Costos y Presupuestos

101
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL APUNTES DE: COSTOS Y PRESUPUESTOS Compilación y comentarios: GODOFREDO GARDNER ANAYA I.C.,M.A. Enero 2010

Transcript of Costos y Presupuestos

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    APUNTES DE:

    COSTOS Y PRESUPUESTOSCompilacin y comentarios:

    GODOFREDO GARDNER ANAYA I.C.,M.A.

    Enero 2010

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    PRLOGO

    La Industria de la Construccin es uno de los sectores productivos ms importantes de nuestro Pas. En ella descansa, en gran parte, el crecimiento y desarrollo de nuestra Economa, debido principalmente a que contribuye a la creacin de infraestructura para otros sectores productivos.

    Este sector es tambin parte de los acuerdos comerciales internacionales que Mxico ha sostenido con otros Pases del mundo. Esto significa, entre otras cosas, que el mercado de trabajo se incremente para la empresa mexicana, aunque por otro lado, tambin la competencia por el mercado interno se incrementa debido a que dentro de esos acuerdos se permite que empresas extranjeras puedan operar dentro de nuestro Pas.

    Todo lo anterior, aunado al eterno problema de la insuficiencia de recursos econmicos para poder realizar las obras que nuestra sociedad demanda, obligan a los empresarios a ver algunas situaciones respecto a la operacin de sus negocios, sobre todo en la parte administrativa.

    La competencia genera superacin por parte de las empresas por ofrecer los mejores servicios a sus clientes. Pero para poder llegar a esto se requiere que la adecuada administracin de las empresas y las construcciones jueguen un papel fundamental en la competitividad. La manera de hacer negocios ha ido cambiando y por ello se requiere atender modelos y tcnicas administrativas que ya han demostrado su eficacia.

    Una de las etapas fundamentales de toda administracin de proyectos es la Planeacin. En sta se dan aspectos como los alcances y limitaciones de los proyectos, de acuerdo sobre todo, a las necesidades del cliente. Pero para poder tomar decisiones adecuadas es necesario contar con toda la informacin que requiera y una de la ms importantes es la parte econmica.

    Debemos conocer el alcance econmico de nuestras propuestas para poder decidir, si lo econmico es un problema, en el rumbo del proyecto. Para poder lograr conocer esta dimensin econmica del proyecto se deben tomar acciones concretas como el estudio a detalle de los costos en lo que incurrir la obra a ejecutarse. Para esto se requiere una metodologa que permita contar tanto con el aspecto analtico del problema como el de evaluacin de las propuestas.

    Este documento pretende acercar al alumno a este procedimiento analtico e interpretativo de los costos de las obras, proporcionndole aspectos generales y ejemplos sobre las principales consideraciones que deben tomarse en cuenta al momento de conformar presupuestos de costos y viendo aspectos generales de anlisis e interpretacin de los mismos.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 2

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    NDICE

    Introduccin ................................................................................................................................... 7Terminologa y Conceptos Fundamentales ......................................................................... 9 Fases del Anlisis de CostosTipos de Presupuestos ............................................................................................................. 10 Presupuesto de orden de Magnitud Presupuesto de Estudio o Paramtrico Presupuesto Detallado Estimado DefinitivoDefiniciones referentes a Presupuestos de Costo ..................................................... 13

    Concepto o Descripcin Catlogo de Conceptos Unidades Cantidades Precio Unitario Catlogo de Precios Unitarios Importe o Costo Especificaciones

    Cuantificaciones ........................................................................................................................ 15FORMA I. Cuantificacin de concreto, acero y cimbra Cuantificacin de muros, pisos, recubrimientos FORMA II. Cuantificacin de muros de Tabique............................................................................... 17FORMA III Cuantificacin de Concreto, Cimbra y Acero .................................................................. 18 Revisin Paramtrica.El Costo Directo .......................................................................................................................... 20 Costo Directo Preeliminar Costo Directo FinalLos Materiales ............................................................................................................................. 20 Compras y/o adquisiciones Compras de Rutina Compras Tcnicas Compras de CampoComparativa de Propuestas ............................................................................................................. 21Tabla I. Comparativa de Materiales .................................................................................................. 22Tabla II- Materiales ......................................................................................................... ................. 23Forma IV Listado de Precios de Materiales ............. ........................................................................ 24Ejemplo de Lista de Precios de Proveedores ................................................................................... 25La Mano de Obra ......................................................................................................................... 26 Costos Base de Mano de Obra, Costo Unitario del Trabajo................................................. 26 Salario Diario Base (SDB) ................................................................................................... 27 Salario Mnimo ..................................................................................................................... 28 Salario Base de Cotizacin .................................................................................................. 28 Salario del Mercado ............................................................................................................. 28 Factor de Mercado ............................................................................................................... 28Tabla V. Clculo del Factor de Mercado de Salarios ...................................................................... 29Sistemas de Pago ...................................................................................................................... 30 Lista de Raya Destajo

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 3

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Prestaciones y Derechos ......................................................................................................... 31Seguro Social y otras obligaciones .................................................................................................. 32Factor de Salario Real .............................................................................................................. 41Tabla VII. Clculo de Factor de Salario Real .................................................................................... 43Tabla VIII Clculo FASAR................................................................................................................. 44Grupos de Trabajo ...................................................................................................................... 46Tabla IX. Integracin de salarios diarios totalesFormas de Contratacin de Personal................................................................................................ 48SindicatosTabla IX. Mano de Obra.................................................................................................................... 51Tabla X. Subcontratos y Destajos Bsicos........................................................................................ 52Ejemplos de Rendimientos Promedio de Mano de Obra .................................................................. 53Equipo y Maquinaria................................................................................................................... 56Tabla XI. Equipo y Alquileres ............................................................................................................ 56Tarifas de Renta de Maquinaria........................................................................................................ 57Tabla XII. Alquileres y Combustibles ................................................................................................ 59Forma V. Clculo de Costo Horario de Maquinaria .......................................................................... 60El Costo de la Oficina Central ............................................................................................... 61Organigrama de Constructora Chica..................................................................................................65Forma VI Clculo del costo de Oficina ............................................................................................. 66El Costo de la Oficina de Obra ............................................................................................... 68Determinacin del Costo Indirecto de Obra....................................................................................... 70Ejemplo del Clculo de Indirectos .................................................................................................... 72Imprevistos de Construccin ................................................................................................. 73 ContingenciasFinanciamiento ........................................................................................................................... 74Utilidad .......................................................................................................................................... 75Fianzas ........................................................................................................................................... 75Impuestos y Derechos ...............................................................................................................76 Reflejables No Reflejables Rangos de Variacin Usuales sobre Costo de las Obras de Construccin ...................................... 77Precios Unitarios ........................................................................................................................ 78 Tarjetas de Precios UnitariosPreparacin de Presupuestos a Precios Unitarios ........................................................................... 80Bibliografa ................................................................................................................................... 82

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 4

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 5

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    INTRODUCCIN

    LA TCNICA DE COSTOS

    La Tcnica de los Costos en la Industria de la Construccin no se puede afirmar que tenga una Historia que se pueda mencionar, como otras disciplinas que integran los procedimientos para el diseo y la construccin de obras.

    Hasta hace algunos aos los Presupuestos para realizar determinado Proyecto de Ingeniera o de Construccin estaban en manos de personas que, con capacidad para cubicar los volmenes de obra y memorizando los precios, podan elaborar un Estimado y con l el contratista haca los trabajos que se le encomendaban. Esta situacin provocaba que el Alcance de los trabajos fuera de reducidas proporciones y se concretara a cierto tipo de trabajos.

    Sin embargo, las condiciones del mercado de esta importante Industria fueron cambiando y poco a poco se fue dando la necesidad de que el personal se capacitara y mejorara sus capacidades en cuanto a los Costos se refera.

    No haba mucho en el medio nuestro ni en el de otros pases que se pueda presumir que llevan alguna ventaja. Los Ingenieros tuvieron que elaborar sus propios mtodos y procedimientos para poder hacer frente al reto que se presentaba.

    Del desarrollo de estas tcnicas surgieron algunas Sociedades en las cuales se pudieran establecer terminologa y procedimientos convencionales.

    A nivel mundial existe el International Cost Engineering Council (ICEC)1 que agrupa a sociedades de especialistas de mas de 33 naciones de los cinco continentes. En los Estados Unidos de Norteamrica se form la A.A.C.E. (American Association of Cost Engineers) en el ao de 1956, para conocer y publicar los avances del arte y la ciencia de la Ingeniera de costos. Ahora esta organizacin se denomina: AACE International, the Association for the Advancement of Cost Engineering2 Es una institucin profesional

    1 Ms informacin: http://www.icoste.org/ 2 Ms informacin: http://www.aacei.org/

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 6

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    internacional que sin fines de lucro que recibe y da a conocer las experiencias y los logros de los Ingenieros Especialistas en esta moderna rama de la Ingeniera.

    En nuestro pas se form la S.M.I.C. (Sociedad Mexicana de Ingeniera de Costos) por miembros que fueron de la A.A.C.E. y en 1976 cambi de nombre por el nombre de S.M.I.E.C. (Sociedad Mexicana de Ingeniera Econmica y de Costos), con los mismos principios que la sociedad americana. Actualmente esta agrupacin se denomina: Sociedad Mexicana de Ingeniera Econmica, Financiera y de Costos (SMIEFC)3.

    No hay muchas instituciones educativas en el mundo que impartan los conocimientos de la Ingeniera de costos aunque en la Universidad La Salle de la Ciudad de Mxico se ofrece una maestra en Costos y en los EE.UU. hay una maestra en la Universidad de Texas.

    Sin embargo, la prctica de la Ingeniera de Costos ha adquirido una tendencia hacia la globalizacin, sobre todo por la generalizacin de licitaciones internacionales y an cuando existen criterios y mtodos universalmente aceptados, los procedimientos y grado de detalle que se acostumbran entre los pases son diversos.

    La Ingeniera de Costos, definida en palabras del Ing. Leopoldo G. Varela Alonso es: el arte de aplicar conocimientos cientficos y empricos para hacer las conjeturas ms realistas y estimar el importe de una construccin.

    3 [email protected]

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 7

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN

    La Construccin es, entre otras cosas: Proyectar, Disear, Instalar, Arreglar, Organizar, Planear, Controlar y Mantener las distintas obras que demanden tanto el Sector Pblico como el Privado. Esta Industria consume grandes volmenes de la produccin de otras industrias como son: la Industria Extractiva, la Industria de la transformacin y la Industria Manufacturera y da movimientos a otras actividades que son: la Comercial, la Bancaria y algunas otras que se

    relacionan con ella.

    La Industria de la construccin tiene una filosofa definida en cuanto a su participacin en la sociedad moderna. Su misin y razn de ser es luchar infatigablemente por el bienestar social.

    La Construccin genera un producto fsico, al igual que la Industria Manufacturera, pero en vez de ser producido en una planta y transportada al consumidor, se produce en un sitio determinado, seleccionado por el cliente de antemano. El producto terminado no es de lnea ni estandarizado sino que en la mayora de los casos, debe disearse de acuerdo con las necesidades particulares que imponga el usuario y de acuerdo con el progreso tecnolgico. El Costo de un Proyecto se elabora para cada uso en particular.

    El trabajo profesional del Ingeniero Civil abarca muchos aspectos de un proyecto de construccin. Una parte fundamental, incluso antes de la aprobacin y/o ejecucin de los mismos, es la de los costos y presupuestos, en la cual se requiere tener habilidades para poder realizar estimados de los trabajos a ejecutarse, que ayuden en la toma de decisiones respecto a la factibilidad de los mismos.

    Por otro lado, prcticamente en cualquier proyecto en ejecucin se requiere su administracin. El estudio de los costos es fundamental para poder realizar la planeacin previa, as como el control y la optimizacin de los recursos utilizados.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 8

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    TERMINOLOGA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

    Fases del Anlisis de Costos

    ANLISIS INICIAL

    Este anlisis es usando una base de datos de informacin de proyectos de similar tamao y complejidad. Este es un costo por metro cuadrado y es calculado sobre la base de un promedio de proyectos previamente ejecutados, de los datos generales del proyecto, durante el ltimo ao.

    ANLISIS DETALLADO

    Este es ms exacto y especifica costo de conceptos analizando el desarrollo del diseo y dibujos aproximadamente al 50 % de su totalidad. Este anlisis da al calculista la oportunidad de hacer ajuste a los materiales y el diseo de elementos si el proyecto se sale de las limitaciones del presupuesto.

    ANLISIS ACTUALIZADOS

    Esta es una detallada revisin con los planos al 90% de su complementacin. Especificaciones que son necesarias para que los proveedores y contratistas puedan participar con propuestas competitivas. Los cambios en los planos, despus del anlisis de costos

    detallado, son identificados y analizados.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 9

    En este anlisis se darn cambios en las

    especificaciones y alcances concretos del proyecto.

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    PRESUPUESTO

    Es una suposicin del valor de un producto para condiciones definidas a un tiempo inmediato

    Clculo anticipado de costo o de los gastos de una obra. Supuesto o suposicin

    El presupuesto es el monto mximo que el cliente est dispuesto a pagar y este debe ser preparado con la seriedad y profesionalismo correspondiente.

    OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO:

    Entre otros se pueden mencionar:

    1. Evaluar y proyectar con certidumbre el costo total de un proyecto2. Evaluar el comportamiento econmico de las partidas de un proyecto para tomar decisiones.3. Identificar claramente el costo de un rea especfica del trabajo a ejecutarse.4. Establecer parmetros histricos que sirvan como base a proyectos futuros.

    TIPOS DE PRESUPUESTOS

    Presupuesto de Tiempo. Estimado que se hace del tiempo que durarn los trabajos a ejecutarse.

    Presupuesto de Costo. Estimado de costo que se propone en las condiciones definidas. En el presupuesto de costo se cuantifican todas las actividades a realizarse, colocndolas en forma de partidas o conceptos. Indicando la cantidad, la unidad apropiada, el precio o costo unitario y el importe de cada una de ellas

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 10

    Y hablando de globalizacin...captas

    te las definiciones?

    Otra definicin de Presupuesto establece que es el estudio, por medio del cual se presupone el importe o costo de una obra, y el tiempo empleado en la realizacin de la misma

    .

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Clasificacin de presupuestos de costos:

    Un presupuesto de Costos puede variar desde un rpido juicio realizado sin informacin excepto el tipo y tamao del Proyecto; a un presupuesto Detallado preparado a partir de Planos, Normas y Especificaciones. El grado de aproximacin vara de acuerdo con el conocimiento que se tenga del proyecto y el tiempo que se emplee en elaborarlo.

    Se pueden establecer cinco tipos bsicos de Presupuestos o Estimados:

    1. PRESUPUESTO DE ORDEN DE MAGNITUD.- Es un tipo de Estimado rpido que se emplea para iniciar el planteamiento de un Proyecto.

    Se prepara con muy poca informacin, como ser la obtenida de la experiencia en obras similares.. Se emplea en decisiones de Factibilidad de un Proyecto y antes de justificar un estudio ms detallado. El porcentaje de aproximacin est en rangos de 35%, hasta. 20%, dependiendo de la experiencia de quien hace la propuesta.

    2. PRESUPUESTO DE ESTUDIO O PARAMTRICO.- Es un tipo de Presupuesto con el que se cuenta con mayor informacin que en el Presupuesto de Orden de

    Magnitud, y se basa en comparaciones o experiencias de otros proyectos, considerando costos por m, m.l., por Km, por Kg, por tonelada o por un sistema

    completo

    . Se puede usar para discutir El financiamiento y el de proveer una base para el Presupuesto. El porcentaje de aproximacin es de 20%.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 11

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    (Algunos autores manejan criterios por reas de trabajo; por ejemplo: para edificacin un 30%, para construccin pesada un 40%, etc.)

    Por ejemplo.4

    Costos por m de construccin, Correspondientes al mes de mayo del 2001.TIPO DE EDIFICACIN $/M2

    CASA POPULAR SIN ACABADOS 36 M2 2,600.74CASA ECONOMICA CON ACABADOS 49 M2 3,209.93CASA MEDIA 230 M2 4,919.34CASA DE LUJO 500 M2 8,163.70VIVIENDA ECONMICA CUADRUPLEX 257.20 M2 2,530.11

    EDIFICIO 20 APARTAMENTOS DE INTERS MEDIO 120 M2 4,620.39

    EDIFICIO 21 APARTAMENTOS DE LUJO 391 M2 3,235.15BODEGA NAVE INDUSTRIAL MEDIA EN 1,760 M2 SIN OFICINAS 2,369.03

    NOTA : ESTOS PRECIOS INCLUYE EL SIGUIENTE PARAMETRO :

    INDIRECTOS Y UTILIDAD DE CONTRATISTAS : 24.00%

    FUENTE : BIMSA CMDG, S.A DE C.V. : extracto de "COSTOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCION".

    PRESUPUESTO PRELIMINAR (tambin llamado de Estimacin por componentes.- En este tipo de Presupuesto se cuenta con informacin general y el Alcance del Trabajo ya est definido, los volmenes de Obra se tienen con mucha aproximacin, las especificaciones de construccin y de diseo ya estn establecidas. Se usa para la Asignacin de Fondos en el presupuesto de un proyecto. El porcentaje de

    aproximacin es de 15%.

    3. PRESUPUESTO DETALLADO (Tambin llamado de ensambles de costo).- Se elabora cuando la Ingeniera de Detalle se ha completado, las especificaciones de construccin y los dibujos o planos de trabajos estn totalmente terminados, los

    4 Fuente: http://www.cmic.org/informacion/Ingenieriacostos/costom2/costom2.htm

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 12

    - Para no ir a ciegas con los gastos

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    programas de construccin y de compras y adquisiciones hayan definido la

    duracin del proyecto. Se usa para establecer El Precio de contratacin. El Porcentaje de aproximacin es de 10%.

    4. ESTIMADO DEFINITIVO.- Se elabora con el Contratista seleccionado apuntando los cambios y correcciones que pudieran surgir en el entretiempo.

    Es parte integrante del Contrato y de acuerdo con las partes contratantes. Se usa para Llevar a cabo un proyecto. El porcentaje de aproximacin es de 5%.

    Existe otra clasificacin de los tipo de presupuestos, pero las variaciones son menores:

    Presupuestos iniciales:

    1. Preliminar (Margen de 25 al 30%)2. Conceptual (20 25%)3. Conceptual base (15 20%)

    Presupuestos a detalle:

    1. Base (10 15%)2. Contractual (5 10%)3. Costo Real (0%)

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 13

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    PRESENTACIN DE UN PRESUPUESTOS

    Los presupuestos pueden ser presentados de diversas maneras:

    CONTRATOS DE COSTO MS HONORARIOS FIJOS.

    En aquellos proyectos en donde el alcance de la obra no est definido con claridad, tales como las remodelaciones de instalaciones existentes, en donde est implcita la tecnologa que no ha sido aprobada, o en proyectos confidenciales, se puede celebrar un contrato de costos ms honorarios fijos. Cuando el costo no es el inters prioritario, se le pueden dar instrucciones a un contratista para que proceda a realizar la obra, registrando todos sus costos conforme avanza. A los costos registrados se les aade la descripcin por escrito de los gastos generales y utilidades cubiertas y se le paga al contratista a plazos convenidos. En este tipo de casos se debe de cualquier manera establecer un tope de costo total, apoyndose en personal experimentado que hace las estimaciones, utilizando especificaciones generales y proyectos similares.

    CONTRATOS A PRECIO ALZADO

    Este tipo de contratos se adoptan para la construccin de instalaciones de naturaleza tipificada, proyectada y construida por la misma empresa. En este caso, el cliente solo proporciona las especificaciones del tipo de rendimiento y los dibujos de la distribucin preliminar. Despus, la empresa especialista produce un diseo detallado y construye el proyecto.

    Por consiguiente, las estimaciones incluyen el costo del diseo detallado y los planos de la obra as como la construccin.

    Debido a que los contratos aprecio alzado suelen ser de naturaleza comn, se tienen disponibles costos estndares, a partir de los cuales se produce la estimacin detallada en una etapa temprana debido a que los costos finales de una especificacin de rendimiento relacionados con la construccin tpica se conocen a partir de la experiencia pasada y de los procedimientos contables detallados.

    CONTRATOS A PRECIO UNITARIO

    Cuando se tienen disponibles planos y especificaciones y se define el alcance de la obra, pero solo se puede establecer cantidades aproximadas, se celebra este tipo de contrato. En este caso se requiere una estimacin de precios unitarios, en donde toda la obra se divide en unidades mensurables para los cuales se establece un costo, estimando analticamente las constantes de manos de obra, materiales y equipo. A este costo unitario se le aade un porcentaje para cubrir los gastos generales y la utilidad. Se estima el reembolso para el constructor midiendo las unidades de obra conforme progresa el contrato y aplicando los precios unitarios estimado ofrecidos. Este tipo de fijacin de precio permite que el trabajo de construccin comience sin saber las cantidades exactas

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 14

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    implicadas y resulta til en las obras grandes de ingeniera civil que involucran grandes cantidades.

    En nuestro medio la opcin ms utilizada es a travs de Precios Unitarios por unidad de obra, que permite que el costo total de los proyectos vare en funcin de lo realizado en campo y que se pague en forma justa y equitativa la cantidad de trabajo que realmente se ejecut. De este tipo de presentacin de presupuestos abundaremos ms en este documento.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 15

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    DEFINICIONES VINCULADAS A LA PRESENTACIN DE PRESUPUESTOS A PRECIOS UNITARIOS

    Catalogo de Conceptos. Es una lista de todos los Conceptos o Partidas que intervienen en una Obra.

    Concepto o descripcin.- Esta columna especfica claramente en que consiste la partida. Es el conjunto de operaciones y materiales que de acuerdo con las Normas y Especificaciones respectivas, integran cada una de las partes en que se dividen convencionalmente los estudios y proyectos con fines de medicin y pago.

    Unidades- Representa al elemento bsico de medida, es decir la unidad apropiada. La que se usa convencionalmente para cuantificar cada concepto de trabajo para fines de medicin y pago.

    Cantidades- En esta columna contiene el producto de la cuantificacin de los conceptos de trabajo.

    Precio Unitario (P.U.)- Es el Costo de un Concepto en que se integra por unidad de medicin la cantidad de materiales que intervienen, el rendimiento de la Mano de Obra por el tabulador de Salarios, las Herramientas, el Rendimiento de los Equipo de construccin por sus Costos Horarios; adems incluir el costo indirecto (gastos de operacin, utilidad, imprevistos, etc.).

    Importe o costo.- En esta columna va el resultado de multiplicar la cantidad por el precio unitario.

    Ejemplo de una parte de la cartula de presentacin de un presupuesto a Precios unitarios:

    PRESUPUESTO

    CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO IMPORTE

    Catlogo de Precios Unitarios. Es una lista de todos los Conceptos o Partidas que intervienen en una Obra que incluyen su precio unitario. Se forma para fines de medicin y pago.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 16

    -Y acaso quieres ms conceptos?

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Ejemplo de catlogo de precios unitarios

    I PRELIMINARES UNID CANT. P. UNI IMPORTE1.1 TRAZO Y NIVELACION DE TERRENO PARA

    DESPLANTE DE ESTRUCTURA, MENORES DE 400 M2

    M2 1,977.67 2.79 5,517.70

    II CIMENTACION 135,533.52

    2.1 EXCAVACION EN MATERIAL TIPO III CON MAQUINA HASTA 1.00 MTS. DE PROFUNDIDAD. INCLUYE AFINE.

    M3 111.88 175.57 19,642.77

    2.2 EXCAVACION EN MATERIAL TIPO II CON MAQUINA HASTA 2.00 MTS. DE PROFUNDIDAD. INCLUYE AFINE.

    M3 59.88 41.47 2,483.22

    2.3 PLANTILLA DE CONCRETO F'C= 100 KG/CM2 DE 5 CMS. DE ESPESOR.

    M2 119.75 43.3 5,185.17

    2.4 VIGA DE CIMENTACION DE CONCRETO ARMADO. ML 180 164.78 29,660.402.5 ACERO DE REFUERZO # 3 AL #6 EN

    CIMENTACIONESKG 2,899.00 7.85 22,757.15

    2.6 CIMBRA COMUN EN CIMENTACIONES M2 122.82 93.15 11,440.682.7 CONCRETO F'C=200 KG/CM2 PARA

    CIMENTACIONESM3 40.13 887.23 35,604.54

    2.8 SUMINISTRO Y COLOCACION DE GROUT NO MINERAL EN PEDESTALES

    M3 0.16 13,798.60

    2,207.78

    2.9 RETIRO DEL MATERIAL SOBRANTE DE LA EXCAVACION.

    M3 39 26 1,014.00

    2.1 RELLENO CON MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACION.

    M3 129.6 42.73 5,537.81

    II.A RELLENO DE LOTE 202,648.68

    2.11 RELLENO CON MATERIAL DE BANCO PARA DAR NIVEL DE PLANTA

    M3 2,527.30 58.5 147,847.05

    2.12 RELLENO CON MATERIAL DE BANCO PARA DAR NIVEL DE AREA DE CARGA Y DESCARGA

    M3 936.78 58.5 54,801.63

    III ESTRUCTURA DE CONCRETO 345,130.72

    3.1 FIRME DE CONCRETO F'C= 150 KG/CM2 DE 10 CMS. DE ESPESOR CON MALLA ELECTOSOLDADA. ACABADO LLANA METALICA.

    M2 1,200.00 109.48 131,376.00

    3.1A FIRME DE CONCRETO F'C= 150 KG/CM2 DE 10 CMS. DE ESPESOR CON MALLA ELECTOSOLDADA. ACABADO LLANA METALICA.PARA BANQUETA PERIMETRAL DE PLANTA

    M2 164 109.48 17,954.72

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 17

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 18

    C O S T O S E N E D I F I C A C I N

    C a p a c i t a c i ny P r o m o c i n

    M a t e r i a l e sd e c o n s u m o

    O b l i g a c i o n e sy S e g u r o s

    A l q u i l e r e s y / od e p r e c i a c i o n e s

    C a r g o s t c n i c o s y / oa d m i n i s t r a t i v o s

    D E O P E R A C I N

    C o n s u m o s yV a r i o s

    C o n s t r u c c i o n e sP r o v i s i o n a l e s

    C o m u n i c a c i o n e sy F l e t e s

    T r a s l a d o d eP e r s o n a l

    T c n i c o s y / oA d m i n i s t r a t i v o s

    I m p u e s t o sR e f l e j a b l e s

    F i a n z a s

    U t i l i d a d

    F i n a n c i a m i e n t o

    I m p r e v i s t o s

    C a r g o s d eC a m p o

    D E O B R A

    C O S T O S I N D I R E C T O S

    E q u i p o s

    C i m b r a s

    A c e r o s d eR e f u e r z o

    C o n c r e t o s

    M o r t e r o s

    P a s t a s

    L e c h a d a s

    P R E L I M I N A R E S

    S u b c o n t r a t o s

    C o l o c a c i o n e s

    R e c u b r i m i e n t o s

    P i s o s

    M u r o s , d a l a sy C a s t i l l o s

    E s t r u c t u r a s

    D r e n a j e s

    C i m e n t a c i o n e s

    P r e l i m i n a r e s

    F I N A L E S

    C O S T O S D I R E C T O S

    C O S T O S

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    FIGURA I. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PREPARACIN DE PRESUPUESTOS A PRECIOS UNITARIOS

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 19

    Determinaci de los conceptos de obra, con sus especificaciones y alcances.

    Cuantificacin

    Anlisis de costo directo

    Presupuesto a costo directo

    PRESUPUESTO FINAL

    Indirectos y

    utilidad

    Condiciones de la obra.Administracin de la obra

    Condiciones de la empresa.Administracin central.

    PLANOS Y/O ESPECIFICACIONES

    Listado de personal

    Salario base

    Salario real

    Lista de materiales

    Investigacin de mercado

    Cuadrillas de trabajo Mezcla Concretos Aceros Cimbras

    Partidas de obra

    AUXILIARES, BSICOS o

    SUBPRODUCTOS

    FASAR

    Maquinaria y equipo

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Especificaciones. La descripcin detallada de caractersticas y condiciones mnimas de calidad que debe reunir un producto.

    Los presupuestos generalmente van acompaados de pliegos de Especificaciones. Estas pueden ser formuladas por el constructor o por el propietario, siendo la ms comn lo primero. Para el caso de presupuestos para obra Pblica, el gobierno propone las especificaciones.

    Las especificaciones son una parte importante. De ellas depende no solo que se realicen en forma correcta la propuesta econmica, sino que el propietario sabe de antemano la calidad que tendr en la construccin.

    La correcta redaccin de las especificaciones es importante para evitar malos entendidos e interpretaciones entre los partes (contratista y contratante). Tambin las especificaciones sirven para hacer comparaciones entre presupuestos. Los presupuestos que no contengan pliego de especificaciones pueden dar lugar a varias cosas:

    1. Que los trabajos queden inconclusos por haber omitido ciertas actividades o trabajos.2. Que el contratante no reconozca ciertos trabajos

    adicionales no considerados y se nieguen a cubrir el monto de los mismos.3. Que las obras resulten en un costo final muy diferente al considerado inicialmente4. Que se presenten fricciones y deterioro de las relaciones entre Contratista y contratante.

    Tambin se identifican otro tipo de situaciones que puede generar problemas entre el Contratista y el Contratante, sobre todo:

    1. Por haber realizado incorrectamente el Anlisis de Costos y el correspondiente presupuesto.2. Por no establecer, desde la propuesta del presupuesto, que pueden presentarse situaciones que podran afectar el presupuesto, tales como: cambios bruscos de precios de materiales o de salarios, o bien un fenmeno de la naturaleza o social.

    Algunas otras apreciaciones respecto a la terminologa utilizada en la Ingeniera de Costos se relaciona con la interpretacin que se da por las partes involucradas. Por ejemplo: para el contratista el costo significa lo que gasta y el precio lo que cobra (la suma de los costos directos e indirectos), mientras que para el contratante el Costo es lo que paga.

    Especificaciones generales

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 20

    Creo que deb poner ms atencin

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    En forma escrita y a manera de normas generales, existen una serie de agrupaciones que dictan especificaciones para cada una de las actividades especializadas para cada una de las actividades especializadas, para el caso de la edificacin podemos mencionar, los reglamentos como: la Ley de Obras Pblicas, de construcciones para la Cd. de Monterrey, el Distrito Federal, el de ingeniera sanitaria de la S.S.A., los reglamentos estatales y municipales y en forma muy importante las normas de calidad de la Direccin General de Normas.

    A nivel internacional, podemos mencionar las normas del American Concret Institute, el Joint Committee, la AWWA, la ASTM. La AASHO, etc.

    Especificaciones detalladas

    ESCRITAS. Con base en las normas generales de calidad, las peculiaridades de cada obra, son comnmente relacionadas en documentos que las describen en forma particular.En construccin las mejores especificaciones son aquellas que implcitamente sealan el proceso constructivo ms conveniente para obtener la calidad requerida.

    Cuanto ms exactas y detalladas sean las especificaciones, mayor aproximacin con la realidad tendr el costo en cuestin. La vaguedad de una especificacin, puede conducirnos a un precio con un rango de variacin muy grande, y ms an, una mala especificacin puede impedirnos integrar un costo unitario.

    Otra consideracin es que las especificaciones deben apegarse en lo posible a los sistemas, materiales y equipo de que se disponga en ese momento y para esa zona determinada; ya que, al proponer unas especificaciones fuera de la realidad del lugar, en vez de obtener la calidad deseada, podramos incurrir o hacer incurrir al constructor en errores.

    Es tambin deseable que en las especificaciones escritas, se consignen las tolerancias en plomos, niveles y centros y que stas contemplen tambin rangos adecuados para la obra particular a realizar, las tolerancias de las anclas de un equipo deben ser diferentes a las de un accesorio de bao por ejemplo.

    CUANTIFICACIONES

    Si por medio de las especificaciones se definen las caractersticas y calidades requeridas para un producto, lo siguiente es estimar cuantas son las partes que integran el mismo.

    Para asignar a un concepto la unidad correspondiente de peso, volumen, rea o longitud, se debe tomar en cuenta la unidad del integrante dominante, as como tambin la forma ms fcil de llevar a cabo dicha medicin. La unidad para dimensionar el concreto hidrulico debera ser la tonelada mtrica ya que, el principal integrante es el cemento y ste se estima en toneladas mtricas, ms la dificultad de controlar en obra, esa medida gravitacional nos conduce a la conveniencia de usar el metro cbico.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 21

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Cuando un elemento medido por volumen presenta condiciones de semi constante, en una de sus medidas, es muy conveniente por facilidad de clculo, dimensionarlo en metros cuadrados. Uno de estos casos es el yeso utilizado para acabados.

    Las condiciones de presupuesto y ms an de ante presupuesto, pueden variar en el transcurso de la obra, por lo cual es conveniente realizar las cubicaciones de tal manera sistematizadas, que nos permitan revisarlas y entenderlas.

    Cuantificacin de concreto, acero y cimbra. (FORMA I)

    La forma mostrada a continuacin sugerimos iniciarla, anotando la denominacin de la obra, el nmero del plano analizado, y el nmero de la hoja consecutiva, y posteriormente, en la columna de descripcin anotaremos el o los tipos de elementos a cuantificar, indicando sus ejes limitantes, y de ser conveniente un croquis de aclaracin, para proceder al llenado de cada columna, indicando sus caractersticas especiales. Sugiriendo tambin nominar al acero de refuerzo de lecho superior LS, lecho inferior LI, bastones superiores BS, bastones inferiores BI estribos E, etc.

    Cuantificacin de muros, pisos, recubrimientos.

    En forma semejante a la anterior, anotaremos la denominacin de la obra, el nmero del plano analizando, el nmero de la hoja consecutiva, etc. Sugiriendo tambin que los planos de cuantificacin se iluminen con diferentes colores, los cuales de preferencia debern representar los diferentes materiales a usarse, para anotar tambin sobre estos planos las reas y volmenes obtenidos en las hojas de cuantificacin, con el objeto de realizar una primera congruencia visual y de detectar olvidos.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 22

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    FORMA II. Ejemplos de cuantificacin de muros de tabique

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 23

    NIVEL 2, MUROS DE TABIQUE, DESCONTANDO COLUMNAS

    DESCRIPCIN DIMENSIONES H TOTALHorizontales

    Eje A entre 1y 4

    (color rojo)

    (16.10) (3 x 0.30) =15.20 2.30 = 34.96 m

    Eje Aentre 4 y 6

    (12.00) (2 x 0.30) = 11.40 2.30 = 26.22 m

    Eje Bentre 1 y 3

    (10.00) (2 x 0.30) = 9.40 2.30 = 21.62 m

    S U M A E S T A H O J A N 82.80 mACUMULADO ANTERIORTOTAL A LA HOJA N 82.80 m

    NIVEL 2, CERRAMIENTOS Y CASTILLOSDESCRIPCIN DIMENSIONES H/1 CASTILLOS DALAS

    Horizontales

    Eje A entre 1y 4

    3 castillos C-3Dala D-1 2.30 C-3=6.90 D-1=16.10

    Eje Aentre 4 y 6

    2 castillos C-3Dala D-1

    2.3012.00 C-3=4.60 D-1=12.00

    Eje Bentre 1 y 3 2 castillos C-2 2.3010.00 C-2=4.60

    D-1=10.00

    UN. PARCIAL ACUMULADOCastillo C-2 MI 4.60 4.60Castillo C-3 MI 11.50 11.50

    Dala D-1 MI 38.10 38.10

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 24

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    FORMA I. Ejemplos de Cuantificacin de concreto, Cimbra y Acero

    Obra:ejemploDESCRIPCIN CONCRETO M 3 CIMBRA M 2 ACERO DE REFUERZO SIN

    TRASLAPES NI GANCHOS

    TRABES N-3PZA.

    LONG.

    SECCIN NETA VOLUMEN

    CIMBRAEN

    CONTACTO

    TOTAL EN METROS L.

    1/40.25

    41.0

    51.56

    EJE A ENTRE 1 Y 4

    10

    30

    1 16.10

    20x30 0.966 0.8 12.88 LS = 21/2LI = 25/8BS = 25/8X6.00BS = 15/8X3.00BS = 31/2X1.20BI = 25/8X3.90BI = 15/8X1.60E= 63Pz.1/4X1.2 75.6

    32.2

    3.60

    SUMA ESTA HOJA No.14ACUMULADO ANTERIORTOTAL A LA HOJA No.15

    Revisin paramtrica

    Para detectar globalmente posibles errores u omisiones, con base en parmetros lgicos tales como: Cantidad de acero por metro cbico de elemento estructural, cantidad de cimbra por metro cbico de elemento estructural, espesor promedio de losas en relacin al rea cubierta, semejanza de la cantidad de pisos con el acabado de plafones, suma de recubrimientos semejante a doble de muros, etc.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 25

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    COSTO DIRECTO.- Aquellos gastos que tienen aplicacin a un producto determinado. Es la suma de los siguientes:

    A. Costos de Materiales B. Costos de Mano de ObraC. Importe de Sub ContratosD. Costos de Equipos

    A) Los materiales representan el costo ms obvio y evidente de cualquier unidad de obra. Se consideran dos tipos de materiales.1. Los intrnsecos, que son aquellos que quedan formando parte de la construccin. Ejemplo: cemento, concreto, acero, etc.2. Los auxiliares que son parcialmente recuperables, y que son aquellos que sirven para llevar a cabo la obra pero no quedan formando parte de la misma. Ejemplo: la cimbra, los andamios, los explosivos, etc. A se les llama tambin costos preliminares o subproductos.

    B y C) Los costos de mano de obra y sub contratos son de tipo sistemtico y perfectamente determinables y entran directamente en el costo directo de cualquier obra.

    D) El rengln Costos de Equipo es donde ms fcilmente se puede caer en subestimaciones u omisiones. Se consideran dos tipos de costos de equipo: los fijos y los de operacin. Los Fijos comprenden la depreciacin o amortizacin, mantenimiento, intereses de la inversin, impuestos y seguros y almacenamiento.

    En los costos Fijos el ms importante es la Depreciacin que se define como un cargo por unidad de tiempo o por unidad de obra producida, cuyo importe sirve para recuperar el dinero invertido en la mquina. El valor de rescate es a veces exagerado por algunos analistas.

    Valor de rescate es el valor que tienen la mquina despus de supuestamente haber trabajado su vida til, pero a base de mantenimiento puede ser vendida a cierto precio para que pueda ser usada nuevamente por un nuevo propietario.

    Costo directo preliminar. Es la suma de gastos de material, mano de obra y equipo necesarios para la realizacin de un subproducto. Por ejemplo: concretos, morteros, aceros, cimbras, explosivos, etc.

    Costo directo final. Es la suma de gastos de material, mano de obra y equipo y subproductos para la realizacin de un producto; por ejemplo: un casa habitacin, un pavimento, un drenaje sanitario, etc.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 26

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    LOS MATERIALES .

    Para fines del costo constituyen a aquellos bienes adquiridos directamente del mercado dispuesto a su manipulacin y consumo y los producidos por el propio Contratista, a partir de suministros de materia prima.

    Materiales . Son los insumos requeridos para el proceso productivo.

    Su anlisis se realiza a travs de listados en los que se comparan los precios de los materiales proporcionados por los proveedores y las condiciones de pago.

    Compras y/o adquisiciones.

    Para la adquisicin de los materiales debe seguirse un sistema administrativo que logre los mejores precios y las mejores condiciones de pago, ya que de esto se obtendr ventaja en la determinacin del precio unitario. Este sistema de procuracin de insumos estar en funcin del tamao de la empresa, pero cualquiera de ellos debe contar con informacin actualizada de los precios de los materiales de los diferentes proveedores y codificarlos para tener a la mano todas las variaciones en sus precios en cualquier momento que se requiera.

    Las compras se pueden dividir en tres clases:

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 27

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Compras Stantard o de Rutina.- Las que se efectan para la adquisicin de materiales o servicios de uso comn de artculos que generalmente existen en el mercado con catlogos y listas de precios y los proveedores fcilmente los pueden localizar, por ejemplo: el cemento, la varilla, los agregados, material elctrico, etc..

    Compras Tcnicas.- Las que se efectan para la adquisicin de Equipo, materiales o servicios cuyas caractersticas requieran la intervencin de conocimientos especializados, por ejemplo: equipos de aire acondicionado, plantas de emergencia de energa elctrica, materiales o equipos de importacin, etc.

    Compras de Campo.- Las que se hacen directamente en el lugar de la obra o proyecto y realmente se justifiquen.

    Para obtener los Precios de los Materiales que se van a aplicar al presupuesto que se est preparando, se elabora una Tabla Comparativa de proveedores tomando el mejor para utilizarlo en la elaboracin del Precio Unitario.

    COMPARACIN DE PROPUESTAS Las ofertas o cotizaciones se pueden seleccionar preparando una tabulacin y anlisis de los diversos factores importantes de cada cotizacin. Los factores a considerar son: 1. Especificaciones.2. Precio y clusula de aumento.3. Entrega.4. Condiciones de pago.5. Condiciones generales (poltica).6. Garanta.7. Fletes.8. Clusula laboral (mano de obra de fabricacin).9. Mtodo de embarque. El responsable de proyecto debe anotar y evaluar todas las caractersticas de diseo. Cuando se hace un anlisis detallado y se comparan en una tabulacin ordenada las caractersticas de oferta de cada vendedor resultan con bastante claridad las diferencias que pudieran haber quedado ocultas. A menudo un pedido puede ser adjudicado a una determinada compaa porque, adems de ofrecer un buen producto su servicio tcnico, su prontitud en proporcionar planos y su actitud general de asistencia, aunque quiz intangibles, contrabalancea sobradamente el ligero costo adicional.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 28

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    TABLA I. COMPARATIVA DE MATERIALES

    OBRA:UBICACIN:FECHA: HOJA DE

    CLA CONCEPTO UNIDAD P. UNITARIO FLETE COSTO CONDICIONES DE PAGO

    PROVEEDOR.

    Realiz: Revis:

    Un formato que puede orientar en la Investigacin del Mercado de Materiales es el que se menciona como TABLA II.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 29

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    TABLA II-MATERIALES. Formato de investigacin de datos en el lugar de la obra

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 30

    CONCEPTOS FUENTE DE INFORMACININFORMACIN A

    RECABARSE

    Los bsicos para construccin, de

    fabrica o aprovisionamiento

    local.

    Directorio Telefnico del lugar.Internet

    http://www.construmix.com/portal/pub/i

    ndex.jsp

    http://www.sedesol.gob.mx/snip/nuevol

    eo.xls

    Revistas especializadas: Manuales de BIMSA

    Precio de materiales puestos en la obra, sin

    I.V.A.

    Directorio de Socios de la Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin, del Colegio de

    Ingenieros Civiles y/o de la Sociedad Mexicana de Arquitectos, directamente

    con el Proveedor.

    Cantidades disponibles y fechas disponibles.

    Los bsicos para construccin de

    fabricas forneas.

    Directorio o catlogos de Proveedores.Internet

    Cuando existan listas de precios impresos,

    obtener dichas listas.

    Las obras en proceso de construccin Preguntar condiciones de pago.

    Los requeridos para la obra en particular

    de acuerdo con planos y

    especificaciones.

    Oficina de Obras Pblicas Municipales, Estatales o Federales.

    No olvidar considerar el I.V.A.

    Oficina de Locales de la Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin, del Colegio de

    Ingenieros Civiles y/o de la Sociedad Mexicana de Arquitectos.

    No olvidar solicitar descuentos por volumen, importancia de la obra,

    por anticipos, etc.

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    FORMA IV. LISTADO DE PRECIOS DE MATERIALES. Forma para concursos de Obra Pblica.

    ANEXOCONCURSO No. ______ T-10NOMBRE DE LA OBRA: _________________________________________________ HOJA ___DE___CONCURSANTE: _____________________________________________________

    LISTADO DE PRECIOS DE MATERIALES BSICOSmaterial unidad costo / unidad en obra

    NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 31

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Ejemplo de listas de precios de proveedores

    MATERIALES PARA CONSTRUCCIN (ACTUALIZACIN: Septiembre 2000)LOS PRECIOS INCLUYEN: I.V.A. NO INCLUYEN FLETE

    OBRA NEGRA MUNICIPIO: MONTERREY, N.L

    MATERIALCEMENTO

    GRIS MONTERREY

    CEMENTO

    APASCO

    CEMENTO

    BLANCO CRUZ AZUL

    CEMENTO CREST

    CEMENTO AZULEJERO

    BLOCK DE 6"

    DISTRIBUIDORMARCA

    TON BULTO

    MARCA TON

    BULTO

    MARCA TON

    BULTO

    MARCA TON

    BULTO

    MARCA TON

    BULTOMILLAR

    PZAMateriales PAISA (La Fe) Monterrey , N.L.Materiales GAMA (CENTRO), Monterrey N.L.Materiales PROMACO SUC. San Pedro Monterrey N.L.Materiales GALO, SUC. Almazn Monterrey N.L.Materiales GAMA (CENTRO), Monterrey N.L.Materiales PROMACO SUC. San Pedro Monterrey N.L.Materiales GALO, SUC. Almazn Monterrey N.L.

    Direcciones electrnicas:http://www.costonet.comhttp://www.compranet.com

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 32

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    LA MANO DE OBRA

    Son los gastos por salarios, prestaciones y gravmenes imputables indubitablemente al concepto de trabajo especfico.

    La Ley de obras Pblicas define que el costo de mano de obra es el que se deriva de las erogaciones que hace el Contratista, por el pago de salarios al personal que interviene exclusiva y directamente en la ejecucin del concepto de trabajo de que se trate, incluyendo al cabo o primer mando.

    COSTOS BASE DE MANO DE OBRA, COSTO UNITARIO DEL TRABAJODe acuerdo con el Ing. Leopoldo Varela Alonso los rendimientos de la mano de obra pueden ser obtenidos por dos procedimientos:

    1. Deductivo2. Estadstico

    El deductivo o de inferencia se obtiene conociendo los destajos del mercado laboral y dividindolos entre el costo de los salarios reales de una cuadrilla tpica. Se utiliza en conceptos de trabajo relevantes.

    El procedimiento estadstico se obtiene realizando observacin, registro y anlisis de los tiempos y movimientos del personal.

    Un sistema de valuacin que se adapte a las condiciones de la Industria de la Construccin en la actualidad debe considerar que mucho del trabajo que se efecta se hace a travs del pago a travs de convenios de destajo y esta condicin debe ser tomada en cuenta para, a travs de los rendimientos que los destajos arrojan, estimar los costos unitarios del trabajo.

    Para la valuacin unitaria, como se mencion anteriormente, debe basarse en rendimiento promedio, resultado de un anlisis estadstico que no considere casos

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 33

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    excepcionales y que represente las condiciones repetitivas normales de cada proceso productivo.

    Por otra parte se debe procurar calcular un factor de correccin (factor de zona) que considere las condiciones aleatorias que circunscriben cada actividad, as como el factor de herramienta menor (que deber atribuirse a la empresa o al trabajador , adems del factor que tome en cuenta la productividad del maestro que toma el riesgo de la misma. Y, por ltimo, se requiere investigar el salario diario total, por trabajador o grupo de trabajadores, para poder realizar cada proceso productivo.

    La valuacin del costo de la mano de obra en la Construccin es un asunto complejo y multidisciplinario; es decir, intervienen muchos factores que lo pueden afectar.

    En el aspecto multidisciplinario intervienen, entre otros:

    El costo de vida, es decir, la situacin econmica de la sociedad. La tecnologa en el desarrollo de mtodos y procedimientos de construccin. La aparicin de nuevos materiales, equipos y herramientas. La magnitud y complejidad de los trabajos a realizar. Condiciones de seguridad e higiene de las obras Sistemas de pago Condiciones climatolgicas La experiencia acumulada Las relaciones y costumbres de trabajo. La Normatividad y Reglamentacin

    SALARIO DIARIO BASE (SDB)

    El SDB en la Repblica Mexicana y para la industria de la construccin est reglamentado a travs de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos y actualmente esta comisin define tambin, los salarios mnimos profesionales, que incluyen los salarios por las especialidades ms comunes en la construccin.

    Para la actualizacin anual de estos salarios, se ha dividido a la Repblica Mexicana en zonas econmicas, las cuales son estudiadas por un presidente, un director tcnico y un consejo de representantes, los cuales en nmero de diez por los trabajadores y de diez por los patrones definen de comn acuerdo los salarios mnimos y mnimos profesionales para el ao a regir.

    An y cuando en la prctica actual, el personal que labora en la Industria de la Construccin no devenga salarios que se marcan por la Comisin Nacional de Salarios Mnimos5, en la actual Ley de Obras Pblicas se consignan todava estos salarios, por

    5 C.N.S.M. Conformada por representantes tanto de los trabajadores, como de la Iniciativa Privada y del Gobierno.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 34

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    tanto, con el objeto de precisar conceptos, se toma de la Ley Federal del Trabajo la siguiente definicin del Salario Mnimo.

    SALARIO MNIMO:

    Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

    Contina diciendo la Ley:

    El salario mnimo deber ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social, cultural y para proveer la educacin obligatoria de los hijos.

    Para las constructoras que participan en licitaciones de Obras Pblicas se debe incluir este estudio, por lo cual es necesario considerarlo.

    SALARIO BASE DE COTIZACIN. Es la remuneracin que para efectos del pago de las cuotas obrero patronales se establecen por parte de la empresa. Generalmente son los salarios que devenga el trabajador, incluyendo prima vacacional y aguinaldo.

    SALARIO DEL MERCADO.

    Por otro lado, el mercado de trabajo de la Industria de la Construccin es quien dicta las condiciones de pago que el personal demanda, ya que la Oferta y la Demanda de la fuerza de trabajo influye en los salarios. En trminos generales se puede decir que cuando la oferta de trabajo rebasa a la cantidad de personal disponible, el costo por concepto de salarios se incrementa y lo contrario tambin se aplica, aunque tambin intervienen otros factores como la capacidad tcnica, la ubicacin y complejidad de las obras, la forma de negociacin por parte de la empresa, los sindicatos, la situacin econmica del Pas, etc.

    FACTOR DE MERCADO.

    Es el clculo de un factor que se aplica sobre los salarios que marcan la C.N.S.M., y que se origina por las diferencias que existen entre estos y los salarios que se dan en el mercado y obra en particular. Como ejemplo se puede observar en la siguiente tabla una relacin de puestos de trabajo y lo que la C.N.S.M. establece como salario y los que, a travs de una investigacin en el medio laboral, se encuentran vigentes: Este factor se podr aplicar especficamente a la obra condiciones de trabajo particulares.

    Para efectos de simplificacin solo consideraremos en esta parte, los salarios correspondientes a algunas categoras de la Industria de la Construccin, en el rea geogrficas que corresponde a Nuevo Len para la aplicacin de estos salarios.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 35

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    TABLA V. Ejemplo del Clculo del Factor de Mercado de Salarios. Julio 2001

    CATEGORArea BSalario Mnimo

    Salario Mercado6 Factor

    pesos semanales

    General 265.65

    Profesionales:Albailera, oficial de 388.15 1138.63 2.93Retroexcavadora, operador de 413.35 1350.00 3.27Carpintero de obra negra 361.22 1000.00 2.77Construccin, fierrero en 373.45 1229.50 3.29Pen 265.65 570.00 2.15Moto conformadora, operador de 413.35 1833.33 4.44Electricista instalador y reparador de instalaciones elctricas, oficial 379.40 1350.00 3.56

    Encargado de bodega y/o almacn 350.00 1022.63 2.92Herrera, oficial de 373.45 1349.95 3.61Pintor de casas, edificios y construcciones en general, oficial 370.3 1224.95 3.31

    Plomero en instalaciones sanitarias, oficial 372.05 1195.44 3.21Azulejero 379.40 1500.00 3.95

    FUENTE: DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2000 Y ENCUESTA EN 7 EMPRESAS DE CONSTRUCCIN DE MTY. N.L.

    6 Este dato es producto del promedio de salarios que se detectaron entre diversas empresas de construccin de Monterrey y su rea metropolitana en julio 2001.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 36

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    TABLA DE SALARIOS DE LA COMISIN NACIONAL DE SALARIOS MNIMOS PARA LA ZONA "B" DE NUEVO LEN Y SALARIOS DE MERCADO

    JULIO DE 2001

    C. N. S. M.

    GA

    ND

    AR

    A

    Varias O

    bras

    CO

    TELSA

    VALD

    EZ

    FLOTR

    ESA

    IGM

    PRO

    MED

    IO

    FACTOR DE CATEGORIA ZONA "B" MERCADO

    Ayudante A 265.65 818.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 818.16 3.08

    Ayudante B 265.65 749.98 650.00 750.00 0.00 650.00 750.00 710.00 2.67

    Azulejero 379.40 1499.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1499.89 3.95

    Bodeguero 350.00 1022.63 0.00 0.00 0.00 0.00 750.00 886.32 2.53

    Carpintero de banco 380.10 954.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 954.52 2.51

    Carpintero de obra 361.20 1090.881200.0

    0 0.00 0.00 800.00 0.00 1030.29 2.85

    Electricista 379.40 954.521300.0

    0 1400.00 0.00 0.00 0.00 1218.17 3.21

    Fierrero 373.45 1158.99 0.00 1300.00 0.00 0.00 0.00 1229.50 3.29

    Herrero 373.45 1499.89 0.00 1200.00 0.00 0.00 0.00 1349.95 3.61

    Mecnico Automotriz 402.82 1090.88 0.00 2000.00 0.00 0.00 0.00 1545.44 3.84

    Oficial Albail 388.15 954.521000.0

    0 1300.00 1300.00 0.00 0.00 1138.63 2.93

    Operador "A" Maq. 413.35 1022.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1022.63 2.47

    Operador "B" Maq. 368.55 954.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 654.52 1.78

    Operador de equipo 407.40 818.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 818.16 2.01

    Pen 265.65 681.73 700.00 800.00 700.00 650.00 750.00 713.62 2.69

    Pintor 370.30 1499.89 950.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1224.95 3.31

    Plomero 372.05 1090.881300.0

    0 0.00 0.00 0.00 0.00 1195.44 3.21

    Velador 342.65 954.56 0.00 750.00 1000.00 0.00 1000.00 926.14 2.70

    Yesero 359.45 1499.891100.0

    0 0.00 0.00 0.00 0.00 1299.95 3.62

    Ayudante Electricista 265.65 0.00 800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800.00 3.01

    Ayudante Soldador 265.65 0.00 650.00 0.00 0.00 0.00 0.00 650.00 2.45

    Ayudante Carpintero 265.65 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600.00 2.26

    Ayudante plomero 265.65 0.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600.00 2.26

    Op. Retroexcavadora 413.35 0.001300.0

    0 1500.00 1400.00 1200.00 0.00 1350.00 3.27

    Op. Motoconformadora 413.35 0.00 0.00 1800.00 2000.00 1700.00 0.00 1833.33 4.44

    Op. Vibrocompactadora 413.35 0.00 0.00 1000.00 1200.00 1200.00 0.00 1133.33 2.74

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 37

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    CLASIFICACIN PRCTICA Y DESCRIPCIN DE LAS CATEGORAS DE ALGUNAS CATEGORAS DE TRABAJADORES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN.

    1. Obrero general.Es el trabajador con el salario mnimo, y es debido a su poca o ninguna preparacin en la industria de la construccin. Se emplean en casi todas las actividades que no requieren manejo de herramientas especiales, y de esta manera se tienen obreros en la excavacin manual, en los acarreos en carretilla, en los rellenos apisonados, en el cribado de los materiales, en las maniobras de manejo de los materiales para construccin, en las demoliciones, obreros de albailera en general, etc.

    2. Ayudantes.Son los obreros con poca capacitacin que se inician en una actividad determinada, conocen y empiezan a manejar las herramientas propias de esa actividad; pueden agruparse como ayudantes de azulejero, de mosaiquero, de pastero, de yesero, de fierrero, de pintor, de carpintero de obra negra, etc.

    3. Ayudante especial.Son los ayudantes que con la prctica que han adquirido a lado de un oficial, manejan ya las herramientas con cierta facilidad; son ayudantes especiales los de: soldador, operador de maquinaria pesada, mecnico de piso, cadenero, electricista, hojalatero, aluminero, de aire acondicionado, de poblador, de estructuras metlicas, plafonero, tubero, etc.

    4. Oficial de 2.Es la persona con la preparacin suficiente para asignarle tareas bajo la vigilancia de los oficiales de 1. o especiales, cuando hacen labores de conjunto y refuerzan las cuadrillas para obtener mejores rendimientos a bajos costos. En todas las disciplinas de la construccin se pueden habilitar los ayudantes especiales que se puedan promocionar.

    5. Oficial de 1.Se considera al personal que tiene el adiestramiento necesario para desarrollar un oficio determinado. Se mencionan: oficial de albailera, oficial de habilitado de acero de refuerzo, oficial carpintero de cimbra, oficial soldador, oficial electricista, oficial tubero, oficial fontanero, oficial pailero, oficial montador, oficial mosaiquero, oficial azulejero, oficial de aire acondicionado, oficial impermeabilizador, etc.

    6. Oficial especial.Son los oficiales que tienen mayor conocimiento del oficio, ya sea por su capacidad o por su experiencia y logran la especialidad por su calidad y rendimientos en el trabajo. Son oficiales especiales los de 1. que en las pruebas logren obtener resultados que lo califiquen como tal.

    7. Mayordomo.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 38

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Sin ser oficial especial conoce la disciplina y tiene la capacidad de mando para hacer cumplir los trabajos que se le encomienden; adems hace que las relaciones entre sus superiores y sus subordinados sean ms cordiales.

    8. Operadores.Es el personal que por su adiestramiento maneja una mquina de construccin, ya sea ligera, mediana o pesada, y sus tabuladores se fijan conforme a su capacidad.

    9. Mandos intermedios.Es el personal capacitado para interpretar las rdenes de los ingenieros y as transmitirlas al personal obrero. En cada especialidad de la construccin se aplica un porcentaje de la mano de obra por este concepto; en la edificacin el porcentaje puede establecerse el 10%.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 39

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    SISTEMAS DE PAGO. El sistema de pago de la mano de obra en construccin, segn lo establece la costumbre abarca dos mtodos:

    1. LISTA DE RAYA: Considera: Jornadas de trabajo a un precio acordado anteriormente, nunca menor que el salario mnimo.

    VENTAJAS:a) Facilidad de controlb) Asegura la percepcin del trabajador.

    DESVENTAJAS : a) Necesidad de sobre vigilanciab) Dificultad de valuacin unitariac) Propicia tiempos perdidosd) Hace difcil la valuacin del trabajo personal

    2. DESTAJO

    Considera la cantidad de obra realizada por cada trabajador o grupo de trabajadores, a un precio unitario acordado anteriormente, de tal forma que, el pago por la jornada de trabajo no sea menor que el salario mnimo.

    VENTAJAS:a) Suprime una parte de la sobre vigilanciab) Facilitar la valuacin unitariac) Confina al valor unitario a rangos de variacin mnimosd) Evita tiempos perdidose) Selecciona el personal apto para cada actividadf) Permite que: a mayor trabajo, mayor percepcin y a menor trabajo, menor percepcin.

    DESVENTAJAS:a) Representa dificultades para su controlb) Puede ser injustoc) Puede reducir la calidad

    Una aplicacin de este ltimo tipo de pago de la mano de obra que actualmente se aplica mucho es la subcontratacin a destajistas de ciertas etapas de la construccin. Por ejemplo: en la introduccin de una lnea de agua potable se puede pasa a subcontrato a un destajista la colocacin de la tubera, o tambin la excavacin y relleno de la zanja, etc.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 40

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    PRESTACIONES Y DERECHOS

    Las prestaciones y derechos a la mano de obra, representan una forma de justicia social a la clase trabajadora, que para cumplir adecuadamente, se har necesario considerarlas en la determinacin de nuestro costo.

    Dado que las prestaciones son crecientes y dinmicas, este estudio corresponde a las condiciones actuales, debiendo ir actualizando conforme se presenten cambios en la Ley. A la fecha se pueden considerar como principales prestaciones que debe de cubrir el patrn:

    PRIMA VACACIONAL (0.41% Comn mnimo). La Ley Federal del Trabajo, en su artculo 80 indica: Los trabajadores tendrn derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el perodo de vacaciones. Si valuamos el 25% de 6 das/365 das = 0.0041 x 100= 0.41%

    AGUINALDO. (4.11% comn mnimo). La Ley Federal del Trabajo, en su artculo 87 indica: Los trabajadores tendrn derecho a un aguinaldo anual que deber pagarse antes del da veinte de diciembre, equivalente a quince das de salario, por lo menos. Los que no vayan cumpliendo el ao de servicios tendrn derecho a que se les pague en proporcin al tiempo trabajado. Si valuamos 15 das de aguinaldo/365 das = 0.0411 x 100 = 4.11%

    Debido a lo anterior y a que la Ley tambin establece que al trabajador se le debe ofrecer un da de descanso por semana (en la Industria de la construccin se acostumbra el domingo), resulta que al ao se trabajan una cierta cantidad de das pero se trabaja otra, lo que significa que debemos hacer el estudio de estos impactos en nuestros costos para reflejarlos en nuestros precios y estas prestaciones y derechos sean cubiertas por el cliente.

    FACTOR DE SALARIO REAL

    FACTOR DE SALARIO POR DAS LABORADOS

    Tanto la ley federal del trabajo como la costumbre y el medio ambiente, reduce el tiempo efectivo de trabajo, por lo mismo se debe valuar el impacto que esto ocasiona en los costos de cada obra en particular. En la forma siguiente:

    Perodo considerado total (PCT)F. de salario por das laborados = Perodo trabajado real (PTR)

    FSR = PCT PTR

    Donde el Perodo Trabajado Real = Perodo Considerado Total das no trabajados.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 41

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    PTR = PCT - DNT

    Analizando los das no trabajados, encontraremos:

    DOMINGOS (52 DAS POR AO). La Ley Federal del Trabajo en su artculo 69, indica que por cada 6 das de trabajo corresponden 1 da de descanso, que en costumbre generalizada en la construccin es el domingo.

    DAS FESTIVOS (7.17 DAS POR AO). La misma Ley, en su artculo No. 74, seala como das de descanso que reducen el tiempo de trabajo.

    1 Enero, 5 Febrero, 21 Marzo, 1. Mayo, 16 Septiembre, 20 Noviembre, 25 Diciembre, 1 Diciembre (cada 6 aos).

    DAS DE COSTUMBRE (6 A 8 DAS POR AO). La costumbre en la industria de la construccin, en ocasiones ms arraigada que la Ley, seala, segn la ubicacin geogrfica de la obra, diferentes das que son de descanso, entre otros:

    Da de la Santa Cruz (3 de mayo), Jueves, viernes y sbado santo (varan), Todos santos (1. de noviembre), Fieles difuntos (2 de noviembre), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), Santo patrn de la poblacin considerada (vara).

    VACACIONES (6 A 22 DAS POR AO). En la Ley Federal del Trabajo, artculo 76, se seala: Los trabajadores que tengan ms de un ao de servicios disfrutarn de un perodo anual de vacaciones pagadas, que en ningn caso podr ser inferior a seis das laborables y que aumentar en dos das laborables, hasta llegar a doce, o cada ao sub secuente de servicios. Despus del cuarto ao, el perodo de vacaciones se aumentar en dos das por cada cinco de servicios.

    MAL TIEMPO (VARIA). En Construccin, el mal tiempo afecta la productividad. Aunque esto es variable en cada rama de la Industria (construccin pesada, edificacin, etc.) se debe considerar una cantidad de das dependiendo de la zona y la temporada de lluvias esperadas.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 42

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    TABLA VII. Factor de Salario por Das Efectivos de Trabajo (F.S.D.E.T.)

    Integrando los puntos anteriores, para una obra hipottica de 365 das de duracin y considerando la eventualidad del trabajador en la edificacin (al fijar nicamente 6 das de vacaciones).

    CONCEPTO FECHAS DNT PCTDomingos 52 52 365Festivos 1 Enero,

    Primer lunes de feb, 3er. Lunes de marzo, 1 Mayo, 16 Septiembre, 20 Noviembre, 25 de Diciembre

    7

    Costumbre 3 Mayo, Das Santos, Das muertos.

    4

    Vacaciones 6

    Mal tiempo 4

    S u m a s 73 das

    365 das

    F.S.D.E.T. = P C T = 365 = 1.25 PCT - DNTTR 365 - 73 Notas:

    Para cada ao se debe considerar que algunos das festivos podran caer en domingo y estos das no deben computarse. Aunque existe la posibilidad de que el ao sea bisiesto, la Ley indica para salarios usar 365 das-

    SALARIO BASE DE COTIZACIN (S.B.C.)

    Las prestaciones sociales que tiene el patrn con sus trabajadores se calculan en funcin de un salario base de cotizacin que se calcula agregando al salario real del trabajador, las obligaciones que marca la Ley Federal del Trabajo correspondiente a la prima vacacional y al aguinaldo.

    Ejemplo:

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 43

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Suponiendo que un pen tiene un salario mnimo vigente en el D.F. de $37.90 diarios pero realmente devenga un salario de $ 120.00 diarios y considerando un ao completo de trabajo con el mnimo de das de vacaciones de 6, tendremos el clculo del S.B.C. de la siguiente manera:

    CATEGORA UNIDAD SALARIO BASE

    SEMANAL

    SALARIO

    DIARIO BASE

    PRIMA VACACIONAL

    (0.41%)

    AGUINALDO MNIMO (4.11%)

    SALARIO BASE DE

    COTIZACIN

    Pen Jor. $ 595.00 85.00 $0.3485 $3.494 $88.84

    OBLIGATORIEDAD DE LAS PRESTACIONES SOCIALES POR PARTE DEL EMPRESARIO AL I.M.S.S.

    I. Seguro de Riesgos de Trabajo

    LA PRIMA LA PAGAN LOS PATRONES Y SE DETERMINA APLICNDOLA AL SALARIO BASE DE COTIZACIN.

    La prima por riesgos de trabajo que tiene una empresa representa el nivel de riesgo que tienen los trabajadores en ejercicio de sus funciones. Esta vara dependiendo de la frecuencia con que se presenten los accidentes, pero en general se puede decir que en las empresas de Industria de la construccin son las que mayor prima pagan a I.M.S.S.

    Lo anterior se aplica al personal obrero, no as al personal de oficina o administrativo, quienes contarn con otra prima por motivos de las condiciones de riesgo de accidentes. Actualmente la prima a pagar por las empresas se rige por la siguiente tabla:

    ARTCULO 73

    PRIMA MEDIA %

    Clase I. Riesgo Ordinario 0.54355

    Clase II. Riesgo Bajo 1.13065

    Clase III. Riesgo Medio 2.59840

    Clase IV. Riesgo Alto 4.65325

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 44

    RIESGOS DE

    TRABAJO

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    Clase V. Riesgo Mximo 7.58875

    La prima conforme a la cual se estn pagando las Cuotas Patronales puede ser modificada aumentndola o disminuyndola en funcin de algunas consideraciones que puede hacer el I.M.S.S. a partir de acciones que tome la empresa como los programas de Seguridad e Higiene en las obras y disminuyendo su ndice de siniestralidad. Existe una regulacin a este respecto en los Arts. 73 y 74 de la Ley del Seguro Social.

    A continuacin se presentan ejemplo del clculo de las cuotas patronales en el entendido que existen otras cuotas que son cubiertas tanto por el trabajador como por el gobierno federal las cuales estn documentadas en la Ley del Seguro Social y quedan fuera de este estudio.

    ENFERMEDADES Y MATERNIDAD. ARTS. 106 Y 107

    Prestaciones en especie.

    I. Cuota fija.

    I. El patrn pagar el 20.4% de un S.M.G.D.F. por cada trabajador.

    S.M.G.D.F. = Salario Mnimo General del Distrito Federal

    Clculo:

    Si al 2001 el salario diario en el D.F. para un pen es de $ 37.90 (Zona A)

    ($37.95) * (20.4%) = $ 7.74

    II. CUOTA ADICIONAL

    II. El patrn pagar una cuota adicional del 6% de la diferencia que resulte entre el S.B.C. y 3 S.M.G.D.F.

    Ejemplo:

    Salario Base de Cotizacin: 88.84

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 45

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    3 S.M.G.D.F. = $113.85 ( $37.95 diarios)

    Clculo:

    $88.84 < $113.85 por lo tanto no paga cuota adicional

    Este clculo se hace para cada trabajador de la empresa cuyos salarios base de cotizacin excedan a 3 S.M.G.D.F.

    PRESTACIONES EN DINERO

    Patrones 0.70% = 88.84 * 0.007 = $0.622

    PRIMAS PARA CUBRIR PRESTACIONES EN ESPECIE DE PENSIONADOS: 1.05% (Art. 25)

    Patrn: 88.84 x 0.0105% = $0.933

    INVALIDEZ Y VIDA (ARTCULO 147) Patrn: 1.75%

    Ejemplo de clculo de 1 Pen

    Patrones $88.84 x 0.0175% = $1.555

    RETIRO (2%), CESANTA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ (3.15%) (ART. 168 )

    Retiro Cesanta Y Vejez

    Patrones $ 88.84 * 0.02 = $1.777 $ 88.84 * 0.0315 = $2.798

    GUARDERAS (1%) (ART. 211)

    Patrones $88.84 * 0.01% = $0.888

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 46

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    INFONAVIT (5%). Que debe incluirse en el costo directo. Existe una excepcin para el caso de obra pblica se le considera no reflejable y por lo mismo, debe ser considerado en la utilidad.

    Patrones: $88.84 * 0.05 = $ 4.44

    PRIMA DOMINICAL.- (DE USO POCO COMN EN LA CONSTRUCCIN). La Ley Federal del Trabajo, en su artculo 71 seala: Los trabajadores que presten servicios en da domingo tendrn derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los das ordinarios de trabajo.

    PRIMA POR ANTIGEDAD. (Para trabajadores de planta - no eventuales-, de uso poco comn en la construccin).

    IMPUESTOS SOBRE NMINA.

    En algunas entidades de la Repblica se exige el pago de un porcentaje sobre los salarios de los trabajadores. En Nuevo Len actualmente es de un 2% sobre el salario de los trabajadores.

    FACTOR DE SALARIO REAL (FASAR)

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 47

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    El FASAR es un factor compuesto tanto por el Factor de Das Trabajados como por el de prestaciones y obligaciones diversas del patrn.

    TABLA DE ANLISIS DEL SALARIO REAL. EJEMPLO.

    FASAR

    CATEGORA

    UN

    IDA

    D

    SALA

    RIO

    BA

    SE

    DIA

    RIO

    SALA

    RIO

    MN

    IMO

    G

    ENER

    AL

    DF

    3 SM

    GD

    F

    PRIM

    A V

    AC

    AC

    ION

    AL

    (0.4

    1%

    AG

    UIN

    ALD

    O M

    NIM

    O

    (4.1

    1%)

    SALA

    RIO

    BA

    SE D

    E C

    OTI

    ZAC

    IN

    No. DESCRIPCIN

    1 PEN JOR 85.00 37.95 113.85 0.349 3.493 88.840

    2 ALBAIL JOR 131.42 55.45 166.35 0.539 5.401 137.360

    3 MANDO INTERMEDIO

    JOR 157.14 0.644 6.458 164.242

    4 AYUDANTE ALBAIL JOR 102.86 37.95 113.85 0.422 4.227 107.509

    5 SECRETARIA JOR 111.43 0.457 4.583 116.550

    6 ING. RESIDENTE JOR 164.29 0.674 6.752 171.711

    I.S.N

    . (2

    %)

    RIE

    SGO

    S DE

    TR

    AB

    AJO

    (VA

    RA

    )

    ENFE

    RM

    EDA

    D Y

    M

    ATE

    RN

    IDA

    D

    PEN

    SIO

    NA

    DO

    S (1

    .05%

    )

    ENFE

    RN

    EDA

    D Y

    M

    ATE

    RN

    IDA

    D. C

    UO

    TA

    FIJA

    (16.

    5 %

    ) 200

    1

    ENFE

    RN

    EDA

    D Y

    M

    ATE

    RN

    IDA

    D. C

    UO

    TA

    AD

    ICIO

    NA

    L (V

    AR

    A)

    ENFE

    RM

    EDA

    D Y

    M

    ATE

    RN

    IDA

    D.

    PRES

    TAC

    ION

    ES E

    N

    DIN

    ERO

    (0.7

    %)

    INVA

    LID

    EZ Y

    VID

    A

    (1.7

    5%)

    RET

    IRO

    (2%

    ) (SA

    R)

    1 1.7777.5885%

    6.74 0.93 6.26 - 0.62 1.55 1.78

    2 2.7477.5885%10.42 1.44 6.26 - 0.96 2.40 2.75

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 48

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    37.5885%

    6.26

    4 2.157.5885%

    8.16 1.13 6.26 - 0.75 1.88 2.15

    50.54355%

    6.26

    62.59840%

    6.26C

    ESA

    NT

    A E

    DA

    D

    AVA

    NZA

    DA

    Y V

    EJEZ

    (3

    .15%

    )

    GU

    AR

    DER

    AS

    (1%

    )

    IMPO

    RTE

    TO

    TAL

    F.S.

    D.E

    .T

    IMPO

    RTE

    PA

    GA

    DO

    (IM

    SS, I

    NFO

    NA

    VIT,

    IS

    N +

    FSD

    ET)

    FAC

    TOR

    DE

    SALA

    RIO

    REA

    L

    SALARIO DIARIO

    INCLUYENDO FASAR

    1 2.80 0.89 111.06 1.25 138.82 1.56257 138.82

    2 4.33 1.37 171.71 1.25 214.64 1.56262 214.64

    3 1.25

    4 3.39 1.08 134.45 1.25 168.07 1.56328 168.07

    5 1.18

    6 1.20

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 49

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    TABLA VIII. FORMA PARA CLCULO DEL FASAR

    CALCULO DEL FACTOR DEL SALARIO REAL

    DAS PAGADOS AL AO ( D.P.A. ) DAS CALENDARIO AGUINALDO PRIMA VACACIONAL

    TOTAL DE DAS PAGADOS AL AO

    DAS NO TRABAJADOS AL AO (D.N L.A.)

    SPTIMO DIA VACACIONES FESTIVOS OFICIALES DAS NO LABORADOS POR COSTUMBRE

    TOTAL DAS NO LABORADOS AL AO

    DAS CALENDARIO

    MENOS DAS NO LABORADOS

    DAS EFECTIVOS DE TRABAJO ( D.E.T. )

    FACT. SAL. POR DAS EFECTIVOS DE TRABAJO ( F.S.D.E.T.) = D.P.A. / D.E.T.

    OBLIGATORIEDAD DE LAS PRESTACIONES SOCIALES DEL EMPRESARIO AL I.M.S.S

    SEGUROS DE RIESGO DE TRABAJO PATRNGRUPO

    SEG. DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD ( Art 114 )

    SEG. DE INVALIDEZ, VEJEZ, CESANTA Y MUERTE ( Art. 177 ) SUBTOTAL FACTORIZADO (_% / 100 )

    (___%/100) F.S.D.E.T. RESULTADOPRESTACIONES SOCIALES I.M.S.S GUARDERAS ( Artculo 191 ) INFONAVIT (5%)

    SAR (2%)

    IMPUESTOS SOBRE NOMINA ( EN SU CASO )

    S DE OBLIG. DE PREST. DEL I.M.S.S

    SUMA FACTOR DE SALARIO REAL (FASAR) = F.S.D.E.T. + I.M.S.S = NOTA: ESTE ANLISIS DEBER EFECTUARSE CONSIDERANDO LAS CARACTERSTICAS DE LA OBRA, SITIO DE EJECUCIN Y CONDICIONES LABORALES. LOS ARTCULOS AQU MENCIONADOS SON DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 50

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    TABULADOR DE SALARIOS REALES

    TABULADOR DE SALARIOS REALESNo. categoras salario diario nominal

    factor desalario real salario real

    GRUPOS O CUADRILLAS DE TRABAJO

    Si consideramos que, a cada actividad en construccin corresponde un equipo de obreros que la puede realizar en forma efectiva, se puede representar a estos equipos en grupos representativos de todas o casi todas las actividades que integran la obra ejecutada directamente. Algunos ejemplos de grupos de trabajo pueden ser:

    Ejemplos de Grupos o Cuadrillas de trabajo

    GRUPO COMPOSICIN1 1.0 Pen + 0.10 M.I. 2 0.25 Oficial + 1.0 Pen + 0.1 M.I.3 1.0 Oficial + 1.0 Ayudante Especial + 0.1 M.I.4 0.5 Of. Fierrero + 1.0 Ayudante Fierrero + 0.1 M.I. 5 1.0 Oficial + 1.0 Pen + 0.1 M.I.6 1.0 Of. Especialista + 1.0 Pen + 0.1 M.I.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 51

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    TABLA IX. EJEMPLO DE INTEGRACIN DE SALARIOS DIARIOS TOTALES

    GPO COMPOSICINIMPORTE C/FASAR

    1 1.0 Pen + 0.1 M.I.

    2 0.25 Oficial + 1.0 Pen + 0.1 M.I.

    3 1.0 Oficial Carpintero +1.0 Pen + 0.1 M.I.

    4 0.5 Oficial Fierrero+1.0 Ayudante Fierrero + 0.1 M.I.

    5 1.0 Oficial Albail +1.0 Pen + 0.1 M.I.

    6 1.0 Oficial Especialista + 1.0 Pen + 0.1 M.I.

    Godofredo Gardner Anaya, I.C., M.A. Rev. 3.1. 52

  • Facultad de Ingeniera Civil U.A.N.L. Costos y Presupuestos

    EJEMPLOS DE CONFORMACIN DE CUADRILLAS : C U A D R I L L A No. 1

    A C T I V I D A D:

    BRIGADA DE TOPOGRAFA PARA TRAZO Y NIVELACIN

    No. CATEGORA UNIDADCANTIDAD SAL. REAL IMPORTE

    1.00SOBRESTANTE O M.I.