CPE 08 - Póster

10

Click here to load reader

description

Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica - Resumen del Póster presentado durante el 4º Congreso Provincial de Educación desarrollado los días 7 y 8 de Julio de 2008 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut bajo la temática "La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias."

Transcript of CPE 08 - Póster

Page 1: CPE 08 - Póster

Los Niños y la Pediculosis.

Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 2008

4º Congreso Provincial de Educación.

La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008 2

LOS NIÑOS Y LA PEDICULOSIS. EXPERIENCIA DE SOCIALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Autores: Delgado, A.1; A. Maure; C. Silva; M.E. Flores; R. Kurdelas; K. Gamarra; S. Artola, M. Das Neves Guerreiro; M. Souto; & R. Martínez 1Departamento Biología General, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ciudad Universitaria Km.4, Ruta Prov. N°1, Comodoro Rivadavia, Chubut. [email protected] DIAGNÓSTICO: La realidad cotidiana de la ciudad de Comodoro Rivadavia ha venido mostrando en los últimos años la muy frecuente observación de escolares infestados por piojos de la cabeza. Al inicio del ciclo lectivo, las madres de los escolares (tanto se trate de alumnos de escuelas públicas como privadas) presentan sus quejas ante los directivos de los establecimientos para que se tomen medidas para evitar el contagio masivo de piojos. Mientras que comienzan la búsqueda y adquisición de productos para la prevención o el tratamiento de la pediculosis. Cuadro que también se ve reflejado a nivel nacional con la aparición de fuertes campañas publicitarias en los medios de comunicación gráficos o televisivos de productos “salvadores”. La mayoría de las revistas de interés general publican notas referidas a esta problemática. Y si bien se reiteran los conceptos básicos que caracterizan a esta afección así como se citan los mecanismos esenciales para actuar sobre ella, la población no termina de asumir el rol fundamental que le compete cumplir en lo referente a su control. Rol que se ve empañado por los importantes costos que representa la pediculosis en el seno de una sociedad y que se constituyen en un importante drenaje de recursos económicos en salud pública. En este contexto se habla de costos directos refiriéndose a los propios de la adquisición de productos para el tratamiento y los que, en la mayoría de los casos, deben ser repetidos varias veces ante la resistencia adquirida por los piojos a los productos empleados. Por otro lado están los costos indirectos que resultan ser los más sustanciales; corresponden al potencial costo en tiempo familiar, social y educativo que debe dispensarse, ello en función del ausentismo de escolares a clase, de sus familiares al trabajo amén de los tiempos a dispensar para realizar diariamente el tratamiento. Esto conlleva a replantearse hacia donde debe dirigirse el enfoque de la problemática, es decir a qué nivel etario de la sociedad apuntar para acceder a un mayor compromiso para la lucha contra este estigma social. FUNDAMENTACIÓN:

Si bien el proceso de globalización en el que se ha enmarcado el mundo moderno de fines del

siglo XX ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de una parte de la humanidad, millones de individuos mueren o enferman cada año por causas que pudieron prevenirse fácilmente o ya ser tratadas oportunamente.

Las parasitosis constituyen uno de los más importantes problemas de salud pública que afectan a la población mundial. Y a pesar que los progresos en el campo de la salud han reducido considerablemente las tasas de estas enfermedades en los países industrializados, los países en vías de desarrollo aún no han resultado tan beneficiados, por lo que sus comunidades aún se hallan muy comprometidas.

De por sí no resulta suficiente la intervención terapéutica, requiere complementarse con la educación en hábitos y costumbres saludables para evitar la re infestación de los pobladores tratados

Page 2: CPE 08 - Póster

Los Niños y la Pediculosis.

Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 2008

4º Congreso Provincial de Educación.

La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008 3

por aquellos que permanecen infestados. Por lo que la promoción y la prevención pueden constituir verdaderas soluciones a este tipo de problemas.

Por lo cual la educación para la salud se convierte en la mejor herramienta para todos los ámbitos del área de la sanidad, ya que para lograr cambiar las conductas de riesgo, primero se necesita mejorar el nivel de información.

En nuestro caso el modelo se inicia desde la Universidad que, en el marco de un proyecto de investigación, tiene como uno de sus objetivos transferir información actualizada sobre la enfermedad además de generar y proveer de herramientas a la Escuela y sus alumnos para prepararlos, en sus dimensiones pedagógicas- didácticas y comunitarias, para un mayor protagonismo. Así el alumno se transformará en un agente activo, cuya función será difundir información, actitudes y pautas de conducta, posibilitando un control más puntual de la situación en su ámbito familiar y entorno más próximo.

MARCO TEÓRICO: Tal lo expresado por Lebel (2005) en la actualidad la salud humana no puede considerarse en

forma aislada, ya que múltiples factores se interrelacionan y coadyuvan en el proceso de salud –enfermedad. Resulta importante rescatar el impacto de los factores culturales en el comportamiento de alto riesgo y vulnerabilidad de determinadas poblaciones y /o comunidades.

El que muchas comunidades aún se hallen muy comprometidas puede ser la resultante de que las prácticas bio-médicas no llegan a tener en cuenta las conexiones entre las enfermedades y los factores socio-económicos o ya la estrecha relación con el ambiente en que vive la gente enferma.

Cuando en una misma región se manifiestan diferentes tasas para una misma enfermedad, ponen en evidencia las fallas tanto del sistema o estructura sanitaria de la región así como en la educación, el nivel socio-económico de la población involucrada y el saneamiento ambiental. Deficiencias muchas veces debidas a la indiferencia de políticos y gobernantes.

Por lo tanto se requiere encarar los problemas de salud desde un enfoque ecosistémico, es decir a partir de un proceso integrador de distintas técnicas sectoriales, que conforme parte del proceso de desarrollo sostenible al que debe orientarse toda sociedad humana.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han venido impulsando desde 1990 la Promoción de la Salud a través de las escuelas, como una estrategia diseñada para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, del personal docente, de los padres de familia y en general, de los miembros de la comunidad.

Por otra parte, en relación a la manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, la Declaración de Yakarta insiste en: que los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces, que los escenarios para la salud ofrecen oportunidades para su aplicación, que la participación de las personas es esencial y que la educación es necesaria para conseguir esta participación (OMS, 1997). En el mismo documento, se recomienda que la alfabetización sanitaria de la población, ofrezca educación e información relacionada no sólo a los factores de riesgo de las enfermedades, sino a las posibilidades de mejorar la calidad de vida de cada miembro de la comunidad para que de esta forma pueda participar en la toma de decisiones relacionadas con la prevención de la enfermedad

Estos conceptos sobre salud hacen que la Escuela adquiera un nuevo significado, así se habla de la Escuela Promotora de la Salud (EPS), la cual asume su parte de responsabilidad de trabajar por una mejora de su entorno y facilitar también el acceso a una mejora de la calidad de vida del ciudadano (Gavidia, 2001). Por ello, se apuesta por la Educación como instrumento y vía de desarrollo.

Uno de los resultados esperados de dichos propósitos se relaciona con la importancia del manejo de información por parte de la comunidad, y con la realización de acciones específicas para la

Page 3: CPE 08 - Póster

Los Niños y la Pediculosis.

Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 2008

4º Congreso Provincial de Educación.

La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008 4

prevención de problemáticas sanitarias, ya que no sólo basta con conocerla. Es en ese contexto donde la escuela junto a la comunidad tiene un protagonismo necesario en dichos procesos.

Considerando estas problemáticas y en el marco institucional de las escuelas, se propone a éstas como el ámbito más propicio para brindar a los niños y jóvenes las herramientas necesarias que les permitan emprender acciones directas que lleven a la disminución de los factores de riesgo relacionados con las enfermedades, donde la principal problemática para su control está relacionada con los hábitos de las personas (Crocco et al., 2006).

Es sabido que uno de los principales grupos de animales causantes de parasitosis resultan ser los artrópodos. Los estadios adultos o juveniles de algunos de ellos pueden parasitar de forma permanente o transitoria a una amplia gama de mamíferos, entre ellos el hombre.

Entre los parásitos permanentes se destaca el piojo de la cabeza Pediculus capitis (Clase Insecta: Orden Phthiraptera, Suborden Anoplura), de hábitos hematófagos y que desarrolla todo su ciclo de vida sobre el hospedador.

De las tres especies de piojos que afectan al ser humano (P. humanus; P. capitis y Phthirus pubis), el piojo de la cabeza es el ectoparásito más común entre la población del mundo, especialmente afecta a niños en edad escolar y pre-escolar (3 a 11 años).

Este insecto es el agente etiológico de la Pediculosis capitis, enfermedad de distribución mundial que en los últimos años ha sufrido un marcado incremento en lo que ha población infestada se refiere.

Como cualquier otra infestación ectoparasitaria, la pediculosis puede ser esporádica, endémica o epidémica y su prevalencia en la población usualmente es baja, pero puede resultar alta en grupos vulnerables -los niños o poblaciones de bajos recursos económicos-. (Heukelbach et al, 2004).

La Pediculosis ha estado íntimamente ligada con la humanidad desde los comienzos de su historia y en la actualidad se la reconoce como una enfermedad de carácter epidemiológico que no reconoce barreras socioeconómicas, culturales, religiosas ni raciales. (Villalobos et al., 2003).

Cada año la población estudiantil de escuelas elementales y su entorno próximo registra la ocurrencia del piojo de la cabeza; ello se constituye en un problema recurrente porque estas instituciones, que representan un grupo cerrado en diario contacto, resultan un núcleo facilitador de la diseminación de esta infestación ya que el contagio es directo (persona a persona o por uso de artículos de belleza o vestimenta) (de Berker et al., 2000; Combescot et al., 1994; Feldmeier, 2006; Mumcuoglu et al., 1990; Mumcuoglu et al., 1996).

Evoluciona por brotes, y su resolución no depende de mecanismos farmacológicos; los medicamentos son útiles a la hora de desparasitar a un afectado cuando presenta formas adultas del parásito, pero la cadena puede re-comenzar cuando el individuo retorna al medio que motivó su infestación.

El desconocimiento por parte de la comunidad en general sobre el agente causal y sus complicaciones locales y sistémicas, las formas de contagio, la forma de control, etc., han determinado que esta parasitosis se incremente año tras año, resultando afectados tanto poblaciones urbanas, suburbanas como rurales.

Cuando esta afección aparece en el seno de una sociedad, al no conocerse el tratamiento correcto para su control, la población recurre a diferentes mecanismos para combatirla: automedicación con pediculicidas de venta libre; uso de la llamada “medicina popular” donde se aplican soluciones repelentes más naturales, o ya se apela al uso de sustancias altamente tóxicas (alcohol metílico, gasoil, caotrina, kerosene, etc.). Situaciones estas que han derivado en un mal uso y abuso de los diferentes productos químicos y constituyen graves riesgos de intoxicación para el individuo (causada por los principios activos que dichos productos contienen) y que el parásito se haga resistente al tratamiento.

En nuestro país la Pediculosis, a pesar del creciente interés ante los avances de su infestación, aún no ha sido debidamente evaluada y se desconoce su real magnitud. No existen análisis - a escala municipal, provincial o nacional-, respecto a la prevalencia e incidencia de esta infestación y

Page 4: CPE 08 - Póster

Los Niños y la Pediculosis.

Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 2008

4º Congreso Provincial de Educación.

La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008 5

resultan exiguas las campañas oficiales orientadas a su prevención y control. Este marco descriptivo con relación a la Pediculosis muestra la relevancia que adquiere la

realización de investigaciones epidemiológicas con relación a esta enfermedad. Especialmente si se considera que una investigación epidemiológica tiene por objetivos describir la distribución de las afecciones y eventos de salud en poblaciones humanas así como contribuir al descubrimiento y caracterización de las leyes que gobiernan o influyen en dichas condiciones. La epidemiología se emplea como una herramienta, especialmente cuando se busca evaluar la repercusión de los diferentes eventos de salud en el ámbito de una población.

En síntesis, conocer y comprender los eventos de Salud o Enfermedad que ocurren en cierta población requiere describir y analizar el contexto en el que éstos se producen. Y para la elaboración de un conocimiento sistemático de tales procesos se necesita del aporte de diversas disciplinas (ecología, sociología, medicina, biología, pedagogía, estadística, etc.).

A su vez, para que ello trascienda y llegue a la comunidad es imprescindible que la investigación epidemiológica se apoye en estrategias educativas y de comunicación. Es decir se enmarque en el contexto de la educación primaria para la salud, tanto se refiera a la promoción como a la prevención primaria. Particularmente enfocada hacia los niños y los jóvenes quienes constituyen los grupos más vulnerables y sobre los que las intervenciones efectivas de promoción de la salud pueden tener un fuerte impacto.

Por lo tanto, las estrategias y políticas específicas para mejorar la salud de los mismos pueden trabajarse en forma grupal: con niños en edad escolar; con los padres y madres de esos niños o ya con los educadores. Mecanismos estos que deberán estar orientadas a favorecer un mismo propósito: adelantarse a las condiciones desfavorables que se pueden presentar, mediante la prevención de factores de riesgo y la generación de comportamientos de vida saludables.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

La población objeto de la investigación de base estuvo constituida por alumnos de Educación

General Básica (EGB) en sus tres ciclos y los alumnos de Nivel Inicial, todos ellos concurrentes a establecimientos educativos provinciales localizados en la Zona Sur de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

OBJETIVOS: El objetivo general del proyecto de investigación epidemiológica motivo de la experiencia fue establecer la ocurrencia de infestación por Pediculus capitis en la población infanto-juvenil del ejido de la ciudad durante el período 2005-2007. Esta evaluación se orientó en dos líneas de acción: a) comprobar el grado de infestación, la frecuencia de aparición y posible estacionalidad del

parásito, b) establecer la relación de esta parasitosis con las variables socioeconómicas, culturales y

ambientales. Tomando estos criterios como fundamento, en este estudio se consideró mejorar el nivel de

conocimiento de los niños, elevando su eficacia, efectividad y alcance por tratarse de ser la la población más afectada en el mundo por esta parasitosis además de ser conocida su mayor capacidad de aprendizaje, de más fácil alcance con medios económicos más bajos y menos sofisticados para captar su atención y participación. A través de ellos también se logra alcanzar al resto de la familia al motivarlos a modificar sus hábitos incorrectos como forma de apoyo al trabajo desarrollado en sus hijos.

Page 5: CPE 08 - Póster

Los Niños y la Pediculosis.

Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 2008

4º Congreso Provincial de Educación.

La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008 6

METODOLOGÍA DE TRABAJO: La investigación de base constituyó un estudio descriptivo de corte o transversal, caracterizado

como un procedimiento observacional aplicado a una muestra representativa que se examina en un punto dado del tiempo.

A fin de generar la información necesaria para establecer la ocurrencia de la Pediculosis de la cabeza en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en el curso de la Investigación se han llevado a cabo tareas de campo, laboratorio y de gabinete.

El diseño experimental elaborado en lo referente al relevamiento y obtención de muestras se circunscribió a las escuelas públicas provinciales, diurnas, comprendidas en el área del ejido comodorense denominada “Zona Sur”.

Como población de estudio se consideró a la totalidad de la población estudiantil concurrente a escuelas públicas provinciales localizadas en la zona Sur del ejido de Comodoro Rivadavia y comprendida entre los 4 a 16 años (edades tomadas a fin de poder comparar los resultados con lo registrado en diversas publicaciones).

A partir de la selección del área de trabajo y la población objeto de estudio, se procedió a cumplimentar las siguientes actividades: 1) Proceso de sociabilización del Proyecto mediante charlas informativas en escuelas de la ciudad,

ubicadas en diferentes barrios, convocándose a los miembros de la comunidad escolar por separado (docentes, padres y alumnos);

2) Realización de muestreos en los distintos cursos de cada establecimiento escolar, relevamientos que fueran efectuados sobre aquellos escolares que contaban con la correspondiente autorización (previa y por escrito de sus progenitores o tutores), a tal efecto se examinó la cabeza de cada alumno, mediante empleo de material descartable o por barrido con peine fino una única vez;

3) Análisis de susceptibilidad a la Pediculosis, para lo cual se evaluaron características de la cabeza tales como largo, grosor, color y textura del cabello, grupo sanguíneo y sexo, datos que forman parte de una ficha de relevamiento personal;

4) Determinación del grado de infestación por piojos, inferido por la presencia o ausencia de signos de Pediculosis (organismos en algún estado de su ciclo vital, número aproximado de liendres vivas; lugar del hallazgo y manifestaciones clínicas).

5) Registro y recopilación de antecedentes históricos de Pediculosis de cada alumno, mediante el uso de encuestas domiciliarias que por otros datos requeridos permitieron correlacionar el peso de las variables socioeconómicas, culturales y ambientales en relación a la presencia de esta ectoparasitosis;

6) Análisis de los datos recabados en las diferentes instancias mediante análisis comparativos así como test de Chi cuadrado;

7) Diagramación y confección de material didáctico; 8) Desarrollo de actividades de extensión y de transferencia de resultados; La experiencia que aquí se relata está basada en el Proceso de Sociabilización. Proceso que fue orientado hacia dos líneas de acción. La primera se desarrolló netamente en el ámbito educativo y se constituyó en un pilar básico para poder iniciar la tarea en el mismo. A tal efecto se implementó la realización de charlas informativas dirigidas a los tres componentes de la comunidad escolar de cada establecimiento a visitar, es decir alumnos, padres y docentes. En todos los casos las presentaciones fueron elaboradas con la finalidad de interiorizar a la comunidad escolar respecto al trabajo que habría de realizarse en cada escuela así como también se orientaron al conocimiento del parásito, tanto en lo referente a su biología como a la problemática que puede generar la infestación, y las pautas de atención primaria.

Es decir, se trató de concientizar a la población con relación a la Pediculosis capitis y se buscó

Page 6: CPE 08 - Póster

Los Niños y la Pediculosis.

Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 2008

4º Congreso Provincial de Educación.

La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008 7

la participación de los diferentes sectores sociales indispensables para viabilizar el estudio, destacando el rol que cada uno de ellos puede desempeñar en el control y prevención de esta problemática.

Por lo cual, previo al desarrollo puntual de esta actividad, debió implementarse toda una gestión de organización particular para cada establecimiento educativo. Así, en cada uno y con antelación al desarrollo de la actividad, se consensuó con los directivos fecha y hora de realización de las diferentes charlas con el objeto de lograr una máxima concurrencia, especialmente en la instancia con los padres o tutores de alumnos.

Dado que los intereses, competencias temáticas y disponibilidad horaria resultaban diferentes al momento de encarar las presentaciones, se adoptó como metodología procedimental diversificar la propuesta de las charlas. A tal efecto se desarrollaron exposiciones en horarios diferentes para cada uno de los componentes de la comunidad educativa. Con los maestros se realizaban en horario del mediodía (entre turnos de clases); con los padres al ingreso o ya con antelación a la salida de los chicos del establecimiento; mientras que con los alumnos se efectuaban dentro del horario escolar y de acuerdo al turno de asistencia (mañana o tarde).

En los encuentros organizados específicamente para los alumnos (Foto Nº 1) las exposiciones fueron adecuadas a los diferentes niveles de escolaridad que cursaban; para cada establecimiento se previeron 3 secuencias de charlas acordes al 1º ciclo de EGB (1º, 2º y 3º año); al 2º Ciclo de EGB (4º, 5º y 6º año) y al 3º Ciclo de EGB (7º, 8º y 9º año).

La otra línea de acción del proceso de socialización fue dirigida a la comunidad en su conjunto, involucró la presentación de notas en los periódicos locales así como presentaciones en diferentes establecimientos escolares que convocaran al grupo de trabajo.

Las presentaciones se efectuaron utilizando un retroproyector (Foto Nº2), medio audiovisual básico cedido en préstamo para cada ocasión por el Centro Regional de Tecnología (CeReT, Comodoro Rivadavia) y proyección de filminas elaboradas con ese fin. Las exposiciones tenían una duración de 30 - 40 minutos. En cada instancia, al finalizar la charla, se daba tiempo para un debate lo que posibilitó responder consultas así como evaluar la comprensión del coloquio y desentrañar los conceptos erróneos arraigados en la comunidad.

En casos puntuales, por tratarse de grupos de pocos alumnos, también se trabajó con la observación directa de material de piojos, los que fueron presentados en preparaciones microscópicas y la visualización por parte de los alumnos y docentes se efectuó mediante el uso de lupas de mano.

Foto Nº1.- Alumnos Escuela Nº169. Foto Nº 2:- Material audiovisual empleado en charlas.

RESULTADOS:

A partir del mes de Agosto del año 2005 se dio inicio al proceso de sociabilización del proyecto,

tanto a nivel de los establecimientos seleccionados como en el ámbito comunitario (Fig. Nº1). Por

Page 7: CPE 08 - Póster

Los Niños y la Pediculosis.

Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 2008

4º Congreso Provincial de Educación.

La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008 8

razones ajenas a la voluntad del grupo de investigación, en el mes de Setiembre de ese año debió interrumpirse, retomándose la tarea al inicio del ciclo lectivo siguiente (Marzo 2006). La tarea así involucró puntualmente ciclo lectivos 2006-2007.

Se trabajó con 18 establecimientos de educación formal, de los cuales dos (2) correspondieron a nivel inicial; cuatro (4) a 1° y 2° Ciclo de EGB; once (11) en las que se dictan los tres ciclos de EGB y una (1) en la que se cumplimenta 3° Ciclo de EGB y Polimodal (Fig. Nº 2).

Concomitante con esta actividad se hicieron presentaciones en jardines maternales de la órbita del ejecutivo municipal y establecimientos educativos como la escuela Nº 704 –Biología Marina- para alumnos de 7º año; Escuela de Nivel Inicial Nº 424 y Escuela de Nivel Inicial Nº 406.

Fig. 1. - Diagrama de organización prevista en el marco del proceso de sociabilización del Proyecto de investigación sobre Pediculosis

En lo referente al proyecto de investigación se pudo establecer que la matrícula total de los 18

establecimientos relevados involucró 8905 alumnos. El rendimiento del trabajo de campo fue del 55,59 %, obteniéndose 4951 encuestas válidas (encuestas que fueran respondidas y retornaran a manos de la Unidad Ejecutora). De ese total sólo el 55,62 % de los alumnos contó con autorización para participar en el relevamiento.

Fig. 2.- Plano del ejido de Comodoro Rivadavia, Zona Sur, con detalle de escuelas relevadas en el marco

del Proyecto Pediculosis (modificado de www.chubut.net/sig/maps.htm).

Escuelas relevadas 1º etapa

Escuelas relevadas 2º etapa

Page 8: CPE 08 - Póster

Los Niños y la Pediculosis.

Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 2008

4º Congreso Provincial de Educación.

La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008 9

Cabe señalar que la población escolar en estudio contaba con un rango etario comprendido entre

los 4 y 15 años. Si bien este último registro pudo ampliarse hasta los 20 años, edad que responde al nivel de alumnos repitentes que se constatara en algunos establecimientos escolares (aunque el número total de alumnos que llegan a 3° Ciclo de EGB con esa edad resultó exiguo).

Las actividades desarrolladas en relación a la sociabilización del proyecto han permitido un acercamiento a la población vinculada con la comunidad educativa, en el cual se tuvo una mayor respuesta por parte de los niños que de los jóvenes, asimismo en los encuentros mantenidos con padres la concurrencia ha resultado escasa, alrededor de un 20% por escuela visitada.

A partir de los datos obtenidos de los muestreos realizados hasta el día de la fecha, se ha podido establecer que la población infantil más susceptible de presentar infestación activa es la correspondiente al primer ciclo de EGB (Fig. Nº 3).

Fig. 3.- Distribución de los grados de infestación de acuerdo a la edad de los alumnos examinados.

Tomando en cuenta las distintas experiencias vividas en el curso de este proyecto, así como el trabajo desarrollado por los docentes de la Escuela de Nivel inicial Nº 424 (Fig. Nº 4), luego de las charlas brindadas en las dos salas que integran la misma, queda evidenciado que los alumnos a pesar de su corta edad asumen la pediculosis. Si bien consideran la presencia de piojos en sus cabezas como algo normal, interpretan la necesidad de su eliminación y consideran las opciones que existen para ello. Esto se visualiza a través de sus dibujos en que contemplan todos los conceptos trabajados en la charla y que han transmitido posteriormente a sus familiares.

CONCLUSIONES:

La escasa concurrencia de padres o tutores a las charlas organizadas en las escuelas probablemente pueda deberse al poco interés que despierta el tema, a pesar de la situación con que se enfrentan al iniciar cada ciclo escolar, o ya por resultarles difícil el asumir que la pediculosis es un problema al que todos los niños, más tarde o más temprano, se hallan expuestos y que es responsabilidad de todos los niveles de la comunidad.

Tanto en las charlas mantenidas con docentes como con padres y alumnos se ha podido constatar la gran diversidad de conceptos erróneos adquiridos en relación a esta afección, lo cual se debe principalmente a que actualmente el control y tratamiento de la Pediculosis está en manos de la propaganda gráfica, radial y televisiva, subvencionada por los fabricantes de productos pediculicidas. Ello se traduce en una información parcializada y a veces equívoca sobre la

Page 9: CPE 08 - Póster

Los Niños y la Pediculosis.

Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 2008

4º Congreso Provincial de Educación.

La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008 10

enfermedad y fomenta el uso y abuso de medicamentos generando únicamente resistencia en el parásito.

Fig. Nº 4.- Algunos dibujos realizados por alumnos de la Escuela de Nivel inicial Nº 424 incorporados en el trabajo realizado por sus docentes en el marco de l experiencia de escuelas promotoras de salud (año 2007).

Dada la mayor prevalencia de pediculosis activa, es decir con piojos móviles, en el rango etario correspondiente al primer ciclo de EGB, surge la necesidad de proveer a la comunidad educativa de las herramientas e información necesarias que permitan trabajar las distintas formas de prevención y control de esta parasitosis, que implique un proyecto áulico transversal y que ocupe a las distintas áreas curriculares con la finalidad de reforzar, promover y fomentar la educación sanitaria

La construcción de conceptos y de hábitos de salud, son un producto indispensable para el desarrollo humano de toda sociedad, es por ello que deben trabajar interrelacionadamente los sectores educativos, de salud y la comunidad en general.

Los alumnos son agentes activos de salud al tratar de difundir ellos mismos informaciones, actitudes y pautas de conducta. El hecho de que el alumnado cobre protagonismo tanto en las acciones que se llevan a cabo en la escuela como fuera de ella, no sólo desarrolla las actitudes y recursos individuales sino que contribuye a crear un ambiente social en el que los mensajes saludables son mejor recibidos, es decir adquieren significado y son construidos desde un aprendizaje comprensivo, que integra conocimientos cotidianos, científicos y escolares

BIBLIOGRAFIA

1. Combescot, Ch.; C. Combescot –Lang; J. De Nadon & N. Rasolofoniria. 1994. La pediculose du cuir chevelu et sont traitement: essai bio-cliniques de differents pediculicides, lenticides et repulsifs a Antananarivo. Arch. Inst. Pasteur Madagascar, 61 (2) 87-90.

2. Crocco, L.;A.L. De Longhi & C. Rodríguez.2006. Modelo de gestión interinstitucional para la

promoción de la salud desde la escuela: caso Chagas y Dengue.Rev. Iberoamaricana Educ., 38/6. Disponible en http://www.rieoei.org/experiencias.htm

Page 10: CPE 08 - Póster

Los Niños y la Pediculosis.

Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 2008

4º Congreso Provincial de Educación.

La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008 11

3. De Berker, D. & R. Sinclair. 2000. Getting ahead of head lice. Australasian Journal of Dermatology (2000) 41, 209–212.

4. Delgado, A.; R. Kurdelas; M. Souto; C. Silva, A. Maure; M. Flores; M. Das Neves Guerreiro; K.

Gamarra; R. Martínez; N. Bontes; I. Estrazzalino & N. Jolly. 2006b. Pediculus capitis (de Geer, 1778) Infestation In Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina) School Children. Libro resúmenes 3rd. International Congress on Phthiraptera, Buenos Aires.

5. Feldmeier.H.2006b. Pediculosis capitis: Die wichtigste Parasitose des Kindesalters. Parasitosen,

Kinder- und Jugendmedizin 4: 249-259

6. Gavidia, V. (2001): "La transversalidad y la Escuela Promotora de Salud", en Rev. Esp. Salud Pública, n.º 75, pp. 505-516

7. Heukelbach, J. & H. Feldmeier. 2004.Ectoparasites—the underestimated realm The Lancet, Volume 363, Issue 9412 , 13 March 2004, Pages 889-891

8. Lebel, J. 2005. Un Enfoque Ecosistémico. Alfaomega /IDRC 2005, 104 pp. ISBN 1-55250-174-4.

9. Mumcuoglu, K.1996. Control of Human Lice (Anoplura: Pediculidae) infestations: Past and Present. Amer. Entomologist, 42: 175-178.

10. Mumcuoglu, K., J. Millar, R. Gofin, B. Adler, F. Ben-Ishai, R. Almog, D. Kafka & S.

Klaus. 1990. Epidemiological studies on head lice infestation in Israel. 1. Parasitological Examination of children. Intern. J. Dermatol., 29 (7):502-506.

11. OMS 1997: "Declaración de Yakarta sobre la conducción de la promoción de la salud hacia el siglo XXI", en HRP/HEP/4I CHP/BR/97.4. Ginebra

12. Villalobos, L.C; M. Ranalletta; R. Sarandón & Alda González. 2003. La Pediculosis de ayer y

de hoy. Un estudio epidemiológico sobre la infestación de Pediculus capitis en niños de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Entomol. Vect. 10 (4):567 -577.