coupures_ChQ

8
Bachelard, Foucault y Bourdieu. La conquista del objeto como resultado de múltiples rupturas Charles Quevedo No hay ejercicio intelectual que no sea finalmente inútil. Una doctrina filosófica es al principio una descripción verosímil del universo; giran los años y es un mero capítulo cuando no un párrafo o un nombrede la historia de la filosofía. Jorge Luis Borges. Pierre Menard, autor del Quijote. 1. Introducción En “La formación del espíritu científico” Bachelard afirmaba que cuando se presenta ante la cultura científica, el espíritu nunca es joven. Al contrario, es viejo, porque tiene la edad de sus prejuicios. Tener acceso a la ciencia quiere decir, desde el punto de vista espiritual, rejuvenecer, es decir adoptar una brusca mutación que debe contradecir a un pasado (Reale y Antiseri, 1995). Estas contradicciones sucesivas del pasado, son verdaderas “rupturas” (coupures) epistemológicas, que comportan en cada caso la negación de algo fundamental (supuestos, categorías centrales, métodos) que regía la investigación durante la fase precedente. La historia de la ciencia avanza a través de sucesivas rupturas epistemológicas. Sin embargo, también hay ruptura entre saber común y conocimiento científico. Las nociones y los conceptos de la ciencia son tales en la medida en que se opongan a los del conocimiento vulgar. El conocimiento científico no es algo inmediato: todo dato científico y toda idea científica son el resultado de un largo trabajo (de construcción y rectificación) racional. La epistemología de Bachelard fue proseguida más adelante, de un modo diverso, por Canguilhem, Foucault, Althusser y Bourdieu. Este trabajo se ocupa de la representación de la conquista del objeto, inaugurada por Bachelard, como resultado de rupturas, en las obras de Pierre Bourdieu y Michel Foucault. Pretende indagar las formas en que la cuestión de la ruptura epistemológica es afrontada en las obras de los mencionados autores, establecer lugares de aparentes convergencias y similitudes metodológicas. 2. Ruptura y construcción del objeto Los presupuestos epistemológicos expuestos por Bourdieu, Chamboredon y Passeron en “El oficio de sociólogo” retoman la perspectiva bachelardiana del proceso científico según la cual “el hecho científico se conquista, se construye y se comprueba”. Se conquista sobre los prejuicios, se construye mediante la razón y se comprueba por los hechos; esto implica rechazar

description

Coupures_Charles Quevedo

Transcript of coupures_ChQ

  • Bachelard, Foucault y Bourdieu. La conquista del objeto como resultado de mltiples rupturas

    Charles Quevedo

    No hay ejercicio intelectual que no sea finalmente intil. Una doctrina filosfica es al principio una descripcin verosmil del universo; giran los aos y es un mero captulo

    cuando no un prrafo o un nombre de la historia de la filosofa.

    Jorge Luis Borges. Pierre Menard, autor del Quijote.

    1. Introduccin

    En La formacin del espritu cientfico Bachelard afirmaba que cuando se presenta ante la

    cultura cientfica, el espritu nunca es joven. Al contrario, es viejo, porque tiene la edad de sus

    prejuicios. Tener acceso a la ciencia quiere decir, desde el punto de vista espiritual, rejuvenecer,

    es decir adoptar una brusca mutacin que debe contradecir a un pasado (Reale y Antiseri,

    1995). Estas contradicciones sucesivas del pasado, son verdaderas rupturas (coupures)

    epistemolgicas, que comportan en cada caso la negacin de algo fundamental (supuestos,

    categoras centrales, mtodos) que rega la investigacin durante la fase precedente. La historia

    de la ciencia avanza a travs de sucesivas rupturas epistemolgicas. Sin embargo, tambin hay

    ruptura entre saber comn y conocimiento cientfico. Las nociones y los conceptos de la ciencia

    son tales en la medida en que se opongan a los del conocimiento vulgar. El conocimiento

    cientfico no es algo inmediato: todo dato cientfico y toda idea cientfica son el resultado de un

    largo trabajo (de construccin y rectificacin) racional. La epistemologa de Bachelard fue

    proseguida ms adelante, de un modo diverso, por Canguilhem, Foucault, Althusser y

    Bourdieu. Este trabajo se ocupa de la representacin de la conquista del objeto, inaugurada por

    Bachelard, como resultado de rupturas, en las obras de Pierre Bourdieu y Michel Foucault.

    Pretende indagar las formas en que la cuestin de la ruptura epistemolgica es afrontada en las

    obras de los mencionados autores, establecer lugares de aparentes convergencias y similitudes

    metodolgicas.

    2. Ruptura y construccin del objeto Los presupuestos epistemolgicos expuestos por Bourdieu, Chamboredon y Passeron en El

    oficio de socilogo retoman la perspectiva bachelardiana del proceso cientfico segn la cual

    el hecho cientfico se conquista, se construye y se comprueba. Se conquista sobre los

    prejuicios, se construye mediante la razn y se comprueba por los hechos; esto implica rechazar

  • el empirismo y el convencionalismo, al primero por su pretensin de reducir el acto cientfico a

    la comprobacin y al segundo, porque slo contrapone al empirismo los prembulos de la

    construccin. Scrivano (2009) enuncia las principales tesis de la opcin epistemolgica de

    Bourdieu de la siguiente manera:

    1) Se debe romper con el espontanesmo sociolgico, que cree en la naturalidad de lo

    observado, confundiendo lo que se ve con la realidad misma y no aceptndolo como una visin

    de la realidad.

    2) Es necesario disolver la ingenuidad del dato con la aceptacin de la constructibilidad del

    mismo.

    3) Para poder realizar esta tarea hay que tener presente que el hecho se conquista contra la

    ilusin del saber inmediato estableciendo una ruptura con los datos y las prenociones que ellos

    implican.

    4) A la ruptura le debe acompaar la aceptacin de la constructibilidad del dato y su relacin

    con la teora.

    5) Para poder llevar esto adelante hay que observar la jerarqua de los actos epistemolgicos, el

    hecho se conquista, construye y comprueba.

    6) De este modo el socilogo debe establecer una vigilancia epistemolgica sobre los

    contenidos conceptuales de su teora y sobre la manera de construirla.

    Con relacin a la jerarqua de los actos epistemolgicos Bourdieu sostiene que:

    [] la comunidad sociolgica persiste en olvidar hoy la jerarqua

    epistemolgica de los actos cientficos que subordina la comprobacin a la

    construccin y la construccin a la ruptura: en el caso de una ciencia

    experimental, la simple remisin a la prueba experimental no es sino

    tautolgica en tanto no se acompae de una explicacin de los supuestos

    tericos que fundamentan una verdadera experimentacin, y esta

    explicitacin no adquiere poder heurstico en tanto no se le adhiera la

    explicitacin de los obstculos epistemolgicos que se presentan bajo una

    forma especfica en cada prctica cientfica (Bourdieu, Chamboredon y

    Passeron, 1973, p.25).

    El primer riesgo y la primera tarea en las ciencias sociales es la ruptura, en tanto conquista del

    hecho contra el saber inmediato: es necesario dar cuenta de que el hecho se conquista contra la

    ilusin del saber inmediato. Esta conquista forma parte de la vigilancia epistemolgica que

  • deben tener las ciencias sociales ante la relacin tan compleja que en ella se establece entre

    opinin comn y discurso cientfico. La opinin comn est formada por prenociones que

    son representaciones esquemticas y sumarias sobre la realidad y que actuando en la prctica

    y por la prctica, tienen la funcin de brindar certeza a una filosofa primera de lo social. La

    sociologa espontnea retoma a estas prenociones, sistematizndolas para describir la realidad

    social, olvidndose que en ellas estn inscriptas las posiciones de los sujetos que implican las

    prcticas que sustentan dichas prenociones. En las ciencias sociales, el caudal terico incluye

    numerosas trampas ya que gran parte de las ideas se inspiran en apariencias inmediatas o en

    ideas preconcebidas, que con frecuencia slo son ilusiones y prejuicios. La familiaridad con el

    universo social es el obstculo epistemolgico por excelencia del socilogo, porque produce

    concepciones y sistematizaciones ficticias, y tambin las condiciones de credibilidad. De ah la

    importancia de la ruptura que consiste precisamente en romper con los prejuicios y falsas

    pruebas que slo dan la ilusin de comprender cosas. Por lo tanto, la ruptura es el primer acto

    constitutivo del procedimiento cientfico. En el marco de las tcnicas de ruptura, lo que hay que

    disolver es la ilusin de la transparencia y actualizar el principio de la no-conciencia.

    [] La sociologa no puede constituirse como ciencia efectivamente

    separada del sentido comn sino bajo la condicin de oponer a las

    pretensiones sistemticas de la sociologa espontnea la resistencia

    organizada de una teora del conocimiento de lo social cuyos

    principios contradigan, punto por punto, los supuestos de la filosofa

    primera de lo social (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 1973, p.30).

    Durkheim afirmaba la existencia de un corte radical entre lo que l denominaba las

    prenociones, y las nociones propiamente cientficas que el socilogo ha de elaborar y poner

    en prctica. Por lo tanto una crtica del lenguaje comn surge como el paso previo

    indispensable para la elaboracin controlada de las nociones cientficas.

    El lenguaje comn encierra en su vocabulario y sintaxis toda una filosofa de lo social que

    siempre est lista para resurgir en palabras comunes o expresiones complejas construidas con

    palabras comunes que el socilogo usa inevitablemente, por lo tanto se impone un esfuerzo de

    continua vigilancia epistemolgica. Pero las demarcaciones del lenguaje comn no son las

    nicas preconstrucciones inconscientes, tambin la metfora y la homonimia cargan consigo

    una determinada filosofa de la vida social que le dan una apariencia de eficacia explicativa. La

    ruptura con las teoras tradicionales no es ms que un caso particular de la ruptura con la

    sociologa espontnea. Por ejemplo, hay problemas que los socilogos omiten plantear porque

    la tradicin profesional no los reconoce con suficiente dignidad terica, o a la inversa, hay

    objetos que se imponen por el hecho de ocupar un lugar importante en la jerarqua consagrada

    de los temas de investigacin. Con Max Weber, Bourdieu seala que no son las relaciones

  • reales entre las cosas lo que delimita los diversos campos de investigacin, sino las relaciones

    conceptuales entre problemas. La investigacin cientfica se organiza en torno de objetos

    construidos que son distintos a aquellas unidades delimitadas por la percepcin ingenua. Un

    objeto dotado de realidad social no es necesariamente un objeto dotado de realidad sociolgica.

    La necesidad de construir denominaciones especficas, que an compuestas de palabras del

    vocabulario comn construyen nuevos objetos al establecer nuevas relaciones, son un indicio

    del primer grado de ruptura epistemolgica con los objetos preconstruidos de la sociologa

    espontnea. En la actualidad es aceptado el hecho de que no hay observacin o

    experimentacin que no impliquen una teora, una hiptesis. La teora domina al trabajo

    experimental desde el mismo punto de partida, sin ella no es posible ajustar ningn

    instrumento ni interpretar una sola lectura. El imperativo de subordinacin a los hechos

    como nico, solamente ofrece una imagen mutilada del proceso experimental. Al proponerse el

    socilogo anularse como tal, solamente corre el riesgo de sustituir sus propias prenociones por

    las prenociones de quienes estudia. Creyendo sujetarse a la neutralidad al limitarse a sacar del

    discurso de los sujetos los elementos del cuestionario, en realidad esta adoptando las

    prenociones y juicios de otros sujetos. El hiperempirismo que renuncia a la construccin

    terica a favor de una sociologa espontnea, supone que los sujetos pueden guardar en algn

    momento la verdad objetiva de su comportamiento y que conservan de ello una memoria

    adecuada. Al renunciar a la construccin deliberada el socilogo no hace ms que recaer

    siempre en la sociologa espontnea. No es posible realizar nunca el ideal empirista de registro

    sin supuestos, al utilizar instrumentos o tcnicas de registro ya est planteando una

    determinada pregunta al objeto. La tcnica en apariencia ms neutral, por ejemplo el muestreo

    aleatorio, contiene una teora implcita de lo social, la de un pblico concebido como masa

    atomizada. La entrevista no dirigida, como tcnica de recoleccin de datos, es a menudo

    sobrevalorada, en detrimento de otras como la observacin etnogrfica que, al utilizar las

    normas obligadas por la tradicin, realiza ms completamente el ideal del inventario

    sistemtico efectuado en una situacin real. Por otra parte el cuestionario ms cerrado no

    garantiza necesariamente la univocidad de las respuestas por el solo hecho de que someta todos

    los sujetos a preguntas formalmente idnticas. La misma pregunta bien puede tener

    significados diferentes para sujetos sociales distanciados por diferencias de cultura. En contra

    de la reduccin empirista se aboga por restituir a la observacin metdica y sistemtica su

    primado epistemolgico (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 1973, p.66). Tambin los

    autores sealan que:

    Para poder construir un objeto y al mismo tiempo saber construirlo,

    hay que ser consciente de que todo objeto cientfico se construye

    deliberada y metdicamente y es preciso saber todo ello para

  • preguntarse sobre las tcnicas de construccin de los problemas

    planteados al objeto (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 1973, p.72).

    3. Saber y ciencia Para Foucault la ciencia es lo que emerge siempre sobre el fondo de un saber que le pre-existe y

    a partir de un cierto obstculo terico o prctico o bien a partir de plantearse determinadas

    exigencias. Foucault considera que el saber de una poca se halla constituido por el conjunto de

    los regmenes de enunciados posibles, regmenes que encuentran sus lmites en lo visible y lo

    decible en un tiempo y lugar determinados, y que resultan del interjuego de reglas que hacen

    que emerjan algunos enunciados y no otros. En este sentido, el saber para Foucault es aquel

    pensamiento implcito en la sociedad, un pensamiento annimo configurado a partir de ciertas

    reglas de formacin y transformacin, y que resulta condicin de posibilidad tanto de una

    teora como de una prctica o de una ciencia. Es as como el saber constituye aquella

    experiencia social que, aunque no se inscriba de manera elocuente en algn enunciado

    concreto, s puede ser reconstruida a partir de una descripcin de las lneas de visibilidad y de

    enunciacin que caracterizan la masa discursiva de un perodo (reglamentos, poesa, consejos

    de higiene, filosofa, en fin, documentos provenientes de distintos campos). Por ello, Foucault

    propone atender a esta masa discursiva buscando las regularidades en la construccin de

    determinadas formas de mirar y de decir. En otras palabras, por concebir que stas conforman

    cdigos de la palabra y de la mirada que posibilitan la comprensin de aquel pensamiento

    annimo y de las verdades y evidencias construidas en l. En La arqueologa del saber,

    Foucault decide orientarse hacia lo que denomina anlisis de la episteme, entendiendo por sta

    el conjunto de las relaciones que pueden unir en una poca determinada las prcticas

    discursivas que dan lugar a unas figuras epistemolgicas, a unas ciencias, eventualmente a

    unos sistemas formalizados. (Foucault, 1969, p. 322-3). La episteme es, en sntesis, aquello

    con lo que se define el horizonte de pensabilidad para una poca dada: Las condiciones para que

    surja un objeto de discurso, las condiciones histricas para que se pueda decir de l algo, y para que

    varias personas puedan decir de l cosas diferentes () Lo cual quiere decir que no se puede hablar en

    cualquier poca de cualquier cosa (Foucault, 1969, p. 73). La ciencia psicolgica, por ejemplo, se

    constituye a partir de las nuevas normas impuestas por la sociedad industrial y donde como el

    eje de las eficacias y competencias laborales, empiezan a aglutinarse en torno al concepto de

    individuo como una forma de atomizacin de lo social. Asimismo, las presiones de la

    burguesa sobre los dbiles equilibrios sociales condicion la aparicin de la reflexin

    sociolgica. El mtodo arqueolgico no describe disciplinas entendiendo por stas un

    conjunto de enunciados que pretenden producir conocimientos cientficos, es decir, discursos

    coherentes, demostrados e institucionalizados, en tanto aqullas no fijan los lmites de las

  • positividades, en tanto no hay correspondencia vis vis entre las disciplinas y las formaciones

    discursivas. Tampoco las positividades y las ciencias se hallan en relacin de sucesin

    cronolgica.

    En este punto, resulta relevante distinguir los dominios de cientificidad de los territorios

    arqueolgicos. Mientras que los primeros slo se ocupan de aquellas proposiciones coherentes,

    sujetas a ciertas leyes de construccin, pasibles de demostracin, de ordenacin jerrquica y

    sistematizacin, la arena arqueolgica, en cambio, atraviesa distintos tipos de textos en tanto el

    saber no entra tan slo en las demostraciones; puede intervenir igualmente en ficciones,

    reflexiones, relatos, reglamentos institucionales y decisiones polticas. Es en este sentido que,

    en trminos de Foucault, la prctica discursiva no coincide con la elaboracin cientfica a la que

    puede dar lugar; y el saber que forma no es ni el esbozo spero ni el subproducto cotidiano de una

    ciencia constituida. Las ciencias (...) aparecen en el elemento de una formacin discursiva y sobre un

    fondo de saber (Foucault, 1969, p. 308-9). Para abordar las vinculaciones entre ciencia y saber, es

    oportuno sealar que las formaciones discursivas se transforman al franquear distintos

    umbrales que ponen en marcha nuevas reglas, adquiriendo, as, especificidades diferenciales.

    Dichos umbrales no slo redistribuyen los elementos de cada formacin discursiva sino que

    delimitan nuevas reglas de formacin de objetos, de conceptos y de estrategias discursivas, y

    producen nuevas articulaciones entre ellos, nuevos criterios de seleccin y nuevos recortes; dan

    paso, as, a otras condiciones para la emergencia de los enunciados. En cada formacin

    discursiva se reconoce una particular relacin entre ciencia y saber, y una de las opciones de la

    descripcin arqueolgica consiste en mostrar cmo el discurso cientfico se inscribe y opera en

    el campo del saber; es decir, cmo recorta, selecciona y modifica los elementos del saber. En

    este sentido, la ciencia se localiza en el saber, pero de ninguna manera lo agota o lo reemplaza.

    Por ello, si bien la ciencia se constituye sobre un fondo de saber, no todo dominio de saber

    deviene conocimiento cientfico. En palabras de Foucault: El saber no es ese almacn de

    materiales epistemolgicos que desaparecera en la ciencia que lo consumara. La ciencia (o lo que se da

    por tal) se localiza en un campo de saber y desempea en l un papel. Papel que vara segn las

    diferentes formaciones discursivas y que se modifica con sus mutaciones (Foucault, 1969, p. 310). El

    proceso de delimitacin de las ciencias ocurre por medio del franqueamiento sucesivo de

    cuatro umbrales (Albano, 2003):

    1. Umbral de positividad

    2. Umbral de epistemologizacin.

    3. Umbral de cientificidad

    4. Umbral de formalizacin

  • - Umbral de positividad designa el momento a partir del cual una prctica discursiva se

    transforma, se individualiza y adquiere autonoma, y que por lo mismo, acta como un nico

    sistema de formacin de enunciados.

    - Umbral de epistemologizacin es el momento a partir del cual, un conjunto de enunciados se

    recorta y hace valer normas de verificacin, de comprobacin, de coherencia y ejerce con

    respecto al saber, una funcin dominante, hasta constituirse en modelo de validez y de

    verificacin. Se dice entonces que ese conjunto de enunciados ha franqueado su umbral de

    epistemologizacin. Por ejemplo, el descubrimiento freudiano franquea el umbral de

    epistemologizacin, cuando logra establecer su distancia discursiva respecto del saber

    psiquitrico.

    - Umbral de cientificidad designa al momento en el cual una figura epistemolgica logra

    establecerse conforme a ciertas reglas de positividad, de formacin y de construccin de sus

    proposiciones.

    - Umbral de formalizacin designa el momento en que un conjunto de enunciados puede

    abastecer sus propias necesidades axiomticas, y es capaz de desplegar, a partir de s mismo,

    todo el edificio formal que ha construido. Por ejemplo la formalizacin lacaniana del

    psicoanlisis.

    Los umbrales mencionados no responden a una secuencia temporal ni constituyen un sistema

    jerrquico de prioridades, pues unos pueden franquearse antes que otros, o bien hacerlo de un

    modo sucesivo o simultneo, conforme a la singularidad de las reglas bajo las cuales se ordena

    cada formacin discursiva. Asimismo, una formacin discursiva no atraviesa evolutivamente

    cada uno de estos umbrales ni los atraviesa como estadios necesarios de maduracin

    epistemolgica. Cada umbral es un acontecimiento singular que posee sus propias reglas de

    ordenamiento dispersin, formacin.

    4. Conclusin De las anotaciones realizadas en este trabajo a partir de la lectura de los textos citados, surgen

    varias similitudes metodolgicas entre las concepciones de Bourdieu y Foucault acerca de la

    construccin del objeto de investigacin. Para Bourdieu, el conocimiento slo es posible a

    partir de un proceso sistemtico y deliberado de desarticulacin de saberes previos, y del

    establecimiento de un nuevo haz de lazos conceptuales; la construccin del objeto de

    investigacin implica una ruptura con las nociones dadas y naturalizadas del sentido comn; el

    hecho se conquista contra la ilusin del saber inmediato estableciendo una ruptura con los

    datos y las prenociones que ellos implican. Por su parte, para Foucault la ciencia es lo que

  • emerge siempre sobre el fondo de un saber que le pre-existe y a partir de un cierto obstculo

    terico o prctico o bien a partir de plantearse determinadas exigencias. Foucault sostiene que

    la verdad es socialmente construida y compartida, emergiendo siempre dentro de relaciones de

    poder, que forman una retcula. Bourdieu considera que deben rechazarse todos lo intentos por

    definir la verdad de un fenmeno cultural independientemente del sistema de relaciones

    histricas y sociales del cual es parte. Algunos de los nuevos interrogantes que surgen al poner

    en relacin a los autores seleccionados y sus perspectivas se refieren a la especificidad de las

    representaciones que tienen Foucault y Bourdieu de los trminos entre los cuales se efecta el

    corte. Es decir, la cuestin de si la ruptura concebida por Bourdieu se efecta en un marco

    esencialmente invariante, mientras que en Foucault dichos trminos seran bordes de marcos

    absolutamente heterogneos entre s.

    Bibliografa

    - ALBANO, Sergio (2003). Michel Foucault. Glosario epistemolgico. Editorial Quadrata,

    Buenos Aires.

    - BALIBAR, tienne (2004). Escritos por Althusser. Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires.

    - BOURDIEU, Pierre, Jean-Claude CHAMBOREDON y Jean-Claude PASSERON (1973). El

    oficio de socilogo. Presupuestos epistemolgicos. Siglo XXI Editores, Argentina, 2002.

    - DE LA FUENTE, Lisandro y Luciana MESSINA (2003). Bajos fondos del saber. La arqueologa como mtodo en Michel Foucault, en Revista Litorales. Ao 2, N 2, agosto de 2003.

    - ESCOLAR, Cora (2004). Pensar en/con Foucault, en Revista Cinta de Moebio, Septiembre, N 20, Universidad de Chile, Santiago.

    - FOUCAULT, Michel (1969). La arqueologa del saber. Siglo XXI Editores, Mxico, 1983.

    - FOUCAULT, Michel (1966). Las palabras y las cosas. Una arqueologa de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores, Argentina, 2008.

    - SCRIVANO, Adrin (2009). Estudios sobre Teora Social Contempornea: Bhaskar, Bourdieu, Giddens, Habermas y Melucci. Ediciones Ciccus, Buenos Aires.

    - REALE, Giovanni y Daro ANTISERI (1995). Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Tomo III. Editorial Herder, Barcelona.