CPE 08 - Taller

37
Hacia un cambio de paradigma

description

Tendencias Actuales en Ejercicio Terapia para el Tratamiento de la Obesidad - Presentación del Taller brindado por el Lic. Mario Di Santo durante el 4º Congreso Provincial de Educación desarrollado los días 7 y 8 de Julio de 2008 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut bajo la temática "La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias."

Transcript of CPE 08 - Taller

Page 1: CPE 08 - Taller

Hacia un cambio de paradigma

Page 2: CPE 08 - Taller

El sedentarismo como síndrome

¿Qué entendemos hoy por sedentarismo?

Sin dudas es un tema polémico y controversial.

Reflexionemos acerca del sedentarismo como fenómeno característico de la vida de la mayoría de la población, tanto rural como urbana.

Page 3: CPE 08 - Taller

¿Existe una demanda natural y genómica de movimiento?

Nuestro genoma ha evolucionado a lo largo de cientos de miles de años en función de necesidades netamente relacionadas con las posibilidades de reproducción y supervivencia de la especie.

Un significativo dispendio calórico acompañóel desarrollo humano y contribuyó a perfilar nuestro actual genoma.

El hombre evolucionó gastando muchas calorías para conseguir las mínimas para la supervivencia o para proteger su territorio y/o grupo familiar.

Page 4: CPE 08 - Taller

La mujer tambiénNo solo el hombre gastaba grandes cantidades de calorías (Neanderthal: 7000): también la mujer debía hacerlo.

La mujer debía realizar durísimos trabajos en la aldea mientras el hombre salía de caza.

A lo cual se suma el cuidado de niños, enfermos y ancianos.

Inclusive, el aporte alimentario, pues la caza muchas veces era insuficiente o poco exitosa.

Page 5: CPE 08 - Taller

Antigüedad de la familia humana

La familia humana ya lleva más de 5 millones de años de evolución.

Page 6: CPE 08 - Taller

Comprimiendo al evolución en un día

El primer paso hacia el sedentarismo, que fue la adopción de costumbres agrícolas, se gesto 10.000 años atrás.

Si comprimimos la evolución humana en 24 horas, este primer paso al sedentarismo se dio, aproximadamente, a las 23 horas y 57,5 minutos.

La revolución industrial, corresponde al último medio segundo.

Page 7: CPE 08 - Taller

Y en los últimos milisegundosLa revolución cibernética, que postra al sujeto contemporáneo en un escritorio, frente a un ordenador, gran parte de su vida.

Hasta las 23:57 el hombre cazaba, pescaba y defendía su territorio y grupo familiar, gastando más de 7000 Kcaldiarias.

Pero, aún en la actividad agrícola el dispendio calórico era importante.

Inclusive, frente a las máquinas pre –cibernéticas.

Page 8: CPE 08 - Taller

Y así se perfiló nuestro genoma

Gastando grandes cantidades de energía física cazando, pescando, caminando y combatiendo.

De hecho, ese genoma no pudo cambiar tan rápido como los hábitos humanos lo hicieron.

Tenemos un genoma cazador, recolector y gastador de energía mecánica que, cuando consigue alimento, lo atesora como el bien más preciado.

Page 9: CPE 08 - Taller

Incongruencia El gasto energético a través del movimiento es constitutivo de nuestro genoma.

La opción por el sedentarismo es INCONGRUENTE, a todas luces, con los dispositivos genómicos propios de la especie humana.

Ellos impulsan hacia el gasto calórico y al movimiento regular como elemento constitutivo de nuestra vida.

Page 10: CPE 08 - Taller
Page 11: CPE 08 - Taller

Consecuencias

No estamos “hechos”para la hipocinesia.

Los resultados del sedentarismo, junto con la mala alimentación y otros factores de riesgo, están a la vista.

Las estadísticas son más que elocuentes…son alarmantes!!!!!

Page 12: CPE 08 - Taller

¿Dramatizar el sedentarismo o sus consecuencias?

Dramatizar las consecuencias del sedentarismo es absurdo.

Es como culpar a quien jamás fue advertido, informado o educado para la prevención de una enfermedad.

Es la opción por el sedentarismo la que necesita ser “dramatizada”, no el ser ya obeso, diabético, hipertenso o portador de múltiples lesiones del aparato locomotor.

Page 13: CPE 08 - Taller

Educar - Concientizar

Es desde la escuela que podemos comenzar la tarea educativa acerca de las graves consecuencias que, para la salud, acarrea la decisión por un estilo de vida sedentario.

Y es, también, desde el consultorio y el gimnasio que podemos completar y reforzar dicha empresa formativa.

Page 14: CPE 08 - Taller

Sin pretender definir, reflexionemos…

Qué responde la gente cuando se le pregunta si se considera o no sedentaria y, al opinar que no, justifica:

Me muevo mucho en el trabajo.

Juego al fútbol los fines de semana.

Bailo, camino, voy al gimnasio 3 veces a la semana, etc.

Page 15: CPE 08 - Taller

¿Alcanza?

Esto ya no es cuestión de opinión.

Los estudios revelan que en los sujetos que desarrollan la mayoría de las propuestas explicitadas los factores de riesgo no se modifican sustancialmente.

Tanto amas de casa, como trabajadores rurales como peones que suben diariamente numerosos pisos.

Page 16: CPE 08 - Taller

Cambio integralSólo los que optaron por un CAMBIO INTEGRAL en sus costumbres y estilo de vida escapan a las consecuencias del sedentarismo.

Y como parte de ese cambio, la opción por el entrenamiento regular a través del ejercicio físico sistemático y confiando la programación del mismo a profesionales competentes y especializados.

Page 17: CPE 08 - Taller

Antes de continuar

Conviene explicitar las diferencias entre actividad física, ejercicio físico y deporte.

Pues ellos no acarrean las mismas consecuencias en cuanto a la prevención de riesgos propios del sedentarismo de refiere.

Page 18: CPE 08 - Taller

Actividad físicaAlude a acciones no sistemáticas que no fueron elaboradas con el fin específico de potenciar procesos fisiológicos o desarrollar capacidades motoras.

Incluye acciones caracterizadas por el gasto de energía física, pero no construidas ni condicionadas metodológicamente para ese propósito.

Page 19: CPE 08 - Taller

Ejercicio físicoRemite a movimientos diseñados con el propósito específico de potenciar determinados procesos fisiológicos o desarrollar capacidades motoras.

Son creados por el hombre para lograr, a partir de un estrés inicial, mayores posibilidades de adaptación.

Incluyen sistematizaciones específicas.

Sus finalidades pueden ser varias: rendimiento deportivo, laboral, salud, estética, etc.

Page 20: CPE 08 - Taller

Deporte Fenómeno social, cultural, político y económico que sólo reuniendo ciertas condiciones (relativas a la intencionalidad de quienes lo dirigen y enseñan) puede ser educativo, formativo y comunicador de valores, pero que por lo general no lo es.

El gasto energético es una consecuencia, pero no su fin.

Su característica principal es, sobre todo en el deporte colectivo, la a - sistematicidad e irregularidad en la sucesión de estímulos.

Page 21: CPE 08 - Taller

Volviendo al día evolutivoAlgunos autores (Morris) piensan que el deporte reproduce, aunque simbólicamente, las conductas motrices que el hombre desarrolló a lo largo de casi toda su historia evolutiva.

Casi todos los deportes tienen un componente de defensa territorial, puntería y abatimiento simbólico del adversario.

Carreras, lanzamientos y lucha se actualizan en el deporte moderno.

Page 22: CPE 08 - Taller

¿Fueron pensados los deportes para la salud?

Ningún deporte fue “diseñado” para cumplir un propósito relativo a la salud o, inclusive, forjador y comunicador de valores importantes para la persona.

La mayoría de la gente cree que practicar deportes contribuye a la salud cuando, en realidad…

Debemos estar saludables para practicar deportes de tal manera que éstos no sólo no entrañen riesgo alguno para la salud, sino que, inclusive, la potencien.

Page 23: CPE 08 - Taller

Creemos queLa posibilidad de escapar al flagelo del sedentarismo incorpora condiciones tanto cuantitativas como cualitativas.

Las cuantitativas aluden no solamente a incrementar el gasto metabólico basal, sino a un mínimo de tiempo consignado a la realización de ejercicio físico sistemático.

Las cualitativas remiten a la proporción, especificidad e interacción de sistemas energéticos necesarios para la salud.

Page 24: CPE 08 - Taller

Sólo el ejercicio físico sistemático

Permite cumplir plenamente con las dos condiciones.

Aunque puede satisfacer el requisito cuantitativo, la simple actividad física no permite cumplir la condición cualitativa.

Mucho menos el deporte recreacional.

Tampoco el deporte sistemático si el resto de factores de riesgo no se superan y controlan.

Page 25: CPE 08 - Taller

Actuales tendencias en el ejercicio físico para

combatir el exceso de grasas

Reconocemos inicialmente 3 grandes líneas metodológicas de trabajo en lo que respecta a ejercicio físico y reducción de tejido graso.

Todavía no resulta claro cuál de las tres puede ser la más aconsejable, aunque los indicios apuntan a la tercera posibilidad como la más recomendable.

Sobre todo cuando el sujeto ha logrado buenos niveles de adaptación a cargas preliminares.

Page 26: CPE 08 - Taller

Sólo entrenamiento aeróbicoPor extraño que parezca, perdura todavía la recomendación exclusiva de la baja intensidad y la larga duración como posibilidad única de emplear grasas como combustible energético.

Page 27: CPE 08 - Taller

Sólo entrenamiento anaeróbicoEstímulos orientados a potenciar la glucólisis anaeróbica y a incrementar la masa muscular.

Mejora del metabolismo glucídico, aumento del metabolismo basal y EPOC, como algunos de sus principales argumentos.

Page 28: CPE 08 - Taller

Propuestas mixtas aeróbicas y anaeróbicas

La oxidación de los ácidos grasos requiere del esfuerzo aeróbico, sin dudas.

Pero estas propuestas emplean estímulos anaeróbicos de diversa índole con el propósito de potenciar instancias críticas del metabolismo de las grasas durante el ejercicio.

Sus sesiones procuran acelerar y potenciar el itinerario de los AG durante el ejercicio.

Page 29: CPE 08 - Taller

Sobre todoParten de la interpretación del tejido adiposo como un biocomunicador dinámico, sensible a múltiples hormonas y causante de cambios en otros sistemas funcionales.

La estructura, fisiología y fisiopatología del tejido adiposo varía de acuerdo a su localización.

Y procura elaborar alternativas específicas para el consumo de grasas provenientes de diferentes sectores.

Page 30: CPE 08 - Taller

3 grandes pasosInicialmente, y muy globalmente, pueden reconocerse tres grandes procesos secuenciales:

1. Movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo.

2. Transporte de ácidos grasos hacia el músculo.

3. Consumo de ácidos grasos por la fibra muscular.

Page 31: CPE 08 - Taller

Idea principalEl metabolismo de las grasas durante el ejercicio es un proceso complejo, que involucra varias etapas diferentes, consecutivas y, muchas veces, simultáneas.

Cada una de esas etapas puede ser potenciada por estímulos diferentes.

Por consiguiente, difícilmente la misma carga de entrenamiento, sobre todo si es uniforme, tenga el mismo poder para potenciar cualquier etapa.

Cada etapa puede ser abordada por sub - esquemas metodológicos diferentes.

Page 32: CPE 08 - Taller

Aplicar estímulos específicos para potenciar cada etapa

Puesto que la movilización de AG depende de la estimulación hormonal y del FSTA resulta clave, en la primera parte de la sesión, incrementar la producción de hormonas y concentrarlas, a través de una mejora del FSTA ,en un determinado sector del tejido adiposo.

Aumentar la concentración de sangre rica en hormonas estimulantes de la movilización en una zona corporal, o varias.

Combatir la reesterificación, potenciando la captación de AG por parte del tejido sanguíneo.

Page 33: CPE 08 - Taller

SeguimosFavorecer el transporte de AG a través de la sangre hasta los músculos encargados en oxidarlos.

Potenciar la oxidación a través de métodos alternativos al continuo estable.

Aplicar intermitencia que provoquen un mayor empleo de AG como combustible energético, reduciendo la participación del glucógeno.

Promover transformaciones progresivas en la bioquímica miocelular para evitar / combatir la glucolipotoxicidad.

Page 34: CPE 08 - Taller

Para reflexionar

Citamos algunas ideas de Epícteto y Shopenhauer.

Page 35: CPE 08 - Taller

Epícteto

Aplícate a un género de vida de enfermo para que alguna vez

puedas vivir como sano. Ayuna, bebe agua, abstente alguna vez por completo del deseo para que alguna vez

desees con razón.

Page 36: CPE 08 - Taller

Shopenhauer

La salud excede de tal manera los bienes exteriores, que en realidad un mendigo sano es más feliz que un rey enfermo.

Un temperamento tranquilo y jovial, nacido de una salud perfecta y de una feliz organización; una razón lúcida, viva, penetrante y exacta; una voluntad moderada y dulce; y como resultado una buena conciencia, son ventajas que ninguna categoría, ninguna riqueza puede reemplazar.

Page 37: CPE 08 - Taller

Seguimos con el viejo

Lo que un hombre es en símismo, lo que le acompaña en

la soledad y lo que nadie puede darle ni quitarle, es

indudablemente más esencial para él que todo lo que puede poseer o lo que puede ser a

los ojos de los demás.