COSTOS FIJOS Y APALANCAMIENTO.pdf

6
CONCEPTO DE COSTOS FIJOS Los Costos Fijos son aquellos cuyo monto total no se modifica de acuerdo con la actividad de producción. En otras palabras, se puede decir que los Costos Fijos varían con el tiempo más que con la actividad; es decir, se presentarán durante un periodo de tiempo aun cuando no haya alguna actividad de producción. Por definición, los Costos Fijos no cambian durante un periodo específico. Por lo tanto, a diferencia de los variables, no dependen de la cantidad de bienes o servicios producidos durante el mismo periodo (Por lo menos dentro de un rango de producción). Por ejemplo, los pagos de arrendamiento de las instalaciones y el salario del presidente de la compañía son Costos Fijos, cuando menos a los largo de cierto periodo. Naturalmente los Costos Fijos no son para siempre. Tan solo son fijos a los largo de un periodo en particular, digamos un trimestre o un año. Más allá de esos plazos, los arrendamientos pueden terminarse y los ejecutivos pueden ser de pedidos. Para ser más específicos, cualquier costo fijo puede eliminarse o modificarse en un plazo suficiente de tiempo. CUALES SON LOS TIPOS DE COSTOS VARIABLES Existen tres tipos de Costos Fijos: 1. Costos Fijos comprometidos 2. Costos Fijos de operación 3. Costos Fijos programados CONCEPTO DE COSTOS VARIABLES Los costos variables son los gastos que cambian en proporción a la actividad de una empresa. El costo variable es la suma de los costos marginales en todas las unidades producidas. Así, los costos fijos y los costos variables constituyen los dos componentes del costo total. Los costos variables se denominan a veces a nivel de unidad producida, ya que los costos varían según el número de unidades producidas. Ejemplo de costos variables: Por ejemplo, una empresa paga por las materias primas. Cuando su actividad disminuye necesitará menos materias primas, y por lo tanto gastará menos.

Transcript of COSTOS FIJOS Y APALANCAMIENTO.pdf

Page 1: COSTOS FIJOS Y APALANCAMIENTO.pdf

CONCEPTO DE COSTOS FIJOS

Los Costos Fijos son aquellos cuyo monto total no se modifica de acuerdo con

la actividad de producción. En otras palabras, se puede decir que los Costos

Fijos varían con el tiempo más que con la actividad; es decir, se presentarán

durante un periodo de tiempo aun cuando no haya alguna actividad de

producción.

Por definición, los Costos Fijos no cambian durante un periodo específico. Por

lo tanto, a diferencia de los variables, no dependen de la cantidad de bienes o

servicios producidos durante el mismo periodo (Por lo menos dentro de un

rango de producción). Por ejemplo, los pagos de arrendamiento de las

instalaciones y el salario del presidente de la compañía son Costos Fijos,

cuando menos a los largo de cierto periodo.

Naturalmente los Costos Fijos no son para siempre. Tan solo son fijos a los

largo de un periodo en particular, digamos un trimestre o un año. Más allá de

esos plazos, los arrendamientos pueden terminarse y los ejecutivos pueden ser

de pedidos. Para ser más específicos, cualquier costo fijo puede eliminarse o

modificarse en un plazo suficiente de tiempo.

CUALES SON LOS TIPOS DE COSTOS VARIABLES

Existen tres tipos de Costos Fijos:

1. Costos Fijos comprometidos 2. Costos Fijos de operación 3. Costos Fijos programados

CONCEPTO DE COSTOS VARIABLES

Los costos variables son los gastos que cambian en proporción a la actividad

de una empresa. El costo variable es la suma de los costos marginales en

todas las unidades producidas. Así, los costos fijos y los costos variables

constituyen los dos componentes del costo total. Los costos variables se

denominan a veces a nivel de unidad producida, ya que los costos varían

según el número de unidades producidas. Ejemplo de costos variables: Por

ejemplo, una empresa paga por las materias primas. Cuando su actividad

disminuye necesitará menos materias primas, y por lo tanto gastará menos.

Page 2: COSTOS FIJOS Y APALANCAMIENTO.pdf

Cuando la actividad se incrementa, necesitará más materia y el gasto

aumentará.

QUE ES APALANCAMIENTO

1) El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio invertido

en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario

aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El

incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la

operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a

la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

2) El apalancamiento, también denominado efecto palanca, mide las

consecuencias que las variaciones de ciertos costes fijos provocan

sobre las variaciones en el resultado empresarial. En función del tipo de

coste cuyo efecto se quiere medir se diferencia entre dos tipos de

apalancamiento: el operativo y el financiero, según se analice el efecto

de los costes fijos operativos, en el primer caso, o el de los costes fijos

financieros, en el segundo, sobre el resultado empresarial.

QUE ES PUNTO DE EQUILIBRIO

Se denomina así al estado de equilibrio entre ingresos y egresos de una

empresa, sería el umbral donde está próximo a lograrse la rentabilidad. Es el

nivel de un negocio en el cual los ingresos igualan a los egresos y que por lo

tanto no arroja ni ganancia ni pérdida.

Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel

de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto

supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es

igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde).

En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al

incrementar sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y

obtendrá beneficio positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde el punto

de equilibrio generará pérdidas.

Page 3: COSTOS FIJOS Y APALANCAMIENTO.pdf

QUE ES PUNTO DE EQUILIBRIO EN CANTIDAD

Para determinar el valor de las ventas y las cantidades, en un punto donde no

hay ni ganancias ni pérdidas, los empresarios utilizan la técnica del Punto de

equilibrio (Break-Even Point - BEP) o Punto de nivelación. Para esto, es

necesario, los elementos siguientes:

a) Costo fijo;

b) Costo variable unitario;

c) Precio de venta unitario.

Lea el texto completo Punto de equilibrio.

Introduzca los datos conforme a los solicitados. Utilice el punto como separador

decimal. Por ejemplo: 15.252,49 se escribe 15252.49 y los resultados se

mostrarán de forma automática después de un clic en "Calcular".

QUE ES PUNTO DE EQUILIBRIO EN VENTAS

GRAFICOS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 4: COSTOS FIJOS Y APALANCAMIENTO.pdf

QUE ES APALANCAMIENTO OPERATIVO

El apalancamiento operativo es la sustitución de costos variables por costos

fijos que trae como consecuencia que a mayores niveles de producción, menor

el costo por unidad, Veamos un ejemplo:

Suponga que usted produce Zapatos, y utiliza mucha mano de obra para el

proceso de fabricación el cual sería un costo variable, a mayor producción de

zapatos mayor número de trabajadores necesitara inclusive podría escasearse

la mano de obra que Usted necesita, o sea que si usted produce mas gasta

más mano de obra el costo sigue siempre al ingreso en la misma proporción,

sin embargo Usted decide comprar una máquina para automatizar todo el

proceso y reducir dramáticamente la mano de obra que utilizaba, ahora tendrá

un costo variable muy bajo, pero tendrá un costo fijo alto por el costo de la

inversión de automatizar el proceso vía depreciación o desgaste de esa

máquina, si Usted produce 1 par de zapatos la depreciación, el gasto fijo será

Page 5: COSTOS FIJOS Y APALANCAMIENTO.pdf

el mismo que si produce 1000 pares, esto quiere decir que el costo fijo no sigue

a los ingresos sino que este se divide entre más pares de zapatos a medida

que se incrementa la producción esto da como resultado, un costo unitario más

bajo.

QUE ES APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero es cuando la empresa recurre a deuda

preferentemente que a capital común de accionistas para financiar su empresa.

Contrario a lo que algunos creen el financiamiento proveniente de accionistas

es más caro en el largo plazo que el proveniente de deuda a largo plazo, esto

debido a que las expectativas de rendimientos o dividendos de los accionistas

por poner en “juego” su dinero o en riesgo es mayor que el que pone dinero en

préstamo o deuda, ya que un accionista es el último que cobra si de cobrar se

trata, por lo que este capitales de riesgo, con esto no quiero decir que el que

preste dinero no tenga riesgo, pero en términos generales menor al de un

accionista, por lo tanto financiarse a largo plazo con deuda es más barato que

financiarse con capital común de accionistas, por otro lado del interés que paga

la empresa al Acreedor (quien otorgo el préstamo) deduce una parte de

impuestos, lo que se traduce que el fisco (Gobierno) pague parte del interés.

Esto trae como consecuencia que una empresa que tiene deuda tenga un

impuesto sobre la renta más bajo, en comparación del que se financio vía

Capital común ya que los dividendos no son deducibles, por ejemplo si las

empresas A y B tienen utilidades antes de impuestos e intereses de 1,000 y la

A contrata deuda y la B capital, la empresa A tendrá una deducción de

intereses que A no tendrá, si los intereses de A son 300 pesos y el impuesto es

del 35 % la empresa a pagara el impuesto sobre $700 (1000-300) o sea $245

(700 x 0.35), Mientras que la empresa B pagara $350 (1000 x 0.35), y esto trae

consigo una mayor utilidad después de impuestos B y una más baja para A

$455 y B $650 ¿Entonces cómo es que salió beneficiado A?, El truco está en

que la empresa B para financiarse contrato más capital de accionistas y para

esto expidió un número mayor de acciones que se adicionaron a las ya

existentes y si crece el número de acciones la utilidad generada se dividirán

entre más número de acciones trayendo consigo una utilidad por acción más

Page 6: COSTOS FIJOS Y APALANCAMIENTO.pdf

baja, en cambio la empresa A aparentemente genero menos utilidades pero

tiene las mismas acciones para repartir esas utilidades y por acción tendrá un

número mayor de utilidades.

En los dos casos anteriores de APALANCAMIENTO OPERATIVO Y

FINANCIERO, existe efecto contrario si no se llegan a los ingresos necesarios

para rebasar su punto de equilibrio (donde no se pierde ni se gana) generando

pérdidas extraordinarias por el cargo fijo de gastos e intereses.

QUE ES APALANCAMIENTO TOTAL

Es el producto de los apalancamientos anteriores (operación y financiero),

dando como resultado potencializar las utilidades por acción a partir de

aumentar los ingresos. Así mismo la disminución de utilidades o pérdida por

acción al bajar los ingresos.

QUE ES APALANCAMIENTO COMBINADO

Una empresa puede tener un alto apalancamiento operativo, esto es, haber

escogido una estructura de costos donde predominan los costos fijos (por

ejemplo, instalaciones altamente automatizadas) y, también, un elevado

apalancamiento financiero, situación en donde prima la deuda sobre el capital

de los accionistas. El resultado de combinar ambos apalancamientos, lleva a la

firma a lo que, en Finanzas, se denomina Apalancamiento Combinado