos hagáis, guardéys e cunpláys en la forma siguiente:

Primeramente vos esxortamos y mandamos que continuéys el ofiçio di-vino rreçando vuestras horas atenta y espeçificadamente apartando de vos losnegoçios y ocupaçiones tenporales tenyendo tenyendo e guardando el silençioque soys obligado quando el dicho ofiçio dixéredes a lo menos hasta averdicho la preçiosa e que corrijáys vuestra rregla del rreçar por el exenplar quedexamos a todos los cavalleros de la Horden por que no discrepemos unos deotros, mas seamos todos conformes e reçemos de una manera según laordenaçión que antiguamente fue dada a los cavalleros de la Horden e con laforma de aquello no devéys goçar de dispensaçión alguna salvo si la oviéredescon liçençia de vuestro superior e con justa causa conçedida.

Otrosí porque antiguamente es definydo çerca del rreçibir los sacramen-tos cada uno en su convento y en el de Magaçela donde los cavalleros de laprobinçia de la Serena son obligados a los yr a rreçibir do rreside el prior efreyles para que lo susodicho se pueda cunplir e proveyó en el capítulo gene-ral que a ello se cunpliese en el convento de Villanueva de la Serena, donde alpresente rreside çierto número de freyles de nuestra Orden, lo qual después delas difinyçiones çelebradas e fechas en Burgos no avéys fecho ny cunplidocomoquiera que nos çertificasteys que lo haçíades e cunplíades en el conventode Alcántara. De parte de sus Alteças vos mandamos que vengáis a vuestroconvento a confesar y comulgar las tres pasquas del año según es difinydollevando vuestro manto de capítulo para rreçibir los sacramentos segúncostunbre de la dicha Horden y entréys en el coro a las horas con los freyles y

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 374: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

848

en su capítulo los días que lo oviere por que allí podáys ser ynstruydo dealgunas cosas provechosas.

Yten por quanto el ayuno dispone el ányma y el cuerpo al exerçiçio delas cosas espirituales y es anexo a las personas de rreligión vos encomenda-mos que cunpláys los ayunos que la orden vos obliga tanto quanto vuestradispusiçión vos ayudare.

Yten comoquiera que desde el día que heçistis la profesión a la Ordenfuistis avisado e vos sometistis a la oservançia de los tres botos sustançiales,mas porque de aquellos depende prinçipalmente nuestra salvaçión econdenaçión aliende de lo que vuestra conçiençia vos acusará vos rrogamos yexortamos quanto con Dios y Orden podemos e devemos con mucho cuydadoy vigilançia vos esforçéys a la guarda e cunplimyento de aquéllos tenyendoverdadera obidençia a vuestros superiores e a los estatutos y ordenaçiones dede nuestra Orden guardando la linpieza de la castidad e huyendo de tener nyposeer cosa como propia vuestra sino como agena y encomendada por que noyncurráis en las escomuniones que se ponen cada un año el día de Ramos entoda la Horden contra los propietarios.

Yten vos esxortamos que hagáis vuestro ynventario e manifestaçión debienes muebles en cada un año según se contiene en las dichas difinyçiones eotrosí que no déys cosa alguna en guarda a ningún seclar fuera del término dela Orden según que es difinido.

Yten que hagáis vuestro ynventario de las heredades, posesiones epriminençias de vuestra encomyenda cunplida y espeçificadamente ponyendosus límites e linderos rrequiriéndolos y haçiéndolos rremediar a menudo e asífecho el dicho ynventario los déys a vuestro maestre o superior según el térmi-no que en la difiniçión que açerca desto habla e dispone rrenovando el dichoynventario en cada un año e que las tales posesiones y heredades no las déys açenso perpetuo ny las arrendéys por largo tienpo según que por difiniçionesespresa es difinydo.

Otrosí vos deçimos e mandamos que los bienes rrayzes que tenéys etoviéredes de aquí adelante por yntruyto de la Orden alquiridos que los tengáisy goçéys por toda vuestra vida e los pongáis en el ynventario de las heredadese posesiones de vuestra encomyenda por que después de vuestros días quede ala Orden según que es difinydo porque si de otra manera presumyésedes dis-poner de los tales bienes cairíades en viçio de propiedad e de más de pecar enello gravemente e no poder ser ausuelto ny aver eclesiástica sepoltura. LaOrden cobrará lo suyo e perderíades el mérito de Dios nuestro señor e de laHorden.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 375: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

849

Yten vos esxortamos y aperçibimos que estéys sienpre aparejado de ar-mas e cavallo e de vuestra persona y tengáis prestas y çiertas las lanças conque soys obligado de servir a la Horden por rraçón de vuestra encomyendapara que quando sus Alteças vos mandaren llamar podáys yr a servir comovuestro estado y onrra lo rrequiere.

Otrosí porque visitando la dicha vuestra encomyenda hallamos que an-tiguamente tenya un pedaço de tierra que se deçía la viña de la Horden que espor çima de las tierras de pan que están en Calatravejita, çerca del çerro quedizen del Viento, la qual está tomada e ocupada por çiertos veçinos de la çiudade aun plantada nuevamente de viña vos mandamos de parte de sus Alteças queluego pongáis en obra de les pedir e demandar la dicha tierra que ansí tienenocupada e la rrestituyáis a la dicha vuestra encomyenda según que a ello soysobligado.

Otrosí por quanto haçiendo la dicha viistaçión hallamos que la dichavuestra encomyenda tiene una huerta en término de la dicha çiudad y çercadella a la mano yzquierda del camino que va para Talaveruela, la qual tene y esdada a vuestro tío Gonzalo de Contreras, vezino de la dicha çiudad sin que porello pague cosa alguna y porque de las tales cossas rredunda algunosynconvinientes en daño de la Orden según lo avemos visto por espirençiaperdiéndose la memoria de cómo se dan las tales cosas y enajenándose enpoder de seglares por avitar lo susodicho, de parte de sus Alteças vos manda-mos que de aquí adelante no deýs la dicha huerta según e como hasta aquí lohaçíades salvo que por vuestra mano e por vos arrendéis o hagáys arrendar ladicha huerta por el preçio o preçios que más pudiéredes e sacando por condiçióna la persona que la arrendáis que ponga e plante en cada un año veynte árbolesen ella de los que viéredes que más utilidad se puede seguir a la dicha Hordene sobre todos vos paguen el diezmo del fruto della e si en algún cargo fuéredesalguna persona le podéys gratificar, haçer graçia de otra cosa mueble que vosquisiéredes e de otra manera no premitáys ni consintáis que se haga por escusarlos ynconvinyentes susodichos.

Asimysmo visitando la dicha vuestra encomyenda hallamos que anti-guamente avía çierto çenso y trebuto en algunas casas, conviene a saber enuna casa que poseýa e tenýa Luis Sánchez Paleto el Viejo çiento e çinquentamaravedís de çenso en cada un año que son en el castillo desta dicha çiudad deBadajoz y agora las tiene e posee Sotomayor, veçino de la dicha çiudad e enun corral que agora al presente posee Diego de Guillado, veçino de la dichaçiudad con las casas en que bive, al qual antiguamente tenýa çiento e çinquentamaravedís de çenso e se pagavan a la Orden e agora al presente no se pagan los

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 376: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

850

dichos çensos. E otrosí se nos manifestó que el dicho Diego de Guillado tienee posee otro pedaço de corral con las dichas sus cassas, el qual conpró elcomendador Garçía Sánchez vuestro anteçesor e diz que lo tornó a vender, loqual él no pudo haçer según que por difiyçión espresa lo tenemos. Por ende departe de sus Alteças vos mandamos que con mucho cuidado trabajéis por to-das las vías que pudiéredes de rrestituir a la dicha vuestra encomyenda lasdichas cosas e cada una dellas por manera que los dichos çensos se paguencomo antiguamente se haçía, el dicho corral que ansí fue vendido se torne arrestituir a la dicha vuestra encomyenda.

Otrosí porque visitando la yglesia de Santa María de Calatrava que es dela dicha vuestra encomyenda e dentro de los muros del castillo de la dichaçiudad de Badajoz, fuimos ynformados que antiguamente la dicha yglesia heraparrochial e tenýa su feligresía apartada so çiertos límites y en ella se dan lossacramentos a los feligreses e asimysmo vimos çierta conpusiçión que ovoentre la Orden y el obispo y cabildo de la dicha çiudad en que se declara cómoy de qué manera se avían de partir entre la Horden y el obispo y cabildo de lasdéçimas e premynçias de los dichos feligreses e por nigligençia e mal rrecadode los comendadores vuestros anteçesores el dicho obispo e cabildo se anentremetido e tomado e ursurpado la dicha parrochial e feligreses de la dichayglesia e se llevan las déçimas y primynçias, por ende de parte de sus Alteçasvos mandamos que pues tenéys en vuestro poder la dicha conpusiçión que fuefecha entre la dicha Horden e obispo e cabildo e asimesmo otras escrituras eprevilegios tocantes al negoçio, trabajéis con mucho cuydado de rrecobrar ladicha parrochia e feligreses della pues que ay memoria e testigos bivos quevieron pagar los diezmos e premynçias algunos feligreses de la dicha yglesiade Santa María de Calatrava.

Otrosí porque visitando la casa que la dicha vuestra encomyenda tieneen la dicha çiudad de Badajoz fuimos ynformados que la hallasteis muy mal-tratada e que avéis rreparado la mayor parte della e nos dexistis que estávadesde boluntad de acreçentar más en ella en espiçial doblar alguna parte en queonestamente podáis posar, vos rogamos y encargamos que ansí lo hagáis lomás presto que pudiéredes.

Lo qual todo que dicho es e cada una cosa dello esxortamos y manda-mos lo hagáis e cunpláis según que aquí va espeçificado con aperçibimyentoque vos haçemos que si ansí no lo hiçiéredes e cunpliéredes y en algo fuéredesnegligente e rremyso vos será demandado gravemente en la siguiente visitaçión,de lo qual vos dimos este escrito e mandamyento firmado de nuestros nonbres

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 377: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

851

e del secretario de la visitaçión, que fue fecho en la çiudad de Badajoz nuevedías del mes de abril año del Señor de myll e quatroçientos e noventa e nueveaños.

RELACIÓN DE LAS HEREDADES Y MIEMBROS QUE TIENE LA ENCOMIENDA DE LASCASAS DE CALATRAVA, ASÍ EN BADAJOZ COMO EN ALCÁNTARA Y SU TIERRA, Y LOQUE RENTAN Y VALEN AL PRESENTE CADA COSA ES LO SIGUIENTE.

1526. A.H.N. NOBLEZA. Frías. Caja 1.277, doc. 3.

Primeramente tiene en la çibdad de Badajoz, en lo alto que se dize elcastillo, unas buenas casas con su alto y baxo, y un vergelico e medio con dosnaranjos y dos çisternas, una para donde se recoje el agua llovediza para gas-tar y otra para echar agua de Guadiana para bever, y dos cavallerizas buenasfuera de las casa, y otra casilla pequeña donde está un criado del comendadorTrejo que se dize Myranda, que era su mayordomo. Todas las dichas casasbien tratadas y reparadas.

Está junto con estas casas un yglesia que se dize Santa María de Calatrava.Es yglesia mui antygua, es de tres naves. Está por de dentro armada sobrepilares de mármol blancos y sobre los pilares sus arcos de ladrillos e asý de lamanera de la yglesia de Córdova. Tiene su capilla de bóveda. Todo elmaderamiento de la yglesia es tosco y la ripia es de cañas. Está al presentebien reparada y tejada. Queda en la yglesia por capellán el que tenía el comen-dador Trejo, que se dize Juan Sánchez de las Casas. Dávale el comendadorTrejo tres mill maravedís y seys fanegas de trigo. Es obligado a desir quatromysas domyngo y lunes y myércoles y biernes de cada semana. No halléobligaçión nynguna que el comendador tenga para tener allí capellán más debuena costunbre y uso que an tenido los comendadores que an sydo, y porquelas cosas del serviçio de Dios en poder del señor don Christóval se an deaumentar y no disminuir, dexé el dicho capellán en la dicha yglesia comoestava y la çerera que se le da por que tiene cargo de linpiar la yglesia y tenerlunbre en ella dosyentos maravedís cada año. Llevo por ynventario los orna-mentos que tiene la yglesia como vuestra señoría verá por este memorial

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 378: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

852

LO QUE FRÍAS HA DE HACER EN BADAJOZ ES ESTO.

1526. A.H.N. NOBLEZA. Frías. Caja 1.277, doc. 6.

Y por quanto la yglesia desta encomienda solía antiguamente tenerperrochia y feligreses, y el obispo y cabildo desa çibdad le despojaron della, ya la conçiençia de don Christóval cunple trabajar cómo la dicha yglesia searrestituyda en su feligresía, lleváys para el cabildo desa çibdad una çédula desu Magestad del tenor que verés. Un viernes que será día de cabildo ge ladarés juntamente con esta carta que para ellos lleváys.

VISITACIÓN DEL COMENDADOR FREY DIEGO LÓPEZ DE TOLEDO A LA IGLESIA YENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVA.

28 de mayo de 1530 (traslado de 1586). A.H.N. Archivo Histórico de Toledo.Pleito 26.708.

Visitaçión de la encomienda de Calatraba que es en la çiudad de Badajoz,que cae en el partido de la Serena, e de sus vienes, posesiones y rrentas quetiene en la dicha çiudad y en otras partes

En beinte e ocho días del mes de mayo del año de mill e quinientos etreinta años, yo frei Diego López de Toledo, / comendador de Herrera, visita-dor susodicho, fui a la çiudad de Badajoz porque el dicho frei Sancho deSotomayor, comendador de Mayorga, otrosí bisitador, por estar mal dispuestono pudo yr a haçer la dicha visitaçión, visité la dicha encomienda de las Casasde Calatraba que es en el dicho partido de la Serena, en la manera siguiente:

Fallé que al presente es comendador de la dicha encomienda don freiChristóbal de Toledo, proveído por buestra Magestad por muerte e bacaçiónde frei Françisco Trejo, último poseedor que della fue, el qual fallé que rresideen la dicha encomienda. Es anexo a la dicha encomienda la yglesia que sellama Santa María de Calatraba, / la qual es en la çiudad de Badajoz dentro delcastillo de la dicha çiudad.

Visitaçión de la dicha yglesia e de sus ornamentos

E la dicha yglesia es edeficada de piedra e cal, de tres nabes armadassovre pilares de mármol con sus arcos de ladrillo, y ençima dellos de tapiería,y el enmaderamiento de el querpo della es de cabrios y cañas con sus tixeras etirantes e a texa vana.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 379: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

853

E la capilla es de bóbeda. La dicha yglesia solía tener dos portadas deladrillo con sus puertas e çerradura. Al presente el dicho don Christóval hiçoçerrar la una puerta y en la otra hiço un arco de ladrillo y ençima un escudo desus armas, y puso en él sus puertas de castaño nuebas / con buena clabaçón,çerroxo e llave por de fuera e aldava por de dentro, e hiço adereçar la entradapara dentro.

E hiço a la mano derecha, en entrando una sacristía de un arco de ladri-llo e ladrillada con sus puertas de madera de pino e çerradura e llabe, que estádevaxo de la torre de las canpanas. En la torre ai una canpana, no [a]i escalerapara ella salvo dentro.

E otro esquilón que está junto a la entrada de la capilla con una cadena.

E toda esta yglesia está solada de ladrillo y está una pila de bautiçar en elcuerpo de la yglesia y otra pila de agua vendita de mármol. /

E en la capilla está una rrexa de palo que la mandó haçer el comendadorTrejo, difunto, y en ella está una cruz de palo, al pie della dos huebos deabestruz que dio don Cristóval de Toledo, comendador susodicho.

E ay en la dicha yglesia una lánpara de latón con sus cadenas de hierro.

E en la capilla está el altar mayor que es de mármol y en él está una araencaxada. Está en él la ymagen de Nuestra Señora, de bulto, con su Hijo enbraços. Tiene en la cabeça una corona dorada y a las espaldas está pintado laymaxen de San Antonio e de San Rafael e otras ymágenes de la ystoria de laYnsençión, está en el dicho altar en las gradas una alhamar viejo. Es la grada/ de piedra de mármol.

E cabo el altar está pintado la ystoria de San Juan.

E en el dicho altar está un frontal de fusteda amarilla e colorada con unaçinta berde e unos manteles de lienço, dos caques, unos candeleros de latónque dio el dicho don Cristóval de Toledo, e una ymagen de la Berónica en unatabla, una cruz de latón con un cruçifixo pequeño y otra cruz de palo pintadogrande, un atril de madera, e por çielo una sarga de escaques de tres piernas.

E tiene la dicha ymagen una ropa vestida de chamelote, viexa, ençimaotra de paño açul vieja.

E una camisa de Olanda, labrada de negro, vieja. /

E una ropa de tafetán açul que dio el dicho don Cristóval.

E un sayuelo de terçiopelo negro con unos laços de hilo de oro, e unaropa del Jesús del mismo terçiopelo negra con los mismos laços, e un vonetecon los mismos laços.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 380: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

854

E tiene más la ymagen una toca en la cabeça.

Está en la pared çerca del dicho altar una tabla encaxada en madera unatablica de la ymagen de Nuestra Señora que dio el dicho don Cristóval, e ençimaun çiñidero.

E en la dicha pared una ymagen de Nuestra Señora, en lienço, en unatabla con un paño pintado de estrellado ençima.

E ay más en la dicha yglesia dos altares, el uno de la / advocaçión delCruçifixo.

E en las espaldas, pintadas en la pared, las ymágenes de la Quinta An-gustia, Santa Catalina, Santa Brígida.

Está más en el dicho altar la ymagen de Nuestra Señora, de bulto, vesti-da una ropa colorada muy vieja y ençima una camisa de nabal con guías açulese amarillas e un velo en la cabeça.

En el dicho altar está un frontal de terçiopelo negro e unos manteles delienço.

E la ystoria de San Gregorio pintada en lienço.

E el otro altar es de la advocaçión de Santa Ana. Está pintado en la paredlas ymágenes de Santa Ana e Santa Marta e la Madalena e una y- / -magen deNuestra Señora, de bulto, con una rropa colorada vieja e una camisilla vieja eunas rrandas.

E una cruz de palo con un cruçifixo muy viejo ovrado.

E unos manteles de escaques de lienço y dos candeleros de hierro.

Ornamentos

E una ara sin guarniçión en un funda de lienço.

E dos pares de corporales con sus hijuelas, e en ellas las palabras de laconsagraçión e pergamino.

E un cáliz de plata con su patena con unas letras al pie que diçen AbeMaría Gracia Plena, enbuelto en un paño de lienço.

E pareçe por la vesitaçión pasada que abía tres / portapaçes, uno deaçófar y otro de madera e otro dorado de madera con unos esmaltes falsos quedio el comendador Trejo. Al presente no [a]y ninguno dellos.

E una bestimenta de terçiopelo verde con çenefa de hilo de oro e granaaforrada en bucarán açul con estola e manípulo de terçiopelo verde, su alba eamito guarneçido de lo mesmo con su çinta de cruz.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 381: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

855

E otra bestimenta de paño açul vieja con çenefa de una çinta morisca econ estola e manípulo de lo mismo con sus franjas vlancas e naranjadas.

E un frontal viejo, no pares- / -çía.

E una casulla de grana con çenefas de terçiopelo con su estola e manípu-lo.

E otra casulla de Contrai con çenefa de terçiopelo negro con estola emanípulo del mismo paño.

E una casulla de paño verde con çenefa de rraso negro con estola e ma-nípulo del mismo, con franjas de colorado.

E otra casulla de Ruán pardillo con çenefa guarneçida a la rredonda derraso verde, vordada de hilo de oro falso, e estola e manípulo del mesmo pañoe con la misma guarniçión con alba e amito de guarniçión de lienço açul quedio el comendador Trejo.

E dos palias, la una de naval labrada de seda colorada. /

E la una de un cruiz de unas çintas coloradas.

E un cáliz de plomo con su paño que dio el dicho comendador enbueltoen un paño.

E dos vinajeras viejas e otras nuebas que dio el dicho don Cristóval.

E unos manteles de más de lo asentado.

E un paño de serviçio del altar, de seda de colores de oro que dio elcomendador Trejo.

E otro paño para lo mismo labrado de unos Jesús negros a los cabos.

E otras dos camisas de la ymagen de Nuestra Señora labradas de negro.

E tres tocados de París para las ymágenes. /

E quatro gorgeras, una blanca e otra de velo con trenzas de seda y oro,otra de rred narangada e verde, otra vlanca con sus gayas blancas.

E una caxa de madera.

E una custodia de açófar con unos variles.

E una caxa pequeña morisca en que lleban el ólio enfermorum.

E tres rropas del niño Jesús, una de terçiopelo naranjado, otra de damas-co negro, otra de damasco verde.

E un misal rromano guarneçido con tablas y enbesado, que dio el co-mendador Trejo.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 382: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

856

E otro misal viejo en pergamino escrito de manos.

E unos hierros de haçer ostias.

E una canpanilla pequeña obrada. /

E otra camisa vieja de Nuestra Señora con unas rrandas negras.

E una rropa de Nuestra Señora de grana bieja con trepas de terçiopelo.

E unas mangas de tafetán colorado aforradas en lienço colorado.

E una bestimenta de paño negro con una çenefa de rraso naranjado fal-so, emanípulo y estola del mismo paño con sus franjas de dicho rraso con sualba e amito guarneçida de rraso negro con su çinta.

E una estola de paño verde aforrada en lienço amarillo vieja.

E un manípulo de lienço açul.

E un arca con su çerradura en que están estos ornamentos. /

E pareçe por la besitaçión passada que el comendador pone un capellánen la dicha yglesia, que la sirbe a el presente. Tenía por capellán el dichocomendador Trejo a Juan Sánchez de las Casas, veçino de la çiudad de Vadajoz,al qual daba de salario tres mill marabedís e medio caíz de trigo por que deçíacada semana quatro misas. E a los dichos vesitadores dixo el dicho comenda-dor que este salario le daba no porque fuese obligado a deçírselo salbo de suvoluntad como daba los otros ornamentos que la dicha yglesia tenía, e larreparaba de texa e madera e otras cosas neçesarias, lo qual haçía por sudeboçión e no por ser a ello obligado. Al presente el dicho don Cristóval tienepor / capellán al dicho Juan Sánchez. Dale de salario quatro mill marabedís emedio caíz de trigo e seis rreales para candelas.

E tiene cargo de los ornamentos e de la rropa de la yglesia Mari Gonçález,veçina de la dicha çiudad, a la qual da el dicho don Cristóval por serviçio deDios e por su deboción quatroçientos marabedís y dos fanegas de trigo.

Están en la dicha yglesia cinco piedras en que están unos escudos de lasarmas del comendador Trejo.

Con unos folgajes que hiço traer para poner en la puerta de la yglesia ymurió y quedáronse en / ella estos hornamentos. Entregue Diego Çahorrano,mayordomo del dicho don Cristóval de Toledo.

Lo que tiene la dicha encomienda en la çiudad de Badajoz

E tiene la dicha encomienda en la dicha çiudad de Badajoz unas casasque son dentro del castillo, çerca de la dicha yglesia. Lindan por la una parte

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 383: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

857

con los muros del castillo de la dicha çiudad y por las otras partes con callespúblicas eçeto que por una parte llega a casa de Juan de Anaya. Es edeficadade tapias con sus alicaçes de piedras. Tiene una casa delantera con una portadade un arco de ladri- / -llo y por de fuera unos poyos de ladrillo. En la dichaportada están unas puertas viejas de pino con su çerroxo e çerradura e por defuera es la delantera desta casa. Está cubierta de madera tosca e texa vana ecanal. Tiene una biga quebrada que tiene neçesidad de reponer otra.

E frontero desta puerta primera está una sala pequeña que sirbe de des-pensa que está sovrado, que tiene sus puertas con su çerradura y llave y estáladrillada, con unos poyos alderredor.

E sirbe al presente esta sala de despensa. E a lo alto della suben / por unaescalera que está en la primera entrada, a la mano derecha de la escalera deladrillo con sus pasamanos de lo mismo, en él está un canterero e dos almarioscon sus puertas de madera e llaves e çerroxos.

E este sovrado tiene sus puertas de alcornoque enmaderada de maderatosca e texa bana. Sirbe de troxes.

E en la primera entrada tiene unos poyos de ladrillo. En ella ay más otrapieça que sirbe de coçina con unas puertas viexas y en ella está una chimeneagrande e junto a la puerta está un almario encorporado en la pared con puertasde madera e çerroxo e llabe.

E en la dicha primera entrada / está más otra pila (sic, por pieça) quesirbe de bodega, que tiene portado de ladrillo con puertas de ençina nuevascon su çerradura e llabe.

E ai más en la dicha primera entrada otra portada de ladrillo por dondeentran a una sala ladrillada, maderada de madera de pino linpia en que estáuna çisterna e junto con ella está otra sala ladrillada cubierta de madera depino linpia e çinta e saetino y en ella una ventana con una rrexa [de] fierro consus puertas e alhaçenas en ella.

Desde la dicha primera sala en donde está la çetena (sic, por cocina?)está una portada de ladrillo con puertas de ma- / -dera de pino por dondeentran a un jardín y en el prençipio de él están començados unos corredores eaún no están cubiertos.

E desde aquí, por otra puerta, entran al dicho jardín, en el qual están trespoyos a la rredonda e con jazmines e otras cosas de yervas e ay en él dosnaranjos y está ladrillado, y entre el dicho jardín e portal están unas escalerasde ladrillo. E está encalado por todas partes.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 384: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

858

Y enalmenado haçia la calle.

E en este dicho jardín está otra portada de ladrillo con sus puertas depino con su postigo por donde se entra a una sala pequeña que tiene una ven-tana que sale al mismo jardín. / E esta pieça está ladrillada e en ella dos çisternasvaxas que tienen dos puertas de madera e otra de mármol blanco con sus argo-llas de hierro e un almario con sus puertas e çerradura e llabe. Y esta pieça estásobrada de vuena madera de pino linpia. E en ella ay una escalera por dondesuben al dicho sobrado, está ençima, el qual está maderado de madera de pinolinpia e tiene dos ventanas, la una que sale sobre el verjel e la otra sale sobre lacalle. Ay en ella una chiminea françesa, la qual pieça con lo vaxo fiço el co-mendador frei Françisco de Trexo, comendador pasado.

Desde la primera entrada que ya es dicho suben por una escalera que[en] ella ay de ladrillo a un sovrado alto que está sovre la bodega, enmadera- /-da de madera tosca e texa vana.

Desde éste se entra por una puerta que tiene portado de ladrillo e puertasde ençina con su çerroxo e llabe a dos pieças altas que están sovre las dospieças vaxas, la que tiene la çisterna e otra que está dentro della. Estas dospieças altas, está la primera de madera de pino de una alfarje llano y la otra encorriente de madera de pino con unos ladrillos anchos por tablas, todo estáladrillado, que hiço el dicho comendador de Trejo.

Después de la vesita pasada, y en la pieça destas dos, en la primera estáuna bentana que sale sovre el jardín y porque estas dos pieças están por blan-quear, díxome el dicho don Cristóval que estaba en boluntad de / lo vlanqueare haçer una chimenea en una de las pieças. De parte de vuestra Magestad leencomendé ansí lo hiçiese.

E enfrente de la primera puerta de la dicha casa está otra pieça que sirbede caballeriça, que alinda de la una parte con casas de Gonçalo de la Rocha eotra casa de la dicha encomienda.

E va testado do diz vaxas, no en pensar que no tiene portada de ladrilloo puertas de ençina, ençima su pajar enmaderado de madera tosca a texa bana,que el dicho comendador Trejo hiço después de la besitaçión pasada.

E en quanto a ella, está otra casa pequeña con un corralejo que tiene unnaranjo e una parra. Tiene una cá- / -mara e un sobrado. El sobrado con suportada de ladrillo e puertas de madera e çerrojo e llabe, enmaderado de made-ra tosca a texa vana.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 385: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

859

E junto a la casa, a la parte del jardín donde está otra casa de portado deladrillo e puertas de madera de pino vieja es caballeriça atajada por medio,enmaderada de madera tosca i teja bana. Solíase mandar por el jardín. Çerróseaquella puerta e aora sírvese por la ya dicha que sale a la calle.

Rentas e posisiones de la dicha encomienda

E tiene según pareçe por la besitaçión pasada e por la rrelaçión que me[dio] Diego Calahorra, mayordomo del dicho comendador, la dicha encomiendauna de- / -hesa que diçen Los Ynoxales, que es término de la dicha çiudad deBadajoz, e por linderos de la una parte dehesa de Albalá, e por la otra tierras deAntuno de Ponte, e por la otra parte las caballerías que diçen del Chico. Laqual dicha dehesa lleba el comiçilia? (sic) los diezmos enteramente sin llebaren ellos nadie parte ninguna. Está esta dicha heredad según lo declara la dichabesitaçión una casa grande, las paredes de piedra e varro y hecha en dos cuer-pos de casa, el uno sirbe de aposento y el otro de alholín y está ladrillado etejado de maderos de (...?) e hileras de cabrios e caña junta e teja. El alholín yel otro cuerpo de casa está enmaderado de madera tos- / -ca a teja vana. Tienesus puertas e çerradura. Según la rrelaçión el dicho Caloharrano me dio, estáncaídos dos maderos del dicho enmaderamiento.

E está más junto con la dicha casa una güerta çercada de tapias, la qualtiene munchos árboles.

E tiene más la dicha encomienda e término de la dicha çiudad otra dehe-sa que es a linde del Guadiana, camino de Alburquerque, que alinda por la unaparte con el camino que diçen Palaçio del Ovispo, e por la otra parte con laseredades que diçen Las Vardoças que son de herederos, e por la otra partedehesa que diçen el Arrovo e Sagrajas que son de don Pedro de Solís, e con elarroyo que diçen Xébora. /

Tiene más la dicha encomienda junto con la dicha çiudad una heredadque se diçe Calatrabejita, que alinda con la rribera de Calamón e con otras quediçen de la muger de Espinosa, que al presente son de Luis Sánchez Paleto. Elpasto desta eredad es común y quando se labra toda o parte lleva el dichocomendador el diezmo y terrazgo y haçe toda esta heredad diez yuntas pocomás o menos, que según pareçerá por la besitaçión pasada abrá un pago debiñas pequeño, las quales fueron conosçidas por çiertos vesitadores y el dichocomendador Trejo por ser en más utilidad de la dicha encomienda e porque los/ que traen los dichos çensos se perdían, los tomó o encorporó la dicha tierraen la dicha encomienda.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 386: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

860

E tiene más la dicha encomienda de çenso según lo declara la besitaçiónpasada en unas casas que fueron de Luis Sánchez Paleto, que al presente po-seía Juan de Figueroa, hijo de Sotomayor, una dobla de oro, las quales casasalindan con el çimenterio de Santa María de la Ses e con casas de cabildo de layglesia mayor, que al presente poseían erederos de Nuño de Ponte e con callepública, sobre el qual dicho çenso diçe la dicha vesitaçión que el dicho co-mendador Trejo, difunto, abía tenido deferençia con el dicho Juan de Sotomayore con el dicho Juan de Fi- / -goroa, su hijo, porque ellos deçían que no abían depagar sino sesenta maravedís que antiguamente balía una dobla. Y el dichocomendador pidió çiento y çinquenta maravedís porque ansí es e abía en labesitaçión pasada antes della que se abía abido ynformaçión que antiguamen-te se solía pagar e que algunas beçes el dicho comendador e sus fatores abíancobrado los dichos sesenta marabedís porque la dicha propiedad ansí no seperdiese de todo pasto? porque puesto que sobre ello se abían hecho deligençiasno se abía hallado escrituras ni informaçión por donde se debiesen pagar losdichos / çiento y çinquenta maravedís, e los dichos vesitadores mandaron aldicho comendador continuale la posesión de llebar los dichos sesenta maravedíshasta que se hallasen escrituras e provanças para poder llebar los dichos çientoy çinquenta maravedís. Fueme dicho por el dicho mayordomo que él no abíacobrado los dichos marabedís porque dello no tenía notiçia. Mandé al dichodon Cristóval de parte de vuestra Magestad continúe su posisión y la procurepor lo que al derecho de la Orden toca, según se declara en el mandamientoque adelante daré asentado.

E pareçe más por la dicha vesitaçión que la dicha en- / -comienda tienee le perteneçe de çenso en unas casas que al presente poseían los erederos deNuño de Ponte veinte maravedís, las quales alindaban con casas que fueron deLuis Sánchez Paleto, que poseía el dicho Sotomayor, que son al presente deFigoroa (sic) e por la otra parte casas del dicho Nuño de Ponte e sus erederos.Mándalas por las dichas sus casas. Tiene en ella una coçina e una bodega, ydiçe en la dicha vesitaçión que pareçe por otra vesitaçión pasada que losvesitadores vieron la carta de çenso desta casa que abía sido otorgada por JuanSánchez de Tablada, comendador que abía sido de la dicha encomienda / conpoder que tuvo de la Orden siendo administrador della el ynfante don Sanchoe governador frei Juan de Sotomayor, comendador de Balençia, año de millquatroçientos e quatorze años. Pagábase el dicho çenso al tienpo que la dichavesitaçión se hiço. Al presente, según la rrelaçión el dicho mayordomo me diono se cobran porque dello él no tenía notiçia, mandé al dicho comendador lomande cobrar como adelante en los mandamientos dello se haçe mençión.

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 387: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

861

E tiene más la dicha encomienda un solar que está delante de la casa dela dicha encomienda ya dicho, el qual fue antiguamente de Hernando Alonsode la Luenga, e alinda con otro / solar de Gomes Lorenço del Águila e con eladarve del castillo de la dicha çiudad an de quedar una calleja entre el dichosolar e la casa de la Orden por donde suban al adarbe.

E tiene la dicha encomienda çerca de la dicha çiudad un pedaço tierra adonde diçen el Callejón. Tiene tres hornos tejeros e çiertos pies de olibos.Cada uno de los dichos hornos haçe ttreçe o catorçe mill ladrillos de texa eladrillos. Pagan al comendador de cada hornada mill labores de texa e ladrillo.Esta eredad linda con tierra de Garçía Méndez e con el río de Guadiana ecamino que va para las barcas de entre las fuentes. /

E tiene más otro pedaço de tierras que era viña de un Antón Sánchez deNarbona, en la qual la Orden tenía el diezmo e noveno de huba (...) conttra. Apor linderos de la una parte el camino que va al caxcajal que diçen el callexóne de la otra el arroyo que diçen Rebillas, e otro pedaço de tierra que tanvién esde la Orden en que ay çiertos ganados e perales e olibos según pareçe por ladicha vesitaçión pasada el dicho comendador Trejo conpró esta viña a la mu-jer e hijos del dicho Antón Sánchez de Narbona e porque era junto a la çiudade no se podrá vien çercar porque el río de Guadiana la cubre munchas veçesdexa perder la dicha viña e sienbra e labra de alcaçer y en el mis- / -mo pedaçode tierra hiço el dicho comendador un palomar grande de a quatro aguas, elqual entra en el arrendamiento de las otras posesiones que están en el términode Badajoz.

E tiene más la dicha encomienda en término de la dicha çiudad çercadella una güerta vien poblada de árboles que solía tener la Guerrera açensuada,y la soltó, que alinda con güertas e biña del dotor Alonso Grande Llerena,defunto, e con el camino que va de la dicha çiudad para Talaberanela (sic) epor la otra parte con viña del albercón e con biña que fue de Juan Garçía elRico, que es al presente de Torralbo el ortolano, en la / qual está media casa detapias, enmaderada de madera tosca e texa bana para el ortolano; tiene doscámaras. Está en esta huerta. Está arrendada a Françisco Pérez por çinco añosque cunplen por San Miguel del año de treinta e quatro años en tres millmarabedís. El diezmo desta güerta perteneçerá a la dicha encomienda.

E pareçe por la besitaçión pasada que tiene la dicha encomienda otragüerta con çierto pedaço de alcaçer que poseía la de Françisco Calderón e sumadre la de Juan Bázquez, según paresçía por la vesitaçión que fue antes della,la qual al presente está dibidida en dos huertas, la una poseía / al presente Luis

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 388: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

862

Garçía, veçino de Olibença, yerno de Beatriz Sánchez, muger que fue deFrançisco Calderón, de quienes la vesitaçión pasada se haçe minçión, e pagavade çenso en cada un año por ella quinientos marabedís más el diezmo de todaslas cosas que en ella se coxen. E la otra parte de güerta poseía al presenteDiego Vázquez, veçino de la dicha çiudad, el qual las eredó e ovo de PeroVázquez, hijo de la dicha Mayor Sánchez, muger de Juan Vázquez Vote, deque en la otra vesitaçión pasada façe minçión. Pagaba el dicho Diego Vázquezçien marabedís de çenso e más el diezmo, ansí que / son por todos los marabedísde çenso seisçientos marabedís como en la otra vesitaçión pasada se haçíaminçión, e más los diezmos de anvas las dichas huertas, que valen quinientosmaravedís cuando el dicho comendador lo quería a dinero o si no cobraba sudiezmo, que lindan las dichas huertas con el camino que va para Talavera e porla otra parte con un camino que está en las viñas que diçen el Cardadal, e porla otra parte con tierras que fueron del Gonçalo Garçía, canónigo. Esto todoque dicho es está al presente de la misma manera que estaba en la vesitaçiónpasada, la qual / dicha eredad pareçe que frei Garçía Sánchez, comendadorque fue de la dicha encomienda, anteçesor de frei Françisco de Trejo, comen-dador que tanvién fue della, abía dado a çiertos veçinos de la dicha çiudad unpedaço de tierra por çierto preçio de çenso e trebuto. E visitando la dichaencomienda frei Nicolás de Ovando, comendador de Lares, e frei GarcíaÁlvarez de Toledo, comendador de las Casas de Coria, hiçieron paresçer antesí a Mayor Sánchez, mujer que fue de Juan Bázquez Vote, e a Beatriz Sánchez,su hija, mujer que fue de Françisco Calderón que al presente poseía la dichatierra e la tenía plantada de huertas e las abía conpra- / -do de un GonçaloDuque, veçino de la dicha çiudad, que las abía arrendado a çenso del dichocomendador Garçía Sánchez que se las abía dado por seisçientos maravedís depensión sin que pagasen más diezmo ni otro derecho alguno, los quales dichosvesitadores paresçiéndole que sería perjuiçio de la Orden e de la dicha enco-mienda rremovieron el dicho çenso e lo tornaron a dar a los dichos poseedorespara que lo toviesen con título justo con condiçión que si la dicha Mayor Garçíae Beatriz Sánchez, su hija, o qualquier dellas e sus erederos e suçebsores qui-siesen vender las dichas huertas e heredades que qualquier dellas que no lopudiesen haçer / sin que primeramente lo hiçiesen saber al comendador deCalatraba que hera o por tienpo fuese para que si las quisiesen en tanto comootro que las pudiesen tomar para la Orden, e otrosí que no las pudiesen vendera otra Orden ni monesterio ni yglesia ni persona poderosa por tal que la Ordenno pierda su derecho en que hasta terçera generaçión fuese rrenobada la dichacarta y demás que per[te]ne[çe] en cada un año de çenso o trebuto al comenda-dor de Calatraba que entonçes hera e por tienpo fuese e a quien por ello oviese

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 389: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

863

de rrecaudar los dichos seisçientos marabedís de la moneda usual / que corrie-se al tienpo de la paga e más el diezmo de todas las cosas que en las dichashuertas se coxieren e senvraren ansí de árbores como de ortaliça e de todas lasdemás que en la dicha huerta se senvraren, la qual dicha paga de los dichosseisçientos marabedís a de ser por el día de San Juan de junio en cada un año,todo lo qual me constó por la carta de çenso otorgada por los dichos vesitadoressinada de Juan de Ovando, notario de la dicha vesitaçión, fecha en Vadajoz anuebe de abril de mill e quatroçientos e noventa e nuebe años.

E tiene más la dicha encomienda en las açeñas que diçen del Cascajal,que son / a la boca de Xébora, que al presente posee Françisco de Moscoso,veçino e rrexidor de la dicha çiudad el terçio de la rrentan dos rruedas de açeñaque están en la casa que diçen la Caxa, por la qual diçe la dicha vesitaçión queel comendador frei Françisco de Trejo llebava quarenta fanegas e media detrigo molidas sin maquila, que corresponden a treinta e seis fanegas de la me-dida vieja de que en la vesitaçión antes della se haçía mençión que llebaba eldicho comendador sin perjuiçio de suçesor. Quísime enformar del dicho ma-yordomo qué conçierto fue el que dio el dicho comendador Trejo sovre estasaçeñas, dixo que él / no sabía más de quanto esivió ante mí una sentençia esovrecarta e sentençia librada en la chançillería de la Çiudad Real a doçe díasde julio de mill e quinientos e dos años, e sellada con el sello rreal, que fuedada contra Rodrigo Triguero que aquel tienpo tenía las dichas açeñas e lasposeya por suyas e ansimismo partiçipar la dicha vesitaçión que el dicho co-mendador Trejo dijo a los dichos vesitadores que les paresçía ser mexor e másprovechoso a la Orden e a los comendadores de la dicha encomienda llevar lasdichas quarenta hanega e media de harina sin maquila en toda la presoria queestá esperando a tener rrecaudo para covrar el dicho terçio de que / la escrituraantigua diçe que se haçe mençión, e por quitarse de contiendas con los posee-dores de las mismas açeñas e moliendas sovre si echavan a moler con tienpo oestaban vien rreparadas las pesqueras o rruedas o no díçese que se covravanlas dichas quarenta hanegas e media de trigo molidas sin maquila, ansí de lasdichas rruedas de la Caja como de las otras quatro o çinco rruedas que están enla misma presuria. Corre el año para la cobrança dellas desde San Miguel. Eldicho don Cristóval cobra al presente las dichas quaren- / -ta hanegas e mediamolidas sin maquila. Encomendele de parte de buestra Magestad se ynformasequál estava mejor para la dicha encomienda cobrar las dichas quarenta hanegase media de trigo molidas sin maquila de las dichas rruedas o el terçio de lasdichas dos rruedas de la Caxa e viese si para ello podría aber escrituras bastan-tes, quales convienesen para su derecho o hiçiese lo que más conbiniese albien de la dicha encomienda sovre lo qual le encargué la conçiençia.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 390: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

864

E todas estas posisiones que están asentadas que están en la çiudad deBadajoz e su tierra sin los tres mill marabedís quedan por la güerta / tienearrendado el dicho don Cristóval a Françisco Pérez e Gonçalo Muñoz, veçinosde Badajoz, por çiento (sic, por çinco) años que cunplen por San Miguel delaño de treinta e quatro años en doçientas e treinta e siete mill marabedís.

E tiene más la dicha encomienda en término de la billa de Alcántara ladehesa que diçe Solana que linda por la una parte con las dehesas que diçenÇamor e Conbento, que son de la clabería, e por la otra parte con el baldío deMenbrío e rribera abajo a dar a la rribera de Salor. Estuvo arrendada por tresaños que que cunplen por San Miguel de este año de treinta años, rredonda- /-mente a Françisco Palomeque, veçino de Alcántara, a çiento e treçe millmarabedís y está arrendada por çien años adelante al susodicho a pasto e alabores çiento e quarenta e siete mill maravedís en cada un año.

E tiene más la dicha encomienda en el dicho término de Alcántara ladehesa que diçe de Justiçia, alinda por la una parte con la dehesa de Sacristanía,e por la otra parte dehesa de los Hornos e con dehesa de Benfayán e con elbaldío de Salorino. Está arrendada enteramente de yerva e bellota e agosto everano a Françisco / de Santiago e a Gonçalo de Santiago, veçinos de Alcántara,por tres años que comiençan desde San Miguel del año de beinte e nuebe añosen çiento e siete mill marabedís cada un año. Diçe la dicha vesitaçión al dichocomendador frei Françisco de Trejo a edificar en la dehesa dehesa una casa depiedra e barro de manpuesto e que las paredes estaban llegadas hasta los teja-dos, que tenía una torreçilla sovrada adelante de la puerta delantera estaba uncorral grande çerrado de piedra e barro de altor de un estado en las paredes deuna cavalleriça hecha a las espaldas. El dicho comendador no hiço más en lacasa ni la cubrió ni después / acá se a hecho más en ella.

E pareçe por la vesitaçión pasada que la yglesia de Santa María de quese a hecho mençión que es de la dicha encomienda era feligresía, la qual alpresente no lo es. E en poder del dicho comendador frei Françisco de Trejoestaba çiertas escrituras sin autoridad que tocavan a ello, las quales al presenteno tiene el dicho don Cristóval. Mandéle de parte de buestra Magestad seinformase del derecho que convenía a la dicha yglesia e lo procurase con todadeligençia.

E está en la dicha vesitaçión un capítulo que habla en un pedaço de tierraque llamaban la viña de la Orden que es / en término de la dicha çiudad eansimismo habla en unas casas que poseía Diego de Villavey otro corral queabía conprado el comendador de Calatraba anteçesor del dicho Françisco de

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 391: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

865

Trejo, lo qual todo el dicho frei Françisco de Trejo, comendador, diçe queprocuró para la cobrar para la dicha encomienda e no abía podido hallar rrecaudoni enformaçión que bastase de cuya causa no se avía escrito en la dichavesitaçión.

E pareçe por la dicha vesitaçión pasada que el dicho comendador de ladicha encomienda está en costunbre / de ençerrar e pan que coxía en la dehesade Hinojales de la dicha encomienda en la casa que en ella está y no enbarganteque por los correjidores o alcalde de sacas se manda a los veçinos de la dichaçiudad que ençierre su pan en la dicha çiudad. El comendador Trejo defendiósu livertad y ençerró su pan en la dicha casa que está en la dicha dehesa e ansíse haçe al presente. E para ello ganó una çédula de los Reyes Católicos, degloriosa memoria, firmada de su rreal nonbres que está trasladada en la dichavesitaçión, fecha en Medina del Can- / -po a seis de mayo de quinientos equatro años.

E pareçe ansimismo que a pedimiento del dicho frei Françisco de Trejo,comendador, los dichos vesitadores uvieron ynformaçión de testigos que élpresentó que una plaça que está delante de su casa solía ser patio perteneçientea la dicha su casa, no envargante que al presente será calle pública, e ansíparesçe que tiene un arco que sale haçia la parte de la yglesia, de lo qualllevaron los dichos vesitadores rrelaçión para lo haçer saber a buestra / Magestade capítulo. Como el dicho don Cristóval fue proveydo después del dicho capí-tulo no supo dar rrelaçión de lo que en ella se abía fecho.

E fueme mostrada por el dicho don Cristóval una çédula de buestraMagestad firmada de su rreal nonbre, rrefrendada de Françisco de los Covos,su secretario, fecha en Granada a beinte e tres de junio de quinientos e beintee seis años en que escribe al deán e cabildo de la çiudad de Badajoz le rrestituyana la yglesia de Santa María de Calatraba la feligresía que solía tener e para ello[n]onvren personas de parte de la dicha yglesia e de la Orden, y el / dicho donCristóval me dixo que tenía voluntad de lo proseguir y efetuar.

Ansimismo por parte del dicho don Cristóval me fue mostrada unas es-crituras en que es ynserta una çédula de buestra Magestad fecha en Granada atreinta e uno de agosto de quinientos e veinte e seis años en que rruega yencarga a la çiudad de Badajoz que por veçinos de la dicha çiudad de Badajozal dicho don Cristóval como lo era el otro comendador su anteçesor e que goçede lo que los otros veçinos de la dicha çiudad pueden goçar e no sea obligadoa traer el pan de sus eredamientos a / la dicha çiudad, sovre lo qual el rreximientode la dicha çiudad e rreximiento lo ovieron por veçino. Paresçió por la dichaescritura, firmada de Françisco Pérez, escribano de conçexo de la dicha çiudad.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 392: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

866

E es obligada la dicha encomienda e comendador della de servir a laOrden por rraçón della con su persona e con tres lanças que son quatro segúnpareçe por la rrelaçión de las lanças que estaba escrito en el fin de la dichavesitaçión.

Frei Diego López de Toledo, comendador de Herrera de la Orden e Ca-ballería de Alcántara, vesitador jeneral della por su / Magestad e por el capítu-lo general juntamente con frei Sancho de Sotomayor, comendador de Mayorga,de quien por la ausençia tengo poder, hago saber a bos don frei Cristóval deToledo, comendador de las Casas de Calatraba, que vesitando vuestra personae la dicha vuestra encomienda, me pareçió que según Dios e Horden devíaproveer e mandar las cosas que en aqueste mandamiento se hará mençión en laforma siguiente:

E primeramente vos encomiendo e mando que continuéis a rreçar comode orden soys obligado conforme a lo que se mandó e ordenó en / el capítulode Burgos ocupándoos para ello de todas negoçiaçiones porque no os denynpedimento alguno como al presente fallé que lo haçéis y pues tenéis lasdifiniçiones de orden que soys obligado a tener, continuéis a leer en ellas paraque mejor sepáis lo que devéis guardar e cunplir.

E otrosí bos encargo e mando que cada un año hagáis ynbentario devuestros vienes como soys obligado como al presente hallé que teníais hecho.

E otrosí porque de orden soys obligado a confesar e comulgar en elconbento de la orden las tres pasquas del año vos encomiendo / e mando queansí lo hagáis e cunpláis.

Otrosí bos encargo e mando que continuéis a rresidir en buestra enco-mienda conforme a como está mandado por las difiniçiones de la orden quandopor rresidir en serbiçio de su Magestad como rresidís e por otras causas justasno pudiéredes rresidir en ella la tengáis poblada como al presente la tenéis. Yporque vesitando la dicha casa e otras pposesiones de la dicha vuestra enco-mienda hallé que en la primera entrada de la casa prençipal tenéis una vigaquevrada y en la casa de la caballeriça faltan unas puertas / e en la casa delgüerta otras puertas, y en la dicha casa y en el dicho palomar tiene neçesidadde se encalar çiertos rremiendos que están desencalados, y porque el aguaquando llueve no le haga daño, y en la casa que tenéis en los Hinojales fuiinformado que le faltan dos vigas, e mando que dende aquí al día de San Mi-guel primero que biene tengáis todo esto adereçado.

E otrosí por quanto según las difiniçiones de la orden lo mandan todaslas personas de la diocha orden son obligadas a ospedar a los caballeros e

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 393: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

867

fleyres della quando pasaren por donde estovieren de asyento. / Por ende con-firmándome en ellas vos encomiendo que quando algún caballero o freile dela dicha orden passare por la dicha buestra encomienda le ospedéis en buestrabcasa e le hagáis todo vuen tratamiento dándole las cosas nesçesarias conformecomo la dicha difiniçión lo diçe e pone.

Otrosí porque por causa de la dicha vuestra encomienda soys obligado atener caballo e armas de buestra persona y escuderos para serbir a su Magestade a la Orden, bos encargo lo tengáis todo a punto para que podáis cunplir / loque sois obligado todas la beçes que por su Magestad e la Orden bos fuerepedido o demandado.

E otrosí conformándome con las dichas difiniçiones os encargo e mandoque os bistáis como ellas lo disponen e traigáis el escapulario de la Orden quees el ábito de buestra rrelixión, y en todas las rropas superiores traigáis la cruzde la dicha Orden que sea de paño e no de seda porque por las dichas difiniçioneses probeído e la traed en el lado yzquierdo e no en los pechos. Otrosí bosmando que a lo menos cada un año un bez hagáis vesitar las mojoneras / de lasdehesas y eredades de buestra encomienda porque no se puedan enajenar.

E otrosí bos encargo e mando que onrréis e faborescáis los vasallos de laOrden con justiçia e que lo que a bos fuere posible.

E otrosí bos encomiendo e encargo que las libertades e preminençias debuestra encomienda las conserbéis e acreçentéis quanto justamente pudiéredese que por la vesitaçión pasada pareçe que la dicha vuestra encomienda tiene laterçia parte en dos rruedas de açeñas en la presuria que solía ser de RodrigoTriguero, que al presente posee / Françisco de Moscoso, veçino de la dichaçiudad, en la casa que llaman de la Caja, por la qual dicha terçia parte el co-mendador frei Françisco de Trejo, vuestro anteçesor, llebaba quarenta hanegase media de harina, e bos al presente ansí lo veáis según que en esta vesitaçióndello se a hecho mençión, e porque aquel que llevava era sin perjuiçio debuestro derecho, vos encomiendo e encargo que procuréis de aber las escritu-ras que conbienen al derecho que allí tenéis, e abidas veis qué conviene más alderecho de buestra encomienda llebar la pensión que al presente llebáis o eldicho terçio, e porque para a- / -beriguar esto no teníades ni se pudieron aberlas escrituras nesçesarias para ello ni yo las pude aguardar a que se vuscasenen la dicha vesitaçión vos encargo la conçiençia e con muncha delijençia ten-gáis cuidado de lo procurar por que las primençias de vuesttra encomienda nose pierdan.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 394: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

868

Y porque ansimismo tenéis çiertos marabedís de çenso sovre unas casasdeclaradas en la dicha besitaçión que hiçe que queda en buestro poder, lasquales deçís que no se an covrado después que fuistes proveído de la dichaencomien- / -da os encargo que los procuréis e covréis según e como fue man-dado a vuestro anteçesor por los vesitadores pasados en los mandamientosque sobre ello le dexaron que ansimismo están en buestro poder y queda asen-tado en esta besitaçión en el capítulo que sobre ello habla, e ansimismo procu-réis lo que toca al derecho de buestra encomienda en lo que toca a la feligresíade Santa María de Calatraba conforme a la boluntad que me dixistes queteníades por traello.

Otrosí bos encargo y mando que los arrendamientos que hiçiéredes de ladicha vuestra encomienda no eçedan de çinco años, pues está defendido pordifiniçión. / Fueme dicho por el dicho mayordomo que el cabildo de la yglesiade la dicha çiudad de Badajoz abía puesto pleito a la dicha encomienda sobreel diezmo del pan que se cojía en la dehesa de Hinojales que es de la dichaencomienda, el qual pusieron a los labradores que en ella coxían pan y que ennonbre del dicho don Cristóval abía tomado la boz e el pleito que se abíaseguido ante el correxidor de la dicha çiudad de Badajoz e su tiniente e abíaabido dos sentençias en fabor de la dicha encomienda, encomendé e mandé aldicho don Cristóval que diese dello notiçia a buestra Magestad para que saqueel proçeso e / marabedís para que se pongan en el archivo del convento para laguarda e conservaçión de la dicha Orden.

En rraçón de lo qual os dí esta vesitaçión e mandamientos en ella conte-nidos firmada de mi nonbre e del presente notario. Fecho dicho día. DiegoLópez de Toledo. Por mandado del señor vesitador xeneral, notario.

INFORME DE DON ANTONIO RODRÍGUEZ DE LEDESMA Y HERRERA SOBRE LAVISITACIÓN DEL PARTIDO DE LA SERENA.

27 de julio de 1584. Instituto de Valencia de Don Juan. Envío 69, caja 94.

En Badajoz

Visité en Badajoz la encomienda de las Casas de Calatrava, y ay necesi-dad que la yglesia de Nuestra Señora se cubra y rrepare, y que pues fue yglesiabaptismal y tiene su pila y es una onrrada parroquia, y el obispo de Badajoztiene ocupados los diezmos, que su Magestad mande al comendador que losrrecupere por pleito, y rrepare la yglesia y la casa y le dé ornamentos y todo

DIONISIO Á. MARTÍN NIETO

Page 395: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

869

aquello que el mismo comendador, antes que tuviese esta encomienda, siendovisitador mandó que pasase, hiziese, y siendo agora comendador de aquellaencomienda es justo se hexecute.

URGENTES NECESIDADES DE ORNAMENTOS DE LA IGLESIA DE CALATRAVA.

15 de diciembre de 1585. A.H.N. Archivo Histórico de Toledo. Pleito 33.419.

Gaspar de Esquinas, en nonbre de la ciudad de Badajoz, digo que enaquella ciudad ay una yglesia que se dize Nuestra Señora de Calatrava, adon-de se solía dezir misa y celebrar los oficios divinos, la qual es anexa a laencomienda que dizen de Calatrava, que al presente posee don Juan de AcuñaVela, y está muy maltratada, sin techo ni puertas, de modo que se an criadoçarçales y otras matas dentro, adonde por estar así entran muchas gentes demal bivir a hazer muchas cosas yndeçentes y en gran menosprecio del cultodivino, que ai gran escándalo en la dicha ciudad. Y aunque se a visitado y vistomuchas vezes por los visitadores que allí an ydo, no se a rremediado ni repara-do cosa alguna ni se a dado orden cómo en la dicha yglesia aya ornamentospara que se pueda dezir mysa y celebrar los oficios divinos como antes se solíahazer, y es muy justo se remedie pues en ello se hará mucho servicio a Diosnuestro señor, lo qual constará por las visitas que se an hecho. Pido y suplicoa vuestra alteza mande que la dicha yglesia se repare de todos los edificios yornamentos necesarios sy para ello y justicia.

...

La dicha encomienda tenía en la dicha ciudad una yglesia de la abocaciónde Santa María y declara el edificio della, la qual dicen las visitaciones de loscomendadores de Herrera y Mayorga que hera feligresía y que el comendadorllebaba los diezmos della. Y paresce que por descuydo de los comendadoresque an sido de la dicha encomienda se a perdido el dicho derecho y caýdo ladicha yglesia, y al presente sólo están en pie algunas paredes del cuerpo de layglesia y la capilla que es de bóbeda.

...

Que un tenplo consagrado donde se celebraron los dibinos oficios y unayglesia parrochial y de tanta calidad y que está en un lugar tan prinçipal estépor el suelo hecho corral que es gran lástima y cosa que no se sufre en tierra decristianos.

LA ENCOMIENDA DE CASAS DE CALATRAVAY SU IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LA CIUDAD DE BADAJOZ...

Page 396: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

870

BLANCA

DIONISIO Á. ºMARTÍN NIETO

Page 397: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

871

El convento de las Comendadoras

de Sancti Spiritus de la villa de

Alcántara en el siglo XVI

SERAFÍN MARTÍN NIETOLicenciado en Filología Románica

RESUMEN

Sorprende que la Orden de Caballería de Alcántara, no obstante su pu-

janza económica y los extensos territorios sobre los que ejercía la jurisdicción,

apenas prodigara el establecimiento de conventos femeninos de su propio Ins-

tituto, sujeto a la Regla de San Benito y Orden del Císter, la cual contaba en

España con importantes monasterios femeninos. Las fundaciones del de las

comendadoras de Sancti Spíritus, en la villa matriz, y del de San Pedro, en

Brozas, constituyen las únicas excepciones.

En el presente trabajo abordamos la historia del monasterio alcantarino

desde su fundación, en uno de los momentos más delicado del reinado de Car-

los I, hasta el fallecimiento de Felipe II, bajo cuyo reinado, se trasladó al nuevo

de dentro la Villa.

I. LA FUNDACIÓN Y LA VIDA CONVENTUAL

De hospital a convento:

Refiere Pedro Barrantes Maldonado, en sus Antigüedades de la Villa de

Alcántara1, que, allá en los comedios del siglo XIII, unas mujeres de su linaje,muy ricas, siendo una de ellas Antonia Sánchez, nieta del alférez real HernánSánchez reconquistador de Alcántara en tiempos de Alfonso IX, donó, paraalbergue de pobres, un portal (mesón) en el sitio, entonces despoblado de la

1 BIBLIOTECA NACIONAL. Manuscrito 17.996.

Page 398: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

872 SERAFIN MARTÍN NIETO

Cañada, por donde transitaba el ganado. Allí, se levantarían una capilla y unhospital bajo la advocación de Sancti Spíritus. Para su sustento, la referidadoña Antonia u eotra señora de su familia lo dotaron con las dehesas de laNora Encalada y de Aldonza de la Cofradía, las cuales, junto con otras, segúnveremos, servirían de dotación para la erección del monasterio de las comen-dadoras.

Como en todo el reino castellano-leonés, en la villa de Alcántara abun-daban los hospitales2, de corto espacio y de aún más flaco patrimonio queapenas bastaba para mantener no sólo el servicio religioso, sino también elasistencial; lo que preocupaba a los obispos de Coria que, incesantemente,trataban de reducirlos en otros de mayor importancia.

Pero tal no era el caso del de Sancti Spíritus, cuyas pingües rentas susci-taban la codicia de algunos clérigos que deseaban apropiarse de ellas. Por estacausa y porque escaseaban los conventos femeninos donde pudieran ingresarlas doncellas, la nobiliaria hermandad concibió la idea de transformar el hos-pital en convento3, conforme al testimonio de los propios cofrades en su expo-sición al Rey:

“De mucho ttiempo a esta partte, una muger, que fue bezina de la

dicha villa, y ottras muchas avían fecho y constittuido la dicha confradía;

y con ziertto número de confrades, y dotado zierttos maravedís de renta de

hierva para que se dijesen zierttas misas por sus ánimas en una yglesia

que ellos avían fecho en la misma adbocazión y se diese una comida a los

dichos confrades; lo qual se avía fecho y cumplido desde el dicho ttiempo

a estta partte. Y que, a causa que las dichas rrenttas de las dichas cofra-

días avían crezido en nueva canttidad, más de la que solían estar, algunos

clérigos avían trattado de impettrar la dicha yglesia y a las rrenttas de

dicha cofradía; y cada día se esperava que la impetrarían. De cuia causa

y en la dicha villa no había monastterio de relijiosas; y ellos querían fazer

y fundar juntto a la dicha yglesia un monastterio de monjas de la dicha

2 Véase MARTÍN NIETO, Dionisio A.: El Hospital de la Piedad de Alcántara en el siglo XVI. El

retablo desaparecido del escultor Guillén Ferrant y del pintor Juan Flores. Ayuntamiento deAlcántara, 2007.

3 La transformación de un hospital en monasterio no fue un hecho infrecuente. En Cáceres, laalberguería de San Pablo, regentada por Teresa González en 1405, fue, probablemente, el origendel beaterio y posterior convento de dicha advocación. Véase MARTÍN NIETO, Serafín: “SanPablo de Cáceres: de casa de beatas a convento de clausura (1425-1591)” in Actas XXIV

Coloquios Históricos de Trujillo, pp. 266-267.

Page 399: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

873EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Orden de Alcánttara, y que la dicha yglesia se incorporase en él, en el

qual pudiesen entrar las hijas de los cofrades y vezinos de la dicha villa y

de otras partes, con ttantto que los dichos cofrades pudiesen metter al

presentte doze mujeres hijas y herederas de los cofrades de la dicha cofra-

día en el dicho monastterio, porque estas fuesen preferidas a otras

qualesquier personas que hubiesen de enttrar en el dicho monastterio,

llevando cada una dellas quinze mill maravedís de dotte y una cama de

ropa, conforme a una bulla apostólica que de ello tenían concezida. Y de

presente, dotarían de treinta mill maravedís de rentta en cada un año para

el dicho monasterio y más ottros quattro mill maravedís para un capellán

que dijese misa a las dichas monjas, porque de ellos Dios Nuestro Señor

será servido y el cultto divino acrezentado. Y que las dichas monjas serían

del ávitto de la dicha orden y estarían devajo de la corrección del Maestre

o Administtrador de ella y de sus Visitadores Generales y no de otra perso-

na alguna”4.

Fig. 1. Calle de la Cañada, donde

se fundó el Monasterio

4 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁCERES (A. H. P. Cc). Sección Clero. Caja 40.Expte. 4. Visita del siglo XVIII que relata la girada en 1665 por frey don Francisco de Torres yTapia.

Page 400: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

874

El 31 de agosto de 1518, Carlos V, por Provisión dada en Zaragoza, les

concedió su real licencia para la fundación del monasterio, con la condición

de que todas las monjas “al ttiempo que hizieren professión de la dicha Orden

promettan obedienzia y casttidad y pobreza y que estarán a la obedienzia,

visitazión y correczión del monastterio y administtrador de la dicha Orden”,

además de guardar clausura perpetua. Asimismo les daba facultad para que las

doce primeras doncellas que profesasen, fueran hijas de cofrades, quienes apor-

tarían una dote minorada en 15.000 maravedís y una cama de ropa5. Por su

parte, los cofrades debían redactar las ordenanzas por las que se regiría el

monasterio y presentar la licencia real ante el primer Capítulo de la Orden que

se celebrase.

El 10 de octubre de 1519, en el año séptimo de su pontificado, el Papa

León X otorgó la bula fundacional6, por la que facultaba al obispo de Asculano,

estante en la Curia Romana, al de Plasencia y al oficial del prelado de Coria,

insolidum o mancomunadamente, para autorizar a los cofrades a edificar el

monasterio, “sub invocatione Sancti Spiritus”, con todas las dependencias pre-

cisas, incluido el cementerio, junto a la capilla del hospital o en un cualquier

otro emplazamiento idóneo: “per praesentes committimus et mandamus,

quatenus vos, vel duo, aut unus vestrum, si est ita, eisdem Confratribus apud

Ecclesiam praedictam, in domibus, seu solo, aut terra hujusmodi, vel alio

loco dicti Oppidi ad id commodo, convenienti et idoneo, ex residuis, proventibus

confraternitatis hujusmodi, aeficia pro uno Monasterio Monialium Militiae,

et Ordinis praedictorum, cun Ecclesia, campanili, campana, seu campanis,

dormitorio, seu refectorio, claustro, hortis, hortalitjs, et alijs officinis

necessarijs, sine alicujus praejudicio construi, et aedificari faciendi, licentiam

concedere”7, incluido el cementerio conventual, señalándoles por visitadores

a los freiles alcantarinos (“quae per Visitatorem, seu Visitatores ejusdem

5 Id.

6 Id. La Bula aparece recogida también en ORTEGA Y COTES, D. Ignacio José: Bullarium

Ordinis Militiae de Alcantara, olim Sancti Juliani del Pereiro. Matriti. Anno MDCCLIX, pp.

378-387.

7 Id, pp. 378-387. Traducción: “Por la presente, cometemos y mandamos, a vosotros, o a dos o

uno sólo, si así es, conceder licencia a los propios cofrades para edificar y construir junto a la

dicha iglesia, en las casas, o en el suelo, o tierra, o en otro sitio del dicho lugar para esto

cómodo e idóneo, de las rentas provenientes de la misma Hermandad, los edificios para un

monasterio de monjas de la referida Milicia y Orden, con iglesia, campanario, campana o

campanas, dormitorio, refectorio, claustro, huertos, hortalizas y otras dependencias necesarias,

sin perjuicio de terceros”.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 401: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

875

Militiae, juxta illius morem, et non per alium, seu alios visitari debeant”)8, y

concediéndole todas las exenciones y privilegios, presentes y futuros, propios

de la Orden; al tiempo que restringía el número de religiosas a treinta (“pro

earum substentatione summam triginta”) de las cuales doce habían de ser hi-

jas de cofrades. Para lo cual, debía dar también su aquiescencia el Rey, en su

calidad de gran Maestre de la Orden: “si ad hoc charisimi in Christto fili nosttri

Caroli, Romanorum electi et Hispaniarum regis catholici, moderni Magistri,

seu administrattoris ipsius militiae, expresus aceserit assensus”9.

Fig. 2. Grabado antiguo de Alcántara en el que figura el monasterio dentro de la villa

8 Id. Traducción: “las cuales hayan de ser visitadas por el visitador o visitadores de la dicha

Caballería, según su costumbre, y no por otro u otros”.

9 Id. Traducción: “si el muy querido hijo nuestro en Cristo, Carlos, electo de Romanos y Rey

Católico de las Españas, que ahora es maestre o administrador de la Caballería, diere su expreso

consentimiento”.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 402: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

876

El 17 de octubre de 1519, ante el notario apostólico Jorge de Quirós,clérigo de la diócesis de Coria, se reunió capitularmente la cofradía de SanctiSpíritus, bajo la presidencia de los mayordomos Rodrigo de Neyra y Francis-co García, y con la asistencia de los diputados Juan de Sanabria, el licenciadoÍñigo de Soto y Francisco de Campofrío; y de los cofrades Francisco del Bar-co, Juan de Oviedo, Juan López de Horna, el licenciado Bernardino, Juan deVargas, Francisco de Mercado, Hernando Bootello, Juan de Grados, Gregoriode Godoy, Juan Serrano, Cristóbal Mógena, Lope de Villalobos, DiegoBarrantes, Diego Barroso, Nicolás de Salamanca, Sebastián Sánchez, JuanPérez de Prado, Juan Gallego, Diego Barrantes, Francisco de Grados el viejo,Francisco de Grados el mozo, Alonso Copete, Hernando de Mendieta, Pedrode Estrada, Francisco de Carvajal, Diego Chamizo, Francisco Palomeque, Pedrode Quirós, García Sánchez, Juan Castellanos, Alonso de Campofrío y Francis-co Remellado, todos miembros de las familias nobles de Alcántara, para for-malizar la dotación del futuro convento, de conformidad con la preceptivafacultad real alcanzada: “por quantto nosotros, en nombre de la dicha cofra-

día, huvimos suplicado al Rey don Carlos, nuestro señor, Rey de Romanos,

futuro Emperador, semper augusto, perpetuo admjnistrador desta Horden e

Cavallería de Alcántara que su Altteza e Çesárea Magestad nos diese liçençia

para que edeficásemos un monesterio de monjas en esta villa de Alcántara y

su Alteza dio el dicho consintimjento y liçençia con tanto que dotásemos de

los frutos de la dicha confradía para el dicho monesterio treynta mjll maravedís

de rentta para las dichas monjas y quatro mjll maravedís para un capellán”10.El 23 de noviembre de 1519, el obispo de Asculano, a quien se dirigía la

averiguación de la narrativa para la fundación, dio sus letras ejecutoriales enRoma11.

Una vez obtenidas la bula papal y la licencia real, sólo faltaba contar conlas monjas fundadoras para que se hiciera realidad el deseo de la cofradía. Aeste fin, el 3 de enero de 1520, en presencia del escribano Alonso de Chaves,los cofrades Francisco del Barco, Alonso Copete, Juan de Vargas, Hernán

10 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 5. Expte. 7. Dehesas para la erección deste Real Combento

de Sancti Espíritus . Fueron testigos de la obligación Pedro Ortiz, Gabriel Pacheco, Juan Muñoz,Sebastián de Neyra y Antonio de Sanabria, todos también de noble alcurnia.

Los nombres de los cofrades aparecen reproducidos con errores en la copia dieciochesca dela visita de frey don Francisco de Torres.

11 Id. Caja 40. Expte. 4, op. cit. y en Bullarium …, op. cit.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 403: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

877

Bootello, Juan de Grados, Francisco de Grados, Pedro Remellado y ÁlvaroRemellado dieron poder a Francisco de Grados el viejo para comparecer anteel Emperador y solicitar la designación de dos monjas, “personas ydónyas e

sabias” que vinieran a poblarlo. El 6 de dicho mes y año, lo suscribieron tam-bién Juan Gallego, Lope Rodríguez de Villalobos, Lorenzo Blázquez, Juan deOviedo, Francisco de Mercado, Fernando de Aponte, Juan Pérez de Prado,Juan Serrano, Pedro de Estrada, el licenciado Bernardino, Francisco deMendieta, Lope Rodríguez de Villalobos, Cristóbal Mógena y EstebanValdárrago12.

Mientras tanto, parece que los cofrades, habiendo cambiado de criterio,pretendieron morarlo con religiosas clarisas, a lo que se opuso frey don JuanZapata, Comendador de la Peraleda y Fiscal de la Orden, el cual, temiendoacaso la intromisión de los franciscanos y su posible influencia en territorioalcantarino, solicitó del Real Consejo de las Órdenes que las religiosas fuesencistercienses, sujetas a la regla de San Benito, es decir, a la misma que obser-vaba la Orden de Caballería de Alcántara, bajo cuya obediencia situó al nuevomonasterio. Así se proveyó por Real Provisión dada en Valladolid el 9 defebrero de 1520. El 8 de marzo de dicho año, Martín de Oviedo, escribanopúblico de Alcántara, la exhibió a los cofrades de Sancti Spiritus, los cuales,como no podía ser de otro modo, la acataron en el acto13.

Los inicios del Convento y sus primeras pobladoras

El 1 de agosto de 1520, los cofrades dieron poder a Juan de Sanabria, tíocarnal materno de San Pedro de Alcántara, para solicitar la licencia real14,gestión que se aventuraba peligrosa debido al estallido de las comunidades, decuyas revueltas se salvó la villa de Alcántara gracias a la lealtad al Emperadordel gobernador del Partido, frey don Antonio Bravo de Jerez, quien supo apa-ciguar el territorio de la Orden, a pesar de los levantamientos de las cercanasciudades de Plasencia y Coria y de la villa de Cáceres.

12 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (A.H.N.), ÓRDENES MILITARES (OO.MM.) ArchivoHistórico de Toledo (A. H. T.). Expte. 33.947.

13 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 40, op. cit.

14 Ibid. Caja 5. Expte. 10. Fundazión deste Sacro y Real combento de Señor San Pedro de señoras

caballeras del ábito y orden de Alcántara.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 404: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

878

Juan de Sanabria, atravesando gran parte del foco comunero, se dirigióa Valladolid, donde al frente de la Corte se hallaba el Regente, Adriano deUtrecht.

En la mencionada capital castellana, el 23 de dicho mes y año, dos díasdespués del incendio por parte de las tropas imperiales de la ciudad de Medinadel Campo, y un día antes de que Padilla entrase triunfante en la arrasadaciudad, el Emperador dispuso que del monasterio de las Huelgas Reales deValladolid, fundado por la reina doña María de Molina, mujer de Sancho IV,de la regla de San Benito y usos del Císter, saliesen las cuatro fundadoras,monjas de gran nobleza de sangre. Éstas fueron: doña Ana de Guzmán, prime-ra abadesa; su hermana doña Isabel de Herrera, priora; la sobrina de ambasdoña Ana de Rojas (llamada también doña Ana de Guzmán), cantora; e IsabelAlonso, portera.

Fig. 3. Grabado idealizado del nuevo monasterio dentro de la villa

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 405: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

879

A través de este ambiente belicoso, Juan de Sanabria consiguió trasla-

darlas, sanas y salvas, desde Valladolid a Alcántara y, como narra su sobrino

Pedro Barrantes Maldonado, “tenídola acá y a las demás dos messes en su

cassa en tanto que se acabaua de reparar el monasterio de Sancti Spíritus de

la Cañada”15.

Se desconoce la fecha exacta en que pasaron al convento, que hay que

situarla entre finales de septiembre y principios de octubre de 1520, puesto

que, muy pronto, comenzaron la profesión de doncellas alcantarinas. La pri-

mera sería María de Sanabria Argüello, hija del citado Juan de Sanabria, prima

hermana de San Pedro de Alcántara, a la que se concedió tal honor en conside-

ración a que su padre había llevado todas las gestiones para la fundación del

monasterio y traído a las fundadoras. Junto con ella, fueron recibidas otras

dieciséis hijas de cofrades16, quedando, de las 18 contempladas en la bula

fundacional, “una por meter y aún no está metida este año de 1573”, al decir

de Pedro Barrantes17.

El hábito, conforme al uso del Císter, era blanco, con escapulario y velo

de seda negros y cogulla blanca. Las de Sancti Spíritus, y posteriormente las

de San Pedro de Brozas, ostentarían la cruz verde de la Orden al pecho.

Con ellas, se iniciaba la vida monacal en Sancti Spíritus, que duraría

hasta 1835, en que fueron exclaustradas en virtud de las leyes desamortizadoras

de Mendízábal.

Tenemos constancia documental de la profesión de otras dos religiosas a

principios de 1521: el 22 de enero, Elvira Pacheco18; el 20 de febrero, con

renuncia del año de noviciado, Catalina de Quirós19.

Otra de las primeras doncellas profesas fue Isabel Barrantes. El 23 de

abril de 1522, las monjas dieron poder a Juan de Sanabria, su primer mayordo-

15 BARRANTES: Op. Cit.

16 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 5 . Expte. 10, op. cit.

17 BARRANTES: Op. Cit.

18 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 7 . Expte. 1. Carta de dote. Dio fe el escribano Mateo Rebollo.

19 Ibid. Caja 5. Expte. 6. Profesión de Catalina de Quirós. Dio fe el escribano Mateo Rebollo.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 406: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

880

mo20, “para que podades tomar y tomedes y aprender y aprehendades las

possesiones de unas casas que están en la dicha villa de Alcántara, que an

por linderos casas de Françisco de Campofrío y casas de Garçía Topete y por

do mejor parte, que el dicho monasterio hubo con Ysavel Barrantes, monja

profesa del dicho monasterio”21.

Pero, como en casi todos los cenobios, las rentas resultaban cortas e

insuficientes para atender todas las necesidades. En estos difíciles momentos

iniciales, los cofrades de Sancti Spíritus velarían para que el recién estableci-

do convento pudiese prosperar. Así, en 1521, solicitaron del Emperador licen-

cia para agregar a las tres misas semanales con que habían dotado al monaste-

rio, las dos que, antes de la fundación monacal, solía decir en la iglesia del

hospital la cofradía de Santa María, después de haber vencido la resistencia de

algunos de sus miembros (“e algunos otros confrades lo han contredicho e

después consentido”), “pues la dicha casa es nuevamente fundada e en su

fundaçión e rehedificaçión se ha mucho gastado e no tienen ny basta para

dezir cada día missa en ella sy las dichas dos missas no se dixesen y en esto

Vuestra Alteza hará servjçio a Dios y a nosotros gran merçed y a la dicha

casa gran bien e limosna”22.

En 1521, las monjas ganaron Real Provisión por la que se les autorizaba

a pedir limosna en Galicia, durante dicho año23.

Mientras tanto, el patrimonio se iba incrementando también con el reci-

bimiento de nuevas religiosas, cuyas dotes consistían, fundamentalmente, en

casas y rentas de hierbas en dehesas.

El 23 de abril de 1522, otorgaron poder a favor de su mayordomo Juan

de Sanabria, no sólo general para pleitos, sino también para tomar posesión de

unas casas, colindantes con las de Francisco de Campofrío y las de García

Topete, que, en concepto de dote, había aportado Isabel de Barrantes en el

momento de su profesión24.

20 He aquí una relación no exhaustiva de los mayordomos: 1553, Nicolás Daza; 1573, Pedro de

Quirós Tavares; 1582, Antonio Jiménez. Las fechas hacen referencia a las del documento en

que hemos hallado sus nombres y, en modo alguno, a la del año de su inicio en el cargo.

21 A. H. N. OO.MM. Libro 452. Visita a Sancti Spíritus de 1665-66 de frey don Francisco de

Torres y Tapia. Fol. 38.

22 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 5. Expte. 7, op. cit.

23 Ibid. Caja 41. Expte. 22. Inventario de documentos.

24 Ibid. Caja 5. Expte. 7, op. cit. Fueron testigos del poder Francisco de Campofrío, Antonio de

Sanabria, Mateo Sánchez y Francisco Martín.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 407: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

881

Tres días después, ante el magnífico señor frey don Antonio de Jerez,

Comendador de Piedrabuena, Gobernador y Justicia Mayor de la Provincia y

Partido de Alcántara, compareció Juan de Sanabria para, en nombre del con-

vento, solicitar la entrega de las dehesas vinculadas en la fundación. Al día

siguiente, la abadesa, habiendo requerido al alguacil mayor Juan de Ortega

con el mandamiento del Gobernador, en presencia del escribano Alonso de

Chaves, tomó posesión civil y corporal de las mismas, además de la del Rin-

cón de los Villalobos que en concepto de dote había aportado la religiosa Ca-

talina de Quirós25.

Mientras tanto, los cofrades habían trasladado el hospital a la calle Nue-

va, a una casa que habían comprado a Juana de Quirós ante el escribano Mar-

tín de Oviedo el 4 de marzo de 152226.

Pleitos de la Cofradía:

La casa resultaba estrecha e incómoda para la vida monacal. Para hacer-

la más habitable, se necesitaban grandes obras que exigían un fuerte desem-

bolso económico. Como, por otra parte, los cofrades no habían cumplido con

la obligación de ampliarla, muy pronto, entre ambas partes surgieron diferen-

cias que desembocarían en un largo litigio en “razón que dicho monesterio es

de los dichos cofrades, que les hagan la casa edifizio de ella y otras cosas”.

El 5 de junio de 1527, con el deseo de allanar el conflicto y resolver el

litigio pendiente, tras la celebración de los tres capítulos de rigor27, se reunió,

ante el notario apostólico Pedro Bello, la comunidad, presidida por su abade-

sa, “la muy rreverenda e muy noble e devota señora” doña Ana de Guzmán,

con la cofradía, representada por: Gregorio de Godoy, mayordomo; Sebastián

25 Id.

26 A. H. N. OO. MM. A. H. T. Pleito 26.708. El 7 de febrero de 1526, los comendadores de

Herrera y Mayorga, Visitadores de la Orden, llamaron a los mayordomos Francisco de Gorvalán

y Sebastián de Neyra, a los diputados Francisco Remellado, Francisco de Campofrío, Diego

Barrantes y Juan Serrano; y a los cofrades Francisco Palomeque, Francisco del Barco, Alonso

Barrantes, Francisco de Mercado, Juan de Grados, Sebastián López de Cabrera, Juan de Sanabria,

Francisco Pacheco, Francisco de Grados el viejo y el mozo, Fernando de Mendieta, Juan de

Vargas para les informaran acerca de la conversión del primitivo edificio hospitalario en

convento.

27 Ibid. Expte 26.299. A los tres tratados de rigor, celebrados en tres días consecutivos, asistió

como testigo frey don Jerónimo López, confesor de las monjas.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 408: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

882

de Cabrera, Francisco Pacheco, Juan de Grados y Juan Roco, diputados; Fran-

cisco de Cabrera, escribano de la hermandad; el licenciado Pedro de Herrera,

Diego de Argüello, Alonso de Campofrío, Juan López de Horna, Alonso

Barrantes, Alonso de Cáceres, Diego Barrantes, Francisco Remellado, Sebastián

de Neyra, García Gómez, Francisco Barba, Francisco Gorvalán, Pedro

Remellado Esquiván, Sebastián Sánchez, Francisco de Grados, Alonso de Ri-

bera, García Garavito, Diego de Barrasa y Alonso Blázquez.

Bajo la condición de que el convento se apartase de todos los pleitos y

de que perpetuamente hubiese en él seis religiosas hijas o hermanas de cofra-

des, recibidas con la dote expresada en la bula fundacional, la cofradía les

entregó 7.000 maravedís de renta en la dehesa de Aldonza y las cuadrillas de

San Miguel que se daban a terrazgo.

Unos días después, concretamente el 11 de dicho mes y año, reunidos en

la iglesia conventual la comunidad y los cofrades, con asistencia de Gregorio

de Godoy mayordomo y muchos hermanos, elevaron a públicos los acuerdos

y las condiciones siguientes: la cofradía podría entrar tres religiosas más (en

total ascenderían a 15) por la misma dote de 15.000 maravedís y una cama de

ropa; que se reducirían paulatinamente a seis, pues cuando falleciesen las pri-

meras doce profesas hijas o hermanas de cofrades, sólo se cubrirían las vacan-

tes de las seis perpetuas. La cofradía conservaría esta preeminencia, aunque el

convento se mudase del edificio en que estaba establecido, propiedad de la

cofradía, a otro que no lo fuese. El convento no gozaría de las rentas arriba

especificados mientras no fuese validado el convenio mediante las precepti-

vas licencias real, cuyos gastos correrían a cargo de las monjas, y la papal, a

cuenta de los cofrades28.

Aunque todo parecía convenido y acordado, sin embargo, el asunto tar-

daría aún largos años en resolverse.

El 4 de agosto de 1533, “día de la misa del mes que se dize por la

cofradía de Santti Spírittus”, se otorgó un nuevo acuerdo, por el cual el con-

vento recibiría 12.000 maravedís de renta de hierbas, en vez de los 7.000 ante-

riormente señalados, que empezaría a percibir apenas su Santidad confirmase

este nuevo convenio. A cambio las monjas, y asimismo el fiscal de la Orden de

Alcántara, se apartarían de cualquier litigio que les hubiesen entablado. Ade-

más, para evitar futuras discordias, se pormenorizaron las capitulaciones rela-

28 A. H. N. OO. MM. A. H. T. Expte 26.299 y en A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 40. Expte. 4,

op. cit.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 409: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

883

tivas al privilegio de que gozaban los cofrades, los cuales “solamente an de

enttrar hijas de cofrades lejítimas o naturales nazidas de lejíttimo matrimonio

e no niettas ni hermanas”; la viuda conservaría la antigüedad de su marido

para nombrar hija monja, con la condición de no ser preferidas a las de los

cofrades vivos. Para mayor claridad, se abriría un libro donde éstos serían

asentados por rigurosa antigüedad. Apenas fallecida una religiosa hija de co-

frade, se publicaría la noticia en misa y se requeriría al más antiguo para que

designase una hija suya, mayor de doce años, que dispondría de un plazo de

un año para ingresar. Al mismo tiempo, dada la escasa renta de que gozaba el

convento, solicitaron del Papa y del Rey que aprobaran la reducción del nú-

mero de religiosas a treinta, las cuales, en el momento de su ingreso, deberían

aportar bienes raíces suficientes para su sostenimiento. Firmaron las religio-

sas siguientes: la abadesa doña Ana de Guzmán, doña Isabel de Herrera, doña

Ana de Rojas, Teresa de Sanabria, Francisca de Figueroa, Teresa de Trejo,

María Flores, Teresa de Quirós, doña Inés de la Fontana, Isabel de Trejo, Fabiana

de Cabrera. Por parte de los cofrades: Rodrigo Flores de Horna, Diego

Rodríguez Flores, Juan López de Horna, Sebastián López de Cabrera, Hernando

de Aponte, el mayordomo Juan Roco, Francisco de Grados, García Sánchez,

el licenciado Medellín, Sebastián de Neyra, Rodrigo de Quirós, Juan Serrano

y el escribano Francisco Caballero.

No obstante, el asunto no quedó definitivamente zanjado. El 11 de no-

viembre de 1536, reunidos en Santa María de Almocóvar, los cofrades del

Hospital del Sancti Spiritus, bajo la presidencia del mayordomo Alonso

Remellado, con asistencia del diputado Alonso de Campofrío y de los cofra-

des Lope de Villalobos, Sebastián López de Cabrera, Juan López de Horna,

Gabriel Barrantes, Gonzalo Holgado, Juan Serrano, Hernando Bootello, Fran-

cisco de Santiago, el licenciado Sierra, Francisco García, Francisco Pacheco,

Alonso Remellado, Antonio de Sanabria, Francisco Caballero y Fabián de

Cabrera, ante el arriba mencionado, dieron poder general para pleitos, inclui-

dos los pendientes con las religiosas, a Alonso Remellado, al mayordomo

Gonzalo de Sanabria, a García Sánchez, Martín Pacheco, Alonso de Campofrío

y Martín de Acosta diputados.

Usando de dicho poder, Gonzalo de Sanabria, compareció ante don

Gómez de Jerez, deán la Santa Iglesia Catedral de Plasencia, y don Francisco

de Carvajal y Sande, arcediano de Plasencia y Béjar, gran mecenas cacereño,

como jueces apostólicos delegados en virtud de una comisión y letras apostó-

licas dadas en Toledo por el Nuncio don Juan Poggio, para entender de la

concordia, que obligaría perpetuamente a las partes. El 5 de octubre de 1537,

estando en Monzón, la aprobaría el Emperador.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 410: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

884

Mientras tanto, había aflorado una nueva desavenencia, suscitada, en

este caso, por los cofrades que aún no habían podido ingresar a ninguna hija

en Sancti Spíritus. El 25 de octubre de 1538, estando en Toledo, considerando

la solicitud presentada por las religiosas doña Isabel de Herrera, María Flores,

Isabel de Cabrera, Teresa de Sanabria, Isabel Juárez, Francisca de Figueroa,

María de Sanabria, María de Estrada, Isabel de Cabrera, Felipa de Oviedo,

Ana de Godoy, Teresa de Trejo, Teresa Gutiérrez y los cofrades encabezados

por el mayordomo Gabriel Barrantes, Carlos I ratificaría también este nuevo

convenio referente al ingreso de las seis hijas de los cofrades más antiguos que

aún no hubieran gozado de esta prerrogativa.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Fig. 4. Foto actual de la fortaleza

de Alcántara

Page 411: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

885

El 14 de mayo de 1540, don Gómez de Jerez y don Francisco de Carva-jal y Sande, dignidades de la Santa Iglesia Catedral de Plasencia, jueces apos-tólicos delegados por el Nuncio, sancionaron las diferentes concordias quecontaban asimismo con sus respectivas cédulas reales aprobatorias29.

Las Abadesas:

Transcurrido casi un decenio al frente del convento, estimando, sin duda,que la difícil tarea de la fundación estaba ya cumplida y que la vida conventualseguiría su curso, las monjas fundadoras solicitaron licencia real para retornara las Huelgas de Valladolid, de donde habían partido a finales del verano de1520.

Carlos V se la concedió el 10 de julio de 1529. Pero antes de partir, laabadesa debía ser auditada. Para este fin, comisionó al administrador y subpriordel sacro convento de San Benito para que tomara cuenta y razón a doña Anade Guzmán de las alfombras, paños, camas y otros enseres que había recibidopara la casa de Sancti Spíritus y se los entregara a doña Aldonza de Miño, lanueva abadesa nombrada30.

Simultáneamente, se produjeron también el relevo de la primera porte-ra, doña Isabel de Herrera, por Úrsula de la Cruz.

El Gobernador del Partido de Alcántara, por orden real, apenas llegadaslas dos nuevas religiosas, debía acompañarlas al monasterio de Sancti Spírituspara que la comunidad las recibiera y acogiera31.

El mandato de doña Aldonza de Miño fue breve, pues, muy pronto lesobrevino la muerte.

Estando aún pendiente el nombramiento de la nueva abadesa, los co-frades, de conformidad con las religiosas, suplicaron al Rey “mande proveer

de una abbadesa que no sea natural de la dicha villa por el escándalo que

siendo natural en la dicha casa podría aver entre las monjas della, sino que

sea persona de la orden, ançiana y sabia en ella, persona de buena vida y

enxenplo. E sy por ventura no se podiere aver de tales calidades en la orden,

29 Id.30 A. H. N. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 327. Fols. 137v-

138.31 A. H. N. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 327, op. cit.

Fols. 138-138v.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 412: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

886

sea de otra orden, la más allegada a la dicha orden de Císter, la qual dicha

confradía, si fuere neçesario, traerá a su costa donde qujera que vuestra

Magestad mandare que vaya”. Dichos recelos se fundamentaban no sólo en las ambiciones personales

latentes entre las claustrales, que se revelarían unos años después con ocasióndel nombramiento de doña Isabel de Herrera como abadesa, sino también enlas rivalidades nobiliarias existentes en Alcántara, como referirían en la solici-tud dirigida al Rey, a quien rogaban “no sea natural de la dicha villa por las

pasiones que ay enlla de que podría caber parte al dicho monesterio”. En el marco de este ambiente convulso, hay que situar las constantes

presiones ejercidas por el administrador del convento para que recibiesen aJuana de Quirós, hermana del protonotario Pedro de Quirós: “Otrosí dizen

que, conforme a los stableçimientos de la Orden y fundaçión de la Casa, ellas

an de ser visytadas por los visytadores generales de la orden y no por otra

persona, suplicavan a vuestra Magestad, conforme a esto, lo que en la dicha

casa se oviere de proveer sea por mano dellos y no por otra, porque de no

hazerse ansy, el admjnistrador del Convento, por la amistad estrecha suya y

del prothonotario Quiró, hizo rrelaçión que sería bien que Juana de Qujros,

hermana del dicho prothonotario, entrase a ser monja y admjnistradora del

dicho monesterio, lo qual él no hiziere si fuera ançiano en la orden y tuviera

notiçia de las cosas della”32. En este mismo año de 1529, se proveyó el traslado de ciertas monjas,

cuyos nombres no figuran, desde Alcántara al imperial monasterio cistercien-se de San Clemente de Toledo. Como hubiesen transcurrido varios meses sinhaber tenido efecto, el 9 de junio de 1530, la Reina mandó al Gobernador deAlcántara que se cumpliese33. La parquedad del mandamiento, nos impide sa-ber si, como temían las monjas, las “pasiones” locales se habían extendidotambién al convento, poblado, como es sabido, por doncellas de los distintoslinajes locales.

32 A. H. N. OO. MM. A. H. T. Expte 26.299. op. cit.33 Ibid. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 327, op. cit.,

fol. 181.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 413: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

887

El hecho es que , para solucionar los conflictos surgidos durante lavacante y devolver la vida conventual a la normalidad, doña Ana de Guzmán,que llevaba pocos meses en Valladolid, fue de nuevo requerida por la Reinapara regresar de abadesa a Alcántara.

Sin dudas, por reticencias de doña Ana en aceptar el nombramiento, el 4de septiembre de 1530, la Reina se dirigía a la abadesa de las Huelgas en estostérminos: “Devota abadesa del monesterio de las Huelgas de Valladolid. Ya

savéis que Yo ove escryto a doña Ana de Guzmán, rreligiosa dese monesterio,

bolviese a ser avadesa del monesterio de Sant Spíritus de la villa de Alcántara.

Y porque a serviçio de Dios y mío conviene que esto se cunpla, por ende, Yo

vos rruego y encargo trabajéys con la dicha doña Ana que açebte el dicho

cargo y se apareje para yr esta jornada lo más vrevemente que se pudiere”.Asimismo solicitaba al venerable padre reformador de la Orden de San Ber-nardo diese licencia a doña Ana “porque Yo soy ynformada de lo mucho que

aprovecha a las rreligiosas dél, por mi deseo y boluntad es que aquello se

continúe, por estar aquella casa en la Orden de Alcántara”; al tiempo queinstaba a doña Ana a que aceptase el oficio y se aprestase a partir lo antes

Fig. 5. Convento de los Remedios

en la calle Cañada

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 414: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

888

posible “que Yo mandaré a los del Consejo de las Hórdenes os provean de lo

nesçesario para vuestro camjno e yda al dicho monesterio”34.Doña Ana, como no podría ser de otro modo, fue obediente. El 27 de

septiembre de 1530, considerando su “avilidad e sufiçiençia, méritos e buenas

costunbres e sana e rreta conçiençia y esperençia”, se le expidió cédula realde nombramiento. La propia Reina le agradeció personalmente la aceptacióndel cargo y nombró al Comendador Quesada para que la acompañara y laabasteciera de lo necesario para el camino35.

Nada más llegar, doña Ana tuvo que enfrentarse a un suceso escabroso.Algunos religiosos del hábito de Alcántara, sin temor de Dios ni de la justiciareal, habían entrado en Sancti Spíritus, “así de día como de noche, procuran-

do de soliçitar e persuadir a las rreligiosas dél de las atraer a su mal

propósyto”, “en muy grande ofensa de Dios, Nuestro Señor”. Para remediarlo,la Reina, el 4 de noviembre de 1530, mandó al Prior de Alcántara que iniciaseuna información secreta de los hechos y averiguara “quáles personas del ábito

de la dicha Orden cometieron lo susodicho e con qué rreligiosas del dicho

monesterio e quién dio para ello consejo, favor o ayuda”, autorizándole aentrar en clausura para tomar declaración a la abadesa y monjas, o a quienfuera necesario; para, una vez concluida, remitirla firmada y cerrada al Conse-jo de la Órdenes36.

El 5 de septiembre de 1537, la Reina, atendiendo a las razones alegadaspor doña Ana de Guzmán, especialmente a la de su ancianidad, le dio licenciapara regresar a las Huelgas de Valladolid junto con dos de las religiosas que lahabían acompañado para la fundación. Con su retorno, esta vez definitivo,concluía un mandato de tres lustros, en el que le cupo no sólo fundar el monas-terio sino también consolidar la vida conventual37.

Tras su partida, el oficio de abadesa quedó varios meses vacante. El 5de abril de 1538, la Reina, estimando conveniente que “en el dicho monesterio

aya rrecogimiento e onestidad e pecoña” y habiendo tenido noticias de que enel monasterio de la Encarnación de la cercana villa de Garrovillas “ay perso-

nas de mucha rreligión e buen enxenplo”, se dirigió a fray Antonio de Tablada,

34 Id. Fols. 195v-196.35 Id. Fols. 204v-205v.36 Id. Fols. 204v-205.37 Ibid. Libro nº 328. Fol. 268v.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 415: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

889

Provincial y Visitador general de los monasterios femeninos de la Tercera Or-den de San Francisco, bajo cuya jurisdicción estaba el de Garrovillas, para quediera licencia a Ana Suárez de Moscoso con el fin de “que vaya al dicho

monesterio de Santispíritus de la dicha villa de Alcántara para que tenga la

admjnjstraçión dél hasta tanto que, como dicho es, su Magestad mande prover

de abadesa”38.Parece que el Provincial de la Tercera Orden no consintió, pues el 8 de

junio de 1538, la reina, “confiando de la vida, virtud y buen exemplo y

rrecogimiento”, designó como administradora, en tanto se nombraba la nuevaabadesa, a Isabel de Cabrera, religiosa en Sancti Spíritus. Por la misma, orde-naba a las monjas que la obedecieran, acataran y cumplieran sus mandamien-tos como en tiempos de doña Ana de Guzmán. A su vez, a la administradora leencomendaba que “ternéis gran vigilançia y el cuidado que de vos confío que

las monjas y frailas del dicho monesterio tengan aquella onestidad, clausura

y rrecogimiento que su ábito e rreligión les obliga”, sin duda, a fin de evitarque se repodujese el deplorable suceso de las solicitaciones ocurridas añosatrás39.

Muy pocos días después, concretamente el 22, se expediría real cédulade nombramiento de abadesa en la religiosa doña Isabel de Herrera, monjaprofesa y residente en el convento alcantarino. Sin duda, en la elección pesa-rían grandemente su condición de fundadora y el conocimiento de la adminis-tración del convento adquirido durante sus largos años de priora durante elmandato de su hermana, la primera abadesa, a la cual había acompañado yasistido40.

Dicho día, por acuerdo del Consejo de las Órdenes, se prohibió a losvisitadores y abadesas que volvieran a dar licencia a las monjas para salir delconvento por enfermedad o para visitar a sus familiares, disponiendo que sialguna se hallare fuera, retornase inmediatamente41. Dichos permisos de sali-das representaron el principal escollo que tuvo que vencer el obispo de Coriadon Pedro de García de Galarza para imponer la estricta clausura tridentina alos conventos femeninos de su jurisdicción42.

38 Id. Fols 291v-292.39 Id. Fols 298v-299.40 Id. Fols 299v-300.41 Ibid. Fol 300.42 Véase MARTÍN NIETO, Serafín: “San Pablo …, op. cit.”.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 416: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

890

El domingo 30 de junio de dicho año de 1538, ante Martín de Oviedo,escribano real y de la visitación de la Orden de Alcántara, el cofrade Martín deAcosta notificó a doña Isabel de Herrera el nombramiento real. Ésta, cum-pliendo con las formalidades de rigor, es decir, tomando en sus manos la RealProvisión, besándola y colocándola sobre su cabeza, la acató; y, en virtud de lamisma, mandó a las monjas congregarse en capítulo. A él, en presencia de losvisitadores frey don Alonso del Águila, comendador de Eljas, y frey donMarcelo de Nebrija, comendador de la Puebla, asistieron Teresa de Sanabria,Francisca de Figueroa, María Flores, Isabel de Cabrera, Catalina de Quirós,Isabel de Horna, Isabel de Trejo, Felipa de Oviedo, María de Estrada, TeresaGutiérrez, Ana de Godoy, María de San Juan, Ana de Carvajal y las freilasCatalina Gutiérrez y Catalina Ruiz. Todas, siguiendo el ritual arriba señalado,acataron el nombramiento, a excepción de Teresa de Sanabria, Catalina deQuirós, Isabel de Horna, Isabel de Trejo y Teresa de Trejo, las cuales se nega-ron a recibirla por abadesa.

Fig. 6. Ruinas del coro conventual

adosado a la iglesia de la Antigua

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 417: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

891

Las religiosas, previa protestación de las cinco disconformes, cantandoel te deum laudamus, condujeron a la nueva abadesa al coro. Una vez conclui-do el salmo, la sentaron en la silla abacial y, una detrás de otra, en señal deobediencia se fueron hincando de rodillas y besándole el anillo43.

El 6 de febrero de 1550, la Reina, estando vacante el cargo de abadesapor fallecimiento de doña Isabel de Herrera, y conviniendo, “por la quietud y

sosiego de las rreligiosas de aquella cassa”, “proveer en ello con brevedad y

que la abadesa se enbíe de fuera”, solicitó al padre Reformador de la Ordende San Bernardo que designase una de las monjas de los conventos de sudisciplina que tuviese las cualidades requeridas44. De esta manera, se tratabade evitar la oposición que tuvo la designación de doña Isabel de Herrera entresus propias hermanas conventuales.

El 30 de marzo de dicho año, se despachó Real Cédula de nombra-miento a favor de doña Ana de Nava, abadesa que había sido del monasteriobernardo de Nuestra Señora de la Buenafuente, ubicado en el Señorío deMolina45.

A su muerte, sobrevenida en el transcurso del segundo semestre de1557, se producirá un cambio sustancial en el nombramiento de abadesas:éstas ya no serían designadas por el Consejo de las Órdenes, sino que, envirtud de la Real Provisión dada en Valladolid el 2 de noviembre de dicho año,serían elegidas en votación secreta para un periodo trienal entre las capitularesde Sancti Spíritus. Así se recogería en el Capítulo de la Orden celebrado enToledo en 1560 y en las Definiciones de la Orden. Con esta medida, concluíala tutela de las abadesas venidas de otros conventos cistercienses.

Para el buen desarrollo de esta primera elección, el Rey, confiando en laprudencia y discreción del comendador frey don Claudio Manrique, VisitadorGeneral de la Orden, y de frey don Alonso Molano, prior de San Benito deAlcántara, los comisionó para que, en su presencia, una vez hubieran notifica-do a las monjas el contenido de la cédula real, éstas se juntasen “en vuestro

capítulo y ayuntamiento y hagáis eleçión de abadesa dese monesterio por

tiempo de tres años, en la persona que os paresçiere ser más ábil y sufiçiente,

y en quien concurran las calidades neçesarias para la dicha dignidad, por

43 A. H. N. OO.MM. A. H. T. Expte. 30.983.44 Ibid. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 332. Fol 12v.45 Id. Fols. 40v-41.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 418: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

892

manera que la eleçión se haga con toda quietud y libertad y confiança de Dios

y orden sin que en ello aya parçialidades, pasiones ni otra cosa ylíçita en

manera alguna”. Tras su conclusión, los comisarios debían remitir los autos alConsejo para que éste otorgase su visto bueno46.

La elección tardaría tiempo en haber lugar. El 2 de marzo de 1558, elRey designó nuevos comisarios: a frey don Antonio de Carvajal, comendadorde la Magdalena y Gobernador de Alcántara, y al maestro frey don Luis deMurcia, prior de San Benito, a los que confirió las mismas obligaciones que alos anteriores47. Ambos cumplieron con su cometido. Resultó elegida Isabelde Cabrera, administradora temporal que había sido en 1538.

Tras la celebración del capítulo y antes del nombramiento de la nuevaabadesa, por edicto real, notificado a las religiosas reunidas en cabildo y fijadaen una de las puertas del monasterio, se abrió un plazo de alegaciones por “si

alguna persona o personas pretendiesen derechos contra la dicha eleçión o

tubiesen alguna causa y rrazón que dezir y alegar contra ella o contra la

persona de la dicha Ysabel de Cabrera”. Hasta el 3 de julio de 1558, el reydon Felipe no le otorgaría el título y confirmación de abadesa48.

El Capítulo Definitorio de 1560 mandó abrir información secreta acercade un sermón pronunciado por el clérigo Antonio de Acosta en el monasterio:“En Toledo, a veinte e çinco de otubre de el dicho año de myll e quininientos

e sesenta, provisión con las dichas firmas al arçipreste de Alcántara, que aya

informaçión por su persona, escriviéndola de su mano, sobre que Antonio de

Acosta, clérigo, diz que hizo un sermón en el monesterio de Santispíritus en

que dixo çiertas cosas yndeçentes e no onestas, y la embíe çerrada y sellada al

Difinitorio”49.En 1561, la sucedería María de Estrada. El 14 de marzo de 1565, Cata-

lina de Quirós50; el 17 de agosto de 1570, nuevamente María de Estrada51; el10 de junio de 1574, Isabel Juárez de Horna52; en 1586, era abadesa doña

46 Ibid. Libro nº 335. Fols. 6v-7.47 Id. Fols. 51-52.48 Id. Fols. 74v-75.49 Ibid. Libro nº 491. Capítulo de 1560. fol. 33v.50 Ibid. Libro nº 336. Fols. 415v-416v.51 Ibid. Libro nº 339. Fol. 65.52 Ibid. Libro nº 340. Fol. 150v.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 419: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

893

Juana de Godoy; el 7 de enero de 1588, fue nombrada Isabel de Argüello 53; el10 de julio de 1591, Florinda de Sotomayor54; el 12 de agosto de 1595, doñaAna de Carvajal55. La última de este siglo y la primera de la décimo séptimacenturia sería doña María de Oviedo Perero.

Abadesas de Sancti Spíritus durante el siglo XVI56

Años Nombre

23 de agosto de 1520 a 1529 Doña Ana de Guzmán

1529 Doña Aldonza de Miño

De 1530 a 1537 Doña Ana de Guzmán

8 de junio de 1538 Isabel de Cabrera administradora

22 de junio de 1538 a 1550 Doña Isabel de Herrera

30 marzo 1550-1557 Ana de Nava

3 de julio de 1558 Isabel de Cabrera

1561 María de Estrada

14 de marzo de 1565 Catalina de Quirós

17 de agosto de 1570 María de Estrada

10 de junio de 1574 Isabel Juárez de Horna

1586 Doña Juana de Godoy

7 de enero de 1588 Isabel de Argüello

10 de julio de 1591 Florinda de Sotomayor

12 de agosto de 1595 Doña Ana de Carvajal

1599 Doña María de Oviedo Perero

53 Ibid. Libro nº 344. Fols. 329v-330v.54 Ibid. Libro nº 345. Fols. 160v-161.55 A. H. P. Cc. Clero. Caja 5, expte 14.56 La fecha exacta corresponde a la del real nombramiento. Cuando sólo figura el año, hace

referencia al año de los documentos en que las hemos hallado citadas y, en modo alguno, al delcomienzo o fin de sus mandatos.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 420: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

894

Las religiosas y el conventual:El convento dependía directamente de la Orden de Alcántara. El prior

de San Benito les daba el hábito y profesión, y les señalaba, por confesor, auno de los religiosos de buena fama y ejemplo.

Cuando se reunía la comunidad, en el coro, capítulo, refectorio o en lalabor, obligatoriamente debían leer los mandamientos de los visitadores de laOrden.

Conforme a las Definiciones, a excepción de las nombradas por los co-frades, las religiosas, tras haber conferenciado la abadesa con las ancianasacerca de su recibimiento, debían aportar una dote consistente en cama, ropa y180.000 maravedís, que en dinero o en renta debían rendir anualmente 15.000,de los que, conforme al Capítulo de Madrid de 1560, se asignaban10.000 comocongrua anual por religiosa, que se guardaban en Sancti Spíritus en un arcacon tres llaves, que custodiaban la abadesa, la priora y la cilleriza; de donde seservían para el mantenimiento y gastos del monasterio. Los otros 5.000, sedepositarían en San Benito, en otra arca de tres llaves, a cargo del prior, elsacristán mayor y de la abadesa. Cada cinco años, los claveros, junto con elgobernador, debían comprar con el dinero reservado renta segura, de la que untercio se destinaría al mantenimiento del edificio conventual, mientras que lasotras dos terceras partes volvían al arca.

Al año siguiente del fallecimiento de una religiosa, los 15.000 maravedísde su congrua se ingresaban directamente en el arca de San Benito.

A pesar de que la Bula Fundacional fijaba en treinta las religiosas, elCapítulo de Madrid de 1534-1535, a causa de la pobreza del monasterio, lasredujo a veinte, mandando amortizar las plazas de las que falleciesen hastaalcanzar dicho número: “Otrosí. Platicándose en el dicho Capítulo cómo el

dicho convento del monesterio de las monjas era pobre y las monjas muchas,

fue determinado y mandado que de aquí adelante no fuese resçibida en el

dicho monesterio monja ninguna de nuevo y que se vayan consumiendo las

que al presente ay de más, hasta que queden en número de veinte monjas, que

paresçió al dicho Capítulo, que se podrían mantener con la renta de la dicha

casa y con la limosna que su Magestad les hazía. Y que en aquel número

permanezcan hasta que por su Magestad e la Orden otra cosa fuese

proveyda”57.

57 Autos Capitulares del Capítulo General celebrado en Madrid de 1534 a 1535.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 421: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

895

El Capìtulo de 1560, suprimiría esta restricción, de modo “que se reci-

ban tantas quantas paresciere que puedan vivir sana y cómodamente en el

dicho monesterio, conforme a la capacidad de la casa”, todo ello sin perjuiciode las ocho nombradas por los cofrades58. Sin embargo, el Capítulo de Madridde 1574 rectificaría esta disposición: “parece que las monjas dél son muchas

en número, y la renta que tienen no es tanta que baste para poderse sustentar,

de cuya causa padecen necessidad: y por experiencia se ha visto que quando

estauan en cierto número determinado viuían más abastadamente. Proueyó y

mandó el Capítulo que las dichas monjas se reduzgan a número de veynte y

Fig. 7. Imagen de Santa Lugarda

con hábito cisterciense

58 BIBLIOTECA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES (B. D. P. CC.):Diffinitiones de la Orden y Cavallería de Alcántara. Con licencia en Madrid. Por Alonso

Gómez, impressor de Corte. 1569. P. 47vº.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 422: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

896

dos y no más; para que cessen los dichos inconuenientes. Y mandamos que

como este auto les fuere notificado, no entre, ni pueda entrar, ni se pueda

recebir monja en el dicho monasterio. Y las que son más al presente del dicho

número se vayan consumiendo, hasta que se reduzgan en el dicho número de

veynte y dos monjas, y no más. Y entonces quando una muriere se pueda recebir

otra en su lugar, y no de otra manera. Sin embargo de la diffinición antigua,

en que se proveyó que no huuiesse en el dicho monasterio número limitado de

monjas”59.Una vez trasladadas al nuevo convento, en la fortaleza, ganarían provi-

siones reales para aumentar su número a treinta y cuatro. Así se relata en lalicencia concedida en 1589 a doña Catalina Barrantes para suplir una vacante,con cuya profesión “se podrán serbir mexor los offiçios divinos e los particu-

lares de la cassa, abiendo, como ay falta, por aver muchas monxas muy biexas

e otras enfermas e ser esta cassa a que se an mudado grande e tener necesi-

dad de estar más poblada de lo que está; e que el número de monxas que el

Rey, nuestro señor, últimamente abía provejdo al dicho monesterio por sus

probisiones e licencias abía llegado a trejnta y quatro, de las quales an muer-

to quatro, que son doña María Flores e doña María Descobar e doña Bernarda

de Santistevan y doña María de Campofrío, monjas profesas. Y en lugar de

las dos, a su Magestad dado facultad de entrar a doña Ynés Rol y a doña

María de Paredes. Y doña Ynés Rol a rrecivido el ábito de dos meses a esta

parte; y la otra podrá rrecibir quando quisiere. Y en lugar de una de las dos,

que es doña María de Campofrío difunta, siendo su Magestad serbido, podrá

entrar la dicha doña Catalina Barrantes “60

Las dieciocho primeras doncellas en ser recibidas fueron, según lo esti-pulado en la fundación, hijas o hermanas de cofrades de la nobiliaria herman-dad de Sancti Spíritus y, por ende, pertenecientes a las familias de los caballe-ros e hidalgos alcantarinos.

A lo largo de toda la historia de este convento, los apellidos de las reli-giosas denotan su fuerte vinculación familiar a la Orden. Como ejemplo cabe

59 ARCHIVO REAL MONASTERIO DE GUADALUPE. FONDO VICENTE BARRANTES(A. M. G.): Diffiniciones de la Orden y Cavallería de Alcántara, con realción de su origen y de

los Mestres que uvo en ella. En Madrid. Por Alonso Gómez. 1576.

60 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 5. Expte. 13. Carta de dote.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 423: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

897

citar que el 18 de mayo de 1552, recibieron licencia real para profesar doñaCatalina Núñez del Barco, hija de Francisco del Barco y de doña TeresaPalomeque; Isabel de Villasayas, hija de Jerónimo de Villasayas y de Beatrizde Jaén; Isabel Flores Gutiérrez, hija de Juan Gutiérrez y de Elena de Burgos,todos nobles y vecinos de Alcántara61.

Estas condiciones favorecerían, como por otra parte era habitual en losconventos femeninos españoles, la gran vinculación familiar existente entrelas religiosas, hecho que habitualmente se argumentaban para solicitar la pro-fesión. Así se explicita en la licencia real, notificada el 14 de agosto de 1589por el escribano Rodrigo de Osorio a la abadesa, y que le había sido concedidaa la aludida doña Catalina Barrantes, hija del capitán Alonso BarrantesMaldonado y de doña Isabel de Bolaños: “por ser doncella de mucha calidad

e buen exenplo y en quien concurren las otras calidades neçessarias e ser

parienta de la mayor parte de las rrelixiosas prinçipales de la cassa”62.El claustro servía de refugio honrado para muchas doncellas cuyos fa-

miliares no disponían de hacienda suficiente para casarlas, por ser mayor ladote exigida para el matrimonio. El único caso que conocemos de defecciónde la vida religiosa es el de Francisca Jiménez63, la cual junto con su maridoGonzalo del Barco, en 1528, reclamaron desde Aldeanueva de Trujillo, dondeestaban avecindados, los maravedís y alhajas que aportó cuando entró parareligiosa64.

El Capítulo de Madrid de 1535, distinguía entre religiosas de velo, pos-teriormente llamadas comendadoras, a las que cabía el honor de llevar sobresus hábitos la cruz verde de Alcántara, y freilas (legas), que no gozaban de talprivilegio. Tanto unas como otras debían hacer probanza de limpieza de san-gre. Además, el comisionado por el prior llevaba a cabo una información se-creta, con declaraciones de testigos, sobre su linaje, buenas costumbres y esta-do de salud que le impidiera la vida comunitaria.

En este mismo Capítulo, se prohibiría la salida del convento sin expresalicencia del Maestre. A la clausura, sólo podrían acceder el médico, el cirujano

61 A. H. N. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 332, op. cit.,

fols. 327 y v.62 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 5, expte. 13, op. cit.63 Figura como portera en 1522.64 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 41, expte. 2. Inventario de documentos.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 424: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

898

o barbero, el confesor, el maestro de obras y los peones para hacer las refor-mas necesarias; estando expresamente prohibida la entrada al prior y demásdignidades de la Orden, a los religiosos y seglares y a las mujeres, aunquefuesen deudas de las monjas. Con ello se trataba de evitar, como haría SantaTeresa con las carmelitas, el trato excesivo de las religiosas con los seglares.No obstante, en 1570, el mismo año que se les ordenó guardar la rigurosaclausura tridentina, el Consejo permitió que pudieran dejar pasar, desde laportería a la primera pieza, a las madres, hermanas y deudas de las religiosas65.

Además, se intentó restringir el número de criadas que servían al con-vento y a las monjas. El Capítulo de Madrid de 1560, impediría pernoctardentro del monasterio a las sirvientes que no contaran con licencia del Maestre66.

Aunque por Real Provisión de 15 de noviembre de 1565, se prohibierala presencia de seglares dentro de la clausura y se ordenara el despido de lasque hubiese67, sin embargo, el 7 de noviembre de 1583, la abadesa alcanzaríalicencia real para acoger dentro del convento a una sobrina. Por otra RealProvisión, el 9 de septiembre de 1595 se reguló el recibimiento de seglares ycriadas en el convento68.

No obstante, las monjas no fueron muy rigurosas en observar estos man-datos. En 1619, el visitador don Francisco de Córdoba y Mendoza, comenda-dor de las Casas, reprobó las salidas a casas de sus padres de las seglares y elhecho de que algunas de ellas fueran casadas69.

A continuación, ofrecemos sendas relaciones, que no pretenden ser ex-haustivas, de las religiosas profesas y del año en que alcanzaron la licencia.

65 Id.66 B. D. P. Cc.: Diffinitiones …, op. cit., p. 47vº.67 A. H. P. Cc. Clero. Caja 41, expte. 2, op. cit.68 Id.69 Ibid. Caja 40. Expte. 4, op. cit.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 425: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

899

MONJAS

Año Nombre

1522 Abadesa doña Ana de Guzmán, priora doña Isabel de Herrera, cantora doña Anade Rojas, celenza doña María de Sanabria, refistolera Francisca de Buiza, sacristanaCatalina de Quirós, Teresa de Sanabria, Elvira Pacheca laborera, Francisca deFigueroa, Isabel Sánchez, Isabel de Barrantes, María de Figueroa, Isabel Alonso yportera Francisca Jiménez.

1527 Abadesa Ana de Guzmán, priora doña Isabel de Herrera, cantora doña Ana de Ro-jas; clavera María de Sanabria, Teresa de Sanabria, Francisca de Buiza, Elvira Pa-checo, Francisca de Figueroa, Catalina de Quirós, Isabel Barrantes, María de Figue-roa, Isabel de Cabrera, Sebastina de Trejo y Teresa de Trejo.

1533 Abadesa doña Ana de Guzmán, doña Isabel de Herrera, doña Ana de Rojas, Teresade Sanabria, Francisca de Figueroa, Teresa de Trejo, María Flores, Teresa de Quirós,doña Inés de la Fontana, Isabel de Trejo, Fabiana de Cabrera

1538 Teresa de Sanabria, Francisca de Figueroa, María Flores, Isabel de Cabrera, Catalina de Quirós, Isabel de Horna, Isabel de Trejo, Felipa de Oviedo, María de Estrada,Teresa Gutiérrez, Ana de Godoy, María de San Juan, Ana de Carvajal y las freilasCatalina Gutiérrez y Catalina Ruiz

1548 Abadesa doña Isabel de Herrera, Francisca de Figueroa, María Flores, Catalina deQuirós, Isabel Juárez de Horna, Isabel de Cabrera, Isabel de Trejo, Teresa de Trejo,Francisca de Oviedo, María de Estrada, Ana de Carvajal, Teresa Gutiérrez, Ana dePerero, Ana de Godoy, María de San Juan, Teresa Álvarez, Juana de Cáceres,Florinda López, Teresa de Sanabria, Isabel de Angulo, María Rol

1549 Francisca de Figueroa, María Flores, Catalina de Quirós, Isabel Juárez de Horna,Isabel de Trejo, Teresa de Trejo, Isabel de Cabrera, Felipa de Oviedo, María deEstrada, Ana de Carvajal, Teresa Gutiérrez, Ana de Godoy, Ana de Perero, Maríade San Juan, Teresa Álvarezm Juana de Cáceres, Isabel de Argüello, Teresa de Sanabria y María Rol

1562 Isabel de Cabrera, Catalina de Quirós priora, María Flórez, Isabel Suárez de Horna

subpriora, Ana de Carvajal, Ana de Perero, Teresa Álvarez

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 426: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

900

LICENCIAS PARA PROFESAR70

Año Nombre

1552 Catalina MuñozIsabel FloresIsabel de VillasayasBernarda Cabrera 71

1560 Inés Verdugo, hermana de Hernán Bravo de Laguna 72

1578 Elvira Gutiérrez Flores, hija de Juan Gutiérrez Flores y Elena de Burgos LeonorSedeño, hija de Alonso Remellado y Ana González Sedeño

1580 Ana de Paz, hija de Hernando Ramos y Catalina García 73

1581 Dª Ana de Aldana, hija de Rodrigo de Aldana y Teresa del Barco María de Alfaro,hija de Juan Villarejo y Ana Clemente Teresa del Barco, hija de Rodrigo de Aldanay de Teresa del Barco

1582 Isabel de Perero, hija de Juan Roco y de Isabel Rodríguez

1584 María de Campofrío, hija de Antonio Roco y Catalina del Barco

1585 Juana Cotrina e Isabel Romero, hijas de Francisco Cotrina Topete y Catalina GarcíaRomero, naturales de Cáceres María Palomeque, hija de Alonso del Barco y deFrancisca de Escobar Elvira Rol, hija de Alonso del Barco y Francisca de EscobarInés Rol, hija de Francisco Palomeque y Juana Bootello

1586 Ana de Oviedo, hija de Diego de Oviedo y Mencía Pacheco María Rodríguez, hijade Juan Durán y María Alonso, vecinos de Carbajo

1587 Juana Bravo, hija de Hernando Bravo e Isabel García

1588 Isabel de Argüello

1589 María de Paredes, natural de Brozas

1591 Florinda de Sotomayor74

70 PÉREZ CASTAÑEDA, Mª Ángles y COUTO DE LEÓN, Mª Dolores: Pruebas de ingreso de

las religiosas de las órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara. Ministerio de Cultura. Madrid,1980.

Si no se especifica la naturaleza de la religiosa, se entiende que es de Alcántara. Asimismo,en caso de que la fuente sea distinta, se reseñará en nota aparte.

71 A. H. N. OOMM. Libro 332, op. cit., fol. 327.72 Ibid. Libro 491, op. cit., fol. 62v.73 Para el recibimiento como religiosa, sus padres siguieron pleito contra el convento.74 Pérez Castañeda y Couto de León datan en 1591 el expedientillo para el ingreso de Florinda de

Sotomayor, lo que no resulta probable dado que el 10 de julio de dicho año fue elegida porabadesa.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 427: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

901

1592 María de Neyra, hija de Diego Barrantes y Ana Daza

1593 Inés Rol, hija de Juan Rol Palomeque y María Flórez

1597 Catalina de Aldana, hija de Diego Messía de Trillo y Beatriz de Trejo, natural deAlburquerque Leonor de Andrada, hija de Pedro de Couto y Francisca de Saraiva,portugueses de Monsanto Mencía y Teresa de Oviedo, hijas de Juan de Oviedo yde María de Aldana Jimena de Toledo, hija de Diego Messía de Trillo y Beatriz deTrejo, natural de Alburquerque

1599 Escolástica, Isabel y María Barrantes, hijas de Alonso Barrantes e Isabel de Bolaños

1599 María de Oviedo Perero

La fundación del sacro convento de San Pedro de Brozas

Felipe II, asesorado por el Capítulo Definitorio de la Orden celebradoen Toledo el 10 de mayo de 1570, dio licencia al sacristán mayor frey donPedro Gutiérrez Flores, capellán real, para la fundación de obras pías en Brozasy en otros lugares, el cual, en su testamento, de 6 de octubre de 1578, dispusola fundación en su villa natal de un convento dedicado a San Pedro y bajo lasreglas de San Bernardo, que sería el primero de monjas de su villa natal, en elque pudiesen profesar hasta veintidós religiosas, y tres freilas para su servicio,con el deseo de “ inclinar al estado religioso las donzellas nobles de que era

crecido el número de las familias”.Don Pedro Gutiérrez Flórez y don Alonso Gutiérrez Flórez, del hábito

de Alcántara y Colegial del Imperial de la Orden en Salamanca, sobrinos, he-rederos y testamentarios de frey don Pedro llevaron a efecto la edificación delnuevo convento y la dotación de todo lo preciso para el culto divino en virtudde la Real Provisión de fecha 16 de junio de 1579 por la que se concedía a losdisponedores licencia para la fundación.

El 1 de abril de 1594, cumpliendo la comisión real, el prior frey donPedro Antonio Barrantes sacó de Sancti Spíritus a las cuatro monjas fundado-ras del convento de San Pedro, a saber, a doña Isabel Gutiérrez Flores, comoabadesa; a doña Catalina de Ceballos, por priora; a doña Catalina de Aldana yBarco, como portera; y a doña María de Paredes y Ulloa, por cantora ysacristana.

Las primeras profesas fueron doña Francisca de Ovando, doña Isabel deTapia, doña Elena Gutiérrez Flores, doña María Gutiérrez Flores, doña IsabelGutiérrez, doña Isabel de Figueroa, doña Teresa de Figueroa, doña María Bra-vo, doña Inés Ramírez y doña Mayor de Herrera.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 428: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

902

El 1 de enero de 1605, habiendo fallecido tres de las fundadoras y acausa de contar con pocas monjas, se trasladaron desde Sancti Spíritus doñaMaría de Oviedo, como abadesa; doña Ana de Aldana, por priora; doña Teresadel Barco, de portera; las cuales regresarían a Alcántara el 16 de octubre de161175.

De conformidad con la disposición del Sacristán Mayor, las religiosasquedaron sujetas en lo espiritual y terrenal a la Orden de Alcántara. Su hábitoera igual al de las religiosas de Sancti Spíritus de Alcántara, a las que seguíanen los diferentes aspectos de la vida conventual.

Todas debían ser hidalgas y presentar probanza de limpieza de sangrepara su recibimiento. Las de menor calidad entraban como donadas o sirvien-tes, denominadas freilas, que, como las comendadoras, estaban obligadas aguardar estricta clausura.

Los visitadores de la Orden no podían entrar en clausura. Si por algunacausa tuvieran que ver alguna dependencia, la abadesa retiraba a lugar seguroa las demás monjas, y dos freilas acompañaban a los visitantes.

Cuando, por grave enfermedad de una religiosa, el médico tenía queentrar en clausura, las demás religiosas debían retirarse de tal manera que nopudieran ser vistas. A la enferma la acompañarían, tapadas con sus velos, almenos dos de las religiosas más ancianas y honestas mientras durase el reco-nocimiento.

El locutorio quedaba protegido por dos rejas de hierro. Sólo por causasmuy justas y por corto espacio, las religiosas podían hablar con otras perso-nas, pero siempre en presencia de dos ancianas.

Vivían en común, dormían en dormitorio común. Y no podían gastarmás de la pensión diaria que tenían asignada por el Consejo de las Órdenes.

Perpetuamente habría cuatro monjas recibidas sin dote, denominadas“hijas de la casa”, las cuales sólo debían aportar sus hábitos y camas. Compe-tía al patrono elegirlas entre las descendientes y parientes de los padres delfundador 76.

Para el monasterio frey don Pedro cedió las casas que habían sido deAntonio de Nebrija, que hubo comprado al Concejo de Brozas, en las que sehabía comenzado a edificar el non nato convento de la Madre de Dios 77.

75 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 5. Expte. 10, op. cit.76 A. H. N. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 342. Fol. 87v-9577 Véase MARTÍN NIETO, Dionisio A: Antonio de Nebrija y sus hijos. Relaciones con

Extremadura. Asociación Cultural Torres y Tapia y Otros. Madrid, 2007.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 429: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

903

II.- LAS RENTAS MONÁSTICAS

Renta fundacional

Conforme a la licencia real para la fundación, la cofradía y hospital de

Sancti Spíritus, el 17 de septiembre de 1519, ante el notario apostólico Jorge

de Quirós, dotó al futuro monasterio con las siguientes rentas de hierbas: 27.500

maravedís en la dehesa Redonda denominada la Nora Encalada, 2.559 de la

veintena parte sobre la dehesa Orinosa de Abajo y 131 en la dehesa de Galavís.

Y además 4.000, en la dehesa de Aldonza, para el capellán, quien semanal-

mente quedaba obligado a oficiar tres misas en el convento78. El 6 de abril de

1522, la abadesa fundadora doña Ana de Guzmán tomó posesión civil de las

mismas.

Poco a poco, se le irían agregando las que aportaban las religiosas en

concepto de dote, cuyo cobro servía gran remedio para las necesidades del

convento. Así se explicita en la licencia real concedida en 1589 a doña Catali-

78 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 5. Expte. 7, op. cit. Reproducido con errores en los nombres

de los cofrades en Ibid. Caja 40. Expte. 4, op. cit.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Figura 8

Page 430: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

904

na Barrantes: “porque con su docte (180.000 maravedís) rremediarán parte

de sus necesidades, que son muchas, por estar muy enpeñado”79.La primera dote de la que tenemos constancia documental se remonta

al 22 de enero de 1521, en los inicios del monasterio. Se trata de la de ElviraPacheco, hija del difunto Rodrigo de Sanabria, cuyo curador, Sebastián López,había concertado con la abadesa doña Ana de Guzmán la entrega de la parte dehierbas que la menor tenía en la dehesa del Carrascal de Sanabria, que ascen-día a 1.180 marevedís anuales80.

A veces, la satisfacción de su importe acarreaba grandes problemas a lasfamilias. Así, el 22 de septiembre de 1532, Beatriz de Perero, viuda de PedroGutiérrez, hijo Pedro Gutiérrez el Viejo y de Teresa Braceros, para el ingresode dos de sus hijas, señaló 4.000 maravedís de renta de hierbas en las dehesasde la Bravera y Campo del Sordo, cuando sólo les pertenecía a cada una 1.500.Por ello, el 19 de junio de 1533, sus citados abuelos le hicieron gracia, sinagravio para sus hermanos, de la demasía que entregarían el día de la profe-sión81.

Otro caso significativo es el de Catalina Gómez de Santiago. Sus pa-dres, Francisco de Santiago y María González Barrantes, empezaron en 1552,con la compra a Lorenzo Blázquez y a su mujer María Rodríguez de Villalobos,de 1.000 maravedís de renta de hierba en la dehesa de la Mostaza, a acopiarbienes con vistas al ingreso de su hija en el monasterio82. Aunque el 14 dejunio de 1555 otorgaran carta de obligación del pago de la dote83, sin embargo,hasta el 29 de mayo de 1559, no se produjo la primera cesión con la entrega de2.014 maravedís de renta de hierba en la dehesa de la Mostaza de la Peona,49.000 de principal de censos contra Francisco Pallés y 10.500 contra PedroCeballos; comprometiéndose al pago de lo que restaba de los 480 ducados enque entonces estaba establecida la dote, el día de la toma de hábito y el de la

SERAFIN MARTÍN NIETO

79 Ibid. Caja 5. Expte. 13, op. cit.80 Ibid. Caja 7. Expte. 1. Ante el escribano Mateo Rebollo.81 Ibid. Caja 7. Expte. 2. Carta de dote. Ambas pasaron ante el escribano Francisco Caballero.

El 19 de junio de 1533, Pedro Gutiérrez y Teresa Braceros, ante el escribano FranciscoCaballero, señalaron los 4.000 mrs. de renta sólo sobre la dehesa de Brabera, por ser mayor ymejor.

82 Ibid. Caja 7. Expte. 3. Carta de dote. La escritura pasó el 26 de abril de 1552, ante JuanVerdugo. El importe de la compra ascendió a 40.000 maravedís.

83 Ibid. Caja 41. Expte. 22, op. cit.

Page 431: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

905

profesión84. Desde la primera escritura habían transcurrido siete años y aún nohabían logrado acumular el importe requerido.

Similares dificultades se le planteaban al convento cuando, por falleci-miento de una religiosa dentro del año de la profesión, debía restituir la dote asus padres. En 1541, para devolver al brocense Juan Bravo la de su hija, lasmonjas ganaron real provisión para tomar prestados mil reales de los mil du-cados que había recibido para las obras del monasterio85.

Como en el convento no existiera libro de las dotes de las religiosas, nitampoco de profesiones y muertes de las religiosas, el visitador don Franciscode Córdoba mandó en 1619 que se abrieran dichos registros86.

Otras dotes de religiosas

Fecha Religiosa Padres Renta

1535 Doña Ana Bravo Juan Bravo Tejado 1.000 mrs. de renta en dehesade Brozas de Arquillos y Pizarrosillo87

1569 Doña María de Juan de Escobar y 8.036 mrs. en diversos censos 88

Escobar María Salgado de Brozas

1574 Sancha Rodríguez Francisco Bootello y 163.800 mrs. en diferentesde Campofrío Catalina Bootello Buiza censos89

1588 Doña Ana de Diversos censos90

Oviedo

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

84 Ibid. Caja 41. Expte. 8. Traspaso de censo. Ante el escribano Cristóbal Santos.85 Ibid. Caja 41. Expte. 2, op. cit.86 Ibid. Caja 40. Expte. 4, op. cit

87 Ibid. Caja 41. Expte. 34. Dote de doña Ana Bravo. El 30 de abril de 1535 ante FranciscoCaballero, Juan Bravo dio poder al convento para tomar posesión de las rentas de hierbas. DElos 50.000 maravedís de principal, el convento había recibido 30.000 en dinero.

88 Ibid. Caja 41. Expte. 6. Traspaso de censo. El 14 de septiembre de 1569, ante Diego Barroso,escribano de Brozas, María Salgado viuda de Juan de Escobar entregó al monasterio 112.504maravedís del principal que rentaban 4.600. Unos días después, concretamente el 25, anteMiguel de Medina, Francisco del Barco, regidor de Alcántara, entregó 169.204 maravedís endiversos censos (Ibid. Caja 41. Expte. 7. Traspaso de censo).

89 Ibid. Caja 41. Expte. 9. Traspaso de censo. El 7 de marzo de 1574, ante el escribano Miguel deMedina, por ser huérfana de padre y madre, Sancha Rodríguez de Campofrío, junto con Alonsode Campofrío Hervás y el clérigo Alonso Ramos, se convinieron con el mayordomo Pedro deQuirós.

90 Ibid. Caja 41. Expte. 3. Cesión de censos. El 14 de mayo de 1588, ante Ginés de Medina, ellicenciado Pedro de Estrada Aldana, quien se había obligado a pagar cierta cantidad para ayuda

Page 432: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

906

Las religiosas, pues, al ingresar debían aportar en bienes raíces rentasuficiente para su sostenimiento; pero ni en las definiciones de la Orden ni enla fundación del convento constaba la ración diaria que habían de recibir. Enla visita de 1618 se recoge que estaba fijada diariamente en 28 maravedís y 5cuarterones de pan para las monjas y el doble, para la prelada. Ración que nobastaba para el sustento de las monjas, que debían de pasar hambre, por lo quese veían obligadas a repartirse todo el dinero que sobraba de las mandas y aconsentir que los familiares alimentasen directamente a las novicias en vez deque pagasen los gastos del año de noviciado 91.

La penuria las indujo, en ocasiones, a recurrir a empréstitos para atendera la provisión de las raciones diarias. En 1550, por Real Provisión, se mandóal convento de San Benito que, del depósito de Gómez de Santillán, se presta-sen 50.000 maravedís a Sancti Spíritus para la compra de pan para sustento delas monjas 92.

Como las rentas conventuales resultaban siempre escasas, necesitabancomplementarlas con limosnas. Por merced real, como la mayoría de los mo-nasterios españoles, el de Sancti Spíritus recibía cien fanegas de trigo anualespara su alimento. El 6 de julio de 1555, la princesa doña Juana ordenó a lostesoreros de la Mesa Maestral de la Orden de Alcántara Pedro de Melgosa,Antonio de Río y Gregorio de Mena que librasen a la abadesa 27.200 reales,en una sola vez, en recompensa de las cien fanegas de trigo, puesto que por lascondiciones del arrendamiento no podían librar más grano que el que figurabaen un pliego de condiciones firmado por el contador 93.

Asimismo, el convento recibía parte de las condenaciones impuestasdentro de los términos de la Orden. A veces se reservaba cierta cantidad paraayuda a las religiosas. Por ejemplo, de los 20 ducados que de la condena a freyJerónimo de la Lama caballero de Alcántara, se habían aplicado al convento,

SERAFIN MARTÍN NIETO

de los 180.000 maravedís de la dote, hizo entrega al monasterio de 64.400 en principales decensos que rentaban 4.600 :1.500, sobre la persona de Juan Salgado y su mujer FranciscaRodríguez, vecinos del lugar de Aldea del Rey; 1.000 contra Toribio Hernández pastor; 500contra Juan Ballesteros y su mujer Isabel Martín y su madre Marina Sánchez; 1.000 contraDiego González Salgado y su mujer María González y 600 contra Francisco Valdevinos Crespo,todos éstos vecinos de Alcántara

91 Ibid. Caja 40. Expte. 4, op. cit.92 Ibid. Caja 41, expte. 2, op. cit.93 A. H. N. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 334. Fol. 100v.

Page 433: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

907

el 6 de mayo de 1557, se mandó al secretario Juan de Paredes que entregase ala abadesa doña Ana de Nava, para ayuda del coste de su traslado a Valladolidpara curarse, los ocho que faltaban por pagar para con ellos reunir otros vein-te94.

Igualmente el 21 de febrero de 1560, don Felipe ordenaba a FranciscoGutiérrez de Cuéllar, caballero y procurador general de la Orden de Santiago,que de los 500 ducados cobrados de la condena a don Pedro Luis Galcerán deBorja, maestre de la Orden de Montesa, entregase a la abadesa de Sancti Spíritus300 reales para ayuda de la costa que se hizo de llevar a María de la Cruzdesde dicho monasterio, donde estaba, al de Santa María de las Dueñas deBuenafuente en la villa de Molina, de donde había venido acompañando a ladifunta abadesa doña Ana de Nava95.

En ocasiones, se recibían otras mercedes reales. El 12 de septiembre de1565, el Consejo ordenó que los sobrantes de lo repartido a los comendadoresde los partidos de Alcántara y de la Serena para galeras, se distribuyesen endel abono de los gastos efectuados para dicho repartimiento y en limosnas afavor de Sancti Spíritus96.

El 4 de diciembre de 1570, recibirían 60 ducados procedentes de la con-mutación de penitencias de caballeros de la Orden97.

Mientras tanto, el convento seguía el proceso de adquisición de rentas:el 8 de abril de 1573, Juan Gutiérrez de Burgos traspasó, por el principal de18.000 maravedís, 500 que tenía de renta de censo anual sobre las personas ybienes de Pedro González de Coria y su mujer Leonor Álvarez; y 786 sobrefrey Juan de Malpartida, cura de la Zarza98.

En 1575, el convento gozaba de las siguientes rentas de hierbas expresa-das en maravedís99:

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

94 Id. Fol. 285v.95 Ibid. Libro nº 335. Fol. 215v.96 Ibid. Libro nº 337. Fols. 35v-36.97 Ibid. Libro nº 339. Fol. 362v.98 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 41. Expte. 4. Traspaso de censo.99 Ibid. Caja 41, expte. 2, op. cit.

Page 434: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

908

Dehesas Año 1575 Año 1576 Año 1577

Machado 887 y medio 887 y medio 887 y medio

Miras de 946 y medio 946 y medio 946 y medioBarrantes

Nora Encalada 100.232 101.000 102.000

Aldonza dela Cofradía 16.000 16.000 16.000

Carrascal deSanabria 1.350 1.350 1.350

Palacio de 562 y 2 cornados 519 y 5 cornados 547 y 5 cornadoslas Mozas

Orinosa de Abajo 4.118 y 4 cornados 4.813 y 2 cornados 5.193 y 2 cornados

Torre de Juan 2.118 y medio 2.162 y cornado 2.151 y cornadode Oviedo y medio y medio

La Bravera 6.756 y medio 6.746 y 2 cornados 6.746 y 2 cornados

Galavís 318 y medio 264 y 2 cornados 315 y medio

Campo de Arquillos 2.615 2.640 y medio 2.640 y medioy Pizarrosillo cornado

Rincón de Robles 4.332 y medio 4.272 y 1 cornado 4.272 y 1 cornado

Platezuela 1.254 1.254 1.254

Mostaza de la Peona 1.662 y 1 cornado 1.772 y 1 cornado 1.762 y 1 cornado

Huelmo 1.150 1.055 1.055

Pozo de Tavares 277 y medio 221 y medio 221 y medio

Carrascal deDiego Rol 918 918 918

Hocino 1.544 y medio 1.544 y medio 1.544 y medio

En 1582, las rentas anuales del monasterio se elevaban a 255.165maravedís: 150.530 en hierbas y 104.335 en censos. Pero los gastos, que seelevaban a 272.282, superaban a los ingresos.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 435: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

909

RELACIÓN DE GASTOS ANUALES DEL CONVENTO EN MARAVEDÍS

Gasto diario a razón de 9 por cada religiosa que se entrega a la cocinera 103.536y despensero

Capellanes por las misas 21.840

A los capellanes que cantan las pasiones en Semana Santa 272

A los confesores de las monjas 5.000

Cera de las velas de la Candelaria, blandones del Monumento, 5.200cirio pascual y velas de sebo

Compra de 4 ó 5 puercos 9.000

15 ó 16 arrobas de aceite para el gasto de la casa, lámpara, cocina y enfermas 10.000

4 fanegas de pasas para Adviento y Cuaresma 1.500

4 fanegas de sal para cecinar los puercos, gasto de cocina, adobo de aceitunas 1.500

Ajos y cebollas 340

Salario del letrado 1.000

Peonadas de la viña y gastos de vendimia 8.000

Medicinas 10.000

Salario del acemilero para el abasto de leña, agua 32.750

Salario del mayordomo 6.000

Salario del solicitador 1.000

80 fanegas de trigo, además de las 200 que les regala el Rey 38.080

Reparos de la casa, gastos de escribanos y procuradores 10.000

En 1600, el Capítulo convocado en Madrid, secundaría el deseo de lasmonjas de perpetuar las mercedes reales:

“La abadesa y monjas del convento de Sanctispíritus desta Orden

de Alcántara presentan en el Capítulo General della una petición en que

suplican a Vuestra Magestad les haga merçed de mandarles perpetuar los

çien mil maravedís de limosna que el Rey, nuestro señor, que aya gloria, y

Vuestra Magestad han hecho merçed diez y seis años ha al dicho conven-

to, prorrogándoles esta merçed unas vezes de dos en dos años y otras por

más tiempo. Attento que pide con tanta neçesidad que, sin esta merçed, no

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 436: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

910

podrían sustentarse, y assí mismo suplican a Vuestra Magestad les haga

merçed de çien fanegas de trigo y ochenta de çevada, porque no tienen el

pan que han menester para poderse sustentar, y al Capítulo, a quien cons-

ta ser verdadera la neçesidad que las dichas monjas representan; pareçe

que, siendo Vuestra Magestad dello servido, será muy grande merçed y

limosna hazérselo de mandar se les den perpetuamente los dichos çien mil

maravedís y se paguen con esta calidad en la nómina ordinaria de las

limosnas deste Maestrazgo y que la misma merçed será hazérselo en las

çien fanegas de trigo y ochenta de çevada que piden attento que en las

duçientas fanegas de trigo de que Vuestra Magestad les haze merçed y

limosna siempre, no tienen el pan que han menester para sustentarse y que

quando esto no aya lugar, sirviéndose Vuestra Magestad de hazerles la

susodicha merçed de perpetuarles los dichos çien mil maravedís y de man-

dar questas çien fanegas de trigo y ochenta de çevada que agora piden se

les den de la Mesa Maestral a un preçio moderado, que vale de ordinario

el pan en Alcántara excesivos preçios, será hazerles mucha merçed, en lo

qual el Capítulo la reçibirá muy grande de la real mano de Vuestra

Magestad, cuya cathólica persona prospere Nuestro Señor por largos si-

glos, como la Cristiandad lo ha menester”. El 16 de octubre de 1600, en

San Lorenzo del Escorial, el Rey dispondría que se les librasen 100.000

maravedís anuales durante un decenio y que el trigo y cebada se les diese

al precio más moderado posible100.

Las rentas conventuales se acrecentarían considerablemente con la agre-gación de tres obras pías, las de los comendadores de Herrera, de Santibáñez yde Eljas.

La Fundación Pía del Comendador de Herrera

El 3 de junio de 1546, frey don Diego López de Toledo, Comendador deHerrera, obtuvo licencia para comprar rentas de hierbas a fin de fundar unasobras pías. Estando en Toledo, el 23 de septiembre de dicho año, otorgó poderal licenciado Francisco de Cáceres y a Antonio de Sanabria, vecinos deAlcántara, para que, en virtud de lo que tenía contratado con el sacro conventode San Benito, otorgaran escritura de dotación y fundación de capellanía. Porotra parte, designaba al convento de San Benito como patrono de la misa per-petua de réquiem que se debía celebrar todos los lunes del año, entre las nueve

SERAFIN MARTÍN NIETO

100 A. H. N. OO.MM. Legajo 1.371.

Page 437: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

911

y las diez de la mañana con el fin de facilitar la asistencia a quienes acudían almercado semanal; al igual que de la misa solemne, con vigilia la víspera, deldía de Santiago que oficiarían el arcipreste y el cabildo de clérigos de Alcántara,las cuales se habían de decir en Santa María de Almocóvar o en el monasteriode Sancti Spíritus según señalase el fundador en su momento. Dotó a dichascapellanías con una renta de 17.498 maravedís.

El Sacro Convento, bajo las formalidades de rigor y contando con lapreceptiva licencia real, aceptó la capellanía, y, por ende, recibió, en conceptode dotación, diferentes rentas de hierbas en varias dehesas. Sin embargo, elComendador de Herrera, habiendo ganado otra facultad real, concertó con lasmonjas que éstas se encargasen de mandar decir tanto las misas de los lunescomo la del día de Santiago, señalándoles, en satisfacción de la tarea los 1.748maravedís que se había obligado a pagar al mayordomo los freiles101.

Además, por escritura otorgada en Madrid el 16 de enero de 1552 anteAgustín de Aguilar, fundó, en virtud de licencia real de 13 de junio de 1546,una obra pía para casar huérfanas, a la que dotó con los 22.235 maravedís y uncornado de renta de hierbas que le hubo donado, en la ciudad imperial, el 9 deabril de 1548, su hermano don Bernardino de Alcázar, canónigo y maestres-cuela de Toledo. Nuevamente eligió por patrono al convento de San Benito,con la expresa obligación de dar 250 al de Sancti Spíritus.

Con el paso de tiempo, la limosna de 24 maravedís por cada misa, sequedaría tan menguada, que el presbítero Pedro de Cáceres, mayordomo delconvento, solicitaría, el 8 de junio de 1618, al Visitador General la reducciónde cargas, pues el monasterio había pagado muchos años a razón de 60maravedís cada misa, cuando ya importaban dos reales, es decir 68 maravedís.El 22 de dicho mes y año, el visitador frey don Francisco de Córdova y Mendozalas moderó a doce misas anuales, el segundo lunes de cada mes, y al aniversa-rio del día de Santiago.

La Fundación Pía del Comendador de Santibáñez

Frey don Luis de Villasayas, comendador de Santibáñez, por una dispo-sición de su testamento, mandó “que se dé al monasterio de monjas de Santti

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

101 Para ello el Comendador otorgó poder en Toledo el 20 de octubre de 1546, ante el escribanoGaspar de Navarra a favor del licenciado Francisco de Cáceres y a Antonio de Sanabria.,quienes elevaron a escritura pública el concierto ante el escribano alcantarino Martín de Oviedoel 24 de febrero de 1547. El 30 de abril de dicho año lo sancionó el Rey.

Page 438: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

912

Spírittus de la villa de Alcánttara, que son de la Orden de mi Padre San Beni-

to, dozienttos y cinquentta mill maravedís en cargo de que las dichas monjas

sean obligadas en ttodos los sus capíttulos de rogar a Nuestro Señor por mi

ánima; y el abadesa de los dichos capíttulos haga memoria a las monjas del

dicho monasterio de esta memoria que yo les hago para que con más boluntad

rueguen a Dios por mi ánima. Y en cada un año me digan un anibersario con

misa y ofizio de finados y bísperas el día de mi enterramientto en cada un año,

perpetuamentte, para siempre jamás, eszepto si fuere fiesta solenne, que en

tal caso quiero que pase al día siguiente y así subzesivamente en cada un año

para siempre jamás”.Durante el proceso de constitución de la obra pía, como el monasterio

debía mucho dinero, los disponedores frey don Alonso de Ángulo, subprior deAlcántara, y frey don Diego López de Toledo, en virtud de Real Cédula delPríncipe dada en Madrid el 19 de enero de 1536, entregaron a las monjasciertas cantidades a cuenta.

El 24 de octubre de 1548, ante el escribano Francisco de Solís, la comu-nidad otorgó escritura de pago de haber recibido del subprior Angulo los250.000 maravedís de la dotación, de los cuales 142.620 al contado y el restoen los censos siguientes102:

Censatario Bien hipotecado Renta Fecha

Gómez de Mora y su Sus personas y bienes 13.500 30-10-1533 anteyerno Juan Gutiérrez Cristóbal Santoszapateros

Martín López y Sus personas y bienes 1.500 29-2-1547 anteconsortes Cristóbal Santos

Juan de Santiago Sus personas y bienes 1.000 20-11-1547 anteel mozo Cristóbal Santos

Diego de Castañeda Sus personas y bienes 777 y medio 9-2-1547 anteCristóbal Santos

Juan Copete Sobre casa en calle de Juan 500 29-1- 1547de Oviedo, linde las de Cristóbal SantosAlonso de Carriedo y las deBeatriz de Perero mujer deJuan Gutiérrez el mozo

SERAFIN MARTÍN NIETO

102 Fueron testigos el clérigo Nicolás Daza , Juan Arnalte y Francisco de Villagutiérrez.

Page 439: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

913

Por otra cláusula de su testamento, Villasayas había destinado dos milducados para la erección en la villa de Santibáñez de un convento de francis-canos descalzos, bajo la advocación de San Benito. Fray Antonio Ortiz, Pro-vincial de la Provincia de San Gabriel103, no aceptó este legado al estimar que,por su proximidad a los existentes de los Ángeles y de Monte Coeli, se man-tendrían todos con grandes dificultades, proponiendo, a cambio, que la rentase utilizase para el reparo del de Hoyos y del de los Manjarretes de Valencia deAlcántara.

Por su parte, las monjas de Sancti Spíritus, aduciendo que dicha mandaaliviaría la penuria que soportaban y les serviría de remedio para su sustento,solicitaron al Papa Pablo III que los dos mil ducados se agregasen a la dota-ción de que ya gozaban. El Papa, por breve, comisionó al obispo de Coria, elcardenal don Francisco de Bobadilla, para que entendiese acerca de la conmu-tación del legado de Villasayas.

El 12 de julio de 1549, Nicolás Daza, con poder de las religiosas, requi-rió al Provisor de Coria, licenciado Diego de Reinoso. El 29 de octubre dedicho año, ante el escribano Juan Verdugo, las monjas recibieron los dos milducados, obligándose a mandar decir seis aniversarios anuales por el alma delComendador.

El subprior les había propuesto la celebración de un aniversario men-sual con vigilia, pero “pareze que, según las dichas monjas, conttinuo las más

estan enfermas sería mucho cargo los doze aniversarios”. Tras la consultacon los visitadores don Pedro Manríquez y el sacristán frey don Pedro Gutiérrez,se establecieron ocho aniversarios anuales con vigilia y siete responsos en lasfiestas de Nuestra Señora y uno cantado el día de San Jerónimo.

Por provisión dada en Valladolid el 22 de agosto de 1549, mientras seobtenía la bula papal para la conmutación de la disposición testamentaria, losdos mil ducados se depositaron en Francisco Gutiérrez Flores104.

El 18 de abril de 1551, en virtud de real provisión ganada por las mon-jas, don Pedro Manríquez, comendador de Benfayán, gobernador del Partido

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

103 El 20 de junio de 1546, ante Francisco Caballero, frey Alonso de Angulo, subprior del conventode San Benito de Alcántara, en virtid de real cédula y del poder que le había otorgado elComendador de Herrera, notificó a Fray Antonio Ortiz había la cláusula del testamento deVillasayas.

104 A. H. P. Cc. Caja 41. Expte. 2.

Page 440: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

914

de Alcántara y visitador general de la Orden, ante el escribano Martín de Oviedo,les transfirió las escrituras originales de las rentas compradas, los interesesdevengados y el dinero no empleado aún. Las religiosas debían enviar a laCorte, a poder de Juan Delgadillo y de Cristóbal de Oviedo, los 44.606maravedís que el Tesorero de la Orden había pagado por la expedición de labula y por otros gastos105.

El subprior frey don Alonso Angulo dio en su descargo las rentas si-guientes:

Censatario Bien hipotecado Renta Fecha

Alonso Flores Gutiérrez Renta de hierbas en 1.000 22-2-1546 ante Martínel viejo y su mujer Juana dehesa de los Calvos González escribanoGutiérrez de Brozas de Brozas

García de Contreras Censo contra el 2.500 6-5-1546 ante Diegoregidor de Valencia Concejo de Brozas García de Medellín

escribano deValencia de Alcántara

Teresa Carballo mujer Casas a la Puerta 1.500 7-10-1546 ante Diegode Hernando Rodríguez de Santiago de García de Medellíndel Castillo vecina de Valencia de Alcántara escribano deValencia y dos quiñones de Valencia de Alcántara

castañas en el Sotode García Álvarez

Juan González de Casa a la Cañada 2.500 4-11-1546 anteZamora y su mujer y viña al Tajo Cristóbal Santos,Constanza de Robles, escribano de Alcántaravecinos de Alcántara

Catalina Gómez Sobre tierras en 500 29-11-1546 anteviuda de Juan de Soto, dicha villa, sobre Juan Serrano,vecina de horno de cocer pan escribano de AlcántaraValencia de Alcántara y otros bienes

Francisca de Oviedo Sobre renta de 500 27-1-1547 anteviuda de Francisco de hierbas de su Cristóbal Santos,Santoyo, vecina legítima en la Torre escribano de Alcántarade Alcántara de Juan de Oviedo

SERAFIN MARTÍN NIETO

105 Según la Provisión dada en Valladolid el 16 de septiembre de 1550, entre cuyos firmantesfigura el cacereño Doctor Ovando.

Page 441: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

915EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Juan López y Casas en la Plaza 1.500 29-1-1542 anteCatalina Cid, Cristóbal Santos,vecinos de Alcántara escribano de Alcántara

Gaspar López y Casa en calle de 500 27-11-1547 anteCatalina Gómez, Sebastián López Cristóbal Santos,vecinos de Alcántara de Cabrera escribano de Alcántara

Antonio de Bolaños Rentas de hierbas 3.000 21-10-1549 antey su mujer Isabel en las dehesas de Juan Salgado,Gutiérrez, vecinos los Carrizos y escribano de Brozasde Brozas Pizarroso de la Barriga

Juan Rol Palomeque Compra de 746 mrs. 19.000 8-7-1548 antede renta de hierbas Cristóbal Santos,en dehesa de Machado escribano de Alcántara

Fernando de Angulo Compra de 1.480 mrs. 73.187 21-8-1549 anteCarvajal y su mujer en dehesas de Arquillo y Fernando deDª María de la Rocha, y Pedrosillo; 1.047 en medio Mendieta,vecinos de Brozas la dehesa del Bodón escribano de Brozas.

Hernando Bootello Renta de hierbas 4.000 21-10-1549, antede Oviedo e Isabel en la dehesa de Francisco de Solísde Bolaños, las MiIas escribano de Alcántaravecinos de Alcántara

Hernando Bootello Renta de hierbas 3.000 21-10-1549, antede Oviedo e Isabel en la dehesa de la Francisco de Solísde Bolaños, Torre de Bootello escribano de Alcántaravecinos de Alcántara

Francisco de Solís Casa en la Plaza 1.500 12-10-1549, antey su mujer Juan Verdugo,Isabel Hernández, escribano de Alcántaravecinos de Alcántara

Juan González Sedeño Cámara de sus casas 267 3-1-1550, antey su mujer Catalina de morada, linde las y medio Juan Verdugo,de Paz, vecinos de Alonso Caballero escribano de Alcántarade Alcántara y las de Alonso de Paz

Lope de Villalobos y Casas compradas a 500 14-10-1550, antesu mujer Constanza Alonso Palomo y Juan Verdugo,Rodríguez, casas de moradas escribano de Alcántaravecinos de Alcántara suyas

Page 442: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

916

Lcdo. Pedro Álvarez, Casa en la Corredera 500 11-1-1551, antemédico de Alcántara y huerta y alcácer en Francisco de Solís,

sus traseras escribano de Alcántara

Para el cobro de estas rentas de censos y hierbas, frey Angulo otorgó poder el24 de abril de 1551 ante Martín de Oviedo.

Todas estas partidas importaban 722.937 maravedís y medio, por lo que parael cumplimiento de los 2.000 ducados quedaban aún por emplear 27.072 mrs.y medio, con los que se adquirieron los siguientes censos:

Censatario Bien hipotecado Renta Fecha

Diego de Villalobos Casa a la Zapate- 2.000 19-2-1553, antey su mujer Juana ría, linde por Diego GómezRodríguez abajo la de Caballero

Manuel Magalóny por arriba ladel Balcón

Melchor Gallego Dos viñas al otro 700 26-2-1554, antey su mujer Isabel lado del Tajo Juan VerdugoGutiérrez y DiegoGallego

D. Pedro del Barco Renta de hierbas 14.900 14-12-1568, anteen la dehesa de Pedro Hernándezlos Camisones

Hernán Domínguez, Medio molino en 500 9-6-1558 antevecino de Brozas el arroyo de Diego de Quirós,

Brozas escribano de Brozas

Pedro Vicente y su Casa en calle de 500 4-4-1553 antemujer María Gómez San Francisco Diego Gómez

(después llamada Caballerode las Parras)

Alonso de Orellana Casa a la Zapatería, 700 5-4-1570, antelinde casa de los Cristóbal SantosCarriedos

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 443: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

917

Diego Madera y su Casa en calle Nueva 1.050 8-5-1575 antemujer Francisca Francisco de Mendietade Estrada

Elvira Gómez viuda Calle de Juan Serrano 500 26-8-1575, antede Francisco Rodríguez (llamada después de Miguel de Medina

los Remedios)

Diego Vaca clérigo Casa 700 24-5-1555, anteCristóbal Santos

Pedro González Coria Casa a la Cañada 1.500 11-7-1563, antey su mujer Leonor Juan SánchezÁlvarez a favor deAlonso Barrantes clérigo

Martín de Prado y Casa a la Corredera 700 29-8-1554, anteElvira de Prado Juan Verdugo

Gonzalo Hernández Casa de Sebastián 500 29-8-1552, antemolinero López Hernando de Mendieta

Rodrigo Sánchez y su Viña a la Mata de 500 19-8-1573, antemujer María Cordero Alcántara Agustín de Aguirre

Gonzalo Crespo ollero Viña a Valdogato y 523 10-1-1563 antey su mujer Inés García media casa en la y medio Gaspar de Mendieta

calle Nueva ala Ollería

Hernán González y Casas en la villa 1.000 30-9-1573 anteMaría Sánchez de la Mata Miguel de Medina

Frey don Luis de Villasayas también había donado al convento de laFuente Santa, de la orden de predicadores, de Galisteo veinte fanegas de trigoanuales, con la carga del rezo de una salve diaria. Como los frailes no hubieranaceptado la manda, por bula papal, se conmutó a favor de Sancti Spíritus. Enmayo de 1553, el mayordomo Nicolás Daza clérigo, pidió al visitador queestaba tomando cuentas del remanente de la disposición del Comendador, laentrega de la renta perpetua de las veinte fanegas y el pago de todos los frutosvencidos desde la muerte del comendador, en consideración a que el conventoya estaba rezando la salve por su alma 106.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

106 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 41. Expte. 12.

Page 444: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

918

La disposición del Comendador de Eljas:

La Enfermería del monasterio gozó de 9.714 maravedís en las dehesasdel Charco del Concejo, Peral de Palomeque, Conejero, Machado, Esparragoso,Palacio de las Mozas, Casas de Jartín y Manivarda procedentes de los 20.000maravedís que había mandado comprar don Alonso de Quiñones, comendadorde Eljas, para la ración ordinaria y el cuidado de las monjas enfermas. Encontrapartida, la comunidad se había obligado a aplicar por su alma una misacantada perpetua cada año el día de San Benito.

En 1597, Clarián de Córdoba y su mujer Catalina Durán, vecinos deBrozas, en virtud de provisión de la Real Chancillería de Granada, recibiríanen prenda pretoria las dehesas Casas de Jartín y Manivarda, que, pocos añosdespués, Catalina Durán vendería al convento de San Benito. Como compen-sación, las monjas recibirían de los testamentarios del Comendador de Eljas8.134 maravedís en rentas de juro107.

III. LOS EDIFICIOS CONVENTUALES

El primitivo convento de la Cañada

Como ya es sabido, por cesión de la cofradía, las monjas pasaron a habi-tar el antiguo hospital. Los hospitales de la época solían consistir en escasassalas corridas donde pernoctaban los pobres menesterosos o se les atendía. Elde Sancti Spíritus tampoco era muy amplio. Consistía tan sólo en la iglesia, elhospital, por dentro, y la casa del hospitalero, por debajo; como se verifica enla visita girada el 7 de febrero de 1526 por los comendadores de Herrera yMayorga, en la que traían a colación la visita anterior, en la que se describía eledificio hospitalario junto con su capilla, germen del primer convento del SanctiSpíritus. Parece que los cofrades les dejaron la iglesia dotada con las imágenesy retablos que tenían, pues los referidos visitadores dieron a los mayordomosun plazo de cuatro meses para que “hagáis en el dicho ospital (el nuevo) un

altar y en él pongáis una ymagen para que los pobres que en él estovieren se

puedan encomendar a Dios”108.Inevitablemente, les habría de resultar estrecho, por lo que, muy pronto,

las monjas se vieron obligadas, como ya hemos analizado, a pleitear contra lacofradía por el cumplimiento de las obligaciones.

SERAFIN MARTÍN NIETO

107 Ibid. Caja 40. Expte. 1. Autos definitivos.108 A. H. N. OO.MM. A. H. T. Pleito 26.708, op. cit.

Page 445: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

919

Simultáneamente, emprendieron diversas vías para allegar dinero convistas a solucionar las incomodidades, mediante la reforma del edificio recibi-do y la adquisición de casas colindantes, fenómeno de agregación observadoen multitud de conventos femeninos.

Por Real Provisión de 1521, se les autorizó para pedir limosna en Galiciadurante dicho año109. Además, solicitaron del Papa la concesión de indulgen-cia plenaria a los que visitasen el convento y diesen limosna para su ereccióny mantenimiento por ser entonces aún hospital110.

El Consejo de las Órdenes también las favoreció con la aplicación delcobro de varas de alcaldes de Alcántara y de penas de Cámara. Así, en el añode 1531, los derechos y salarios que tocaron a Alonso de Campofrío y Martínde Acosta, por su condición de alcaldes ordinarios, fueron “librados por el

Consejo para compra de sus casas para el combento”, lo que desencadenóuna demanda por parte de los afectados para que les restituyesen los 42.261maravedís que aquéllas habían recibidos. Parece que las monjas perdieron eljuicio, pues Fernando de Villarejo, en nombre del convento, solicitó ante lajusticia real el goce del privilegio de menoridad y como tal la restitución de loque habían pagado de los derechos y salarios de los alcaldes111.

Con la finalidad de ensancharlo, las monjas incorporaron varias casas almonasterio, entre ellas unas con corral que habían comprado a FranciscoRemellado y otras que el hospital, según declaración de Sebastián de Neyra,había adquirido con esta finalidad; el 20 y 26 de mayo de 1522, compraron,ante Pedro Bello, a Pedro Rol, vecino de Cabeza del Buey, dos casas concorrales; el 10 de junio de 1525, ante Alonso de Chaves, a Juan HernándezGálvez un corral “a do se dezía el Escuela” “para incorporar en el primer

combento junto al de los Remedios, donde se situó por la fundazión de la

cofradía del Sancti Spíritus”. Aunque pronto les embargaría el desánimo puestoque, a pesar de las reformas y ampliaciones, les seguía resultando estrecha eincómoda y, por su mucha antigüedad, se veían forzadas a emprender conti-nuas reparaciones, como declararían en 1532, Alonso Váez que “anduvo algu-

nos días trabajando en cierta obra que él hizo en el dicho monesterio” o Mar-tín López, maestro oficial de albañilería y carpintería, quien afirmaría que laobra estaba muy mal hecha y resultaba peligrosa. Durante dicha reforma, se

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

109 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 41. Expte. 22, op. cit.110 Id.111 Id.

Page 446: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

920

realizó la tribuna para unos órganos que habían costado 22.000 maravedís,como depondría el carpintero Antón Sánchez, que fue “testigo al tiempo que

hizieron la dicha tribuna, estuvo presente e la vio faser e que una sala que

está en el dicho monesterio e otras obras nuevas que están en él este testigo

como oficial carpintero que es la ayudó a fazer”112.

SERAFIN MARTÍN NIETO

112 A. H. N. Archivo Judicial de Alcántara. Legajo 32.225.

Fig. 9. Diferentes dependencias

conventuales en ruina

Page 447: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

921

Desalentadas, ciertamente, por el hecho de que los fuertes desembolsosefectuados en las adquisiciones de las casas colindantes y en sus adaptacionespara el uso no servían para mejorar las condiciones de la vida conventual, lasreligiosas vislumbraron la posibilidad de mudarse, idea en la que las secundóel Visitador General, quien les autorizó a vender algunas de las casas paracomprar otras donde levantar el nuevo convento. Sin embargo, el 13 de agostode 1535, la Reina les concedería licencia para enajenar la casa de la calle de laLlanada, “ansí por no ser aquel lugar deçente para ello como por otros

ynconvenientes”, bajo la condición de que su importe se depositase en personaabonada hasta que “que se gasten en las obras y edifiçios de la casa del

monesterio que al presente estáys”113.En el Capítulo de Madrid de 1534-1535, se mandó hacer un torno que

saliera a la iglesia “por donde se sirua lo que tocare al ministerio del altar” yque se cerrara la puerta que comunicaba el convento con la iglesia y que cuan-do el prior tuviera que dar los hábitos o la profesión, lo hiciere desde la iglesiasin entrar en la clausura114.

El 4 de abril de 1538, el Consejo mandó que se entregaran a Ana Sánchez,viuda de Juan Gallego, 7.000 maravedís para el pago de las alcabalas de lacasa que se le hubo tomado para el monasterio115. El 19 de abril de 1544, elConsejo de las Órdenes dispuso que se abonaran a la mencionada Ana Sánchezlos 7.500 maravedís que aún le debían116.

La mayor remodelación se llevó a cabo en la década de 1540, gracias alos mil ducados concedidos por el Consejo de las Órdenes y a varias mandasefectuadas por regidores y vecinos de Alcántara y la cesión de penas. En 1541,Martín de Oviedo y su mujer se obligaron a pagar 16.419 maravedís de unalibranza de penas de Cámara; en 1549, serían favorecidas con otra libranzareal de 17.868.

Por Real Provisión de 9 de marzo de 1540, el Consejo solicitó informedel gasto de los doscientos ducados entregados a cuenta de los mil concedidos

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

113 Ibid. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 328, op. cit. Fols.168v-169.

114 Autos Capitulares del Capítulo General de Madrid de 1534-1535. Incluido también en A. M.G. fondo Barrantes: Diffiniciones … op. cit.

115 A. H. N. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 328, op. cit.Fol. 291.

116 Ibid. Libro nº 329. Fol. 228.

Page 448: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

922

para las reformas. En 1544, se remataron las obras y se otorgaron las precep-tivas fianzas: en 1545, se reformó la cocina y se cercó el convento. En 1548,una vez acabadas, se rindió cuenta de los mil ducados librados por el Conse-jo117.

En esta última ampliación del primer convento, se incorporaron tres fin-cas: unos corrales, “linde con el monasterio de Sancti Spíritus y por detrás la

calle de las Escuelas”, vendidos por el clérigo Juan de Morales el 10 de marzode 1546 ante Martín de Oviedo; una casa en la calle de la Escuela que AlonsoHernández les traspasó el 8 de diciembre de 1547 ante Juan Verdugo; otra casa“linde con corrales deste combento y calle pública y estava en la Escuela”propiedad de María González y sus hijos, quienes la vendieron el 11 de dichomes de diciembre de 1547 ante el mencionado escribano118.

A pesar de todas estas mejoras necesarias, cada vez contemplaban másla conveniencia de trasladarse a un lugar más sano y acomodado para la clau-sura y salud de las monjas. No obstante, topaban con la imposibilidad de rea-lizar este deseo debido a la falta de recursos. Por ello, solicitaron el apoyo realpara logarlo. El 10 de mayo de 1554, el Príncipe don Felipe, por real provisióndada en Valladolid, visto el informe del visitador general de la Orden frey donFrancisco de Toledo, les concedió, para este fin, 400.000 maravedís, a razónde 100.000 anuales en cuatro años consecutivos, que debía proveer la MesaMaestral de Alcántara119.

El 23 de enero de 1556, el Emperador don Carlos comisionó a frey donClaudio Manrique, comendador de Villasbuena y visitador general, para eltraslado del monasterio porque “no está en sytio y lugar que conbiene para la

salud y abitaçión de las monjas que en él biben ni menos se pueden labrar nj

hedefycar en aquel sytyo los hedefyçios y aposentos para el rremedio de lo

nesçesario”. El lugar elegido se situaba dentro de la fortaleza, donde la tradi-ción señala que se erigió el primitivo convento de los freiles alcantarinos,junto a la parroquia de Nuestra Señora de la Antigua, de modo que “el cuerpo

de la yglesia sirva para lo que el monesterio y rreligiosas dél ha menester,

SERAFIN MARTÍN NIETO

117 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 41. Expte. 22, op. cit. Lamentablemente, el documento noofrece mayor información.

118 Ibid. Caja 41. Expte. 24. Notas y razones de ynstrumentos del Archivo.119 A. H. N. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 333.

Fols. 190v-191.

Page 449: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

923

quedándose la dicha yglesia parrochial, como al presente lo es”. El monaste-rio se levantaría de nueva planta, conforme a la traza que ya había presentadoel repetido comendador ante el Consejo de las Órdenes, el cual le conferiríafacultad para expropiar, por su justiprecio, las casas que se precisasen.

El problema, cómo no, sería la provisión de fondos. En un principio, elpríncipe don Felipe, atendiendo a las demandas de las religiosas alcantarinas ya las suplicaciones del Capítulo Definitorio de la Orden, había resuelto que seaplicasen durante un decenio, para la obra nueva del Sancti Spíritus, los cienmil maravedís anuales que las dueñas del monasterio de Santa María la Realde Medina del Campo recibían de la Mesa Maestral de Alcántara. Incluso,había ordenado a los tesoreros de las cuentas de dicha Mesa Maestral que, delos alcances, librasen 400.000 maravedís a las alcantarinas. Lógicamente, lasdueñas apelaron la decisión, y tras haber sido consultado el Emperador, recu-peraron la merced real.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUSDE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Fig. 10. Ventana del coro que daba

al vergel

Page 450: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

924

A cambio, el 8 de diciembre de 1562, mientras se celebraba el Capitulo

General de la Orden en la Corte de Madrid, Felipe II, con independencia de

los 400.000 maravedís primeramente concedidos el 15 de junio de dicho año,

concedió al monasterio de Sancti Spíritus dos mil ducados (750.000 maravedís),

al tiempo que ordenaba a los contadores de las mesas de las tres órdenes que

hiciesen efectiva dicha cantidad a la abadesa para que la depositase en el arca

conventual con destino a los pagos de los trabajos que se realizasen.

Sin embargo, los dos mil ducados no se librarían en una sola partida,

sino en cuatro. Tampoco resultaría fácil su cobro, que se prolongaría hasta

1569, después de, el 8 de julio de 1567, el procurador general de la Orden de

Alcántara, Bocanegra de Bracamonte, requiriera al contador Juan de Galarza

para que en el plazo de tres días abonase la cantidad de la segunda entrega.

A continuación, ofrecemos la serie de libramientos de ambas mercedes

reales.

LIBRAMIENTO DE LOS DOS MIL DUCADOS

Fecha Procedencia Librancista Maravedís

14-IX-1566 Hernando del Campo, El convento 342.877pagador de la Orden de Frey Antonio de y medioSantiago, del alcance de Burgos Bravolas cuentas de las Órdenesde 1558 a 1565

17-X-1566 Juan de Galarza, del alcance 189.176de la receptoría de penasde Cámara de las Órdenescuyo cobro corrió a cargo deldifunto Sancho de Paz

21-X-1567 San Juan de Sardaneta, Frey Antonio de 112.500Secretario de la Contaduría Burgos Bravoy Receptoría del alcance delas cuentas de las Órdenes

21-V-1569 San Juan de Sardaneta El convento 105.447del alcance de lascuentas de las Órdenes

Total 750.000 y medio

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 451: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

925

LIBRAMIENTO DE LOS DOS MIL DUCADOS

Fecha Procedencia Librancista Maravedís

20-III-1566 Antonio de Cuéllar, Frey Antonio de 21.016receptor de las rentas Burgos Bravo y mediode hierbas de la Mesade Santiago de 1560a 1562

20-III-1566 Cristóbal de Urbina, Frey Antonio de 98.663contador y pagador del Burgos BravoPozo de Almadén de laOrden de Calatrava

23-III-1566 San Juan de Sardaneta Frey Antonio de 20.000depositario de dinero Burgos Bravode doña Guiomar Flores,viuda de Gaspar de Oviedo,pagador que fue de laOrden de Calatrava

16-VII-1569 Juan de Sardaneta, receptor Frey Antonio de 82.053de los alcances de las Burgos BravoÓrdenes.

20-VII-1569 San Juan de Sardaneta, Bernal Pastor por los 4.500Secretario de la Contaduría 30 días que se ocupóy Receptoría del alcance de en el cobro a loslas cuentas de las Órdenes herederos de Urbina.

10-V-1583 San Juan de Sardaneta, Domingo de Sevilla, 173.768Secretario de la Contaduría podatario de las monjasy Receptoría del alcance de para, en el plazo, deas cuentas de las Órdenes 20 días entregarlos al

visitador don Bartoloméde Villavicencio para sudistribución

Total 400.000

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 452: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

926

Hecha relación por parte de Lucas de Carrión, procurador de las monjas,

al Rey de lo que aún se adeudaba al convento, el 22 de marzo de 1583, Felipe

II ordenó que se les pagase 120.

El 31 de diciembre de 1584, se libraría real cédula por la que el conven-

to seguiría recibiendo ayuda para la continuación de las obras 121.

En 1586, el penoso estado de conservación del convento de la Cañada,

que había empezado a hundirse, aceleró la mudanza al nuevo que, aunque

todavía no habían concluido las obras, ofrecía mejores condiciones de

habitabilidad y mayor seguridad para la vida de las religiosas. Por ello, la

abadesa doña Juana de Godoy, la priora doña Ana de Carvajal, la subpriora

doña Florinda de Sotomayor, la cantora doña María de Oviedo y las monjas

doña Isabel Suárez de Horna e Isabel de Argüello dirigieron la siguiente soli-

citud a Felipe II:

“Cathólica Real Magestad. El abadesa y monjas del monasterio de

Sancti Spíritus de la Orden de Alcántara decimos: que por salir del nota-

ble peligro, que estamos en esta casa, haviéndose comenzado a caer parte

de ella, y por el desconsuelo espiritual, haviendo dicho los Oficios Divi-

nos à puertas cerradas, por el peligro del coro y de la iglesia, havemos

procurado, con la merced que V. M. nos hizo de los seiscientos mil

maravedís, y con haver empeñado nuestra poca hacienda en cantida de

mil y quatrocientos ducados, de acabar parte de nuestra Casa nueva, lo

más forzoso de ella, la qual está de suerte, que aunque con mucha estre-

chura, podremos vivir en ella con seguridad, y con más consuelo, por

tener coro e iglesia. Y ansí suplicamos a V. M. sea servido de mandarnos

dar licencia, y su real bendición, para que con ella entremos en nuestra

casa, pues en virtud de ella, llevaremos mucha confianza de hallar en ella

mucha merced y regalo espiritual de mano de nuestro Señor. Y esta misma

tenemos, que vuestra Magestad, teniendo memoria de nuestra estrechura

y necessidad, por faltar a nuestra casa muchas cosas forzosas por acabar.

Y de la real palabra que nos tiene dada de remediarnos ésta, será servido

de llevar adelante la merced de los seiscientos mil maravedís, atento que

por el año que viene de quinientos ochenta y siete se cumple la libranza. Y

para que sea servido de mandarnos dar nueva libranza por otros seis años,

con los quales se podrá hacer buena parte de lo que falta. Y assimismo

SERAFIN MARTÍN NIETO

120 ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. CMC 3º. Leg. 202.121 A. H. N. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 343. Fol. 309v.

Page 453: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

927

suplicamos a vuestra Magestad que, porque en este monasterio ha havido

religiosas de singular virtud, de cuyo descanso tenemos por muy ciertas

experiencias, y será de mucho desconsuelo dexarlas en esta iglesia, sea

vuestra Magestad servido de dar licencia para que traslademos los huessos

de estas religiosas a nuestra iglesia nueva, pues todo ello va enderezado a

mayor gloria de nuestro Señor”.

El 11 de octubre de 1586, don Felipe les concedió su real licencia y

facultad “para que con intervención y asistencia de los dichos Visitador y

Prior, y con su orden, y no de otra manera, las dichas Abadesa y Monjas se

puedan passar, y passen a la dicha Casa y Monasterio nuevo, que para el

dicho efecto está fecho en la dicha Villa; la qual dicha traslación se haga,

como por las dichas Abadesa, è Monjas se pide, en la forma, y manera que se

acostumbra, y debe hacer, sobre lo qual les encargo las conciencias, assi à

ellas, como a los dichos Visitador, y Prior” 122.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

122 ORTEGA Y COTES: Bullarium op. cit, pp. 525-526. Hemos respetado la acentuación ypuntuación originales.

Fig. 11. Interior dela Iglesia de la Antigua. Coro alto y bajo tapiado

Page 454: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

928

La iglesia del antiguo convento de la Cañada, una vez desalojado por las

religiosas, se convirtió, a iniciativas de don Fernando de Aponte Aldana, en

capilla de Santiago, hasta que el 12 de diciembre de 1596 decidiera trasladarla

a sus casas de morada:

“Yo don Fernando de Aponte Aldana, vezino y rexidor perpetuo desta

villa de Alcántara, hijo lexítimo y maior de los señores Antonio de Aponte

Aldana, hijo de Hernando de Aponte y María de Obiedo Aldana, su muxer,

mis abuelos por parte de padre (…) otorgo y conozco que por quanto des-

de mozo, siendo soldado en Ytalia, en servizio de Su Magestad, siendo

General de la Liga que hizieron los Prínzipes Cathólicos contra los Tur-

cos, el señor don Juan de Austria, en todas mis cosas y acaeszimientos

tomé por abogado y patrón mío al bienaventurado apóstol Santiago. Y

para cunplir con alguna de las muchas merzedes que Nuestro Señor me a

hecho y haze por su interzesión, teniendo voluntad de poner en execuzión

algún servizio en onrra del bienaventurado santo, procuré de haver la

yglesia de Señor Santiago que estava en dentro de la villa, a la puerta de

Jartín; y havida visto que estava en parte no dezente y que se caió, procuré

de pasarla a otra que hube de las monjas de Santispíritus de Alcántara, la

yglesia que antes fue monasterio, que está en la calle que dizen de la Ca-

ñada, por haverse ellas pasado al nuebo que se fundó en Nuestra Señora

de la Antigua, dentro de los muros de ella. Con lizencia del obispo de

Coria mudé la dicha adbocación al dicho sitio de la Cañada; y soy patro-

no de ella, y he procurado de muchos años a esta parte se diga missa en la

dicha yglesia todos los domingos y fiestas y otras fiestas de devozión par-

ticular mía (...). Y porque io tengo voluntad de que la dicha yglesia de

señor Santiago que está en la calle de la cañada, de que soy patrono, se

mude en mi casa, en el quarto donde al presente vive doña Juana Ponze de

León, mi madre, que no es vinculado y es mío. Declaro que si yo mudare la

dicha yglesia en mis días o después de ellos lo hizieren nis subzesores

(…)” 123.

Por otros indicios, nos aventuramos a afirmar que el antiguo edificio de

Sancti Spíritus se reutilizó posteriormente como convento de religiosas tercia-

rias franciscanas bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios124. En

SERAFIN MARTÍN NIETO

123 A. H. N. Nobleza. Ovando 2, 108.124 ARCHIVO DE LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES. Conventos Varios. El origen del

convento de los Remedios es muy similar al de Sancti Spíritus. En 1591, la nobiliaria cofradíade Nuestra Señora de los Remedios acordó fundar un convento en el hospital que mantenían.Para ello, cedieron, bajo ciertas condiciones, todas las rentas de que gozaban: 66.969 maravedísen hierbas, un censo de 3.003 de réditos y 20 fanegas de tierras se sembradura. El 18 de julio

Page 455: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

929

el inventario de “escripturas y compras de casas, corrales y heredades para

la erección, fundación y extenssión deste combento de Sancti Spíritus en las

dos situaciones que tiene y tuvo en esta villa de Alcántara” conservado en el

Archivo Provincial de Cáceres125, menciona una serie de casas que “pertene-

cen al combento primero junto al de los Remedios”, adquiridas por las monjas

con su propia hacienda para ampliación de las dependencias recibidas del hos-

pital.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

de dicho año, don Pedro García Galarza, obispo de Coria, aprobó la fundación. El 8 de agosto,Francisco de Aldana Bootello, caballero de San Juan, en su calidad de mayordomo de lacofradía y del convento, tomó posesión de los bienes. El 14 diciembre, doña Juana de Quirós,abadesa; doña María de Hinojosa y doña María de Mercado, religiosas fundadoras, de la manode Gonzalo de Aldana, cura de la Antigua, entraron a poblar la nueva casa. El hospital de losRemedios debía de ser contar con muy pocos años de existencia, pues Barrantes Maldonado nolo cita.

125 A. H. P. Cc. Sección Clero. Caja 41. Expte. 24, op. cit.

Fig. 12. Estado actual de la fachada del Covento que daba al Tajo

Page 456: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

930

La obra del convento nuevo

Para la erección del nuevo convento, las monjas fueron adquiriendo a lo

largo de varios años diversas edificaciones: a Manuel Rodríguez, el 6 de di-

ciembre de 1557, ante el escribano Martín Rodríguez, dos casas , una junto a

la puerta de Nuestra Señora de la Antigua126 y la denominada del Horno, sita

detrás de la referida iglesia127. El 22 de dicho mes y año, ante el arriba mencio-

nado escribano, compraron a Alonso Sevillano y su mujer Juana Morena y a

Catalina Hernández viuda de Juan González, una casa detrás de la iglesia128.

SERAFIN MARTÍN NIETO

126 Id. Manuel Rodríguez había comprado dicha casa al portugués Francisco López el 10 de

noviembre de 1540, ante el escribano Francisco de Solís.

127 Id.. Manuel Rodríguez la había comprado a Ambrosio Bello el 29 de junio de 1525, ante el

escribano Juan Verdugo.

128 Id.

Fig. 13. Iglesia del antiguo convento de Nuestra Señora de los Remedios,

ubicado en la calle Cañada

Page 457: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

931

En 1561, se hicieron con la propiedad de varias casas , que no se especi-

fican. El 8 de diciembre de 1570, Mateo de Sevilla y su mujer Dominga

Hernández les vendieron unas con huerto, en la villa vieja; el 8 de febrero de

1575, el clérigo Gonzalo de Campofrío, les vendió otras en dicho sitio129. Tam-

bién, se incluyeron la mitad de unas casas que Francisco López y su mujer

Catalina Hernández habían traspasado a Catalina Alonso, mujer de Juan de

Amores, el 22 de junio de 1550, ante Juan Verdugo130. Asimismo, incorpora-

ron la casa llamada del Hospital de la Trinidad por compra a Isabel Díaz131.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Fig. 14 Estado actual de la fachada del poniente

129 Id. Ambas escrituras pasaron ante Miguel de Medina.

130 Id. El convento las compró a Alonso Tejedor y a la Beata, si bien no se menciona la fecha de

adquisición.

131 Id. Isabel Díaz, junto con Alonso Sánchez, la había adquirido de Juan de Villafáñez el 23 de

marzo de 1551, ante Fernando de Mendieta.

Page 458: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

932

Hernando González Carmona les traspasó otras en la villa vieja, que junto con

su mujer Mencía Méndez, había comprado al matrimonio formado por Juan

Rebollo y Juana Martín132.

El 30 de octubre de 1583, estando de visita el ilustre señor don Bartolomé

de Villavicencio, comendador de la Puebla, inspeccionó personalmente las

obras, para lo que mandó al mayordomo Antonio Jiménez que nombrase dos

maestros de albañilería, cantería y carpintería con el fin de que tasasen lo

construido y presupuestaran lo que aún faltaba.

El 4 de noviembre, el mayordomo, respondiendo a este mandamiento,

citó a los diversos artífices: a García de Acosta y a Diego de Galavís, respec-

tivamente maestros de albañilería y de carpintería de la obra; a Francisco

Alonso, cantero; y a Alonso Martín, cerrajero, todos vecinos de Alcántara. Sin

embargo, la autoría de la traza debe ser atribuida a Juan Bravo, natural y veci-

no de Brozas, quien ya por entonces era, por encargo del referido comendador

Villavicencio, maestro mayor de las obras de la Orden en el Partido de Alcántara

y autor de las “trazas y plantas de todas las obras y edifiçios de yglesias

parrochiales, monasterios y fortaleças y cassas de encomiendas”, como se

reconoce en su real nombramiento como obrero mayor del referido Partido133.

El día 20, los tasadores informaron de que, hasta 1582, se habían recibi-

do para las obras 1.046.642 maravedís y se habían gastado 1.334.525, por lo

que el convento resultaba alcanzado a favor del mayordomo Antonio Jiménez

en 287.883.

El 25 de noviembre, García de Acosta y Diego de Galavís redactaron un

memorial pormenorizado del estado de las diversas dependencias y sus di-

mensiones. Faltaban por lucir todas las paredes y solar de ladrillo las diferen-

tes piezas, incluso las que ya estaban acabadas 134.

SERAFIN MARTÍN NIETO

132 Id. Carmona había adquirido la casa el 1 de enero de 1554 ante Fernando de Mendieta.133 A. H. N. Libros de Registro de las Órdenes de Alcántara y Calatrava. Libro nº 345, op. cit.

Fol. 203. 8 de marzo de 1591. En ella se expresa que “fue fecha relaçión diciendo que ha más

de veynte años que avéis servido y servís de maestro mayor de las obras de la dicha Horden en

el Partido de Alcántara en todos los edifiçios de architetura”.134 A. H. N. OO.MM. A. H. T. Expte. 31.639. El 18 de julio de 1584, se entregó el memorial al

Presidente del Consejo de las Órdenes.

Page 459: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

933

La portería, de 41 pies de largo por 26 de ancho, estaba por techar y

faltaba por levantar en ella dos locutorios para los seglares, y otros dos para

las monjas.

El claustro medía 67 pies de largo por 55 de ancho; 10 de largo a la

redonda; de clara 46 y 36 de ancho. En él, se había de construir una cisterna de

30 pies en cuadra y otros tantos de profundidad. Para sus paredes, se necesita-

ban 10.000 ladrillos, los cuales irían lucidos con la tradicional mezcla de cal y

arena. La cisterna quedaría dividida en dos partes por un tabique de ladrillos y

se cerraría con un casco (bóveda) de 4.000 ladrillos, sobre la cual irían 120

varas de lanchas. Además, para allanar el suelo de alrededor, se habían de

rozar las peñas que afloraban.

En el corredor bajo se había de hacer un antepecho, de mampuesto de

piedra y cal, para que el claustro de la cisterna quedase llano y limpio a la

manera del de San Francisco, de tal forma que recogiera limpia el agua de

lluvia. En total habría de llevar 225 varas de lanchas.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Fig. 15. Estado actual del claustro y ruinas de las dependencias actuales

Page 460: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

934

El tránsito del corredor al corral estaba acabado, al igual que la escalera

principal y el callejón y despensa que estaban debajo de ella.

El coro alto tenía 40 pies de largo y 30 de ancho. En el bajo, de 44 pies

de largo, en un rincón se había alzado una escalera de subida al coro alto y en

el otro el tránsito para el jardín, de 18 pies de ancho, que pertenecía a la parro-

quia de la Antigua. Además, en el coro bajo, donde se emplazarían los

enterramientos de las monjas, el suelo, que era de piedra, debía ser rebajado

en cinco pies.

La sala capitular, de 30 pies de largo por 20 de ancho, se emplazaba

debajo del coro alto y estaba ya cerrada de bóveda.

La cocina medía 26 pies de largo por 21 de ancho. Estaba cerrada con

seis capillas de ladrillos y, en medio, dos columnas

Del claustro bajo salía un tránsito para el corral. El repartimiento medía

21 pies de largo por 15 de ancho, cerrado con un casco de ladrillo.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Fig. 16. Puertas que daban acceso al

vergel y al huerto

Page 461: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

935

El refectorio tenía de largo 60 pies y de ancho. En una de las paredes se

harían dos alhacenas Debajo de él, se hallaba otra habitación; encima, uno de

los dos dormitorios corridos de las monjas, cuyas dimensiones eran 105 pies

de largo por 22 de ancho.

A la esquina de la parte de poniente, se emplazaban las necesarias, de

19 pies de largo y 11 de ancho y de alto hasta el tejado 47 tapias de pared. El

dormitorio quedaba separado de las letrinas por una pieza.

El otro dormitorio se había construido al mediodía. Era ligeramente más

pequeño: 90 pies de largo por 18 de ancho.

Pegado a la portería había un cuarto hacia la calle, de 55 pies de largo

por 19 de ancho, en el que, para servicio de la portería, se tenía que alzar una

escalera y abrir una puerta con su portada de cantería.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Fig. 17. Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua a cuyos pies se adosó el monasterio

Page 462: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

936

En el patio bajo se abriría un desagüe hacia el corral.

A fin de que las monjas no pudieran ser observadas, era preciso modifi-

car la torre de la iglesia: las dos ventanas que caían al monasterio y al corral

respectivamente debían ser tapiadas; la propia torre, alzada de seis pies para

colocar las campanas y cerrada con un casco de ladrillos para que nadie pueda

asomarse.

En el jardín existía una cisterna, rodeada de una tapia de 166 varas de

largo a la redonda y 20 pies de alto por la parte de fuera y 10 por la de dentro,

toda de barro revocada de cal.

Para concluir las obras, se necesitaban aún 2.340.883 maravedís y ad-

quirir dos casillas colindantes. Además de los 17.000 ladrillos de solar, los

3.000 grandes para las bóvedas y las 4.000 cargas de piedra de pizarra que

estaban almacenadas a pie de obra, se había de encargar dos ventanas para el

locutorio; 4, para el dormitorio que daba sobre el río; otras 4, para el otro

dormitorio que estaba por cubrir; 2, para el cuarto de la abadesa, que se situa-

ba por cima de la portería; también los diez pasos de la escalera para subir al

púlpito, el bocal de la cisterna cuadrado con su arco de cantería para el carrillo

y los antepechos del corredor alto.

En cuanto a las rejas, faltaban las de los dos locutorios, la de la portería,

las de los aposentos, voladas hacia fuera, para la ventana grande de poniente;

las tres rejas de las necesarias; la de la ventana grande de poniente del refecto-

rio, la del repartimiento, las dos de la cocina y la del coro alto.

De madera, quedaban por realizar los artesonados, vigas, puertas y ven-

tanas.

Desglosados por capítulos, para la obra de albañilería se requerían

1.057.515 maravedís; para la de cantería, 151.136; para la de hierro, 141.348;

para la carpintería, 990.884.

Una vez concluidas las obras, resultó un edificio notable, como revelan

los elementos singulares que sobresalen de la ruina en que hoy en día está

sumido el edificio.

Para las funciones religiosas, las monjas se servirían del templo de Nues-

tra Señora de la Antigua135, compartiéndolo, hasta la exclaustración forzosa de

1835, con los escasos feligreses que le quedaban, y “el dicho cura havía de

SERAFIN MARTÍN NIETO

135 Por entonces, la parroquia contaba con tres altares: en el mayor, estaban emplazados el sagrario,

dentro de una hornacina de cantería, y una imagen de bulto de Nuestra Señora con el Niño en

los brazos y, por encima, un crucifijo de palo en una cruz de lo mismo y junto a él sendos

retablos. El de la derecha estaba dedicado a la Magdalena y a San Juan, y el de la izquierda a

San Andrés.

Page 463: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

937

allanar las llaves del sagrario de la dicha parroquia a los capellanes de dicho

comventto para administrar los sacramenttos a las religiosas de él”. Con este

fin, se había levantado el monasterio contigua a la iglesia, a cuyos pies se

abrieron los coros bajo y alto, donde las monjas daban culto a las imágenes de

su devoción, ofrecidas por diferentes religiosas. Allí veneraban a una efigie de

vestir de Nuestra Señora, de cinco cuartas de altura que había donado la reli-

giosa doña Catalina de Aldana; un crucifijo, de tamaño mediano, regalado por

doña Isabel Suárez. No podían faltar las imágenes de los titulares de la Orden,

San Benito y San Bernardo de Claraval, ambas de bulto redondo, doradas y

estofadas, con las que había obsequiado al monasterio doña Ana de Aldana136.

Asimismo, colocada en su retablo del coro alto, se hallaba una imagen de

Cristo Crucificado de dos varas de alto, sobre cuya posesión entablaría pleito

la parroquia137 . La luz penetraba por una ventana que daba al vergel.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Fig. 18. Estado actual de la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua

136 A. H. P. Cc. Clero. Caja 41. Expte. 22, op. cit.

137 Ibid. Caja 13. Expte.11. Real Provisión sobre el Cristo. El licenciado don Juan Flores Rino,

cura de la Antigua, reclamó la imagen ante el prior de Alcántara. En 1702, las monjas alcanzaron

Real Provisión de Felipe V a su favor por cuanto “a más de çien años y tanto tiempo que no ay

memoria en contrario que dicho convento tiene y posehe por alaja suya propia una imagen de

Chrsto Crucificado en el coro alto de dicho convento, sin que persona alguna haya pedido ni

demandado dicha ymagen al convento por no haver motivo para ello”.

Page 464: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

938

En el coro bajo, donde se asentaban dos confesionarios y un torno para

el servicio de la iglesia, colgaba un cuadro del Descendimiento, obra antigua

pintada sobre tabla, de vara y media de alto y una de ancho. Doña Isabel de

Argüello donaría una grabado sobre tabla con la imagen del Ecce Homo.

En la Sala Capitular, se alzaba “un retablo grande de la adbocazión de

Nuestra Señora y los Apóstoles con la venida del Espíritu Santo, obra anti-

gua” de pincel, sin duda trasladado desde el altar mayor del viejo convento de

la Cañada, cuya iglesia debió de presidir a tenor de la escena representada del

día de Pentecostés138.

Ilusionadas con la nueva casa, en 1585, concertarían con un impresor de

Salamanca el ajuste de dos cuerpos del dominical que les habría de impri-

mir139. Asimismo, establecieron diversas prácticas piadosas. Poco antes de su

traslado, habían erigido la cofradía de Nuestra Señora del Rosario, que sería

confirmada por el visitador general en 1586140. El 1 de enero de 1600, congre-

gadas en su cabildo, a instancias de algunas religiosas, se fundó una memoria

de misas en honor de Nuestra Señora y de otras devociones, para lo cual con-

tribuyeron la abadesa doña María de Oviedo Perero con 24 reales para doce

misas, su hermana doña Ana de Aldana con igual cantidad, y doña Juana de

Godoy religiosa muy anciana con congrua para 9 misas. El dinero se lo entre-

garon al mayordomo para la compra de renta, que no figuraría a nombre de las

donantes, sino del convento141.

En 1597, en virtud de Real Provisión, las monjas recibirían, para el ser-

vicio de sus actos comunitarios, los órganos viejos que poseía el sacro con-

vento de San Benito142.

138 Ibid. Caja 41. Expte. 22, op. cit.

139 Id.

140 Id.

141 Ibid. Caja 41. Expte. 14. Fundación de misas.

142 Ibid. Caja 41. Expte. 22, op. cit.

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 465: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

939

El nuevo convento, aunque les ofrecía mayores comodidades, sin em-

bargo presentaba también grandes inconvenientes por el hecho de haberse le-

vantado en la villa vieja, alejado de la vecindad y comercio del arrabal en un

lugar tan “despoblado y con tan gran soledad que si subcediere alguna enfer-

medad o azidente a alguna rreligiossa no ay quien pueda llamar al confesor o

médico”, como se quejarían las monjas en 1614143.

Fig. 19. Grabado antiguo en el que se aprecia bien el convento

143 A. H. N. OOMM. Legajo 3.367.

EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPIRITUS

DE LA VILLA DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XVI

Page 466: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

940

BLANCA

SERAFIN MARTÍN NIETO

Page 467: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

941

La villa de Valencia de Alcántara a

mediados del siglo XVI: la visitación de

Pedro Manrique de Lara y frey Pedro

Gutiérrez Flores (1550-1551)

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ1

A Antonio Pedrero Rubio, mi gran isla extremeña en el reino de Al-Andalus

RESUMEN

El presente artículo pretende ser un “retrato” de la población de Valen-

cia de Alcántara, una de las más destacadas villas de la Orden Militar de

Alcántara y una de las más importantes plazas defensivas de la frontera hispa-

no-lusa. Nuestro interés se centra, fundamentalmente, en el siglo XVI época

esta en la que la población, aprovechando un largo periodo de entendimiento

entre las dos coronas vecinas, experimentará un importante desarrollo en to-

dos los aspectos. La visitación girada a la villa por el Comendador de Benfayán,

Pedro Manrique de Lara, y el Sacristán Mayor de la Orden, Pedro Gutiérrez

Flores, constituirá la principal base documental de nuestro estudio.

La historia de Valencia de Alcántara (Cáceres), es la historia de una villa

rayana, fortificada, situada en los confines del reino de Castilla y a un paso del

vecino Portugal; la historia de una localidad en continua destrucción, en per-

manente renacer, y siempre cambiante… Los siglos bajo-medievales son, pre-

1 Bartolomé Miranda Díaz es doctorando en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla yprofesor y tutor de esta materia dentro del programa anual de intercambio entre las universidadesnorteamericanas de Cornell, Michigan y Pennsylvania con la Hispalense de Sevilla. Mi mássincero agradecimiento a los muy generosos investigadores, amigos y maestros José MaríaZuazo y Algar y Dionisio Á. Martín Nieto, sin los que nunca hubiese sido posible este artículo.

Page 468: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

942 BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

cisamente, ejemplo de ello, como también lo son los siglos XVII y XVIII.Entonces, sucesos como los de la Reconquista, las continuas guerras con Por-tugal, los enfrentamientos por la corona de Castilla entre los partidarios deIsabel y los de la Beltraneja, o la Guerra de Secesión portuguesa, serán los quemarquen, y de qué manera, su devenir y el de sus gentes quienes, no obstante,siempre encontrarán un hueco para la paz y el entendimiento.

De entre toda esta vorágine de conflictos, tal vez sea el siglo XVI el máspacífico de cuantos viviese la localidad desde los estertores bajomedievaleshasta el final del periodo moderno. Un siglo que arranca con los recuerdos aúnfrescos de dos hechos trascendentales, responsables en parte de esa paz: porun lado está el significativo gesto de concordia, sellado entre las coronas cas-tellana y portuguesa, que constituyó la unión en matrimonio de la infanta Isa-bel, hija de los Reyes Católicos, con Manuel el Afortunado, rey de Portugal,que fue celebrado el 30 de septiembre de 1497 en la iglesia parroquial deValencia de Alcántara; y, por otro, la anexión tres años antes, en 1494, de laadministración temporal de la mayoría de los territorios de la Orden de Alcántaraa la corona de los Reyes Católicos, hasta entonces en manos de los maestres2.

Ambos sucesos propiciarán, en parte, un clima de prosperidad en el quela villa verá como se renueva su caserío, se ennoblecen sus principales edifi-cios civiles y religiosos y como, paulatinamente, se irán acrecentando sus pri-vilegios. De todo ello trataremos en las siguientes páginas guiados de la manode frey Pedro Manrique de Lara, comendador de Benfayan, y frey PedroGutiérrez Flores, sacristán mayor de la Orden, dos caballeros alcantarinos en-cargados de visitar la villa entre 1550 y 1551.

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Tras conseguir la administración temporal de la Orden de Alcántara en1494, los Reyes Católicos introdujeron una serie de nuevas disposiciones orien-tadas a mejorar el cuidado y la vigilancia sobre los nuevos territorios que aho-ra se unían a la Corona. Entre estas disposiciones destaca la de la revitalizaciónde la figura del gobernador en las órdenes militares, cargo ya existente desde

2 La zona correspondiente a la actual comarca de La Serena, en la provincia de Badajoz, quedóen manos del último maestre de la Orden, don Juan de Zúñiga, quien mantuvo su jurisdicciónespiritual y temporal, civil y criminal hasta su muerte en 1504.

Page 469: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

943LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

mediados del siglo XV y en quien se delegaba el poder real3. Su misión, desa-rrollada hasta entonces por los comendadores, era equiparable a la que desem-peñaban los corregidores para las ciudades y villas de realengo. Desde princi-pios del siglo XVI los Reyes Católicos establecieron la creación de dos gober-nadores, uno para cada uno de los partidos en que se dividían los territoriosalcantarinos: el Partido de Alcántara y el Partido de La Serena4.

Más interesante, para nosotros, es la reactivación y mejora que sus ma-jestades proponen sobre otros cargos ya existentes, como es el caso del de losvisitadores: dos caballeros discretos de la Orden cuya principal misión consis-tía en inspeccionar, tanto desde el punto de vista espiritual como temporal,cada una de las diferentes ciudades, villas y lugares pertenecientes al territoriode la Orden.

En las primeras Definiciones manuscritas de la Orden de Alcántara quehan llegado hasta nosotros, las acordadas en el Capítulo General celebrado enAyllón en el año 1411, se nos dice en su capítulo XII referente a los visitadoresque: “… de aquí adelante en cada anno en el dicho cabildo general que ...fuere celebrado, sean por nos y por el que nos mandaremos, nombrados ydados dos freyles cavalleros discretos de la dicha orden, a los quales sea dadopoder para que ellos visiten ansí las personas de la dicha orden como loscastillos y casas fuertes y llanas y todas las otras cosas y bienes ansí mueblescomo rayzes de las encomiendas que ouvieren, y sepan de la vida de los di-chos cavalleros como viven”. Todas estas observaciones, se advierte más ade-lante, deberían quedar asentadas en un libro de registro. Lamentablemente noconservamos ninguna de las visitaciones que debieron de hacerse tras la cele-bración del Capítulo de Ayllón, teniendo que esperar precisamente, hasta elreinado de los Reyes Católicos para encontrar las primeras que incluso, enmuchos casos, sólo nos han llegado de manera parcial a través de traslados5.

3 Vid: PORRAS ARBOLEDAS, P.A.: La Orden de Santiago en el siglo XV: la provincia de

Castilla. Madrid: Dikynson, 1997; y, SOLANO RUIZ, E.: La Orden de Calatrava en el siglo

XV: los señoríos castellanos de la Orden al fin de la Edad Media. Sevilla: Univ. de Sevilla,1978.

4 Vid: MARTÍN NIETO, D.: “Campanario desde Carlos V hasta Felipe III”, en MARTÍN NIETO,D. y DÍAZ DÍAZ, B. (Coords.): Campanario. Villanueva de la Serena: Ayuntamiento deCampanario, 2003, pp. 77-90.

5 Biblioteca Nacional Madrid Mss. 5645 y Mss. 5988. Publicado por DEREK W. LOMAX. La

reforma de la orden de Alcántara durante el Maestrazgo del Infante Don Sancho, 1411-1413.

Anuario de Estudios Medievales 11, 1981.

Page 470: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

944

En el Capítulo General de Burgos de 1495, el primero de los celebradosdurante el maestrazgo de los Reyes Católicos, fueron nombrados comovisitadores generales frey Nicolás de Ovando, Comendador de Lares, y freyJuan Méndez, Comendador de Badija, quienes, tras visitar Alcántara, Gata yBrozas, llegaron a la villa de Valencia de Alcántara ya en el año de 1496. Estavisitación, que tan sólo hemos localizado de manera parcial, no nos ayuda aúna conocer verdaderamente la situación en la que se encontraba por entoncesValencia de Alcántara pues lo que conocemos son tan sólo algunos capítulosreferidos, únicamente, a los diezmos que la Mesa Maestral recababa en lavilla6. No obstante, sabemos que la visita debió de ser muy completa puessería continuamente tomada como referencia por los visitadores posteriores ymuy admirada, como ya advirtiera José María Zuazo, por el cronista frey Alonsode Torres Tapia al afirmar que era “… de las cosas más bien acabadas en estegénero que yo he visto”.

Para el caso de Valencia de Alcántara, sabemos que los visitadores Ni-colás de Ovando y Juan Méndez, habían recibido un encargo especial porparte de los reyes, el de informarse con atención sobre el modo en que sehabían pagado anteriormente las reparaciones de las iglesias, capellanías, cu-ras, ornamentos y otros gastos de las iglesias de la villa de Valencia de Alcán-tara7. ¿Acaso estaban ya los reyes pensando en la posibilidad de adecentar lostemplos de esta villa para celebrar en ella la boda de la infanta Isabel? o ¿erasólo una cuestión rutinaria…?

En el siguiente Capítulo General, celebrado en Alcalá de Henares entreel 9 de diciembre de 1497 y 15 de enero de 1498, fue reelegido como visitadorNicolás de Ovando al que, en esta ocasión, acompañaría frey García Álvarezde Toledo, comendador de las Casas de Coria. La visita cursada entre amboscomenzó, como de costumbre, por la villa de Alcántara a la que siguieron lasde Eljes, Navasfrías, Salorino, Casas de Calatrava, Ceclavín, Carvajo y susencomiendas. Desafortunadamente, y debido a la premura con que se convo-

6 “Visitación de las posesiones y dehesas, molinos, censos, retozaderos y tierras, preeminencias

y cosas anexas y pertenecientes a la Mesa Maestral de la villa de Valençia y su aciprestazgo,

fecha por frey Nicolás de Ovando, comendador de Lares, el año de myll y quatroçientos y

noventa y seis años”.7 A.G.S. CCA-CED, 1, 261, 1. “Orden a los visitadores de la Orden para que se informen de la

forma en que se pagaban anteriormente las reparaciones de las iglesias, capellanías, curas,

ornamentos y otros gastos de las iglesias de la villa de Valencia de Alcántara <Reyes¨>”.

Orden de 30 de noviembre de 1495.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 471: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

945

caría el siguiente Capítulo General (Granada, 1500), no hubo lugar para ter-minarla y villas como la de Valencia se quedaron por visitar.

El hecho de que algunas localidades no se visitasen por falta de tiempo,volvería a repetirse a lo largo de la siguiente centuria y, muy especialmente,durante la década de los 40, años en los que los visitadores serían nombradosy destituidos de su cargo con gran celeridad. Pero a pesar de ello, la seriedadde las visitas seguirá manteniéndose y aún podríamos decir que acrecentándose,especialmente durante el reinado de Felipe II quien, tras el Capítulo Generalcelebrado en Toledo entre 1560 y 1562, establecería nuevas normas a las quehabrían de atender sin descuido los visitadores8:

-Que los visitadores den memoria a los Gobernadores de los Partidos delas obras que mandan hacer en las casas, fortalezas y posesiones de lasencomiendas y pueblos que visitaren.

-Que los Gobernadores de los Partidos hagan cumplir los mandamien-tos de los visitadores.

-Que los visitadores provean que los regimientos de las villas y lugaresno hagan arrendamientos que causen daño y perjuicio a las viñas, pa-nes y montes de los concejos, poniendo las penas que para ello lespareciere que conviene.

-Que todos los monasterios que estuvieren en la orden, de cualquierreligión que sean, sean visitados por los visitadores generales de laorden.

-Que los visitadores del Partido de Alcántara visiten en lo espiritual lasiglesias del lugar de Arquillo y de la villa de Villasbuenas y losvisitadores del Partido de la Serena visiten en lo espiritual las iglesiasde Villanueva de Valcarrota, de Heliche y de Castilleja, para conservarla preeminencia de la orden.

-Que los visitadores apliquen todas las penas que impusieran a obraspías o al edificio de la iglesia del convento de San Benito de Alcántara.

-Que los visitadores y sus escribanos no se lleven las escrituras origina-les ni los libros de los pueblos que visitan.

8 Diffinitiones de la orde y cavalleria de Alcantara. Madrid. 1569. Biblioteca Nacional de Madrid,Ref. R/7650.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 472: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

946

El gran especialista en la materia José María Zuazo y Algar ha elabora-do una completa lista de las visitas cursadas por los freires alcantarinos a lasdistintas posesiones de la Orden durante todo el siglo XVI. De dicha listaextractamos a continuación aquellas en las que los visitadores examinaron lavilla de Valencia (aparecen señaladas en negrita). En caso de duda se indicaráde manera genérica como que “visita el partido de Alcántara”.

-1501.- Frey Fernando de Mesa, comendador de Quintana, y frey Juande Burgos, comendador de Hornos.

-1505.- Frey Martín Rol, comendador Almorchón, y frey Francisco deTrejo, comendador Casas Calatrava.

-1515.- Frey Antonio de Xerez, comendador de Piedrabuena, y freyAlonso Godínez, comendador de la Portugalesa.

-1526 y 1528.- Frey Diego López de Toledo, comendador de Herrera, yfrey Sancho de Sotomayor, comendador de Mayorga.

-1541.- Frey Luis de Villasayas, Comendador Santibáñez, frey Marcelode Lebrija, comendador de la Puebla, y frey Diego López de Toledo,comendador de Herrera.

-1543.- Frey Diego López de Toledo, comendador de Herrera9.

-1545.- Frey Francisco de Ovando, comendador de Belvís, y Frey PedroGutiérrez, Sacristán Mayor de la Orden.

-1546.- Frey Antonio de Xerez, comendador Piedrabuena, y frey PedroGutiérrez, Sacristán Mayor de la Orden.

-1550-1551.- Frey Pedro Manrique de Lara comendador de Benfayán, yfrey Pedro Gutiérrez Flores, sacristán mayor de la Orden de Alcántara.

-1570.- Frey Don Gonzalo Chacón, comendador Belvís y Navarra.

-1572.- Frey Juan Vazquez de Acuña, Comendador Esparragal y freyFernando de la Cerda, Comendador Lares y Benfayán (visitan el parti-do de Alcántara).

9 Sabemos por la visitación de 1550-1551 que frey Diego López de Toledo visitó la iglesia deNuestra Señora de Rocamador de Valencia de Alcántara así como la ermita de Nuestra Señorade Balvón el día 28 de abril de 1543.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 473: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

947

-1574.- Frey Juan de Acuña y Vela, Comendador Esparragal, y freyBartolomé de Villavicencio, Comendador Benfayán (visitan el partidode Alcántara).

-1585 y 1587.- Frey Bartolomé de Villavizencio, Comendador de laPuebla.

-1598.- Frey Juan Rodríguez de Villafuerte Maldonado (visita el partidode Alcántara).

De todas las visitaciones que acabamos de reseñar, tan sólo se han podidolocalizar tres hasta el día de hoy: la cursada por frey Diego López de Toledo yfrey Sancho de Sotomayor en 1528, muy incompleta10; la de frey Bartolomé deVillavicencio, girada en 1585 y la de los freires Pedro Manrique de Lara yPedro Gutiérrez Flores, realizada entre 1550 y 1551. Esta última, que hoy da-mos a conocer, nos ha llegado casi de manera íntegra gracias a un trasladorealizado en 1586 incluido como probanza en un pleito mantenido entre la Or-den de Alcántara y el Obispado de Coria por motivos jurisdiccionales.

* * *

Por dar alguna información sobre los visitadores, diremos que frey Pe-dro Manrique y Moya Vivero, era hijo del II Conde de Osorno, Pedro Manriquede Lara, y de su segunda mujer María Cabrera y Bobadilla. Sabemos ademáspor su expediente que recibió el hábito de la orden de Alcántara el 19 de agos-to de 152411. De entre los cargos que llegó a ostentar dentro de la Orden desta-can los de comendador de Benfayán, desde el 14 de junio de 1531 hasta el año1556 en que falleció; y el de Gobernador del Partido de Alcántara, al que fueelevado en dos ocasiones, entre 1531 y 1532 y entre 1548 y 1551, por lo quecuando realizó la visita a Valencia de Alcántara era, además de visitador, Go-bernador del Partido de Alcántara.

10 Esta visita, al igual que la cursada por frey Nicolás de Ovando y frey Juan Méndez en 1496,nos ha llegado de manera parcial, pues tan sólo conocemos de ella uno de sus capítulos, aquelen el que se nos habla sobre las rentas que de la villa llevaba la Mesa Maestral. “Visitaçiones

de las rentas y posesiones, heredades y censos que la Mesa Maestral tiene en la villa de Valencia

y su tierra y todo lo que demás le perteneçe, fecha por frey Diego López de Toledo y por frey

Sebastián de Sotomayor, comendador de Mayorga, siendo visitadores generales de la dicha

Orden en el año de mill y quinientos y veinte y ocho años”.11 AHN. OO.MM. Expdte. 875 de los Caballeros de Alcántara.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 474: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

948

Respecto a frey Pedro Gutiérrez Flores, debemos decir que era hijo deGonzalo Gutiérrez Flores y de Ana Rodríguez; y que recibió el hábito deAlcántara en 1522 y la profesión como religioso el 26 de julio de 1523. Fuemayordomo del convento de San Benito de Alcántara por nombramiento de4 de diciembre de 1531 y Sacristán mayor de dicho convento desde el 25 deagosto de 1545. Entre sus méritos personales tenemos que destacar el quefuera fundador del convento de las Comendadoras de Brozas en 156112. Testóen 1573 y falleció en 1578.

Tanto uno como otro fueron nombrados visitadores generales de la Or-den de Alcántara el 16 de septiembre de 1548, lo que ocurrió de una maneraun tanto atípica. Y es que tal nombramiento no tuvo lugar durante el decursode uno de los Capítulos Generales de la Orden, como hasta entonces habíasido lo habitual, sino que fue provisto mediante una Real Provisión emitidapor el emperador Carlos V. La razón de esta apresurada medida radica en que,como advierte el propio monarca en el documento, hacía ya demasiado tiempoque, por no poderse convocar a las órdenes a Capítulo General, no se nombra-ban visitadores con el consiguiente perjuicio que esto conllevaba para la ad-ministración de los bienes de la Corona.

“Don Carlos, por la graçia de Dios, emperador senper augusto rey

de Alemania, de Castilla […] Sepades que por aver mucho tienpo que

(sic) no se ha celebrado Capítulo General de la dicha Orden, no se a

nonbrado uisitador de ella como hasta aquí se a acostunbrado, e porque

no se puede celebrar el dicho Capítulo a causa de estar mi persona real

fuera de estos nuestros reynos e de acavarse de partir brevemente de ellos

el serenísimo príncipe don Felipe, mi muy caro e muy amado hijo, e por la

gran necesidad que ay de que la dicha Orden se visite por los ynconuinientes

que se podrían recresçer de la diclación así en la correçión de las perso-

nas como en lo tocante al patromonio de la Horden, fue acordado en el mi

Consejo de ella e consultado con el dicho serenísimo príncipe, mi hijo,

que se devía mandar uisitar. Por ende, confiando en vuestras personas

retitú e buenas conçençias, e acordado de vos cometer lo que toca al Par-

tido de Alcántara, e para ello mandé dar la presente por la qual vos doy

poder e facultad para que en mi nonbre e de la dicha Orden podais uisitar

12 ESCOBAR PRIETO, E.: Hijos ilustres de la villa de Brozas. Cáceres, 1901, p. 131. Véaseademás: MARTÍN NIETO, D. Á.: Antonio de Nebrija y sus hijos. Relaciones con Extremadura.

Campanario-Villanueva de la Serena: Fundación de la Academia Europea de Yuste. F. cult.Torres y Tapia y Docunet, 2007, pp. 70 y ss.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 475: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

949

e uisitéis así el conuento de San Benito de Alcántara, prior e freyles de él,

como todas las otras personas del ábito de la dicha Horden y el patrimo-

nio de ella que ouiere en el dicho Partido e gouernación, así lo que toca a

lo espiritual como a lo tenporal, según e como y de la manera que se a

acostunbrado fazer e visitar por los uisitadores pasados…”13.

Esta dejadez que se venía prolongando desde hacía ya varios años, lla-mó también la atención del príncipe don Felipe quien, además de apoyar losnuevos nombramientos dictados por su padre, ordenó dar a los visitadoresnuevas y más completas instrucciones de las que hasta entonces se habíanguardado respecto al modo en que se debían de cursar las visitaciones14.

Con todo, lo cierto es que la visita girada a Valencia de Alcántara entre1550 y 1551 por frey Pedro Manrique y frey Pedro Gutiérrez resulta bastantecompleta, especialmente en lo que atañe a la parte “espiritual”, esto es, a lareferida al ámbito religioso. Por el contrario, no ocurre lo mismo en el caso delo “temporal” o, lo que es lo mismo, en la visita de la villa en cuyo texto,elaborado con celeridad, se echa en falta un mayor desarrollo de algunos capí-tulos importantes como, por ejemplo, el referido a las escrituras del concejo.Sin embargo sabemos que este descuido, como otros que podríamos señalar,pudiera ser debido a la repentina enfermedad del sacristán mayor PedroGutiérrez Flores, quien, al no ser capaz de continuar con la visita, obligó aPedro Manrique a terminarla en solitario15.

En el momento en el que los citados visitadores llegaron a Valencia eranalcaldes ordinarios de la villa los señores Arias Maldonado y Pedro Clemente,siendo siete los regidores: Fabián Chumacero, Hernando de Ulloa, Esteban Ver-dugo de Medina, Martín Sánchez, Benito Sánchez, Juan Martín y Juan Vicioso,mientras que el cargo de procurador general lo ostentaba Juan Enzinas. Todosellos, de mancomún, firmaron una carta de poder a favor de Juan Vinagre, Fran-

13 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres y don Pedro Manrique, comendador de Venfayán de la villa de Valencia y su

arciprestadgo espiritual y temporal della. Año de 1550. El manuscrito está sin paginar.14 AHN. OO.MM. Libro 331, fol. 205v. y sig.15 Además de la iglesia, arciprestazgo, ermitas y villa de Valencia de Alcántara, los mencionados

freyres tuvieron tiempo para visitar durante su mandato las villas y lugares de: Alcántara, ElCampo, Villasbuenas, Cadalso, Portezuelo, Santiago, San Vicente y el convento Sancti Spiritus,antes de que en el siguiente Capítulo General de la Orden, celebrado entre 1551 y 1552, senombrase a los nuevos visitadores generales, frey Antonio Galíndez de Carvajal, comendadorde la Madalena y frey Francisco de Toledo, comendador de Aceuche.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 476: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

950

cisco Durán, Juan González Mata y Diego Flores, todos vecinos de la villa aquienes les correspondería la misión de acompañar a los visitadores durante suestancia en Valencia y declarar ante ellos cuando estos así lo estimasen oportuno.

En cuanto al poder religioso, hemos de decir que éste estaba encabezadopor la figura del arcipreste de la villa, cargo que entonces ostentaba EstebanFranco16.

16 Su nombramiento como arcipreste se produjo el 9 de junio de 1543 mediante una Real Provisiónemitida en Valladolid por el emperador Carlos V, tal y como se menciona en la visitación.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Lám. 1. Fol. 1r de la Visitación de 1550-1551.

Page 477: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

951

Recibidos pues por las autoridades civiles y eclesiásticas de Valencia deAlcántara, los citados freires comenzaron su visita el día 22 de octubre de1550, y lo hicieron examinando el más antiguo y principal de sus tres templosparroquiales, la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador, en la que pudieroncomprobar la buena marcha de las obras que por entonces en ella se estabanrealizando. Tras un primer examen visual del edificio, los visitadores haríaninventario de sus ornamentos, bienes, rentas, cuentas y posesiones para, des-pués, examinar sus capellanías, el arciprestazgo y el hospital así como susermitas sufragáneas, prestando especial atención a la de Nuestra Señora deBalvón. Finalizado todo ello, comenzaría entonces la visita al Concejo y justi-cias de la villa a 6 días de julio de 1551. El modo de elegir los cargos munici-pales, las cuentas y rentas del concejo o la manera en que se llevaba la admi-nistración los diezmos, serían entonces las preocupaciones principales de losvisitadores.

2. LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DELSIGLO XVI

Cuando los visitadores frey Pedro Manrique de Lara y frey PedroGutiérrez Flores llegan a Valencia de Alcántara el 22 de octubre de 1550, sedan cuenta de que la villa se encuentra en plena ebullición. Las consecuenciasderivadas de la paz con el vecino reino de Portugal y de los importantes favo-res recibidos de parte de los maestres y los reyes, se aprecian por doquier. Así,por ejemplo, sabemos que durante estos años y los inmediatamente posterio-res se producen importantes obras de ampliación y reparo en la fortaleza de lavilla, que la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador comienza a reedificarse,que la de Nuestra Señora de la Encarnación, ordenada construir por el maestredon Juan de Zúñiga, continúa erigiéndose a buen ritmo, que la iglesia de San-tiago y la ermita de Nuestra Señora de Balvón reparan y amplía sus dependen-cias, que se levanta de nueva planta el convento de Santa Clara, que la casa dela audiencia se recrece, que la población aumenta y que, por consiguiente, elcasco urbano se expande y engalana.

Valencia de Alcántara ha pasado en unos años de ser la segunda locali-dad en número de habitantes dentro de los territorios de la Orden, por detrásde la vecina villa de Alcántara, a colocarse a la cabeza de los mismos alcan-zando los 1.100 vecinos pecheros, esto es, las 4.950 almas, aún sin contar conlas 2.610 más que sumaban entre sus dos aldeas de San Vicente y Santiago.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 478: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

952

Comparativa del número de habitantes de las localidadesmás importantes de la Orden de Alcántara17

Número de vecinos pecheros

Localidades 1532 1571

Alcántara 800 1.000

Magacela 146 200

Valencia de Alcántara 800 1.100

Villanueva de la Serena 255 800

Zalamea 450 800

Por estos años, el núcleo urbano de Valencia de Alcántara presenta treszonas diferentes, cada una de ellas adscritas a una parroquia: la fortaleza, encuyo interior se levanta el más antiguo templo de la localidad, el de NuestraSeñora de Rocamador; la llamada judería o zona norte de la villa, conocidaactualmente como barrio gótico, dependiente en parte de la parroquia de San-tiago; y las collaciones cercanas al ayuntamiento o casa de la gobernación,zona esta hacia donde se orientaba la principal expansión de la villa (siempredentro de las murallas) y que quedaba adscrita a la feligresía de la nueva igle-sia de Nuestra Señora de la Encarnación.

La fortaleza de entonces era, según el profesor Navareño Mateos, demenores dimensiones que la actual y, comparativamente hablando, mucho másvulnerable. Sus defensas, dañadas durante años por los envites portugueses,fueron reparadas y ampliadas en distintas ocasiones a lo largo del siglo XVI.Las primeras obras de las que tenemos noticias aparecen documentadas entre1528 y 1533. En ellas sabemos que se gastaron 297.650 maravedís aunque

17 Fuentes: LADERO QUESADA, M.F.: “La Orden de Alcántara en el siglo XV. Datos sobre supotencial militar, territorial, económico y demográfico” en, La España Medieval, núm. 2, 1982,pp. 499-542; y, “Censo de población de la Corona de Castilla en el siglo XVI”. Madird, 1829.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 479: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

953

desconocemos la aplicación concreta que tales gastos tuvieron. Posteriormen-te, entre 1548 y 1551, se llevaron a cabo, coincidiendo en parte con la visitaciónque estamos estudiando, nuevas intervenciones dirigidas por maestros tan co-nocidos para nosotros como Lope de la Ordieta o Pedro de Ybarra, entre otros18.En esta ocasión los informes que se han conservado dan detallada cuenta delas obras acometidas, entre las que destacan la restauración de las terrazas dela torre del homenaje, del aljibe y de buena parte de los muros perimetrales asícomo la construcción de unas nuevas caballerizas. Con posterioridad, la forta-leza será motivo de nuevas intervenciones de reparo y ampliación salpicadasdurante toda la segunda mitad del siglo XVI19.

Como ya hemos señalado, contaba la villa con tres parroquias: la deNuestra Señora de Rocamador, la más antigua y matriz de la localidad, elegi-da habitualmente por las más importantes familias como lugar de enterramientoy cuyo párroco ostentaba el cargo de arcipreste; la de Santiago, ubicada enpleno corazón de la judería; y la de Nuestra Señora de la Encarnación, comen-zada a levantar en 1484 y aún entonces sin concluir. Estas tres parroquiasdaban lugar a otras tantas feligresías cuyas delimitaciones nos han llegadogracias a un pleito entablado entre el doctor frey Juan Vilela, arcipreste deRocamador, y Juan Francisco de Ábalos, párroco de la Encarnación, motivadopor la invasión de uno de los derechos o competencias propias de la iglesiamatriz: el de la primicia que esta tenía de que desde ella partiesen toda lasprocesiones de Semana Santa. En este proceso aparece un informe fechado a 7de febrero de 1575 en el que se incluyen las divisiones entre las distintasfeligresías:

“Primeramente, que puesto un hombre en la dicha fortaleza, la cual

cae en la parroquia de Roqueamador, hacia la parte que dicen de la Ba-

rrera, bajando por la calle que dicen de Simón Garçía, a dar al Pósito de

la Orden; y de aalía a dar a la calle que dizen de Pedro Gómez; y la calle

abajo hasta dar en la calle de la Pulga arriba hasta dar en el pozo de la

Carnecería; y entrando por la calle de Villagutiérrez; y la misma calle

arriba hasta dar en las cuatro calles todo lo que este hombre, viniendo por

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

18 Vid: NAVAREÑO MATEOS, A.: Aportaciones a la historia de la arquitectura en Extremadura.

Repertorio de artistas y léxico de alarifes. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1988.19 NAVAREÑO MATEOS, A.: Arquitectura Militar de la Orden de Alcántara en Extremadura.

Salamanca: Junta de Extremadura, 1987, pp. 262-269.

Page 480: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

954

este camino y calles, es todas las calles y casas, viniendo a su mano iz-

quierda son y pertenesçen a la parroquia de Nuestra Señora de

Roqueamador, y las dichas calles y casas que el dicho hombre deja a su

mano derecha, son y pertenesçen a la parroquia del señor Santiago.

Y llegando el dicho hombre a las dichas cuatro calles, y subiendo la

calle arriba hasta la plaza y de la plaza pasando la puerta prinçipal de

Nuestra Señora de la Encarnaçión, hasta dar a la puerta de la villa que

llaman de Marbán, todas las calles y casas de la mano izquierda, son y

perteneçen a la yglesia de Roqueamador, y las de la mano derecha

pertenesçen a la encarnaçión. Salidos por las dichas puertas de Marbán,

todos los arrabales que están fuera con las casas que dicen del Hoso hasta

el mesón de Diego Merhández, son y pertenesçen a la parroquia de

Roqueamador.

La parroquia y parroquianos del señor Santiago se deslinda y diuide

de la parroquia y parroquianos de la Encarnación de esta manera: tor-

nándose a poner el dicho homnbre en las cuatro calles, y bajando por la

calle derecha que va a dar a la puerta de la villa que dicen de Juan Durán,

hasta salir fuera de la villa a dar al mesón nuevo, todas las calles y casas

de la mano derecha con el dicho mesón, pertenesçen a la parroquia del

señor Santiago; y las casas y calles de la mano izquierda y arrabales de

afuera hasta dar para aquella parte del mesón de la Bellorita, son de la

parroquia de la Encarnaçión…20.

No sabemos con exactitud de cuántos hospitales disponía la villa pueslas fuentes que se conservan sobre ello resultan excesivamente parcas y lavisitación de 1550 se circunscribe tan sólo a lo que antes hemos denominadocomo la feligresía de Rocamador, sin que nada se diga acerca de las de lasotras dos parroquias. Es por ello que sólo tenemos constancia de dos hospita-les, el de Santa María de Rocamador y el de San Antonio, ambos dependientesde la iglesia matriz. Tanto uno como otro, según nos informan los visitadores,estaban ubicados en casas anexas por lo que, para mayor comodidad, hacía yaaños que se había decidido juntarlos, pasando desde entonces a denominarsecomo hospital de Santa María y San Antonio. El edificio, del que hablaremosposteriormente, era de fábrica y proporciones modestas y estaba situado en lallamada calle de la Corredera.

20 A.H.N. (OO.MM.) Archivo Judicial de Toledo 29.407.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 481: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

955

Celebraba la villa de Valencia de Alcántara un mercado diario, despuésde misa mayor, en la plaza, donde se situaban las casas consistoriales, la carni-cería, la cárcel y la iglesia de la Encarnación. Allí se vendían los productos delcampo junto con la caza y la pesca que, según se establecía por las ordenan-zas, no podían nunca venderse por las calles.

Pero además de este mercado general, existían otros un tanto especialescomo los dedicados sólo y exclusivamente a la venta de quesos de oveja ycabra, celebrado los jueves de cada semana en este mismo lugar, o los dedica-dos a la venta de cerdos y ovejas, organizados anualmente, el primero en tornoa la festividad de San Andrés (30 de noviembre) y, el segundo, coincidiendocon la Pascua Florida. Ambos mercados tenía lugar, bien en el cerro de SanLázaro, o bien en el cementerio de la iglesia de Santiago, y su horario ibadesde la misa de la mañana hasta la hora de vísperas21. Lamentablemente lasreferencias que los visitadores hacen sobre los mercados de la villa en 1551son muy escasas.

3. VIDA POLÍTICA E INSTITUCIONAL

3.1. La administración municipal:

3.1.1. Los cargos

Cuando en 1551 frey Pedro Manrique visita la villa de Valencia deAlcántara, una de sus mayores preocupaciones, a pesar de la premura con queésta se hace, resulta ser la de la administración municipal, los cargos que deella se ocupan, el modo de su elección, sus derechos y sus salarios, dejando delado extrañamente otros asuntos de importancia como, por ejemplo, el exa-men tanto de sus bienes comunales como de propios.

A su llegada al concejo, el visitador se percata, por la lectura de lasvisitaciones anteriores, y en especial por las de los comendadores de Herrera yde Mayorga a las que tanto alude, que dichos cargos están estrictamente regi-dos por las ordenanzas que a la villa dio el maestre don Juan de Zúñiga en1489 (refrendadas en 1501) pero que, sin embargo, el paso de los años ha idoimponiendo diversas modificaciones. Es por ello, por lo que en primer lugar

21 BOHÓRQUEZ JIMÉNEZ, D.: Ordenanzas del concejo de Valencia de Alcántara. Cáceres:Inst. Cult. El Brocense, 1982.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 482: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

956

pide que se le informe sobre qué personas forman en ese momento el cabildomunicipal, de qué modo se llevan a cabo las elecciones de tales cargos, cuálesde ellos han cambiado en algo y porqué motivo, y cuáles son las funciones queen ese momento posee cada cual.

Veamos la información que sobre ello se desprende de la visita y compa-rémosla con lo que nos ofrecen las ordenanzas zuñiguescas para ver dichaevolución.

Los alcaldes ordinarios

En 1551, cuando tiene lugar la visitación, ostentan el puesto de alcaldesordinarios don Arias Maldonado y don Pedro Clemente. Curiosamente, el car-go que estos señores desempeñan apenas es tratado en la visitación y cuandose hace es, o de manera conjunta para hablar sobre el modo de su elección y susalario (5.000 mrs. cada uno), o exclusivamente para abordar el asunto de susderechos, en especial sobre las “medias fanegas de cebada” que llevabancada año de cada agricultor22.

Sobre la elección del cargo, la visitación dice que se hacía por sorteo,siendo los oficiales salientes los encargados de nombrar a cuatro personascuyos nombres eran introducidos en un cántaro del que, posteriormente, seextraían tan sólo dos.

“… que dos o tres días o quatro antes del día de año nueuo de cada,

se juntal alcaldes e rregidores e procuradores con su escriuano de consis-

torios, que juntos en las casas de consistorio nonbran quatro personas

para alcaldes, dos del estado de los hijosdalgo e dos del estado de los

buenos honbres, y si están en discordia que no se conçiertan los dichos

alcaldes e regidores e procurador general en el nonbramiento de las dicha

otras personas se asienta e quedan donde acudan los más botos. E fecho el

dicho nonbramiento muy secretamente, firmado de los alcaldes e regidores

e procurador general e escriuano del consistorio e cerrado e sellado, lo

envían con uno de los dichos ofiçiales al gouernador e juez de residençia

que es del dicho partido el qual de los quatro que así van nonbrados elige

dos dellos para alcaldes, uno del un estado e el otro del otro. Envía la

dicha eleçión cerrada e sellada, la qual dicha eleçión se publica el día de

22 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres…

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 483: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

957

año nueuo después de missa. E a los que vienen así elegidos les dan las

varas e se reçiben dellos las solemnidades del juramento que bien e fiel-

mente usaban los dichos ofiçios, el qual acto de entregamiento de baras se

haze en la parte e lugar donde los ofiçiales de la dicha villa lo quieren

fazer…”23.

Este modelo de elección fue impuesto por los Reyes Católicos al hacer-se cargo de la Orden en 1495, siendo anteriormente lo habitual que fuerandesignados a merced del maestre de entre los hombres más honestos del esta-do de los hijosdalgo24. Pero a pesar de ello, según afirma Bohórquez Jiménez,en Valencia de Alcántara la costumbre seguida ya desde época medieval, fuela denominada “mitad de los oficios”, esto es, que uno de los alcaldes pertene-ciese al estado de los hijosdalgo y el otro al de los “homes buenos”. Talesnombramientos tenían lugar el día de San Juan de junio y aún no en el de añonuevo25.

Por su parte, las funciones de la alcaldía, al igual que la mayoría de susprivilegios, seguían siendo los mismos en 1551 que en épocas pasadas. Así,entre sus obligaciones sabemos que se encontraban atribuciones judiciales26,administrativas, económicas e incluso militares (organización de las huestesmunicipales).

Respecto a sus privilegios Bohórquez Jiménez en su estudio sobre lasordenanzas de Valencia de Alcántara, recoge entre otros, el de la exención deimpuestos durante su mandato (por privilegio otorgado por el maestre D. RuyVázquez en 1317)27, que aún se mantiene en 1551.

Derechos de los alcaldes eran, además, el poder cobrar de pleitos y sen-tencias de acuerdo a lo establecido en “la tabla del arancel” y el poder llevarlas “medias fanegas”. Este último asunto, fue estudiado con especial interéspor el visitador debido a que causaba gran descontento entre los pequeños

23 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres…

24 B.N. Mss. 17.996. BARRANTES MALDONADO, P.: Noticias de Alcántara, fol. 70r y v.25 BOHÓRQUEZ JIMÉNEZ, D.: Ordenanzas del Concejo de Valencia…, op. cit., p. 41.26 Los alcaldes ordinarios juzgaban conforme al Fuero de León otorgado a la villa por el maestre

frey D. Gonzalo Martínez de Oviedo en 1356. Vid: BOHÓRQUEZ JIMÉNEZ, D.: “Ordenanzas

del Concejo de Valencia…”, op. cit., p. 41.27 TORRES Y TAPIA, A.: Crónica de la Orden de Alcántara. Madrid, 1763, t. I, p. 506.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 484: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

958

agricultores y había generado numerosos pleitos. Y es que, a pesar de habersesuprimido tal derecho por una Real Provisión firmada de la Emperatriz Isabelel 18 de junio de 1538 y haberse incluido ésta en las ordenanzas concejiles, enocasiones los alcaldes seguían haciendo uso de él. El visitador insiste y mandaque se guarde lo ordenado por la Emperatriz, auque también señala que alpresente la ordenanza se cumple como se debe.

“Otrosí, dixeron que por quanto por ordenança y estatuto de la dicha

villa, y esta eleçión se ha guardado, que cada un vecino de la dicha villa

pechero aya de pagar e pague en cada un año media hanega de çevada, la

qual se reparte por dos alcaldes del ordinarios y el procurador general; e

de cabso de cobrar se an siguido e siguen pleitos e inconvenientes e diferen-

cias. E queriendo proveer como se quite, ordenaron e mandaron que de

aquí adelante perpétuamente para siempre jamás no se lleben, cobren ni

resçiban la dicha media hanega de çebada, e que los alcaldes e procurado-

res general ayan e lleven de salario de los propios e rentas de la dicha villa

quinze mill maravedís, los quales se repartan por yguales, e se les paguen

por los tercios de año e que la dicha villa de para un açesor que sentençie e

determine en los pleitos a los dichos alcaldes, de tres mill maravedís en

cada un año, e que de los vezinos de la dicha villa e su tierra no cobren ni

lleven otro açesor que ay. Ansimismo, los dichos alcaldes ayan e lleven sus

derechos conforme a las leyes e premáticas destos reinos.

La qual Ordenança, pareçió estar confirmada por nuestra Magestad,

según pareçió por la prouisión de la dicha confirmaçión en la qual estava

ynsertada la dicha ordenança firmada de la Emperatriz nuestra señora e

refrendada de Juan Vázquez de Molina, su secretario… dada en Vallado-

lid a ocho días del mes de junio de mill e quinientos e treinta e ocho años

La qual dicha provisión ynserta en ella la dicha hordenança e otras

çiertas ordenanças que la dicha villa fizo. Estavan insertas en la visitaçión

que a la dicha villa hizo el año pasado de mill e quinientos e quarenta e

tres frei Diego López de Toledo, comendador de Herrera, de cuya cabsa

no se ynsirió aquí. E fallamos que lo contenido en la dicha hordenança se

husa e guarda…”28.

28 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres…

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 485: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

959

Derecho de los alcaldes era también, tal y como se sugiere en el textoanterior, el poder contar con un asesor propio para intervenir a su favor en lospleitos que contra ellos fueren interpuestos. Durante la visita este derecho esampliado, pudiendo así tomar dos o más asesores siempre que no fueran nihijos ni hermanos de los susodichos alcaldes pues, en tal caso, los alcaldeshabrían de pagar los salarios de tales asesores de sus propias rentas.

Los regidores

En el momento de la visita eran siete los regidores que había en la villa,aunque sabemos que con anterioridad habían sido primero cuatro, según seestablece en las ordenanzas zuñiguescas de 1489, y más tarde ocho, tal y comose menciona en la visitación. El hecho de que en 1551 hubiese siete regidores,es fruto de una real disposición ordenada por el emperador Carlos V hacia1544, por la que a la vez que otorgaba el carácter perpetuo de su cargo a losregidores vigentes, los obligaba a reducir su número a seis:

“Pareçe que vuestra Magestad fue servido de hazer e hizo los

regidores de la dicha villa perpétuos e proueyó en la dicha villa de ocho

regidores con que baxando los dos primeros no se proveyesen otros en su

lugar y se reduxesen en seys rexidores y no más. Y de los ochos que vuestra

majestad proueyó fallesció uno de ellos que se llamava Garçía de Contreras

y ansí fallamos que al presente ay en la dicha villa siete regidores…”29.

Los siete regidores que en ese momento había en la villa eran: FabiánChumacero, Hernando de Ulloa, Esteban Verdugo de Medina, Martín Sánchez,Benito Sánchez, Juan Martín y Juan Vicioso. Cada uno de ellos cobraba 1.000maravedís de sueldo anuales procedentes de los propios y rentas del concejo,a lo que se añadía el derecho de poder disponer de “una suerte escogida detierra en cada una de las hojas”30. Sus funciones eran principalmente políti-cas, administrativas (junto a los alcaldes) y gobernativas.

29 Ibídem.30 A pesar de que estas suertes debían de estar señaladas con anterioridad, lo cierto es que los

oficiales del concejo se repartían a su gusto cada año las tierras comunales antes de que losvecinos pudiese acceder a ellas por lo que se reservaban siempre las mejores. El visitadorinsiste en que, de una vez, se cumpla con lo ordenado y que las tierras sean señaladas por lostrazadores y salgan a suertes.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 486: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

960

Lám. 2. Aspecto actual del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara

El procurador general

El cargo de procurador general era anual, como el resto de los oficiales

al uso, y su elección, de entre los labradores “buenos y honestos” de la villa,

tenía lugar el día 31 de diciembre en la iglesia de Nuestra Señora de la Encar-

nación, según apunta Bohórquez Jiménez en su estudio sobre las ordenanzas

zuñiguescas. El modo en que se elegía era el mismo que ya vimos para el caso

de los alcaldes ordinarios.

Su principal función era la de solicitar y atender las causas civiles y

criminales de la villa y su tierra, aunque también dependían de él otras compe-

tencias, compartidas en parte con los alcaldes ordinarios y los regidores, como

las de: pregonar las ordenanzas correspondientes a los arrendamientos de la

fieldad, del verde, del arca del concejo, de las obras públicas, etc.; tasar los

sueldos de los trabajadores todos los años; visitar los hornos para saber de su

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 487: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

961

construcción, marca y funcionamiento; repartir las suertes de las cuadrillas,

visitar los ganados forasteros para saber su número y amos; visitar las fuentes

y aguas de las hojas que estuviesen labradas, empanadas o barbechadas para

hacerlas limpiar en verano; visitar, en caso de juicio, tierras, molinos, árboles

y todo aquello que fuese necesario apreciar directamente; visitar los términos

y mojones, restituyendo los quitados con ayuda de personas entendidas; y

recibir en juicio a los arrendadores de las rentas del concejo, entre otras31.

En el momento de la visita, la villa tenía contratados a tres procurado-

res: el llamado procurador general, a cuyo oficio nos estamos refiriendo y

cuyo puesto era ostentado por Juan Enzinas a cambio de un sueldo anual de

5.000 maravedís; y dos procuradores más, uno destinado en Alcántara al que

se le pagaban 1.000 maravedís anuales, y otro en Granada, que percibía 1.500

maravedís al año.

El mayordomo del concejo

La mayordomía del concejo se elegía de la misma manera que anterior-

mente hemos visto para el oficio del procurador general, a excepción de que

en este caso los aspirantes al puesto tenían que ser obligatoriamente del estado

de los hijosdalgo, esto es, personas discretas, honradas y económicamente

solventes para así asegurar que en sus manos el dinero del concejo estaría a

buen recaudo.

No se especifica en la visita cuáles son realmente las funciones del car-

go, aunque por las ordenanzas zuñiguescas sabemos que estas eran las de:

cobrar y acumular en su poder las rentas de propios del concejo; hacer los

contratos de venta y obligaciones; cobrar las escrituras y deudas del concejo;

hacer los libramientos de pago con la aprobación previa de los oficiales del

concejo; y ser testigo en los contratos de venta o arrendamiento de propios,

entre otros.

En el momento de la visita la persona encargada de la mayordomía, a la

que no se nombra, cobraba por su trabajo 1.000 maravedís, un salario dema-

siado bajo a juicio de muchos. Es por ello que el visitador, al pasar revista a los

31 BOHÓRQUEZ JIMÉNEZ, D.: Ordenanzas del Concejo de Valencia…, op. cit., p. 43 y 44.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 488: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

962

oficios concejiles, manda que desde ese momento en adelante el salario del

mencionado oficio se acreciente hasta los 3.000 maravedís anuales.

Los diputados

Eran los diputados las personas encargadas de orientar y apoyar a los

más importantes oficiales del concejo (alcaldes, regidores, procurador y ma-

yordomo) en la toma de decisiones concernientes a la villa para hacer siempre

lo que más conviniese “… al bien público e a la buena gouernación de larepública” sin tener, sin embargo, voto en ellas y sin cobrar ni un solo mara-

vedí por el desempeño de sus oficios. Estamos hablando pues de un puesto

meramente consultivo.

Este cargo fue creado, según las crónicas alcantarinas32, por el maestre

don Ruy Vázquez en el año 1354 y desde entonces, aunque las atribuciones

fueron siempre las mismas, su número fue aumentando desde los nueve ofi-

ciales iniciales hasta alcanzar los dieciocho, para el caso de Valencia de Alcán-

tara, en el momento de la visitación. El modo de su elección fue siempre el

mismo: una vez eran designados los cargos anteriormente dichos (alcaldes

ordinarios, regidores, procurador general y mayordomo) las personas elegidas

para ocuparlos tenían la obligación de nombrar a los diputados de entre los

vecinos más honrados de la villa, la mitad de ellos pertenecientes al estado de

los hijosdalgo y la otra mitad de entre los “buenos hombres”.

Una vez designados, estos tenían que hacer un juramento por el que se

obligaban a guardar, mirar y cumplir por la honra y buen servicio de la villa y

sus ordenanzas, sin tener en cuenta sus intereses particulares. Había decisiones

que podían tomarse en el ayuntamiento con la presencia de un número mínimo

de diputados, pero sin embargo, a la hora de abordar asuntos de gran trascen-

dencia como pudieran ser: el hacer estatutos, crear nuevas ordenanzas, comuni-

car pleitos, etc., era obligatorio que estuviesen presentes los dieciocho.

32 TORRES Y TAPIA, A. de: Crónica de la Orden de Alcántara” Op. cit., tomo. I, p. 506.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 489: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

963

El escribano

Era este el encargado de poner por escrito los acuerdos del cabildo, los

remates de las rentas, de las carnicerías, los nombramientos de oficiales, etc.

siendo obligación suya, además, la de la conservación y guarda de todos los

libros y documentos pertenecientes al concejo tales como privilegios, orde-

nanzas, concordias, etc.

La escribanía, según se nos dice en la visita, era asignada directamente

desde el propio concejo quien la concedía de manera alterna, cada tres años, a

una persona, ya perteneciente al estado de los hijosdalgo, ya al de los buenos

hombres, que supiese bien leer y escribir, tal y como había quedado ordenado

mediante una real provisión otorgada por el emperador Carlos V el día 10 de

diciembre de 1523.

“… Por quanto en el capítulo general que de la dicha horden de

Alcántara, cuya administraçión perpetua yo tengo por autoridad apostóli-

ca, que mandé çelebrar en la ciudad de Burgos este presente año de la

fechas // desta çédula, me fue fecha relaçión (que) en la villa de Valençia

de la Horden de Alcántara se acostunbra elegir en cada un año un escrivano

para su ayuntamiento, que muchas veces por ser el dicho ofiçio añal eli-

gen personas que saben poco leer e escrivir e no saben servir el dicho

ofiçio ni dar quenta ni razón de las escrituras que ante ellos fazen e pasan

e se pierden muchas vezes de lo qual viene mucho daño e perjuiçio al

dicho conçejo, y me (han) suplicado mandase que la persona que la perso-

na que ubiesen de elegir para escrivano del dicho concejo fuese por más

años e aquella fuese ábil e sufiçiente para seruir el dicho ofiçio como // la

mi merçed fuese, lo qual visto e platicado en el dicho capítulo e consulta-

do consigo, fue acordado que deuía mandar esta mi çédula en la dicha

razón, e yo túvelo por bien, por la qual mando e doy liçençia al concejo de

la dicha villa (para) que puedan elegir e elijan el escriuano de su cabildo

e ayuntamiento por tres años suçesivamente uno en pos de otro, y mando

que el escrivano o escrivanos que así se elijan desde tres en tres años

como dicho es, sepan leer e escriuir e usar el dicho ofiçio, e mando al mi

gouernador e juez de residençia que fuere del partido de Alcántara o sus

lugares tenientes en el dicho ofiçio, que así lo hagan // guardar e cunplir

según e como se contiene. Fecha en Blanpona(?), a diez días del mes de

diziembre de mill e quinientos e veinte e tres años. Yo el rey”33.

33 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres…

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 490: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

964

Respecto a la custodia de los documentos del concejo, los visitadores

debieron de encontrar algunas irregularidades pues entre sus mandamientos

se encuentra uno referido de manera explícita a que los escribanos, al finalizar

el tiempo de sus oficios, diesen cumplida cuenta e inventario tanto de las es-

crituras que le habían sido encomendadas como de las que se hubiesen elabo-

rado durante el desarrollo de su oficio y que todas ellas se las entregase a los

oficiales de la villa en presencia del escribano entrante.

En el momento de la visita el escribano de la villa era Diego García

quien cobraba 3.000 maravedís de sueldo más una resma de papel para su

oficio y una suerte de trigo.

El fiel o almotacén

Aunque es muy poco lo que sobre este oficio se nos dice en la visitación,

sabemos por otros documentos, como las crónicas o las ordenanzas, que este

oficio gozaba de gran tradición en el concejo, habiendo sido concedido el 23

de diciembre de 1340 por el maestre don Nuño Chamizo.

El fiel era el oficial encargado de controlar las pesas y medidas de la

localidad, de poner los precios a los productos que en ella se vendían, de con-

trolar el tránsito de mercancías y de vigilar el buen cumplimiento de las orde-

nanzas municipales, entre otras actividades. Durante los últimos años, dicen

los visitadores, este oficio había sido encomendado a los diputados, por quie-

nes había ido pasando, un año tras otro. Pero al presente -señalan- la justicia y

regimiento de la villa había acordado conceder el oficio como limosna a la

iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación durante los dos años siguientes

(1542 y 1543) para ayudar así en las obras del coro que por entonces ya se

estaban llevando a cabo en ella. El salario, entendemos, no era fijo pues de-

pendía de las infracciones que el oficial localizase. Es por ello que no se esta-

blece ninguna cantidad concreta.

Con anterioridad a este modo de designar la fieldad, sabemos que lo

común fue, tal y como quedó estipulado por las ordenanzas, que el oficio se

diese en arrendamiento34.

34 Vid: BOHÓRQUEZ JIMÉNEZ, D.: Ordenanzas del Concejo de Valencia…, op. cit., pp. 50 y 51.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 491: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

965

El alguacil

En la visitación que estamos estudiando no hay ninguna referencia di-

recta al cargo de alguacil, ni tan siquiera en la parte en que se relatan los

sueldos que se pagan a los distintos oficiales del concejo. Esta ausencia llama

poderosamente la atención ya que este era uno de los puestos de mayor res-

ponsabilidad en cualquier villa de entonces pues entre sus funciones se encon-

traban algunas como las de mantener el orden público, ejecutar los manda-

mientos judiciales y detener a los delincuentes, entre otras.

En Valencia de Alcántara este oficio debía obligatoriamente de existir

pues, entre otras razones, aparece claramente regido por las ordenanzas

zuñiguescas de 1489. En ellas, además de sus obligaciones, se llega incluso a

estipular de manera precisa la cuantía que debía de percibir en el ejercicio de

su cargo y en qué casos35.

Los jurados de aldeas

Ya dijimos al hablar sobre la situación general de la villa a mediados del

siglo XVI, como Valencia de Alcántara poseía dos aldeas, las de San Vicente y

Santiago. Pues bien, ocurría que para el buen gobierno de cada una de ellas los

oficiales del concejo de Valencia elegían anualmente, a su libre albedrío, los

que habrían de ser sus jurados: dos para el de Santiago y posiblemente alguno

más para el caso de San Vicente por gozar de un mayor número de habitan-

tes36.

El modo de elección parece que no gustaba a todos por lo que ante los

visitadores no hacían sino llegar continuas quejas que quedaron reflejadas,

una y otra vez, en las visitaciones, ya no sólo en la que estamos estudiando

sino también en varias de las de sus predecesores, tal y como se puede apreciar

por los traslados que se conservan. Pero como el problema persiste, frey Pedro

Manrique y frey Pedro Gutiérrez deciden recabar todos los datos posibles,

haciendo incluso comparecer ante ellos a los susodichos jurados el 3 de agosto

de 1551. Finalmente los visitadores establecen que los oficiales del concejo de

Valencia se deben de ceñir a lo que al respecto se dice en las ordenanzas man-

35 Para un mayor abundamiento en esta materia véase: Ibídem, pp. 46,47 y 259-264.36 Cuando se firman las ordenanzas zuñiguescas en 1489 el número de jurados era de dos, para

San Vicente y tan sólo uno para Santiago. Vid: Ibídem, p. 46.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 492: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

966

dando, no obstante, que se cumplan nuevos condicionantes como el de que los

aspirantes a tal cargo hubiesen vivido en las mencionadas aldeas al menos

durante doce años. Esto, dicen, se debe de observar igualmente con cualquier

otro oficial que se nombrase para tales aldeas.

La verdadera misión que estos oficiales tenían era muy parecida a la que

desarrollaría un alguacil, ya que entre sus funciones las prioritarias eran las de

citar ante la justicia a las personas requerida por algún tipo de acusación, dete-

ner a los delincuentes, embargar bienes, poner multas (sin sobrepasar la cuan-

tía de los 100 maravedís), etc.

En el momento de la visita ocupan el cargo de jurado en la aldea de

Santiago Domingo García y Francisco Salgado, sin que sepamos ni los nom-

bres de los que ocupan ese mismo puesto en San Vicente ni sus respectivos

salarios.

Los alcaldes y procuradores de Mesta

Dicen los visitadores que, según han podido comprobar por las

visitaciones pasadas, sus predecesores habían ordenado que se estableciesen

en la villa de Valencia dos alcaldes y un procurador de Mesta para entender en

los asuntos concernientes a la cría de ganados. Pero dichos nombramientos no

se habían llevado completamente a término, pues tan sólo se había establecido

uno por parte de los criadores de puercos. Los visitadores insisten entonces en

la conveniencia de que se creen tales puestos y dictan ciertos mandamientos a

seguir para que finalmente se lleven a cabo37. El nombramiento de tales oficia-

les -dicen- se habría de hacer el día segundo de Pascua de Santi Espíritu de

cada año, saliendo los aspirantes a ocupar tales puestos: uno de entre los cria-

dores de vacas, otro de entre los de puercos y otro de entre los de ovejas. Los

electores en este caso serían todos los ganaderos de la villa y su tierra junto

con los alcaldes y procuradores salientes. El salario de estos oficiales, se dice,

sería el acordado entre las distintas partes.

37 Tal vez la insistencia de los visitadores tenga que ver con el elevado número de “ganados

dañinos” que hay en la villa y que provocan, tal y como se dice en la visita, numerososmalentendidos entre los vecinos.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 493: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

967

La primera misión que los visitadores encomiendan a los alcaldes y pro-

curadores que saliesen electos ese primer año, es la de que conformasen unas

ordenanzas ayudados por una serie de diputados criadores de ganados:

“… los cuales [alcaldes y procurador] con algunas personas dipu-

tados señores de ganados, hagan las ordenanças que uieren, que las estu-

dien(?) e nos las enuíen hasta el día de Santa María de agosto deste dicho

año para que las aprouemos. E mandamos a los ofiçiales del regimiento

desta villa que ansí los apremien e que lo hagan e cumplan”38.

Los trazadores

Dicen los visitadores que los casos en que las tierras del concejo eran

señaladas y arrendadas de manera perniciosa eran cada vez más frecuentes

(sobre todo en el caso de las destinadas a los oficiales), por lo que sus antece-

sores habían ordenado regir firmemente la figura del trazador o, lo que es lo

mismo, la persona encargada de medir y delimitar con mojones las tierras

pertenecientes al concejo. Sin embargo -advierten- nada se había conseguido

pues los fraudes continuaban

“… porque en el traçar de las dichas tierras, según ouimos

ynformaçión, los ofiçiales suelen señalar traçadores para que traçen las

dichas tierras, dos personas en cada cuadrilla, e quando se traçan se hazen

muchos fraudes y dolos y encubiertas, dexando suertes yncubiertas e se-

ñalando seurtes para si de más tierras que las otras y otras cosas que por

no ser lícitas no se declaran…”39.

Para remediar el problema los visitadores insisten en que se cumpla lo

ordenado por sus predecesores y que, además, se guarden nuevos mandatos.

De entre todos ellos destacan los siguientes: que los trazadores señalen todas

las suertes iguales atendiendo, eso sí, a la calidad de la tierra; que el día en que

38 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres…

39 Ibídem.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 494: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

968

se fuera a entregar una tierra el trazador informe de todas las cuadrillas que

quedasen libres sin esconder ninguna, bajo pena de 500 maravedís; que los

dichos trazadores no puedan ser nombrados sino hasta después de seis años de

haber ejercido el cargo; que las cuadrillas señaladas para los oficiales del con-

cejo estén intercaladas entre las del resto de los vecinos para que no haya

favoritismos; y que no puedan ser nombrados como trazadores los oficiales de

oficios mecánicos ni el escribano público ni el procurador de causas.

Otros oficios

Aparte de los oficios que acabamos de ver, el concejo de Valencia de

Alcántara contrataba y pagaba, además, a las siguientes personas: a un asesor

para los alcaldes (3.000 mrs. al año); a un letrado (8.000 mrs. al año); a un

médico (30.000 mrs. al año); a dos pregoneros (400 mrs. al año a cada uno); a

un boticario (8.000 mrs. al año); a un encargado para el peso de la harina

(6.200 mrs al año): a un relojero (3.000 mrs. al año); a un procurador que tiene

en Alcántara (1.000 mrs. al año); a dos letrados que tiene la villa en Granada

(3.000 mrs. a cada uno al año); a un procurador en Granada (1.500 mrs. al

año); a un encargado de guardar el arca de los privilegios (500 mrs. al año); a

un caballerizo (2.000 mrs. al año); a un yegüerizo (5.000 mrs. al año); a un

cirujano (10.000 mrs. al año); a un preceptor de gramática (6.000 mrs. al

año); a un predicador (6.000 mrs. al año); a un escribiente (600 mrs. al año); a

un encargado de enseñar la doctrina (1.500 mrs. al año).

Resumen del reparto de cargos concejiles en 1551

Alcaldes ordinarios - Arias Maldonado- Pedro Clemente

Regidores - Fabián Chumacero- Hernando de Ulloa- Esteban Verdugo de Medina- Martín Sánchez- Benito Sánchez- Juan Martín- Juan Vicioso

Procurador general - Juan Enzinas

Escribano - Diego García

Jurados de la aldea de Santiago - Domingo García- Francisco Salgado

Carcelero - Diego Hernández Calvo

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 495: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

969

3.1.2. Las ordenanzas de 1489: cambios establecidos por los visitadores.

Como ya dijimos con anterioridad, en el momento de la visita las orde-

nanzas que rigen la vida diaria de los habitantes de Valencia de Alcántara son,

fundamentalmente, las que el 5 de agosto de 1489 dio a la villa el maestre don

Juan de Zúñiga y Pimentel. Ya hemos tratado parcialmente de ellas al estudiar

los cargos concejiles aunque será bueno que abundemos un poco más en su

contenido y su proceso de formación por ser, precisamente, el texto legal que

aún en 1551 continuaba rigiendo la vida diaria de los habitantes de la villa40.

Por el estudio que ya en su día hiciera Bohórquez Márquez sobre estas

ordenanzas, sabemos que su texto no es sino una recopilación de los manda-

tos, privilegios y libertades que durante el periodo bajo-medieval fueron dan-

do a Valencia de Alcántara los diferentes maestres de la Orden, todos ellos

concernientes a asuntos lógicamente relacionados con el concejo y tocantes a

ámbitos tan diversos como: los oficiales, la ganadería, la agricultura, los dere-

chos de los habitantes, las servidumbres, etc.41. A estas ordenanzas, validadas

como se ha dicho en 1489, se irían añadiendo con el paso del tiempo nuevos

ordenamientos y estatutos perpétuos lo que generaría periódicamente nuevas

recopilaciones.

La primera de estas recopilaciones fue la realizada en 1501 por mandato

de los visitadores generales frey Fernando de Mesa, comendador de Quintana,

y frey Juan de Burgos, comendador de los Hornos, quienes durante su estancia

en la villa observaron que las adhesiones a las viejas ordenanzas zuñiguescas

no se habían ido compilando en un mismo libro, sino que se encontraban re-

40 Para su estudio, huelga decir que seguiremos en todo momento el texto editado en 1982 porDomingo Bohórquez Jiménez, al que ya hemos aludido en numerosas ocasiones.

41 Esta era, sin duda, la manera más habitual en que se solían confeccionar por entonces lasordenanzas municipales (Vid. BERNAL, Á.: “Fueros y ordenanzas municipales en Extre-madura”, en: Exposición bibliográfica: Ordenanzas municipales y fueros de Extremadura.Badajoz: UBEx, 2006, pp. 15-16), aunque también se daba el caso en que una comisión deexpertos en leyes, junto con los omes buenos de la villa en cuestión, hacían un textocompletamente nuevo. Véase por ejemplo lo ocurrido en la villa de Magacela (Badajoz), a laque también el maestre frey don Juan de Zúñiga otorgó ordenanzas, en este caso en 1499 yatendiendo a este segundo método de creación. MIRANDA DÍAZ, B.: La Tierra de Magacela

entre la Edad Media y la Modernidad (las Ordenanzas de 1499. Badajoz: Ayuntamieto deMagacela, 2006.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 496: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

970

partidas por distintos volúmenes, lo que generaba numerosos problemas a la

hora de aplicar bien las leyes municipales:

“… Haziéndose la visitaçión de la dicha villa, fueron visitadas y

esaminadas las leyes e hordenanças antiguas que la dicha villa tiene fir-

madas del señor don Juan de Çúñiga, maestre que fue de la dicha Horden,

con otros muchos ordenamientos, hordenanças y estatutos perpétuos que

fueron hechos y estableçidos por el conçejo e regimiento de la dicha villa,

los quales hasta ahora an estado difusos y arramados en diversos volúme-

nes y quadernos de que se causaua y pareçía trabajo e ynconvenientes a

los juzgadores y litigantes para la determinaçión de los juyzios… y para

escusar todo esto fue acordado que las dichas hordenanças… se sacasen

en limpio por buen estilo y forma… y se hiziere de todas ellas un libro”42.

Con posterioridad a esta recopilación, el visitador frey Antonio de Xerez

mandó hacer un nuevo ordenamiento en 1515, aunque finalmente no sería

validado sino hasta el 13 de julio de 1527 y confirmado por su majestad el

emperador Carlos V en Madrid el 12 de febrero de 1535.

El resultado de esta nueva recopilación dio lugar a un texto organizado

en torno a los siguientes títulos:

-Tit. 1. De la foja de los panes.

-Tit. 2. De los panes.

-Tit. 3. De las viñas.

-Tit. 4. De las huertas e castañares e arvoledas.

-Tit. 5. De los montes.

-Tit. 6. De la acotada.

-Tit. 7. Del fuego.

-Tit. 8. De la vezindad que an de dar los de fuera parte.

-Tit. 9. De los ganados dem Maestre.

42 BOHÓRQUEZ JIMÉNEZ, D.: Ordenanzas del Concejo de Valencia…, op. cit., pp. 9 y 10.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 497: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

971

-Tit. 10. De la dehesa de caballos.

-Tit. 11. De los puercos que no anden en la villa.

-Tit. 12. De los colmenares y sus asientos.

-Tit. 13. De los solares y casares.

-Tit. 14. De los arrendadores del verde.

-Tit. 15. De las aguas defendidas y baruasco.

-Tit. 16. De los carniçeros.

-Tit. 17. Del vino vedado e como se debe vender.

-Titi. 18. De la fieldad e de lo a ello anexo.

-Tit. 19. De los montes perpétuos.

-Tit. 20. De la blanca e martiniega.

-Tit. 21. De los alcaldes e regidores e cómo se han de elegir.

-Tit. 22. de los alguaziles.

No sabemos si a partir de esta última recopilación se volvieron a hacer

otras, aunque no parece probable por las referencias posteriores que de este

mismo documento se conservan al menos hasta finales del siglo XVI. Lo que

desde luego sí ocurrió, es que se fueron ampliando y modificando, como hasta

entonces, a medida que fue pasando el tiempo. Ejemplo de ello son las nume-

rosas enmiendas promovidas durante la visitación de frey Pedro Manrique de

Lara (1551) referidas fundamentalmente asuntos tales como: la caza y la pes-

ca; las penas del quarto; los criadores de los moruecos; las penas de la bellota;

los ganados dañinos; los lobos; y los ganados que comen en la acotada. A ellas

nos referiremos en otro momento.

3.1.3. Los privilegios y las escrituras del concejo

Ya advertimos al comenzar el artículo que a causa de la baja por enfer-

medad del visitador frey Pedro Gutiérrez Flores, su compañero, frey Pedro

Manrique de Lara tuvo que cursar la visita de la villa en solitario y que, tal vez

por ello, descuidase algunos aspectos de la misma. Entre ellos cabe destacar el

hecho de que no incluyera el inventario de las escrituras y privilegios de la

villa limitándose, tan sólo, a decir que las escrituras que al presente tenía eran

las mismas que se contenían en las visitaciones pasadas.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 498: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

972

Lamentablemente no conocemos ninguna recopilación o estudio en el

que se incluyan de manera sistemática los privilegios que por entonces poseía

Valencia de Alcántara aunque esta carencia la podemos en parte solventar bu-

ceando entre las crónicas alcantarinas donde encontramos las siguientes noti-

cias:

Fecha Autoridad Tipo de Referencia

(año) documento Crónica de

A. de Torres

1317 M. Ruy Vázquez Privilegio T. I, p. 506

1340 M. Nuño Chamizo 4 privilegios T. II, pp. 40-41

18 Ene. 1428 M. Juan de Sotomayor Privilegio T. II, p. 262

30 Sep. 1432 Rey D. Juan II Privilegio T. II, p. 299

21 Maz. 1450 M. Gutiérre de Sotomayor Confirmación T. II, p. 328de privilegios

1466 Enrique IV Privilegio T. II, p. 383

1466 M. Gómez de Cáceres Confirmación T. II, p. 383y Solís de privilegio

15 May. 1468 M. Gómez de Cáceres Confirmación T. II, p. 389y Solís de fuero

y privilegios

13 Nov. 1479 Don Álvaro de Zúñigay el M. Juan de Zúñiga Privilegio T. II, p. 487

6 Jul 1480 Don Álvaro de Zúñiga

y el M. Juan de Zíñiga Privilegio T. II, p. 489

En el momento de la visita el arca de los privilegios, “encorada”,barreada” y con tres cerraduras, se encontraba en la casa del regidor Fabián

Chumacero, siendo las personas encargadas de custodiar las llaves el regidor

Esteban Verdugo y el procurador general Juan Enzinas.

3.2. La economía del concejo

La hacienda municipal de Valencia de Alcántara dependía fundamental-

mente, al igual que ocurría en el resto de los municipios de la Orden, de las

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 499: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

973

rentas y de los los bienes de propios y comunales que la villa poseía: dehesa

boyal, baldíos, censos, etc.43. A ello se sumaban, aunque en menor cuantía, los

ingresos procedentes de los arbitrios así como los de las multas impuestas por

la vulneración de las Ordenanzas municipales que no suponían sino una pe-

queña parte del montante total. Estos últimos ingresos no solían ser recogidos

en las visitaciones, pero sí los derivados de las rentas y propios los que, al ser

comparados con los gastos anuales, nos dan una visión global de la marcha de

la economía del concejo.

Los ingresos anuales que recibía anualmente la villa de Valencia de

Alcántara en concepto de rentas y propios eran, en resumen, los siguientes:

Rentas Importe

- Del verde, arca, viñas y coto 4.600 mrs. y un toro

- Del corral del concejo 1.500 mrs.

- De los barbechos 13.000 mrs.

- De las marradas de la hoja de Alpalante 23.000 mrs.

- De los rastrojos de la hoja de Alpalante 26.000 mrs.

- De los rastrojos de las centeneras de La Jola 50.000 mrs.

- De el pasto de la Çafra 43.600 mrs.

- De los rastrojos de San Vicente 16.000 mrs.

- De los rastrojos de Santiago 1.080 mrs.

- De el pasto de la Sierra 3.370 mrs.

- De la hierva de Los Mozos 4.106 mrs.

- De los ganados que andan en la dehesa boyal y las penas impuestas 20.570 mrs.

- De la bellota de Monte de Trigo Este año no se vendió44.

- De la yerva de la acotada de Santiago 6.794 mrs.

43 Según la visitación de don Pedro Manrique, el concejo de Valencia de Alcántara pregonaba losarrendamientos de los bienes de propios a mediados del mes de noviembre y los adjudicabaantes del año nuevo, tal y como había dejado ordenado los visitadores anteriores.

44 La bellota de Monte de Trigo no se vendió este año por estar dada a cambio de doscientoscincuenta cochinos para el servicio de la carnicería. Si algo sobrase -dice el visitador- se habríade vender.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 500: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

974

Estas rentas, suponían pues un ingreso anual de 213.620 maravedís45.

Por su parte, los gastos que generaba anualmente la villa en concepto de

salario de sus propios oficiales eran los siguientes:

Asalariados Importe

- A siete regidores a 1.000 mrs. cada uno 7.000 mrs.

- A los alcaldes 5.000 mrs. cada uno 10.000 mrs.

- Al asesor de los alcaldes 3.000 mrs.

- Al procurador del concejo 5.000 mrs.

- Al mayordomo 3.000 mrs.

- Al escribano del concejo, 3.000 mrs., una resma 3.000 mrs.de papel y una suerte de trigo

- A un letrado que tiene la villa 6.000 mrs., más otros 8.000 mrs.2.000 mrs. por actuar como tasador de los procesos.

- Al médico 30.000 mrs.

- Dos pregoneros a 4.000 mrs. cada uno por sus oficios, por enterrar 8.000 mrs.a los difuntos y por tañir la campanilla de las ánimas del purgatorio

- Un boticario 8.000 mrs.

- Al que tiene el peso de la harina 6.200 mrs.

- Al relojero del concejo 3.000 mrs.

- A un procurador que tienen en Alcántara 1.000 mrs.

- A dos letrados que tiene la villa en Granada por 6.000 mrs.por estar pleiteando en aquella ciudad, a cada uno 3.000 mrs.

- A un procurador en Granada 1.500 mrs.

- Al encargado de guardar el arca de los privilesgios de la villa 500 mrs.

- A un caballerizo 2.000 mrs.

- A un yegüerizo 5.000 mrs.

- A un cirujano 10.000 mrs.

45 Según la visitación, todas las mencionadas rentas eran arrendadas anualmente, haciendosesiempre antes del día de año nuevo “porque no uviese lugar a andar en fieldad por el perjuiçio

que dello vendría a la dicha villa”.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 501: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

975

- A un preceptor de gramática 6.000 mrs.

- A un predicador 6.000 mrs.

- A un escribiente 600 mrs.

- Al que enseña la doctrina 1.500 mrs.

- Al ayantar a la Mesa Maestral 1.237 mrs.

- Al ayantar a la Encomienda Mayor 618 mrs.y medio

- De las visitaciones que se hacen por los 12.000 mrs.

El montante total de los salarios de los oficiales del concejo ascendían,

pues, a 148.155 maravedís y medio, lo que suponía un gasto del 69,35% de lo

ingresado en concepto de rentas ese mismo año46.

3.2.1. Diezmos y primicias

Aunque no llega a aludirse de manera directa en la visitación, los diez-

mos generados en la villa de Valencia eran compartidos ya desde el siglo XIII

entre la Orden de Alcántara (o la Mesa Maestral en su caso), el Obispado de

Coria y el concejo, según lo establecido en las concordias de 1233, 1244,

1251, 1257 y 1294, a pesar de que, como es bien sabido, los territorios depen-

dientes de las órdenes militares estaban constituidos como diócesis “verenulius”, esto es, directamente dependientes del Papa sin la intermediación del

Obispo47.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

46 Por la visitación de don Pedro Manrique conocemos además el montante total de gastos deotros años, concretamente de 1542 (110.918 mrs.) y 1548 (260.170 mrs.).

47 Sobre las relaciones entre la Orden de Alcántara y el Obispado de Coria, vid: LÓPEZ DEZUAZO Y ALGAR, J. M.: “Visitación de la Villa de Alcántara por Frey Nicolás de Ovando yFrey García Álvarez de Toledo en el año 1499”, en: R.E.E. año 2007, t. LXIII, núm. II, pp. 810-814; MONTAÑA CONCHINA, J. L. de la: “Obispados y órdenes militares. Problemasjurisdiccionales en la transierra extremeña del siglo XIII”, en: Alcántara 34, 1995; del mismoautor: La Extremadura cristiana (1142-1350). Poblamiento, poder y sociedad. Cáceres. 2003;RUBIO MERINO, P.: “El Obispado de Coria y la orden de Alcántara en los siglos XIII al XVa través de los fondos del archivo capitular de Coria”, en: Anuario de Estudios Medievales, 11,1981; BAY SANTANA, M.S.: El Obispado de Coria en los siglos XII-XV. Intereses y conflictos

en su diócesis. Memoria de Licenciatura. Cáceres. 1985; MARTÍN MARTÍN, J. L: Docu-

mentación medieval de la Iglesia Catedral de Coria. Salamanca. 1989.

Page 502: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

976

Pero lo cierto es que, a pesar de dicha condición, el Obispado de Coria

no había hecho sino reclamar insistentemente, desde tiempo inmemorial, cier-

tos derechos sobre las villas, lugares, iglesias y encomiendas que la Orden de

Alcántara poseía dentro de su jurisdicción alegando, entre otras razones, que

la antigüedad de su obispado era mayor que la de la citada orden militar. Esta

situación generó por un lado las mencionadas concordias y, por otro, acalora-

dos litigios en los que, de una manera evidente, quedó demostrado que la prin-

cipal razón que movía al obispado cauriense a enzarzarse en tan peliagudas

disputas era la económica (diezmos y primicias), aunque no la única. Ejemplo

de ello son los pleitos de 1428, por el diezmo de las bellotas y las dehesas; y

1585, por el derecho a visitar las iglesias y a tomar las cuentas a sus mayordo-

mos. En el primero de ellos parece que el obispado salió bien parado, a juzgar

por la concordia alcanzada tras el proceso en 1434, aunque no ocurrió lo mis-

mo en el segundo pleito pues, según una provisión enviada por el rey, se dice

que: “… el obispo puede visitar en las iglesias el Santísimo, Pila Bautismal,Óleos, pero no tomar cuentas a los mayordomos…”. En este mismo texto, el

rey indica además que el Obispo de Coria puede llevar el sexmo (la sexta parte

de los diezmos) en los territorios que la Orden posee entre el río Salor y Coria,

tal y como se había concertado por la concordia de 1257, aunque si lo prefiere

y renuncia a este derecho “… se le pagarán de la Mesa Maestral 1.000 duca-dos y se le darán el día de Navidad (de 1580)…”. De no aceptar esta propues-

ta, advierte, que al quedar con derecho sobre los mencionados diezmos que-

dan igualmente obligados a contribuir a las obras y reparos de las iglesias48.

A continuación exponemos, de manera resumida, los diezmos y primi-

cias que, según la visitación, se llevaban en Valencia de Alcántara en 1551.

Hemos de advertir que en la visita no siempre se indica el poseedor del diezmo:

48 A.P.R. (Archivo Parroquial de Rocamador). Tomado de: MARTÍN DOMÍNGUEZ, J.: “Valencia

de Alcántara desde Rocamador”. Valencia de Alcántara: autoedición, 1996, pp. 8 y 9.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 503: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

977

Fecha y/o Dueño Cantidad

lugar del diezmada

del diezmo diezmo

Becerros Día de San Andrés De 1 a 4, 3 mrs. por cabezaDe 5 a 8, medio becerro+ 3 mrs. de apreciatura porcabezaDe 9 a 11, 1 becerro

Cerdos, borregos, Desde mediado el mes De 1 a 4, 1 mrs. por cabezacabritos y cochinos de mayo hasta De 5 a 8, media cabeza

fin de cada año + 1 mrs. de apreciatura porcabezaDe 9 a 11, 1 cabeza

Potros Día de San Andrés De 1 a 4, 12 mrs. por cabezaDe 5 a 8, medio potro+ 12 mrs. de apreciaturapor cabezaDe 9 a 11, un potro

Borricos Día de San Andrés De 1 a 4, 6 mrs. por cabezaDe 5 a 8, medio potro+ 6 mrs. de apreciaturapor cabezaDe 9 a 11, un potro

Enjambres Día de San Miguel De 1 a 4, un mr.De 5 a 8, medio enjambre+ 1 mr. de apreciaturaDe 9 a 11, un enjambre

Castras Desde el mayo hasta De 1 a 4, 1 mrs. por castrael día de San Juan De 5 a 8, media castra

+ 1 mrs. de apreciaturapor castraDe 9 a 11, 1 castra

Vino Se diezma en el lagar De 5 arrobas, ½ arroba dediezmo De 10 arrobas,1 arroba de diezmoDe 16 arrobas, 1 arroba deprimicia

Uva - De 10 canastas, 1 de diezmo.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 504: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

978

Pan, trigo, cebada Se diezma en la hera Menos de 8 fanegas,y centeno sin primicia

De cada 8 fanegas,1 de primicia

Lino, pollo, ajos El lino se diezma Mesa -y cebollas en el río Maestral

Queso - De 1 a 4, 1 mrs. por quesoDe 5 a 8, media queso+ 1 mr. de apremio por quesoDe 9 a 11, 1 queso

Lana - De 1 a 4, 1 mrs. por bellónDe 5 a 8, medio bellón+ 1 mr. de apremio por bellónDe 9 a 11, 1 bellón

Horno de tejas, Mesa De cada hornada de loza,ladrillos y loza Maestral 7 piezas, 1 cántaro y una

cuarta de las otras piezas

Horno de pan - Pago semanal Mesa Alternan, una semana cuatro

(sábados) Maestral A panes y la siguiente tres

3.2.2. Cargas y servidumbres

No se especifica claramente en la visita cuáles eran todas y cada una de

las cargas y servidumbres que en ese momento poseían los vecinos de la Villa

y Tierra de Valencia de Alcántara las que, no obstante, podemos averiguar en

parte a través de las crónicas de la Orden. Sin embargo, sí se señala la que en

ese momento el visitador consideraba que era la más importante, nos estamos

refiriendo a la “dua”49, esto es, la de atender a parte de los gastos derivados de

la reparación de los aposentos, muros, torres, almenas y barbacanas de la for-

taleza y de la villa. Y es que esta servidumbre estaba ocasionando importantes

disputas entre los vecinos de la villa que habían visto como a partir de 1528 las

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

49 Dua: Especie de servicio o servidumbre personal (Dic. de Autoridades, 1791); Dúa: (Delportugués adua), prestación personal en las obras de fortificación. (D. Real Academia, 1992).

Page 505: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

979

reparaciones de la fortaleza se habían multiplicado aprovechando el prolonga-

do periodo de paz.

La cuestión es que los vecinos creen que este gravamen sobre sus ya de

por sí maltratadas economías es injusto, pues dicen –y en gran parte con ra-

zón- que no corresponde a ellos mantener la fortaleza sino a su majestad como

dueño y maestre que era de todas las órdenes. Lo cierto es que el visitador frey

Pedro Manrique encuentra algunas dudas sobre quién debía de correr con ta-

les gastos, por lo que termina recurriendo a la lectura de las visitaceiones an-

teriores (de 1526 y 1543) y al interrogatorio de los alcaldes, procuradores

generales y maestros de obras que eran o habían sido de la fortaleza con el fin

de dilucidar el entuerto. El informe resultante de todo este proceso es remitido

por el visitador a su majestad para que sea él quien lo juzgue50.

Otra carga importante que hasta hacía bien poco habían soportado los

vecinos de Valencia de Alcántara fue la de las “medias fanegas de cevada” im-

puesto que los vecinos pecheros tenían que satisfacer anualmente a beneficio

de los alcaldes ordinarios y el procurador general quienes se repartían a partes

iguales lo recaudado constituyendo, para el segundo caso, el montante total de

su sueldo. Pero según parece por la visitación, esta carga había quedado ya

suprimida en 1543, durante la visita de frey Diego López de Toledo, por una

ordenanza en la que se establecía que dichos oficiales tomasen sus respectivos

sueldos de los propios y rentas de la villa.

3.3. La propiedad de la tierra y su aprovechamiento

En Valencia de Alcántara, al igual que el resto de las villas y lugares de

la Orden, la propiedad de la tierra se concentraba en grandes latifundios de los

que venían siendo dueños desde tiempo casi inmemorial la propia Orden de

Alcántara, el Concejo y algunos propietarios particulares pertenecientes, en

su gran mayoría, a las familias más poderosas de la villa como los Ulloa,

Peñaranda, Labrador, etc.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

50 En el apartado que dedicamos a la fortaleza y en el apéndice documental insistiremos sobreeste asunto, muy interesante no sólo desde un enfoque económico sino, también, desde unpunto de vista artístico.

Page 506: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

980

Este régimen de propiedad propició, pues, la concentración de la rique-

za en un número muy reducido de titulares lo que, consecuentemente, llevaba

aparejado una estratificación piramidal de las clases rurales que llegaría a

mantenerse, al menos, hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

Otra gran realidad del momento era, como bien advierte Gonzalo Muñoz

Carballo, el enfrentamiento constante entre los dos sistemas más habituales de

explotación del territorio: la agricultura y la ganadería51. Así, por un lado, los

agricultores demandaban cada vez más tierras para sembrar, dado que la po-

blación crecía y con ello la demanda de sus productos; mientras que, por otro,

los ganaderos pedían idénticos derechos. Esta lucha por la tierra queda refleja-

da en múltiples ocasiones a lo largo de la visita como, por ejemplo, en los

capítulos referentes a los criadores de los “moruecos”, a los “ganados dañi-

nos” o en aquel en el que, con sumo detalle, se trata sobre el modo en que se

han de guardar los montes para que ni unos ni otros terminen por destrozarlo.

3.3.1. Las tierras propias de la villa

La villa tenía como propio, según se desprende de la visitación, la dehe-

sa boyal (acotada), el Carrascal y parte de los ejidos. La primera de ellas, la

dehesa boyal, estaba dedicada a guardar el ganado de labor de los vecinos

(bueyes en su mayoría); la segunda, el Carrascal, se destinaba al engorde de

cerdos y al pastoreo de los ganados trashumantes por poseer muchas encinas y

grandes manchas de hierba; mientras que los ejidos eran aprovechados, en su

mayor parte, para el engorde de los cerdos propiedad de lo vecinos.

3.3.2. Los baldíos

Los baldíos eran las tierras abiertas sin dueño que el concejo administra-

ba para su buen aprovechamiento entre los vecinos de la villa. En el caso de

Valencia de Alcántara, las tierras que componían los baldíos de dividían en

siete hojas, cuatro trigueras y tres centeneras, a saber, las de: Alpalante o del

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

51 MUÑOZ CARBALLO, G.: “Valencia de Alcántara en tiempos de Carlos III”. Badajoz: Int.Cult. El Brocense, 2006, pp. 87-90.

Page 507: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

981

Richoso, con su centenera Majada Llana; Monte de Trigo, con su centenera la

Charrúa; Valbellido, con su centenera Cancho de Lobo; y Rodelas, que no

tenía hoja centenera. La visitación explica detalladamente el modo en que

estas se repartían por parte de los trazadores en las denominadas “cuadrillas”

que, a su vez, se subdividían en “suertes” cuyo tamaño era aproximadamente

de dos yuntas52.

3.3.3. Los “soberales”

Además de los baldíos, el concejo disponía de unos terrenos llamados

soberales que, o bien eran arrendados a terceros o eran cedidos a los vecinos

de la villa para su explotación agropecuaria. El soberal más antiguo que po-

seía la villa, según dice la visitación, era el de La Morena al que se unió en

1547 el del Cancho del Lobo. Pero según los diputados del concejo, este se-

gundo soberal perjudicaba a los vecinos, por lo que pidieron al visitador que

diese la orden de “desacotarlo”. Tras escuchar varias opiniones, el visitador

manda deshacerlo aunque también ordena que, dado que es algo muy conve-

niente para los habitantes de la villa, se vuelva a señalar en otro lugar y que su

aprovechamiento se haga de la misma manera que en el soberal viejo.

El regimiento y los diputados, entonces, se reunen para acordar el nuevo

acotamiento que finalmente señalan del siguiente modo:

“… desde la rebera de Seber que es del molino de Diego Chamiço

todo el camino delante a dar a las uiñas, adelante a dar a la vereda que

sale de las viñas del Cortinal que se dize del Tojal, e de aí a dar a los

castaños que dizen de Mandocabo e meterse en el arroyo, y el arroyo arri-

ba hasta donde llega el camino viejo de San Francisco al arroyo, de allí,

sobre la mano izquierda a dar al enquentro del cancho de Barriga, e de

allí atrauiesa el camino que uiene del cancho de Barriga a dar a una

pertilla(?) que está allí, y de allí bolver sobre la mano derecha todo el

cancho delante a dar a la casa vieja, e de allí a dar al primero arroyo de

los castaños de Rodrigo Arias, e de allí el arroyo arriba a meterse en el

Breçal, e quedando los breçales por defuera a dar a la raya de Portugal, e

toda la raya abaxo a dar a los Barrinelos segun e como ba amojonado, e

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

52 Para profundizar en esta materias, vid: BOHÓRQUEZ JIMÉNEZ, D.: “Ordenanzas del Concejo

de Valencia…”, op. cit., pp. 64-73; y MUÑOZ CARBALLO, G.: “Valencia de Alcántara en

tiempos de Carlos III”. Badajoz: Int. Cult. El Brocense, 2006, pp. 92-97.

Page 508: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

982

de allí a la ribera de Seber, e la ribera abaxo a dar al molino de Chamiço

donde se començó la mojonera”53.

Las personas elegidas para amojonar físicamente el soberal por los lími-

tes arriba señalados fueron: el regidor Benito Sánchez, el procurador general

Juan Enzinas y el escribano del consistorio Martín de Roxas.

3.4. Los edificios públicos

Son tres los edificios públicos que examinan los visitadores: la casa de

la audiencia, la cárcel y la casa del peso.

La llamada casa de la audiencia o ayuntamiento es en el que más se

detienen y, a juzgar por las palabras de los freires, parece que ésta se había

reformado durante los últimos años. Es por ello que optan no por describirnos

el edificio de manera completa, como hubiese sido lo normal, sino por señalar

tan sólo lo que se ha “acrecentado” desde la visita anterior:

“… Visitamos la Audiençia de la dicha villa de Valençia de la qual,

e de los edifiçios que tenía, se haze relación en la visitación pasada, la

qual vimos por vista de ojos. E después de la dicha visitaçión, demás de

los edefiçios que tenía, en tiempo que vesito se an hecho y acresçentado

los edefiçios siguientes:

La sala donde se haze el consistorio, el suello della se a enladrilla-

do de ladrillo cortado, e las paredes se an encalado e cortadas de cantería

falssa e, alderredor, en las paredes está unas çintas pintadas de romano.

Así en el portal de la puerta prinçipal están hechos unos asientos de

madera do hazen abdiençia los alcaldes (sic) e, junto con ellos, los asien-

tos de los escrivanos. Tiene demás de los asientos dos gradas de madera e

delante sus verjas de madera.

Está el dicho portal enpedrado de guijos muy pequeños e muy bien

enpedrado. Están las dichas paredes del dicho portal donde se haze

abdiençia encaladas y cortadas de cantería e unas cintas pintadas de ro-

mano. Y en la pared, donde están los asientos de los dichos alcaldes, en la

parte alta están las armas reales e baxo dellas un aranzel de los derechos

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

53 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres…

Page 509: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

983

que se an de llevar puesto en una tabla; y a la mano derecha están las

armas de la Orden; y a la mano izquierda un castillo en campo colorado

con una orla alderredor”54.

El ayuntamiento que describe no se corresponde con el actual ya que

éste fue radicalmente trasformado durante el reinado de Carlos III. Lo único

que se ha conservado de entonces son los escudos, tanto el de la villa como el

del emperador Carlos V que aún campean en su fachada.

Respecto a la cárcel de la villa, decir que los visitadores no le dedicaron

mucho tiempo limitándose, fundamentalmente, a examinar su dotación sin

reparar prácticamente nada en lo que es el edificio en si cuyo estado, sin em-

bargo, conocemos gracias a una visita posterior, la girada en 1587 por frey

Bartolomé de Villavicencio. La persona que en 1551 obstenta el cargo de al-

caide o carcelero, dicen, es Diego Hernández Calvo, vecino de la villa, quien,

además de su sueldo, llevaba de derechos doce maravedís por cada preso que

pernoctaba en la cárcel y cuatro maravedís por cada recluso que no lo hacía55.

El otro edificio municipal que los mencionados freyres visitan es la casa

del peso, lugar en el que se pesaba el trigo antes de llevarlo al molino. Como

curiosidad señalar que, según dicen los visitadores, las pesas utilizadas perte-

necían al concejo quien se las prestaba temporalmente al oficial de turno. En

1551 este puesto lo desempeñaba Francisco Sevillano quien cobraba por su

trabajo 6.000 maravedís más 200 maravedís para papel.

3.5. La fortaleza

Ya vimos como, tras la política matrimonial establecida por los Reyes

Católicos y mantenida por el emperador Carlos V a través de su boda con la

Infanta Isabel, se había abierto un periodo de paz entre los dos reinos que

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

54 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres…

55 Este edificio, visitado tanto por frey Pedro Manrique (1551) como posteriormente por freyBartolomé de Villavicencio (1587), fue destruido durante las guerras con Portugal en los primerosaños del siglo XVII, fechas durante las que la plaza llegó incluso a ser usurpada a la Coronaespañola. Nada más reconquistar la villa, en 1616 la cárcel sería reedificada por los los maestrosmayores, Lorenzo Bravo y Juan Romero de Osma, ambos naturales de Garrovillas. Vid: ElCurioso Averiguador, año II (1908), núm. 3, pp. 49 y 50.

Page 510: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

984

tanto la Orden como la Corona había aprovechado para reparar y afianzar sus

plazas fuertes de frontera, entre ellas la de Valencia de Alcántara. Gracias a las

investigaciones del profesor Antonio Navareño Mateos, sabemos que tales

reparaciones se venían produciendo en Valencia, al menos, desde el año 1528

y que posteriormente se fueron acrecentando56.

Entre 1548 y 1551, coincidiendo plenamente con la visita que estudia-

mos, sabemos que se llevaron a cabo nuevas intervenciones dirigidas, esta

vez, por algunos de los más prestigiosos maestros activos en los territorios de

la Orden de Alcántara tales como Pedro de Ybarra o Lope de la Ordieta, entre

otros.

Pero tantas intervenciones acabaron por soliviantar a la población que,

recordemos, estaba obligada a sufragar en parte el coste de las obras. Es por

ello, que los diputados y, especialmente, el procurador general del concejo,

Juan Enzinas, aprovecharon la ocasión para quejarse ante el visitador, dicien-

do que era injusto que los vecinos de la Villa y su Tierra tuviesen que cargar

con tantísimos gastos cuando en realidad la obligación era del rey como maestre

que era de la Orden. Esta queja, como ya señalamos anteriormente, motivó

que el visitador quisiera informarse detalladamente sobre el asunto con el fin

de dar una solución o, al menos, redactar un informe para que su majestad

obrase en consecuencia, que es precisamente lo que terminó haciendo.

Gracias a este informe, que incluímos íntegro en el apéndice documen-

tal, sabemos que lo primero que hizo frey Pedro Manrique fue consultar las

visitas de sus predecesores comenzando por la de los comendadores de Herrera

y de Mayorga cursada en 1526. Según este texto los vecinos ya se habían

quejado por entonces de esta obligación, alegando que estaban exentos de ella

merced a una real provisión de su majestad. El visitador entonces les mandó

que se la mostrasen “dentro de quinze días primeros siguientes” para solucio-

nar el entuerto, pero el plazo expiró sin que hubiese noticias del documento

por lo que los comendadores ordenaron que la mencionada obligación se si-

guiese guardando.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

56 NAVAREÑO MATEOS, A.: Arquitectura Militar de la Orden de Alcántara… Op. cit., pp. 262-269.

Page 511: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

985

La siguiente visita a la que se alude como prueba por parte de frey Pedro

Manrique es la de 1543, cursada igualmente por los comendadores de Herrera

y de Mayorga. En ella se dice que los visitadores hicieron parecer ante si al

que por entonces era el alcaide de la fortaleza, Juan de Medina, quien declaró

que para las obras que se habían hecho en el edificio durante su mandato nun-

ca recibió ayuda de los vecinos de la villa, “… porque él no la pidió, ni supo

que la dicha villa fuese a ello obligada”. Los visitadores, no obstante, termi-

nan diciendo que se siga guardando la mencionada obligación mientras que su

majestad estudia el asunto. Pero la solución, sabemos, no llegó nunca.

Tras revisar las mencionadas visitas, frey Pedro Manrique decide enton-

ces interrogar él mismo a varias personas con el fin de completar el susodicho

informe. Es precisamente en esta parte del texto donde encontramos las noti-

cias más interesantes con respecto a las obras llevadas a cabo en la fortaleza

durante los últimos años pues en ella se incluyen, además de las declaraciones

del procurador general (Juan Enzinas) y del alcaide (Diego Chumacero), que

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Lám. 3. Torre del Homenaje de la fortaleza de Valencia de Alcántara.

Page 512: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

986

no trataremos ahora por se reiterativas, las de varios de los maestros y alarifes

que en ellas trabajaron.

El primero en declarar tras el procurador y el alcaide, fue el maestro

cantero Lope de la Ordieta57, quien nos dice que en ese momento se encontra-

ba haciendo “un pedazo de muro por la parte de dentro de la dicha fortale-

za”, obra para la que estaba obligado a correr con el gasto de los peones y todo

lo demás, pues así se había concertado. El rey -añade- es el único pagador, al

igual que había ocurrido ya en otras ocasiones en las que había trabajado en el

recinto, tanto en el “fuerte” como en el “aposento”, y que nunca la villa le

facilitó servidumbre de peones, “ni nunca tal se pidió”.

El siguiente testigo en declarar fue el maestro cantero Mateo Gozález58

quien dice que hace ocho o nueve años (hacia 1542) trabajó en la fortaleza

realizando trabajos de cantería y mampuesto en la Torre Nueva cuya obra fue

rematada en él “a toda costa”. Señala además que, con respecto al asunto de

la servidumbre de los vecinos de la villa, ésta nunca llegó a producirse y que

toda la obra fue sufragada por el rey, incluidos los peones, del mismo modo

como había ocurrido en otros muchos casos de los que -añade- tiene noticia.

La siguiente declaración corresponde a Francisco Clemente, vecino de

la villa de setenta y cinco años de edad, quien dice que durante toda su vida

vio como se llevaban a cabo muchas obras en el castillo y que está convencido

de que la villa nunca dio ayuda para peones u otras cosas pues de haberla dado

-afirma- lo sabría, ya que por entonces él había ocupado cargos de responsabi-

lidad como los de alcalde ordinario, regidor y procurador general.

El maestro Gutiérre de Santillana Carpintero59, de setenta y ocho años y

vecino de la villa, es la siguiente persona en declarar. Su respuesta sigue el

tono de las anteriores y documenta nuevas intervenciones: “Preguntado çerca

de lo susodicho dixo que avrá veinte años (hacia 1531) que en este testigo se

rremataron çiertas obras de la dicha fortaleza, así del adarbe como de las

torres e garitas e que, del preçio que se le dio, este testigo cogió a los peones,

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

57 Sobre este artista, vid: NAVAREÑO MATEOS, A.: “Aportaciones a la historia de la

arquitectura en Extremadura...”, op. cit, p. 39.58 Sobre este artista, vid: Ibíd. p. 36.59 Ibid. p. 55.

Page 513: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

987

el qual preçio se le pagó de las rentas de la Mesa Maestral e que la villa no le

dio servintra ninguna…”60.

Por su parte, el siguiente testigo, el maestro carpintero Francisco de

Anaya61, de edad de cuarenta años y vecino de la villa, dice que hacía unos

quince años (hacia 1536) ayudó a los maestros Gutiérrez de Santillana y Juan

García a realizar unas obras que estos habían tomado en los muros, torres y

garitas de la fortaleza de la villa; y que sabe que los gastos de todas estas obras

los sufragó la Mesa Maestral, sin que en nada ayudase la villa.

El último de los testigos, Francisco García Portero, vecino de la villa de

ochenta y tres años, no aporta mucho más, limitándose tan sólo a reafirmarse

en la idea de que los vecinos de Valencia de Alcántara ni están obligados a

contribuir ni contribuyen en el gasto de las obras de la fortaleza, sino que todo

lo paga el rey.

Este es, a fin de cuentas, el informe que el visitador dirige al rey para

que juzgue si a los vecinos les corresponde o no verdaderamente la “servintra”

en las obras de la fortaleza.

Índice de obras efectuadas en la fortalezaque aparecen citadas en el informe del visitador

Años Maestros Intervenciones Pagos

1531-1536 Gutiérrez de Santillana Adarbe, torres y - 19.900 mrs. a Juan García(maestro de obras) garitas62 el 25-enero-1531Juan García (alarife) - 147.750 mrs. a Gutiérre deFrancisco de Anaja Santillana en julio de 1532(carpintero)

1542 Mateo González(maestro de obras) Torre Nueva

1551 Lope de la Ordieta Muro interior de(maestro de obras) la fortaleza

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

60 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres…

61 El profesor Navareño Mateos registra, pos las mismas fechas, a un carpintero natural de Valenciade Alcántara llamado Francisco Maya, ¿será el mismo? Vid: Op. cit., p. 46.

62 Estas obras vienen a justificar los pagos que ya en su día documento el profesor NavareñoMateos y que hemos añadido en la tabla a pesar de que no se citan en la visitación.

Page 514: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

988

4. EL PODER RELIGIOSO: SUS INSTITUCIONES Y PATRIMONIO

En el momento de la visita, la vida religiosa de Valencia de Alcántara

goza de una muy buena salud. Ya hablamos anteriormente de la existencia de

tres parroquias: las de Rocamador, Santiago y la Encarnación, cuyo cabildo

común rondaba los dieciséis sacerdotes. Pero si verdaderamente queremos

hacernos una idea de la población clerical que por entonces habitaba en la

villa, tendríamos que sumar a los anteriores los miembros de la comunidad

franciscana del convento de los Majarretes, con lo que el número de religiosos

se elevaría hasta superar probablemente la treintena para una población de

fieles que, recordemos, rondaba los 4.000 habitantes63.

A la cabeza de todo este entramado espiritual, la figura que campeaba

dentro del ámbito local era la del párroco de Nuestra Señora de Rocamador,

cargo al que en este caso venía aparejada la responsabilidad arciprestal64.

4.1. El arcipreste

Era el arcipreste el máximo representante del poder espiritual de la villa

de Valencia nombrado, no por el obispo de Coria, como ocurría en las villas de

realengo pertenecientes a tal obispado, sino por el propio rey, como maestre

perpetuo de la Orden de Alcántara. Sus funciones eran fundamentalmente las

propias de un obispo, las cuales desempeñaba dentro del territorio que se le

había asignado, en este caso la Villa y Tierra de Valencia de Alcántara.

A su cargo, por ejemplo, estaba la adjudicatura civil y criminal de pri-

mera instancia “en todas las cosas e casos, eceto en los casos declarados en

la concordia de entre la horden y el obispo de Coria”. Era también responsa-

bilidad suya, desde tiempo muy antiguo, el nombramiento de los ermitaños de

todas y cada una de las ermitas tanto de Valencia como de su término.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

63 Durante la segunda mital del siglo XVI la comunidad religiosa de Valencia de Alcántaraaumentaría de manera notable debido, en buena parte, a las fundaciones de dos nuevos conventos:el de Santa Clara, en 1553, y San Bartolomé, en 1587.

64 Por encima de la figura del arcipreste se encontraba la del prior aunque por ser este último unaautoridad común a todas las villas y lugares del Partido de Alcántara o, en su caso, a las de LaSerena, los visitadores no aluden nunca a esta dignidad.

Page 515: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

989

Pertenecía al arcipreste y a su arzobispado, en parte como concepto de

sueldo, el diezmo completo de una persona vecina de la villa “así de pan

como de vino e ganados e todas las otras cosas que se suelen dezmar”. Dicha

persona era elegida por el maestre o por la Mesa Maestral, en su nombre, y si

estos no lo hacían con anterioridad al día del “antruejo”, lo podía hacer direc-

tamente el arcipreste. Sobre este diezmo, dice la visita, el Obispo de Coria no

tenía derecho a “sesma”, por lo que el montante total recaudado rondaba anual-

mente los 15.000 maravedís.

El arciprestazgo contaba, según nos informan los visitadores, con unas

casas, censos y rentas propios. Dichas casas contaban con un corral detrás y

unos árboles, y estaban situadas en la llamada calle del arcipreste, lindando

con otras que por entonces eran de Francisco Sánchez Picón, de una parte, y

de los herederos de Juan Rey, de la otra. La mencionada casa había sido am-

pliada hacía unos años por el arcipreste anterior, don Luis Méndez, quien ha-

bía adquirido e incluido en ellas unas casas linderas65.

En el momento de la visita era arcipreste de la villa frey Esteban Franco,

quien había sido nombrado como tal por el emperador Carlos V el 9 de julio de

154366.

4.2. El cabildo eclesiástico

Aunque nada nos dicen los visitadores frey Pedro Manrique de Lara y

frey Pedro Gutiérrez Flores sobre el cabildo eclesiástico de Valencia de

Alcántara, sabemos que éste había sido instituido oficialmente justo un año

antes de su visita, en 1549, fecha en la que se elaboraron sus primeros estatu-

tos y ordenanzas que hoy conservamos gracias a un traslado efectuado en

1678 por el abad don Alonso Sánchez a petición del prior de Alcántara frey

Juan Orive y Salazar67. Este cabildo agrupaba a todos los eclesiásticos capitu-

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

65 Estas casas serían destruidas posteriormente al ampliar las defensas de la fortaleza.66 Sobre el cargo de arcipreste y los que lo fueron de Valencia de Alcántara entre 1523 y 1980,

véase: MARTÍN DOMÍNGUEZ, J.: “Valencia de Alcántara desde Rocamador”. Op. cit.,pp. 193-209.

67 Este traslado se conserva actualmente en el Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Rocamador.

Page 516: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

990

lares de la villa y tenía como finalidad el conseguir unificar criterios “… para

amistad, santa conservación, cristiana concordia y paz divina” o, dicho de

otro modo, atender a la solemnidad del culto en las parroquias y ermitas, faci-

litar la recepción de los Sacramentos y asistir a las capellanías, cofradías, fun-

daciones, obras pías, etc.

Las ordenanzas arriba mencionadas regían hasta en el más mínimo deta-

lle su funcionamiento, estableciendo desde los requisitos mínimos exigidos a

los aspirantes para su ingreso, hasta las características de cada uno de los car-

gos internos, pasando por el modo en que se había de tomar posesión de los

mismos, el número máximo de capitulares, sus beneficios, etc68.

4.3. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de Rocamador

El buen funcionamiento de las instituciones religiosas de Valencia de

Alcántara, corre parejo al auge constructivo que por estos años se advierte

dentro de su patrimonio eclesiástico y del que dan buena cuenta nuestros

visitadores. Ejemplo de ello es el detallado examen que hacen de dos de los

templos más importantes de la villa: la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador

y la ermita de Nuestra Señora de Valbón, de los que nos ofrecen sus descrip-

ciones materiales, el listado de sus ornamentos y el resumen tanto de sus cuen-

tas, como de sus tierras, heredades, censos, capellanías, etc.

Como ya hemos referido anteriormente, la iglesia de Rocamador era la

más importante de la villa y en la que, recordemos, tuvo lugar la boda entre la

infanta Isabel de Castilla, hija de los Reyes Católicos, y el rey de Portugal

Manuel el Afortunado.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

68 Dado que los visitadores no mencionan explícitamente esta institución eclesiástica, no podemosdedicar más tiempo a su estudio, remitiéndonos de nuevo a la monografía del padre MartínDomínguez quien trata más detalladamente este asunto.

Page 517: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

991

Lám. 4. Iglesia de Ntra Sra. Santa María de Rocamador de Valencia de Alcántara.

Parece, por la documentación que hemos localizado, que pocos años

después de tan fabuloso evento se creyó conveniente ampliar el edificio. Pero

lo que hacia 1526 comenzó siendo una mera ampliación de la capilla mayor,

acabaría con el tiempo convirtiéndose realmente en toda una obra de reedifi-

cación en la que llegarían a participar arquitectos de la talla de Pedro de Ybarra,

Lope de la Ordieta o Juan Bravo, entre otros69. En el momento de la visita que

ahora estamos estudiando (1550), las obras se encontraban ya bastante avan-

zadas, estando reedificado completamente el primer tramo de naves y en pro-

ceso de terminación el segundo.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

69 Al proceso constructivo de la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador dedicaremos un artículocompleto en el próximo número de esta misma revista, por lo que ahora nos limitaremos aestudiar el estado en el que se encontraban las obras en el momento de la visita de 1550.

Page 518: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

992

El primer tramo estaba compuesto por la capilla mayor, la sacristía70 y la

capilla de Santa Catalina, esta última perteneciente a la capellanía de Casillas,

propiedad por entonces de la Orden de Alcántara71. La disposición que po-

seían las citadas capillas nada tiene que ver con la que actualmente tienen

pues, como se dice en la visita y sabemos por otros documentos, tanto la sacristía

como la capilla de Santa Catalina se abrían hacia el altar mayor, estando com-

pletamente cegadas hacia la nave (ver planta)72.

Por su parte, el segundo tramo abarcaba, además del crucero central aún

inacabado, dos capillas particulares: la de García de Contreras, situada en la

nave del evangelio y dedicada a Santa Ana; y la de Sánchez Regidor, ubicada

frente a la anterior. Sobre la primera de ellas los visitadores nos ofrecen un

amplísimo informe en el que nos cuentan los problemas que su patrón ocasio-

nó a la Orden de Alcántara. Y es que el lugar que García de Contreras había

elegido para levantar la mencionada capilla, había sido previamente reservado

por la capellanía de Casillas. Esto provocó un acalorado contencioso que ter-

minó dando la razón a la Orden:

“… los señores de su Consejo, según paresçe por la dicha prouisión,

mandaron que la capilla que el dicho Garçia de Contreras quería que está

(sic) junto con el Santísimo Sacramento quedase para la dicha doña Cata-

lina, fundadora de la dicha capellanía de Casillas, e la capilla que estaua

más abaxo de ella se diese al dicho Garçia de Contreras para él e para sus

herederos e suçesores pagando el dicho Garçia de Contreras e sus herede-

ros lo que en ella estuuiere gastado, segund más largamente en la dicha

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

70 Ojo, la sacristía a la que nos referimos es la primitiva que tuvo la iglesia tras su reedificacióny que estaba situada en lo que hoy es la capilla de los Escobar, más conocida como capilla delSantísimo. Y es que, por entonces, la actual sacristía no existía pese a que a ciertos investigadoresla crean “indudablemente, la parte más primitiva del edificio” (Vid: ANDRÉS ORDAX, S.(Coord.): “Monumentos artísticos de Extremadura”. Mérida: Asamblea de Extremadura, 2007,p. 753) cuando realmente es obra del primer cuarto del siglo XVIII, como ya constató en 1996don Jesús Martín Domínguez y como tendremos ocasión de documentar extensamente en elpróximo número de esta misma revista.

71 La capilla de Santa Catalina había sido construida por Lope de la Hordiera hacia 1546 siguiendounas trazas supuestamente dadas por Pedro de Ybarra. Vid: SÁNCHEZ LOMBA, F.M.: “Iglesias

caurienses del milquinientos”. Cáceres: Inst. Cult. El Brocense, 1994, pp. 28, 34 y 35.72 Ya hablaremos en nuestro próximo artículo cuándo y porqué estas capillas se abren hacia la

nave.

Page 519: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

993

prouisión se contiene, por uirtud de la qual se tasó, ante todas cosas, el

gasto que tenía la dicha capilla en quarenta mil maravedís, los quales, por

parte de los dichos herederos del dicho Garçía de Contreras, se pagaron

al açipreste e mayordomo de la dicha yglesia. E ansí pagados, el gouernador

del dicho partido, por uirtud de la dicha prouisión, puso en la posesión de

la dicha capilla a la muger e hijos del dicho Garçía de Contreras y a su

procurador en su nombre…”73.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

73 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres…

Lám. 5. Estado de las obras de reedificación de la Iglesia de

Ntra. Sra. de Rocamador en 1550.

Page 520: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

994

En el momento de la visita las obras se encuentran bajo la dirección delmaestro cantero Lope de la Ordieta quien, según los profesores Sánchez Lombay Andrés Ordax, sigue unas trazas dadas por el maestro mayor de obras de laOrden, el arquitecto Pedro de Ybarra, hacia 1546.

Tras describirnos físicamente el edificio de la iglesia, no con todo el deta-lle que nos hubiese gustado, los freyres continúan la visita haciendo inventariode sus vasos sagrados, objetos litúrgicos, ornamentos y libros entre los que ci-tan: una cruz de plata grande, una custodia, una corona, dos cruces pequeñas,cuatro cálices, diecinueve casullas, nueve sayas, dos dalmáticas, cuatro fronta-les de altar, dos camisas, un manto para Nuestra Señora, catorce paños, dos man-gas, una capa, cinco tablas de manteles, cuatro albas, dos sobrepellices, cincoportapaces, tres aras, cuatro pares de vinageras de estaño, dos arcas grandes, dosvacinejas de latón, cuatro candelabros de azofar, dos candelabros de palo, unincensario de latón, una naveta de lo mismo, dos cetros de madera dorada, unarueda de campanillas, unos hierros para hacer las ostias, un caldero de cobrepara el agua bendita, dos campanillas pequeñas, unos órganos, una tabla de laverónica, tres libros de vísperas, seis misales, un oficiario en pergamino, unmanual, un libro de decretales, una Suma Angélica, un Jacobo de Borcio, unEspejo de Conciencia, un Ángelo de Arecio y un libro de lamentaciones.

Pero además de todo ello, los visitadores dicen que la iglesia posee trescampanas, dos grandes y una pequeña, que se encuentran en la torre; una ima-gen de bulto de Santa Catalina, propiedad de la capellanía de Casillas; y unretablo de madera pequeño en el que está puesto un paño pintado con “… la

Trenidad e quatro serafines a los lados”. Este retablo -dicen- pertenece a lacapellanía de los herederos de García de Contreras.

Tras terminar con el inventario, los visitadores pasan revista tanto a lastierras y heredades que posee la parroquia, como a sus censos, cargas de mi-sas, cuentas y empréstitos. Para mayor comodidad a la hora de consultarlas y,fundamentalmente, por cuestión de espacio, en lugar de trascribirlas de mane-ra íntegra en el apéndice documental las hemos resumido en las tablas que acontinuación se detallan.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 521: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

995

Posesiones y heredades de la iglesia de

Nuestra Señora de Rocamador

Nº. de propiedades Nº de fanegas y/o

cuartillas totales

Hoja de Alpalante o del Richoso 32 288 f.

Hoja de Santo Domingo o Valbellido 14 123 y 3 c

Hoja de Monte de Trigo 33 215 f.

Hoja de Rodela 41 245 f. y media

+ Un molino y 12 castaños en la hoja de Valvellido

Censos de la Iglesia de Rocamador

Donante Ubicación Censo Cargo

Simón González - Un huerto en la Puerta de Santiago 25 mrs.

Juan González - Una casa en la Corredera, junto a 20 mrs.

Martín Mateos - Casa y horno 137 mrs. Una misacantadacada año

Alonso Díaz - Ollería74 Una misacantadacada año

Frey Gómez - Unas casas cerca del Arciprestazgo 400 + 400 Dos misasSuárez de Moscoso, Una viña junto a las huertas mrs. rezadas ycomendador del del Arciprestazgo ya la una misaPortezuelo rivera del Avid75. cantada con(por herencia - Un molino en la rivera vigilia cadadel arcipreste del Avid. añoLuis Méndez).

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

74 Esta Ollería, dice la visita, que se cambió por una tierra en la hoja del Richoso “… para

edificar en ella… una hermita”.75 Dice la visitación que la viña se pretende cambiar por una tierra de nueve fanegas que está en

la Hoja del dichoso. Los visitadores, no obstante, piden que por el momento no se haga lapermuta a la espera de saber lo que determina su majestad y el Capítulo General.

Page 522: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

996

Gaspar Díaz - Unas casas junto a las 4 ducados Dos misasdel Comendador del cada semanaEsparragal que vienen a y catorce pordar a la plaza. todo el año.- Un horno- Una huerta en el Charcode Juana Pérez.- Otras casas junto a lasanteriores.- Una viña en la Chizumbera(?)76

Ldo. Antonio 2.000 mrs. Fundación deLainez77 de hierba una capellanía

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

76 Al presente -dice la visita- no se paga el censo, por lo que los clérigos de Rocamador hansolicitado a las autoridades de la villa que embarguen a Diego Díaz, dueño en ese momento delas citadas heredades, el fruto de las mismas con el fin de poder cobrar los dichos 4 ducados.

77 Según los visitadores hay problemas para cobrar este censo que el Ldo. Antonio Laínez habíainstituido por su testamento. La claúsula en que se ordena este censo aparece incluida en lavisita.

Page 523: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

997

Cargas de misas que tiene la fábrica de

la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador

Donante Bienes que ofrece Día de la festividad Misas

Juan Prieto Una tierra a la Barbosa San Bernabé apóstol 1 misa rezada

Esteban Sánchez Una tierra por encima San Andrés 1 misa cantaday su mujer de San Antón

Pero Sánchez Unas casas en la Rueda Santo Tomé 1 misa rezadadel Toro78

Teresa Sánchez Unas casas en la calle de Las ochavas de 1 misa cantadaGonzalo Cansado79 Pascua Florida

Juan Vicioso Doce vacas y un cáliz de plata Santa Cruz de Mayo 1 misa cantada

Lorenzo Rodríguez Una viña80 San Lucas 1 misa cantada

Rodrigo Daza Una tierra en el Richoso San Macías 1 misa cantaday su mujer

María Mateos Una casa - 1 misa cantada

Alonso Díaz del Una ollería81 Miércoles de la 1 misa cantadaa Puerta del cuarta semanaPostigo del año

Luis Méndez, - Unas casas cerca del Los días de 2 misasarcipreste Arciprestazgo- Una viña junto Santa Ana y rezadas

a las huertas del Arciprestazgo Nuestra Señoraya la rivera del Avid. de septiembre- Un molino en la riveradel Avid.

Francisco Refolio Una tierra en la Hoja de San Marcos 1 misa cantadaValvellido

Sangena(?) Un cáliz de plata San Francisco 1 misa rezada

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

78 Dice la visitación que estas casas se vendieron para ayudar en la obra de la iglesia.79 Estas casas también se vendieron para ayudar en la obra de la iglesia.80 Dice la visita que esta viña se trocó con Pedro Braceros por una tierra en Valderregio.81 Ya vimos antes como esta Ollería se cambió por una tierra en la hoja del Richoso para edificar

en ella una ermita. Ahora sabemos que se trataba de la ermita de Sancti Spíritus.

Page 524: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

998

Cuentas de la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador

(1543-1550)82

Año83 Mayordomo Cargos Descargos Alcance

en mrs. en mrs. en mrs.

1543 Benito Sánchez 67.533 9.141 58.392

1544 Jorge Braceros 94.021 50.203 y medio 43.817 y medio

1545 Diego Díaz 76.116 12.427 63.689

1546 Pedro Clemente 135.173 y medio 70.896 63.869 84

1547 Jorge Sánchez - - 41.886

1548 Francisco Clemene - - 6.345 85

1549 Juan Martín Zafreño - - 17.630 y medio

1550 Pedro Sánchez Cárdenas 40.000 33.536 6.464 y medio

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

82 Reflejamos en esta tabla sólo los montantes económicos en metálico obviando otros bienescomo trigo, cebada, centeno, etc. que recargarían en demasía su contenido.

83 El año de la mayordomía no coincidía con el año natural pues, como ya vimos al hablar sobreel modo de nombrar a los mayordomos, estos eran elegidos el día de Santa María de agosto decada año. De este modo deberíamos hablar de dos medios años (1542/1543, por ejemplo),como los actuales cursos académicos. A pesar de ello reflejamos en la tabla tan sólo el año definalización de la mayordomía que es, precisamente, en el que se toman las cuentas.

84 Realmente el alcance debería ser de 64.277 mrs. a no ser que las cuentas de cargos y descargosanteiores estuviesen confundidas.

85 Aunque no quedan reflejados directamente en la visita, los descargos de este año fueronnumerosísimos ya que durante esta mayordomía se “… adouó la obra de la iglesia”.

Page 525: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

999

Relación de los maravedís que se han tomado prestados

de la ermita de Nuestra Señora de Balvón para

la iglesia de Rocamador86

Año Mayordomo Cantidad prestada

1548 Francisco Clemene 10.500

1549 Juan Martín 6.000

1550 Pedro Sánchez Cárdenas 41.500

1551 Juan Lorenzo 20.000

Total prestado 78.000 maravedís

4.3. El hospital de Santa María y San Antonio

Ya dijimos anteriormente que no conocemos con exactitud el número dehospitales de los que disponía la villa pues en la visita tan sólo se citan loscircunscritos a la parroquia de Rocamador. Es por ello que sólo tenemos cons-tancia de dos hospitales, el de Santa María de Rocamador y el de San Antonio,ambos dependientes de la iglesia matriz y que ya para el año de la visitación(1500) se habían convertido en uno solo al haber estado ubicados en casasanexas.

“En diez y siete días del mes de junio de mill e quinientos e çincuenta

e un años uisitamos el ospital que se nonbra de Nuestra Señora de

Rocamador e de Santo Antón, e nómbrase de esta manera porque estava el

uno ospital y el otro en dos casas juntas, una con otra. E la una se nonbrava

de Nuestra Señora e la otra de Santo Antón, e juntaron la una con la otra

e hízose toda un ospital, e de esta causa se nonbra el ospital de Nuestra

Señora e San Antón...” 87.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

86 Estos préstamos son solicitados para poder avazar en las obras de la iglesia, tal y como aparececonstatado documentalmente en diversas ocasiones a lo largo de la vivita.

87 AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro

Gutiérres…

Page 526: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1000

El edificio del que hablamos estaba situado en la calle de la Corredera ysu fábrica era de tapial, reservándose la cantería para las zonas nobles, talescomo la portada sobre la que se había dispuesto una hornacina reservada parauna imagen que, según la visita, no se había llegado a poner. Contaba el hospi-tal con cinco habitaciones, una para el hospitalero y su familia y el resto paralos pobres y enfermos, así como con una capilla, adornada con su altar y pin-turas al fresto en las que se representaba la imagen de la Virgen. En ella sedecía una misa diaria para los pobres y enfermos. Tenía además este hospitaluna cocina puesta a disposición de los pobres, un corral y un establo.

En el momento de la visita el hospitalero era Pero Gómez, el cual vivía,como ya se ha dicho, en el hospital junto con su mujer y sus hijos. Su salarioanual era de seis fanegas de trigo y tres ducados, los cuales le eran pagadospor el mayordomo de la ermita de Nuestra Señora de Valbón. En el apéndicedocumental que acompaña a este artículo, trascribimos íntegramente la visitaa este edificio donde, quien así lo desee, podrá encontrar además el inventariocompleto de las ropas de que disponía el hospital.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Lám. 6. Portada del antiguo Hospital de Santa María y San Antonio.

Page 527: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1001

4.4. Las ermitas

No sabemos con exactitud cuántas ermitas había a mediados del sigloXVI en Valencia de Alcántara pues, al igual que pasaba con los hospitales, losvisitadores, en esta ocasión, también se limitaron a examinar las que depen-dían solamente de la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador88. Por el infor-me de la visita, sabemos que la principal ermita sufraganea de Rocamador erala de Nuestra Señora de Valbón. Este templo, como veremos enseguida, apare-ce minuciosamente descrito, así como sus bienes, rentas, ornamentos, etc., loque no ocurre con el resto de las ermitas cuya aparición en el documento seresume a la mera cita89. Antes de pasar a analizar lo que se dice con referenciaa Nuestra Señora de Valbón, veamos cuáles eran esas otras ermitas y qué es loque sabemos de ellas.

- La ermita del Sancti Espíritus: Es muy poco lo que sabemos sobreella, tan sólo que estaba situada en la hoja del Richoso y que su construcciónfue posible, en parte, gracias a la donación de una ollería ofrecida para lafábrica de la iglesia por Alonso Díaz de la Puerta del Postigo. Hoy no se con-serva.

- La ermita de San Bartolomé: Situada, según ha podido averiguar elpadre Martín Domínguez, junto al convento franciscano de los Majarretes.Esta sería una de las más próximas a la villa y en ella se veneraba la imagendel patrón.

- La ermita de San Antonio: Estaba situada en el mismo lugar que hoyocupa la actual parroquia de San Antonio, en cuyo edificio fue absorvida suprimitiva estrutura. Las noticias más antiguas que hasta ahora se tenían data-

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

88 El padre Jesús Martín Domínguez, actual párroco de Valencia de Alcántara, ha llegado acontabilizar hasta 30 ermitas en la localidad aunque lamentablemente no podemos saber concerteza cuáles de ellas habían sido construidas con anterioridad a las fechas que estamosestudiando. Vid: MARTÍN DOMÍNGUEZ, J.: “Valencia de Alcántara desde Rocamador”,op. cit., pp. 124-131.

89 Hemos de advertir que en la visita, además de las ermitas que se citan explícitamente comosufraganeas de la iglesia de Rocamador, podemos encontrar noticias de, al menos, una más, lade Santo Domingo, a la que cita en varias ocasiones por motivo de ser lindera o propietaria dealgunas fincas anexas a las propiedades de la citada iglesia. “Más otra tierra por baxo de las

susodichas que sale de la ribera que linda con tierra de Santiago, entre esta en tierra de Juan

Pérez, que es de çinco hanegas. Dize la uisitación pasada que es de Santo Domingo”. AHN.OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro Gutiérres…

Page 528: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1002

ban de 1781, por lo que ya podemos adelantar su existencia en algo más dedos siglos. Existió como ermita hasta bien entrado el siglo XX.

- La ermita de San Bernardo: No hay noticia alguna sobre la existenciaen Valencia de Alcántara de una ermita bajo esta advocación. Probablementese trate de un error del visitador al confundir San Bernardo con San Bernabé,santo éste que sí goza de la dedicación de una ermita en la villa. Fue ésta,probablemente, una de las más antiguas fundaciones religiosas de la localidady de la que, de nuevo, apenas sabemos nada. Tan sólo el dato de que prestódinero en varias ocasiones para las obras de Rocamador hasta llegar a alcanzarun montante total de 8.000 maravedís en 1585. Sobre la ubicación que tuvonada sabemos90.

- La ermita de San Benito: No sabemos de ella nada más que existía enel momento en el que frey Pedro Manrique y frey Pedro Gutiérrez hacen lavisita en 1550 y que aparece como destruida ya para 1881. Su ubicación esdesconocida, aunque se cita como lindero de muchas fincas.

- La ermita de San Antón: Estuvo ubicada extramuros de la villa, en lasproximidades de la finca Almendreras, en tierras de la hoja del Richoso. En1700 era ermitaño de ella Juan Bravo y en 1729 lo era Pedro Vicente. No seconserva ningún resto de ella91.

4.4.1. Nuestra Señora de Valbón

Tras visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Rocamador y suhospital, el día 20 de junio de 1551 los visitadores frey Pedro Manrique y freyPedro Gutiérrez marchan hacia la ermita de Valbón, extramuros de la villa,

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

90 En una de las cláusulas del textamento de García de Contreras, vecino y regidor de la villa deValencia, es probable que se haga alusión a la ermita al decir: “E digo que yo quedo ocho mill

maravedís de censo en los mesones que se dizen de las Celoritas, propios con las demás casas

al derredor que son quatro casas e una huerta e una tierra en la Cumbre e dos uiñas, la una en

San Bernabé, la otra en Las Juderías”. AHN. OO.MM. Archivo Judicial de Toledo. Pleito26.708, Visita de el sacristán mayor Pedro Gutiérres…

91 En la visitación de 1550, cuando se habla sobre las posesiones de la iglesia de Rocamador sedice: “Tiene otra tierra por cima de Sant Antón/ donde se dizen Las Almendreras de treinta

hanegas que lindan con tierra de Garçía Pérez e con tierra del Concejo e con el selmo(?) de

Sant Antón e pasa el camino de San Vicente...”.

Page 529: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1003

para examinarla encontrándose a su llegada con que el edificio está siendo

ampliado:

“Está la dicha hermita en la parte e lugar que la visitaçión pasada

dize e tiene los edefiçios en la dicha visitaçión contenidos. E agora paresçe

que por razón que la capilla de la dicha hermita era pequeña e no perpétua,

determinaron de hazer una capilla en la dicha hermita de las rentas e

limosnas della…”.

Por este motivo, lo primero que ordenan los visitadores es que se les

informe sobre las obras, sus plazos de ejecución, costes y demás detalles, lo

que haría de inmediato Juan Martín Zafreño, mayordomo por entonces de la

ermita. Según el informe que éste les presenta, la ampliación consistía en la

construcción tanto de una capilla mayor como de una sacristía, lo que se había

rematado en el maestro de obras Lope de la Ordieta por 170.000 maravedís.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:

LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Lám. 7. Ruinas de la antigua ermita de Nuestra Señora de Valbón

(Fot. Juan Carlos Corchero).

Page 530: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1004

La capilla mayor habría de ser de bóveda, de 22 pies “en cuadrado”,toda ella de cantería, con su arco toral bien labrado, con su altar, una o dossaeteras y sus correspondientes molduras. Al exterior, señalan las condicio-nes, toda la obra sería igualmente de cantería, rematada en su parte alta con unentablamento y ocho candeleros en cada “cantón”, “… y han de ser

envalafustrados con sus molduras romanas y todos estos candeleros bien la-

brados conforme a la traça…”.

La sacristía, por su parte, se acordó que fuese de bóveda, de 11 pies “encuadrado” y 26 pies de alta, toda ella de ladrillo y mampuesto “cortado de

cantería falsa”, con una saetera para dar luz. Su ubicación definitiva sería laque ordenase el arcipreste por no haber quedado reflejado en las trazas, aun-que siempre habría de situarse anexa a la capilla mayor.

Respecto las condiciones de pago que se señalan, decir que son las quehabitualmente encontramos en este tipo de obras: “… en la primera paga le

darán la terçia parte del dinero en que le fuere remata[da]; y la segunda en

enpeçando a asentar y ya puestos los materiales en la dicha obra; y la terçera

se hará [en] dos partes, la una dellas le darán para acabar la dicha obra y la

otra para después de acabada y dada por buena”. Las obras - se añade- te-nían que estar terminadas en año y medio92.

Ya en el momento de la visita, dicen los freyres, se tenía sacada y labra-da toda la piedra para la obra.

Tras examinar las mencionadas condiciones, los visitadores hacen uncompleto inventario de los vasos sagrados, ornemantos y joyas que poseía laermita entre los que citan: dos cálices de plata, uno de ellos donado por Garcíade Contreras; una corona de plata para la Virgen; dos coronas de plata para elNiño Jesús; una manilla de oro, donada por la mujer de García de Contreras;una manilla de plata; un cáliz de plomo con su pátena; unas vinajeras de esta-ño; ciertas menudencias de plata que los visitadores ordenan fundir; 4 casullascompletas; un alva; cuatro frontales de altar; dos aras; dos candeleros de azofargande; tres vacías; dos arcaces; dos campanillas y dos misales.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

92 Sobre condiciones de obras en los territorios de la Orden de Alcántara, véase: NAVAREÑOMATEOS, A.: “Aportaciones a la historia de la arquitectura en Extremadura...”, op. cit.; y,MARTÍN NIETO, D. y GUTIÉRREZ AYUSO, A. “Obras, maestros y alarifes del siglo XVI.

La capilla mayor de la parroquia de Magacela”. Badajoz: Ayuntamiento de Magacela, 2006.

Page 531: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1005

Inmediatamene hacen lo propio para con las numerosas prendas de ves-tir de Nuestra Señora y el Niño y las más escasas de las otras dos imágenes queparece haber en la ermita: Santa Lucía y Santa Polonia.

Concluido el recuento de ornamentos y ropas, los visitadores dan paso alexamen de las posesiones, heredades y cuentas de la ermita que, como ya hicié-ramos en el caso de la parroquia, hemos preferido resumir mediante tablas.

Posesiones y heredades de la ermita de Ntra. Sra. de Valbón

Nº. de propiedades Nº de fanegas y/o cuartillas totales

Hoja de Alpalante 20 130,5 f.

Hoja de Rodelas 14 107 f.

Hoja de Monte de Trigo 15 92,5 f. y 1 c.

Hoja de Valbellido 9 97 f.

Cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Valbón

Año Mayordomo Cargos Descargos Alcance

1543 Juan Sánchez Naranjo - - 43.542 marvs.

1544 Juan Sánchez Naranjo - - -

1545 Juan Enzinas - - 41.741 marvs.

1546 Diego Flores - - -

… - - - -

1550 Hernando Chumacero 183.600 marvs. 77.700 marvs. 105.406 marvs.

y medio y medio

Para terminar, añadir simplemente que la imagen de Nuestra Señora deValbón fue durante muchos años la patrona de la localidad, aunque nos esdifícil precisar si lo era ya en tiempos de la visita. Todo parece indicar que sí,tanto por las pretenciosas ampliaciones llevadas a cabo en su ermita como porla infinidad de joyas y ropas de que se dispone para vestir la imagen. Sin

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 532: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1006

embargo los visitadores no utilizan nunca el término de “patrona” para referir-se a ella. La primera cita documental que se conserva sobre el patronato de lavirgen data, según don Jesús Martín Domínguez, de 1618, aun a pesar de quetenemos noticias de su existencia al menos desde 151793.

Desgraciadamente, a día de hoy la imagen de Nuestra Señora de Valbónno se conserva y su ermita no es más que ruinas.

6. CONCLUSIONES

Tras examinar en profundidad la visita que frey Pedro Manrique Lara,comendador de Benfayán, y frey Pedro Gutiérrez Flores, sacristán de la Or-den, cursan a la villa de Valencia de Alcántara entre 1550 y 1551, queda pro-bado lo que ya advertíamos al comenzar nuestro artículo: que durante el sigloXVI la villa de Valencia se encuentra en un momento álgido fruto de la pazcon Portugal. Son estos, como acabamos de ver, años de prosperidad econó-mica en los que el concejo llega a tener un superávit en sus cuentas de más del30%; años en los que se roturan nuevas tierras para abastecer a la cada vezmás creciente población; y años en los que la prosperidad también queda re-flejada en el adecentamiento de sus iglesias, ermitas y demás edificios.

En resumen, la visitación que acabamos de estudiar resulta ser un retratofiel de la villa, de sus gentes y de sus instituciones a mediados del sigloXVI,situación que el lector podrá conocer de primera mano mediante la lectura dela transcripción que a continuación añadimos, aunque tan sólo sea de maneraparcial ya que, por motivos de espacio, no podemos reproducir ahora los másde cien folios de que se compone el documento original.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

93 MARTÍN DOMÍNGUEZ, J.: “Valencia de Alcántara desde Rocamador”. Op. cit., p. 79.

Page 533: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1007

7. APÉNDICE DOCUMENTAL

AHN. OO.MM. Archivo Judicial Toledo. Pleito 26.708. VISITA DEEL SACRISTÁN MAYOR PEDRO GUTIÉRRES Y DON PEDROMANRIQUE, COMENDADOR DE VENFAYÁN DE LA VILLA DE VA-LENCIA Y SU ARCIPRESTADGO ESPIRITUAL Y TEMPORAL DELLA.AÑO DE 1550.

Visita que se a sacado de un libro que estaua en el archiuo del sacrocombento de Sanct Benito de Alcántara encuadernado en pergamino blancoviejo que se yntitula Libro segundo de la Visitación que hizieron en el Partidode Alcántara los muy magníficos señores don Pedro Manrrique, comendadorde Benfayan, y don frey Pedro Gutiérrez, sacristán mayor de la Orden; el qualdicho libro, doy fee, se sacó del ficho archiuo con otro de los mismos visitadoresgenerales en que estaua el poder comisión de su majestad de la misma manera;y me los entregaron los dichos señores claberos de él fereridos en los autos dearriua de donde se me pidió sacase el poder // y comisión que los dichos seño-res visitadores generales tuuieron para poder hazer la dicha visita y una visitapara una yglesia parrochial y una hermita y de una confradía y de una capellaníay un ospital y una demanda y lo que toca al arciprestadgo de Valencia y unbeneficio qurado y todo lo tocante a lo espiritual y la visita del concejo, justi-cia y regimiento de la dicha villa todas con los mandamientos que en cadacosa de ello dexaron probeydo y mandado los dichos visitadores generales a laletra sin faltar cosa alguna; y los dichos señores claberos dixeron así lo sacase,y yo el dicho Pedro de los Reyes, escribano susodicho, hize sacar del dicholibro todo lo que me fue pedido por el dicho señor arcipreste en presencia deldicho bachiller Juan González en nombre del dicho obispo y de los susodichosaquí contenidos en cuya presencia se corrigió y concertó que su tenor de todoello, uno en pos de otro, es del que se sigue //.

Sacristán mayor Valencia

En el nombre de la Santísima Trinidad Padre e Hijo y Espíritu Santo,que son tres personas y un sólo Dios uerdadero y de la bien auenturada Santí-sima Uirgen y madre suya, Nuestra Señora, y a onor e gloria de de los bienauenturados San Benito y San Bernardo, cuya orden siguimos e tenemos, y[en] ensalçamiento e onrra de la horden y caballería de Alcántara; nos, donPedro Manrique, comendador de Benfayan, e don frey Pedro Gutiérrez, sa-cristán de la dicha Orden, uisitadores generales de ella en lo espiritual e tenporal

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 534: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1008

por la sacra çesaria católica Magestad del emperador rey Don Carlos, nuestroseñor, administrador perpetuo de la Horden por autoridad apostólica, por uirtuddel poder e facultad que para hazer la dicha uisitación nos fue dada, que es sutenor el siguiente:

Don Carlos, por la graçia de Dios, emperador senper augusto rey // deAlemania, de Castilla, de León, de Aragón (sic) de las dos Secilias, de Jerusalen,de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valençia, de Galizia, de Mallorcas, deSeuilla, de Çerdeña, de Córdoua, de Córçega, de Murcia, de Jaen, de losAlgarues, de Aljezira, de Gibraltar, de las yslas de Canaria, de las Yndias eislas y tierra firme del mar Océano, Conde Barcelona, Señor de Bizcaya e deMolina, Duque de Atenas e de Neo Patria, Conde de Ruisellón e de Cerdenia,Marqués de Oristán e de Gociano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoñae Bravante, Conde de Flandes e de Tirol, etc, admenistrador perpetuo de laHorden y Cavallería de Alcántara y de autoridad apostólica a vos, don PedroManrique comendador de Benfayan, mi gouernador del Partido de Alcántara,e a vos don Pedro Gutiérrez, sacristán de la dicha Horden e convento deAlcántara, salud e gracia. Sepades que por aver mucho tienpo que // (sic) no seha celebrado Capítulo General de la dicha Orden, no se a nonbrado uisitadorde ella como hasta aquí se a acostunbrado, e porque no se puede celebrar eldicho Capítulo a causa de estar mi persona real fuera de estos nuestros reynose de acavarse de partir brevemente de ellos el serenísimo príncipe don Felipe,mi muy caro e muy amado hijo, e por la gran necesidad que ay de que la dichaOrden se visite por los ynconuinientes que se podrían recresçer de la diclaciónasí en la correçión de las personas como en lo tocante al patromonio de laHorden, fue acordado en el mi Consejo de ella e consultado con el dichoserenísimo príncipe, mi hijo, que se devía mandar uisitar. Por ende, confiandoen vuestras personas retitú e buenas conçençias, e acordado de vos cometer loque toca al Partido de Alcántara, e para ello mandé dar la presente por la qualvos doy poder e fa-//cultad para que en mi nonbre e de la dicha Orden podaisuisitar e uisitéis así el conuento de San Benito de Alcántara, prior e freyles deél, como todas las otras personas del ábito de la dicha Horden y el patrimoniode ella que ouiere en el dicho Partido e gouernación, así lo que toca a lo espi-ritual como a lo tenporal, según e como y de la manera que se a acostunbradofazer e visitar por los uisitadores pasados que an sido de la dicha Orden,ynformándoos particularmente de todo ello, e lo que hallares el ser di[g]no decorreçión, enmienda e reformaçión lo correjais y enmendeis e refirmeis segúnque halla… e orden que deve ser corregido y enmendado conforme a laynstruçión que con él vos será dada firmada del dicho serenísimo príncipe don

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 535: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1009

Felipe, mi hijo. Que por esta mi carta mando al comendador // y clauero de ladicha Horden e a los otros comendadores e a caballeros priores e freyles deella y a los alcaides de las fortalezas de la dicha Horden y a los concejos ealcaldes, alguaciles, regidores, caualleros, escuderos, ofiçiales y onbres bue-nos de todas las uillas e lugares de la dicha gouernaçión y partido, a cada unoe qualquier de ellos, que vos ayan e reçivan e tengan tales uisitadores de ladicha Orden e vos dexen e consienta fazer la dicha uisitación ansí en lo espiri-tual como en lo tenporal como dicho es, atento el tenor e forma de la dichaynstruçión; a los quales mando que parezcan ante vos y vuestros llamamientosy enplazamientos a declarar qualesquier cosas de ellos e de cada uno de ellosquisiere de él ser ynformados; e guarden e cunplan vuestros manda-//mientosso las penas que de mi parte les pusiéredes, las quales yo, por la presente, lespongo y he por puestas e vos do[y] poder e facultad para lo executar en los querebeldes e ynobidientes fueren. E que vos recudan o fagan recudir con todoslos derechos e salarios e mantenimientos al dicho ofiçio de uisitción deuidos epertenesçientes e según que mejor e más cunplidamente recudieron e deuieronrecudir a los otros uisitadores qua an sido de la dicha Orden, e que vos guar-den e fagan guardar todas las honrras, graçias, merçedes, franquezas,preminençias e prorrogativas que guardaron e deuieron guardar a los otrosuisitadores de la dicha Horden. E si para lo que dicho es e para cada una cosae parte de ello ouiéredes menester favor e ayuda, por la presente mando // atodas e qualesquier justiçias de estos reynos e de la dicha Orden e cada uno deellos en sus lugares e juridiçiones, que vos lo den e fagan dar según e como lopidiéredes e menester viéredes sobre lo qual uos encargo las conçiençias. Epara todo ello vos doy poder cunplido con todas ynçidençias e dependençias,anexidades e conexidades por esta mi carta, la qual mandé dar firmada delserenísimo príncipe don Felipe, mi hijo, e refrendada de mi ynfraescrito secre-tario, e sellado con el sello de la dicha Orden, dada en la uilla de Valladolid adiez e seis días del mes de septienbre, año del nasçimiento de Nuestro Salva-dor Jesucristo de mill e quinientos e quarenta e ocho años. Yo el príncipe, yoJuan Vázquez de Molina, secretario de su cesaria // y católica Magestad la fizeescriuir por su mandado. El clavero don Hernando de Córdova, licenciatusSarmientus, el dotor Arteaga, el dotor Digoni(?) registrada, Juan de Paredes,chanciller Pedro de Paredes.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 536: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1010

VISITACIÓN DE LA YGLESIA PARROCHIAL SANTA MARÍADE ROCAMADOR DE LA UILLA DE VALENÇIA

En ueinte e dos días del mes de otubre del dicho año de mill e quinientose çincuenta años, uisité personalmente la yglesia de Nuestra Señora Santa Maríade Rocamador que es una de las yglesias parrochiales de la dicha villa, estan-do presente el liçençiado Estevan Franco, açipreste de la dicha villa, proueheydopor vustra Magestad de la qual prouisión se hará minsión en la uisitación deldicho aciprestazgo, // e estando presente Juan Loreço, mayordomo de la dichayglesia. E para hazer la dicha uisitaçión, ui las uisitaçiones de la dicha yglesiae proçedí en hazer la dicha uiistaçión en la forma siguiente:

La dicha yglesia está en la parte e lugar que las uisitaçiones pasadasdizen, e tiene los edefiçios, altares e ymágenes que dizen las dichas uisitaçiones.E después de las uisitaçiones pasadas se a fecho [e] edificado lo siguiente:

La capilla mayor de la dicha yglesia [está] fecha de piedra de cantería ecal desde los cimientos hasta arriba, e el casco de la dicha capilla de ladrillo ecal, e los cruzeros de cantería y el arco toral de la dicha capilla principal es decantería; y entrando en la dicha capilla a la mano derecha esta la sacristía es elcasco de la-//drillo e cal, e las claves e cruceros de cantería. Tiene la puerta dela dicha sacristía su portada de cantería e las puertas de castaño con su cerrojoe cerradura e llaue.

La qual dicha capilla mayor e sacristía, segund fui ynformado del dichomayordomo, se a fecho e se haze a costa de la fábrica de la dicha yglesia, la qualse haze a destajo, e la tiene tomada a hazer la dicha obra los(?) Lope de la Ordieta,el qual destajo se hará minçión en las quentas que tomare de la dicha yglesia.

Tiene la dicha capilla sus reponsiones(?) fechos para el cuerpo de layglesia. Está cerrado el casco de la dicha capilla y encima maderada decuarterones e tablas de castaño e su teja encima. E las tejas [están] rebocadascon cal.

A la mano yzquierda entrando en la dicha capilla mayor se a fecho unacapilla de cantería e el casco // de ladrillo e cal con sus claues e cruçeros decantería. Tiene elegido su altar de cantería y en él una ymagen de bulto deSanta Catalina con unos manteles en él. Dizen que para hazer esta capilla delas rentas de la Dehesa de Casillas, se dieron duzientos ducados para la hazerporque en ella se an de trasladar los huesos de una doña Catalina que es la quedexó la dicha dehesa; [y] que en la dicha capilla se dizen por la dicha doñaCatalina ciertas misas cada semana, como se hará minçión de ello adelante enla uisitaçión de la dicha capellanía.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 537: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1011

Encima de la dicha sacrestía está fecho un arco para enterramiento decantería cerca del altar mayor. Este enterramiento es de la fábrica de la dichayglesia porque a su costa se hizo, e por lo que se vendiere es para la dichafábrica //.

CAPILLA DE GARÇÍA DE CONTRERAS

Por baxo de esta capilla, donde se an de trasladar los huesos de doñaCatalina, está otra capilla la qual tiene quinze pies de largo e diez e ocho piesde ancho, e en ella elegido su altar en un enterramiento en la pared. Fuenosdicho que la dicha capilla es de Garçía de Contreras e de sus herederos, [sobrela que] quesimos saber cómo o con qué liçençia e facultad sirvió, e para ellomandamos notificar a doña Beatriz, su muger, por si e como tutora de Juan deContreras, su hijo, nos la mostrase. Lo qual, en cunplimineto de lo por noso-tros mandado, nos mostró un[a] escriptura signada e firmada de Diego Garçíaescrivano público de la villa de Valençia fecha a seis de nouienbre de mill equinientos e cinquenta años [e] ynserta en ella una prouisión de vustra Magestadlibrada por los señores del su Consejo de las // Órdenes dirigida al gouernadore juez de residençia que hera o fuese del Partido de Alcántara o su lugartenien-te dada en la uilla de Valladolid a siete días del mes de dizienbre de mil e qui-nientos e quarenta e ocho años, por la qual dezía que que les auía sido fecharelaçión que en la yglesia parrochial de Rocamador el dicho Garçía de Contrerashazía labrar una capilla junto al Santísimo Sacramento sin tener liçençia paraello, e sobre ello auía mandado dar una prouisión para el dicho gouernador ojuez de residencia para que la uiese e enuiase relación de ello. El qual lo uio eenbió la dicha relación, e uista por vuestra Magestad e los señores de su Con-sejo según paresçe por la dicha prouisión, mandaron que la capilla que el di-cho Garçia de Contreras quería que está (sic) junto con el Santísimo Sacra-//mento quedase para la dicha doña Catalina, fundadora de la dicha capellaníade Casillas, e la capilla que estaua más abaxo de ella se diese al dicho Garçiade Contreras para él e para sus herederos e suçesores pagando el dicho Garçiade Contreras e sus herederos lo que en ella estuuiere gastado, segund máslargamente en la dicha prouisión se contiene [y] por uirtud de la qual se tasó,ante todas cosas, el gasto que tenía la dicha capilla en quarenta mil maravedís,los quales, por parte de los dichos herederos del dicho Garçía de Contreras, sepagaron al açipreste e mayordomo de la dicha yglesia. E ansí pagados, elgouernador del dicho partido, por uirtud de la dicha prouisión, puso en laposesión de la dicha capilla a la muger e hijos del dicho Garçía de Contreras ya su procurador en su nombre. La qual la prehendió segund más largamente

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 538: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1012

por la dicha escriptura paresçe. E ansí la dicha capilla quedó. E está por deldicho Garçía de Contreras y herederos e suçesores e por tal uisitamos; e // delos quarenta mill maravedís que se dieron por la dicha capilla se haga cargo deellos al dicho Juan Lorenço, Chusero(?) mayordomo que al presente es de ladicha yglesia en las quentas que se le tomaren.

Quisimos ser ynformados qué dotación hizo el dicho Garçía de Contreraspara la capellanía que se a de seruir en la dicha capilla, e para ello uimos eltestamento del dicho Garçía de Contreras, el qual auía pasado ante Diego Garçíade Medellín, escriuano público en la dicha uilla, e de él mandamos sacar lascláusulas que hablan [a] cerca de lo susodicho pa las poner en esta uisitación,el tenor de las quales es el siguiente:

CLÁUSULA DEL TESTAMENTO DE GARÇÍA DE CONTRERAS

Digo yo, Diego Garçía Medellín, escriuano público que fui en la dichauilla de Valençia e su Tierra el año pa-//sado de quinientos e çinquenta años edoy en verdadero testimonio a todos los señores que al presente uieron encomo [en] el testamento y nistritre(?) que por ante mi, el dicho escrivano,otorgó García de Contreras, vezino e regidor que fue de la dicha uilla de Valençiaque es ya difunto, ay dos cláusulas; la una so razón de cierta capellanía queynstituyó perpétua, e la otra sobre que falleciendo Hernando de Contreras,hijo del dicho García de Contreras, e doña Beatriz su muger de Garçía deContreras e madre del dicho Fernando de Contreras, se hiziese un monesterioen esta dicha uilla con ciertas cláusulas e condiçiones el tenor de las qualesdichas cláusulas de capellanía e monesterio son las que se siguen:

Y porque los bienes que yo e y tengo fue Dios Nuestro Señor seruido delos dar e fueron adqueridos // con gran trabaxo de mi persona; por tanto, de mipropia voluntad quiero ynstituir e ynstituyo una capellanía e memoria [para]que Dios Nuestro Señor se sirva en esta manera, que todos los sábados de estauida si diga por mi ánima una misa rezada a onor de Nuestra Señora la UirgenMaría y esta misa se diga en la dicha (sic) mi capilla con una colecta de difun-tos por mi ánima e salga el capellán con una oración de Santa Ana con talcondiçión que el dicho capellán no pueda tomar ni tome otra ninguna misa. A[de] dezir otra misa rezada los rules a onra de la Pasión de Nuestro SeñorJesucristo con las colectas generales de difuntos, y ésta se a de dezir por lasánimas de mis padres e por las ánimas que la señora doña Beatriz fuere acargo, e por la suya propia. E a de salir el capellán con una orazión de la cruz// o de Santa Ana porque a de ser la adoración de esta(?) capilla a Santa Ana.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 539: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1013

E digo que yo quedo ocho mill maravedís de censo en los mesones quese dizen de las Celoritas, propios con las demás casas al derredor que sonquatro casas e una huerta e una tierra en la Cumbre e dos uiñas, la una en SanBernabé, la otra en Las Juderías. Mando que se den los ocho mil maravedíspara las do[s] misas a el capellán que fuere de la dicha capellanía, e para co-brarlos le den la carta de censo que yo tengo para ello, para que los puedacobrar libremente e de esta manera suçeda de un capellán e otro el dicho çenso.E para presentar los dichos capellanes nonbro por patrón a Juan de Contreras,mi hijo lixítimo, e hijo de la señora doña Beatriz, mi muger lixítima; [e] entretanto que // no fuere de hedad para ello, nombro a la señora doña Beatriz, mimujer, por patrona para la dicha capellanía. E si el dicho Juan de Contrerasfallesçiere no siendo de edad para poder presentar, nombro por patrón aHernando de Contreras si fuere vivo; e si viuiere el dicho Juan de Contreras eouiere hijos suçeda sinpre el patronazgo el más uiejo, e si no ouiere hijos ohijas siempre suceda en los machos de suerte que siempre uengan en los hijosmachos mayores e no en las henbras; y en defeto de los machos sucedan lashenbras, e no de otra manera. E si no ouieren hijos los dichos Juan de Contrerasni el dicho Hernando de Contreras e biuiere de hedad de presentar, en tal casononbro por patrón al pariente más cercano que yo tengo. Digo y es mi volun-tad que al presente sea // mi capellán el bachiller Juan García clérigo, vezinode esta uilla al qual presento e nonbro por capellán, y esta es mi voluntad, quelo sea hasta tanto que Fernando de Contreras, mi hijo natural, sea de hedadpara poder servir la dicha capellanía que es después que aya cantado misa. E sino quisiere, sea clérigo llegando a esta hedad mi hijo Juan de Contreras puedanonbrar otro capellán e aprovar el dicho bachiller o hazer lo que le pareçiereen el dicho nonbramiento con tal que nombre parientes más propinco94 queouiere, e auiendo dos sea obligado a nombrar al(?) más ábil e sufiçiente y estose entienda en igual grado, e no de otra manera sino que siempre sea el máspropinco pariente que ouiere después que el dicho Frnando de Contreras lle-gase a la dicha he-//dad para poder ser de misa. E, entre tanto que no llege a élmi voluntad, la sirva el dicho Juan García por su uida. E si ouiere dos parientesyguales en grado e çiençia es mi voluntad se prefiera en más onesto e máscasto y el de mejor fama, y el patrón siempre mire las calidades de las personasen el vivir. El qual dicho testamento se otorgó por ante mi el dicho DiegoGarçía escriuano siendo en las casas del dicho Garçía de Contreras que son en

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

94 Propincuo, cua: (Del lat. Propinquus). Adj. Allegado, cercano, próximo.

Page 540: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1014

la [ar]rabal de la puerta de Juan Durán de la dicha uilla de Valencia a quatrodías del mes de setienbre de mill y quinientos y e cinquenta años. Testigos quefueron presentes al otorgamiento del dicho testamneto: Luis Brauo e MartínSánchez, regidores, e Francisco de Herrera e Juan Brauo, criado del Señorcomendador de Piedrabuena, e Juan de Zevallos, Fernán Sánchez Pa-//pagueroe Gonzalo Bravo de Mendoza, criado del dicho señor comendador; los qualesdichos testigos e el dicho Garçía de Contreras lo firmaron de sus nombres enel registro de la dicha carta: Garçía de Contreras, Luis Bravo de Alagunas,Martín Sánchez Hernández, por testigos, Juan del Valle, Juan Bravo deMendoza, Juan Bravo de Alagunas, Francisco de Herrera e yo Diego Garcíade Medellín, escrivano público en la dicha uilla e su tierra que a todo lo quedicho es, en uno con los dichos testigos, presente fui. E del otorgamiento deldicho Gracía de Contreras, al… quien yo conosçía, a mandamiento de losdichos uisitadores generales lo susodicho fize escriuir e suscriuí segund queante mí pasó. E por ende fize aquí este mi si[g]no, a tal en testimonio // deverdad. Diego García escrivano público.

Junto con el altar mayor a la mano izquierda está un bulto grande con unpaño negro encima e una cruz blanca de lienço en él y dixéronme que está allíenterrado un Garçía de Contreras.

Y encima donde está el bulto, junto con el arco de la capilla de SantaCatalina, está legido(?) en la misma pared donde a de estar el altar del Santí-simo Sacramento. Saliendo del arco toral de la capilla mayor se haze al pre-sente otra naue para el cuerpo de la yglesia, e están hechando los cruzeros dela capilla de cantería. Van armados sobre los arcos de la capilla toral e sobreotros arcos que ahora se han fecho.

Ya se hechó del un lado e del otro dos capillas, una de un lado e otra delotro. Van cerradas de la misma arte que la capilla mayor. En cada una de ellasestá elixido // un altar e un enterramiento. E en el enterramiento de la capilla ala mano derecha están puestas unas armas que dizen que son de Sánchez Re-gidor.

Estas dos capillas se an fecho a costo de la fábrica de la yglesia.

Todos los demás edificios de la dicha yglesia e retablos que dize lauisitación pasada están segund como en las uisitaciones pasadas se contiene.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 541: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1015

ROCAMADOR

Visitose la parte e lugar donde está el Santísimo Sacramento, e paresçióestar en el altar en un cofre de madera de ciprés viejo, e dentro del cofre estáotra caxa de ciprés pequeña e dentro de esta caxa están unos corporales en queestá el Santísimo Sacramento. E debaxo de esta caxa pequeña está un… e //sobre esta caxa están dos paños de lie[n]ço labrados, e un paño de telilla deoza. Encima del arquita está una cruz de plata dorada con su pie con un crucifixocon que se da el Santo Sacramento a los enfermos. No se pesó porque estavaen el Sagrario.

Queriendo uisitar los hornamentos de la dicha yglesia porque en la di-cha uisitación pasada no se hizo ynbentario de ellos, antes paresçe que serefirió a la uisitación anterior, e porque quando se uiniere a hazer otra uisitaciónsería gran deficultad e trabajo buscar tantas visitaciones para saber que orna-mentos tenía la dicha yglesia, vi las uisitaciones pasadas e pidiendo cuenta delo en ella[s] contenido para uer e aueriguar si faltava alguna cosa e non, mandéhazer e hize ynbentario de // (sic) la plata e ornamentos que la dicha yglesiatiene en la forma e manera siguiente.

Ornamentos de la yglesia de Nuestra Señora de Rocamador

- Una cruz de plata blanca que tiene, de la una parte, un crucifixo e a loslados Nuestra Señora e San Juan [y] encima un pelícano; e de la otraparte tiene la ymagen de Nuestra Señora y encima e abaxo e los ladoslos cuatro evangelistas. Es labrada de romano y el pie de torreado conseis pilares. Pesó la cruz con el palo que tenía dentro e con el pie, sietelibras e media que son quinze marcos.

- Una custordia de plata con su pie e una cruz encima e una luneta en queva el Santísimo Sacramento. No tiene ueriles. Pesó quatro libras // emedia que son nueve marcos.

- Una corona de plata del Niño Jesús. Pesó quatro onzas de plata.

- Un cáliz de plata blanco con su pátena con unos follages en la mançanae en el pie un Iesu y Cristo; que pesó marco e medio e quatro reales. Etiene el dicho cáliz su caxa de madera aforrada en cuero.

- Otro cáliz con su pátena blanco de plata con sus follages en la mançanae en el pie una cruz e un Jesu e Cristo. Pesó dos marcos e medio menosseis reales.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 542: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1016

- Otro cáliz de plata con su pátena blanco y en el pie un Iesuscristo. Pesómarco e medio e tiene su caxa de palo aforrada en cuero.

- Dos cálizes de alquimia ahumados. Las copas por dentro de oro consus pátenas e sus caxas.

Ornamentos

- Un hornamento entero de da-//masco blanco que es capa e casulla,almáticas y estola e manípulo; e la casulla su[s] cenefas [llevan]ymaginería de hilo de oro toda con sus flecos de signo de coloresaforrado en bocaçin95 colorado, e las almáticas con sus collares de lomismo.

- Otro ornamento de terciopelo negro que es capa, casulla e almáticasaforrato todo en bocacín con lazado, e la casulla con su çenefa deymaginería de hilo de oro. E las almáticas con sus faldones de lo mis-mo, e sus collares perfilado de hilo de oro la labra, dos de romano consus cordones de sirgo96 de colores.

- Otro ornamento de raso uerde que es capa, casulla e almáticas con tololo que le pertenesçe, aforrado en bocaçí negro; e la casulla [con] suçenefa de ymaginería de hilo de oro. Tiene sus collares // e todo con susflecos de sirgo de colores. Tiene su estola e manípulo de lo mismo.

- Una casulla de carmesí… traida con su çenefa de ymaginería aforradaen bocaçín negro con su estola e manípulo de lo mismo.

- Una casulla de damasco pardillo uieja con esfenas de ymaginería uieja.Está aforrada en lienço amarillo.

- Dos almáticas de chamelote97 azul con faldones de chamelote coloradoaforradas en bocaçí negro. Tiene sus flecos de sirgo de colores.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

95 Bocací: (Del turco bogasi). Tela de hilo, de color, más gorda y basta que la holandilla.96 Sirgo: (Del lat. sericum, seda, obra de seda). 1. m. Seda torcida. 2. m. Tela hecha o labrada de

seda.97 Camelote: (Del fr. ant. chamelot, de chamel, camello; cf. camelote). Tejido fuerte e impermeable,

generalmente de lana.

Page 543: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1017

- Un frontal de damasco blanco aforrado en lienço. Tiene unas frontalerasde seda colorada uieja aforradas en bocacín onde tienen sus flecos(?)de sirgo de colores.

- Una saya de Nuestra Señora de damasco blanco aforrada en lienzoamarillo.

- Otra saya de Nuestra Señora de // damasco azul aforrada en bocaçíncolorado.

- Otra saya de Nuestra Señora de damasco negro con unas tiras de ter-ciopelo aforrada en bocaçín colorado.

- Otra saya de Nuestra Señora de raso blanco con unas cortaduras aforradaen bocaçín amarillo.

- Otra saya de Nuestra Señora de damasco negro aforrada en bocaçínnegro.

- Otra saya de Nuestra Señora blanca de damasco con unas tiras deterciopelo canelado.

- Otra saya de raso canelado con unas tiras de terciopelo.

- Otras saya de terciopelo azul con unas tiras caneladas.

- Otra saya de grana98 con unas tiras de terciopelo.

- Dos camisas de Nuestra Señora alabradas de grana.

- Un manto de Nuestra Señora // negro de chamelote con unas tirillas deterciopelo.

- Un forntal de lienço labrado con unas cortaduras de terçiopelo negro.

- Otro frontal de lienzo con unas tiras labradas de colorado.

- Una casulla de grana colorada con su estola e manípulo aforrada enlienço uerde.

- Un paño negro para llevar los difuntos con una cruz blanca.

- Una manga de terçiopelo negro con sus cordones e borlas de sigo decolores.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

98 Grana: Paño fino usado para trajes de fiesta.

Page 544: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1018

- Otra manga de cruz de seda parda vieja con unos Jesús en ella e unascortaduras en ella de colores.

- Un paño que llevan sobre el Sacramento de raso falso e tiras, que estáuiejo; e tiene cuatro varas con que lo llevan.

- Una capa de paño negra con una guarniçión amarilla, la qual ponen enel púlpito que…

- Una casulla de paño colorado // vieja con una çenefa negra.

- Otra casulla de paño negro con otra çenefa colorada.

- Otra casulla de paño negro de la misma manera.

- Otra casulla de seda negra con una çintaamarilla muy uieja.

- Un frontal de estopa99 negro uiejo.

- Otra casulla de paño uerde.

- Otra casulla de paño colorado con unas çintillas uerdes.

- Otra casulla de paño negro uieja.

- Otra casulla de paño negro con una cinta de terciopelo negro

- Otra casulla de damasco azul uieja con una çenefa de hilo de oro.

- Una casulla de demantello(?) con una çenefa colorada de una çintasevillana con su estola e manípulo de los mismo.

- Otra casulla de lienço blanca.

- Cinco tablas de manteles para el altar //.

- Un paño de lienzo grande para cuando comulgan.

- Un alua de lienzo uiejo.

- Otra alua de lienzo.

- Un paño que se pone sobre la pila de bautizar con unas cintas negrassobrellanas.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

99 Estopa: (Del lat. stuppa). 1. f. Parte basta o gruesa del lino o del cáñamo, que queda en elrastrillo cuando se peina y rastrilla. 2. f. Parte basta que queda de la seda. 3. f. Tela gruesa quese teje y fabrica con la hilaza de la estopa.

Page 545: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1019

- Otra casulla de lienzo blanca con una çinta azul.

- Dos sobrepeliçias para los muchachos que sirven al altar.

- Otra alua de lienzo con rodapiés cárdenos de lienço.

- Otra alua de lienço con unos faldones colorados pintados en ellos lospasos de la pasión para el monumento.

- Çinco paños de lienço de ongueo(?).

- Seis paños de manos para el serviçio del altar, los quatro labrados decolorado y los otros (sic) dos blancos.

- Cinco portapazes.

- Una cruz pequeña de alatón que sirve tanbién de portapaz.

- Una cruz de ajofar //.

- Quatro casullas, las tres negras e la una colorada, todas de paño. Siruencotidianamente con sus aparejos de aluas e estolas e manípulos.

- Tres aras, la una está fijada en el altar de San Pablo, e tres pares decorporales.

- Quatro pares de vinajeras de estaño.

- Un arcaz grande que está en la sacristía con su cerradura e llave, e dosarquitas pequeñas.

- Dos bacinejas de altón.

- Quatro candelabros de azofar.

- Un arcaz grande que está en casa del mayordomo.

- Un ençesario de alatón.

- Una naveta de alatón para ençienso.

- Dos candeleros de palo dorados que llevan los monazillos cuando saleel açipreste a misa mayor.

- Dos cetros de madera doradas las mazas.

- Una tabla con una Uerónica.

- Unos órganos pequeños.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 546: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1020

Libros

-//Quatro misales del obispado.

- Otros dos misales romanos.

- Dos libros por donde dizen bísperas.

- Un ofiçacrio en pergamino.

- Dos pasioneros apuntados encuadernados en pergamino.

- Un manual.

- Otros libros de abaxo que son çinco [y que] dexó el açipreste LuisMéndez a la yglesia.

- Un libro de decretales en latín en papel guarneçido en en tablas decuero de venado.

- Una Suma Angélica en molde guarneçida en tabla e cuero colorado.

- Un Jacobo de Borçio(?) de quarto de pliego y guarneçido en tabla ecuero colorado.

- Espejo de Conçieçia de molde en romançe en papel guarnecido entabla e cuero colorado.

- Un sesto elementinal(?) de marca mayor guarnesçido en tabla e // cue-ro vestido(?) con quatro manecillos.

- Ángelo de Areçio de la misma manera, el uno uiejo e guarnesçido entabla e cuero colorado.

- Estos çinco libros quedaron en poder del açipreste porque el Ángelono lo tienen.

- Un libro de las lamentaçiones.

- Un libro nuevo para bísperas, en pergamino (sic) está guarnesçico.

- Un caldero de cobre para agua bendita.

- Una ácida e un açidón.

- Una palancana de hiero.

- Están en la torre de la dicha yglesia tres canpanas, dos grandes e unapequeña.

- Una rueda de canpanillas.

- Una canpanilla pequeña.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 547: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1021

- Otra canpanilla pequeña fixada en el altar de San Pablo.

- Unos hierros para hazer ostias.

La qual dicha plata e ornamentos // e cosas susodichas se entregaron aldicho Juan Lorenço, mayordomo que al presente es de la dicha yglesia, el qualse dio por entrego de ello. E porque no sabía escribir rogó a Alonso Herrera lofirmase por él. El qual firmó Alonso de Herrera.

- Un retablo de madera pequeño en que está en él puesto un paño queestá pintado e que está pintada la Trenidad e quatro serafines a los la-dos. Este retablo dixeron ser de Garçía de Contreras e que no es de layglesia […].

Forma de elección del mayordomo

La forma que se tiene en el elegir el mayordomo segund que la uisitaçiónpasada lo declara es, que el día de Santa María de agosto de cada un año sejunta el mayordomo que es de la dicha // yglesia con los prouisores que son e,juntos, señalan para otro año tres personas e dalos al açipreste de la dichauilla, el qual de ellos toma uno qualquiera para mayordomo, y el açipreste ymayordomo elegen dos prouisores quales quier, y estos son de los cofrades dela cofradía.

Este mayordomo tiene el cargo de recebir, cobrar e gastar todo lo tocan-te a la dicha yglesia e dar quenta de lo fenesçido el año de su mayordomía.

El salario que tiene el dicho mayordomo, segund se declara en lauisitaçión pasada [sic] de los comendadores de Herrera e Mayorga, visitadoresgenerales, que son trezientos marauedís y el terralgo del lino//.

Sacristán

Fallé que al presente es sacristán de la dicha yglesia Alonso de Herrera,vecino de la dicha villa, el qual sacristán pone el açipreste que es de la dichavilla. E el salario que con él conçierta lo paga la fábrica de la dicha yglesia. Alpresente se le da de salario quatro ducados e siete hanegas de trigo, e demás deeste salario lleva el sacristán: de derechos de una misa cantada, dos panes; e deunas novenas de nueue días, medio real; e de unas misas de Consolaçión,medio real; e de unas misas de santo Amador, un real; e de las misas del nom-bre de Jesús, un real; e de un treintanario cerrado, real e medio. E estos dere-chos se le mandaron dar en el Sínodo de Coria//.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 548: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1022

Sepulturas

Las sepolturas de la dicha yglesia e que en ella se dan son e perteneçen a ladicha yglesia e a su fábrica. E tienen los presçios siguientes: las que son dandodentro en la capilla danse por mill maravedís; e las que se dan desde la pillahasta las puertas de en medio danse por seisçientos maravedís; e de allí baxohasta la puerta prinçipal de la dicha yglesia danse quinientos marauedís. En eldar de éstas se tiene esta forma: que el que la quisiera e a menester la pide alaçipreste e con su licençia se da, no auiendo sepoltura agena. E después que unauez se paga, es de la persona que la paga, e puede enterrar en ella // a quienquisiere sin pagar por la dicha sepoltura ninguna cosa, auqnue muchas vezes seabra. Y estos maravedís [los] cobra el mayordomo de la dicha yglesia.

Aciprestazgo de la villa de Valençia

En veinte días del mes de otubre del dicho año de mill e quinientos ecinquenta años uisité el açiprestazgo de la dicha villa de Valençia a benefiçiocurado de la dicha yglesia de Nuestra Señora Santa María de Roquemador efallé que al presente es acipreste de la dicha villa el liçenciado Estevan Franco,proueido por vuestra Magestad segund pareció por una provisión real que memostró firmada // del príncipe nuestro señor e refrendada de Juan de..., susecretario en las espaldas firmadas de los de su Consejo de las Órdenes esellada con el sello de la dicha Orden, dada en Valladolid a nueve días de juliode mill e quinientos e cuarenta e tres años, con el qual, ansimismo, hizo ladicha uisitaçión del dicho arçiprestazgo e le hize leer en su presencia lasvisitaciones pasadas.

Y hallé que el dicho liçençiado Estevan Franco tiene e posee el dichoaciprestazgo e benefiçio curado de la dicha yglesia de Nuestra Señora SantaMaría de Rocamador e lo usa y executa, lleva los frutos e rentas e prouechos epie de altar a ello anexo e pertenesçiente. Y este pie de altar, segund pareçe porlas uisitaçiones pasadas, lo lleva en lugar de lo que en la Orden // le avía de darsegúnd la costumbre que las dichas uisitaçiones dizen que está asentado en lauisitaçión de la Mesa Maestral.

Tiene el dicho aciprestazgo e arçipreste por preeminencia la ajudicaturacevil e criminal de primera ynstancia en todas las cosas e casos, eceto en loscasos declarados en la concordia de entre la horden y el obispo de Coria.

Otrosí, segund declaran las uisitaçiones pasadas que al dichoaaçiprestazgo y açipreste les pertenesçe el diezmo de una persona vecina de la

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 549: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1023

dicha villa de Valençia, así de pan como de vino e ganados e todas las otrascosas que se suelen dezmar […].

Por las uisitaçiones pasadas, según fui ynformado, pareçe que el dichoacipreste tiene de costumbre antigua e le pertenesçe poner los hermitaños entodas las hermitas de la dicha villa de Valençia e su término, e cada hermitañole paga en cada un año un par de pollos.

Y tiene más el dicho açiprestazgo e açipreste e le perteneçe una casa enque el dicho açipreste al presente vive en la dicha villa de Valençia que a porlindero, segund la visitaçión pasada dize, casas de Francisco Sánchez Picón, ede la otra parte ca-//sas de los herederos de Juan Rei, difunto. La qual dichacasa tiene un corral con unos árboles.

Demás, e segund pareçe por la uisitaçión pasada el açipreste Luis Méndezvendió unas casas que el dicho açiprestazgo tenía en la dicha villa a la puertade Maván que dexó Juan Rodríguez con cargo que le dixesne una misa canta-da cada un año el día de San Bartolomé, e que compró otras casas junto con lasantiguas que tenía el dicho açiprestazgo e las juntó con ellas. E por tener acargo de dezir la dicha misa, pues la casa que se vendió tenía el dicho cargo ela que se compró fue de los dineros de aquella, los uisitadores pasados manda-ron que, pues // estava encorporada en las casas del dicho açiprestazgo, eldicho açipreste dixese la dicha misa e así hallé que al presente se dize, e man-da que se diga de aquí adelante.

Otrosí, segund se declara en la uisitaçión pasada, tiene el dicho açiprestee açiprestazgo cien maravedís de censo en una casa que ai en la calle de Rojascon cargo de dezir una misa cantada el día de Nuestra Señora de agosto que ladexó Marí[a] Garida(?) Gonçález, defunta. E segund la uisitaçión pasada losdeclara, son linderas casas que fueron de María Gonçález, e casas que fueronde la Burguella, e casas de Luis Vinagre, e casas de Pedro de Escobar // […].

UISITAÇIÓN DE LA CAPELLANÍA Y CAPILLA DE CASILLASQUE ESTÁ E SE SIRUE EN LA YGLESIA DE NUESTRA SEÑORA

SANTA MARÍA DERROCAMADOR

En nueue días del mes de junio del mill y quinientos e cin-//quenta e unaños uisitamos la capellanía e capilla de Casillas que está e se sirue en layglesia de Nuestra Señora Santa María de Rocamador, la qual dicha capellanía,según dize la uisitaçión pasada, se seruía en el altar del señor San Juan. En eldicho altar se dezían las misas de la dicha capellanía.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 550: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1024

Fuimos ynformados que Francisco de Ortega e Françisco Chumaçero,clérigos de la Orden de San Pedro [y] vecinos de la dicha villa de Valençia,servían la dicha capellaná. Hizímoslos parezer ante nosotros; e pareçidos, ensu presençia, hizimos la uisitaçión de la dicha capellanía e capilla en la formasiguiente //:

Fallamos que en la dicha yglesia de Nuestra Señora Santa María deRocamador a la mano izquierda de la entrada de la capilla mayor, junto con elsagrario, se a fecho una capilla de cantería, e las claves e cruuzero della decantería y el casco de ladrillo. Y en ella está fecho un altar de cantería, y en eldicho altar está la ymagen de Santa Catalina de bulto. E pareçe que para hazerla dicha capilla se dieron de la... de la dehesa de Casillas duzientos ducadosporque en la dicha capilla se an de trasladar los huesos de una doña Catalinaque fue la que dexó la dehesa de Casillas [e] que está enterrada en el cuerpo dela yglesia de Nuestra Señora de Santa // María de Rocamador, porque para eldicho efeto se hizo la dicha capilla, y en ella se sirue la capellaníae se dize lasmisaspor la dicha doña Catalina.

Quisimos saber e ser ynformados [sobre] quién nombra los capellanespara el seruiçio de la dicha capellanía, los quales dichos capellanes nos dixeronque los nonbra e pone el prior que es del convento del señor San Benito. E porsu nombramiento ellos siruen la dicha capellanía.

Quesimos ser ynformados [sobre] qué obligaçión de misas tiene elseruiçio de la dicha capellanía, los quales nos dixeron e ansí paresçía por lavisitaçión pasada, que en cada // una semana se dizen por la dicha doña Cata-lina seis misas: el lunes de requien, el martes otra misa de requien, e el miercoles[una] de Nuestra Señora, e el jueves [una] del Espíritu Santo, e el viernes[una] de la Cruz, e el sábado [otra] de Nuestra Señora. E desta manera dizenlas dichas misas cada semana.

Quisímonos ynformar qué se les da por el seruiçio de la dicha capellanía,los quales nos dixeron que se les dan siete mill e quinientos marauedís y másel aprouechamiento e gozo de unas tierras e una viña que la dicha capellaníatiene en el término de la dicha villa de Valençia que son las siguientes:

- Una viña a do dizen San Benito de quatro peonadas. La qual ellostienen con // cargo de la adereçar e gozar del fruto della.

- Una tierra en la hoja de Alpalante a do dizen las casas de doña Maríaque hará veinte hanegas, poco más o menos.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 551: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1025

- Otra tierra en la mesma hoja do dizen el Richoso camino de Sant Antón,que pasa el camino de Sant Antón, que hará treinta hanegas que linda con elarroyo de la morera e con tierra de Pedro Gómez.

- Otra tierra en la hoja de Rodelas a do dizen los palomares que hazehanega e media, poco más o menos, que linda con teirra de Juan GonzálezChumaçero e con tierra de Francisco de Ribera.

- Otra tierra en esta mes-//ma hoja... que lleva una hanega que linda contierra de Nuestra Señora de Rocamador e con tapado de Eduardo Copete.

- Un atapado que está junto con una huerta de Mari Gonçález Chumaçerae con tapado de Juan Gonçález Chumaçero.

Que los dichos veinte ducados los paga el convento del señor San Beni-to que cobra las rentas de la dicha dehesa de Casillas.

Ornamentos

Vimos los ornamentos que tine la dicha capilla y pareçe tener los orna-mentos siguientes:

- Un cáliz de plata blanca con su pátena y en el pie tiene dos escudos conunas cru//zes de la Horden. Pesa dos marcos e tres onzas menos una quarta.

- Unas uinageras de estaño.

- Una casulla de de damasco… con una cenefa de carmesí colorado conunas franjas alrrededor de seda colorada aforrada en bocaçín azul con su esto-la y manípulo de lo mismo, e su áuito con guarniçión del mismo damasco.

- Un frontal con sus frontaleras e caidas del mesmo damasco aforrado enbocaçín azul con unas franjas de colores.

- Un alva de naval100 con faldones del mesmo damasco.

- Un ara con sus guarniçiones // de palo pintado.

- Unos corporales.

- Una caltifa(?) grande con unas... uerdes y azules e amarillas.

- Una casulla de lienço vieja que no es para el seruiçio.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

100 Del lat. Navalis: 2. m. Ant. Morles: Tela de lino, no muy fina, fabricada en Morlés, ciudad dela región de Bretaña, en Francia.

Page 552: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1026

- Dos candeleros de açofar.

- Un misal romano encuadernado en pergamino.

- Un arca en que están los dichos ornamentos.

- Una campanilla.

El qual dicho cáliz e ornamentos quedaron en poder de los dichos cape-llanes.

HERMITAS QUE SON SUFRAGANAS A LA YGLESIADE NUESTRA SEÑORA DE ROQUEAMADOR

DE LA UILLA DE VALENÇIA

Quisimos saber e ser ynformados [sobre] qué ermitas de la dicha villa // son sufraxaas a la yglesia de Nuestra Señora Santa María de Rocamador equién pone los mayordomos en las tales hermitas e cómo se eligen. E por larelaçión que nos dio el dicho açipreste e ynformaçión que ouimos, paresçe quelas hermitas que son sufraganas a la yglesia de Nuestra Señora de Rocamadorson estas:

- La hermita de Nuestra Señora de Balbón.

- La hermita del Espíritu Santo.

- La hermita de San Bartolomé.

- La hermita de San Antonio.

- La hermita de San Bernardo.

- La hermita de San Benito.

- La hermita de Sant Antón.

E que los mayordomos que cada un año se ponen, elligen para las dichashermitas //.

UISITAÇIÓN DEL OSPITAL DE NUESTRA SEÑORA YSANTO ANTONIO DE LA UILLA DE VALENÇIA

En diez y siete días del mes de junio de mill e quinientos e çincuenta eun años uisitamos el ospital que se nonbra de Nuestra Señora de Rocamador ede Santo Antón, e nómbrase de esta manera porque estava el uno ospital y elotro en dos casas juntas, una con otra. E la una se nonbrava de Nuestra Señora

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 553: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1027

e la otra de Santo Antón, e juntaron la una con la otra e hízose toda un ospital,e de esta causa se nonbra el ospital de Nuestra Señora e San Antón.

Está el dicho ospital en la calle que se dize en la Corredera, que linda porla una parte con casas de Juan Roco, e de la // otra parte con casas de la capellaníade la calenda.

Tiene el dicho ospital a la entrada de la puerta prencipal un arco decantería y ençima del arco, por la pate de fuera, está elexido un tabernáculo decantería donde se a de poner una ymagen.

Está la dicha casa edeficada de manpuesto e en la casa de cantería estáun arco de cantería pequeño a la una parte del portal a manera de capilla edentro está un altar fecho de manpuesto donde se dize misa a los enfermos. Enla pared del dicho altar están unas pinturas de Nuestra Señora.

La casa den cantería del dicho ospital está enmaderada en madera decastaño, e su teja va ençima //.

La capilla donde está el dicho altar está enmaderada de madera de casta-ño de quartones e tablaçón sucinta e saltino.

Tiene el dicho ospital çinco cámaras. En la una está el ospitalero e sumuger e hijos e en las otras quatro duermen los pobres. Las quelas cámarasestán asobradadas de madera de castaño no tosca.

Tras la capilla de suso contenida, está la cozina donde hazen lunbre lospobres.

Tiene el dicho ospital un corral, en el qual corral está un moral. E está enel dicho moral una neçesaria cubierta de su teja e un establo, ansimismoenmaderado e tejado //.

Ropa que tiene el dicho ospital

- Un arcaz uiejo sin zerradura y sin llaue.

- Çinco armaduras de cama.

- Sies colchones llenos de talcos que están en las camas, los quales sonde estopa e otros tres colchones fechos pedaços que no son para servir.

- Onze mantas de xerga blancas.

- Otras siete mantas de xerga blancas uiejas rotas.

- Otra manta blanca de xerga.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 554: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1028

- Un alfamare101 listado de blanco e colorado.

- Otro alhamara listado de colores.

- Una sobrecama porteguesa.

- Otra sobre cama mui uieja.

- Otra alfamara raido.

- Otro alfamare traido102//.

- Otro alfamare traido.

- Otro alfamare con unas listas coloradas y pardas.

- Otro alfamare de unas listas uerdes e coloradas traidos.

- Otro alfamare nuevo de… rosa.

- E siete pedaços de alfamares rotos.Quatro sávanas de estopa rotas.

- Un candil.

- Dos mantas coloradas.

- Una sobremesa vieja que está encima del arcaz.

- Una caldera pequeña. Está rota y quebrada.

Al presente el ospitalero [es] Pero Gómez, el qual está en el dicho ospitalcon su muger e hijos. Dásele de salario en casa un año seis // hanegas de trigoe tres ducados, los quales le paga el mayordomo que es de la hermita de Nues-tra Señora de Balbón. En poder del dicho ospitalero queda la dicha ropa.

Y hecha la uisitaçión de la dicha yglesia e ospital, mandamos al dichoaçipreste e mayordomos de la dicha yglesia, vean los mandamientos que porlos uisitadores pasados fueron dexados al tiempo que visitaron la dicha yglesiae los guarden e cunplan en todo e por todo como en ellos se contiene so laspenas en ellos y en cada uno de ellos contenidas. Don Pedro Manrique.

E yo, Martín de Ouiedo, vezino de la villa de Alcántara, escrivano de suMagestad, e // de la visitaçión general del dicho partido, presente fui a lo quedicho es. En la dicha uisitaçión, fize escreuir según que ante mi pasó en la

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

101 Pieza de tela usada a manera de alfombra.102 Traido: Usado por algún tiempo, a medio gas o romper.

Page 555: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1029

dicha yglesia de Nuestra Señora de Roquemador e ospital. E van escritas ensetenta fojas con esta. E, por ende, fize aquí este mi signo a tal en testimoniode verdad, Martín de Ouiedo, escrivano público.

VISITAÇIÓN DE LA HERMITA DE SANTA MARÍA DE BALBÓNDE LA VILLA DE VALENÇIA

En veinte de junio de mil e quinientos e cinquenta e un años visitamospersonalmente la hermita de Nuestra Señora de Valbón de la villa de Valençiaque está media legua de la dicha villa [en] término della. La qual dicha hermitaestá unida e anexada al Ospital de Nuestra Señora de la dicha villa, segud que// dello se haze relaçión en la visitaçión pasada, y fallamos que al presente esmayordomo de la dicha hermita Juan Martín Çafreño, vecino e regidor de ladicha villa de Valençia en cuya presençia hizimos la uisitaçión de la dichahermita en la forma siguiente.

Está la dicha hermita en la parte e lugar que la visitaçión pasada dize etiene los edefiçios en la dicha visitaçión contenidos. E agora paresçe que porrazón que la capilla de la dicha hermita era pequeña e no perpétua, determina-ron de hazer una capilla en la dicha hermita de las rentas e limosnas della, econ liçençia e autoridad que para la hazer les dimos la pusieron en pregón e laremataron en Lope de la Ordieta, vecino de Alcántara, en ciento e setentamill maravedís.

Quisimos saber de qué manera y con qué condiçiones // se a de hazer ladicha capilla, y por el dicho mayordomo nos fueron mostradas las condiçionesy traça con que se remató la dicha capilla; y el dicho Lope de Ordieta esobligado a la hazer el traslado dellas, e les mandamos poner en esta visitaçiónpara que los uisitadores que uinieren vean si está hecha con forme a las dichascondiçiones, el tenor de las quales es el siguiente:

Que la dicha capilla a de ser de vóbeda e a de tener veinte e dos pies enquadrado e a de llevar sus... cimientos con su respusión103 de cantería e susclaves en cantería. Toda a de ser de cantería y con bados y estos canteros hande llevar una moldura romana bien ordenada. Y todo esto a de ser bien labrado

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

103 Piedra o piedras preparadas para recibir la unión de otras que han de colocarse posteriormente.

Page 556: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1030

conforma a la traça. Y más a de llevar // la dicha capilla un arco toral de cante-ría con las molduras que están señaladas en la dicha traça. Y este arco a dellevar sus dos medias vasas, a cada una parte la suya con una moldura romanaconforme a la traça. Y este arco no [a] de subir más que las formas porquequede todo en un peso. E más, a de llevar todo por la parte de afuera de silleríabien labrada y con sus estribos como esta[n] señalados en la traça. Y más a dellevar por çima de las dichas paredes por la parte de afuera un tablamiento decantería labrada como está señalada en la traça; y más a de llevar ençima destasparedes ocho candeleros en cada cantón suyo como están señalados en la traçay estos // candeleros han de tener çinco pies de alto cada uno y han de serenvalafustrados con sus molduras romanas y todos estos candeleros bien la-brados conforme a la traça; y todas estas paredes hazia la parte [de] afuera hande ser çinzeladas y muy bien rebocadas. Y esta sillaría a de ser labrada porsus... conforme es costumbre en las buenas obras.

Y más a de tener esta capilla una sacristía para servimiento della. Y estasacrestía a de tener diez pies de cuadrado. Y esta sacrestía se a de hazer haziala parte que el açipreste mandare aunque no sea señalada la traça. Y la dichasacrestía a de ser de vóbeda [con] un canto de ladrillo por la parte de dentro demanpuesto // y todo cortado de cantería falsa y muy bien luzido; y a de tener suportada de cantería con sus... A de ser de cantería muy bien labrada por defuera (sic) como la yglesia. Y las paredes de la dicha cantería an de tener trespies e medio de grueso hasta çinco pies de alto y de allí de contón(?) conmedio de manero(?), que queden tres pies por arriba porque en este medio piese recoge. Que a de llevar un talus muy bien labrado toda la yglesia a la redon-da y la sacrestía, donde tuuiere necesidad, que se haga[n] algunos resaltos porcausa que se alçó la tierra por algunas partes porque siempre quede desde elsuelo hasta el talus los çinco pies. Y esta capilla a de llevar // por la parte deadentro su manpuesto muy bueno y el casco de la cruzería de ladrillo. Y estacapilla a de subir desde el suelo, después de ladrillado, veinte e seis pies hastael papo de la clave mayor y hará sus caydas de sus rampanes(?) y todas quatropartes. Y esta capilla a de ser cubierta de muy buena madera de castaño, y a deser cubierta a cuatro aguas; y el otro... a de yr hazia el cuerpo de la yglesia. [Y]an de ir unas canales maestras ençima del arco toral para que las aguas quecayeren haçia el cuerpo de la yglesia vieja fuera por las dichas canales. Y todaesta capilla, encima de la madera de castaño [ha de ir] cubierta de muy buenatexa con sus loquillas(?) hazia la parte de afuera hechas con cal çernida y elsabrio, ni más ni menos. // Y todo este texado a de ser asentado de(?) cal consus cavalletes muy buenos por causa del ayre, que coge allí mucho, porque no

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 557: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1031

las levante. Y las paredes desta capilla han de tener de grueso tres pies e mediohasta çinco de alto desde el suelo. Y todas estas paredes se han de hazer de caly sabrio; y la cal con que se a de labrar el manpuesto e migajón de la pared a deser de mezclar una medida de cal y dos de sabrio. Y si el mayordomo no seconfiare del maestro que hiziere la dicha obra que esté presente, o otro por él,porque no se aga falta en las mesclas. La mescla con que se a de asentar lacantería a de llevar una medida // de cal y otra de sabrio çernido. Ni más nimenos a de ser la mescla pa revocar y zinzelar por de dentro [así] como elcasco de la capilla y paredes de allí para abaxo. E que el maestro que la dichaobra tomare a de ser obligado a hazer su altar a la dichca capilla a contenta-miento del dicho açipreste o su teniente. Ansimismo a de poner todo lo queensanchare la capilla conforme a lo enladrillado que está agora. Ansimismo ade hazer unas puertas de castaño con su çerrojo y cerradura y llaue para lasacrestía, y a de tener los salmeres destas puertas sus argollas por la parte dearriba e abaxo y otros salmeros en las puertas.

Y al maestro que estas // obras tomare no se a de dar otra cosa sino eldinero en que fue rematada e conçertada la dicha obra e, aunque aya algunacosa oluidada destas condiçiones que cunpla la dicha obra, no pueda dezir queno está escripta como... o que toca en la piedra, ladrillo, cal, [etc.], sino quetodo sea a contento de dicho açipreste y mayordomo y [a]cabada e puesta enperfiçión, e si no se contentare de la obra, enbíen maestros para que la vean.

Más a de llevar esta obra una saltera o dos si el dicho açipreste [lo]mandare, e se porná en lo alto que alunbre bien el altar y el tamaño que con-venga; y, ansimismo, otra en la sacristía del tamaño // neçesario.

Toda esta obra a de ser acabada e puesta en perfeçión conforme a lamuestra. Y el ofiçial que tomare esta obra la a de dar acabada, desde el día quetomare la primera paga, en año e medio y a de dar buenas fianças a contenta-miento del açipreste e mayordomo. [Y] que la a de dar acabada estando la otracapilla en pie.

Y el ofiçial que esta obra tomare, se aprobechará de la teja e madero quetiene la capilla vieja, más que no a de ser obligado a tocar en la raja(?) sino enlo que le cumple(?) y está dicho. Y las pagas desta obra [serán] desta manera:en la primera paga le darán la terçia parte del dinero en que le fuere remata[da];y la segunda en enpeçando a asentar y // ya puestos los materiales en la dichaobra; y la terçera se hará [en] dos partes, la una dellas le darán para acabar ladicha obra y la otra para después de acabada y dada por buena.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 558: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1032

Yten más, se han de quedar subraespinsiones hazia el cuerpo de la yglesiaal peso(?) de los mismos jarjamatos que van hazia la cabeçera; y el arco toralque se a de hazer a tener dos pies e medio de grueso e dos pies de alto.

Yten más, que el ofiçial en quien se rematare esta obra sea obligado asobir las paredes todo lo que fuere menester para que se eche una corriente euna tixera sobre que cargue todo el tejado // de manera que no cargue cosaninguna sobre el casco de la capilla.

Con las cuales dichas condiçiones se remató la obra de la dicha capillaen el dicho Lope de Ordieta en los dichos çiento e setenta mill maravedís, epara la hazer hizo e dio fianças.

Al presente paresçe que tiene sacada la piedra para la dicha capilla ylabrada.

Ornamentos y joyas que tiene la dicha hermita

Para tomar la quenta e razón de los ornamentos e joyas que tiene la dichahermita uimos las visitaçiones pasadas y los ynventarios en ellas contenidos, epor no nos resferir a visitaçiones pasadas porque sería ynconbiniente // mostrartodas las visitaçiones y mucho trabaxo para los uisitadores que uinieren, manda-mos hazer nuevo ynventario de los ornamentos e joyas e bienes e rentas que ladicha hermita tiene, viendo para ello la visitaçión pasada para pedir quenta de loque no paresçiese, lo qual hizimos en la forma siguiente:

Plata

- Un cáliz de plata con su pátena con unos follages en el pie y en lamançana que diçen que dio Garçía de Contreras. Pesó marco y medio,e quatro onzas e un real.

- Otro cáliz de plata con su pátena y en la mançanas unos bollón(?), queen el pie tiene en una parte una cruz y [en] la otra parte dize // Jesús, yen la otra parte dize Cristus. Este dize que compró la hermita. Pesómarco e medio.

- Una corona de plata de la ymagen de nuestra Señora.

- Dos coronas de plata del Niño Jesús.

- Una manilla de oro que pesó tres ducados e medio menos onze gramos.Dizen que la dio la de García de Contreras.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 559: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1033

- Çiertas menudençias de plata de sortijas e Anus Dey e cruzes que estodo que an dado a Nuestra Señora. Pesó todo quinze reales e medio eun quartillo, lo qual los dichos señores uisitadores generales manda-ron que se venda, e de su valor se haga una joya para Nuestra Señoracon lo que más se pudiere aver o que se aproueche // en algunas cosasneçesarias.

- Una manilla deplata que pesó tres reales y medio.

- Un cáliz de plomo con su pátena.

- Unas uinajeras de estaño.

Ornamentos

- Una casulla de terçiopelo uerde perfilada de oro con una çenefa deymagenería aforrada en bocaçín verde. Está traida. Tiene su estola emanípulo de raso aforrado en bocaçín negro.

- Una casulla de fustán balnco raxado con su alva, estola e manípulo.

- Otra casulla de paño negro con una guarniçión de cintas negras labra-das en telas con su alva.

- otras casulla de chamllote con estola e manípulo y su alva.

- Un alva y su auito de lienço con una estola e manípulo azul.

- Quatro frontales. El uno de guadameçío y otro de lienço con çintascoloradas y otro balnco y otro de paño negro.

- Dos aras con unos corporales. Y la una destas aras dixeron averse lle-vado a Nuestra Señora de Rocamador.

- Dos candeleros de açofar grandes y otro candelero de hierro.

- Dos vacías. La una está en la lámpara.

- Más otra bacía.

- Dos misales.

- Dos arcaçes.

- Una mesa con sus pies, alta.

- Una silla para se asentar.

- Dos armaduras de cama.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 560: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1034

- Tres tinaxas. Una grande y otra pequeña y otra mediana.

- Una calderica de cobrecon que beven con su cadena //.

- Dos campanillas, la una grande y otra pequeña.

Ropas de Nuestra Señora

- La ymagen de Nuestra Señora que está en lo alto tiene una ropa degrana.

- Tiene otra ropa de raso negro.

- Tiene otra ropa de terçiopelo azul con un torçal de oro y plata.

- Una camisa labrada de oro.

- Una cofia labrada de oro.

- Un tocado con una franja de oro.

- Tiene la ymagen deNuestra Señora que está en el altar dos cofias labra-das de oro.

- Otra cofia labrada de seda.

- Tiene cinco camisas. La una labrada de oro e otra labrada de seda azuly dos labradas de seda colorada // y otra labrada de seda negra.

- Otra camisa del Niño Jesús labrada de seda negra.

- Tiene el Niño Jesús un almayzal104 tocado e una caperuza de terciopelo.

- Más tiene otro almaizal.

- Tiene la ymagen dos tocados. El uno con una franja de oro y el otro conhilo de plata.

- Tiene otro tocado con una franja de oro.

- Más tiene otro tocado con una franja de oro.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

104 Almaizal: De almaizar, toca de gasa que los moros usaban en la cabeza por gala. Era listadade colores y con rapacejos y flecos que adornaban los extremos para que, colgando estos de lacabeza, se viese con mayor adorno y gala.

Page 561: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1035

- Más quatro tocados blancos.

- Tiene un almaizal de diversos colores pequeño y estarregado.

- Tiene más la ymagen de Nuestra Señora, la que está en lo alto, unbrial105 de raso colorado con una guarniçión de raso negro //.

- Otro brial de terçiopelo negro con una guarniçión de raso amarillo.

- Tiene otro brial de damasco negro con guarniçión de terçiopelo.

- Tiene otro brial de damasco que tiene Santa Luzía.

- Otro brial de grana que tiene Santa Polonia.

- Quatro tablas de manteles, las dos romaniscas y las dos de lienço.

- Otras çinco mesas de manteles, las dos nos dixeron que se llevan aSant Antón.

- Tiene la ymagen de Nuestra Señora Santa Luluzía labrada de colorado.

- Tiene dicha ymagen una cofia labrada de naranjado buena//.

- Tiene [Nuestra] Señora Santa Polonia una camisa alabrada de colorado.

- Tiene una cofia labrada de naranxado azul.

- Tiene un tocado blanco.

- Tiene la dicha hermita tres paños de la yndia.

- Otro paño que, según nos dixeron, se lleva a Nuestra Señora deRocamador.

- Tiene otros tres paños labrados de negro.

- Tiene otros tres paños blancos.

- Dos sávanas, la una de lienço y la otra de estopa. Estas dizen quellevavan al ospital.

- Un paño labrado de colorado.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

105 Brial: género de vestido o trage de que usan las mujeres, que se ciñe y ata por la cintura y bajaen redondo hasta los pies cubriendo todo el medio cuerpo.

Page 562: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1036

La qual dicha plata e ornamentos e cosas de suso contenidas en esteybentario se entregaron al dicho // Juan Martín Çafreño, mayordomo que alpresente es de la dicha hermita de Nuestra Señora de Balbón para que dello déquentas fenescido su año de su mayordomía o quando le fuere pedida porqueen parte sea él qual lo recibió. E se dio por entregado de ella y lo firmó. JuanMartín […].

VISITACIÓN DE LA CAPELLANÍA DE JUAN BLÁZQUEZ DELHITO E ALONSO BLÁZQUEZ DEL HITO, SU HIJO

Ay otra capellanía que se sirue [en] la dicha yglesia que instituyeronJuan Blázquez Quirós del Hito e Alonso Blánquez, su hijo. Dízense por suánima tres misas cada semana, rezadas. Una el uiernes de requien por el JuanBlázquez, las otras dos, la una de requien y la otra el jueves al Espíritu Santopor Alonso Blázquez, su hijo.

Dotáronlas de tres mill maravedís de renta de yerva alçando e abaxandola dehesa de Albarragena. Los mill [maravedís los] dexó Juan Blázquez e lasdos misas Alonso Blázquez, su hijo //.

Sirue esta capellanía Blas Seuillano, clérigo de la Horden de San Pedro.Es patrón della Juan Blázquez, su muger de Esteuan Verdugo.

Otro sí, el dicho Alonso Blázquez dexó al cabildo e derezia(?) de ladicha villa de Valençia, noventa marauedís de renta de yerva en la dicha dehe-sa de Albarragena alçando e baxando porque le digan un aniversario en ladicha yglesia el viernes de Lázaro de cada un año.

EN LO DE LA SERVINÇIA DE LA FORTALEZA

Por la uisitaçión que en la dicha uilla de Valençia fizieron frey DiegoLópe de Toledo, comendador de Herrera, e frey Sancho de Sotomayor, co-mendador de Mayorga, uisitadores generales de la dicha Horden el año de mille quinientos e veinte e seis años, paresçe que están en él dos capítulos quedizen en la forma siguiente:

Hallamos por la uisitaçión pasada que los vecinos e moradores de ladicha villa de Valençia e lugares de su tierra son obligados a dar //... e a seruiren los reparos neçesarios de la fortaleza y los edefiçios e reparos de los murose torres de la dicha uilla. Conuiene a saber para el reparo de torres y muros y

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 563: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1037

almenas e barrera e de la fortaleza, e que los maestros106 pagan los salarios emaestros. E asimismo, son obligados a dar... al seruiçio para los reparosneçesarios de muros e torres de la dicha villa. E así mandamos que se guardee cumpla de aquía adelante como pareçe estar mandado por los dichosuisitadores.

Fuenos dicho por parte del dicho Françisco Clemente, procurador ge-neral de la dicha villa, que al tiempo que se hiço çierto reparo en la fortalezade la dicha villa, el concejo y vecinos e moradores // de la dicha villa se auíanopuesto a la dua105 e seruiçio que se le repartió(?) diziendo a ello no ser obliga-do, y sobre ello diz que auía auido una prouisión de vuestra Magestad paraque no diesen el dicho serviçio e no enbargante, que le mandamos que dentrode quinze días primeros siguientes, si la dicha prouisión o otra cosa algunatouieren para por donde devan ser libres del dicho serbiçio e duas nos lo noti-fiquen para que lo ueamos e fagamos asentar en nuestra uisitaçión con aperci-bimiento, que no nos lo mostrando quedará como por las dichas uisitaçionesparesçiere en la dicha obligaçión al dicho seruiçio e dua como ariba se declara// e haze minçión el dicho conçejo e vezinos e moradores de la dicha villa elugares de su Tierra. El dicho término se pasó y no lo truxeron. Mandamos quelas dichas uisitaçiones [se] cumplan e guarden en todo como arriba se hazeminçión.

Y en la segunda uisitaçión que el dicho comendador de Herrera hizo en ladicha villa de Valençia el año pasado de mill e quinientos e quarenta e tres años,en lo tocante a lo susodicho está un capítulo que dize dela forma siguiente:

En lo de la servintra que dize la uisitaçión pasada que son obligados adar los vezinos de Valençia para // la fortaleza, ove informaçión de los diputa-dos de cómo se hazía. Dixeron que cuando se hizo çierta obra en la dichafortaleza siendo alcaide della Rodrigo de Chaves, difunto, se les pidió liçençiaduas servintra e no se la quesieron dar. Hiçe pareçer ante mi a Juan de Medinatenedor y alcaide que es al presente de la dicha fortaleza, e le pregunté si en lasobras y reparos que en su tiempo se avían hecho en la dicha fortaleza, si la

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

106 Tal vez, vecinos?107 Dua: Especie de servicio o servidumbre personal (Dic. de Autoridades, 1791); Dúa: (Del

portugués adua), prestación personal en las obras de fortificación. (D. Real Academia, 1992).

Page 564: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1038

dicha villa le avía dado la senvintra nesçesaria para las dichas obras, el qualdixo que no, porque él no la pidió ni supo que la dicha villa fuese a ello obli-gada. Mandé que antestato(?) que vuestra magestad otra cosa mandase, seguarda-//se la uisitaçión que sobre ello abía.

Agora, tratando en esta uisitaçión çerca de lo susodicho, pareçió antenosotros Juan Enzinas, procurador general de la dicha villa de Valençia, edixo que el dicho conçejo e vezinos de la dicha villa no son obligados al dichoseruiçio e dua ni ay cabsa ni razón para ello, ni las dichas uisitaçiones se hizieroncon parte, ni menos fueron consentidas ni aprovadas por el dicho conçejo nipor quien parte fuere en su nonbre e sería e son contra derecho. Y en razón desu contradiçión... que viene a su notizia, en nombre de la dicha villa presentóun escrito que su tenor es el siguiente:

Yo, el Señor Juan Enzinas, procu-//rador general del conçejo desta villade Valençia este presente año, digo que en la uisitaçión que al presente vuestramerced como visitador general de la Orden por su magestad haze en esta villa,se trata que diz que en las uisitaçiones pasadas se dize que los vezinos destavilla e su tierra sean obligados a dar seruiçio e seruir por dua en las obras yreparos de la fortaleza, torres y almenas y en los reparos de muros e torres, laqual obligaçión esta villa e vezinos y moradores de ella e de su tierra no tienenni tuvieron en tiempo alguno ni a auido ni ai auto o título o razón que a ello lesobliga(se), ni se funda por derecho e seria yn-//pusiçión y… que estánreprovados y mandado por leyes destos reinos, e no se consienta en sobreelloque(?) ay visitaçión ni se avía hecho ni hizo con con partenía sido ni fue con-sentida y no abrá fundamento; ni para ello çitó, llamó, ni conbençió al dichoconcejo, mi parte, como se requería de derecho, por cuya comisión todo fue yes cusi ninguno; y el visitador que tal afirmase hazer... lo poder hazer enperjuiçio de la libertad.

Depués lo otro porque en caso que ouiese las dichas visitaçiones… enrazón del dicho serviçio e dua como ynjustos e de ningún efeto e valor, nosean cunplido ni se deven mandar cunplir en // perjuizio de la libertad comúnque está fundada por derecho y por… después de las visitaçiones y antes alpresente que ay hecho e hazen obras e rreparos en la dicha fortaleza, muros ytorres y almenas lo qual todo y el serviçio se haze e da a toda costa de sumagestad sin que la dicha uilla ni vezinos de su Tierra sirvan ni den el dichoserviçio. E así está en esta libertad e posesión de no la dar de[sde tiemp]oynmemorial, e así me ofrezco a dar dello ynformaçión ynconteniente siendonesçesario.

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 565: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1039

Porque pido a vuestra magestad en la dicha razón, no perturbe la liber-tad e posesión e costunbre [en] que esta villa e sus vezinos e moradores está[n],y si es neçesario de // las… estar e ser en contrario de lo proveydo por lasdichas uisitaçiones, que no se cunplan ni se manden guardar ni cunplir, y pidojustiçia e ymploro su ofiçio de vuestra merçed.

Y presentado el dicho escrito, mandamos pareçer ante nosotros a DiegoChumaçero, alcaide y tenedor que al presente es de la dicha fortaleza de ladicha villa de Valençia a el qual mandamos notificar por el dicho nuestroescriuano de obligazión. Se le notificó las visitaçiones susodichas que ablançerca de la dicha dua e seruintra e, ansimismo, lo pedido y alegado por porparte de la dicha villa de Valençia [a] çerca de ser libres della para que sitienen alguna // (sic) cosa que dezir çerca dello lo dixese y alegase para uistosel uno e otro proçediésemos en lo que devíamos fazer de todo lo qual manda-mos dar traslado.

E después dello, que a tres días del mes de agosto del dicho año de milly quinientos e quarenta e un año, paresçieron ante nosotros el dicho DiegoChumaçero, alcaide de la dicha fortaleza, e en respuesta de lo que le fue noti-ficado presentó la respuesta siguiente:

En este dicho día, mes e año susodicho, el dicho Diego Chumaçero,tenedor e alcaide desta villa de Valençia por el ilustre señor don Juan La-dean(?) de Guevara, paresçió prenete antel ilustre señor don Pedro Manrique,visitador general de la Horden de Alcántara y caballería de Alcántara por suMagestad, y en respuesta de lo pedido por el dicho Juan Ençinas, procuradorgeneral de esta dicha villa, y de lo mandado de su merçed con protestaçión deno se mostrar más parte ni causar más pleito de si y en quanto sea obligado dederecho dixo que, en tiempo que a sido y es alcaide de la dicha fortaleza,nunca uio ni supo que los vezinos y moradores desta villa e su Tierra fuesenobligados a la dicha dua e servinzia, coso que a auido y al presenta ay obras enla dicha fortaleza e, por tanto, en su tiempo no lo a pedido ni pide. Pidió a sumerçed [que] si la dicha fortaleza tiene por costunbre la dicha dua e servintria,mande hazer sobre ello entero cunplimiento de justiçia. // Y esto dixo que dauae dio por su respuesta Diego Chumaçero.

E después de lo susodicho a diez e ocho días del mes de agosto del dichoaño de mill e quinientos e çincuentae un años para ser ynformados de lo dicho,por parte del alcaide de la fortaleza e de la dicha villa resçibimos juramento enforma de derecho de Lope de la Ordieta, maestro de cantería estante en ladicha villa. E siendo preguntado çerca de lo susodicho dixo que este testigo

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 566: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1040

haze en la dicha fortaleza de la dicha villa de Valençia una obra que es unpedazo de muro por la parte de dentro de la dicha fortaleza, e que este testigo// pone en la dicha obra la servintra de los peones y todo lo demás neçesarioporque el rey no le da más de solamente los maravedís en que la obra fuerematada porque así se remató con condiçión que no se le diese otra cosaalguna; e que a uisto este testigo, antes desto, hacer otras obras en la dichafortaleza ansí en lo fuerte como en el aposento y no uio que la uilla dieseservidumbre de peones ni nunca tal se pidió ni sabe que a tal fuese obligado, eque… si la villa fuese obligada a la servidumbre de peones e otras cosas, queen las obras que se an hecho en la dicha fortaleza se ouiera pedido. Y esto sabee no lo firmó porque no sabía.

Este día se resçibió jurameno // en forma de derecho de Mateo Gonçález,vezino de la dicha villa de Valençia, e auiendo jurado dixo que este testigoaurá ocho o nueue años que hizo çierta obra de cantería e manpuesto en ladicha fortaleza de la uilla de Valençia en la Torre Nueva, e que la dicha obra seremató en este testigo a toda costa. Y este testigo la hizo la dicha obra e que lavilla de Valençia nunca dio seruidumbre de peones para ella ni otra cosa algu-na saluo el rey a su costa [que] la hizo toda. E asimismo ha uisto hazer otrasmuchas obras e que nunca la dicha villa dio servidumbre de peones para ellas,e si las ouiere dado este testigo lo supiera por aver trabajado en las dichasobras; y // esta es la verdad. E firmolo Mateo Gonçález.

Este dicho día, mes e año susodicho, para la dicha ynformaçión, juróFrançisco Clemente, cezino de la dicha villa, de hedad de setenta e çincoaños, e dixo que este testigo, desde que se acuerda e tiene notiçia, ha vistohazer en la fortaleza de la dicha villa de Valençia muchas obras, así en el fuertede torres como en los aposento, y que el rey a hecho todo a su costa e de suMesa Maestral, e que nunca uio ni supo que la dicha villa viese servintra depeones para las dichas obras ni para alguna dellas, e que si la ouiera dado estetestigo lo supiera por aver sido mu-//chas vezes alcalde e regidor e procuradorgeneral, e lo era al tiempo que se hazían las dichas obras; y que esta es laverdad. E firmolo de su señal.

E después de lo susodicho, a diez e nueve días del mes de agosto deldicho año de mill y quinientos e çincuenta e un años, para la dicha ynformaçiónresçibimos juramento en forma de derecho de Gutiérrez de Santillana Car-pintero, vezino de la dicha villa de hedad de sesenta e ocho años. E auiendojurado e siendo preguntado çerca de lo susodicho dixo que, aabrá veinte añosque [en] este testigose remataron çiertas obras de la dicha fortaleza, así deladarbe como de las torres e garitas e que del presçió que se le dio por ello, este

BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Page 567: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1041

testigo cogio a los // (sic) peones, el qual presçio se le pagó de las rentas de laMesa Maestral, e que la villa no le dio servintra ninguna de peones. E quedespués acá a uisto hazer muchas e diversas obras en la dicha fortaleza, ansíen lo fuerte como en el aposento, e que nuca uio ni oyó que la dicha villa dieseninguna servintra de peones ni otra cosa para ellas; e que si se se ouiera dadoeste testigo lo supiera por aber hecho e visto hazer las dichas obras. E firmolode su nonbre, Gutiérrez de Santillan.

E después de lo susodicho, a veinte días del mes de agosto de mill yquinientos e çincuenta e un años, para lo tocante a la dicha ynformaçión juróen forma de derecho de Francisco de Anaya, // vezino de la dicha villa deValençia, maestro de carpintería e albañilería de hedad de quarenta años eauiendo jurado e siendo preguntado por çerca de lo susodicho dixo que avráquinze años que Gutierre de Santillana e Juan Garçía tomaron a hazer e seremataron çiertas obras de la dicha fortaleza desta villa de Valençia; fueron losmuros y torres e garitas. Y que este testigo les ayudó a hazer las dichas obras,e que vio que los dichos maestros en quien fueron rematadas las dichas obrasponían los peones y todo lo demás que hera neçesario porque todo lo pagavael rey y la Mesa Maestral. E que asimismo, antes e después desto, auisto hazeren la dicha fortaleza muchas obras, así en // lo fuerte como en aposentos, e aúneste testigo las a ayudado a hazer, e que nuca uio ni oyó dezir que la uilla deValençia diese servintra de peones ni otra cosa alguna, e que si lo ouiera dadoeste testigo lo supiera por aver trabaxado en las dichas obras. Y esta es laverdad. E firmolo, Francisco Anaya.

Este dicho día, mes e año susodicho, juró en forma de derecho Francis-co Garçía Portero, vezino de la dicha villa de Valençia de hedad de ochenta etres años, e que este testigo es natural e nasçido en esta uilla de Valençia y enella a estado e residido, e que nunca uio ni oyó dezir[lo], aunque en su tiempose an hecho muchas obras en la dicha fortaleza, así en lo fuerte de torres emurallas e adarbes // como en lo demás de la dicha fortaleza [e que nunca oyó]que la villa de Valençia obiese dado ni diese servintra de peones para la dichafortaleza ni para las obras della. E si la ouiera dado este testigo lo supiera porlo uer e tener notiçia dello, antes a uisto que las dichas obras se an rematadopor ante este testigo como ofiçial que a sido [del] conçejo, e [que] la dichaservintra la pagaba el rey porque entraba en el presçio por que se rematabanlas obras, las quales se hazen a costa del rey e él pagaba e a pagado la cantidadpor que se remataban. Y esta es la verdad y lo que sabe, e no lo firmó porqueno sabía.

LA VILLA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA A MEDIADOS DEL S. XVI:LA VISITACIÓN DE DON PEDRO DE MANRIQUE DE LARA Y ...

Page 568: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1042 BARTOLOMÉ MIRANDA DÍAZ

Remisión

E vista la dicha ynformaçión, atento que la Mesa Maestral tiene por si // y en su favor uisitaçión y leyes, pueblo, uso e costumbre, lo rimitios a vuestraMagestad para que en ello mande lo que fuese servido.

[…].

Page 569: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1043

La iglesia parroquial de

Zalamea de La Serena. 1556.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Licenciado en Historia del Arte

RESUMEN

La parroquia de Nuestra Señora de Los Milagros de Zalamea de La Se-

rena se encuentra en el centro neurálgico de la vida social local, presidiendo la

plaza donde se levanta su hito, el dístilo, icono del perfil urbano del pueblo

ilipense.

El edificio religioso es uno de los grandes desconocidos por la historio-

grafía histórico artística de Extremadura adscrito al conjunto de bienes

inmuebles de la Orden de Alcántara. Muchas lagunas se ciernen sobre esta

construcción, pudiéndonos encontrar datos tan descabellados como certeros,

siempre en publicaciones de carácter divulgativo y propagandístico de ámbito

general circunscrito al ámbito de la comarca de La Serena. La documentación

contenida en la visitación de Fray Luis Bravo de Lagunas en 1556 es funda-

mental para entender la realidad histórica del templo. Recurrimos a ésta como

base del siguiente trabajo, además de otras valiosas fuentes complementarias,

posteriores a ese ecuador del siglo XVI

APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

En el presente estudio no pretendemos dar luz a todo el proceso cons-

tructivo, pero sí con la documentación que aportamos1, seguramente arroje-

mos claridad con el fin de conocer mejor de tan singular edificio.

Uno de los obstáculos más complicados a salvar para estudiar muchas de

las obras artísticas extremeñas es, y será siempre sin poder remediarlo, la escasa

documentación, pero no por ello usamos como justificación el término “inexis-

1 Todas las referencias y documento transcrito íntegro: ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL(A. H. N.). Sección de Órdenes Militares. Archivo Judicial de la Orden de Alcántara (O. M.,J.). Pleito 26.321.

Page 570: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1044 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

tente”. Nos atrevemos inclusive a afirmar con rotundidad que la única dificultadpara un análisis científico y documental más que satisfactorio de los edificios yobras artísticas que conforman nuestro patrimonio, es la dispersión –muchasveces por el desorden o poco detalle de los catálogos- en los archivos de losmanuscritos que sobre ello versan; y en el menor de los casos, que no siempreevidentemente, la inexistencia de documentos o desaparición de éstos. Nos ceñi-mos con estas palabras al ámbito de las Órdenes Militares, cuya riqueza docu-mental siempre ha estado oculta por la leyenda urbana de la destrucción de lamayoría de sus documentos. En parte, nunca negamos ese hecho, pero la reali-dad viene demostrando durante estos años, que el censo documental de la Ordende Alcántara ya superó las previsiones cuando un grupo de amigos investigado-res iniciamos la andadura personal del estudio de nuestro patrimonio más cerca-no; inclusive llegando más tarde a cruzar nuestros caminos, embarcándonos enempresas conjuntas ante el numeroso material que teníamos entre las manos yaque una sola persona no podría estudiar en toda una vida dedicada plenamente ala investigación. No es cuestión de relatar cada uno de estos aportes durante lospasados lustros, sólo basta con mirar algunas de las publicaciones que citamosen estas páginas para darse cuenta de ello.

Quizá esta reflexión nos haga meditar y ser conscientes de todo lo quequeda por investigar en nuestra región, pudiéndose aplicar esta transmisióndel conocimiento derivado de la experiencia al resto de investigadores queintentan adentrarse en un camino “ya recorrido” o del “que no existe docu-mentación”. Nada más allá de la realidad, cualquier ámbito o territorio está engran parte por explorar, o al menos, se puede aportar un dato por minúsculoque sea mejorando la realidad conocida.

Así pues, con este estudio2 pretendemos arrojar algo de luz sobre uno delos grandes agujeros negros de la arquitectura de la Orden de Alcántara en

2 Agradecer una vez más a mi buen amigo Dioni, Dionisio Á. Martín Nieto, toda su ayuda con ladocumentación en que se fundamenta este artículo. Muchas gracias por tu tiempo, enormeapoyo, consejos, a la hora de facilitarme material, por esos agradables y fructíferos momentoscompartiendo mesa y conversando y, sobre todo, gracias por tu amistad. Gracias también a otroexcelente amigo, Bartolomé Miranda Díaz, siempre estás cuando se te necesita. Mil gracias aJosé Miguel Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, por sus precisos datos.

No quiero dejar en el olvido al párroco de Zalamea de La Serena, Manuel Moreno Pajuelopor abrirnos siempre que lo hemos necesitado las puertas de la parroquia. Mostrar tambiénnuestro agradecimiento a la Señora Amalia Pérez, a Don Manuel Pérez, que nos acompañódurante la mañana del reportaje fotográfico, y a Manuel Soto Gálvez, siempre tan atento alservicio de lo que necesitamos. Merecida mención especial a José María López de Zuazo yAlgar, por su sabiduría, competencia, apoyo y aliento

Page 571: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1045VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Extremadura. Es prácticamente inexistente la bibliografía sobre la iglesia deZalamea de La Serena, encontrándonos completamente limitados a la adquisi-ción de pistas a la hora de estudiar el conjunto y sus bienes patrimoniales. Sítenemos abundantes datos, estudios científicos y referencias sobre otros aspec-tos3 e hitos monumentales como el Santuario de Cancho Roano4, el dístilo5, lafortaleza6, la Capilla del Cristo7, conventos y otros edificios y construccionessingulares8 de la población. Es por ello que nos adentramos en un campo aúnsin explorar, siendo los primeros que nos introducimos en él con la esperaza deque esto sirva de base para un estudio más pormenorizado y detallado del in-mueble. No debemos olvidar las fuentes aportadas por los “clásicos”9, en múl-

3 Una excelente obra recientemente publicada sobre la localidad es la de CALVENTE CUBERO,José: Zalamea de la Serena, su Jurisdicción (siglos XVI a XVIII). VI Edición de Premios a laInvestigación de La Serena. Diputación de Badajoz, CEDER La Serena, Badajoz, 2007. Enella se dan a conocer numerosos datos sobre la localidad, inclusive llega a citar el documentoque aquí tratamos en profundidad.

4 Por citar alguno de los numerosos estudios, abundante es la obra sobre el yacimiento de SebastiánCelestino. CELESTINO PÉREZ, Sebastián y JIMÉNEZ A. VILA, Javier: El Palacio-Santuario

de Cancho Roano IV. El Sector Norte, Badajoz, 1993. CELESTINO PÉREZ, Sebastián (Ed.):El Palacio-Santuario de Cancho Roano V-VI-VII. Los sectores Oeste, Sur y Este. Badajoz,1996; JIMENEZ MALUQUIER DE MONTES, J.: El Santuario protohistórico de Zalamea de

La Serena. Barcelona, 1981.5 Entre otros muchos trabajos, citamos por ejemplo: GARCÍA Y BELLIDO, A. y MENÉNDEZ

PIDAL, J.: El Dístilo sepulcral romano de Iulipa (Zalamea de la Serena). Madrid, 1963.6 NAVAREÑO MATEOS, Antonio: Arquitectura militar de la orden de Alcántara en Extremadura,

Mérida, 1987.7 ARCOS FRANCO, José Mª.: Santuarios, ermitas y capillas de la comarca de La Serena

(Badajoz). II Edición de Premios a la Investigación de La Serena. Diputación de Badajoz,CEDER La Serena, Badajoz, 2003.

8 MALDONADO ESCRIBANO, José: Arquitectura en las dehesas de La Serena (Badajoz). IVEdición de Premios a la Investigación de La Serena. Diputación de Badajoz, CEDER La Serena,Badajoz, 2005.

9 Entiéndase por “clásicos”, entre otros, a algunos autores y obras que en este estudio citaremos:MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones

de ultramar. Tomo XVI. Madrid, 1850; MÉLIDA ALINARI, José Ramón: Catálogo Monumental

de España. Provincia de Badajoz. Tomo II. Madrid, 1926. O inclusive MUÑOZ DE SAN PEDRO,Miguel (Conde de Canilleros): Extremadura (la tierra en la que nacían los dioses). Madrid,1961. En otro conjunto estarían las fuentes históricas imprescindibles para el estudio de la Ordende Alcántara como: TORRES Y TAPIA, Frey Alonso de: Crónica de la Orden de Alcántara,Madrid, 1763. Aunque para lo aquí tratado las referencias no son directas, aparte de las conocidasDiffiniciones o el Bullarium de la Orden de Alcántara, sí son de continuo apoyo otras obrasimpresas como RADES Y ANDRADA, Francisco: Chronica de las tres ordenes de caballerías

de Santiago, Calatrava y Alcántara. Toledo, 1572. Edición facsímil, Valencia, 1994.

Page 572: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1046

tiples casos muy valiosas en cuanto a descripciones, pero la escasa o nula docu-mentación aportada, la copia de unos a otros, y la pérdida de la pista del docu-mento original al no citarse -en el caso de que den datos documentados-, endu-rece la tarea del investigador hasta límites de empezar desde cero.

EL TEMPLO PARROQUIAL

Foto 1. Panorámica general de la iglesia de Zalamea de La Serena.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Otro clásico, aunque de dudoso rigor científico en algunos aspectos por lo fantasioso dealgunas de sus deducciones e informativas y descriptivas en otros: ORTIZ DE TOVAR, JuanMateo Reyes: Partidos Triunfantes de la Beturia Túrdula (1779). Comunidad Franciscana deGuadalupe. Ediciones Guadalupe, 1998. Véase también: AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio:Viaje a La Serena en 1791. Historia de una comarca escrita tras los pasos del magistrado

Cubeles. Cáceres, 1958.

Page 573: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1047

La parroquia de Zalamea de La Serena ha sufrido numerosas interven-

ciones a lo largo de los siglos, desvirtuando en gran medida la configuración

inicial del templo; sin embargo, a grandes rasgos, las formas o partes principa-

les se conservan tal cual morfológicamente hablando, aunque muy alteradas.

La Visitación de Luís Bravo de Lagunas en 1556 nos permite hacer una foto-

grafía real de la época, comparándola con la de hoy en día para de este modo

poder sacar conclusiones evolutivas en la medida de lo posible.

Añadir a ésta la existencia de más documentos que amplían estos testi-

monios. Tal es el caso del fechado el 20 de marzo de 1518, anterior a la fecha

que nos acontece, para que se continúe de entregar al mayordomo de la iglesia

la mitad de las primicias para su fábrica10; o el de la concesión de la licencia en

1554 a Alonso Martín clérigo para la construcción de un altar bajo la puerta de

la parroquia11.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE

ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

10 A. H. N. (OO. MM.). Libro 324, folio 26/vº y 27.

11 Con fecha de 24 de abril de 1554. A. H. N. (OO. MM.). Libro 333, folio 175/vº.

Foto 2. Lado septentrional de la parroquia de Nuestra Señora de los Milagros.

Page 574: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1048

Curioso es comentar la realidad de la anulación de la Visitación que

recoge la información aquí contenida, que por otro lado es tan válida a ojos de

un historiador como la que más. El enigma de la causa de la revocación del

trabajo de Luís Bravo de Lagunas está sin resolver. A fecha de hoy, no adivi-

namos ni a dar una sola teoría con cierto sentido de lógica.

Para el caso de la parroquia de Zalamea, al ser un trabajo descriptivo y

de relación, insistimos, esto último no afecta en absoluto a la sustanciosa in-

formación que de este documento sacamos, ni percibimos errores de forma o

de cualquier otro tipo para sospechar de alguna causa de anulación de la

Visitación en general.

A lo en estas líneas recogido, debemos añadir la información más re-

ciente que los vecinos nos han facilitado, como es el proceso reciente de cons-

trucción del actual campanario, y apertura de las vidrieras en el altar mayor y

ojos de buey en el cuerpo superior de toda la nave como obras más significa-

tivas, por otro lado, perceptibles éstas a simple vista como añadidos e inter-

venciones contemporáneas en la obra histórica.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Foto 3. Cabecera del templo parroquial de Nuestra Señora de los Milagros de Zalamea.

Page 575: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1049

El edificio parroquial de Nuestra Señora de Los Milagros se describe en

1556 como un templo de tres naves, capilla mayor cubierta de bóveda de can-

tería con nueve claves y en el centro las armas de Don Juan de Zúñiga, último

Maestre la Orden de Alcántara, promotor y mecenas de la obra, como del resto

de parroquias de La Serena en esta etapa; a un lado, una capilla de sillería con

bóveda de ladrillo y nervios de cantería, y al otro, una sacristía: “…es edifica-

da de mampuesto de piedra y cal y tres naves y dos danças de arcos sobre

pilares y mármoles de cantería, tiene una capilla prencipal de bóveda de can-

tería con sus cruzeros y hileras y en ella las armas del maestre Don Juan de

Çúñiga con nueve claves y sus pechinas de cantería y dos ventanas de

canteria…”12. Es la cabecera del templo la parte más significativa e interesan-

te desde el punto de vista arquitectónico. Poligonal en su parte exterior, rec-

tangular en interior, se cubre con una espectacular bóveda de crucería estrella-

da sobre trompas. Como hemos dicho, la clave central presenta las armas de

Don Juan de Zúñiga y Pimentel timbradas con capelo cardenalicio13. Se en-

cuentra rodeada de otras ocho claves a modo de satélites que, repetidas dos

veces, lucen las armas individuales de todos los apellidos de su linaje: Zúñiga14,

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE

ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

12 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321.

13 La clave de la bóveda estrellada sobre trompas muestra las armas de Zúñiga y Pimentel orlada

con cadena de eslabones de oro, timbrado el blasón de capelo cardenalicio y cordones rematados

en sartas de borlas de gules; en el jefe, remata una cruz potenzada. La filiación, según CORDERO

ALVARADO: “En el año 1502 los Reyes católicos propusieron a don Juan de Zúñiga para

ocupar la sede del arzobispado de Sevilla y, al año siguiente, el papa Julio II le otorgó la

dignidad de cardenal de la Iglesia. Si bien, su pontificado no duró mucho pues murió en

Guadalupe a los 40 años, cuando se dirigía a la Corte. Sus restos reposan en la nave central

de la iglesia del convento de San Vicente (o de los dominicos) de Plasencia, sobre cuya tumba,

estuvo pendiente de una cadena el capelo cardenalicio ... este escudo hay que fecharlo, por lo

tanto, entre los años 1502-1504”. En CORDERO ALVARADO, Pedro: “De la emblemática

campanariense”. Campanario. Tomo III. Edición Excmo. Ayuntamiento de Campanario.

Villanueva de La Serena, 2003, pp. 98 y 99.

14 Banda de sable en campo de plata orlada de una cadena de ocho eslabones de oro.

Page 576: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1050

Pimentel15, Guzmán16 y Ayala17. En los nervios de las cuatro trompas, en otros

tantos escudos hoy vacíos, posiblemente se hubieron representado otra vez

éstas.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

15 Escudo Cuartelado: Primero y cuarto de oro con tres fajas de gules. Segundo y tercero de

sinople con cinco veneras de plata puestas en sotuer. De escusón, escudo mantelado, primero y

segundo de gules con castillo de oro aclarado de azur; el mantel de plata con un león rampante

de gules. Escusón del linaje Enríquez de Castilla.

16 Los de León: de azur, dos calderas jaqueladas de oro y gules. A este linaje pertenecía Santo

Domingo de Guzmán.

17 Blasón en campo de plata dos lobos de sable, uno sobre otro, sacando las lenguas de gules,

puesto en palos. Doña Leonor Pimentel, duquesa de Béjar, era hija del Conde de Mayorga, un

Pimentel, y de una Zúñiga y Ayala; dichos apellidos eran comunes a su marido el Duque de

Béjar, pues Doña Leonor y su esposo eran primos hermanos.

Foto 4. Bóveda de crucería del Altar Mayor.

Page 577: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1051

Es esta capilla mayor una reproducción casi exacta de la sala capitulardel Convento de San Vicente Ferrer, fundado por la madre de Don Juan deZúñiga Doña Leonor Pimentel.

Sigue la descripción por donde la dejamos de este modo “… y a un lado

della está una capilla de cantería con su bóveda de ladrillo y claves y cruzeros

de cantería”18.

Era ésta última capilla la más cercana a la grada del altar mayor en ellado de la Epístola, pues reúne todos los indicios para ser la descrita a media-dos del siglo XVI. Ésta, situada frente a la sacristía, era “…de Hernan Rodríguez

de Castro tesorero que fue del dicho maestre la qual al presente hes de Alonso

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

18 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321.

Foto 5. Clave de bóveda de la Capilla

Mayor con las armas del último Maestre

de la Orden de Alcántara, Don Juan de

Zúñiga y Pimentel timbradas con capelo

cardenalicio (1502-1504).

Page 578: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1052

de Ysla alcaide de la dicha Villa en ella esta una ventana con una reja que

sale al portal de la yglesia tiene unas verjas de madera con sus puertas cerro-

jo y llave”. Se añade el inventario de bienes inmuebles que esta contenía: un

altar “guarneçido de azulejos y tiene un retablo nuevo dorado los entretalles

y mal dadas tiene nueve ystorias de pinzel y el vanco de ymagines de bulto.

Está en la dicha capilla dos enterramientos encorporados en la pared y ençepo

de piedra con su chapa y cerradura y llave. Tiene a las espaldas un paño de

lienço pintado con la yistoria de la pasión y otro paño pequeño”19.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

19 Ibídem.

Foto 6. Capilla Mayor de la Iglesia. A la izquierda, púlpito de piedra. En el lado de la

Epístola, capilla del Tesorero de Don Juan de Zúñiga, Hernán Rodríguez de Castro, más

tarde de Alonso de Isla.

Page 579: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1053

Por la sacristía se sube por una escalera de caracol de cantería a una

pieza alta con chimenea, escalera y chimenea se conservan en la actualidad en

un estado más que aceptable: “Ay en la dicha pieça alta una chimenea con

una ventana que sale a la calle con su puerta y reja y un almario de madera en

lo alto de la escalera y en lo baxo un vestuario de sacerdotes de baxo del

escalera y otro altar encorporado en la pared en donde se revisten y en ella

dos arcazes y la dicha yglesia esta armada de las dichas tres naves la de en

medio de pares y nudillos con sus tirantes e pintado”20.

Se añade además la descripción de una capilla con dos enterramientos

en el cuerpo de la iglesia, deducimos que es la capilla del lado del Evangelio,

justo la de al lado del púlpito de piedra: “Tiene el cuerpo de la dicha yglesia

cerca de la capilla mayor una capilla las paredes de mampuesto de piedra y

cal con dos enterramientos y lo alto de boveda y dos capillas de cinco claves

pintada cada una en las claves”21. Los enterramientos a los que alude, serían

los dos nichos en la pared que hoy contienen las imágenes de santos a modo de

hornacinas. Mélida aporta más información sobre esta capilla. Había en ella

un retablo de talla y traza clásica del siglo XVI con pilastras jónicas y seis

tablas: la Oración del Huerto, Santiago, San Juan, San Andrés y otros santos.

Añade que los enterramientos del muro tenían escudos heráldicos, pero no

epitafios22.

Volviendo al siglo XVI, el púlpito se describe de este modo: “Debaxo

del arco toral está un predicatorio de piedra de cantería con sus follajes por

una escalera de cantería”23. Su situación era la actual en el templo.

Tenía la iglesia dos puertas principales, una meridional y otra septen-

trional, más otra pequeña llamada “del Perdón”. La del lado del Evangelio se

conserva seguramente tal cual, no habiendo sufrido muchas alteraciones salvo

en la escalinata. La que miraba a la plaza, sufrió diferente suerte. Comentamos

esto ya que sabemos de la existencia de un portal en ese lado: “Delante la una

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE

ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

20 Ibídem.21 Ibídem.22 MÉLIDA ALINARI, José Ramón: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz.

Tomo II. Madrid, 1926, p. 465.23 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321.

Page 580: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1054

puerta que sale a la plaça un portal enmaderado y tejado de madera de pino

y teja encima armado sobre pilares de piedra de cantería y las vueltas de los

arcos de ladrillo el qual va desde una parte de la dicha yglesia a la otra por el

lienço de la dicha plaça”24.

A los píes de la iglesia, estaba la tercera citada: “Tiene otra puerta pe-

queña que se dize del perdón con arco de ladrillo con puertas de pino con su

aldava por de dentro”25. Se ubicaba ésta bajo el coro, y entrando por ella, a su

izquierda, encontrábamos, como hoy, la pila Bautismal, aunque parecía estar

exenta y rodeada de una reja de madera. “En entrando por esta puerta a la

mano izquierda está la pila del bapztizar de cantería en un enlosamyento de

lo mismo con una reja de Palos alrededor y en ella su puerta y llave y tiene su

tapador de madera.

Sobre esta entrada desta puerta y sobre la dicha pila en la dicha nave

del medio está un coro armado …

En el coro ay unos escaños de madera de pino de una parte y de otra y

esta atajado con una reja de madera de pino con su puerta. Tiene una verja

que cae sobre la dicha yglesia pintado y dorado y desde el dicho coro entran

por una puerta de madera … por donde van a la trebuna donde están los

organos mayores la cual es labrada de pino lo alto y la frontera que esta hazia

el cuerpo de la dicha yglesia es labrado de romano y los verdugos dorados ay

en el dicho coro un facistol grande de madera de pino con su pie y una arca

con su cerradura y llave donde están los libros de coro y una rueda de campa-

nillas pequeñas”26.

Más información interesante es la que a continuación aporta la visitación.

Se describe inmediatamente que desde este coro accedíamos al campanario de

la iglesia, situado a los píes de ésta y como es sabido, embutía en sus muros el

dístilo romano: “Por el dicho coro, por una portada que esta en él de portada

de ladrillo con sus puertas de madera y cerradura y llave, suben a la torre de

las campanas ay en ella una campana grande y dos medianas y tres esquilones

y un relox con todo su artifiçio y su campana”27.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

24 Ibídem.25 Ibídem.26 Ibídem.27 Ibídem.

Page 581: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1055

Madoz describe con detalle este elemento, destacamos de su descrip-

ción, sin entrar en el dístilo, lo que más nos interesa referido a la iglesia: “La

torre de esta parr. es el objeto mas notable de la pobl., y un testimonio eviden-

te de su ant. importancia: constituye por si misma un grandioso munumento

érigido al emperador Trajano, y se compone primeramente de un zócalo ó

base de grandes piedras almohadilladas; despues sigue un cuerpo con pilastras

istriadas, … luego se encuentra un buen trecho del edificio que está como

escavado, en donde es de creer hubiera lápidas con trofeos esculpidos (como

era costumbre), y de las que tal vez serán restos varias planchas de mármol

colocadas en el enlosado de la puerta meridional de la igl., concluyendo este

cuerpo con un gran cornisamento, por bajo del cual se ven restos de un friso

de piedra mármol: sobre este cornisamento se elevan 2 grandes columnas

istriadas de órden dórico con diversas piezas; pero unidas de tal modo, que

son imperceptibles sus juntas; bien es verdad que algun ignorante queriendo

adornarlas las ha cogido con cinta de cal. Esto es lo que queda unido de

aquel monumento; pero el autor de la crónica de la órden de Alcantara, com-

pleta su descripcion …. Sea cual fuere el órden de colocacion de las piezas, la

principal, que es la de la inscripcion, existe sirviendo de pila de agua bendita

en la puerta de la igl. que mira al N.: esta pieza es de pórfido, de figura

esférica y de una vara de alto: la inscripcion se conserva perfectamente, ….

En la sacristia de la misma parr. hay una pila de jaspe de figura cuadrada,

que sirve para lavarse las manos, y es, segun opinion de algunos, la mitad de

la urna con que se coronaba el monumento”28.

La reutilización del monumento romano para construir el campanario

de la iglesia es un buen ejemplo de reaprovechamiento arquitectónico de ele-

mentos antiguos del entorno. Este factor ha hecho que éste llegue a nuestros

días en este estado de conservación. No entramos en detalles al ser objeto de

otra materia, siendo decenas las obras y artículos que han versado sobre esta

manifestación romana. Nos interesa sobre todo como parte del edifico cristia-

no. En 1961 el monumento romano queda exento de la iglesia, siendo restau-

rado por Menéndez Pidal y García Bellido29 años más tarde.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE

ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

28 MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones

de ultramar. Tomo XVI. Madrid, 1850, p. 449.29 Vid. GARCÍA Y BELLIDO, A. y MENÉNDEZ PIDAL, J.: El Dístilo sepulcral romano de

Iulipa (Zalamea de la Serena). Madrid, 1963.

Page 582: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1056

Contemos además con la pérdida de un tramo del cuerpo de la parroquia

en esta parte de los píes, acortándose la nave de la iglesia, antes más amplia

según podemos ver en fotos antiguas como la del Catálogo Monumental de

España. Además, en la actualidad, con la nueva cubierta sobre la bóveda de

lunetos, la nave ha ganado algo de altura respecto a la apreciable a principios

del siglo XX. El mismo dístilo nos sirve de referencia.

Hemos referido líneas atrás la concesión de la licencia en 1554 a Alonso

Martín clérigo, para la construcción de un altar bajo la puerta de la parroquia,

bien podría ser éste alguno de los conservados en torno a las puertas o el del

muro de los píes bajo el coro, con escudo de armas algo más tardío coronándo-

lo, arco rebajado carpanel flanqueado por pilares con roeles. No parece, por la

descripción de 1556, que dos años después se hubiese llevado a cabo tal obra,

pero sí se recoge en la de 1635. En cuanto a éste último, el ya referido recorte

de parte de la nave bien pudo ser la causa de su escasa profundidad o traslado.

Una portada de cantería de arco apuntado denota un más que posible

traslado de ésta a la base meridional del moderno campanario, bien pudo ser

esta la situada en este mismo flanco del templo en el tramo de la nave: “Ay en

la dicha yglesia dos puertas prencipales de portadas de cantería con sus puertas

de madera de pino con sus bollones de hierro y cerrojo y llave la una por de

fuera y sus aldavones por de dentro y la otra con sus aldavones por de fuera

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Foto 7. Vista de la nave del templo hacia el presbiterio.

Page 583: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1057

y por de alto”30. El escudo del linaje Zúñiga-Pimentel sobre está así lo puede

atestiguar, bien traído desde el arco toral o muro frontal de Altar Mayor.

Poseía la iglesia dos pilas de agua bendita, cada una situada en los pila-

res de enfrente nada más entrar por alguna de las dos puertas principales.

En la capilla mayor había tres altares, a los cuales se subía por unas

gradas de azulejos. El suelo del altar mayor se encontraba enladrillado y sem-

brado con baldosas. Así como “El dicho altar es de azulejos y las paredes de

la dicha yglesia que juntan a él”31.

El retablo mayor, de madera y dorado, contenía quince tablas de histo-

rias pintadas, separadas por pilares y un guardapolvo de lienzo azul. Acogía

éste la imagen de la Virgen de alabastro32, sobre el conjunto, un lienzo de

estilo renacentista. También se cita la existencia de un ara encajada. Según

Agúndez, el retablo mayor es obra de 1522 pintada por el artista sevillano

Cristóbal de Morales en 1522, llegando su importe a 40.000 maravedís33. Al

lado de éste había dos pares de órganos pequeños y una caja con las armas del

Maestre Don Juan de Zúñiga. Además: “Junto al dicho altar está el sagrario,

tiene la frontera de la pared labrado de geseria labrada y las armas del car-

denal don Juan de Suñyga ençima dellas la ymagen de nuestra señora labra-

da de bulto de la misma geseria”34.

Se completa la descripción del sagrario como sigue: “… tiene puertas

de pino labradas de talla doradas e pintadas con su cerrojo y cerradura y

llave por de fuera. Tiene un guardapolvo de lieço azul delante … que corre

por una vara de hierro y un cordel. Suben al … sagrario por dos gradas de

azulejos y esta en el un altar encorporado en la pared pintado con unos ver-

dugos dorados, estan el dicho altar dos paños de damasco blanco el uno y el

otro de tafetán colorado y azul pintado de unos cordones de oro y sobre este

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE

ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

30 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321.31 Ibídem.32 MÉLIDA aporta que su tamaño es “algo menor de la mitad del natural. Siglo XV. La Virgen

está en pie, con el rostro inclinado hacia el Niño, que aparece desnudo. Los pliegues de las

ropas de la Virgen están acusado de un modo anguloso y la ejecución es vigorosa”. MÉLIDAALINARI, José Ramón: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz. Tomo II.Madrid, 1926, pp. 465 y 466.

33 AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio: Viaje a La Serena en 1791. Historia de una comarca

escrita tras los pasos del magistrado Cubeles. Cáceres, 1958, p. 125.34 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321.

Page 584: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1058

altar está un cofre dorado, labrado de talla con las armas del maestre don

Juan de Çúñiga y una ara y el Santo Sacramento esta en un cofre de hueso de

marfil e unos corporales cubiertos con un almayzar el dicho cofre dorado

está cubierto con un velo de seda labrado esta en el dicho Sagrario otro cofre

pequeño de madera Vieja en que están las chrismeras de plata envueltas en un

paño de lienço labrado”35.

A la derecha del principal, el altar colateral contenía la imagen de “San

Chiles”, entendemos por ello San Aquiles Mártir, cuya devoción se retoma ya

bien entrado el siglo XVII36 en la comarca, concretamente en Zalamea y

Magacela como mayores exponentes. Ya en 1556 se había sustituido dicho

altar por uno nuevo dorado con la imagen, también toda dorada y de bulto, de

la Virgen y siete tablas representando la vida de algunos santos.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

35 Ibídem.36 BECERRA DE VALCÁRCEL, Frey Diego: Santos de la villa de Magazela. Vida y patrocinio

de los ilustres mártires de Jesuchristo nuestro Señor San Aqvila y Santa Priscila su esposa,

patronos y naturales de el Priorato de Magazela de la Orden de Alcántara, partido de la

Serena, desde el año de 1684, Sevilla, 1684 (Biblioteca Nacional. Signatura 2/65197).

Foto 8. Blasón de la armas del último Maestre de la Orden de Alcántara, Don Juan de

Zúñiga, timbrado con coronel. Muro exterior septentrional de la sacristía del templo.

Page 585: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1059

El altar restante, guarnecido todo de azulejos, acogía la imagen de la

Virgen María con el niño Jesús. La figura tenía una corona de madera dorada.

Todos estos retablos del altar mayor ya a principios del siglo XX se

describen como barrocos, habiendo desaparecido los descritos en 1556: “El

retablo mayor y los colaterales son barrocos”37.

Sin duda alguna, es bastante completa y minuciosa la descripción del

edificio, de cuya trascripción completa en este artículo, podemos sacar algún

detalle más como el mobiliario funcional de la parroquia.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE

ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

37 MÉLIDA ALINARI, José Ramón: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz.Tomo II. Madrid, 1926, p. 465.

Foto 9. Nave de la parroquia y bóveda de lunetos.

Page 586: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1060

A TRAVÉS DEL TIEMPO: ACERCA DEL PROCESO CONSTRUCTI-

VO Y OTROS ASPECTOS

Como se puede apreciar, es medianamente significativo el impacto de

remodelación del edificio en cuanto a estructura general se refiere, aunque en

gran medida se conserva casi todo lo referido, salvando las intervenciones

lógicas de cada época que desvisten al mismo tiempo su fisonomía original

constructiva acorde con el estilo religioso popular de finales del siglo XV y

principios del XVI. Las ya citadas intervenciones posteriores, como la sustitu-

ción del portal de madera del lado norte para de este modo ampliar la nave en

esta parte junto a la ampliación de la sacristía a principios del siglo XVII38; la

construcción de una bóveda de lunetos algo más tardía -siglo XVIII- que su-

plió las sucesivas cubiertas de madera; y otras no demasiado lejanas en el

tiempo: nuevo campanario adosado a la cabecera con los traslados desde otra

ubicación del escudo de armas -posiblemente desde el arco toral o muro fron-

tal del presbiterio- que hay en su lado meridional y el más que posible de la

portada a la que corona; la apertura de vidrieras en el altar mayor; la de los

ojos de buey a lo largo de toda la nave, así como el incremento de altura de

ésta, son sin duda los cambios más significativos llegados hasta hoy desde la

fábrica de Zúñiga.

El reloj que preside el campanario en su flanco meridional, de estilo

plateresco, con toda seguridad es el que ya se cita en 1556. Las fotografías del

antiguo campanario lo muestran tal y como hoy en día lo vemos en su nueva

ubicación.

La obra, en cada rincón y por todo su mobiliario e utensilios litúrgicos

rememora y rememoraba al mecenas que la erigió: Don Juan de Zúñiga y

Pimentel, último Maestre de la Orden de Alcántara. Tan sólo basta con echar

un vistazo en el documento que aquí tratamos a la relación de ornamentos,

ropa, utensilios útiles del culto de la parroquia, etc., para estimar la presencia

y autoría del santuario gracias a las huellas del Maestre dejadas en forma de

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

38 Vid.: MÉNDEZ VENEGAS, Eladio: Iglesias y Emitas de La Serena: siglo XV-XVII (Según

libros de Visitas). Edición del autor, Badajoz 1997. Toda la información documental originalse encuentra en el ARCHIVO DIOCESANO DE BADAJOZ. (A. D. BA.). Visitación de D.

Frey Diego Sandoval y Pacheco (1635). Libro V.

Page 587: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1061

escudo de armas39. No debemos dejar de tener en cuenta la fecha a la que

podemos adscribir la clave central de la bóveda estrellada del altar mayor que

presenta las armas del linaje de Zúñiga en blasón timbrado con capelo

cardenalicio. En un estudio emblemático de Campanario, ateniéndonos al tim-

bre, Cordero Alvarado documenta su filiación, fechando esta representación

entre los años 1502 y 1504. En 1502 los Reyes católicos proponen a Don Juan

de Zúñiga para ocupar la sede del arzobispado de Sevilla, y al año siguiente, el

papa Julio II le otorga la dignidad de cardenal de la Iglesia. El Maestre muere

con 40 años en Guadalupe cuando se dirigía a la Corte, con lo que el periodo

de datación de sus armas con este elemento queda definido en ese intervalo40.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE

ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

39 En los cuerpos adosados a la cabecera del templo podemos encontrar numerosos escudos dearmas Zúñiga-Pimentel timbrados de coronel. En el de la sacristía, a este y oeste, observamoslas armas de Pimentel, mientras que al norte figura sólo las del apellido Zúñiga en un blasón.Justo sobre la puerta del nuevo campanario, puesto en ese lugar desde su lugar de origen –posiblemente estaría en este flanco o sobre la puerta-, vemos el partido con las armas Zúñiga-Pimentel.

40 CORDERO ALVARADO, Pedro: “De la emblemática campanariense”. Campanario. TomoIII. Edición Excmo. Ayuntamiento de Campanario. Villanueva de La Serena, 2003, pp. 98 y 99.

Foto 10. Reloj plateresco, trasladado del antiguo campanario al nuevo

Page 588: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1062

Curiosa no deja de ser la presencia de la “supuesta” cruz de la Orden deAlcántara en blasones, tanto en el interior del templo sobre cada ventanal de lacabecera, como en su exterior sobre uno de ellos. Esmaltadas tal y como laCruz de la Orden de Santo Domingo, gironadas de sable y plata, nos parecióun mal repinte, pero en el siglo XVII41 se describen como tal. Los blasones,con la cruz flordelisada similar a la de la Orden de Alcántara, pero no sinoplecomo correspondería, son un elemento extraño que no acertamos a compren-der en un principio en el conjunto. El del exterior de la capilla que mira almediodía parece de la misma naturaleza y origen.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

41 Vid.: MÉNDEZ VENEGAS, Eladio: Iglesias y Emitas de La Serena: siglo XV-XVII (Según

libros de Visitas). Edición del autor, Badajoz 1997, p. 121.

A. D. BA.: Visitación de D. Frey Diego Sandoval y Pacheco (1635). Libro V.

Foto 11. Antiguo campanario de la

iglesia y vista de parte de la nave.

Foto de principios del siglo XX.

José Ramón Mélida.

Page 589: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1063

Buscando una explicación lógica, lo más razonable a esta alusión a laOrden de Santo Domingo de Guzmán42 proviene de las raíces familiares deDon Juan de Zúñiga. La familia Zúñiga eran Señores de Plasencia desde queen 1442 fue nombrado Don Pedro López de Estúñiga o Zúñiga Conde Plasencia.Doña Leonor Pimentel, esposa de Don Álvaro de Zúñiga, madre del últimoMaestre alcantarino, fue una de las principales mecenas de la Orden Dominicaen la ciudad de Plasencia, hasta construyó otro nuevo convento para comodi-dad de los religiosos que en la villa habitaban, el Convento de Santo Domingoo de San Vicente Ferrer43, edificio que conforma una unidad con el palacio delos Zúñiga44 denotando un entusiasmado fervor y devoción por la advocacióny Orden religiosa de los Predicadores.

Aunque menos probables, no son desechables las posibilidades de seanéstas las armas de la Santa Inquisición, que al estar encomendada a la Ordendominica, usaba en ocasiones las mismas; o bien éstas fueron traídas desdeotro edificio o lugar ajeno a la parroquial.

Indagando en el origen de la afirmación que hemos encontrado en nu-merosas publicaciones de que la iglesia es una obra original del siglo XIII, nosremontamos a José Ramón Mélida y su Catálogo Monumental de España,

todas apuntan a ésta literalmente. Mélida describe así el templo, no dudandoen fechar la portada Norte en esa centuria: “Es una fábrica de la Edad Media

reconstruída en el siglo XVII. Su lado N. es el que conserva más carácter

antiguo, en sus estribos y portada gótica, del siglo XIII. En los muros exterio-

res de la sacristía, que cae de este mismo lado, hay escudos nobiliarios. La

puerta principal, que es gótica del último tiempo, está junto a la torre, entre

ésta y el ángulo S. O. Dicha torre es la formada con restos de un notable

edificio romano de que se habló (núm 1937). La fachada del S., corresponde

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

42 Por buscar una relación más, ya hemos comentado como el linaje Guzmán, también presenteen la bóveda de la iglesia, lo comparten la madre del Maestre y el fundador de la Orden de losDominicos, también conocida como Orden de los Predicadores, Santo Domingo de Guzmán.

43 Era sin duda arraigada la devoción de los padres del Maestre Don Juan por la figura de SanVicente Ferrer. Los progenitores de Don Juan de Zúñiga, estando éste enfermo en su niñez, seencomendaron a San Vicente Ferrer, monje de la Orden de los Dominicos, temiéndose el fataldesenlace; y según la leyenda, salvó la vida al Maestre niño. De ahí el fervor de su madre haciael santo hasta el punto de dedicarle un recién fundado conventual gestionado por dominicos.

44 SENDÍN BLAZQUEZ, José: “Convento e Iglesia de Santo Domingo. Los Dominicos dePlasencia”. Alcántara 64. Cáceres, 2006, p. 96 y ss.

Page 590: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1064

a la nave lateral, es del siglo XVII y curiosa, pues tiene a modo de friso alto,

formado con doble serie de pilastras sobre cornisas de piedra, siendo lo de-

más de fábrica de mampostería. Interrumpe el friso la portada gótica, en arco

apenas apuntado con finas arquivoltas y columnillas.

El interior es de dos naves, la mayor y la de la Epístola, divididas en

cinco tramos, por arcos de medio punto, con bóveda de lunetos la nave mayor

y cañón la lateral, siendo todo ello evidente reconstrucción del siglo XVII. La

capilla mayor, que es más alta que las naves, es también más antigua, gótica

e importante. Su planta es cuadrada y está cubierta con bóveda octógona de

crucería, sobre trompas. Otra capilla hay del lado de la Epístola y dos en la

nave, del lado del Evangelio, las tres góticas, con las portadas en arco apun-

tado y moldurado hasta el suelo.

Del lado del Evangelio, con puerta por la capilla mayor, está la sacristía

y en ella, para subir a una habitación que hay encima hay una escalera de San

Gil, gótica, de piedra, que es interesante ejemplar hábilmente construido …”45.

Es aventurada la datación de esta portada en el siglo XIII, siendo másbien, al igual que la mayoría de lo descrito, una portada gótica de finales delsiglo XV o principios del XVI, como gran parte del edificio. Es conocida latendencia del profesor Mélida por enmarcar tempranamente en el tiempo cual-quier reminiscencia al gótico en la comarca, comprobándose una y otra vezpor la documentación una datación más tardía.

La nave de la iglesia recuerda los modelos de basílicas, siendo más bajaque la cabecera aún habiendo sido reformada su bóveda y acrecentada en altu-ra recientemente. Quizá sus pilares laterales puedan ser el único indicio queapunte a que esta parte sea algo más antigua, salvando dicha cubierta y ladomeridional, pero debido a la perfecta integración de las capillas, pocas opcio-nes quedan de apreciarlo. Optamos por la idea de que la mayoría del conjuntoes una obra original de la época del citado último Maestre alcantarino, no

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

45 MÉLIDA ALINARI, José Ramón: Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz.Tomo II. Madrid, 1926, pp. 464 y 465.

Page 591: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1065

descartando la posibilidad de que hubiera habido otro templo anterior, inde-pendientemente de su ubicación46.

Bien podríamos definir varias fases de construcción en el templo actual,siendo rematada en el cierre de la capilla mayor ya en los primeros cuatro añosdel siglo XVI, retomando la información citada de afiliación del blasón dearmas del linaje de Don Juan de Zúñiga timbrado con capelo cardenalicio(1502-1504).

Como hipótesis que aboga por que es una obra algo más temprana, cita-mos a Antonio Agúndez que, aunque desconocemos de donde recoge dichainformación, por la bibliografía que cita podemos imaginar que supuestamen-te algún archivo privado, a Muñoz de San Pedro47 o bien es fruto de la inven-ción. Agúndez alude a como el Maestre Don Gutierre de Sotomayor firmó enla iglesia de Nuestra Señora de los Milagros de Zalamea un privilegio para la

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

46 Un ejemplo lo tenemos en la cercana localidad de Campanario, donde claramente su temploparroquial, también de la época de Don Juan de Zúñiga y promovido por éste, se erige habiendohabido con seguridad otro anterior con dicha función, pues se cita a esta parroquia como “SantaMaría La Nueva”. Vid.: MARTÍN NIETO, Dionisio Á.; MIRADA DÍAZ, Bartolomé;GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso; DÍAZ DÍAZ, Bartolomé: Visitación de la iglesia parroquial y

concejo de Campanario (1549 y 1565): Aportación Documental. Don Benito, 2001. EdiciónExcmo. Ayuntamiento de Campanario y Fondo Cultural Valeria. MARTÍN NIETO, DionisioÁ.; MIRADA DÍAZ, Bartolomé: “Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción”. Campanario.Tomo III. Edición Excmo. Ayuntamiento de Campanario. Villanueva de La Serena, 2003, pp.115 a 235. Para La Coronada, Vid: MARTÍN NIETO, Dionisio Á. y DÍAZ DÍAZ, Bartolomé:La Coronada. Iglesia y ermitas de una posesión de la Orden de Alcántara, Cáceres 2000. Enesta obra se pone de manifiesto como la ermita de Santa Lucía cumplía funciones de parroquiaantes que la actual iglesia.

47 La supuesta obra referida en la Bibliografía y en la que no se especifica lugar concreto de lacelebración es: MUÑOZ DE SAN PEDRO, Miguel: Don Gutierre de Sotomayor, Maestre de

Alcántara 1400-1453. Colección de Estudios Extremeños. Diputación Provincial de Cáceres.Cáceres, 1949. En ella no se dice nada de la parroquia, siendo la página 133 referida la deltestamento de Don Gutierre de Sotomayor en Zalamea, pero nunca se cita la iglesia.

Page 592: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1066

villa el 6 de febrero48 de 143449. Efectivamente, en 1434 el Maestre Gutierrede Sotomayor celebra en Zalamea el Capítulo General de la Orden50, otorgan-do a los vecinos de la villa ciertos privilegios, pero en ningún documentoconocido, se dice que fue en dicha iglesia.

De todas maneras, sin haberse confirmado por medio documental, aúnsin saber la procedencia de la información que certifique que fue en este lugarconcreto, esta fecha aún queda lejos del siglo XIII. Recordemos que Agúndezbebe en la mayoría de los casos de la documentación aportada por los “clási-cos”, reproduciendo descripciones y frases de éstos, aunque no parece ser enesta ocasión uno de los casos.

Con motivo de la visitación de Don Diego Sandoval y Pacheco en 163551

se pueden contrastar algunas de nuestras hipótesis constructivas y de manteni-miento y así ampliar la información suministrada en la centuria anterior sobreel inmueble.

En cuanto al mobiliario se añade como en el coro existía una silla demadera donde se sentaba el Prior y a los lados los clérigos. En esta visita seinforma del estado de ruina del coro, y la petición de reparación. Se ejecutaesta intervención en materia de carpintería en Juan Rebollo por un importe de600 reales; consistía además en el reforzamiento de la fábrica, construyéndoseun refuerzo de tabique de ladrillo, arcos y retocándose la disposición y vanospara luminosidad del templo.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

48 AGÚNDEZ apunta 6 de enero: AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio: Viaje a La Serena en

1791. Historia de una comarca escrita tras los pasos del magistrado Cubeles. Cáceres, 1958.p. 125. La Crónica de la Orden de Alcántara es clara en este aspecto: 6 de Febrero de 1434.TORRES Y TAPIA, Frey Alonso de: Crónica de la Orden de Alcántara, Madrid, 1763,Tomo II, p. 301.

49 AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio: Viaje a La Serena en 1791. Historia de una comarca

escrita tras los pasos del magistrado Cubeles. Cáceres, 1958. p. 125. Como se ha dicho,AGÚNDEZ remite al Conde de Canilleros por lo que podemos apreciar en la bibliografía delfinal del capítulo de Zalamea: MUÑOZ DE SAN PEDRO, Miguel: Don Gutierre de Sotomayor.

Maestre de Alcántara 1400-1453. Colección de Estudios Extremeños. Diputación Provincialde Cáceres, 1949.

50 TORRES Y TAPIA, Frey Alonso de: Crónica de la Orden de Alcántara, Madrid, 1763, TomoII, pp. 300 y 301.

51 Vid.: MÉNDEZ VENEGAS, Eladio: Iglesias y Emitas de La Serena: siglo XV-XVII (segúnlibros de Visitas). Edición del autor, Badajoz 1997.

A. D. BA.: Visitación de D. Frey Diego Sandoval y Pacheco (1635). Libro V.

Page 593: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1067

En esta documentación del siglo XVII es donde se dice que en el arcotoral de la iglesia se encontraba uno de los escudos de armas del Linaje delconstructor de la obra, Don Juan de Zúñiga.

La capilla lateral del tesorero de Zúñiga que pasó a ser de Alonso deIsla, contenía las armas de ambos; las de Hernán Rodríguez de Castro sobre elarco de entrada, las del segundo en la clave de la bóveda de crucería. Hoy endía, por la descripción de que en la clave se encuentra el escudo de armas deAlonso de Isla, podemos ver posiblemente las de éste último también sobre elarco apuntado.

Se refiere en 1635 como Don Juan Rodríguez Villafuerte, en este caso afinales del siglo XVI, denuncia la poca capacidad del templo y la existencia dedemasiadas tumbas. La ampliación de la nave del templo la ejecuta en losprimeros años del siglo XVII Diego Martín52, vecino de Campanario, siendola concesión pública y remate de 1100 ducados.

La sacristía original descrita, de menor tamaño que la de hoy en día, seamplia también a principios de la última centuria citada por importe de 8500reales según tasación, trazas y condiciones del Maestro Mayor de la OrdenGaspar López53.

Ambas sacristías se comunicaban por una puerta y desde el acceso a laantigua se conectaba también con el Altar Mayor, lo que denota la apertura dela puerta actual de ésta y el que haya sido cegada la entrada original de laprimitiva al ser dos las vías de comunicación con el presbiterio. Es en esta fasecuando se trasladan las armas de Zúñiga y Pimentel desde su lugar de origen alos muros exteriores de esta zona del templo tal y como podemos apreciar.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

52 Para ver más intervenciones de este maestro Vid. NAVAREÑO MATEOS, Antonio:Aportaciones a la historia de la arquitectura en Extremadura. Repertorio de artistas y léxico

de alarifes, Cáceres, 1988.; MARTÍN NIETO, Dionisio y DÍAZ DÍAZ, Bartolomé: La

Coronada: Iglesia y Ermitas de una posesión de la Orden de Alcántara. Edición de los autores.Cáceres, 2000. MARTÍN NIETO, Dionisio Á.; MIRADA DÍAZ, Bartolomé: “Galería deArtífices”. Campanario. Tomo III. Edición Excmo. Ayuntamiento de Campanario. Villanuevade La Serena, 2003, pp. 427 y ss.

53 Ibídem.

Page 594: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1068

Otros espacios, no bien definidos en cuanto a su situación en el temploeran los altares; el de Diego González con concesión de licencia real a AlonsoMartín, situado cercano a la puerta septentrional y pila bautismal; tenía éste unóleo en lienzo de San Pedro, un crucifijo de talla pintado y dos tablas conNuestra Señora. Otro próximo, guarnecido de azulejos, fue mandado cons-truir por Melchor Lozano con licencia de Don Bartolomé de Villavicencio; suretablo con un Cristo, la Virgen y San Juan como tema central; Santa Catalina

y El Descendimiento a izquierda y derecha respectivamente.

El de Gómez de Sosa, se encontraba junto a la capilla inmediata al púl-pito que era de los herederos de Gonzalo López. Había en ella por estas fechasun altar con un lienzo de la Virgen, otro de San Francisco, un crucifijo demadera y dos pinturas en tabla del niño y su madre.

En el flanco de enfrente, siempre en el cuerpo de la nave que incorporóal pórtico, existía un altar dedicado a los santos Mártires, San Fabián y San

Sebastián, con un retablo adornado de historias de Santos, la imagen de laVirgen con el niño de bulto policromada y dorada. Fue erigido por Pedro deMontenegro.

La disposición de estos elementos, si bien no es lo suficiente clara yprecisa, manifiesta una alteración de al menos los situados a los pies del edifi-cio, sobre todo con las relatadas obras que afectaron a la reducción de la nave.

Asimismo, en el siglo XVII se aporta el dato de la concesión a JuanSánchez de un espacio para edificar una capilla en 1603, siendo el precio deéste de 200 ducados. Mientras que para la de Alonso de Isla fue de 150 duca-dos y la del Licenciado Pedro de Ávila Palomares 1300 reales.

Siguiendo con la Visita de Sandoval y Pacheco, se detallan también lasproporciones del cementerio extramuros, la existencia de un pozo para sacaragua para la limpieza del templo y unos balcones en el lado del mediodía paraque el clero presenciara desde allí las fiestas.

MANDATOS DE LA VISITACIÓN DE FRAY LUIS BRAVO DE LA-

GUNAS EN 1556

Volvemos la vista hacia el objetivo que nos hemos planteado de centrar-nos en el ecuador del siglo XVI. Son muchos los datos contenidos en estavisitación de 1556 que nos ayudan a conocer más el aspecto artístico y socialdel templo ilipense. Comienza el documento con el pleito que ponen los co-mendadores contra los mandatos de Bravo de Lagunas para que éstos contri-

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 595: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1069

buyan al pago del cofre de plata y del terno que necesita la iglesia. Los comen-dadores de Zalamea y de los Diezmos se niegan a esto, afirmando que ellos notienen que contribuir con nada, añadiendo que el visitador no haga primicia eneste tema. A un minucioso inventario de bienes: material litúrgico, ornamen-tos, ropa, libros, etc., le siguen la relación de heredades en forma tierras, pose-siones y rentas, así como memorias, capellanías, mandatos y necesidades de laparroquia.

Nos detenemos en estos últimos, siendo factor muy personal por lo con-cerniente a la vida social y religiosa de la localidad y por extensión de laOrden de Alcántara. En primera relación de la visitación se manda “... al ma-

yordomo de la dicha yglesia ponga el dicho libro de las capellanias e memo-

rias en el inventario de las escrituras de la dicha yglesia e le guarde e tenga

en su poder a recaudo, e de cuenta del con los otros bienes y escrituras de la

dicha iglesia.

Y porque conviene que en cada una de las yglesias asi de la dicha villa

como de los lugares del valle y la higuera se pongan e aya tablas en que esten

declaradas las dichas capellanias y memorias y quien las fundo y con que

cargas y en que tiempos se han de cumplir encargo y mando al muy reverendo

prior de Çalamea y al venerable padre su vicario que luego hagan poner

tabla de las dichas capellanias y memorias escritas en pergamino de muy

buena letra en cada una de las dichas yglesias a costa de las mismas

capellanias, repartiendo a cada una la costa según su cantidad, lo qual haga

cumplir dentro de tres meses primeros siguientes so pena de diez ducados

para que de ellos se hagan las dichas tablas”54.

Curioso es el segundo mandato, señalando el enorme escándalo que oca-sionan los vecinos al traer sus sillas de casa para escuchar los divinos oficios,siendo de aquí en adelante punible el traer al templo su asiento, no quedandomas remedio que quedarse de pie si no hubiere bancos libres: “… en la dicha

yglesia ay escaños y vancos en que comodamente se pueden sentar los hom-

bres que quieren estar a oyr misa y sermon e los divinos oficios ay desorden

en el llevar sillas en que se sientan delante del santisimo sacramento y por

que para una o dos oras que dura qualquiera de los dichos oficios no es cosa

justa ni onesta que se lleven sillas a la dicha yglesia, mando que de aqui

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

54 A. H. N. (O. M., J.). Pleito 26.321.

Page 596: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1070

adelante ninguna persona vecina de la dicha villa de ninguna calidad que

sea, no lleve silla a la dicha yglesia para se sentar ni se siente en ella si no

fuere el comendador o el prior, o el governador o el theniente de governador

o cavallero de la Horden so pena que cualquiera que lo contrario hiziere,

page dos ducados de pena la mitad para la fabrica de la dicha yglesia, y la

otra mitad para el denunciador e juez que lo executare y que la justicia le

eche la silla de la dicha yglesia antes que se proceda en los oficios, e si alguno

fuere tan rebelde que no lo quisiere obedecer e hiçiere alguna turbación o

defensa, que la justicia le lleve a la carzel y le execute la dicha pena e le

castigue por la innovediencia y que esto se entienda en la capilla e cuerpo de

la dicha yglesia porque en las capillas propias cada uno este como tubiere la

devoción”55.

Un tercero concierne a los vecinos “que tienen bultos o tumbas sobre

sepultura, en quales quier parte de la dicha yglesia sobre sepulturas de difun-

tos las quiten e desagan so pena de cada diez ducados para la fabrica de la

dicha iglesia…”; el cuarto, en concreto a las mujeres: “mando que en la capi-

lla de la dicha yglesia desde el arco toral e colaterales a la capilla no entren

mugeres a oir misa en dia de fiesta a la misa mayor ni a las visperas si no

fuere la muger del comendador o de la justicia mayor, so pena de dos ducados

a cada uno que lo contrario hiçiere”56.

Invitamos al lector a detenerse y leer tal cual es este documento, riquísi-mo no sólo por su contenido, también por sus formas y giros lingüísticos, que,una vez más, nos ayudan a adentrarnos más fielmente en una realidad históricade nuestro pasado gracias a los modelos sintácticos y formales de la época en laque se redactó. Siempre hemos sido partidarios de puntuar y variar lo menosposible el manuscrito original al trasladarlo a los medios mecánicos oinformáticos actuales para ser publicado; pues salvo en contadas ocasiones dondela misma sintaxis lingüística no deja lugar a dudas del significado que el escri-bano quería dar, hemos mantenido tal cual para que el lector pueda dar su pro-pia y personal interpretación a la hora de la lectura. En otros casos, los menos,una interpretación subjetiva nos ha podido inducir a error, tal vez debido a de-formación profesional o práctica durante estos años, pero de todos modos, estaadvertencia sirva para el fin que pretendemos: el enriquecimiento, disfrute, trans-misión de información histórica e interpretación propia de lo contenido.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

55 Ibídem.56 Ibídem.

Page 597: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1071VISITA IGLESIA PARROQUIAL DE

ZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Foto 12. Manuscrito de la Visitación a la iglesia de Zalamea en 1556.

Page 598: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1072

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. Sección de ÓrdenesMilitares.Archivo Judicial de la Orden de Alcántara. Pleito 26.321.

La yglesia de la villa de Çalamea con El Comendador de la villa yel comendador de los diezmos.

Visitaçión de la yglesia de Nuestra Señora de los Mylagros

de la villa de Çalamea.

En la villa de Çalamea a veynte e seis días días (sic) del mes de hebrerode myll e quinientos y cinquenta y seys años visité la yglesia de nuestra Seño-ra Santa María de los Milagros parrochial en la dicha villa de Çalamea la quales edificada de mampuesto de piedra y cal y tres naves y dos danças de arcossobre pilares y mármoles de cantería, tiene una capilla prencipal de bóveda decantería con sus cruzeros y hileras y en ella las armas del maestre don Juan deÇúñiga con nueve claves y sus pechinas de cantería y dos ventanas de canteriay a un lado della está una capilla de cantería con su bóveda de ladrillo y clavesy cruzeros de cantería de Hernan Rodríguez de Castro tesorero que fue deldicho maestre la qual al presente hes de Alonso de Ysla alcaide de la dichaVilla en ella esta una ventana con una reja que sale al portal de la yglesia tieneunas verjas de madera con sus puertas cerrojo y llave.

A la otra parte esta una sacristía. Entran a ella por una puerta de canteríacon puertas de pino y cerrojo y cerradura y llave por de fuera es doblada demadera tosca de enzina y lo alto cubierto de la mysma madera encañado y barroy teja encima. El sobrado de ladrillo solado suben a lo alto por una escalera decantería e ay una puerta y de cantería con puertas de madera de pino con aldavapor de dentro por donde suben a lo alto del altar mayor. Son pintadas.

Ay en la dicha pieça alta una chimenea con una ventana que sale a lacalle con su puerta y reja y un almario de madera en lo alto de la escalera y enlo baxo un vestuario de sacerdotes de baxo del escalera y otro altar encorporadoen la pared en donde se revisten y en ella dos arcazes y la dicha yglesia estaarmada de las dichas tres naves la de en medio de pares y nudillos con sustirantes e pintado.

Las otras dos de sus corrientes y pintadas todo de madera de pino.

Tiene el cuerpo de la dicha yglesia cerca de la capilla mayor una capillalas paredes de mampuesto de piedra y cal con dos enterramientos y lo alto deboveda y dos capillas de cinco claves pintada cada una en las claves.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 599: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1073

Ay en la dicha yglesia dos puertas prencipales de portadas de canteríacon sus puertas de madera de pino con sus bollones de hierro y cerrojo y llavela una por de fuera y sus aldavones por de dentro y la otra con sus aldavonespor de fuera y por de alto.

Delante la una puerta que sale a la plaça un portal enmaderado y tejadode madera de pino y teja encima armado sobre pilares de piedra de cantería ylas vueltas de los arcos de ladrillo el qual va desde una parte de la dicha yglesiaa la otra por el lienço de la dicha plaça.

Tiene otra puerta pequeña que se dize del perdón con arco de ladrillocon puertas de pino con su aldava por de dentro.

En entrando por esta puerta a la mano izquierda está la pila del bapztizarde cantería en un enlosamyento de lo mismo con una reja de Palos alrededor yen ella su puerta y llave y tiene su tapador de madera.

Sobre esta entrada desta puerta y sobre la dicha pila en la dicha nave delmedio está un coro armado sobre las danças de arcos ya dichas de dança adança, de madera de pino pintada. Suben por una escalera de cantería y tieneuna puerta de madera sin llave con aldava por de dentro.

En el coro ay unos escaños de madera de pino de una parte y de otra yesta atajado con una reja de madera de pino con su puerta. Tiene una verja quecae sobre la dicha yglesia pintado y dorado y desde el dicho coro entran poruna puerta de madera que tiene cerrojo cerradura y llave con pasadizo pordonde van a la trebuna donde están los organos mayores la cual es labrada depino lo alto y la frontera que esta hazia el cuerpo de la dicha yglesia es labradode romano y los verdugos dorados ay en el dicho coro un facistol grande demadera de pino con su pie y una arca con su cerradura y llave donde están loslibros de coro y una rueda de campanillas pequeñas.

Por el dicho coro, por una portada que esta en él de portada de ladrillocon sus puertas de madera y cerradura y llave, suben a la torre de las campanasay en ella una campana grande y dos medianas y tres esquilones y un relox contodo su artifiçio y su campana.

Ay en la dicha yglesia dos pilas de agua bendita encorporadas en dospilares fronteros de las puertas.

Un çepo de cantería con su chapa de hierro en que se hechan las limos-nas con su candado.

Ay en la capilla mayor de la dicha yglesia una lámpara de baçia de platay cadenas de plata.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 600: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1074

Alrrededor de las paredes della unos varales en que se cuelgan los pañosen las paredes con sus cordeles.

Ay en la dicha capilla tres altares suben al altar mayor por nueve gradasde azulejos las fronteras y escalones y lo alto esta ladrillado con azulejos sem-brados por ella.

Al pie del altar una grada de azulejos.

El dicho altar es de azulejos y las paredes de la dicha yglesia que juntana él.

Esta en el dicho altar un rretablo de madera grande dorado con quinzeystorias de pinçel con sus pilares de talla dorados con su guardapolvo quecorre por vara de hierro, es de lienzo azul.

Y encima de ello una gotera de lienço pintado de romano.

Ay en el dicho altar la ymagen de nuestra señora de alavastro.

En el dicho altar esta una ara encaxada.

Junto al dicho altar a la una parte están dos pares de órganos pequeñoscon una caxa de madera con las armas del maestre.

Junto al dicho altar está el sagrario, tiene la frontera de la pared labradode geseria labrada y las armas del cardenal don Juan de Suñyga ençima dellasla ymagen de nuestra señora labrada de bulto de la misma geseria.

El dicho sagrario tiene puertas de pino labradas de talla doradas e pinta-das con su cerrojo y cerradura y llave por de fuera. Tiene un guardapolvo delieço azul delante del sagrario que corre por una vara de hierro y un cordel.Suben al dicho sagrario por dos gradas de azulejos y esta en el un altarencorporado en la pared pintado con unos verdugos dorados, estan el dichoaltar dos paños de damasco blanco el uno y el otro de tafetán colorado y azulpintado de unos cordones de oro y sobre este altar está un cofre dorado, labra-do de talla con las armas del maestre don Juan de Çúñiga y una ara y el SantoSacramento esta en un cofre de hueso de marfil e unos corporales cubiertoscon un almayzar el dicho cofre dorado está cubierto con un velo de seda labra-do esta en el dicho Sagrario otro cofre pequeño de madera Vieja en que estánlas chrismeras de plata envueltas en un paño de lienço labrado.

Debaxo del arco toral está un predicatorio de piedra de cantería con susfollajes por una escalera de cantería.

El la dicha capilla mayor hay dos altares colaterales, uno a la mano de-recha como entramos donde solia estar un retablo pequeño de la ymagen de

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 601: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1075

San Chiles en el qual ay agora un retablo nuevo dorados los pilares y molduras.Tiene en medio la Asuncion de nuestra Señora de bulto toda dorada y tienesyete ystorias de Santos pintadas de pinzel. El otro altar está bien guarnecidode azulejos, está en un ara encaxada y ençima del esta una ymagen de nuestraSeñora de bulto con su hijo en los brazos y una corona de palo dorada.

En en la capilla ya dicha del dicho tesorero del dicho Alonso de Ysla hayotro altar guarneçido de azulejos y tiene un retablo nuevo dorado los entretallesy mal dadas tiene nueve ystorias de pinzel y el vanco de ymagines de bulto.

Está en la dicha capilla dos enterramientos encorporados en la pared yençepo de piedra con su chapa y cerradura y llave. Tiene a las espaldas unpaño de lienço pintado con la yistoria de la pasión y otro paño pequeño.

Ynventario de las rentas y bienes que tiene la dicha yglesia.

Tiene la dicha yglesia una cruz grande de plata muy rica nueva con sucrucifijo grande de plata y mançana de plata que se dice que tiene treinta y dosmarcos y medio y siete reales de plata tiene una caxa de pino en que se guarda.

Tiene otra cruz de plata labrada de maçoneria dorados en ella çiertosangeles con su manzana de plata ésta dio Francisco González a la dicha yglesia.

Otra cruz de plata más pequeña y blanca con su mançana y una funda deangeo colchada en que se guarda.

Una cruz de pino pintada.

Una cruz pequeña de pino Blanca con un cruçifixo clavado en ella demetal.

Una cruz pequeñita de barva de valençia con unas puntas de metal blanco.

Una custodia de plata la copa y el píe y mançana tiene ciertas pieças decristal guarnecidas con plata y tiene en ellas dentro una luneta de plata la qualtiene un angel de plata en el medio en que se pone el corpus domine quando selleva a los enfermos tiene una cruz pequeña de plata que se pone ençima delladespues de cerrada toda la dicha pieça sobre dorada. Tiene una caxa de cueronegro en que se mete,

Ay un cáliz pequeñito de plata y su Patena de lo mismo blanco todo.

Tenya la dicha yglesia y una custodia de plata blanca que havía dadoJuan Fernández y quebrose parece que la plata de ella se envió a la villa deLlerena para hazer dellas dos candeleros para las fiestas.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 602: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1076

Un cáliz de plata dorado el pie llano labrado de unos follajes y unamançana labrada de unas claraboyas con su paterna todo dorado y un capilloen que se envuelve.

Otro cáliz de plata dorado y en la manzana tiene una roquezuela de platadorada con su patena de lo mysmo y un capillo enbuelto tiene una caxa demadera y cuero negro en que está.

Otro cáliz rico de obra menuda del romano de plata con su patena de lomismo todo dorado tiene una caxa de madera y cuero negro en que está.

Otro cáliz de plata blanco con su patena y mançana redonda con seysesmaltes ebuelto en un (sic) capilla de lienço.

Otro cáliçe de plata blanco con su patena.

Unas crismeras de plata viejas.

Otras crismeras de plata nuevas.

Una Unzeta nueva fecha como jarrico para olear enfermos.

Quatro portapaces de plata Blancas.

Un encensario de plata blanco con sus cadenas de plata con su caxa decuero blanco.

Unas vinageras de plata en una caxa de pino en que se meten.

Una cavezica de plata con una cuchara de plata para el encienso.

Una corona de plata de la ymagen de nuestra señora con cinco piedrasengastadas en ella.

Otra corona pequeña de plata y el niño Hiesus.

Quatro paños de brin pintados en ellos algunos pasos de la pasión denuestro Señor Hiesucristo con que se faze el monumento la Semana Santa.

Otros dos paños grandes de brin el uno pintado y el otro teñido azul porpintar que son ansy mismo para el monumento.

Una cortina de lienço teñyda azul en tres pieças que es asymismo paraçielo de la capilla principal cuando se faze el monumento.

Un arca ancha de pino grande con su cerradura y llave en que ésta ladicha plata y paños.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 603: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1077

Hornamentos.

Una casulla de brocado aforradas en tafetán colorado con çenefa de rasoblanco con unas cortaduras de terçiopelo carmesí perfylada de hilo de orotiene alva y amyto de olanda garneçido del mismo brocado estola manipulo delo mismo esta una caxa de madera.

Una casucha quarteada de brocado de terciopelo morado con pestañasde raso blanco y çenefas del mismo raso blanco con ribetes de terçiopelo mo-rado con fluecos de seda blanca aforrado en bocaçi encarnado estola y mani-pulo de raso morado con fluecos de syrgo blanco y dos almaticas de lo mismoviejas quarteadas y de la dicha guarniçion con cordones blancos y flecos desyrgo balnco y colores del mismo brocado tiene este terno una caxa de maderaen que está.

Tiene otra casulla de raso blanco vieja fechos en ella unos escasqueescon ribetes de terciopelo morado con çenefa de brocado y pestañas de rasoblanco en medio de los fluecos de seda morada aforrada en lienzo encarnadodos dramáticas del mismo raso blanco y escaques con faldones y bocas demangas del mismo brocado y terçiopelo morado y pestañas de raso blancoaforrado en bocasy encarnado con flecos de seda morada y cordones de syrgode grana. Tiene este eterno una caxa de pino en que está.

Una casulla de terciopelo colorado con unas flores de argenteria falsascon cenefa de ymaginería de ángeles aforrada en bocací azul.

Una casulla de raso naranjado con cenefa de brocado falso aforrada enbocasi amarillo y estola de lo mismo vieja.

Una casulla Vieja de damasco blanco con cenefas de joyas de oro baxoazul aforrada en bocasi negro estola y manipulo del mismo damasco.

Una casulla de terçiopelo verde Vieja con cenefa de ymaginería de Án-geles de oro fino aforrada en bocasí amarillo y estola de lo mismo.

Una casulla de raso blanco rota con ribetes de tres en tres de raso blancola cenefa de raso colorado y los mismos ribetes de raso lo blanco de tres en trespor ella aforrada en lienço azul estola y manipulo de lo mismo.

Una casulla de terciopelo negro traido con cenefa de Damasco y fluecosde hilo de plata y seda de colores alrededor de ella y dos almáticas del mismoterciopelo con faldones y bocas de mangas de damasco negro con collares delmismo terciopelo aforrado todo en bocaci azul cordones de hilo de plata yseda de colores con dos estolas y tres manipulos del mismo terciopelo negro.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 604: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1078

Una casulla de terciopelo negro raida con estola y manipulo del mismoterçiopelo aforrado en bocasy azul.

Una casulla de chamelote negro con una cenefa bordada con amarilloaforrada en bocasy azul estola y manipulo de lo mismo con dos almaticas delmismo chamelote y aforro encarnado y dos collares de raso colorado con fluecosy cordones de syrgo de grana.

Otra casulla de terciopelo de grana tiene una cenefa de raso blanco bor-dada con estola y manipulo de lo mismo con unos fluecos de seda colorada yblanca.

Una casulla de terciopelo de grana con cenefa corta de damasco naran-jado un entorchado en la redonda con sus almáticas de lo mismo aforrada enbocasy azul con collares de lo mismo con dos manipulos y una estola de lomismo.

Una casulla de plumaje con dos almaticas de lo mismo aforrado todo enbocasy encadenado collares de lo mismo cordones de seda negra y blanca conalva y amito de Ruan de redropies y bocas de mangas del mismo plumage yuna estola y manipulo de lo mysmo.

Dos paños de púlpito el uno de Damasco negro guarnecido de terciope-lo negro con una flocadura de seda negra y oro y otro de Damasco carmesyguarnecido de terciopelo carmesy con una floradura de carmesy.

Un paño de plumaje del Perú que sirve para palio con goteras de Damas-co naranjado y fluecos de seda de colores alrededor de todo el.

Una casulla de zarzahan verde con su estola de lo mismo.

Una casulla de damasco colorado con estola y manipulo de lo mismocon todo su recaudo.

Una casulla de fusteda negra con cenefa de raso amarillo con estolas ymanipulos de lo mismo aforrado en bocasy morado.

Dos collares de raso blanco bordados de seda colorada.

Dos casullas de paño de valencia con sus estolas y manyipulos de lomismo sin recaudos.

Una casulla de paño de Perpiñán con guarnición de carmesi y estola delmismo paño no tiene manyipulo.

Una casulla de paño colorado de grana con cenefa de terciopelo de gra-na a la redonda y dos estolas y dos manipulos de lo mysmo.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 605: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1079

Una casulla de Londres colorada con cenefa de terciopelo Vieja.

Una casulla de paño de valencia con cenefa de raso naranjado con ribe-tes de terciopelo estola y manypulo del mysmo paño.

Dos casullas de paño de Perpiñán plateado con dos estolas y dosmanipulos del mismo paño la una guarnecida con tercipelo carmesy y rasoamarillo y la otra sin raso amarillo y con el mismo carmesy.

Una casulla de paño de valencia guarnecida con terciopelo negro.

Una estola y manypulo de cintas sevillanas muy viejo.

Una casulla de paño de grana guarnecida con terciopelo negro la cenefay toda ella alrededor estola y manipulo del mismo paño de grana.

Una casulla de alvado sin .recuado.

Una casulla de lienço delgado con cenefa de seda colorada labrada delavor ancha.

Diez alvas nuevas y viejas las tres con faldones y bocas de mangas defusteda negras..

Otras tres alvas de Ruan con faldones y bocas de mangas de damasconaranjado y tres amytos guarnecidos de lo mysmo.

Capas.

Una capa rica de brocado y con su cenefa de brocado de oro fino eymaginería con el manypulo de lo mysmo aforrada en bocasy azul.

Una capa de terciopelo carmesy con cenefa de brocado y capillo de lomysmo con una borla de sirgo de grana y oro aforrada en bocasy amarillo.

Una capa de Damasco blanco con cenefa de brocado y su capillo delmismo brocado con una borla de hilo de oro y sirgo de grana aforradas enbocasy amarillo.

Una capa de terciopelo negro con cenefa de oro fino y su capillo de lomismo bordada de ymaginería aforrada en bocasy azul.

Dos capas rotas de damasco blanco traidas con la cenefa y capillos bor-dados con unas cortaduras de seda negra y raso amarillo y cordoncillo aforradasen bocasi azul.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 606: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1080

Mangas de cruzes.

Una manga de Cruz de raso carmesí bordada de hilo de oro con unosHiesuschirstus y las armas del maestre don Juan de Súñiga bordada cordonesy borlas de sirgo axado de colores y flecos de lo mysmo en su armadura demadera tiene una vara en que se lleva y una funda de lienço.

Una manga de cruz rica de tela de brocado bordado de oro fino eymaginería cordones y borlas y fluecos de sirgo de colores tiene su armadurade madera una vara en que se lleva y una funda de fusa blancas.

Una manga de cruz de terciopelo negro con fluecos de sirgo de colorescon capilla de raso negro con una funda de lienço y una vara de madera.

Quatro borlas de sirgo azul y Colorado.

Un pectoral de capa de latón sobredorado.

Frontales.

Tiene en la dicha yglesia un frontal de damasco colorado con frontalerade damasco azul con flocadura de sirgo de colores.

Un frontal de Damasco blanco y Damasco naranjado y la frontalera ymangas y fluecos de colores.

Dos frontales de plumaje del Perú el uno muy viejo y dañado el otrotiene una cruz de San Benito en medio del plumages.

Una frontalera de damasco azul.

Un frontal de Damasco negro con caídas de terciopelo y flocaduras deseda negra.

Un frontal de raso roto negro falso la cenefa de lo mysmo muy viejo yroto con flecos de seda negra y amarilla aforrado en bocasy azul y frontalerasde terciopelo negro.

Un frontal de Jamelote blanco con su frontalera del mysmo Jameloteguarneçido de terçiopelo negro aforrado en angeo.

Tres frontales de guadameçi de brocado.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 607: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1081

Palias.

Una palia de algodón y lienço con un Hiesuschristus en medio y unacruz de raso perfilada de oro fino con fluecos de sirgo de colores.

Una palia de raso blanco con una cruz de San Benito en medio dellabordada de terciopelo Leonado y cordones de sirgo blanco tiene la flocadurade sirgo de colores.

Una palia rota de lienço labrado todo el campo della de seda verde delabor morisca con fluecos de sirgo de colores.

Ropas de las ymagines.

Un manto de terciopelo para la ymagen pequeña aforrado en tafetánazul.

Un tavardo de grana para la ymagen con ribetes de terciopelo negro dedos en dos que se fizo de un manto de grana.

Una delantera de Damasco naranjado con tiras de terciopelo negroaforrada en lienço amarillo.

Una delantera de Damasco Leonado con tiras de Damasco blanco detres en tres aforrada en bocasy negro.

Una delantera de raso blanco bordada de raso naranjado y cordonciloaforrada en bocasi negro.

Un manto del mismo raso blanco bordado de rraso naranjado con unasflores aforradas en bocasy negro.

Un tavardo de terçiopelo de grana.

Un tavardo y delantera de fusteda negra guarneçida de terciopelo negro.

Una ropa del niño Hiesus del mysma (sic) fusteda negra guarnecida delmysmo terciopelo negro.

Dos collares de la mysma fusteda y guarniçión.

Un roquete del niño Hiesús pequeñito de raso negro guarnecido connaranjado.

Otro roquete de zarzahan del niño Hiesús.

Otro roquete de zarzahan.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 608: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1082

Otro roquete de Damasco naranjado y blanco con cortaduras de sedanegra.

Otro roquete de Damasco blanco con granadas de terciopelo negro.

Otro roquete de terciopelo de grana guarneçido con verde y cintas blan-cas.

Otro roquete de Damasco amarillo y raso blanco por guarniçión.

Un pedazo de brocado con cortaduras de terciopelo negro que sirve dedelantera en la ymagen pequeña.

Un manteo de paño de grana fecho del manto que tenya los escudos delas armas del maestre.

Tres escudos del dicho manto bordados de hilo de oro de las armas delmaestre don Juan de Çúñiga para faldones de alvas.

Una faldilla de grana con tiras de tres en tres de terciopelo negro.

Una casulla de Ruan azul guarnecida de terçiopelo de grana.

Una faldilla de paño morada con una tira ancha de terciopelo negro.

Una faldilla pequeña de fusa encarnada con una cinta por corta pisa.

Un tavardito y delantera de terciopelo negro para la ymagen pequeñapara la quaresma muy viejo y una faxa de raso morado.

Una faldilla de fustán blanco con una guarnición de raso amarillo de laymagen pequeña.

Un cuerpo de camisón de olanda muy viejo labrado de negro.

Un tavardo de raso azul y franjas de oro y una delantera de raso carmesycon las mysmas franjas de oro y un tavardito de raso carmesi del niño Hiesusguarnecida de oro. Todo lo conetenido en pesente capítulo dio doña Catherinade Morales, difunta.

Siete cuerpos de camisas de lienzo y de Bretaña y naval labradas decolorado y negro nuevas y traídas.

Veynte e siete paños de servicio de nava y Bretaña y lienço labrados decolorado y negro y blanco.

Veynte y siete tablas de manteles de lienço y estopa nuevos y traidos yviejos.

Ocho pares de tovajas de lienzo de lavor antigua labradas.

Otras tovajas ricas labradas de seda verde de lavor morisca.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 609: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1083

Quatro sobrepellizes nuevas y viejas.

Y dos de los muchachos.

Veynte y quatro tocas de mujer de seda nuevas y traídas.

Dos ropas rotas de paño Colorado de los coletos.

Dos sávanas de lienzo Delgado, la una labrada de Colorado y la otraunas cintas por orillas.

Tres manteos de olanda, los dos el uno dellos con unas trenças en elcabeçon con borlas y trenzas de sirgo de grana y blanco y unas lavores portodo el de seda colorada y el otro con unos caiyreles de grana y el otro delienço labrado de seda azul con que se lleva el santo sacramento a los enfer-mos.

Dos velos de Paris que salen sobre el cáliz, los dos sembrados de seda decolores y el otro con fluecos de seda de colores.

Una vara de tafetán blanco.

Dos almayzales.

Una sarta de quentas de cristal.

Un argolla de plata de encensario asydo en ella un pedacito de plata.

Dos ostiarios de hoja de mylan.

Una caxa para hostias.

Unas tiseras para çerçenar hostias.

Unos çiriales de talla dorados.

Otros çiriales barnizads pintados pequeños.

Unos çetros dorados barnizados de blanco.

Un cirio pasqual de cera blanca y pintadas en él la cruz de Alcántara yotras pinturas.

Una culebra de madera de talla con una vara de madera pintada.

Ocho candeleros de açofar con uno que está dentro del Sagrario.

Unas tiseras de despavilar.

Seys cestas de verga blanca para el pan bendicto.

Un hierro de llave para bacas.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 610: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1084

Una tinaja para aceite que esta en casa del mayordomo y una guarniciónde hierro para el (sic) escalera grande y un quiçio de hierro.

Un esquiloncito pequeño.

Una mesa de pino con sus vancos y cadena.

Cierta madera que está en la yglesia para el monumento y para llevar losorganos el día de corpus crhisti.

Libros

Un te ygitur de pergamyno de los prefacios y pater noster de las fiestasprencipales guarnecido en tablas y cuero colorado.

Un libro pasionario punteado en pergamino de marca mayor y con letrasde oro … y punteado de mano esta en el punteada la bendición del cirio pasqualencuadernado en tablas y cuero colorado.

Un mysal romano guarnecido en tablas y cuero colorado con una cu-bierta de terciopelo verde y guarnición de Damasco naranjado.

Quatro mysales muy viejos y rotos.

Dos misales pequeños guarneçidos en tablas y cuero colorado.

Un salterio de pergamymo traido gaurnecido en cuero y tablas ymantezuelas y bollones.

Un manual viejo de molde guarnecido en tablas de papel y cuero colorado.

Un manual de mediado de pergamyno aforrado en tablas y cuero colorado.

Unas cinco ystorias de papel y otras de pergamyno pintadas de moldeguarnecidas en tablas y cuero envesado con sus guarniciones viejas.

Un libro santoral de pergamino nuevo con el común de los Santos demano pintado guarnecido en tablas y cuero envesado con sus conteras ymanezuelas.

Un dominical de pergamyno enforrado en quero envesado pintado demano nuevo con sus guarnicyones de metal y manezuelas y conteras.

Un libro del comun de los santos de pergamyno nuevo pintado de manoencuadernado en tablas y cuero envesado uno con guarnyciones y manezuelasde metal.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 611: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1085

Un quaderno de lamentaciones de papel pintado de mano encuadernadoen pergamyno viejo.

Un libro de domynical y santoral de pergamyno pintado de mano guar-necido en tablas y cuero envesado con su guarnyción de metal.

Un libro procesionario de pergamyno nuevo pintado del mano guarneci-do en tablas de pino y cuero Leonado con cepaderos.

Un libro procesionario nuevo de pergamyno pintado de mano guarneci-do.

Un libro de papel blanco en que se escriben los baptismos aforrado enpergamino.

Un cuaderno del oficio de Santiago.

Un libro de pergamyno en que están escryptas todas las sepulturas quehay en la dicha yglesia.

Heredades que tiene la dicha yglesia.

Tiene en la dicha yglesia diez e ocho fanegas de tierra de pan llevar paratrigo a do diçen el arroyo campo que alindan con tierras de Moyano vezino dela higuera y Con tierras de Mari Díaz la Gullimona y con tierras de CatalinaGarcía las quales dio a la yglesia Alonso de Yévenes, difunto.

Tiene la dicha yglesia otro pedaços de tierras en la mata que faze sietefanegas para cebada en sembradura adonde dizen la senda del cancho lindecon tierras de los herederos de Garzia de Malpartida y con tierras de los here-deros de Juan López el viejo están arrendadas al presente a Diego García la-brador y a Francisco López su hermano a tres fanegas cada hanega para pagarel terrazgo de la cosecha de este año de cinquenta y seys.

Tiene la dicha yglesia otro pedazo de tierras de pan llevar que hace cin-co hanegas de çevada en la mata linde tierras de la muger de Francisco Cente-no difunto y con un majuelo de la susodicha, están arrendadas este año a losdichos Diego García y Francisco López su hermano a tres hanegas de cebadacada hanega para la cosecha venidera de este año de cinquenta y seys.

Tiene la dicha yglesia unas casas en la calle sola que fueron de JuanYdalgo que solía ser lagar que al presente esta en ella la cilla para el pan de lapremyncias de la yglesya en el un cuerpo de dos que tiene la dicha casa y elotro se arrienda a quien da más por el, tienele alquilados al presente María

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 612: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1086

Núñez, la herrera, por catorze reales fasta Sact Juan deste año por un por unaño que cumple en dicho día.

Tiene la dicha yglesya otra casa pequeña linde de la de arriba que sealquila a quién da más por ella, tienela al presente alquylada Miguel Pérez encatorze reales por este año que cumple por San Juan benydero.

Pertenesce a la dicha yglesia la mytad del pan de las primincias ansy detrigo como de cevada que se llega en la dicha Villa y a su tierra y la otra mytades de la mesa maestral. Arrienda esta mytad en publica almoneda algunos añosy otros como lo cobra la dicha yglesya y este año pasado se cobraron por laygleisa y se llegaron ciento y ocho hanegas y tres celemynes de trigo y noven-ta y una fanegas y media de cevada.

Pertenesce más a la dicha yglesia la renta de los açunbres del vino de ladicha Villa y su tierra que es de cada camyno de vino blanco un açumbre y sifuere tinto otro açumbre los de la Villa no se arriendan porque se gastan en layglesia para decir mysa los del valle y la higuera se arriendan y están al pre-sente arrendados los del valle en diez y seys reales a Juan Andres vecino deldicho lugar y los de La Higuera a Bartolome Ruiz y Hernando Alonso porveynte e cinco reales y porque de las visitaciones pasadas y de la ynformaciónque los dichos diputados me dieron me constó que en lugar del dicho vino quepagavan del dicho diezmo las personas lo pagaban echaban otra tanta agua enel vino que les quedaba para vender de lo qual se seguía mucho daño y perjuizioa la republica porque socolor de la agua que se avia de echar en lugar del dichodiezmo se tenya por cierto que se echaba más y por el dicho concejo me fuepedido lo mandase remediar y por mi visto mando que el dicho diezmo de losaçumbres del dicho vino se pague a la dicha yglesia y que las personas que lopagaren no hechen agua alguna a lo que les quedare para vender y mando alconcejo de la dicha dicha que ansy lo haga a pregonar públicamente so penade myll maravedis para la dicha yglesya a cada uno que echare la dicha agurapor cada vez que la echare y el dicho concejo lo execute y faga executar.

Censos.

Tiene la dicha yglesia novecientos maravedis de renta de censo perpe-tuo en un molino en la ribera de hortiga que alinda por la parte de arriba conmolino de Francisco de Monroy y por la parte de abaxo con Molino de DiegoRincón los quales paga al presente la quarta capellanya y capellan della queynstituyó Gómez de Sosa, clerigo.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 613: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1087

Otrosi tiene la dicha yglesia un florín de renta de censo perpetuo en unacerca que está al camyno de Malpartida que alinda con el dicho camyno y conlos herederos de Diego Gonzalez Cavallero la qual posee al presente Alonsode Montenegro, regidor, y paga el dicho censo arrendada un año.

Tiene la dicha yglesia ciento y sesenta maravedíes de renta de censoperpetuo en una huerta que solía ser de Alonso de Mérida a las huertas de Gilla qual poseen al presente los herederos de Juan Barroso, que son Alonso Martiny Pedro Martin y Leonor Martin, anse de pagar el dicho censo en fin del mesde setiembre de cada una año.

Tiene la dicha yglesia nueve reales de renta de censo sobre una casa alcamyno ancho que alinda con casa de Mari Vazquez, muger de Gonzalo Pérez,y casas de Gonzalo Sanchez el viejo posee las dichas casas la quarta capellaníaque dexó Gómez de Sosa, difunto.

Tiene la dicha yglesia treszientos y setenta y cinco maravedis de censoperpetuo sobre una cerca que solía ser viña que alinda con cerca que solía serviña (sic) de Alonso Pérez (difunto tachado) y con otra cerca que solía ser viñade Alonso Rodríguez, anse de pagar en fin de septiembre pose en la los here-deros de Bartolome Garcia del Encalada por la dicha carga.

Tiene la dicha yglesia otros tresçientos y seys maravedís de renta paga-dos en prencipio de cada un año en una viña del Arenal que alinda con viñaque solía ser de Herreras Cantero y con viña de Alonso Gutiérrez, la qualposeen al presente Francisco Martyn yerno de Martyn Hernandez. La cartapaso por ante Juan Alonso Casco a veynte y seys de diziembre de myll e qui-nientos veynte y seis años.

Tiene la dicha yglesia otros cien maravedíes de censo sobre quincefanegadas de tierra que Pedro Alonso, difunto, vecino de la dicha villa mandoa la dicha yglesia por una escriptura otorgada ante Baltasar Rodríguez escrivanoa seis de agosto de myll y quinientos y diez e ocho y poseen las tierras con ladicha carga los herederos de Bartolome Hidalgo y pagan los dichos cienmaravedis y otros cientos al prior de la dicha villa, por los quales el dichoprior es obligado a dezir cinco mysas rezadas en cada un año, págase al dichocenso por el día de navidad.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 614: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1088

Madera.

Dos arcas que estan en casa del mayordomo en que estan los hornamentos.

Un caxon de pino grande que se fizo para las capas ricas con su cerradu-ra y llave.

Otra arca grande que esta en la yglesia en que estan los hornamentos.

Otro arcaz grande que esta en la Sacristía con sus pies y cerradura yllave.

Un arca que esta en la tribuna en que estan los libros de canto.

Un arca que esta en la ygleisa a manera de cofre de flandes en que seencierra el Santisimo Sacramento el Jueves de la cena con su cerradura y lla-ve.

Un arca pequeña con sus pies en que estan las belas en la yglesia con sucerradura y llave.

Un arca pequeña con sus pies en que estan las velas en la yglesia con sucerradura y llave. (sic).

Unas andas de madera en que se pone el arca el jueves de la cena.

Un caxon largo y angosto sin tapa y sin cerradura.

Un cirial de pino para poner las velas de las tinyeblas con quinze cande-leros de hierro hincados en el para en que se ponen las dichas velas.

Diez y seys vancos de pino en que se asyenta la gente en la ygleisa.

Un vanco de pino en que se pone la cruz y hacjhas a los dfuntos.

Seys escaños de pino en la capilla prencepal de la dicha yglesia en quese syenta la gente los dos grandes y los quatro pequeños.

Quatro candeleros de pino los dos grandes y los dos pequeños garnecidoscon hierro.

Dos escaleras de pino las unas grandes y las otras pequeñas guarnecidascon hierro que encaxan las unas en las otras.

Unas andas de pino para enterrar los difuntos.

Un cofre dorado de talla que esta en el sagrario que esta dentro en el otrocofrerito de marfil sin llave y cerradura esta en el Santísimo Sacramento y unmanteo y almaizal con que se lleva a los enfermos. El cofre dorado tiene cerra-dura y llave.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 615: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1089

Un cofre en casa del mayordomo pequeño con llaves y cerraduras paraquando ay jubileo.

Cierta madera para el monumento que esta en la dicha yglesya.

Un banquiyo de pino en que se syentan los clerygos de las capas defacistor y las fiestas principales.

Dos asyentos de pino en que se ponen las ymagines en los altares.

Dos lámparas de açofar una grande y otra pequeña que estan en casa delmayordomo.

Una lampara de plata que esta junto al sagrario que pesa ocho marcospoco más o menos que dio Nieto de Gaete y quatro ducados de censo en lahuerta detrás del monesterio para azeite.

Un garfio de hierro con que se destapa la pila del baptismo.

Un açadon y una açada de hierro para fazer las sepulturas de los difuntos.

Una custodia de madera de talla dorada y quatro angeles dorados detalla en que se lleva el Santo Sacramento el dia del Corpus Cristi por las callesy el dia de la resurrecion con una funda de negro y una caxa grande de pino enquesta metida sobre unos vancos grandes de pino y quatro varas de maderacon sus horquillas de hierro que llevan clerigos en la procesion para descansary quatro coxines de naval llenos de lana para poner en los hombros.

Un velo de terziopelo negro que se pone en el Altar mayor quando sealça el Santo Sacramento.

Un çedaço conchero para çernir la haryna para las ostias.

Quatro estantejas de pino para dezir misa.

Un atril grande de pino que esta en la tribuna.

Dos atriles pequeños de pino.

Una sylla de madera grande en que se sienta el preste en el altar mayor.

Una corona de talla dorada de la ymagen de nuestra Señora.

Tres te ygitur de pergamino en tablas escriptos de mano para los altares.

Sepolturas. (sic)

Pertenesce a la dicha ygleisa el derecho de las sepolturas que se abren enla dicha ygleisa, el qual se le paga de esta manera que quando alguno abre

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 616: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1090

sepoltura en la capilla, paga myll e quinientos maravedis por la primera vez siquiere que sea suya la dicha sepoltura, y no se puede de ay adelante enterrar enella si no el que la compra e sus herederos y tienyendola asy pagada cada vezque se abre pagan a la dicha yglesia setenta y dos maravedis por el abertura ycerradura, y quando no la compran y se quieren enterrar en la dicha capilla ensepoltura que no aya de quedar propia, pagan quinientos maravedis a la dichayglesia. Y las sepolturas que hay desde la dicha capilla fasta entrando en laspuertas quando se venden se da por ellas, seteçientos y çinquenta maravedis, ycada vez que se abren, quarenta y seis maravedis, y si no son compradas, pagael que abre sepoltura doszientos y setenta y dos maraveidis. Y las que haydesde las dichas puertas debaxo de la tribuna y hasta la puerta del perdon,cuando se compran dan a la dicha yglesya de cada una treszientos y setenta ycinco maravedis, y por cada vez que se abren treinta y ocho maravedis y quandose abren sin compra pagan por cada vez ciento y treynta y seys maravedis.

Mayordomo.

El mayordomo de la dicha yglesya, segun parece, por las visitacionespasadas, y por relacion de los dichos diputados, que se elige de esta manera.Que quando se toman las quentas al mayordomo que sale, el prior de la dichayglesya y el concejo, justicia y regidores de la dicha villa que estan presentesa ver tomar la quenta al dicho mayordomo al parecer de todos en conformydad,nombran una persona abil y sufiente qual les parece aquel enbian a llamar yreciben del juramento y le encargan el oficio de mayordomo por otro año. Yporque en la eleccion del dicho mayordomo podría alguna vez aver disconfor-midad, entre el concejo y el dicho prior, cuando tal se ofreciere, mando que laeleción del dicho mayordomo se haga de esta manera, que el dicho concejonombre quatro personas vezinos de la dicha villa, abiles y suficientes, y de losquatro asy nombrados, el dicho prior o su bicario, tome el que quisiere, yaquel sea mayordomo.

E por que me fue pedido por parte de dicho concejo que mandase quelas quentas de la dicha yglesya se tomasen en la misma yglesya publicamentecomo antiguamente se solia hacer, porque el dicho prior las tomava en su casa,y por esta capsa no estaban presentes a ellas muchos vecinos de la villa, de loqual la yglesia recibia daño e avida informaçion de la dicha costumbre mandoque de aqui adelante quando el dicho prior oviere de tomar las dichas cuentaspor su persona por lo que toca a la autoridad prioral, mando que las puedatomar en la yglesya o en su posada, como el quisiere, y que si las oviere detomar su vicario, en tal caso se tomen en la iglesia.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 617: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1091

Y por evitar algunos yncovinientes que suceden de dejarse los mayor-domos uno tras otro en una misma persona mando que de aqui adelante, no sepueda tornar a nombrar ni desen la dicha mayordomya al mayordomo a quiense toma cuenta hasta que sea pasado dos años que habia dexado el oficio ehaya pagado su alcançe que no deba del cosa alguna so pena de mil maravedispara la dicha yglesya al que le nombrare o heligere.

Mande paracer ante mi a Gonzalo Alonso, mayordomo que al presentehes de la dicha yglesya con el libro de recibo y gasto pormenudo que el dichoGonzalo Alonso ha recibido y gastado despues que es mayordomo por el qualparescia que desde cinco dias del mes de julio del año pasado de ciquenta ycinco que fue nombrado por mayordomo fasta oy tiene recibidos y son a sucargo, ciento y beynte y siete myll y quatro cientos y cinquenta y cincomaravedis y medio y mas ciento beynte y tres fanegas de trigo, y tres celemi-nes, que yo le mande vender a doze relaes cada una, y noventa y quatro fane-gas de cevada que yo le mande vender a siete reales cada una en el precio dequal trigo y cevada y en el dicho alcance de dinero, montan doszientas myll etreszientos y diez y syete maravedis y medio.

Sumo y monto el libro de gasto por menudo noventa y tres myllquatrocientos y onze maravedis y medio, los quales sacados del dicho cargo,restan por alcance liquido, ciento y seis myll e novencientos e seis maraveidsy medio, en los quales condeno al dicho Gonzalo Alonso para que los page a ladicha yglesya dentro de nueve dias primeros siguientes estando presente eldicho Gonzalo Alonso a quien fue notificado.

Y porque la dicha mayordomia se quedo en poder del dicho mayordomofasta ser pasado el año, mando al dicho mayordomo que los seis myll e sete-cientos y sesenta y seis maravedis que parece que la dicha yglesia presto alconcejo para la paga de un predicador los tenga cobrados el dicho GonzaloAlonso y si no los tiene cobrados, se le haga cargo dellos en la quenta que se letomara en fin del año para que los page a la dicha yglesya y los cobre del dichoconcejo.

Otrosy mando que de aquy adelante ningun alcalde ni regidor ni oficialdel concejo de la dicha villa pueda ser nombrado por mayordomo de la dichayglesya, ni el lo acepte so pena de myll maravedies al que le nombrare, e alque lo aceptare, para la dicha yglesya, y quel nombramiento sea en si nunguno,y se nombre otro vecino que no sea oficial del dicho concejo.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 618: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1092

Tiene la dicha yglesya una viña en el pago del arenal que alinda conJuan Martin de Mencia ... la qual huvo la dicha yglesya en una deuda queldicho Juan Martin devia a la dicha yglesya en tres myll maravedis.

Tiene la dicha yglesya sesenta y ocho maravedis de censo pagados pornavidad en cada un año en una cerca en la que alinda a do dizen las peñuelas lacual posse Alvaro Gomez labrador alinda con Alonso Perez de la Plaça.

Tiene la dicha yglesya unas casas que le dexó la muger de Juan HidalgoBarba roja, que son en la calle nueva, linde casas de Diego Garcia, mesonero, ylas calles reales y porque por el procurador del concejo de la dicha villa me fuefecha relacion diziendo que el vicario de ella sin licencia de su magestad ny delcapitulo havia dado a censo las dichas casas a Rodrigo Çapata syn hazer dili-gencia de las necesarias, y en mucho menos preçio del que valia, y me pidioconforme a la definicion de la Orden, diese y declarase por nynguno el dichocenso, y bolvyese la dicha casa la dicha yglesya. Mandé al dicho Rodrigo Çapatamostrase ante mi el titulo que tenya a la dicha casa el qual presento ciertosautos por donde paresce que el dicho Alonso Martin Dalva, vicario de la dichavilla, dio la dicha casa al dicho Rodrigo Çapata a tres dias del mes de septiem-bre del año pasado de myll e quinientos y cuarenta y nueve a censo perpetuo enprecio de seys ducados y medio, y doze ducados muertos, y que para dar ladicha casa en el dicho censo no se pidio ninguna liçencia de su magestad ni delCapitulo General, por tanto conformandome con la difinicion de la orden, de-claro aver sydo y ser nynguno el dicho contrato de censo y no aver podidoadquerir ni adquerido derecho alguno por el dicho Rodrigo Çapata, y mandoque la dicha casa se buelva a la dicha yglesya y que el mayordomo della tomeluego la posesyión, y de aqui adelante la arriende y beneficie por bienes de ladicha yglesia, y mando a los alcaldes de la dicha villa y a qualquiera de ellos, lepongan en la posesión de la dicha casa, el nombre de la dicha yglesia.

Por las vysitaciones pasadas pareçe que la dicha yglesia tenya una casaen la calle del horno, que le mandó Martín de la Parra, difunto, linde con lascasas de Gonzalo Hidalgo y casas de Francisco Martin, las quales al presenteposee Bartolome Gutierrez, al qual mande parecer ante mi y que mostrarse eltitulo y razon que a ellas tenya y porque no parecio ante mi en los terminos quele fueron asygnados ni mostró títulos que a ellas tuviese, mando al mayordo-mo de la dicha yglesya, que luego tome la posesión de la dicha casa y a losdichos alcaldes se la den, y que de aqui adelante, la arriende y beneficie porbienes de la dicha yglesya.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 619: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1093

Y porque los dichos Alonso de Montenegro y los herederos de JuanBarroso y la capellanya de Gomez de Sosa y los herederos de Bartolome Garciadel encalada y Francisco Martin yerno de Martin Fernadez posehen los dichosbienes por los dichos titulos de censo segun e como arriba van declarados epor las vesitaciones pasadas pareze que los dichos vienes heran de la dichayglesia les mande que exibiesen ante mi los titulos los cuales dixeron que losdichos censos era concedidos de mas de treinta años e que quando se conce-dieron havia sido con licencia de su magestad e porque no la mostraron mandoa los susodichos e cada uno de ellos que para el primero capitulo general quese celebrare de la orden de alcantara presente en el o en el consejo de lasordenes los titulos de los dichos censos e pidan e saquen aprobacion dellos sopena de quedar averse por ningunos los dichos titulos e que las dichas hereda-des queden libres a la dicha yglesia.

Por las vesitaçiones pasadas esta declarado e mandado que el prior de ladicha yglesia cuando vesitare la dicha yglesia y las otras yglesias y hermytasde la dicha villa y su tierra lleve e aya de derechos para su manetenymiento esustentacion cient maravedis e si no dirio cinquenta e que esto lleven por unavesita en cada un año e que si por alguna necessidad paticular fuere menestervesite las dichas hermytas e yglesias en este año llevose por ello dos reales eldicho prior ... un real eyo ansy encargo e mando al dicho prior que lo guarde ehaga guardar de aqui adelante.

Otrosy mando que el dicho su notario en las quentas que se tomaren delas dichas yglesias e hermytas no lleve dineros del rregistro salvo de lo quesacare en cumplimiento de lo qual lleve diez maravedis por ... conforme alaranzel real e si fuere la escritura en plana apreciada que lleve ocho maravedispor cada tres e no mas.

Y por que vesytando la dicha yglesia vi el sagrario e cofres donde esta elsantisimo sacramento, y esta en un cofrecito de hueso e madera no contantaveneracion e abtoridad como conviene a tan alto sacramento y en una yglesiatan onrada mando que de los bienes que agora tiene e tubiere la dicha yglesiase haga un cofre de plata de buen tamaño que valga cien myll maravedis deplata y hechura en que se ponga y guarde el santo sacramento y encargo almuy reberendo prior de la dicha yglesia que ponga cuidado e deligencia enhazer e que se haga de nuevo de un año primero siguiente.

Otrosi porque un terno blanco que la dicha yglesia tiene que esta muyroto mando que se haga luego un terno de damasco blanco en que aya unacasulla con su cenefa de forro y almaticas con faldones y collares e cordones ede todo lo demas necessario de la mysma manera que cueste otros cien mil

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 620: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1094

maravedis, y para este cofre y ornamentos, mando que provea e de el comen-dador de la dicha villa por razon de los diezmos que lleva a la dicha yglesia,dos cientos ducados, los cien ducados en todo este año de cinqueta e seis e losotros cien ducados en el año venidero de quinientos y cenquenta y siete, paga-dos por en fin del mes de deciembre de cada un año de los dichos dos años, esi a los dichos plazos no los pagare al mayordomo de la dicha yglesia, mandoa los alcaldes de la dicha villa, que tomen y embarguen y executen de cualesquier bienes e rentas del dicho comendador fasta en la dicha cantidad de losdichos dos cientos ducados e costos que se hizieren en los cobrar, e lo prosyganbrevemente hasta fazer pago a la dicha yglesia, e no se encarge a la mesamaestral que page en esto cosa alguna por aver hecho su magestad como hizolimosna a la dicha yglesia de la mytad de la prevyncias de la dicha villa para sufabrica e gastos perpetuamente y el comendador de los diezmos ayude para losusodicho, con otros diez y seys ducados a la dicha yglesia y los dichos alcal-des lo procuren como arriba esta dicho.

Las memorias que ay en la dicha yglesia de la villa de Çalamea

y coleturias son las siguientes.

El dia de la conceçion de nuestra Señora se dize una vegilia por LuysGarcia, y el dia siguiente una mysa dexó a la yglesia perrochial de la dichavilla los bienes contenidos en el libro de la dicha yglesia porque lo haga deçir.

Alonso Garrido, dexó a la dicha yglesia los bienes contenidos en el librode ella porque le haga dezir en cada un año el dia de la natividad de nuestraseñora una vigilia y el dia siguiente una misa.

El dia de la acension de nuestro Señor Jesucristo se dize otra vegilia porHernando Alonso Romero, y el dia seguiente una misa, hazelo decir la dichayglesia por los bienes que le dexó.

El dia de la concecion de nuestra señora se diçe otra vigilia por ElviraNuñez y el dia siguiente una misa, hazelo decir la dicha yglesia por los vienesque le dexó.

Ase de dezir en cada un año por sus padres e difuntos de FranciscoGonzalez, el dia de la purificacion de nuestra señora, en la tarde, una vegiliade tres leciones cantada y el dia siguiente una misa de requyen cantada condiaconos por la vida de Francisco Gonzalez. Pagalo la yglesia por los bienesque le dieron.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 621: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1095

Ase de dezir otra vegilia cantada de tres leciones el dia de San Franciscoen cada un año, para siempre jamas y el dia siguiente una misa de requiemcantada con diaconos y salir con responso cantado por la vida de FranciscoGonzalez, y despues se han de quitar los diaconos y vigilias. Pagalo la yglesiapor los bienes que le dio.

Alonso Gutierrez dexó al vicario de la dicha yglesia los bienes contenydosen el inventario y libro de la yglesia con carga que le digan en cada un añodoze mysas, cada mes una misa por su anyma.

Su muger del dicho Alonso Gutierrez dexó a la dicha yglesia los bienescontenydos en el libro de la yglesia, para que se diga cada año seys misas porsu anima perpetuamente.

Por Alonso, hermano de Diego Gonzales Cavallero dexó al vicario de ladicha villa, lo contenido en el libro de la yglesia porque le diga e haga dezir encada un año tres misas rezadas con responso rezado sobre su sepultura.

Andres Martin clerigo, dexó una memoria, e para ella los bienes conte-nidos en el libro de las memorias, ase de deçir cada mes una misa por su animae sus defuntos e personas de quien fuere en cargo, sirve la dicha memoriaAlonso Martin clerigo, horganista.

Nyeto de Gaete, y doña Luisa de Collado, su muger, veçinos de estavilla, dexaron al Santisimo Sacramento una lampara de plata, para la qualdexó quatro ducados de censo perpetuo encada un año a la cofradia delSantisimo Sacaramento impuestos sobre una huerta al tablado linde huerta delos herederos de Hernando Alonso Hidalgo, que tiene Gonzalo Alonso Palaçin,son para azeite los cuatro.

Beatriz de Tena dexó memoria por su anyma e por sus padres, que sedigan cada año ocho misas, dexó para ello los bienes contenidos en el libro delas memorias, sirvela Alonso Gonzales clerigo, vicario.

Pedro Alonso Romero clerigo, manda desçir en cada un año por su ani-ma e de sus padres e ahuelos, e personas de quien tubo cargo cinco misas encada un año, para siempre jamas, dexó para ello los bienes contenidos en ellibro de las memorias, sirbela Diego Gonzalez clerigo vicario.

Diego Flores, dexó una memoria y para ella, los bienes contenidos en ellibro de memorias, dizense en cada un año cinquenta e dos misas, cada sema-na una, la una semana una por las animas del prugratorio, el lunes, y la otrasemana otra el biernes del oficio de la pasion de nuestro señor, con cada una suresponso, y en la otava de todos los santos, una vegilia de tres leciones y el dia

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 622: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1096

siguiente una misa cantada con diaconos y responso cantado. Dize las misas elseñor prior de esta villa.

Hernando de Sosa y Maria Nuñez, su muger, pusieron una lampara en elaltar de la conceción de nuestra Señora, la qual dotaron de quatrocientosmaravedis de censo perpetuo son unas casas e tres reales en un molino comose contiene en el libro de memorias.

Ande echar media panilla de azeite cada sabado en la dicha lampara.Leonor Garcia muger de Diego Rincon e Beatriz Gracia mujer de Cristobal deCavanillas, sus hijas.

Francisco de Escobar dexó seys misas perpetuas en cada un año por suanima e de sus difuntos quedo impuesta la limosna sobre un huerto e cerca queposee Mari Garcia, su hija, muger de Juan Hidalgo.

Theresa Hernandez, muger que fue de Juan de Villanueva, vecina destavilla, dexó una memoria de seis misas en cada un año por su anima, e de supadre e defuntos, las tres dia de la ascençion nascimiento e concecion de nues-tra señora, y otra dia de la natibidad de nuestro señor, e otra dia de los reyes, yla otra, un dia de los de pascua de resurrecion y con cada una de ellas, suresponso, e coleta de difuntos, dexó para ellas los bienes contenidos en el librode memorias, dicelas Alonso Martin clerigo, horganista.

Franciso Rodriguez dexó quatro misas en cada un año, que se an dedescir en quatro viernes, para las quales dexó lo contendio en el libro de me-morias. Dicelas Hernan Nuñez clerigo.

Alonso Nuñez, hijo de Alonso Núnez, vezino de esta villa, mando desçiren cada un año tres misas por su anima, e de sus padres, impuestas sobre losbienes contenidos en el libro de las memorias, dize las misas Hernan Nuñezclerigo.

Pedro Nuñez, vecino de esta villa dexó una memoria de una misa cadasemana por su anima e de su muger e descendientes, dexó para ello lo que secontiene en el libro de memorias, dize las misas Francisco Ruiz de Herreraclerigo.

Ines Rodriguez, muger de Hernando Despariegos dexó una memoria desiete misas rezadas en cada un año, e con cada una dellas, se ha de desçir unresponso sobre su sepultura, dexó para ella lo que se contiene en el libro de lasmemorias, el patron el señor prior.

Juana Rodriguez, muger de Franciso de Risco, vecina de la dicha villa,dexó una memoria para despues de los dias del dicho francisco de Riesco,

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 623: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1097

dejo para ella el quinto de sus bienes que montaron los maravedis contenidosen el libro de memorias.

Alvaro de Leon, clerigo, hizo escritura de dexar una viña que su padre ledejo en memoria despues de los días de su vida para se digan las misas, que semontaren conforme a lo que rentare la dicha viña.

Franciso Hernandez dexó que se digan cuatro misas en la yglesia destadicha villa perpetamente en cada un año, la una el dia de la asumpcion denuestra señora, o en su otavario, otra el dia de la natividad de nuestra señora oen su otava, e otra el dia de la natividad de nuestro señor Hiesuscristo o en suoctaba, otra el savado vispera del domingo de ramos danse por ellas ochoreales impuestos sobre las heradades en el libro de memorias contenidas, dizeselas dichas misas Hernando Nuñez clerigo, vezino de la dicha villa.

Costanza Diaz, mujer que fue de francisco de toro, dexó una memoriade tres misas en cada un año por su anima e del dicho Francisco de Toro, sumarido, dexó para ello lo que se tiene en el libro de las memorias de la yglesia.Anse de desir las tres misas el dia de nuestra Señora de agosto de cada un año,dizen las dichas misas Juan Palacin y Francisco Ruiz de Herrera, e DiegoMoreno, clerigos, vezinos de la dicha villa.

Alonso Garcia del Bodonal, instituyó una memoria que se le digan cadaun año para siempre jamas seis misas por su anima anexó para ellas lo quecontiene en el libro de memorias sirvela Alvaro de Leon clerigo.

Ynes Rodríguez, muger de Juan Monresin, vecina desta dicha villa, se ade deçir por su alma el dia de la encarnacion denuestro señor Hiesucristo unasvisperas y el dia siguiente una misa cantada y salir con un responso sobre susepultura y si porque el dia oviere ympedimento a de pasar a los dos díassiguientes, a de cumplir esta memoria el señor prior o su theniente lo que secontiene en el libro de memorias.

Leonor Garcia, muger que fue de Gonzalo Hernandez Orellano vecinade esta villa instituyo una memoria de diez e seis misas cada un año parasiempre jamas, las doze se an de decir cada un mes del año, la suya y las otrascuatro en los dias del año que al capellan le pareciere, dexó para ello lo conte-nido en el libro de memorias, sirvela al presente Diego Gonzalez clerigo, vica-rio.

Chatalina Ortiz, mujer de Juan Sanchez, mando deçir por su anima unamisa cantada en el dia de los santos, ocho dias antes ocho despues cumplela eldicho Juan Sanchez.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 624: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1098

Theresa Alonso, mujer de Anton de Tena, dejo que se digan por su ani-ma seis misas en cada un año, dejo para ellas lo contenido en el libro de me-morias, dicela juan de ortiz clerigo.

Doña Constanza, muger de Francisco Monroy, dexó una memoria quese a de cumplir en esta dicha yglesia en su capilla, de dos misas cada semana,la una el biernes, en reberencia de la pasion de nuestro señor Hiesucristo, e laotra el sabado de nuestra señora, déxalo para ello lo contenido en el libro dememorias, manda desçir las dichas misas, Francisco de Monroy.

Chistoval Lozano, cantero, dexó una memoria de cinco misas en cadaun año perpetuamente, una el día de los martires, e otra el dia de San Pedro eSan Pablo, e otra el dia de Santiago, e otra el dia de la asumpcion de nuestraseñora, e otra el dia de la natividad de nuestra Señora, e con cada una misa unresponso cantado a las visperas de los dichos días, dexó para ellas lo conteni-do en el libro de memorias de la dicha yglesia, sirvela Pedro Rodriguez clerigo,vezino de esta dicha villa.

Las capellanias que hay e se sirben en la yglesya de nuestra señora

de los Milagros desta villa de Çalamea son las siguientes.

Capellanias de Gomez de Sosa, clerigo vecino de la dicha villa deÇalamea instituyó una capellania que sirbe al presente Gonzalo de Sosa clerigo,el qual es capellan della, dizense tres misas cada semana, el savado una misa ala concepcion de nuestra señora con su oracion, la otra oracion por el animadel fundador y sus padres, y animas del purgatorio, y personas de quien quientiene cargo, la otra oracion de la fiesta que rezare otra misa el domingo delnacimiento de nuestro señor Hiesuscristo, con la tres horaciones la una delmismo nacimiento, la otra por su anima del fundador e de sus padres e animasdel purgatorio, e personas de quien tiene cargo e la otra horacion della rezarede quien rezare, la otra misa, el viernes a las animas del prgatorio, con las tresoraciones dichas por sus padres e animas de purgatorio, dexó para la dichacapellania los vienes contenidos en el libro de la yglesia, es padrono HernanSanchez de la Hava.

El dicho Gomez de Sosa clerigo, dexó otra capellania colada que al pre-sente tiene Gomez de Sosa clerigo. Dexó para ella los bienes contenidos en ellibro de la yglesia es patron Hernan Sanchez de la Aba, vecino de la dichavilla. Dizense cada semana dos misas, la una el viernes del oficio de la cruz enel hospital de esta dicha villa con tres oraciones la una del mismo oficio, y la

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 625: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1099

otra por las animas del dicho Gomez de Sosa e sus padres e quien tiene cargo,y animas de purgatorio, e la otra de la fiesta que rezare, y la otra misa al do-mingo de la asumpcion de nuestra Señora.

El dicho Gomez de Sosa clerigo, dexó otra capellania colativa que alpresente sirve y es capellan della Francisco Ruiz clerigo, y patrono HernanSanchez de la Haba, dexó para ellas los bienes contenidos en el libro decapellanias de la yglesia, dizense dos misas cada semana la una el miercoles oel oficio de todos los santos, y la otra misa el jueves del oficio de la ascensionde nuestro señor Hiesucristo.

Juan Mohedano e Juana Blazquez, su muger, vecinos de Çalamea, fun-daron una capellania, es capellan della Alonso Martin de Alva, clerigo. Dizesedoze misas en cada un año por las animas de los dichos fundadores e susdifuntos, la una el segundo dia de henero, cantada, e las otras onze, el diaprimero de cada mes una. Es patrono Pedro Alonso, hijo de los fundadores,dexaron para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia.

Alonso Maderero y Catalina Alonso de Cerbera, su muger, dexaron unacapellania que sirve y es capellan al presente, Diego Moreno, clerigo, dizeseen cada un año para siempre jamás por las animas de los dichos fundadores ysus difuntos, veinte y quatro misas, dexó para ellas, los bienes contenidos enel libro de la yglesia de capellanias.

Catalina Alonso, dexó una capellania dencese diez misas las quatro porlas animas del purgatorio, y las seis por las animas de las personas de quientubo cargo, e despues, por un auto, pronunciado, por frey Nicolas Gutierrezprior de Çalamea, se mando que se digan en cada un año treinta e seis misas,dexa para ellas los bienes contenidos en el libro de la yglesia, es capellan JuanAlonso Palacin, clerigo.

Martin Hernandez yerno de Pedro de Çalamea, dejó una capellania. Dexópara ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizese en cada un año,veynte e ocho misas, es capellan Juan Alonso Palacin, clerigo, vecino de ladicha villa.

Elvira Cortés, muger de Juan de Guijosa, dejo una capellania e para ellalos bienes contenidos en el libro de la yglesia, dicense por la dicha ElviraCortes y por sus difuntos cada un año dos misas en cada semana; es capellánDiego Nuñez, clerigo.

Pedro Hernandez, horganista, dexó una capellania e Beatriz Lopez, sumuger, unio a ella unas casas dexó para ellas los bienes declarados en el libro

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 626: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1100

de la yglesia, es capellan, Diego Martin clerigo organista. Dizense en cada unaño, setenta e nueve misas, las cinquenta e cinco por el anima del dicho PedroHernandez, y las veinte e ocho por el anima de la dicha Beatriz Lopez.

Hernan Martin Cerrato, clerigo, dexó una capellania e para ella los bie-nes contenidos en el libro de la yglesia, es capellan della Alonso Blazquezclerigo, vecino de Sevilla, dizese por su alma e de sus padres e difuntos dequien tiene cargo, tres misas cada semana, una el lunes de requiem, y otra elviernes de la cruz, y otra el sávado de nuestra Señora.

Anexose despues a esta capellania otra capellania por Maria Garcia laCerrata y por la qual se an de desçir en cada un año treinta y seis misas, cadames tres misas, e por su anima dejó para ello dos maxuelos que de presenteestan echos una zerca es capellan el dicho Alonso Blazquez.

Hernado de la Parra vecino que fue del lugar del valle dexó una capellaniaen esta villa en la yglesia della es capellan al presente Alonso Sanchez clerigo,vecino de la dicha villa, dexó para ella los bienes que se contienen en el librode la capellania de la iglesia de esta dicha villa de Çalamea, dicese cada sema-na una misa de requiem rezada por el dicho fundador e por las almas de suspadres, e un responso sobre la sepultura del dicho fundador.

Mari Gomez, muger que fue de Pedro Alonso, dexó una capellania en layglesia en la dicha villa de Çalamea, dexó para ella los bienes que se contie-nen en el libro de capellanias que tiene la yglesia, dicense cada un año, quarentamisas rezadas por el anima de la dicha fundadora, las diez misas de requiem yotras diez del espiritu santo y otras diez de nuestra Señora e otra diez del oficiode san benito es capellan Juan Otriz clerigo, vecino de la dicha villa de Çalamea.

Alvaro de Alça y Mencia Blazquez, su muger, dexaron una capellania, ypara ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizense cada semana,dos misas rezadas, la una el lunes por las animas del purgatorio, e la otra elviernes del oficio de la cruz por sus animas, es capellan Alonso de la Peña,clerigo.

Leonor Nuñez, muger que fue de Pedro Gutierrez de Santa Cruz, anexóa la dicha capellania los bienes contenidos en el libro de la yglesia, con cargaque el dicho capellan diga cada mes para siempre jamás una misa por el animade la dicha difunta.

Juan Blázquez, vecino de la dicha villa de Çalamea, dexó una capellania,e para ella, los bienes contenidos en el libro de la yglesia, es capellan Diego deHenao, clerigo.

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 627: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1101

Garci Lopez dexó una capellania e para ella los bienes contenidos en ellibro de la yglesia es capellan Crhistoval Sanchez clerigo, dizese cada un año,seis misas rezadas por su anyma e de sus difuntos.

Ruy Lopez dexó una capellania y para ella los bienes contenidos en elinventario de la yglesia dícense treinta misas en cada un año es capellanCrhistoval Sanchez clerigo.

Francisco Díaz y Catalina Sánchez su muger, instituyeron una capellaniaen esta villa, dexaron para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia,dizese por sus animas quarenta misas en cada un año, es capellan GonzaloLopez, clerigo.

Antonio Despariegos, clerigo, instituyó una capellania endexó para ellalos bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizese una misa cada semanaperpetuamente, del oficio de las cinco plagas es capellan de ella, Crhistoval deCavanillas, clerigo, vecino de esta dicha villa.

Juan Monresin dexó una capellania e para ella los bienes contenidos enel libro de la ygleisa, dicense por su alma y Catalina Hortiz su segunda mugeruna misa cada semana y en la quaresma se a deçir de pasion el viernes de cadasemana, es capellan Diego de Henao clerigo.

Catalina Blazquez la delgada, mujer de Alonso Garcia el viejo, vecinade esta villa, ynstituyó una capellania, dexó para ella los bienes contenidos enel libro de la yglesia, dicense treinta y siete misas en cada un año, es capellanAlonso Sanchez, clerigo.

Diego Henández clerigo, ynstituyó una capellania por su anima, e de suspadres e difuntos, e dexó para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia,dizense quarenta e dos misas cada año, es capellan Alonso Sánchez clerigo.

Mari Blazquez, muger de Francisco Moreno, ynstituyó una capellania,dexó para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dicense cada añoseis misa rezadas, una el dia de la transfigurazión de nuestro Señor, otra el diade nuestra Señora de agosto, e otra el dia de San Jeronimo, e otra el dia laconceçion de nuestra señora, e otra de nuestra señora de la O, e otra el dia dela encarnacion de nuestro señor por su amina e de su Marido, padres e difun-tos, es capellan Christoval de Ccavanillas clerigo.

Juan de Sosa dexó una capellania e dexó para ella los bienes contenidosen el libro de la yglesia,dicense por su alma e de sus difuntos, doze misas cadaaño, cada mes una misa, con responso sobre la sepultura, es capellan Gomezde Sosa clerigo, su hijo.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 628: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1102

Mari Diaz, muger de Hernando de Parra dexó una capellania e para ellalos bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizense por su anima e de JuanGarcia, su hijo, e de sus difuntos, cada mes una misas con un responso sobre lasepultura, es capellán Francisco Ruiz clerigo, hijo de Rodrigo de Çalamea.

Bartolomé Hernández del Ama, y Catalina Benitez, su muger, dexaronuna capellania e para ella los bienes contenidos en el libro de la yglesia, dizeseuna misa cada semana por sus animas e de sus padres esta al presente vaca porfin e muerte de Gonzalo Martin, ultimo capellan que fue de ella.

Y porque en la dicha yglesia ay libro en que estan puestas por estensotodas las dichas capellanias e memorias, e los titulos e fundaciones dellas e laheredades e cargas e condiciones conque cada una esta establecida que si seoviera de poner en esta visitacion fuera tan grande el bolumen como el librode la visita, mando al mayordomo de la dicha yglesia ponga el dicho libro delas capellanias e memorias en el inventario de las escrituras de la dicha yglesiae le guarde e tenga en su poder a recaudo, e de cuenta del con los otros bienesy escrituras de la dicha yglesia.

Y porque conviene que en cada una de las yglesias asi de la dicha villacomo de los lugares del valle y la higuera se pongan e aya tablas en que estendeclaradas las dichas capellanias y memorias y quien las fundo y con quecargas y en que tiempos se han de cumplir encargo y mando al muy reverendoprior de Çalamea y al venerable padre su vicario que luego hagan poner tablade las dichas capellanias y memorias escritas en pergamino de muy buenaletra en cada una de las dichas yglesias a costa de las mismas capellanias,repartiendo a cada una la costa según su cantidad, lo qual haga cumplir dentrode tres meses primeros siguientes so pena de diez ducados para que de ellos sehagan las dichas tablas.

Otrosi por quanto me consta que haviendo como en la dicha yglesia ayescaños y vancos en que comodamente se pueden sentar los hombres que quie-ren estar a oyr misa y sermon e los divinos oficios ay desorden en el llevarsillas en que se sientan delante del santisimo sacramento y por que para una odos oras que dura qualquiera de los dichos oficios no es cosa justa ni onestaque se lleven sillas a la dicha yglesia, mando que de aqui adelante ningunapersona vecina de la dicha villa de ninguna calidad que sea, no lleve silla a ladicha yglesia para se sentar ni se siente en ella si no fuere el comendador o elprior, o el governador o el theniente de governador o cavallero de la Horden sopena que cualquiera que lo contrario hiziere, page dos ducados de pena lamitad para la fabrica de la dicha yglesia, y la otra mitad para el denunciador e

ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Page 629: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1103

juez que lo executare y que la justicia le eche la silla de la dicha yglesia antesque se proceda en los oficios, e si alguno fuere tan rebelde que no lo quisiereobedecer e hiçiere alguna turbación o defensa, que la justicia le lleve a lacarzel y le execute la dicha pena e le castigue por la innovediencia y que estose entienda en la capilla e cuerpo de la dicha yglesia porque en las capillaspropias cada uno este como tubiere la devoción.

Otrosi confirmando la definición de la Orden mando que dentro de dosmeses primeros siguientes, todos los que tienen bultos o tumbas sobre sepul-tura, en quales quier parte de la dicha yglesia sobre sepulturas de difuntos lasquiten e desagan so pena de cada diez ducados para la fabrica de la dichayglesia, y mando al prior y a su vicario que pasados los dichos dos meses si laspersonas que tienen las dichas tumbas, no lo cumplieren, lo faga luego executarso la misma pena aplicada según dicho es e para que las personas que tienenlas dichas tumbas sepan que las an de quitar los fagan luego notificar que lasquiten como yo aqui lo probeo e mando.

Otrosi mando que en la capilla de la dicha yglesia desde el arco toral ecolaterales a la capilla no entren mugeres a oir misa en dia de fiesta a la misamayor ni a las visperas si no fuere la muger del comendador o de la justiciamayor, so pena de dos ducados a cada uno que lo contrario hiçiere, la mitadpara lafabrica de la dicha yglesia y la otra mitada para quien lo denunciare yexecutare y que la justicia provea como arriba esta dicho contra la que fuererebelde.

En fe de lo qual di la presente firmada de mi nombre e del escrivano dela visitacion.

Frey Luis Bravo de Lagunas Licenciado Calderón

En la ciudad de Toledo a veynte y seis dias del mes de agosto, de myll equinientos e sesenta años. En el consejo de las ordenes de su Magestad lapresentó Lucas de Carrión en nombre de Su parte.

VISITA IGLESIA PARROQUIAL DEZALAMEA DE LA SERENA. 1556

Page 630: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1104 ALONSO GUTIÉRREZ AYUSO

Otrosi porque ay necesidad que se hagan unos caxones grandes de ma-

dera de pino en que quepan los hornamentos de la dicha yglesia y este bien

consevados, mando al mayordomo de la dicha yglesia que dentro de dos me-

ses haga hazer dos caxones en que aya en cada uno seys pieças con sus

aldabones que cayan de arriba a abaxo, con su candado, para que esten en la

sacristania de la dicha yglesia donde esten los dichos hornamentos los cual

mado que se haga so pena de que se mande hazer a su costa y encargo e mando

al dicho prior y su vicario que luego lo hagan asi executar e cumplir, e fe de lo

cual mandé dar la presente.

Frey Luis Bravo de Lagunas por mandado del señor visitador Francisco

Diaz escrivano de su Magestad, derechos de registro y saca seiscientos y doce

maravedis.

Foto 13. Firma del Visitador General de la Orden de Alcántara

Don Frey Luís Bravo de Lagunas, Comendador de los Hornos.

Page 631: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1105

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES

La REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS considerará la publica-

ción de cualquier tipo de trabajo siempre que alcancen un nivel de calidad

suficiente y versen, en algún sentido, sobre los temas y ámbitos propios de la

misma.

Los trabajos se remitirán a la siguiente dirección: CENTRO DE ESTUDIOS

EXTREMEÑOS. Apdo. de Correos 581-06080-Badajoz; o bien C/ Godofredo Or-

tega Muñoz, 2 - 06011- Badajoz y no serán necesariamente objeto de corres-

pondencia, ni se devolverán a los remitentes.

Los originales, que no podrán exceder de 30 páginas, deberán presen-

tarse impresos y precedidos de una primera página donde consten los datos

completos (nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico si lo

tuviere) y un breve currículum vitae del autor o autores.

Cada uno de los trabajos deberá ir precedido de un pequeño resumen en

castellano y en francés o inglés (unas 100 palabras); podrán asimismo adjun-

tar ilustraciones, cuadros, esquemas, fotografías y similares, siempre que sean

de calidad suficiente, en blanco y negro o color, y no excedan en sus dimen-

siones DIN A4.

En el caso de que los trabajos sean aceptados para su publicación, el

autor enviará la versión definitiva en soporte informático y procesador de

textos Microsoft Word, así como el original de las fotos, gráficos, ilustracio-

nes, etc. De no ser posible los originales, las fotografías deberán estar

digitalizadas en formato .jpg o Microsoft Excel si son gráficos.

Las notas se numerarán de forma correlativa en caracteres árabes e irán

voladas (posición índice) sobre el texto, figurando indistintamente al final de

cada página o del artículo (preferiblemente al final de éste).

Las referencias bibliográficas se ajustarán en su forma a las normas de

esta REVISTA que es la siguiente:

APELLIDOS DEL AUTOR (todo en mayúsculas), Nombre: «Título del

artículo en su caso», Título de la Revista o Libro en cursiva, ciudad, año, p. (o

pp.) XXX.

El Consejo Asesor de la REEX podrá requerir la introducción de modi-

ficaciones en el texto original de un artículo aprobado.

La no aceptación de cualquiera de estos requisitos puede conllevar que

un trabajo no sea admitido para su valoración por el Consejo Asesor.

Page 632: CORTESÍA - dip-badajoz.es...sos, cursos, jornadas, seminarios y simposios relacionados directa o indirecta mente con las órdenes militares y se han publicado la mayor parte de sus

1106

BLANCA