CPE 08 - Póster

10
Relevamiento paleontológico del Departamento Paso de Indios, provincia de Chubut: Resultados de la primera etapa de un proyecto científico-educativo A. Pagani, M. Llorens, D. Pol, A. Villafañe, M. Perez, M. Ferrari, J. Carballido, I. Escapa, L. Sarzetti Conicet - Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Av. Fontana 140, Trelew 9100. Diagnóstico. En sucesivos contactos que los investigadores del Museo Paleontológico Egidio Feruglio ha detectado un gran interés en la paleontología por parte de los alumnos de las escuelas del interior de la Provincia del Chubut. En particular se ha detectado un gran interés por la diversidad de fósiles que han sido encontrados en las cercanías de las localidades en donde ellos habitan. El plan de trabajo contempla tareas de investigación paleontológica, incluyendo tareas de campo, basadas en la prospección de las secuencias sedimentarias seleccionadas y la extracción de materiales fosilíferos, y de laboratorio, donde se realizan la preparación, análisis y salvaguardia de dichos materiales. A partir del conocimiento generado se realizan tareas de divulgación, que tienen por objetivo acerca la ciencia a los estudiantes y mejorar la concientización de la comunidad acerca de la necesidad de preservar el patrimonio paleontológico. Para tal efecto se realizan visitas a escuelas de la zona para brindar charlas y entregar material didáctico. Fundamentación. El Departamento Paso de Indios en la provincia de Chubut, constituye un yacimiento paleontológico de excepción a nivel mundial, ya que los sedimentos que allí afloran representan un intervalo de tiempo que abarca casi todo el Fanerozoico, con edades que van desde el Paleozoico Superior hasta el Cenozoico. Estas secuencias han provisto el registro paleobiológico quizás más diverso y completo del país e incluso del Gondwana, dado que portan restos fosilíferos de un amplio rango de organismos -vertebrados, invertebrados y plantas- con diversos tipos de preservación –momificaciones, permineralizaciones, improntas y moldes y que vivieron en ambientes terrestres y continentales. Sin embargo, estas biotas están muy pobremente estudiadas y se plantea la necesidad de abordar un análisis integral que brindará una inmejorable oportunidad para esclarecer algunas problemáticas cronoestratigráficas y evolutivas que permitan incluir las biotas de Patagonia en el contexto filogenético, bioestratigráfico y biogeográfico global. Este proyecto propone un estudio multidisciplinario de detalle que posibilitará ampliar el conocimiento que se tiene de estas biotas fósiles, esclareciendo distintos aspectos como la correlación de cuencas marinas del Paleozoico superior, la prospección de sedimentos marinos y continentales del Jurásico inferior y del Jurásico medio, que constituyen uno de los pocos registros de las faunas de vertebrados de esa edad, el estudio de los sedimentos cretácicos por medio de su contenido polínico y de vertebrados, y el reconocimiento de los amplios afloramientos terciarios portadores de excepcionales restos de mamíferos. Marco Teórico. La provincia del Chubut posee una de las sucesiones fanerozoicas más completas, en su vasta extensión geográfica podemos reconocer afloramientos que van desde el Paleozoico Superior hasta el Terciario. Estas secuencias han provisto el registro paleobiológico quizás más diverso y completo del país e incluso del Gondwana, aunque paradójicamente se encuentra escasamente estudiado. En especial, el Departamento de Paso de Indios es una muestra de ello, ya que a lo largo de su extensión se encuentran representados 360 millones de años de historia de la vida sobre la Tierra. PALEOZOICO SUPERIOR. Los afloramientos Carbonífero-Pérmico de la provincia del Chubut, correspondientes a un ambiente de sedimentación marino, son incluidos en la Cuenca Tepuel-Genoa, cuyo mayor desarrollo se observa en región occidental de la provincia del Chubut (Sierras de Tepuel, Languiñeo, valle del Río Genoa), alcanzó en la Sierra de Tepuel unos 4000 metros de espesor,

description

Relevamiento paleontológico del Departamento Paso de Indios, provincia de Chubut: Resultados de la primera etapa de un proyecto científico-educativo - Resumen del Póster presentado durante el 4º Congreso Provincial de Educación desarrollado los días 7 y 8 de Julio de 2008 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut bajo la temática "La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias."

Transcript of CPE 08 - Póster

Page 1: CPE 08 - Póster

Relevamiento paleontológico del Departamento Paso de Indios, provincia de Chubut: Resultados de la primera etapa de un proyecto científico-educativo A. Pagani, M. Llorens, D. Pol, A. Villafañe, M. Perez, M. Ferrari, J. Carballido, I. Escapa, L. Sarzetti Conicet - Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Av. Fontana 140, Trelew 9100. Diagnóstico. En sucesivos contactos que los investigadores del Museo Paleontológico Egidio Feruglio ha detectado un gran interés en la paleontología por parte de los alumnos de las escuelas del interior de la Provincia del Chubut. En particular se ha detectado un gran interés por la diversidad de fósiles que han sido encontrados en las cercanías de las localidades en donde ellos habitan. El plan de trabajo contempla tareas de investigación paleontológica, incluyendo tareas de campo, basadas en la prospección de las secuencias sedimentarias seleccionadas y la extracción de materiales fosilíferos, y de laboratorio, donde se realizan la preparación, análisis y salvaguardia de dichos materiales. A partir del conocimiento generado se realizan tareas de divulgación, que tienen por objetivo acerca la ciencia a los estudiantes y mejorar la concientización de la comunidad acerca de la necesidad de preservar el patrimonio paleontológico. Para tal efecto se realizan visitas a escuelas de la zona para brindar charlas y entregar material didáctico. Fundamentación. El Departamento Paso de Indios en la provincia de Chubut, constituye un yacimiento paleontológico de excepción a nivel mundial, ya que los sedimentos que allí afloran representan un intervalo de tiempo que abarca casi todo el Fanerozoico, con edades que van desde el Paleozoico Superior hasta el Cenozoico. Estas secuencias han provisto el registro paleobiológico quizás más diverso y completo del país e incluso del Gondwana, dado que portan restos fosilíferos de un amplio rango de organismos -vertebrados, invertebrados y plantas- con diversos tipos de preservación –momificaciones, permineralizaciones, improntas y moldes y que vivieron en ambientes terrestres y continentales. Sin embargo, estas biotas están muy pobremente estudiadas y se plantea la necesidad de abordar un análisis integral que brindará una inmejorable oportunidad para esclarecer algunas problemáticas cronoestratigráficas y evolutivas que permitan incluir las biotas de Patagonia en el contexto filogenético, bioestratigráfico y biogeográfico global. Este proyecto propone un estudio multidisciplinario de detalle que posibilitará ampliar el conocimiento que se tiene de estas biotas fósiles, esclareciendo distintos aspectos como la correlación de cuencas marinas del Paleozoico superior, la prospección de sedimentos marinos y continentales del Jurásico inferior y del Jurásico medio, que constituyen uno de los pocos registros de las faunas de vertebrados de esa edad, el estudio de los sedimentos cretácicos por medio de su contenido polínico y de vertebrados, y el reconocimiento de los amplios afloramientos terciarios portadores de excepcionales restos de mamíferos. Marco Teórico. La provincia del Chubut posee una de las sucesiones fanerozoicas más completas, en su vasta extensión geográfica podemos reconocer afloramientos que van desde el Paleozoico Superior hasta el Terciario. Estas secuencias han provisto el registro paleobiológico quizás más diverso y completo del país e incluso del Gondwana, aunque paradójicamente se encuentra escasamente estudiado. En especial, el Departamento de Paso de Indios es una muestra de ello, ya que a lo largo de su extensión se encuentran representados 360 millones de años de historia de la vida sobre la Tierra. PALEOZOICO SUPERIOR. Los afloramientos Carbonífero-Pérmico de la provincia del Chubut, correspondientes a un ambiente de sedimentación marino, son incluidos en la Cuenca Tepuel-Genoa, cuyo mayor desarrollo se observa en región occidental de la provincia del Chubut (Sierras de Tepuel, Languiñeo, valle del Río Genoa), alcanzó en la Sierra de Tepuel unos 4000 metros de espesor,

Page 2: CPE 08 - Póster

constituyendo las secuencias más espesas y completas del Paleozoico Superior de todo el Gondwana. Afloramientos aislados son reconocidos en la región de El Molle y de Cañadón Hondo, pero que son perfectamente correlacionables con las secciones tipo de la Cuenca. Sin embargo los afloramientos más orientales de la cuenca corresponden al área de la Meseta de Catreleo en la Sierra de Agnia, aquí el Paleozoico Superior apoya en discordancia sobre el Granito Catreleo y subyace en discordancia a depósitos Jurásicos correspondientes a la Formación Puntudo Alto. A diferencia de la región occidental de la cuenca, estos afloramientos se hallan poco estudiados, ya que las únicas menciones corresponden a Herbst (1968), Robbiano (1971), González, et al. (1972) y Nullo (1983). Debido al intenso trabajo desde el punto de vista sistemático, bioestratigráfico y paleobiogeográfico que se está desarrollando actualmente en otras áreas de la cuenca (González, 2006; González, et al., 2006; Pagani, 2002 2004a-b, 2005, 2006a-b; Pagani y Sabattini, 2002, Pagani et al., 2006; Taboada, 2006a-b; Riccardi et al. 2006 entre las más recientes), es de relevancia el estudio de estos afloramientos para poder ubicarlos en el contexto paleogeográfico de la Cuenca y determinar los límites de la misma en el Paleozoico Superior; así como su correlación temporal con los afloramientos occidentales. JURASICO. Los afloramientos correspondientes a este período corresponden a ambientes de sedimentación marinos y continentales, con un importante contenido fosilífero en ambos casos. Afloramiento marinos. Las sedimentitas marinas correspondientes al Jurásico inferior (Liásico), suprayacen en discordancia sobre los afloramientos del Paleozoico Superior, concordando en gran medida con el rumbo de la Cuenca Tepuel-Genoa, y registrando también en la región occidental de la provincia las secuencias más espesas. Sin embargo, estos afloramientos también adquieren relevancia en el sector central de la provincia, correspondiente en gran medida al Dto. De Paso de Indios. La secuencia comienza con tobas e ignimbritas de la Formación Puntudo Alto, que llevan plantas de edad Jurásica temprana, y que son seguidas por conglomerados andesíticos de la Formación El Córdoba. En la precordillera de Chubut las sedimentitas del Jurásico inferior apoyan en discordancia sobre distintos términos del Paleozoico superior (Carbonífero-Pérmico), y sobre la Formación El Córdoba en la zona de Pampa de Agnia. Se trata de tobas, areniscas y conglomerados, que han recibido varios nombres, como Formación Osta Arena (Musacchio en Herbst, 1966; Nullo, 1983), Formación Lepá (Rolleri, 1970; Turner, 1982), Formación Lomas Chatas (Robbiano, 1971) y Formación Mulanguiñeu (Fernández Garrasino, 1977). La secuencia del Jurásico inferior posee un amplio rango de cambios faciales entre depósitos continentales de distinto origen y marinos, lo que ha complicado no sólo la nomenclatura sino también la comprensión de sus relaciones. La estratigrafía y paleontología del Jurásico temprano de Chubut fueron tratadas, entre otros, por Piatnitzky (1933, 1936), Feruglio (1934, 1946, 1949), Wahnish (1942), Herbst (1961, 1966), Robbiano (1971), Musacchio y Riccardi (1971), Lesta y Ferello (1972), Nakayama (1973), Musacchio (1975, 1981), Malumián y Ploszkiewicz (1976), Fernández Garrasino (1977), Blasco et al. (1979, 1980), Lesta et al. (1980); Lizuaín, 1980; Turner (1982, 1983), Lage (1982), Nullo (1983), Cortiñas (1984), Franchi et al. (1989), Cortés (1991), Giacosa y Márquez (2000). Desde el punto de vista cronoestratigráfico, las sedimentitas marinas fosilíferas estarían representados los términos Sinemuriano al Toarciano (Riccardi, 1983), si bien no existen estudios bioestratigráficos sobre los amonites presentes (Musacchio y Riccardi, 1971; Blasco et al., 1979, 1980). Las faunas de bivalvos y braquiópodos son similares a las del sur de la cuenca neuquina, y son relativamente bien conocidas (Feruglio, 1934; Wahnish, 1942; Levy, 1967; Malumián y Ploszkievicz, 1976; Damborenea, 1987a, 1987b, 2002; Pérez et al., 1995). El Jurásico inferior marino grada hacia arriba y lateralmente a tobas, brechas y conglomerados continentales, que en algunos casos portan restos de vertebrados, y que a su vez serían equivalentes laterales de las vulcanitas del Jurásico medio. En adición, estos niveles marinos presentan esporádicos registros de plantas (ver Herbst, 1966), que si bien no se encuentran acumulados en un nivel, poseen un buen estado de preservación. El

Page 3: CPE 08 - Póster

conocimiento de las floras asociadas con estos niveles resulta de particular interes, no solo por su contribución al conocimiento de la biota jurásica, sino porque además permite realizar inferencias paleoclimática y comparaciones con otras floras del Gondwana y el mundo.

Por todo lo expuesto se advierte que a pesar de los importantes afloramientos reconocidos en la provincia, la mayoría aún se encuentran sin estudiar, un análisis detallado de estos afloramientos es indispensable para su correlación con la otra cuenca Liásica más importante del país que es la Cuenca Neuquina. Afloramientos continentales. Los afloramientos continentales del Jurásico de la provincia de Chubut, de acuerdo al esquema recientemente delineado por Silva Nieto et al. (2003), están representados por las formaciones Las Leoneras (LL), Cerro Carnerero (CC), Lonco Trapial (LT); Cañadon Asfalto (CA) y Cañadón Calcáreo (CC). Formación Las Leoneras (LL). Esta secuencia representa ambientes fluviolacustres de edad Liásica (Jurásico Inferior) y contienen restos fósiles de vertebrados (Pol y Garrido, 2007). Formación Lonco Trapial (LT): Constituye una secuencia potente de lavas y rocas volcaniclásticas, la cual además posee intercalaciones sedimentarias (Pankhurst et al, 1998). Incluye sedimentos que anteriormente habían sido incluidos en la parte inferior del Complejo de la Sierra de Olte (Feruglio, 1949a, 1949b); en el Grupo Pampa de Agnia, con las formaciones Cerro Cernerero y Cañadón Puelman (Herbst, 1966); en la Formación Pampa de Agnia (Stipanicic et al., 1968) y en las formaciones Cajón de Ginebra, Cañadón Puelman y Cerro Carnerero (Robbiano, 1971). Lesta y Ferello (1972), por su parte, unieron en dos formaciones las tres propuestas por Robbiano (1971). Nullo y Proserpio (1975) incluyeron las formaciones de Robbiano (1971) como miembros (Pampa de Agnia, Cerro Carnerero y Cajón de Ginebra) de una única formación: Lonco Trapial. La edad generalmente asignada a la formación LT es Jurásico Medio-Superior, la cual es obtenida sobre la base de dataciones radioisotópicas (Nullo, 1983; Pankhurst et al., 1998). Formación Cañadon Asfalto (CA): Ha sido reconocida de antaño principalmente a lo largo del valle medio del Río Chubut (Piatnitzky, 1936; Flores, 1948; Feruglio, 1949), donde aflora su localidad tipo. La secuencia yace sobre los estratos de la formación LT mediando un contacto transicional entre las mismas. Corresponde a una sedimentación principalmente lacustre, es generalmente asignado al Jurásico Medio (e.g., Tasch y Volkheimer, 1970; Musacchio, 1995), y es portador de una de las más ricas faunas de vertebrados del Jurásico Medio de Gondwana (ver Bonaparte, 1979, 1986; Rauhut et al., 2002, 2005; Rougier et al., en prensa). Además incluye una fauna de invertebrados de agua dulce compuesta principalmente por conchostracos del género Cyzicus (Tasch y Volkheimer, 1970; Musacchio, 1995). La palinoflora presente en esta unidad es dominantemente algal (Volkheimer et al., 2001), con palinomorfos asignables a coníferas, con mínima representación de helechos y pteridospermas (Volkheimer et al., 2001). En relación a la palinoflora, cabe señalar que la formación Cañadon Asfalto posee un excelente potencial para la preservación de asociaciones polínicas, por lo que su extensivo análisis resultará clave para delinear cualquier esquema bioestratigráfico. Desde el punto de vista macroflorístico, se han descripto algunos especímenes de coníferas y helechos (Frenguelli, 1949), sin embargo, la flora no ha sido objeto de un estudio detallado. En este sentido, recientes trabajos de campo permitieron ubicar la localidad original de Frenguelli, la cual es portadora de una diversa macroflora dominada por coníferas, las cuales han sido halladas en excelente estado de preservación, incluyendo órganos reproductivos cutinizados, que resultarán de suma importancia para delinear la sistemática y filogenia del grupo. Formación Cañadón Calcáreo. Aflora principalmente al norte de Cerro Cóndor y esta representada por un sedimentación progradante de origen fluvio-deltaico por sobre las facies lacustres anteriores. Posee un importante contenido paleontológico; compuesto por la presencia de vertebrados (ver Rauhut et al., 2005; Rich et al., 1999) y una rica paleoflora recientemente descubierto. En base a su posición estratigráfica y a las diferencias en el contenido paleontológico que presenta con respecto a la formación CA, CC es

Page 4: CPE 08 - Póster

comúnmente considerada de edad Jurásico Superior. Las tafofloras de esta formación no han sido objeto de estudio en el pasado; aun cuando presentan características exepcionales de preservacion. En este sentido, se destaca una rica flora de coniferas permineralizadas, compuestas principalmente por restos (conos femeninos, masculinos y maderas) de los géneros Araucaria y Pararaucaria. Las floras del Jurásico constituyen el stock ancestral a partir del cual se desarrollarán las ricas floras del Cretácico Inferior de todo el mundo (ver Stewart y Rothwell, 1993; Taylor y Taylor, 1993). Sin embargo, y dado el pobre conocimiento acerca de las formas del hemisferio sur, los estudios filogenéticos y paleoecológicos de las floras jurásicas han estado principalmente enfocados sobre las formas nórdicas, lo cual representa un importante sesgo en el conocimiento de muchos grupos de plantas. Por otra parte, el Jurásico Medio-Superior representa un importante cambio desde una Pangea en ruptura hacia un escenario de masas continentales aisladas. Su efecto en las biotas presentes y los eventuales patrones vicariantes que surjan como consecuencia de dicha ruptura y la posible consecuencia sólo pueden ser testeados en base a una hipótesis filogenética bien sustentada. Pese a la gran relevancia de estas floras, su conocimiento dista mucho de encontrarse en un estado óptimo, especialmente en el Hemisferio Sur (ver Baldoni, 1980, 1981, 1990). En este marco, las numerosas localidades portadoras de megafloras y microfloras en afloramientos del Jurásico Medio y Superior de Chubut, constituyen una inmejorable oportunidad para incluir las floras gondwánicas de Patagonia en el contexto filogenético, bioestratigráfico y fitogeográfico global. Con respecto a la fauna, el Jurásico es el período durante el cual tuvieron su origen, o se diversificaron, los principales linajes de vertebrados terrestres que han dominado las asociaciones faunísticas desde ese momento hasta el presente (e.g., aves, mamíferos, anuros, tortugas, lepidosaurios, cocodrilos). En este período se registra también una gran diversificación de grupos abundantemente representados durante el Cretácico (e.g., pterosaurios y dinosaurios saurópodos, ornitisquios y terópodos no avianos) pero que desaparecen en la extinción masiva del límite K/T. Las asociaciones faunísticas de estas secuencias son de gran interés y poseen un potencial único tanto en su contexto local (sudamericano) como global. La riqueza fosilífera de las espesas secuencias sedimentarias que representan el Jurásico, distinguen el de Patagonia del de otras regiones del mundo. La riqueza fosilífera de las secuencias sedimentarias continentales del Jurásico Medio en Patagonia (Formación Cañadón Asfalto), se destaca por la aguda falta de información en el registro fósil del Jurásico Medio de otras regiones del mundo. Un estudio detallado de los diversos componentes de la fauna de tetrápodos jurásicos de la Patagonia y sus relaciones filogenéticas tendrá un alto impacto en el entendimiento de diversos campos relacionados con la paleontología de vertebrados del Mesozoico, tanto a nivel local como global. Asimismo, la comprensión de las relaciones de los principales linajes de estos clados es relevante para reconstruir los grandes patrones evolutivos y dilucidar los procesos evolutivos que han modelado la diversidad de vertebrados terrestres durante los últimos 200 millones de años de la vida en la Tierra. Trabajos previos sobre los vertebrados del Jurásico Medio de la Provincia del Chubut han aportando valiosa información sobre la presencia de diversos grupos de vertebrados tetrápodos, tales como dinosaurios (Bonaparte, 1979, 1986; Rauhut et al., 2005), mamíferos (Rauhut et al., 2002; Rougier et al., 2007), tortugas (Sterli y de la Fuente, 2007) y pterosaurios (Unwin et al., 2004). Por otro lado, la presencia de otro tipo de fauna principalmente de insectos puede ser corroborada a través de evidencias indirectas que puede proveer el estudio de las trazas o daños dejados por estos invertebrados en las diversas plantas halladas, fundamentalmente sobre hojas, que se preservaron durante este lapso de tiempo geológico. Estos datos nos permite conocer cual era la entomofauna reinante en la Patagonia en el pasado, como así también es de destacar que el análisis icnológico (de trazas) en plantas es sumamente escaso en nuestro país y es una de las disciplinas que nos ayuda a interpretar las relaciones entre plantas e insectos y de que forma estas fueron evolucionando a lo largo

Page 5: CPE 08 - Póster

del tiempo. Asimismo, debido a la buena preservación del material vegetal es esperable encontrar una cantidad considerable de daños y de esta manera aportar al conocimiento de las mismas en el Jurásico, un momento de los historia muy pobremente representado por estos tipos de trazas. TERCIARIO. Los mamíferos fósiles terrestres han demostrado ser paradigmáticos para conocer la evolución geobiótica del continente sudamericano durante el Cenozoico. Hasta ahora son los más fidedignos testimonios biológicos para reconocer y caracterizar esta era, así como para inferir los cambios ambientales sucedidos durante este lapso en el continente sudamericano (Pascual et al., 2002). El registro de vertebrados en el Terciario de Argentina es particularmente rico y por mucho el más completo del continente Sudamericano. La característica fundamental de este registro (como en el Cenozoico de todo el mundo) es el predominio de los mamíferos sobre los demás vertebrados. Los mamíferos terrestres constituyen las más efectivas evidencias fósiles para reconocer y caracterizar significativos intervalos temporales del Cenozoico sudamericano. En Patagonia, los afloramientos terciarios están muy bien representados, y en particular, la provincia de Chubut es especialmente rica en yacimientos fosilíferos del Paleoceno- Mioceno temprano. En este sentido se puede mencionar como ejemplo Cañadón Vaca, Cabeza Blanca y Gran Barranca. El Departamento de Paso de Indios, posee numerosas localidades de importancia en cuanto a yacimientos mamalíferos tales como: Scarritt Pocket, El Pajarito, cercanías de La Curandera, Laguna de Payahilé, Laguna de la Bombilla y vecindades de Paso de Indios (Marshall et al, 1983). Dichas localidades representan un importante intervalo temporal del Cenozoico (Eoceno medio -Mioceno temprano). Aquí encontramos representadas una de las faunas más primitivas en la evolución de los mamíferos terciarios, cuyo conocimiento es crítico para el entendimiento de la filogenia, radiación adaptativa y expansión de los mamíferos sobre el continente Sudamericano (Cifelli, 1985). A su vez los estratos más jóvenes del área representan un intervalo temporal sumamente importante en la evolución de los mamíferos, ya que durante ese lapso los mismos evidencian un fuerte proceso de modernización, culminando la radiación adaptativa de los grupos primitivos e iniciándose una nueva con muchas líneas miopliocénicas (Pascual y Odreman Rivas, 1971). Sin embargo, pese a su importancia estas localidades no han sido estudiadas en profundidad, por lo cual un estudio actualizado de esta región, permitiría comprender aún más este importante intervalo temporal en la evolución de los mamíferos sudamericanos en general. Objetivo de Investigación. El objetivo general es contribuir al conocimiento de las faunas y floras fósiles de Patagonia septentrional a través un enfoque interdisciplinario que incluya estudios en diferentes ramas de la paleontología (paleobotánica, paleovertebrados, paleoinvertebrados y palinología). A su vez, pretende trascender más allá de los clásicos campos del conocimiento involucrados, y brindar una perspectiva atractiva y esclarecedora en el ámbito socioeconómico y en la educación, para que cada integrante de la comunidad conozca cual es el patrimonio paleontológico de la tierra en la que habita. El dar a conocer el patrimonio paleontológico en distintos ámbitos, permitirá el enriquecimiento del acervo cultural, servirá para generar conciencia de su preservación y será un punto de partida para considerar al patrimonio paleontológico como un potencial recurso turístico en distintos puntos de la provincia. Objetivos e Hipótesis. * Establecer la distribución de los afloramientos correspondientes al Paleozoico Superior, determinando la composición faunística de los mismos a fin de poder correlacionarlos con los afloramientos occidentales de la Cuenca Tepuel-Genoa. De esta forma se podrán ajustar los mapas paleogeográficos de Patagonia para el neopaleozoico. * Reconocimiento de los afloramientos marinos Jurásicos, a fin de relevar el contenido faunístico

Page 6: CPE 08 - Póster

y su correlación con la fauna coetánea proveniente de Cuenca Neuquina. Se pondrá mayor énfasis en aquellas localidades del Jurásico temprano del Dpto. de Paso de Indios que puedan presentar cualidades favorables de abundancia y estado de preservación de los gastrópodos, como las localidades de Cañadón Puelman y Quebrada el Córdoba o Cañadón del Medio. * Relevamiento de los principales afloramientos continentales jurásicos portadores de una rica paleoflora en excelente estado de preservación, permitiendo la realización de estudios sistemáticos, filogenéticos y biogeográficos. * Obtener un registro lo más completo posible de los tetrápodos del Jurásico Inferior, Medio y Superior de Patagonia, centralizando las tareas de prospección en las localidades de Cañadón Puelman (área Pampa de Agnia) y Cañadón Bagual (área Cerro Cóndor), incluyendo un control estratigráfico de los elementos faunísticos hallados que permita contextualizar los fósiles encontrados en un marco estratigráfico regional unificado. Realizar estudios anatómicos y taxonómicos detallados de los tetrápodos jurásicos que resulten como producto de las tareas de prospección, además de aquellos depositados en las colecciones del Museo Egidio Feruglio y otras instituciones del país * Realizar un análisis de detalle de localidades del Departamento con mamíferos fósiles de edad Terciaria. * Consolidación del equipo de trabajo en las diferentes disciplinas desarrolladas en el MEF, así como la formación de recursos humanos ya que gran parte de los participantes del proyecto corresponde a becarios doctorales desarrollando sus tesis en estas temáticas. * Realizar un trabajo de extensión de estos nuevos conocimientos hacia la comunidad en general, y en particular a la residente en el Departamento de Paso de Indios, ya que la base de la protección del Patrimonio cultural de la provincia es la educación y el conocimiento. Metodología de Trabajo. La inmensidad del territorio de la provincia del Chubut con tan importantes afloramientos permite vislumbrar las condiciones de vida en el pasado geológico de una manera extraordinaria. Una pequeña ventana a estas condiciones es ofrecida por los afloramientos presentes en la región central de la provincia (Dto. Paso de Indios). El carácter interdisciplinario del proyecto, hace que el mismo incorpore otras disciplinas y subdisciplinas, cuyos aportes resultarán fundamentales para garantizar un mejor entendimiento del contexto general, volviéndose necesaria la implementación de enfoques que sobrepasen a una disciplina en especial y articulen, en cambio, diferentes áreas del conocimiento. Las tareas de campo incluyen prospección y extracción de materiales. La extracción de fósiles se realizó en localidades previamente descriptas y en nuevas localidades recientemente descubiertas por integrantes de este grupo de trabajo. Durante los trabajos de prospección y extracción de fósiles se toman datos de posicionamiento geográfico (GPS) y se realizan perfiles de referencia de la columna sedimentaria aflorante en cada una de las localidades trabajadas. Estos perfiles proveen un control estratigráfico indispensable para contextualizar los materiales en un marco geológico regional. Para la extracción de material se utilizan las técnicas estándar, empleando herramientas neumáticas cuando esto sea necesario. Resultados. Se realizaron campañas paleontológicas a diferentes áreas del Departamento. Se recorrieron afloramientos Paleozoicos, Jurásicos y Terciarios. Paleozoico: Rocas de esta edad son reconocidas en el área de la Meseta de Catreleo, en la Sierra del Cerro Negro. Estos afloramientos constituyen las rocas marinas con fósiles más antiguas del departamento de Paso de Indios, y los aflo- ramientos más orientales del Paleozoico Superior correspondientes a la Cuenca Tepuel-Genoa, cuyo mayor desarrollo se reconoce en la Precordillera de Chubut, en las sierras al Sur de Tecka. En estos afloramientos se reconoce una fauna de invertebrados fósiles correspondiente a un ambiente de

Page 7: CPE 08 - Póster

plataforma somera, esta fauna esta integrada principalmente por diferentes formas de bivalvos, braquiópodos y briozoos. La relevancia de estos afloramientos radica en que siendo las secuencias más orientales de la cuenca están marcando los límites de la misma, y de esta manera están dando una idea de la extensión de la ingresión marina que depositó estos sedimentos. Jurásico Marino: Se realizó una campaña a los afloramientos de la Formación Osta Arena correspondientes al Jurásico temprano de Pampa de Agnia. En la región se reconoció una nueva localidad fosilífera, localizada pocos kilometros a sur de la ruta provincial N° 25, en inmediaciones del paraje Cajón de Ginebra. Allí, se registró por primera vez fauna abundante y diversa de invertebrados marinos. Entre las formas más representativas se destacan amonites del grupo de los Dactyliocerátidos, y varios géneros de gastropodos tales como, Amberleya sp., Colpomphalus?sp. Cryptaulax sp. y Striactaeonina? sp. Es importante señalar que este reciente hallazgo permite contribuir sustancialmente al conocimiento de la biodiversidad de las faunas de invertebrados jurásicos en la región; especialmente las del grupo de los gastrópodos, cuyo conocimiento hasta el momento se encontraba desactualizado. Jurásico Continental: Se realizaron dos campañas (15 días c/u) en las inmediaciones de la aldea escolar de Cerro Condor. En este conexto, se descubrieron seis nuevas localidades fosilíferas. En ellas se coleccionaron numerosos especímenes, incluyendo plantas (troncos permineralizados y hojas), peces, ranas y dinosaurios saurópodos y terópodos. Entre ellos se destacan al menos seis especies que resultaron nuevas para la ciencia. Por ejemplo, en la nueva localidad denominada “Cañadón Bagual” se coleccionaron más de 200 huesos de dinosaurios, representando un sepultamiento catastrófico preservó al menos dos especies distintas. Es interesante destacar que la abundancia de fósiles encontrada en la formación Cañadon Asfalto constrasta claramente con el escaso registro fosilífero en rocas de esta edad de otras regiones del mundo. Terciario Continetal: Se realizaron dos campañas a las localidades al oeste y sur de la localidad de Paso de Indios. Estos afloramientos contienen areniscas y tobas de edad Oligoceno tardío-Mioceno temprano. Se recolectaron importantes muestras de mamíferos fósiles representados por restos craneanos y mandibulares en buen estado de preservación. En la sección superior (Mioceno Temprano) se destacan los roedores caviomorfos y notoungulados, y en menor proporción de litopternas, xenartros y marsupiales. En la sección inferior, se hallaron numerosos dientes de Pyrotheria y restos dentarios de otros grandes ungulados, acorde a lo esperado para una fauna del Oligoceno tardío. El material fósil colectado es de gran interés ya que representa un importante momento en evolución de los mamíferos: la modernización de la fauna ocurrida fines del Oligoceno y principios del Mioceno registrándose grupos tales como roedores caviomorfos y primates platirrinos. Conclusiones. La primera etapa del presente proyecto ha sido finalizada con éxito. El contenido fosilífero del Departamento de Paso de Indios se vio incrementado con los trabajos de campo realizados durante los meses de Noviembre de 2007 y Abril de 2008. En esta etapa se descubrieron importantes restos fósiles representando especies desconocidas hasta el momento para la ciencia y se incrementó el conocimiento de los ambientes que se desarrollaron en Patagonia durante los últimos 300 millones de años. Este cúmulo de conocimiento brindará un pilar sólido para desarrollar la segunda etapa del proyecto, centrada en las actividades de extensión que acercarán este conocimiento a la comunidad educativa de las escuelas del Departamento de Paso de Indios. Bibliografía. Baldoni, A., 1980. Análisis de algunas tafofloras jurásicas y eocretácicas de Argentina y Chile. Actas II Cong. Arg. Paleont. Bioestrat., I Cong. Latinoam. Paleont., 5: 15-39. Baldoni, A., 1981. Tafofloras jurásicas y eocretácicas de América del Sur. En: Cuencas Sedimentarias del Jurásico y Cretácico de América del Sur (W. Volkheimer, Ed.), 2: 359-391. Baldoni, A., 1990. Tafofloras del Jurásico Medio de la Patagonia Extraandina. En: Bioestratigrafía de los Sistemas Regionales del Jurásico y Cretácico de América del Sur (W. Volkheimer, Ed.), 2: 313-353.

Page 8: CPE 08 - Póster

Barcat, C., Cortiñas, J. S., Nevistic, V. A. y Zucchi, H. E., 1989. Cuenca Golfo San Jorge. En: Chebli, G. A. y Spalletti, L. (Eds.): Cuencas Sedimentarias Argentinas. Instituto Superior de Correlación Geológica, Universidad Nacional de Tucumán, Serie Correlación Geológica 6: 319-345. Blasco, G., Levy, R. y Nullo, F., 1979. Los ammonites de la Formación Osta Arena (Liásico) y su posición estratigráfica, Pampa de Agnia, Prov. del Chubut. Actas 7º Congreso Geológico Argentino 2: 407-429. Blasco, G., Levy, R. y Ploszkiewicz, V., 1980. Las calizas toarcianas de Loncopán, Departamento Tehuelches, Provincia del Chubut, República Argentina. Actas 2º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía 1: 191-200. Buenos Aires. Bonaparte, J.F. 1979. Dinosaurs: a Jurassic assemblage from Patagonia. Science 205: 1377–1379. Bonaparte, J.F. 1986. Les dinosaures (Carnosaures, Allosauridés, Sauropodes, Cétiosauridés) du Jurassique moyen de Cerro Cóndor (Chubut, Argentina). Annales de Paléontologie 72: 325–386. Cifelli, R. 1985. Biostratigraphy of Casamayoran, early Eocene, of Patagonia. American Museum Novitates 2820: 1-26. Cortes, J.M. 1991. Estratigrafía de las sucesiones volcano-sedimentarias jurásicas del Chubut central, entre Paso de Indios y El Sombrero. Rev. Asoc. Geol. Arg. 45(1-2): 69-84. Cortiñas, J.S., 1984. Estratigrafía y facies del Jurásico entre Nueva Lubecka, Ferrarotti y Cerro Colorado. Su relación con los depósitos coetáneos del Chubut central. Noveno Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 283-299. Cortiñas, J.S., 1996. La cuenca de Somuncurá-Cañadón Asfalto: sus lîmites, ciclos evolutivo del relleno sedimentario y posibilidades exploratorias. XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración de Hidrocarburos. Actas 1: 147-163. Damborenea, S.E., 1987a. Early Jurassic Bivalvia of Argentina. Part 1: Stratigraphical Introduction and Superfamilies Nuculanacea, Arcacea, Mytilacea and Pinnacea. Palaeontographica A, 199(1-3): 23-111. Pl. 1-4. Stuttgart Damborenea, S.E., 1987b. Early Jurassic Bivalvia of Argentina. Part 2: Superfamilies Pteriacea, Buchiacea and part of Pectinacea. Palaeontographica A, 199(4-6): 113-216. Pl. 1- 14. Stuttgart. Damborenea, S.E., 2002. Early Jurassic bivalves of Argentina. Part 3: Superfamilies Monotoidea, Pectinoidea, Plicatuloidea and Dymyoidea. Palaeontographica A, 265(1-4): 1-119. Pl. 1-11. Fernández Garrasino, C., 1977. Contribución al conocimiento geológico de la zona comprendida entre Estancia Ferrarotti, Cerro Colorado y Cerrito Negro, Departamento Tehuelches, Provincia del Chubut. Rev. Asoc. Geo. Arg. 32(2): 130-144. Buenos Aires. Feruglio, E., 1934. Fossili Liassici della Valle del Rio Genua (Patagonia). Giornale di Geologia, Annali Reale Museo Geologiche di Bologna, ser. 2, 9: 1-64. Tav. 1-5. Bologna. Feruglio, E., 1946. La flora liásica del valle del río Genua (Patagonia). Semina incertae sedis. Revista de la Sociedad Geológica Argentina 1(3): 209-218. Buenos Aires. Feruglio, E. 1949. Descripcioón Geológica de la Patagonia, I-II. Dir. Geol. YPF: 1-334, 1-349. Figari, E. G. y Courtade, S. F. 1993. Evolución tectosedimentaria de la Cuenca de Cañadon Asfalto, Chubut, Argentina. XII Congreso Geológico Argentino y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas 1: 66-77. Flores, M.A., 1948. Investigaciones geológicas en el río Chubut Medio entre los cerros Condor y Pavada (Territorio Nacional de Chubut). Informe Interno, YPF, Buenos Aires. Franchi, M. R., M. J. F. Haller, O. R. Lapido, R. F. N. Page y A. H. Pesce, 1975. Geología de la Region Nororiental de la Provincia del Chubut, República Argentina. 2 Congreso Iberoamericano de Geología Económica (Buenos Aires). Tomo 4: 125-136. Franchi, M., Panza, J.L. y De Barrio, R.E., 1989. Depósitos triásicos y jurásicos de la Patagonia Extraandina. En: Chebli, G. y Spalletti, L. (Eds.), Cuencas sedimentarias argentinas. Serie Correlación Geológica 6: 347-378. Tucumán. Frenguelli, J., 1949. Adenda a la flora del Gondwana Superior en la Argentina. I. “Palissya conferta” Feist. Y Palissya Jabalpurensis Feist. En el Jurásico Superior del Chubut, Patagonia. Physis, 20: 139-146. Geuna, S. E., R. Somoza, H. Vizán, E. G. Figari y C. A. Rinaldi, 2000. Paleomagnetism of Jurassic and Cretaceous rocks in central Patagonia: a key to constrain the timing of rotations during the breakup of southwestern Gondwana?. Heart and Planetary Science Letters 181: 145-160. Giacosa, R.E. y Márquez, M.J., 2000. Jurásico y Cretácico de la Cordillera Patagónica septentrional y Precordillera Patagónica. En: Caminos, R. (ed.), Geología Argentina. Anales Serv. Geol. Min. Arg. 29: 444-459. González, C.R.; Musacchio, E.A. y Amos, A.J., 1972. Hallazgo de una fauna y una flora del Paleozoico Superior en la Sierra de Agnia, Chubut. Ameghiniana 9 (4): 298-304. González, C.R.; Pagani, M.A.; Días Saravia, P.; Sabattini, N. y Taboada, A.C., 2006. La fauna de invertebrados de la sección inferior de la Formación Pampa de Tepuel en su localidad tipo (Carbonífero medio, Patagonia Central). 9no. Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía – Registro tectosedimentario, paleobiológico y paleoclimático del Paleozoico Superior en el Oeste de Gondwana (4º Simposio Argentino del Paleozoico Superior): 184. Córdoba Hay, W.W. et al., 1999. lternative global Cretaceous paleogeography. Special Paper 332: Evolution of the Cretaceous Ocean-Climate System, 332: 1-47.

Page 9: CPE 08 - Póster

Herbst, R., 1961. La flora liásica de C. Meschio, Prov. de Chubut, Patagonia. Ameghiniana 2(9): 337-349. Buenos Aires. Herbst, R., 1966. La flora liásica del Grupo Pampa de Agnia, Chubut, Patagonia. Ameghiniana 4(9): 337-349. Buenos Aires. Lage, J., 1982. Descripción Geológica de la Hoja 43c, Gualjaina, provincia del Chubut. Boletín, Servicio Geológico Nacional, 189: 1-72. Buenos Aires. Lesta, P. y Ferello, R., 1972. Región extraandina de Chubut y Norte de Santa Cruz. In: LEANZA, A. (Ed.): Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, pp. 601-653. Córdoba. Lesta, P., Ferello, R. y Chebli, G., 1980. Chubut Extraandino. In: TURNER, J. (Ed.): Segundo Simposio de Geología Regional Argentina II, pp. 1307-1387. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba. Levy, R., 1967. Revisión de las Trigonias de Argentina. II. La presencia de Myophorigonia en el Lias medio de Neuquén y Chubut. Ameghiniana, 5(1): 11-16. Buenos Aires. Lizuain, A., 1980. Las formaciones suprapaleozoicas y jurásicas de la Cordillera Patagónica, provincias de Rio Negro y Chubut. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 35(2): 174-182. Buenos Aires. Malumián, N. y Ploszkiewicz, V.A., 1976. El Liásico fosilífero de Loncopán, Departamento Tehuelches, Provincia de Chubut. Rev. Asoc. Geol. Arg. 31(4): 279-280. Marshall, L.G.; Hoffstetter, R. and Pascual, R. 1983. Mammals and Stratigraphy: Geochronology of the Continental Mammal-Bearing Tertiary of the South America. Palaeovertebrata, Montpellier, Mém. Extr. 1983:1-93, 10 fig. Musacchio, E.A. 1975. Sobre algunas consideraciones estratigráficas acerca del Jurásico de Pampa de Agnia, Chubut. Revista de la Asociación Geológica Argentina 30(1): 115. Musacchio, E.A. 1981. Estratigrafía de la Sierra Pampa de Agnia, en la región extraandina de la Provincia del Chubut, Argentina. Actas 8º Congreso Geológico Argentino 3: 343-357. Musacchio, E., 1995. Estratigrafía y micropaleontología del Jurásico y el Cretácico en el valle medio del río Chubut, Argentina. Actas VI Cong. Arg. Pal. Bioestrat., p. 179-187. Musacchio, E.A. y Riccardi, A.C. 1971. Estratigrafía principalmente del Jurásico, en la Sierra de Agnia, Chubut, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 26(2): 272-273. Buenos Aires. Nakayama, C. 1973. Sedimentitas prebayocianas en el extremo austral de la Sierra de Taquetrén. Actas 5º Congreso Geológico Argentino 1: 269-277. Nullo, F.E. 1983. Descripción Geológica de la Hoja 45c, Pampa de Agnia, Provincia de Chubut. Boletín del Servicio Geológico Nacional, 199: 1-94. Buenos Aires. Nullo, F. y Proserpio, C., 1975. La Formación Taquetrén en Cañadón del Zaino (Chubut) y sus relaciones estratigráficas en el ámbito de la Patagonia de acuerdo a la flora, Rep. Argentina. Rev. Asoc. Geol. Arg., 30(2): 133-149. Pagani, M.A., 2002. Los bivalvos Carboníferos y Pérmicos de la Cuenca Tepuel-Genoa: Revisión sistemática, paleobiogeografía e importancia estratigráfica. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, 305 páginas, 25 láminas. Pagani, M.A., 2004. Los bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina). Parte I: Introducción, familias Nuculidae y Malletidae. Ameghiniana 41 (2): 225-244. Buenos Aires Pagani, M.A., 2004. Los bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina). Parte II: Familias Malletidae, Polidevciidae, Myalinidae e Inoceramidae. Ameghiniana 41 (3): 271-288. Buenos Aires Pagani, M.A., 2005. Los bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina). Parte III: Familias Mytilidae, Pterineidae, Limidae, Leptochondriidae, Etheripectinidae, Euchondriidae y Streblochondriidae. Ameghiniana. 42 (3): 579-596. Pagani, M.A., 2006. Los bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina). Parte IV: Familias Aviculopectinidae, Deltopectinidae y Schizodidae. Ameghiniana 43(2): 461-476. Pagani, M.A., 2006. Los bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina). Parte V: Familias Trigoniidae, Permophoridae, Cardiniidae, Crassatellidae, Pholadomyidae, Sanguinolitidae y Megadesmidae. Conclusiones. Ameghiniana 43 (3): 539-556. Pagani, M.A. y Sabattini, N., 2002. Biozonas de moluscos del Paleozoico superior de la Cuenca Tepuel-Genoa (Chubut, Argentina). Ameghiniana 39 (3): 351-366 Pagani, M.A.; Escapa, I.H.; Cúneo, R. y Ferrari, S.M., 2006. Análisis cuantitativo de la distribución de la flora y fauna de la Formación Río Genoa (Pérmico inferior, Chubut) y su importancia bioestratigráfica. 9no. Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía – Registro tectosedimentario, paleobiológico y paleoclimático del Paleozoico Superior en el Oeste de Gondwana (4º Simposio Argentino del Paleozoico Superior): 190. Córdoba Pankhurst, R.J., Leat, P.T., Sruoga, P., Rapela C.W., Marquez, M., Storey, B.C. y Riley, T.R., 1998. The Chon Aike province of Patagonia and related rocks in West Antarctica: A silicic large igneous province. Journal of Volcanology and Geothermal Research 81 1998.113–136 Pascual R. y O. Odreman Rivas. 1971. Evolución de las comunidades de los vertebrados del Terciario argentino. Los aspectos paleozoogeográficos y paleoclimáticos relacionados. Ameghiniana VII (3-4): 372-412.

Page 10: CPE 08 - Póster

Pascual R., A.Carlini, M. Bond y F. Goin. 2002. Mamíferos cenozoicos. In: M.J. Haller (Edit.): Geología y Recursos Naturales de Santa Cruz. Relatorio del XV Congreso Geológico Argentino. El Calafate, II-11:533-544. Buenos Aires, 2002. Pérez, E., Reyes, R. y Damborenea, S.E., 1995. El género Groeberella Leanza, 1993 y Groeberellidae nov. (Bivalvia; Trigonioida) del Jurásico de Chile y Argentina. Revista Geológica de Chile, 22(2): 143-157. Santiago. Piatntzky, A., 1933. Rético y Liásico en los valles de los ríos Genua y Tecka y sedimentos continentales de la Sierra de San Bernardo. Boletín de Informaciones Petroleras 10(103): 151-182. Piatntzky, A., 1936. Estudio geológico de la región del rio Chubut y del rio Genua. Boletín de Informaciones Petroleras , 13(137): 83-118. Buenos Aires. Pol, D. y A.C. Garrido. 2007. Un nuevo dinosaurio sauropodomorfo de la Formación Las Leoneras (Jurásico Inferior), Chubut, Argentina. 3er Simposio Argentino de Jurásico, Mendoza, Argentina. Libro de Resúmenes: 33 Proserpio, C. A. 1987. Inscripción geológica de la hoja 44e, Valle General Racedo. Dirección Nacional de Minería y Geología, boletín 201: 52-67. Rauhut, O. W., T. Martin, E. Ortiz Jaureguizar, y Puerta P., 2002. A Jurassic mammal from South America. Nature 416:165-168. Rauhut, O., Remes, K., Fechner, R., Cladera, G. y Puerta, P., 2005. Discovery of a short-necked sauropod dinosaur from the Late Jurassic period of Patagonia. Nature 435: 670-672 Riccardi, A.C., 1983. The Jurassic of Argentina and Chile. In: M. Moullade and A.E.M. Nairn (eds.), The Phanerozoic Geology of the World II. The Mesozoic, B, pp. 201-263. Riccardi, A.C.; Sabattini, N. y Pagani, M.A., 2006. Cisuralian cephalopods from Patagonia, Argentina. Journal of Paleontology 80 (6): 1142-1151. Rich, T. H., Vickers-Rich, P., Gimenez, O., Cuneo, R., Puerta, P. y Vacca, R. 1999. A new sauropod dinosaur from Chubut Province, Argentina. Pp. 61-84 in Tomida, Y., Rich, T. H. & Vickers-Rich, P. (eds) Proceedings of the Second Gondwana Dinosaur Symposium. National Science Museum Monographs, Tokyo Robbiano, J.A. 1971. Contribución al conocimiento estratigráfico de la sierra del Cerro Negro, Pampa de Agnia, Provincia de Chubut, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 26(1-2): 41-56. Buenos Aires. Rolleri, E., 1970. Discordancia en la base del Neopaleozoico al este de Esquel. Actas 4º Jornadas Geológicas Argentinas (1969), 2: 273-277. Buenos Aires. Rougier, G.W., Forasiepi, A.M., Martinelli, A. G. y Novacek, M. J., En prensa. New Jurassic Mammals from Patagonia, Argentina: a reappraisal of australosphenidan morphology and interrelationships. American Museum Novitates. 77pp.,8 fig., 3 appendix. Scotese, C.R., 2001. Atlas of Earth history. Arlington, TX: PALEOMAP Project. Silva Vieto, D., Cabaleri, N., Gonzáles, E., y Coluccia, A. 2002. Hoja Geológica 4369-27, Cerro Condor. Provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 328, 68pp. Buenos Aires Silva Nieto, D., Cabaleri, N. y Salani, F., 2003. Stratigraphy of the Cañadon Asfalto Formation (Callovian-Oxfordian), Chubut province, Argentina. In: Iº Simposio Argentinio del Jurásico, Ameghiniana 40 (4-Sumplemento): 46. Sterli, J. Y M.S. de la Fuente. 2007. A new stem-turtle from Cañadón Asfalto Formation (Middle-Upper Jurassic), Cerro Cóndor, Chubut province, Argentina. 3er Simposio Argentino de Jurásico, Mendoza, Argentina. Libro de Resúmenes: 38. Suero, T., 1947. Sobre hallazgo de Paleozoico en la zona subandina de Chubut. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 2(4): 435. Buenos Aires. Tasch, P. y Volkheimer, W. 1970. Jurassic conchostracons from Patagonia. Kansas University, Kansas. Paleontological contribution, 50: 1-23.Taylor, T.N., Taylor E.L.,1993. The Biology and Evolution of Fossil Plants. Prentice Hall, Inc., New Jersey. 982 pp. Turner, J.C.M. 1982. Descripción geológica de la Hoja 44c, Tecka, Provincia del Chubut. Boletín del Servicio Geológica Nacional 180: 1-92. Turner, J.C.M. 1983. Descripción geológica de la Hoja 44d, Colán Conhué, Provincia del Chubut. Boletín del Servicio Geológica Nacional 197: 1-78. Unwin, D. M., O. W. M.. Rauhut, and A. Haluza. 2004. The first "Rhamphorynchoid" from South America and the early history of pterosaurs. 74° Annual Meeting of the Paläontologische Gesellschaft, pp. 235-237A. Vallati, P., 2001. Bioestratigrafía (palinología) del Cretácico temprano y medio de patagonia Septentrional y Central. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales UNPSJB (inédita) 278 pp. Volkheimer, W. y A. Salas, 1975. Die älteste Angiospermen-Palynoflora Argentiniens von der Typuslokalität der unterkretazischen Huitrín-Folge des Neuquén Beckens. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Mh., Jg. H 7: 424 Volkheimer, W., Quattrocchio, M., Cabaleri, N., García, V., 2001. Palynology and paleoenviroronment of the lacustrine Cañadon Asfalto formation, Jurassic of Central Patagonia, Argentina. Proceedings of the XXXIV Annual Meeting of the American Association of Stratigraphic Palynologists. Abstracts. 279.WAGNER, P.J., 2001. Gastropod phylogenetics: progress, problems, and implications. Journal of Paleontology 75(6): 1128-1140. Tulsa.