costos

32
Unidad 6 Aspectos legales y fiscales de las empresas Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: • Explicará las distintas formas legales de constituir una empresa, así como sus ventajas y desventajas. • Distinguirá las contribuciones a las que puede estar sujeta una empresa. • Identificará aquellos casos donde se generan impuestos a cargo y a favor de las empresas. • Identificará las infracciones, sanciones y delitos fiscales en los que puede incurrir las empresas. • Explicará, de manera general, las obligaciones patronales de las empresas.

description

investigacion de contabilidad

Transcript of costos

  • Unidad 6Aspectos legales y fiscales de las empresas

    Objetivos

    Al finalizar la unidad, el alumno:

    Explicar las distintas formas legales de constituir una empresa, as como sus ventajas y

    desventajas.

    Distinguir las contribuciones a las que puede estar sujeta una empresa.

    Identificar aquellos casos donde se generan impuestos a cargo y a favor de las empresas.

    Identificar las infracciones, sanciones y delitos fiscales en los que puede incurrir las empresas.

    Explicar, de manera general, las obligaciones patronales de las empresas.

  • Temario

    6.1 Organizacin legal de una empresa

    6.1.1 Empresa personal o individual (persona fsica)

    6.1.2 Sociedad mercantil (persona moral)

    6.1.3 Tipos de sociedades mercantiles

    6.1.4 Ventajas y limitaciones de operar como negocio individual

    6.1.5 Ventajas y limitaciones de operar como sociedad mercantil

    6.2 Clasificacin de las contribuciones

    6.3 Impuestos de las personas morales

    6.3.1 Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    6.3.2 Impuesto Sobre la Renta (ISR)

    6.3.3 Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios (IEPS)

    6.3.4 Impuesto al Activo (IA)

    6.3.5 Impuesto Sobre Automviles Nuevos (ISAN)

    6.4 Impuestos a cargo y a favor

    6.4.1 Actualizacin de impuestos a cargo

    6.4.2 Cantidades a favor

    6.5 Infracciones, sanciones y delitos en materia fiscal

    6.5.1 Infracciones y sanciones

    6.5.2 Delitos en materia fiscal

    6.6 Obligaciones patronales (ImSS, Infonavit, SAR)

    6.6.1 Obligaciones relativas al ImSS, Infonavit y SAR

  • Conceptos centrales

    SAR

    IMSS

    Infonavit

    Saldos

    a cargo

    Saldos

    a favor

    Infracciones,

    multas

    y sanciones

    EMPRESA

    Contribuciones

    Obligaciones

    patronales

    Obligaciones

    de la

    empresa

    Impuesto

    Sobre la

    Renta

    Impuesto

    al Valor

    Agregado

    Impuesto

    Especial

    sobre

    Productos

    y Servicios

    Impuesto

    al Activo

    Impuesto

    sobre

    Automviles

    Nuevos

    Forma legal

    de la

    empresa

    Negocio

    individual

    Sociedades

    mercantiles

    Ventajas

    y

    limitaciones

  • Introduccin

    Las empresas para operar en forma sana deben estar debidamente organizadas y realizar sus actividades cumpliendo con las distintas disposiciones legales a las que puedan estar sujetas, ya

    que slo de esta manera se pueden proteger adecuadamente tanto los derechos de terceros como

    los de sta, es decir, de todas las partes involucradas en un negocio. En esta unidad se analizarn,

    precisamente, las principales disposiciones de carcter legal que afectan su funcionamiento, as

    como las obligaciones fiscales a las que estn sujetas. Para ello, se presentan primero los aspectos

    relativos a las distintas formas que se pueden seleccionar para operar de acuerdo con las leyes, esto

    es, como una sociedad mercantil o un negocio individual o personal. Posteriormente se describen

    los distintos impuestos que las empresas tienen obligacin de pagar y las cuotas que deben cubrir

    para proporcionar seguridad social a sus empleados.Para las empresas es importante cumplir con esta serie de obligaciones en los montos y

    tiempos establecidos para cada una, con la finalidad de no incurrir en infracciones que le pueden ocasionar el pago de multas u otras sanciones.

    6.1 Organizacinlegaldeunaempresa

    Para que una persona o un grupo de personas puedan iniciar un negocio es necesario que, de acuerdo

    con las circunstancias, primeramente definan si ste va a funcionar como una empresa personal o

    individual (persona fsica), o si se constituye como una sociedad mercantil (persona moral).

    6.1.1 Empresapersonaloindividual(personafsica)

    Una empresa personal o individual es aquella que normalmente pertenece a un solo individuo,

    de tal manera que los derechos y obligaciones derivados de las transacciones realizadas con

    proveedores, clientes y fuentes de financiamiento son entre el dueo y este otro grupo de terceras

    personas, es decir, no existe una diferencia entre el propietario y el negocio ya que legalmente se

    trata de la misma entidad.

    Supongamos por ejemplo que Roberto Snchez es un ingeniero que desde hace dos aos se

    dedica a la construccin y remodelacin de casas habitacin y para realizar sus actividades cuenta

    con el apoyo de cinco personas que trabajan con l, posee dos camionetas y otro equipo necesario

    para realizar su trabajo. Para la adquisicin de las camionetas y el equipo, Snchez solicit un crdito

    a un banco. En este caso, para fines de negocios, l y la constructora son lo mismo. En este sentido

    se puede afirmar que el personal le presta sus servicios al ingeniero, las camionetas, el equipo y la

    deuda en favor del banco son de l ya que la constructora no tiene personalidad legal propia.

    6.1.2 Sociedadmercantil(personamoral)

    Otra forma de organizacin de un negocio es por medio del establecimiento de una distincin

    entre los dueos de la empresa y la empresa misma. Siguiendo con el ejemplo del ingeniero que se

    dedica a construir y remodelar casas habitacin, l podra asociarse con otras personas y formar

    una sociedad mercantil, estableciendo as un distingo entre sus propiedades y deudas personales y

  • CONTAbILIDAD y COSTOS216

    las de la sociedad que se dedica a la construccin. Para ello sera necesario formular un contrato

    entre los socios (escritura constitutiva) ante un notario pblico. En el acta constitutiva debe constar

    el nombre de cada uno de los socios, su nacionalidad y domicilio, as como tambin el nombre bajo

    el cual va a ser conocida la sociedad y que servir para distinguirla de otras, el objetivo social que

    persigue, su duracin y domicilio. Adicionalmente se debe hacer constar

    el capital con el cual va a operar y el monto de aportaciones que harn

    cada uno de los socios a dicho capital. En el contrato tambin se debe

    establecer la forma en que va a ser administrada la sociedad y el nombre

    de los administradores, la manera en que se distribuirn las utilidades,

    los casos bajo los cuales sera necesario disolver la compaa, as como el

    sistema de liquidacin y el nombramiento de liquidadores.

    Al quedar constituida como una sociedad mercantil, la empresa

    tiene personalidad jurdica propia (es una personal moral), es decir tiene un patrimonio, derechos

    y obligaciones propios. En el ejemplo de la empresa constructora, los trabajadores son personal que

    presta sus servicios a la compaa y no al ingeniero Snchez, las camionetas y el equipo pertenecen

    a sta, y la deuda con el banco es una obligacin de la empresa y no del ingeniero.

    6.1.3 Tiposdesociedadesmercantiles

    En forma general podemos clasificar las sociedades mercantiles en dos grandes categoras: sociedades

    personalistas y sociedades de capital. En la primera de ellas es particularmente importante la

    personalidad de los socios, es decir, quines son las personas que integran la sociedad, cul es

    su calidad. Las personas que participan en la constitucin de la sociedad lo hacen no tanto por

    el dinero que aportan sino por la confianza mutua y por los atributos personales de cada uno de

    ellos. La administracin de la empresa debe ser realizada por los socios; el voto es por persona,

    independientemente del monto aportado por cada una de ellas; el nombre de la empresa debe

    estar formado ya sea por el nombre de todos los socios o por el de uno o unos de ellos (en caso

    de no incluir el de todos los socios se deber agregar al nombre del socio o socios que s aparecen,

    las palabras y compaa e hijos u otras similares); la quiebra o la incapacidad de alguno de

    los socios puede ser causa de liquidacin de la sociedad. En cambio, en la segunda categora,

    sociedades de capital, lo relevante es la aportacin de dinero, sin importar en la mayora de los

    casos, quin lo est haciendo. En la actualidad, aunque an son contempladas por la ley, es cada

    vez menos el nmero de sociedades que adoptan la modalidad de personalistas.

    La ley contempla las siguientes sociedades mercantiles, las cuales, con excepcin de la

    sociedad annima, estn ms enfocadas en la modalidad de personalistas:

    Sociedad en nombre colectivo: ste es un tipo de sociedad de los ms antiguos, en el que

    todos los socios responden con todo su patrimonio por las obligaciones de la compaa.

    Sociedad en comandita simple: al igual que la anterior, es una forma antigua de sociedad

    que est formada por dos clases de socios: comanditados y comanditarios; los primeros

    responden con todos sus bienes por las obligaciones de la compaa, en cambio, los

    segundos slo estn obligados al pago de sus aportaciones al capital de la compaa.

    Sociedad en comandita por acciones: el capital de este tipo de empresas est dividido en

    acciones; la administracin de la compaa recae en los socios comanditados.

    Sociedad de responsabilidad limitada: los socios individualmente responden de las

    obligaciones de la sociedad hasta por un monto igual a sus aportaciones; la parte de capital

    aportado por cada socio no puede estar representada por acciones (son partes sociales).

    Cules son las principales

    diferencias entre un negocio individual

    y una sociedad mercantil?

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 217

    Sociedad cooperativa: el capital est dividido en partes iguales y la actividad de la compaa

    se presta exclusivamente en favor de sus socios, los cuales responden en forma limitada de

    las obligaciones de la sociedad.

    Sociedad annima: el capital est dividido en acciones y los socios o accionistas responden

    slo hasta el monto de sus aportaciones.

    Cada una de estas sociedades puede optar por la alternativa de constituirse en la modalidad

    de capital fijo o capital variable. bajo la primera modalidad, para cambiar el monto del capital

    social originalmente pactado, se debe modificar la escritura constitutiva de la sociedad lo cual no

    es necesario cuando la sociedad es de capital variable.

    6.1.4 Ventajasylimitacionesdeoperarcomounnegocioindividual

    Este tipo de negocio es sobre todo para empresas pequeas. Sus principales ventajas son:

    El dueo puede actuar con un alto grado de independencia en la administracin del

    negocio.

    La utilidad que se obtenga no debe ser compartida obligatoriamente con otras personas.

    Es menos costoso su arranque ya que no requiere la cantidad de trmites legales necesarios

    en las sociedades mercantiles.

    Las principales limitaciones de este tipo de negocios son:

    En caso de prdidas, el dueo las debe afrontar en su totalidad.

    Relativa dificultad para tener acceso a cierto tipo de financiamientos.

    Las oportunidades de crecimiento son difciles de aprovechar debido a la limitacin de

    recursos de los que se dispone.

    En algunos casos se pueden tener desventajas de carcter fiscal.

    6.1.5 Ventajasylimitacionesdeoperarcomosociedadmercantil

    En la prctica actual los dos tipos ms empleados son el de sociedad de responsabilidad limitada (S.

    de R. L.) y el de sociedad annima (S. A.). La sociedad de responsabilidad limitada est enfocada

    sobre todo en empresas de tamao mediano y aquellas de mayor tamao que no tienen inters en

    obtener financiamiento por medio del mercado de valores (colocacin de acciones entre el gran

    pblico inversionista). En cambio, las sociedades annimas estn diseadas para poder colocar

    en el mercado, previo cumplimiento de ciertos requisitos, acciones representativas de su capital

    como medio para obtener financiamiento. En nuestro pas existen numerosas empresas medianas

    y pequeas, constituidas legalmente como sociedades annimas que en realidad operan como

    sociedades personalistas, en las que interesa ms el vnculo familiar o de amistad entre los socios

    que el monto de dinero que puedan aportar.

    Al hablar de las ventajas y limitaciones nos estaremos refiriendo a estos dos tipos de

    sociedades mercantiles. As pues, tenemos que las principales ventajas son:

  • CONTAbILIDAD y COSTOS218

    Limitacin de los riesgos de la propiedad ya que los socios respondern slo hasta el

    lmite del valor de su inversin en la compaa.

    Posibilidad, en el caso de las sociedades annimas, de obtener financiamiento mediante

    la colocacin de acciones en el mercado burstil.

    En general, permite obtener financiamientos ms fcilmente.

    Puede presentar algunas ventajas de tipo fiscal.

    Entre las limitaciones se pueden mencionar:

    Para su operacin se incurre en mayores costos legales.

    El proceso de administrarlas puede ser ms complejo debido a la cantidad de intereses y

    opiniones que deben ser considerados en las decisiones importantes.

    Ejercicio1

    Para cada uno de los casos que se mencionan a continuacin, seala cul sera la forma ms

    apropiada de organizacin: negocio individual o sociedad mercantil. Indica la principal razn que

    justifica tu respuesta.

    1. Una empresa constructora que desea participar en varios concursos de obra pblica.

    2. Un pequeo taller de relojera.

    3. Un restaurante.

    4. Una empresa propietaria de varias tiendas de auto descuento.

    5. Una empresa que se va a dedicar a comercializar cemento, varilla y material para la

    construccin.

    6.2 Clasificacindelascontribuciones

    El Cdigo Fiscal de la Federacin en su artculo 20 clasifica las contribuciones y las define de

    la siguiente manera:

    Impuestos. Son contribuciones establecidas en la Ley, que deben pagar las personas fsicas y

    morales que se encuentren en la situacin jurdica o de hecho prevista por la Ley.

    Aportacionesdeseguridadsocial. Son contribuciones establecidas en la Ley, a cargo de personas

    que son sustituidas por el Estado en cumplimiento de obligaciones fijadas por la Ley en materia de

    seguridad social o a personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social

    proporcionados por el Estado.

    Contribucionesdemejoras. Son establecidas en la Ley, a cargo de personas fsicas o morales que

    se beneficien de manera directa por obras pblicas.

    Derechos. Son contribuciones establecidas en la Ley, por uso o aprovechamiento de los bienes

    del dominio pblico de la nacin, as como por recibir servicios que presta el Estado en sus

    funciones de derecho pblico, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u

    rganos desconcentrados cuando se traten de contraprestaciones no previstas en la Ley federal

    de Derechos.

    Los accesorios de las contribuciones son recargos por pago

    extemporneo, sanciones, gastos de ejecucin e indemnizacin de

    cheque devuelto por falta de fondos.

    Qu son los accesoriosde las contribuciones?

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 219

    6.3 Impuestosdelaspersonasmorales

    Las personas morales estn obligadas a pagar impuestos; algunos inciden directamente en su

    patrimonio como el Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Activo (IA), impuesto sobre nminas

    (en el D. f.); otras al trasladarlos se ven obligadas a enterarlos posteriormente al fisco como el

    Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios (IEPS). En

    otros casos, las empresas estn obligadas a retener impuestos, por ejemplo, deben retener el ISR a

    sus empleados y cuando pagan honorarios a personas fsicas. Tambin deben retener el IVA cuando

    pagan honorarios o rentas a personas fsicas que deben, posteriormente, enterarlos al fisco. Por lo

    anterior los impuestos se clasifican en:

    Impuestosdirectos. Son los que recaen en el patrimonio del contribuyente: el impuesto sobre la

    renta y el impuesto al activo de las empresas.

    Impuestosindirectos. Son los que no recaen en el patrimonio del contribuyente, ya que ste lo

    traslada a otro hasta llegar al consumidor final que es quien lo paga, por ejemplo: impuesto al

    valor agregado.

    6.3.1 ImpuestoalValorAgregado(IVA)

    Las personas morales, estan obligadas al pago del IVA cuando, en territorio nacional,

    enajenen bienes, presten servicios independientes, otorguen el uso o goce temporal

    de bienes o importen bienes o servicios. El IVA es indirecto ya que no tiene impacto

    en el patrimonio del contribuyente, pues recae en el consumidor final. Se debe

    calcular aplicando una tasa de 15% en los valores de los actos mencionados.

    Pagosdelimpuesto

    El IVA se calcular por cada mes de calendario, y los contribuyentes efectuarn

    el pago por medio de la declaracin que deben presentar en las oficinas

    autorizadas a ms tardar el da 17 del mes siguiente al que corresponda el

    pago.

    En cada uno de los ejercicios, la empresa debe registrar el IVA cobrado

    cuando realiza algn acto generador de dicho impuesto, el cual, de ser necesario,

    pagar posteriormente al fisco. Para tal efecto, se utiliza una cuenta llamada

    IVA trasladado.

    La cuenta iva trasladado se clasiica dentro del pasivo a corto plazo y sirve para registrar el iva que la empresa cobra al realizar sus ventas o percibir cualquier ingreso.

    De igual forma, se debe registrar todo el IVA que haya pagado durante el periodo por realizar

    compras o pagar algn servicio ya que es permitido disminuirlo de aquel que tuviera que pagarle.

    Para tal efecto, se utiliza la cuenta IVA acreditable.

    La cuenta iva acreditable se clasiica dentro del activo circulantey en ella se registra el iva que ha sido pagado por la empresa

    en sus compras o pago de servicios.

    Cul es la tasa general del iva?

    Cundo debe declararse el iva?

    Cmo se calcula el iva para los pagos provisionales?

  • CONTAbILIDAD y COSTOS220

    Al trmino de cada periodo, la empresa debe hacer una comparacin del IVA trasladado,

    respecto del IVA que tenga derecho a acreditar. Si el IVA trasladado es mayor, el resultado del

    periodo ser a cargo de la empresa, en caso contrario se obtendr un saldo favorable.

    Cuando el resultado de un periodo es favorable para la empresa, sta puede elegir entre la

    devolucin del saldo o la compensacin contra futuros pagos de IVA que tuviera que realizar.

    El IVA trasladado y el acreditable tienen que ser efectivamente pagado. En caso contrario

    se generan las cuentas IVA por trasladar e IVA por acreditar. Cuando se haga el pago se eliminan

    contra el IVA acreditable y el IVA trasladado, por ejemplo:

    Compra de mercancas a crdito por 20,000:

    1

    Inv. de mercancas $20,000

    Inv. por acreditar 3,000

    Proveedores 23,000

    Por el pago al proveedor

    2

    Proveedor 23,000

    banco 23,000

    2a

    IVA acreditable 3,000

    IVA por acreditar 3,000

    Ejemplo

    La empresa La Paloma, S. A. realiza ventas por $678,600 y efecta compras y gastos gravados con

    el IVA por $378,300, durante el mes de enero.

    Determinacin del importe del pago mensual:

    IVA trasladado $678,600 0.15 = $101,790

    IVA acreditable $378,300 0.15 = $56,745

    IVA del periodo = 101,790 56,745 = $45,045 a cargo de la empresa

    En este caso, la declaracin de pago debe presentarse a ms tardar el 17 de febrero.

    Si las compras y gastos del periodo hubieran sido por $710,500, el IVA del periodo tendra

    un saldo a favor de $4,785 y del IVA trasladado de $101,790, se restaran $106,575 de IVA

    acreditable.

    Las empresas que pagan IVA por prestar un servicio personal independiente

    o por arrendamiento a una persona fsica estn obligadas a retener partes de

    IVA y enterarlo al fisco.

    Ejercicio2

    1. En qu fecha deben presentarse las declaraciones de pago de IVA de las empresas?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________.

    En qu casos se debe retener

    el iva?

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 221

    2. En qu casos deben retener el IVA las empresas y en qu proporcin?

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________.

    3. Cul es el importe de pago de IVA de una empresa que en un periodo tuvo ingresos gravados

    y cobrados por $569,300, y compras y gastos gravados por $387,500?

    ________________________________________________________________________________.

    6.3.2 ImpuestoSobrelarenta(ISr)

    El ISR es un impuesto directo no transferible, ya que repercute en el

    patrimonio del contribuyente, quien est obligado a pagarlo como resultado

    de sus actividades.

    Segn la Ley del ISR las empresas estn obligadas al pago de este

    impuesto en los siguientes casos:

    1. Cuando la empresa tenga su residencia en mxico, respecto de la totalidad de sus

    ingresos cualquiera que sea la ubicacin de la fuente de riqueza de la que proceden.

    2. Las empresas residentes en el extranjero que tengan algn establecimiento permanente

    en el pas, respecto de los ingresos atribuibles en dicho establecimiento.

    3. Las empresas residentes en el extranjero por los ingresos provenientes de fuente de

    riqueza situada en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento perma-

    nente en el pas.

    Un establecimiento permanente es un lugarde negocios en el que se desarrollan parcial o totalmente actividades empresariales.

    Clculodelimpuestoanual

    El ISR del ejercicio se debe pagar mediante una declaracin que se presenta

    en las oficinas autorizadas, a ms tardar dentro de los tres meses siguientes

    de la fecha en que termine el ejercicio fiscal que corresponda. Aunque es

    importante sealar que se tienen que efectuar pagos provisionales mensuales

    a cuenta del impuesto anual.

    Las empresas deben calcular el impuesto sobre la renta aplicando una tasa de 28% en el

    resultado fiscal obtenido de la siguiente manera:

    El primer paso es determinar la utilidad fiscal que se obtiene de disminuir del total de ingresos

    acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por la Ley. El segundo paso es

    disminuir de la utilidad fiscal las prdidas de ejercicios anteriores para obtener el resultado fiscal.

    Es necesario disminuir de la cantidad que resulte a cargo, el importe de los pagos provisionales

    realizados en cada uno de los meses del ejercicio para obtener el monto definitivo por pagar. Cabe

    sealar que la utilidad contable no necesariamente debe coincidir con la fiscal.

    En qu casos estn obligadas las empresasal pago del isr?

    Cmo se calcula el isr anualde las empresas?

  • CONTAbILIDAD y COSTOS222

    Ejemplo

    La empresa El Colibr, S. A., en el ejercicio 200X obtuvo ingresos acumulables por $787,800 y deducciones de $476,200, adems, tiene prdidas pendientes de aplicar por $35,100. Durante el ejercicio efectu pagos provisionales por $62,300.

    28% 0.28

    $77,420.00

    $15,120.00

    Ingresosacumulables

    Para efectos del clculo del ISR, las empresas consideran como ingresos acumulables los obtenidos en efectivo, bienes, servicios o de cualquier otro tipo provenientes de:

    Ventas netas. Intereses acumulables. Ajuste anual por inflacin acumulable. Utilidad en venta de activos. Utilidad en venta de acciones. Otros ingresos.

    No se consideran ingresos:

    Los aumentos de capital. Pago de prdidas por los accionistas. Prima en venta de acciones. Revaluacin de activos y capital.

    Deduccionesautorizadas

    Son deducciones autorizadas las siguientes:

    Devoluciones, descuentos y bonificaciones. Adquisicin de mercancas, materia prima y productos semiterminados o terminados. gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones. Inversiones. Crditos incobrables y prdidas por caso fortuito. Creacin e incremento de reservas para fondos de pensiones, jubilaciones, etctera. Cuotas pagadas por los patrones al ImSS. Intereses devengados a cargo. Ajuste anual por inflacin deducible.

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 223

    Pagosprovisionales

    Las empresas estn obligadas cada mes a realizar pagos provisionales a cuenta del impuesto anual; tienen como fecha lmite para presentarlos el da 17 del mes siguiente por el cual se efecta el pago.

    Para el clculo de pagos provisionales debe determinarse un coeficiente de utilidad, dividiendo la utilidad fiscal del ao inmediato anterior ms la deduccin inmediata de inversiones entre los ingresos nominales del ejercicio.

    El coeficiente debe multiplicarse por los ingresos nominales correspondientes al periodo comprendido desde el inicio del ejercicio hasta el ltimo da del mes al que se refiere el pago para obtener la utilidad fiscal en la que se aplicar una tasa de 28% para obtener el monto del pago provisional.

    De este resultado, las empresas pueden deducir el monto de los pagos provisionales del ejercicio realizados con anterioridad.

    Ejemplo

    La empresa El Coral, S. A. gener una utilidad fiscal en el ejercicio anterior por $290,300 e

    ingresos nominales por $765,200, adems aplic deduccin inmediata de inversiones por $64,300.

    En este ejercicio ha obtenido ingresos nominales para cada uno de los tres primeros meses como

    sigue:

    enero $156,400

    febrero 187,300

    marzo 169,300

    Clculodelcoeficientedeutilidad

    utilidad fiscal + deduccin inmediata 290,300 + 64,300coeficiente de utilidad = = = 0.4634 ingresos nominales 765,200

    Clculodepagosprovisionales

    ConceptoEnero

    $156,400

    Febrero

    $187,300

    Marzo

    $169,300

    Ingresos nominales

    Coeficiente de utilidad

    = Utilidad fiscal estimada

    Prdidas fiscales pendientes de amortizar

    = Utilidad fiscal base para pago provisional

    Tasa del impuesto

    = Pago provisional acumulado

    Pagos provisionales anteriores

    = Pago provisional del periodo

    $156,400.00

    0.4634

    $72,475.76

    0.00

    $72,475.76

    0.28

    $20,293.22

    0.00

    20,293.22

    $343,300

    0.4634

    $159,270.58

    0.00

    $159,270.58

    0.28

    44,595.76

    20,293.22

    24,302.54

    $513,000

    0.4634

    $237,724.20

    0.00

    $237,724.20

    0.28

    66,562.78

    44,595.76

    $21,967.02

    En qu fechas se presentan pagos provisionales?

    Cmo se calculan los pagos provisionales?

    Los ingresosnominales son los

    acumulables, exceptoel ajuste anual porinf lacin acumulable.

  • CONTAbILIDAD y COSTOS224

    6.3.3 ImpuestoEspecialsobreProduccinyServicios(IEPS)

    Este impuesto, al igual que el IVA, es un impuesto indirecto que no

    tiene impacto en el patrimonio del contribuyente ya que se traslada a

    los consumidores.

    Las empresas estn obligadas al pago de este impuesto cuando

    enajenen en territorio nacional o importen de manera definitiva:

    1. bebidas con contenido alcohlico y cervezas.

    2. Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables.

    3. Tabacos labrados.

    4. gasolinas.

    5. Diesel.

    6. Refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes, concentrados, polvos, jarabes, esencias

    o extractos de sabores, que al diluirse permitan obtener refrescos, bebidas hidratantes

    o rehidratantes.

    7. Jarabes o concentrados para preparar refrescos que se expendan en envases abiertos

    utilizando aparatos automticos, elctricos o mecnicos.

    La tasa que aplica para el IEPS es variable, depende del bien que se enajene o del servicio que se preste. Las tasas tambin varan segn la Ley y el ao de que se trate. Las tasas que aplican para el ao 2007 se muestran en la figura 6.1.

    140.0%

    140.0%

    Figura 6.1 Tasas del IePs aplicables en el ao 2007.

    El IEPS debe calcularse mensualmente y efectuar los pagos a ms tardar el da 17 del mes siguiente al que corresponde el pago, con carcter de definitivo; en el caso de importaciones de bienes, el pago del impuesto debe hacerse conjun-tamente con el impuesto general de importacin.

    Pagosdefinitivos

    Clculo de los pagos. Durante el periodo mensual, la empresa debe acumular el IEPS que ha cobrado al enajenar o prestar los servicios sealados por la ley como actos gravados, el cual pagar posteriormente al fisco.

    Cul es la tasa aplicable

    para el iEps?

    Cmo debe calcularse

    el iEps?

    En qu casos estn obligadas las

    empresas al pago del iEps?

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 225

    En el trmino del periodo por el que se calcula el impuesto, debe hacerse una comparacin entre el IEPS trasladado por la empresa y aquel que tiene derecho a acreditar. Si el IEPS trasladado es mayor, el resultado del periodo ser por cargo de la empresa, en caso contrario, se obtendr un saldo a favor.

    Cuando el resultado de un periodo es en favor de la empresa, debe compensarse con pagos posteriores hasta agotarlo, ya que en caso de este impuesto no existe la opcin de solicitar su devolucin.

    Ejemplo

    La empresa La Antillana, S. A. se dedica a compra-venta de vinos y licores; en el periodo enero-marzo realiz las siguientes ventas:

    bebidas con graduacin alcohlica de hasta 14 g/l $278,900

    bebidas con graduacin alcohlica con ms de 20 g/l 532,800

    Cervezas 86,800

    Cigarros 103,500

    En el periodo le trasladaron las siguientes cantidades del IEPS por compras de:

    bebidas con graduacin alcohlica de hasta 14 g/l $49,600

    bebidas con graduacin alcohlica con ms de 20 g/l 229,600

    Cervezas 15,700

    Cigarros 50,900

    Clculo del importe del pago definitivo:

    IEPS trasladado: $278,900 0.25 = $69,725

    532,800 0.50 = 266,400

    86,800 0.25 = 21,700

    103,500 1.40 = 144,900 ________ Total $502,725

    IEPS acreditable: $49,600 0.25 = 12,400

    229,600 0.50 = 114,800

    15,700 0.25 = 3,925

    50,900 1.40 = 71,260 ________ Total $202,385

    IEPS del periodo = 502,725 202,385 = $300,340 a cargo de la empresa

    Las empresas obligadas al pago de este impuesto deben informar en el mes de marzo a las autoridades fiscales sobre los bienes que produjeron, enajenaron o importaron en el ao inmediato anterior.

    Para calcular el impuesto de enajenacin de bienes se debe tomar en consideracin el precio pactado que debe incluir el valor de envases y empaques no retornables as como cantidades que por intereses normales o moratorios se le cobraron al cliente.

    Cul es la basepara el clculodel impuesto en las enajenaciones?

  • CONTAbILIDAD y COSTOS226

    Ejercicio3

    Determina lo que se te indica en cada punto:

    1. Calcula es el monto del pago mensual definitivo de la empresa Cigarrera La Estrella, S. A., que en el periodo vendi lo siguiente:

    Cigarros $767,400

    Puros 245,600

    IEPS pagado en sus compras $27,600

    Con la siguiente informacin de una tienda de vinos y licores, determina:

    2. El impuesto trasladado del periodo. 3. El impuesto acreditable del periodo. 4. El monto del pago mensual definitivo.

    Ventas del periodo:

    bebidas con graduacin alcohlica de hasta 14 g/l $376,400

    bebidas con graduacin alcohlica con ms de 20 g/l 489.500

    Se pagaron las siguientes cantidades por IEPS de compras:

    bebidas con graduacin alcohlica de hasta 14 g/l $35,700

    bebidas con graduacin alcohlica con ms de 20 g/l 123,700

    6.3.4 ImpuestoalActivo(IA)

    El impuesto al activo se considera un impuesto directo, ya que repercute en el patrimonio del contribuyente. Las personas morales estn obligadas al pago de este impuesto cuando sean residentes en mxico y realicen actividades empresariales, as como las que sean residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el pas.

    Se determina por ejercicios fiscales, aplicando una tasa de 1.8% en el valor del activo de las empresas del ejercicio, el cual se calcula sumando los promedios de los activos siguientes:

    a) Activos financieros.b) Activos fijos, gastos y cargos diferidos.c) Terrenos.d) Inventarios.

    Adems los contribuyentes podrn deducir del valor promedio del activo en el ejercicio, las deudas contratadas con empresas residentes en el pas o con establecimientos permanentes ubicados en mxico de residentes en el extranjero, siempre que se trate de deudas no negociables. Es importante mencionar que no son deducibles, en este caso, las deudas contratadas con el sistema financiero y su intermediacin. El proceso se llevar a cabo cuando los contribuyentes deduzcan el valor promedio de las deudas en el ejercicio de que se trate.

    En qu casoslas empresas

    estn obligadasal pago del ia?

    Cmo se determina el ia?

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 227

    Del impuesto determinado se disminuyen pagos provisionales efectuados en el ejercicio para obtener una cantidad por pagar en la declaracin anual de impuestos. Los contribuyentes pueden acreditar contra el impuesto del ejercicio una cantidad equivalente del ISR correspondiente ya pagado.

    Ejemplo

    La empresa La Carreta, S. A. desea determinar el impuesto del activo del ejercicio 200X, con la siguiente informacin:

    Promedio de activos financieros $264,700

    Promedio de activos fijos, gastos y cargos diferidos 1742,000

    Promedio de terrenos 982,000

    Promedio de inventarios 547,600

    Pagos provisionales efectuados en el ejercicio 48,200

    Promedio de deudas 700,000

    Clculo

    Suma de los promedios de activos $3536,300

    Promedio de deudas 700,000 ______________

    = 2,836,300

    Tasa aplicable 1.8% 0.018 ______________

    = Impuesto del ejercicio 51,053.4

    Pagos provisionales 48,200 ______________

    = Impuesto por pagar 2,853.4

    Los promedios de activos se calculan como se indica a continuacin:

    Activosfinancieros

    En primer trmino debemos identificar los conceptos que se consideran como activos financieros:

    a) Inversiones en ttulos de crdito.b) Cuentas y documentos por cobrar.c) Intereses devengados a favor que no hayan sido cobrados.

    El promedio de estos activos se calcula, primero en forma mensual, dividiendo entre dos la suma del activo en el inicio del mes y el final. Posteriormente, deben sumarse los promedios de los doce meses del ejercicio dividiendo el total entre el nmero de meses.

    Cuando se trate de operaciones contratadas con el sistema financiero o con su intermediacin, el promedio se calcula dividiendo la suma de los saldos diarios del mes entre los das del mes al que corresponden.

    Activosfijos,gastosycargosdiferidos

    El promedio para estos activos debe calcularse por cada bien, sumando todos posteriormente. El pro-medio de cada uno se obtiene actualizando (por el efecto inflacionario) el saldo pendiente de deducir para el ISR, desde la fecha de adquisicin del bien hasta el ltimo mes de la primera mitad del ejercicio por el que se est calculando el impuesto, disminuyndole la mitad de la deduccin de inversiones calculada para efectos del ISR para dicho bien.

  • CONTAbILIDAD y COSTOS228

    Terrenos

    El promedio para estos activos se calcula para cada terreno, actualizando su monto original desde el mes en que se adquiri hasta el ltimo mes de la primera mitad del ejercicio por el que se calcula el impuesto.

    Inventarios

    Al hablar de inventarios nos referimos a materia prima, produccin en proceso y productos terminados que la empresa utiliza en su actividad.

    El promedio de inventarios se determina sumando su monto en el inicio y cierre del ejercicio, valuados mediante el mtodo seleccionado por cada empresa, dividiendo el resultado entre dos.

    Las empresas, deben hacer pagos provisionales a cuenta del impuesto anual en las fechas correspondientes para el ISR. El pago se determina dividiendo entre doce el impuesto del ejercicio anterior actualizado, multiplicado por los meses transcurridos desde el inicio del ejercicio hasta el mes en que se hace el pago, disminuyendo el monto de pagos provisionales efectuados durante el ejercicio.

    Ejemplo

    El impuesto actualizado del activo por el ejercicio anterior de la empresa La floresta, S. A. es $78,200. Calcular sus pagos provisionales trimestrales para el presente ao (se piden pagos trimestrales para simplificar, ya que deben ser mensuales).

    Clculo

    78,200/12 = 6,517

    Ejercicio4

    Con la siguiente informacin de la empresa El Coral, S. A. determina:

    1. El promedio de los inventarios.

    2. El monto de los pagos provisionales trimestrales.

    3. La cantidad a pagar en cada pago provisional.

    4. El monto del impuesto anual.

    5. La cantidad por pagar en la declaracin anual.

    Cmo se determinan

    los pagos provisionales?

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 229

    Impuesto al activo pagado el ao anterior (actualizado) $86,400

    Promedio de activos financieros 464,800

    Promedio de activos fijos y cargos diferidos 1942,500

    Promedio de terrenos 872,900

    Saldo de los inventarios al inicio del ejercicio 567,300

    Saldo de los inventarios al fin del periodo 632,700

    Pagos provisionales efectuados en el ejercicio 56,200

    6.3.5 ImpuestosobreAutomvilesnuevos(ISAn)

    El ISAN es un impuesto indirecto pues no repercute directamente en el patrimonio del contribuyente, ya que se traslada al consumidor.

    Las empresas estn obligadas al pago de este impuesto cuando enajenen vehculos nuevos de produccin nacional y cuando importen modelos de diez aos atrs respecto de la fecha actual.

    El ISAN se calcula ubicando el precio de enajenacin del automvil en la siguiente tabla:

    Figura 6.2 Tarifa para el clculo del Isan aplicable al segundo cuatrimestre del ao 2003.

    Ejemplo

    La empresa Automotriz Cleo, S. A. vende un vehculo cuyo precio de venta es $168,700. Determinar el ISAN correspondiente.

    Paso1. Se ubica el precio de venta en el rango de tarifa que le corresponda, se toma la cantidad de la columna cuota fija. En este caso, el precio del vehculo se ubica en el segundo rango, por tanto, la cuota fija es de $2,909.31.Paso2. Al precio de venta se le resta la cantidad en la columna del lmite inferior del rango que le corresponde (168,700 145,467.78 = 23,232.22), se le aplica la tasa indicada en la columna de por ciento por aplicar en el excedente del lmite inferior (23,232.22 5% = 1,161.61).Paso3. Se suma la cuota fija indicada en el paso 1 y la cantidad determinada en el paso 2 (2,909.31 + 1,161.61 = 4,070.92), cuyo resultado es el monto del impuesto que la empresa automotriz debe cobrar al comprador del vehculo.

    En este ejemplo, el precio del vehculo es $172,770.92 (168,700 + 4,070.92).Vale la pena aclarar que en el precio anterior falta agregar el IVA correspondiente, que debe

    calcularse del precio de venta de $168,700.

    El impuesto en el caso de enajenacin de camiones con capacidad de carga hasta de 4,250 kg, se calcula aplicando una tasa de 5% en el precio de venta del vehculo.

    Cmo se calculael impuestoen enajenacinde camiones?

    En qu casos estn obligadaslas empresasal pago del isan?

    Cmo se calcula el isan?

  • CONTAbILIDAD y COSTOS230

    Las empresas obligadas al pago de este impuesto deben hacer pagos provisionales a cuenta del impuesto anual con fecha mxima el da 17 de cada mes por ventas realizadas del mes inmediato anterior.

    El impuesto anual se determina y declara dentro de los tres meses siguientes de la terminacin del ejercicio por todas las ventas realizadas en l, disminuyendo del impuesto anual determinado el monto de pagos provisionales efectuados durante el ejercicio para obtener una cantidad por pagar en la declaracin anual.

    Ejercicio5

    Una empresa automotriz vende en el mes dos vehculos, uno con precio de venta de $95,200 ms IVA y otro de $256,700 ms IVA.

    Determina:

    1. El ISAN del vehculo con precio de venta de $95,200. 2. El precio de venta con IVA e ISAN incluidos para el vehculo anterior. 3. El ISAN del vehculo con precio de venta de $256,700. 4. El precio de venta con IVA e ISAN incluidos para el vehculo anterior. 5. El monto del pago provisional correspondiente del mes.

    6.4 Impuestosacargoyafavor

    Con el resultado de los clculos efectuados para cada uno de los impuestos mencionados en los apartados anteriores, puede determinarse un saldo a cargo de la empresa, es decir, una cantidad por pagar o un saldo a favor o cantidad por recuperar.

    6.4.1 Actualizacindeimpuestosacargo

    Los impuestos a cargo de las empresas pueden ser pagados mediante cheque certificado, giros postales, telegrficos o bancarios y transferencias de fondos reguladas por el banco de mxico.

    Cuando los impuestos a cargo no son cubiertos en fechas estable-cidas por las leyes especficas, deber actualizarse su monto, considerando la inflacin ocurrida desde el mes en que se debi efectuar el pago, hasta el mes en que se lleve a cabo. Para tal efecto, la cantidad por pagar se debe multiplicar por el factor de actualizacin que corresponda, que se determinar dividendo el ndice de precios al consumidor (INPC) del mes anterior al ms reciente del periodo entre el ndice del mes anterior al ms antiguo del periodo.

    Ejemplo

    La empresa La fuente, S. A. debi pagar impuestos por $156,300, con fecha mxima del 17 de octubre de 20X1, pagndolos el 30 de marzo de 20X2.

    Los ndices que debern utilizarse para calcular el factor de actualizacin son:

    septiembre de 20X1 348.0420

    febrero de 20X2 354.4340

    354.4340factor de actualizacin = = 1.0183 348.0420

    monto actualizado de impuestos = 156,300 1.0183 = 159,160

    Cules sonlos medios de pago

    de los impuestos?

    En qu fechas se presentan

    las declaraciones del isan?

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 231

    Adicionalmente, cuando el pago se hace fuera de los plazos establecidos, se debe indemnizar al fisco, cubriendo recargos por no pagar oportunamente. Los recargos se calculan sumando las tasas que correspondan para cada uno de los meses de retraso, aplicando el porcentaje total en el monto actualizado de los impuestos.

    Ejemplo

    Tomando los datos del ejemplo anterior y suponiendo tasas de recargos aplicables para los meses de retraso siguientes:

    octubre 20X1 1.10%

    noviembre 20X1 0.85%

    diciembre 20X1 1.39%

    enero 20X2 1.34%

    febrero 20X2 1.54%

    marzo 20X2 0.53%

    En el monto actualizado de los impuestos debe aplicarse la tasa total de recargos.

    monto de los recargos = 159,160 6.75% = 10,743

    6.4.2 Cantidadesafavor

    Los impuestos a favor de las empresas tienen dos alternativas de tratamiento: la devolucin y la compensacin de impuestos.

    Devolucin

    Cuando el contribuyente tiene saldo a favor y solicita su devolucin, debe recibirla dentro de los 40 das siguientes de la fecha de presentacin de la solicitud de devolucin.

    La devolucin de impuestos puede recibirse mediante cheque nominativo para abono en cuenta del contribuyente o certificados expedidos a su nombre, que pueden utilizarse para pagar cualquier impuesto mediante declaracin ya sea de los que paga por cuenta propia o en su carcter de retenedor.

    Compensacin

    Este esquema fiscal est previsto en el artculo 23 del Cdigo Fiscal de la Federacin, el cual determina que se podrn compensar todas aquellas cantidades que el contribuyente tenga en su favor contra las que est obligado a pagar por adeudo propio o retencin a terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que causen por motivos de importacin, los administre la misma autoridad y no tengan un destino especfico ni retenciones de IVA.1

    Las empresas que opten por compensacin de un saldo a favor, debern presentar un aviso de

    compensacin dentro de los cinco das siguientes en que dicha compensacin se haya efectuado.

    Los factores de actualizacin se calculan hasta

    diezmilsimos, sin redondear, es decir, eliminando los

    dems decimales.

    En qu medios puede recibirsela devolucinde impuestos?

    Qu es la compensacin?

    1 Adaptado de idc, Seguridad jurdico-fiscal, en Expansin, ao XVIII, 3a. poca, mxico.

  • CONTAbILIDAD y COSTOS232

    Ejercicio6

    Con la siguiente informacin determina:

    1. El factor de actualizacin. 2. El monto actualizado de los impuestos. 3. El monto de los recargos respectivos. 4. El monto total por pagar.

    Una empresa debi pagar impuestos por $168,300, en fecha 17 de abril de 20X1, efectuando el pago el 10 de julio de 20X1.

    INPC del mes de marzo de 20X1 340.3810INPC del mes de abril de 20X1 342.0980INPC del mes de junio de 20X1 343.6940 Tasa de recargos para el mes de abril 20X1 2.6%Tasa de recargos para el mes de mayo 20X1 1.98%Tasa de recargos para el mes de junio 20X1 1.99%Tasa de recargos para el mes de julio 20X1 2.08%

    6.5 Infracciones,sancionesydelitosenmateriafiscal

    6.5.1 Infraccionesysanciones

    Cuando se violan disposiciones fiscales o cuando se omite el cumplimiento de ellas, se comete una infraccin que, generalmente, se sanciona con una multa. Las infracciones en materia fiscal pueden ser de diversos tipos, enseguida se mencionan las ms comunes:

    a) Infracciones relacionadas con el Registro federal de Contribuyentes.b) Infracciones relacionadas con la obligacin de pago de contribuciones, declaraciones,

    solicitudes, avisos, etctera.c) Infracciones relacionadas con la obligacin de llevar contabilidad.

    Las disposiciones fiscales sealan los plazos en que las empresas deben cumplir con sus obligaciones. Cuando no se cumplen en las fechas fijadas por la Ley pero se cumple de manera espontnea despus de los plazos fijados, no debe imponerse sancin alguna.

    Las violaciones de las leyes fiscales se deben sancionar con una multa en los siguientes casos:

    a) Cuando las autoridades fiscales descubran omisiones.b) Cuando una omisin sea corregida despus de ser notificada por las autoridades.c) Cuando una omisin se corrija despus de los 15 das siguientes de presentar el dictamen

    de los estados financieros cuando las empresas estn obligadas para hacerlo.

    En el caso de omisin de pago total o parcial de los impuestos las multas que se aplican son:

    a) De los impuestos omitidos, 50% cuando se paga antes de una notificacin que determine el monto.

    b) De los impuestos omitidos de 70 a 100% cuando se paga despus de recibida una notificacin que determine el monto.

    En qu caso no debe imponerse

    sancin?

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 233

    6.5.2 Delitosenmateriafiscal

    El Cdigo fiscal de la federacin tipifica como delitos en materia fiscal los siguientes:

    a) El contrabando.b) La defraudacin fiscal.

    Delitodecontrabando

    El delito de contrabando se presenta cuando se introducen al pas o se extraen mercancas sin permiso de la autoridad competente u omitiendo el pago total o parcial de contribuciones o cuotas compensatorias obligatorias. Tambin se presenta este delito cuando se trata de mercancas de importacin o exportacin prohibida.

    Este delito se sanciona con pena de prisin que puede ser de tres meses a nueve aos, dependiendo de lo grave del caso.

    Defraudacinfiscal

    Se dice que se comete el delito de defraudacin fiscal cuando, con engaos o aprovechando errores, se omite todo o una parte del pago de una contribucin, o bien, cuando se obtiene un beneficio indebido en perjuicio del fisco federal.

    Al hablar de omisin en el pago de contribuciones nos referimos a pagos provisionales correspondientes definitivos o impuestos del ejercicio.

    Este delito se sanciona con pena de prisin que va desde tres meses hasta nueve aos, dependiendo del monto de lo defraudado.

    Ejercicio7

    1. Las infracciones son ________________________ de las leyes. 2. Las infracciones se sancionan con ________________________. 3. Los delitos fiscales se sancionan con ________________________. 4. Cuando se omite el pago de contribuciones, la multa es de ___________________________

    cuando se pague antes de una notificacin que determina su monto. 5. Cuando se pagan obligaciones fiscales fuera de plazos forzosos, no se pagar multa si el pago

    fue ________________________.

    6.6 Obligacionespatronales(ImSS,Infonavit,SAr)

    6.6.1 ObligacionesrelativasalImSS,InfonavitySAr

    Las empresas estn obligadas a proporcionar a sus empleados seguridad social, por lo que tienen que efectuar una serie de aportaciones en los organismos facultados para proporcionarla.

    El ImSS, principalmente, y otros organismos similares tienen por objeto garantizar el derecho de salud, asistencia mdica y una pensin.

    En qu consiste el delito de defraudacin iscal?

    Qu es el delito de contrabando?

  • CONTAbILIDAD y COSTOS234

    El Infonavit es un fondo constituido que tiene como fin promover para los trabajadores la adquisicin de viviendas dignas mediante crditos baratos.

    El Sistema de Ahorro para el retiro (SAR), representa una cuenta individual para el empleado en la cual se depositan cuotas obrero-patronales y estatales por concepto de seguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez, as como los rendimientos. La cuenta individual se integra por subcuentas de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez, vivienda y aportaciones voluntarias.

    Los patrones tienen entre otras, las siguientes obligaciones:

    a) Inscribir a sus empleados en el ImSS, presentando avisos de altas, bajas, modificaciones de salarios y otros en un plazo de hasta cinco das hbiles.

    b) Llevar controles que indiquen das trabajados y salarios percibidos por cada empleado.c) Determinar las cuotas obrero-patronales y enterar su importe al ImSS.d) Retener a los empleados cuotas que ellos deban cubrir y enterarlas posteriormente al ImSS.e) Pagar cuotas obrero-patronales mensualmente, como mximo el da 17 de cada mes.

    Cuando hablamos de cuotas obrero-patronales nos referimos a aportaciones que tanto el patrn como los empleados tienen que pagar para estos fines.

    Las aportaciones del ImSS, Infonavit y SAR se determinan de acuerdo con porcentajes indicados en la figura 6.3, algunos de ellos se aplican en el salario base de cotizacin (SbC), otros en el salario mnimo general del D. f. (SmgDf).

    Las cuotas del ImSS se integran en cinco seguros:

    a) Seguro de enfermedades y maternidad.b) Seguro de invalidez y vida.c) Seguro de cesanta y vejez.d) Seguro de guarderas y prestaciones sociales.e) Seguro de riesgos.

    En la figura 6.3 no se incluye el grado de riesgo, ya que para ese caso se determina un porcentaje diferente para cada empresa, que depende del grado de riesgo que tengan por el tipo de actividad a la que se dedican.

    2

    3

    4

    Figura 6.3 Cuotas obrero-patronales.

    Las aportaciones para el Infonavit y el sar corren totalmente por cuenta del patrn.

    2 Cuota fija. 3 Excedente. 4 gastos mdicos pensionados.

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 235

    De acuerdo con la Ley del ImSS, el salario base de cotizacin se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria y gratificaciones, percepciones, alimentacin, habitacin, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestacin que se entregue al trabajador por sus servicios.

    Ejemplo

    Determinar el salario base de cotizacin y las aportaciones correspondientes para el Infonavit y el SAR con los siguientes datos:

    Salario diario ordinario $60

    Aguinaldo 15 das

    Vacaciones 6 das

    Prima vacacional 25%

    Solucin

    Salario diario ordinario = 1.0

    Aguinaldo (15/365) = 0.0411

    Prima vacacional (6 25%)/365 = 0.0041

    factor de integracin = 1.0452

    Das trabajados = 30

    Salario base de cotizacin = 60 1.0452 = 62.712

    Aportaciones al Infonavit = 62.712 5% = 3.136 30 = 94.08

    Aportaciones al SAR = 62.712 2% = 1.254 30 = 37.62

    Ejercicio8

    Salario diario ordinario $52

    Aguinaldo 20 das

    Vacaciones 9 das

    Prima vacacional 30%

    Das trabajados en el mes 25

    Con la informacin anterior determina:

    1. El salario base de cotizacin.

    2. La cuota patronal por el seguro de invalidez y vida.

    3. La cuota patronal por el seguro de cesanta y vejez.

    4. La cuota patronal por el seguro de guarderas y prestaciones sociales.

    5. La cuota para el Infonavit y para el SAR.

    resumen

    Para poder operar es necesario que las empresas lo hagan dentro de un marco legal. Normalmente

    las empresas pequeas optan por funcionar como un negocio individual, en cambio las empresas

    medianas y grandes con el fin de limitar riesgos e incrementar la posibilidad de conseguir un

    Qu conceptos

    integran el

    salario base de

    cotizacin?

  • CONTAbILIDAD y COSTOS236

    financiamiento adecuado a sus necesidades, se constituyen como una sociedad mercantil. El tipo

    de sociedad mercantil seleccionada depender del factor que es primordial de acuerdo con los

    objetivos y valores de las personas que estn formando dicha sociedad; en algunos casos, el elemento

    primordial est constituido por las personas que la van a integrar, ya que el conocimiento entre

    ellos y la confianza mutua es un factor decisivo. En otros casos ese elemento es secundario y lo

    relevante es el factor monetario. En el primer caso se estara hablando de una sociedad mercantil

    personalista, y en el segundo de una sociedad de capital. De acuerdo con la ley, los distintos

    tipos de sociedades mercantiles son: sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita simple,

    sociedad en comandita por acciones, sociedad cooperativa, sociedad de responsabilidad limitada

    y sociedad annima.

    Una vez constituida la empresa e iniciadas sus operaciones comerciales, sta contrae la

    obligacin de pagar impuestos. Dichas obligaciones son:

    Obligacionesporcuentapropia. Son obligaciones que por sus propias actividades debe cumplir

    una empresa cuando se coloque en los supuestos sealados por las leyes respectivas:

    a) Pago del ISR.

    b) Pago del IA.

    c) Pago del IVA.

    d) Pago del IEPS.

    e) Pago del ISAN.

    f) Pago de cuotas patronales para el ImSS.

    g) Pago de cuotas al Infonavit.

    h) Pago de cuotas para el SAR.

    De las obligaciones anteriores, la mayora inciden directamente en su patrimonio, sin

    embargo, hay otras que por traslacin del impuesto hacia los consumidores no tienen efecto

    alguno en el patrimonio de la empresa, tal es el caso de:

    a) El IVA.

    b) El IEPS.

    c) El ISAN.

    Obligaciones por cuenta de terceros. Son obligaciones que adquiere una empresa por pagar

    sueldos, honorarios y arrendamiento de personas fsicas que son:

    a) Retener ISR en sueldos y honorarios.

    b) Retener 10% de IVA en honorarios y arrendamiento pagados de personas fsicas.

    c) Retener las cuotas obreras del ImSS.

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 237

    Autoevaluacin

    1. Determina el ISR por pagar en el ejercicio de una empresa que en dicho periodo gener lo

    siguiente:

    Deducciones autorizadas $578,900

    Prdidas pendientes de aplicar 20,000

    Pagos provisionales 67,400

    Ingresos acumulables 942,700

    2. Determina un pago mensual definitivo del IEPS con la siguiente informacin:

    Ventas de cigarros $432,100

    Ventas de cerveza 147,800

    IEPS trasladado en la compra de cerveza 98,500

    3. Con la siguiente informacin determina el impuesto al activo por pagar en el ejercicio 200X:

    Promedio de activos financieros $369,700

    Promedio de activos fijos y cargos diferidos 1448,000

    Promedio de terrenos 789,000

    Promedio de inventarios 527,600

    Pagos provisionales efectuados en el ejercicio 41,300

    4. Calcula el ISAN de un vehculo cuyo precio de venta es de $134,600.

    5. Con la siguiente informacin determina el monto actualizado de los impuestos y los recargos

    respectivos.

    monto de los impuestos $231,200

    fecha en que se debi pagar 17 de abril de 20X2

    fecha en que se pag 28 de mayo de 20X2

    INPC del mes de marzo de 20X2 310.4010

    INPC del mes de abril de 20X2 312.0980

    INPC del mes de mayo de 20X1 315.7640

    Tasa de recargos para el mes de abril 20X2 2.5%

    Tasa de recargos para el mes de mayo 20X2 2.8%

    6. Con la siguiente informacin determina las aportaciones para el Infonavit y el SAR.

    Salario diario ordinario $46

    Aguinaldo 30 das

    Vacaciones 15 das

    Prima vacacional 25%

    Das trabajados en el mes 31

    7. Cules son los delitos en materia fiscal reconocidos por el Cdigo fiscal de la federacin?

    ________________________________________________________________________________.

  • CONTAbILIDAD y COSTOS238

    8. En qu medios puede recibirse la devolucin de impuestos?

    ________________________________________________________________________________.

    9. Qu es la potestad tributaria?

    ________________________________________________________________________________.

    10. Con la informacin que se presenta, determina:

    a) El impuesto a cargo o a favor de la empresa.

    b) El IEPS trasladado.

    c) El IEPS acreditado.

    La empresa La Comarca, S. A., negocio que desde 1940 se ha dedicado a comercializar

    productos de consumo, en la ciudad de martnez de la Torre, Veracruz, ha tenido las siguientes

    operaciones (ventas) en el mes anterior:

    En el mismo periodo, la empresa cobr las siguientes cantidades de IEPS por concepto de

    compras:

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 239

    respuestasdelosejercicios

    Ejercicio1

    1. Una empresa constructora que desea participar en varios concursos de obra pblica. Lo reco-

    mendable sera constituirse como una sociedad mercantil de capital, ya que en esta forma

    posee una estructura legal ms firme y, por tanto, ms confiable. Un negocio personal se

    percibira ms dbil y con poca probabilidad de poder cumplir.

    2. Un pequeo taller de relojera. Es recomendable que opere como negocio individual ya que la

    estructura de una sociedad mercantil sera demasiado onerosa.

    3. Un restaurante. Es muy probable que un negocio individual sea lo adecuado o, si el tamao

    potencial de su operacin es importante, la forma de S. de R. L. sera recomendable.

    4. Una empresa propietaria de varias tiendas de autodescuento. Para darle mayor solidez, sera

    recomendable constituirla como una sociedad mercantil

    5. Una empresa que se va a dedicar a comercializar cemento, varilla y material para la construccin.

    Para facilitar la obtencin de financiamientos y aprovechar algunos beneficios fiscales, sera

    recomendable asumir la forma de una sociedad mercantil (tal vez de S. de R. L.).

    Ejercicio2

    1. Los das 17 de cada mes.

    2. Deben retener de IVA cuando paguen arrendamiento o servicios independientes a una

    persona fsica.

    3. $27,270.

    Ejercicio3

    1. $1390,600.

    2. $338,850.

    3. $159,400.

    4. $179,450.

    Ejercicio4

    1. $600,000.

    2. 1o. $21,600.

    2o. $43,200.

    3o. $64,800.

    4o. $86,400.

    3. $21,600.

    4. $69,844.

    5. $13,644.

  • CONTAbILIDAD y COSTOS240

    Ejercicio5

    1. $1,903.99.

    2. 95,200 + IVA 14,280 + ISAN 1,903.99 = $111,383.99.

    3. $15,230.16.

    4. 256,700 + IVA 38,505 + ISAN 15,230.16 = $310,435.16.

    5. 17,134.15.

    Ejercicio6

    1. 1.0097.

    2. $169,933.

    3. $14,699.

    4. $184,632.

    Ejercicio7

    1. Violaciones.

    2. multas.

    3. Prisin.

    4. De la contribucin omitida 50%.

    5. Espontneo.

    Ejercicio8

    1. $55.23.

    2. $24.16.

    3. $43.50.

    4. $13.80.

    5. $69.042.

    $27.616.

    respuestasdelaautoevaluacin

    1. $4,525.

    2. $42,616.

    3. $413,760.

    4. $15,117.

    5. $2,691.99.

    6. $232,448 monto actualizado, $12,320 recargos.

    7. $78 Infonavit, $31 SAR.

    8. Delito de contrabando y delito de defraudacin fiscal.

    9. mediante cheque nominativo o certificados en favor del contribuyente.

  • UNIDAD 6 ASPECTOS LEgALES y fISCALES DE LAS EmPRESAS 241

    10.

    Solucin

    1. El IEPS del periodo es a cargo por $93,799.90.

    2. El IEPS trasladado es $109,870.78.

    3. El IEPS acreditado es $16,187.88.