Creaturanoviembre2013

36

description

creatura, fanzine, illescas, noviembre, 2013

Transcript of Creaturanoviembre2013

Page 1: Creaturanoviembre2013
Page 2: Creaturanoviembre2013
Page 3: Creaturanoviembre2013
Page 4: Creaturanoviembre2013

Dario Adanti es un ilustrador, historietista y humorista grafico argentino afincado en nuestro pais desde 1997. Ha trabajado con

multitud de medios, tanto nacionales como internacionales, y podriamos decir que es una de las figuras clave tanto del comic,

como del panorama actual desde la revista mongolia. Sin ninguna duda es un honor y un placer poder entrevistarle y traer a los lectores de Creatura sus ideas y pensamientos.

Por eso, recibamos con un redoble de tambor a...

Dario Adanti

Por Bill Rayos Beta

1. Pregunta obligada en un artículo sobre comics: ¿Cómo comenzaste a leer tebeos y cuáles eran tus favoritos?

Empecé a leer tebeos desde muy pequeño. Tendría 6 o 7 años. Me diagnosticaron dislexia escrita, que se llama distrofia: escribo al revés, en espejo. También confundo palabras escritas como abrir y haber, y cosas así.

Me mandaron a la logopeda, que en Argentina se llama fonoaudióloga, y comenzó a darme tebeos para que leyera y copiara con papel de calcar. Era la forma de acostumbrarme a ver y escribir las palabras y hacerlo en el sentido correcto. En mi casa mi padre ya leía muchos tebeos: la edición argentina de la revista “Mad”, la revista “Satiricón”, “El Eternauta”, que salía en capítulos en quiosco; y tebeos de aventuras de la época como “Dartagnan”, “El Toni” o “Scorpio”. Luego me empezaron a comprar revistas de tebeos americanos que editaba la editorial mexicana Novaro, como “La Pequeña Lulú”, “Nanci”, etc. Mis preferidos eran “La Pequeña Lulú” y la revista “Mad” ¡Alucinaba con Don Martin!

2. Eso nos lleva a otra pregunta que habrás contestado miles de veces pero no nos queda otra: ¿Qué dibujantes y comics te han influido? Los que más me han influido salen de varios campos diferentes: el primer cómic de prensa americano como Krazy Kat, Popeye o Polly and her Pals; el cómic underground americano como Crumb, Spiegelman, Burns, Clowes, Ditch; y luego el cómic underground argentino y español, como Langer, Podetti, Fayó, Gallardo, Max… Si a eso le pones un poco de Tex Avery y John Kricfalusi y lo pasas por mis limitaciones naturales… ¡Ale hop, tienes mi estilo!

3. Para terminar esta parte ¿Sigues leyendo comics en la actualidad? ¿Cuáles nos recomendarías? Sí, siempre leo tebeos, novelas, cuentos, historias… Todo lo que pillo. De hecho me gusta más leer que cualquier otra actividad humana. Les recomiendo lo que he leído últimamente y me ha encantado: "Ser un hombre, cómo y por qué" de Monteys; "Cosmic Dragon" de Carlos Vermut; "Grandes Verdades de la humanidad" de Carlos de Diego; y "La Verdad invisible" de Pep Brocal. Y luego para los que somos fans de Art Spiegelman, les recomiendo mucho el "Meta Maus", que si bien no es un tebeo en sí, tanto las entrevistas como el intríngulis de la creación y realización de Maus me parecen claves para entender el proceso

DIAS DEl FUTURO

PASADO

Page 5: Creaturanoviembre2013

creativo de una obra maestra. 4. Imagino que no me equivoco que la publicación de Caspa Radioactiva en “El Jueves” te abrió la puerta al público español (en mi caso, sinceramente, fue así) ¿Nos podrías contar cómo nacieron los personajes, porque freaks como Niño Dios, Carlitos Manson o PutoKrio! no se le ocurren a cualquiera? Está claro que hacer Caspa Radioactiva en “El Jueves” durante más de 10 años me abrió muchas puertas. Los personajes se me ocurren cuando estoy o leyendo, o viendo una peli o serie, y tengo mi cuadernillo a mano. De pronto hago un boceto de un personaje freak y se me ocurre el nombre. Los personajes míos siempre tienen una paradoja. Sin paradoja no hay personaje. Beto, el mimo tetrapléjico, es en el que más claramente se ve la paradoja del personaje, porque si no hay paradoja no me interesa el personaje. El Niño Dios se me ocurrió leyendo los Evangelios Apócrifos, hace muchos años. Hay un evangelio descartado por la visión oficial del personaje en el que un Cristo niño se pelea con otro niño y entonces, por milagro, hace que se le caigan las extremidades. Entonces viene la virgen María, y le pide al pequeño Jesús que le devuelva sus brazos al niño porque sus poderes, como hijo de Dios, no están para venganzas personales. Lo leí y lo apunté: los niños están en pleno aprendizaje de lo que está bien y está mal, y si Dios quiso vivir como ser humano, tiene que haber pasado por esta etapa censurada por la Iglesia, pero que lo hace mucho más real y paradójico que la versión oficial de Cristo. Y en general, los personajes surgen así, leyendo, mirando y buscando esa paradoja. Son freaks,

claro, es que a mí el mundo del "éxito", de los "ganadores", no me interesa en lo más mínimo. 5. ¿Fuiste alguna vez censurado o “invitado” a modificar algo (Ya no solo en “El Jueves”, sino en “El País”, “The New York Times”, etc.? Nunca tuve muchos problemas con tensa censuras. No, la verdad es que no. 6. Siempre me fascinó el Hombre Gato y como la repetición de una misma viñeta permitía narrar una historia. Sin embargo creo recordar que en su momento muchos lectores no entendieron tu forma de trabajar ¿Estoy en lo cierto? Sí, es totalmente cierto lo que decís. Ese era mi reto. Yo tenía una campaña en contra de los dogmatismos en el humor gráfico. Toda mi vida publicando humor y estaba hasta los huevos de dos grandes prejuicios: 1) Que el humor tiene que empezar con un punto de anclaje en lo concreto para ahí, recién, dispararse hacia el absurdo. ¿Por qué? ¿Por qué no se puede empezar en un absurdo y elevarlo a un absurdo mayor? Desde el Dadaísmo primero, y desde la cultura de la psicodélica en los década del '60 después, todo el mundo es capaz de situarse en un absurdo para partir hacia otro lado, por lo que ese anclaje en la realidad me parecía una imposición absurda en un medio, como el humor, que se basa en la sorpresa, y por tanto cualquier imposición y dogma atenta contra su propio espíritu. Y, el otro gran dogma, el Dogma nº 2) de "saber dibujar", viene más dado por un sector muy rígido de lectores. Para mí, lo importante en los tebeos no es el virtuosismo en el dibujo, ni que sepas hacer una perspectiva. No, lo importante es

Page 6: Creaturanoviembre2013

qué cuentas y cómo lo cuentas. Pasa lo mismo que con el Rock y el Pop, a mí no me gustan los que saben hacer largos y virtuosos solos de guitarra, prefiero los que saben hacer y escribir una buena canción. Esa batalla me llevó a proponerme hacer chistes y desarrollar personajes sin casi moverlos, repitiendo viñetas o sólo cambiando fondos. Pero el reta estaba en que la repetición tenía que ser parte de la gracia de la

tira. Esa dureza y esa torpeza como código narrativo. Y, no nos engañemos, no lo inventé yo, se lo copié descaradamente a Max Cannon y su Red Meat. Y es verdad, en los foros de “El Jueves”, los lectores me ponían a parir. Lo más gracioso era que decían que yo no era dibujante de tebeos sino diseñador gráfico, lo que no es verdad, nunca estudié diseño gráfico; y lo otro era que no sabía dibujar porque lo hacía todo en ordenador. Ahora la mayoría de jóvenes dibujantes utilizan el ordenador, pero en aquel momento me llevé muchos palos. Alguna gente se cree que el Photoshop viene con un botón que dibuja por ti. 7. El siguiente trabajo tuyo que adquirí es “El Calavera: Estar muerto es tonto!”. Lo habré leído unas 10 veces por lo menos y te lo tengo que preguntar: ¿Había algún sentido oculto detrás de todas las historias o simplemente contaste las bizarradas que se te ocurrían? Con El Calavera pasa lo mismo que con el resto de mis personajes. En su caso, la paradoja es que El Calavera es

incapaz de ser mala persona, y por eso, terminan cayéndole bien personajes siniestros como Hitler o Charly Manson. Esa es la paradoja: si realmente eres buena persona y no tienes nada de maldad, lo más probable es que te rodees de seres realmente siniestros y que termines siendo cómplice por no llevarle la contraria a los demás. Ese punto de partida lleva al personaje a vivir todo tipo de desventuras absurdas. Básicamente, por resumir, contaba las bizarradas que se me ocurrían, pero siempre con esta paradoja en mente. 8. Pasamos a “El Terror dentro”, la aventura de Cabeza de Tostadora… ¡¿Cómo se te puede ocurrir un personaje así?! (Que sepas que te odio y te envidio por ello a partes iguales) ¡JAJAJA! Es un tópico lo que te voy a decir, pero creo que todos mis personajes son una parte de mí. El Calavera es mi parte empática, que tiene un punto suicida; luego el Tostadora es mi parte neurótica. El personaje tiene cabeza de tostadora, por lo tanto sus ideas y todo lo que pasa por su cabeza se quema, como las tostadas…. Se me ocurrió hace mucho, me gustaba la idea de que todos creíamos que por estas fechas los ciborgs y los robots estarían implícitos en nuestro día a día, y sin embargo no es así. O sí lo es, porque estamos rodeados de sistemas inteligentes, pero no son aún antropomorfos como creíamos. Se me ocurrió que si existían seres artificiales que fueran antropomorfos, lo más probable es que fueran electrodomésticos… Y ahí surgió la idea del Cabeza de Tostadora, que se entronca con una vieja tradición publicitaria americana de los años 1930, 1940 y 1950, que era humanizar elementos de la vida diaria. Que se le quemaran las ideas ya se desprendía del simple hecho de que fuera una Tostadora. En el Cabeza de Tostadora, la mayoría de las historias son cosas que me pasaron de verdad, llevadas al terreno de las pesadillas. Desde el hecho de que trabajé de Santa Claus en un hotel, con un amigo, que nos turnábamos, y que le dimos caramelos a un enano creyendo que era un niño, y que nos quiso cagar a hostias, es real. Luego la venganza nuestra, no, es parte de la

Page 7: Creaturanoviembre2013

fantasía. La desaparición de mi tío en la dictadura militar, sin que tuviera vinculación política, también es real; luego la historia de que traficaba con los planos de los experimentos genéticos de Menguele, eso ya no… El Cabeza de Tostadora está basado en la película de John Frankenheimer “THE MANCHURIAN CANDIDATE”, la original, la de 1962, que habla de los experimentos de control mental de la CIA. La conclusión del Tostadora, es que todos somos autómatas esperando nuestra misión, que no llega; y que, si llegara, sería lo que daría sentido a toda nuestra existencia, pero no llega, nunca llega, no tenemos misión. 9. Momento estelar: Tu colaboración con Jordi Costa en “Mis problemas con Amenábar”. Lo considero un trabajo no solo justificado, sino necesario. Pero no sé si todo el mundo pensará como yo y qué problemas os pudo crear ¿Nos lo cuentas? Por suerte "Mis Problemas con Amenábar" no tuvo ningún problema, más allá de alguna opinión de Amenábar en alguna entrevista, deseándonos suerte… Poco más. A mí también me parecía brutal la idea de Jordi de contar su experiencia y sus opiniones sobre un personaje tan mediático en un tebeo. Me flipaba primero la desmoralización del que, de pronto, se convirtió desde los medios masivos, en el no va más del cine español. Y no por su obra, si no por su taquilla. Por otro lado, toda la tontería que circula por mundos muy mediáticos como son el cine y la tele

en su relación con los políticos, los festivales, el narcisismo desmedido, y el sobaculismo a aquel que triunfa, estaba perfectamente representado en el tebeo. Además, hacer cómics con Jordi Costa me sirve para aprender a narrar y a dibujar lo que se narra. Es un lujazo. 10. Vuestros alter egos Monstrenco y Che-que-loco volvieron a la carga con “2000 años de cine” ¿Cómo se le ocurrió a la revista “Fotogramas” hacer un cómic y que los llevó a pensar en vosotros? En realidad tanto Jordi como yo somos colaboradores de la revista Fotogramas. Fotogramas cumplía 2000 números, y en una llamada de Toni Ulled, director de la revista, a Jordi para proponerle que hiciéramos un cómic. La idea fue de Toni, aunque en realidad hubo una confusión y Toni dijo que Fotogramas cumplía 2000 años, en vez de 2000 números. A partir de ahí a Jordi se le ocurrió una idea brillante: que el cine se inventó hace 2000 años, y que la crucifixión de Cristo fue la primera snuf movie de la historia. Otra idea brillante de Jordi fue que todos los periodistas de la revista Fotogramas no fueran ellos, sino actores haciendo de ellos. Así es como a Toni Ulled lo interpreta George Clooney, a Fausto Fernandez lo interpreta Steve Buscemi, etc. Sigue siendo uno de mis cómics preferidos, entre otras cosas porque no importa si sabes o no quienes son los que hacen la revista Fotogramas; la historia es buenísima y cada página es comedia pura y dura, plagada de buenas ideas.

Page 8: Creaturanoviembre2013

11. Si solo pudieras recomendarnos uno de tus trabajos, ¿Cuál sería y por qué? (queremos que lo compren todos los lectores de Creatura, así que, qué mejor que el propio autor para vendérnoslo). Pues aquí me pillan. Tengo un síndrome que es típico en los dibujantes de tebeos y es que no me termina de gustar nada de lo que he hecho. Bueno, no es que no me guste. Me gusta, pero

siento más representativo lo último que hago que todo lo anterior. Si no fuera por eso, uno dejaría de evolucionar, haría siempre lo mismo. Recomendaría el Amenábar, el Calavera, o Toda Aquella Caspa Radioactiva porque ahí arranco ideas de manera muy primaria, que recién ahora estoy desarrollando plenamente. Pero, sobre todo, recomiendo El Libro Rojo de Mongolia, porque ahí escribo casi un tercio del libro. Los otros dos tercios son de Edu Bravo y Edu Galán; y toda la estética, el diseño y el arte visual, que es maravilloso, es de Rapa Carballo. 12. Tu humor tiene mucho mal café, serie Z y toneladas de absurdez ¿Cómo lo calificarías tú? Siempre me gustó la serie B, serie Z, el cine de género… Pero también soy muy de leer a Don Delillo, Philip Roth o Thomas Pynchon. Eso te lleva a que te salga un mix que va de la cultura popular a lo culto, de lo muy intelectual a lo muy popular. Creo que vivimos en un mundo donde la cultura no sólo está en lo que

se vende como cultura, y por eso no desprecio nada de lo que me parece interesante, esté o no avalado por los sectores que otorgan aval cultural y de altura, y que, por lo general, como en el caso de Amenábar, suele ser gente más pendiente del éxito del fenómeno que del discurso y los valores reales del mismo 13. Para concluir esta parte referida a tu obra, intentemos recuperar al joven Darío Adanti: ¿Qué queda de él y de sus comienzos en el Darío de hoy? Queda el entusiasmo y la obsesión por hacer cosas todo el tiempo, la admiración por Herriman, Segar y todos los autores que me alucinan; la fascinación por una buena historia, la capacidad de sorprenderme, la empatía con el que no le va bien, con el que ha nacido con un problema o la realidad ha puesto su cabeza en bandeja; la capacidad de reírme de todo y de buscar el chiste incluso en las peores circunstancias. La rebeldía ante los dogmas y el gusto por el buen café. 14. La revista Mongología, de la que eres fundador, lleva ya un año y medio en la calle y parece ser que la cosa marcha, lo que nos alegra ¿Qué la diferencia del resto de publicaciones? La diferencia fundamental es que somos independientes, que no tenemos infraestructuras, que no dependemos de la publicidad, y de que somos bastante punkies. Y no es broma, no necesitamos vendernos como personas de un amplio aspecto ideológico porque no es verdad. Nosotros somos de izquierda, pero intentamos ejercer algo que, se supone, era uno de los valores de la izquierda, que era la visión crítica incluso con la misma izquierda. Con respecto a las injusticias que están pasando, está claro que la batalla es con el conservadurismo y la derecha. La batalla, en cambio, contra la moral cristiana que, a base de educación, tenemos todos muy metido dentro, no diferencia sectores ideológicos porque ves mucha moralidad en sectores progresistas. Y, por otro lado, la lucha contra la corrección política, que es la forma de autocensura que se desprende

Page 9: Creaturanoviembre2013

directamente de la moral, esa lucha es más con la izquierda. Al igual que la lucha contra los dogmas que se han sembrado en todos los campos ideológicos. Otros se cortarían con ciertas cosas por considerar que puede perjudicar a algún sector de sus lectores. Nosotros no. Hacemos autocrítica y nos equivocamos, como todos. Son los riesgos de ejercer, desde un medio, una total y absoluta libertad. Nuestro único límite es lo legal, es la ley, la constitución. Nada más. 15. ¿Es cierto eso de que publicáis noticias que a otros medios no les interesa y que sus redactores os pasan a escondida? Si, es verdad. En los medios de comunicación existe la regla de que “Perro no come Perro”, que indica que un gran medio no va a airear los trapos sucios de los otros medios, porque ellos también los tienen. Nosotros nos pasamos esa regla por ahí, y por eso hacemos el “Perro Come Perro” donde contamos las miserias de los grandes medios de comunicación. Y es verdad, nos escriben redactores y periodistas de medios tradicionales para pasarnos información. Desde que los grandes medios de comunicación están en manos de la banca, para nosotros pasan a ser otra corporación más y como tal los tratamos. No a sus trabajadores, ojo, a los medios como grandes empresas. El hecho de que publiquemos material que los demás no publican es un hecho cierto, pero es curioso como otros medios, a partir de Mongolia, empiezan a publicar también esa información. El caso más concreto fue con el diario “El Mundo” y los correos de Urdangarín. Nosotros entendemos que los correos no se suscriben a su vida privada porque el tipo es 7º en la línea sucesoria a ser el mandamás del estado español. Su boda, su formato de pareja, es la avalada y publicitada por los sectores conservadores como ejemplo de familia y cristiandad, una misma cristiandad que quiere que España retroceda siglos en temas como libertades individuales, aborto, mujer, matrimonio gay, etc. Y resulta que los tipos roban, tienen amantes, se mofan de la corona, esa misma institución por la que “El Jueves” fue condenado a pagar multas por hacer lo mismo, cachondearse. Y

cobran de nuestros impuestos. No, lo siento, pero la vida privada de gente que es mandataria por genética y que cobra sueldos vitalicios de nuestros impuestos por línea sucesoria, no tienen vida privada. Si fuera privada, ¿Por qué los medios cubren sus bodas, el nacimiento de sus hijos, y otras cosas que en caso de no pertenecer a esta institución, serían también parte de la vida privada? Así resulta que “El Mundo”, cuando editamos los primeros mails de Urdangarín, publicó que ellos también los tenían pero jamás los publicarían porque no cubrían el Caso Noos. Y lo mismo repitieron Inda y otros periodistas de El Mundo en las tertulias televisivas. Nos pusieron finos por haberlos publicado. Sin embargo resulta que en el número que ahora está en la calle de Mongolia, el de noviembre, publicamos una segunda tanda. La revista salió el jueves por la mañana y el jueves por la noche, Pedro J., desde su twitter ya estaba diciendo que ellos publicarían el viernes en "exclusiva" los mails de Urdangarín. No sólo eran los mismo que publicamos nosotros el día anterior, sino que se pasó por el forro el hecho de que venían criticándonos desde su mismo periódico por haberlos publicado en el número de verano. Además de que en artículo del “El Mundo” se notan las prisas con la que lo hicieron: se citan los mails, pero muchos no salen ni publicados. Y los que salen publicados no se tomaron ni la molestia de tachar el nombre al

Page 10: Creaturanoviembre2013

que iba dirigido cada mail. Nosotros sí los tachamos por la simple razón de que el personaje público es Urdangarín, no a quién él manda los mails. Por no hablar de que en “El Mundo” ni siquiera hacen una reflexión sobre el tema, solo lo abordan sin nivel legal, ni ético ni periodístico, cosa que nosotros sí hacemos, porque los mails no nos interesan en sí, sino para demostrar conclusiones sobre el retroceso en cuanto a libertad de prensa que busca Urdangarín demandando a medios por publicar mails que no habían publicado. 16. En Mongolia hablasteis de los chantajes que “El Mundo” hizo a testigos protegidos del 11M o a dónde va el dinero destinado al rey. Ahora tenemos “algunas cosas que son verdad y otras que no” y “relaxing cups de café con leche” ¿Vivís en redacción con temor a la inesperada visita de un banda de rumanos ciclados? La verdad es que no, vivimos situaciones constantes de amenazas o aprietes vía redes sociales o mail, cuando tenemos alguna presentación o algún evento, pero luego no pasa nada. Yo reconozco que me preocupa la ultra derecha. Grecia, en esto de hundirse por la Crisis nos lleva un par de años de adelanto, y viendo lo que ha pasado con Amanecer Dorado, no es de extrañar que aquí también crezcan las bandas de ultraderecha. Pero son ellos los que van contra la ley, no nosotros, yo no tengo por qué tener miedo de vivir mi libertad en un estado democrático. O pseudo-democrático. Porque la democracia

española es muy poco democrática, es una gran estafa donde partidos mayoritarios, bancas y corporaciones tienen la repartija del pastel muy bien atada constitucionalmente. 17. No quiero olvidar tu trabajo en animación, como “Vacaláctica” o “La hora del Hombre Cacto” ¿Qué diferencias plantea respecto a la tira cómica? La diferencia fundamental está en el movimiento y el tiempo. Al igual que en las tiras, muevo muy poco a los personajes, los muevo torpemente; pero al ser un movimiento real, no una representación gráfica del movimiento, dicho movimiento tiene que tener un tempo. Ese tempo tiene que colaborar en el "clima" del tipo de humor que haces. En mi caso, es un humor marciano, por lo que tiendo a crear tiempos muertos que exasperen y que den más relevancia a la tontería que va a terminar siendo el cierre de la historia. Si tu pones un pastel de nata, por poner un ejemplo, de final de una animación, puede o no ser gracioso, pero si tú creas con un tempo una expectativa sobre lo que va a pasar al final, y lo que pasa al final, es una tarta de crema, el chiste ya no es sólo la tarta, sino la expectativa desmedida que has creado para luego que sea tan sólo un tartazo. 18. Llevas mucho tiempo en nuestro país, pero como argentino y hombre de mundo ¿Qué visión tienes de la España actual, tanto política como social? Y lo más importante: ¿Te ves en un plató de televisión, debatiéndolo

Page 11: Creaturanoviembre2013

con Paco Marhuenda? No llevaría 17 años en España si no me gustara la cultura popular española, si no empatizara con sectores sociales de aquí, y si no admirara su arte o me obsesionara su historia. Veo muy positivo varias cosas: por un lado, la clase media está aprendiendo que su origen en las clases bajas, ese abismo, está mucho más cerca de ellos que la posibilidad de pasar a ser parte de la minoría privilegiada. Eso crea una consciencia de clase que no pasaba en los 90 o en el 2000. Los movimientos sociales me parecen que son el termómetro para medir la salud de este país. La gente se ha movilizado fuera de estructuras partidarias y ha empezado a reclamar justicia, a luchar por derechos fundamentales y a entorpecer el saqueo metódico que se está haciendo desde los sectores que manejan la economía. La necesidad de cambiar la estructura política del país, y por tanto la constitución, ya es algo muy instalado en la conciencia colectiva, lo ves en los debates, en prensa y en manifestaciones constituyentes. Y la aparición de un buen número de prensa independiente es otro factor que demuestra que, aunque no lo parezca, la sociedad española tiene más salud de lo que pudiera parecer leyendo sólo la prensa tradicional. Estamos en un momento único de la prensa en España, medios alternativos como Diagonal, La Marea, El Diario, Libero, Panenka, Materia, Alternaticas Económicas, Mongolia… Si a eso le sumas que han surgido nuevas editoriales de cómics independientes como Karamba! que hay un montón de nuevos autores de tebeos como las chicas de Canceladas o todos los que pasan por el Estafador, ves que hay mucho aún por lo que quedarse aquí, a pesar del gran abismo social, económico y cultural al que nos están arrastrando los mercados y los políticos títeres y corruptos que tenemos encabezando el estado. 19. Para terminar, dándote mil gracias por tu atención, ¿Qué te ha parecido el “Creatura"? Me parece fundamental. Estas cosas tienen que durar mucho, son parte fundamental de la alternativa cultural en un país que

está cada vez más secuestrado, culturalmente, por el pensamiento único. El cómic, la ilustración, el diseño gráfico, son parte fundamental de la cultura en España, y hay que hacer todo lo posible porque esos campos no se reduzcan sino que, por el contrario, se amplíen. Tenemos la ventaja de no ser tan mediáticos como el cine o la tele, y eso nos da una libertad que no hay en otros medios. Toda transgresión que pudimos ver en películas o en prensa, ya se hace en el cómic sin que haga tanto ruido. Tiene que seguir habiendo salones del cómic, talleres, charlas, revistas especializadas… Todo lo que contribuya a difundir el tebeo, la ilustración y el diseño como herramienta de expresión, cultural, narrativa, plástica y hasta educativa. Todo lo que sirva para que las nuevas generaciones tengan confianza en sí mismas para salir al ruedo, intentar ser profesionales, y crear nuevos medios es fundamental si queremos mantener la salud cultural y laboral de nuestro sector. Darío Adanti es autor de “Calavera vuelve a casa” (1999), “Colmillo Blanco” (1999-2000), “Almanaque extraordinario” (2000), Humor a todo tren (2000), El Calavera: Estar muerto es tonto! (2004), “El terror dentro” (2006), “Mis problemas con Amenábar” (2010), “2000 años de cine” (2010) y “Toda aquella caspa radioactiva” (2011), entre otros.

Page 12: Creaturanoviembre2013
Page 13: Creaturanoviembre2013
Page 14: Creaturanoviembre2013

Pequeño LemmingHistorias de la Radio

A menudo, entre sueños, series detelevisión en pantalla de ordenador, cocacolasa medias, suciedad en el alma y en los labios.Entre ladridos de perro y niños llorones defondo. En ese marasmo de sensacionesirritantes suenan mis aparatos de radio.Vivo en un mundo hiperconectado. Y con un

corazón que se congela por momentos. Si nofuese por ti. Pero ese es otro cuento.El caso es que he vivido al lado detransistores. Y he viajado a su sombra. Lasmuchas y distintas voces han modelado unarealidad paralela. Pero no puedo evitar lacólera que me invade con la horriblepublicidad que llena los minutos vacíos entreespacios de más o menos éxito y valía.Son cuñas que vomitan lo peor de lacreatividad del ser humano. Y que intentandespertar los más bajos instintos. A ello leacompaña el dar voz a los más ignorantes dela realidad social que, acompañados de algúnjingle de dudoso gusto, se convierten en unmonumento a la destrucción progresiva delmarketing. Un alegato contrario al consumodel producto o servicio de referencia. Si asemejante disparate le sumamos la repeticiónhasta la extenuación solo nos quedan ganasde matar a los creativos de tal o cual marca.Y nos lanzamos a las redes sociales buscandolos responsables de tamaños bodrios paraaplicarles una merecida guillotina laboral,qué menos.

Page 15: Creaturanoviembre2013

Sí. Ya sé que en el mundo televisivo tambiénexisten espeluznantes ejemplos. Pero hacetiempo abandone la caja tonta y me paso eltiempo pegado a la pantalla del ordenador yme acompañan las ondas.Para analizar este desagradable fenómeno dela publicidad radiofónica tenemos quediferenciar cuatro tipos de subproductospublicitarios que atormentan a losradioyentes:

1) Los que, con una falsa gracieta,explotan una cancioncilla con letrasalusivas al producto. Son los basados enuna fórmula ya explotada hasta lasaciedad. Intentan seguir el modelo deaquellos anuncios del Cola Cao ydemás. Pero aquellos eran novedosos yrompedores hace sesenta años. Lo dehoy es un insulto a la inteligencia.

2) Aquellos que se convierten en unpublirreportaje. Con una entrevista aalgún directivo. Carecen de creatividady a menudo el odio del escuchante se

reparte entre el entrevistador y elentrevistado a partes iguales. Por notener, en ocasiones, no tienen ni motivomusical. Transportan al consumidor aun mundo tan gris como predecible.

3) Anuncios que utilizan a algún famoso.Que en muchos casos son deportistascon su natural falta de cultura ygracejo. El gancho se convierte en laagonía del espacio y en algocontraproducente para el producto.

4) Las campañas. Pueden llegar a seroriginales pero lo repetitivo del espaciohace que decaigan. Especialmente sison institucionales.

En definitiva. Que la crisis también afecta ala creatividad. Y es que, en ocasiones, al ladode excelentes campañas anida la falta decriterio, originalidad y creatividad. Como todoen la vida la masa escoge, manda, es dueñadel destino del capital. Lo peligroso es que esamasa sea mayoritariamente iletrada,aborregada y acrítica. Ortega ya lo predijo. Y en esas estamos

Page 16: Creaturanoviembre2013

13x

21No es fácil

Rubén Bravo

No es fácil matar a alguien. No es fácil ni siquieratomar la decisión de hacerlo. Pensarlo. Nocalcularlo y planearlo y hacerlo en tu cabeza; lospasos precisos, los preparativos exactos, la fuerzanecesaria, el grito último, los ojos vacíos de lavíctima, deshacerte después del cávader si fueranecesario. Tomar la decisión de hacerlo. Ladeterminación irrenunciable de que vas a hacerlo,incluso cuando hay una razón, cuando hay un

motivo, y tienes una excusa, tienes razones quecualquier compartiría, que cualquiera podría hacersuyas. No es fácil. No, no lo es. Ni siquiera cuandohas prometido que lo harías. Que te vengarías. Quematarías a alguien. Que lo harías si es preciso acosta de tu propia vida. No es fácil así siquiera.Cuando se lo prometiste a tu mujer. O a tu hija. O alcielo mismo después de ver la injusticia, de sufrirlaen ti mismo. Esa amenaza soltada al viento. Esaamenaza concreta. Te mataré. Porque me hashecho daño. Porque me has arrebatado lo mío.Porque me has quitado lo que yo más quería. Nodebe ser fácil ni siquiera para los profesionales.Para los que están preparados para ello, si es quehay alguien preparado para ello. Los verdugos nosaben si realmente han sido ellos los que hanpulsado el botón adecuado, el botón querealmente mata al condenado. Los pelotones defusilamiento no saben cuál de las balas ha sido laque ha atrevesado al fusilado, los ojos vendadospara que no puedan recordar la última expresiónde miedo y horror de aquel que tienen delante. Noes fácil si quiera para los policías, rodeados depsiquiatras después. Traumatizados por haberhecho su trabajo, por haber disparado al ladrón, al

Page 17: Creaturanoviembre2013

asesino, a aquel que amenazaba con destruir lasociedad y sus leyes. Ni sencillo para el soldado.Que no quiere ser un héroe a costa de ser tambiénun asesino. Que sueña después con los disparos,deshecho para la sociedad como tantas veceshemos visto en las películas. No. No es fácil matar aalguien. La muerte de alguien. Por más que cadadía mueran a manos de otra persona cientos dehombres y mujeres. Por más que en nuestro país,en nuestra misma ciudad haya varios asesinadosen un día, en una semana. No es fácil. Y no haymanera de hacerlo fácil. No hay manera de que esoque hemos planeado resulte sencillo. Resultecómodo. No si eres un hombre normal. No si noeres un loco, un psicópata, uno de esos hombresque en las películas agarran un cuchillo y soncomo máquinas de clavarlo. O esos otros, que sedicen los buenos, y que disparan y acaban con losmalos a golpe de bala.Yo hice una promesa y tuve que cumplirla. Prometíque si un día te hacían daño, que si un día sufríasde esa manera que supera lo humano, mataría. Daigual la forma. Da igual si he estado pensando enello mucho tiempo. Si he aprovechado lascircunstancias. Si lo he hecho limpiamente o ha

sufrido. Prometí que si sufrías, que si te pasaba algorealmente malo, el responsable moriría. Y ahoraque ha muerto, ahora que lo más difícil está hecho,sé que matar es mucho más difícil porque tienesque seguir viviendo con la seguridad de quepodrías hacerlo otra vez. Y otra más. De quepodrías asesinar y matar a todo aquel que sepusiera en tu camino. Que podrías acabar con todoaquel que incumpliera tus deseos, tus normas.Matar no es fácil. Y saber que tienes esa capacidad,que puedes hacerlo y seguir libre, que eres máslisto que la muerte y el muerto y las leyes humanas,tampoco lo es. Porque ahora este poder llamacontinuamente. Este poder se aparece enmomentos de ira. De ira fría y calculada. Y sabescómo podrías hacerlo. Cómo sería la cara delmuerto. Lo que no podría ya hacer. Sabes justo enqué momento su corazón se pararía. Y sabes comohacer que nadie lo sepa. Que nadie se entere deque tú eres quien lo ha hecho. Ese secreto no esfácil. Saber que tienes la muerte al alacance. Quepuedes matar. Pese a toda su dificultad. Quepuedes hacerlo concretamente. O aleatoriamente.Saber que puedes matar no es fácil. No. No es fácil.

Page 18: Creaturanoviembre2013
Page 19: Creaturanoviembre2013
Page 20: Creaturanoviembre2013
Page 21: Creaturanoviembre2013

El FABULOSO HOMBRE IRÓNICO… en ¡2+2!

por Julio Vegas

La financiación ilegal de los

partidos políticos no se considera

delito.

Es una infracción

que prescribe a los 4 años.

Por suerte, los informes

de fiscalización tardan 5 años en elaborarse.

Page 22: Creaturanoviembre2013

Era por una buena causa

   El disco de Ace Frehley es elmejor de los solistas del 78. Sinlugar a dudas. Es bastante primitivo 

a lo Detroit y muy funky a lo NewYork a la vez. Y viceversa. De loscuatro   el   más   íntimo   y   el   menoscontaminado   de   música   disco   ybabosadas, como estaban los de losdemás miembros de la banda, buscandohits radiales que los mantuviese enlos   charts.   Mi   tema   favorito   deldisco   y   de   Ace   es   What´s   on   yourmind. Yo cuando era pibe era muy fande   Kiss,   sobre   todo   de   Ace.   Elsignificaba   el   aporte   callejero   ymalandra en la banda, el personajecon el que más se identificaban loschicos malos, los que vivían en elespacio   como   Ace,   como   yo,   bichoraro y malo. Me había portado bien ytraído buenas notas y mis viejos mehabían dado 50 pesos (dólares en esaépoca)   para   que   me   comprara   unacamiseta de Kiss en el centro, esole   dije   a   la   mina   de   la   rockeríapara que no me hinchara las pelotas,que   se   extrañaba   que   un   guachoarrabalero de catorce años anduvieracon 50 pesos para gastar, solo y en

Page 23: Creaturanoviembre2013

horas   escolares   con   la   carpeta  negra   bajo   el   brazo.   Caminé   un  poco más y en todas las  rokerías  habían, por supuesto,  las   de  las caratulas de los  discos  solistas del 78, las de  Paul   y  Gene eran las más  populares,  pero yo quería la de  Ace. Muy  difícil de conseguir.  Algunos  se ofrecieron a  imprimírmela  en una camiseta de  Fruit of the  Loom, pero yo  quería   una  original. En esa  época no habíainternet ni eBay  ni   hostias,  como recordarás,  así   que   me  costó un montón  conseguirme  una remera original  con la cara deAce, que me la  mandaron   por  catálogo del Kiss  Army   argentinoal final, del  que me hice miembrosolo para poder   comprarme   la  camiseta que  quería. Me mandaronpor correo  un   distintivo   que  cosí a mi campera de jean Angelo  Paolo  sin mangas y un pergamino

oficializando mi ingreso al club defans, nº mil y algo, y adjuntado elcatálogo   de   merchandising.   Lacamiseta la tengo todavía, se la dejéa un amigo que quiero mucho antes deirme al extranjero hace un montón deaños. Cuando me lo encuentro en elchat siempre me recuerda que todavíala   tiene   y   me   pregunta   qué   carajohago   todavía   en   España.   Yo   lerespondo que lo mismo que haría enArgentina o en cualquier otra parte:nada, pasar el rato. La campera dejean con el parche del Kiss Army noperduró. Hace unos años mi vieja lametió en una bolsa con otra ropa paradonarla a una colecta que organizabala iglesia evangelista donde iba, quetenían planeado un viaje misionero aun   pueblo   aborigen   del   Chaco   parapredicarles   la   palabra   del   Señor   yabrir un anexo. Yo ya no vivía encasa por ese entonces. Bueh.

Page 24: Creaturanoviembre2013

lo que el ojo no ve La mejor madre

Noemí Benito

Le atuso el pelo con deleite, él casi ronronea

a mi contacto. Sé que le encanta, a mí también. Hoy

he pensado preparar su comida favorita, va a ser un

día muy duro y una comida rica puede arreglar cual-

quier posible desastre, si sale bien, también es bue-

na para celebrar. Antes de marcharse me da un

beso y un abrazo, es muy cariñoso. Mientras arre-

glo su habitación y coloco su pijama me llega el

aroma único de mi pequeño, ese olor dulzón que me

recuerda al de los bebés. Coloco sus cosas con re-

signación, aún no ha aprendido a recoger, pero no

me importa. Vivo por y para él, mi marido no lo en-

tiende, pero los hombres no saben lo que es el amor

de madre.

Tengo que salir a comprar, hacen falta algunas co-

sas más en casa para que todo esté perfecto. Me

encuentro con Marga, nunca tenemos tiempo para

charlar pero hoy es pronto, le digo que sí a ese café

en el bar del mercado. Charlando se me ha ido el

santo al cielo, vaya faena, no sé si me va a dar tiem-

po a tenerlo todo listo. Compro lo más rápido que

puedo y me marcho a casa.

Comienzo a preparar los macarrones con chorizo,

Page 25: Creaturanoviembre2013

tiene que darme tiempo. Preparo la mesa para que

tenga la comida en el plato y no monte una rabieta

cuando llegue, viene agotado y muerto de hambre

el pobre.

Apenas ha cruzado el umbral de la puerta ya

sé que ha ido mal, no hace falta que diga nada, una

buena madre sabe esas cosas, su padre no se ente-

ra, nunca se entera de nada. Se sienta abatido pero

sonríe al ver su comida favorita en la mesa. Yo son-

río también, sabía que esto le consolaría un poco.

Pero al tomar el primer bocado veo una chispa de

ira en sus ojos, y se desata la tormenta. No entien-

do nada, empieza a chillar, su padre se ha quedado

tan estupefacto que no articula palabra. Me dice

que estoy tonta, que me estoy quedando senil, que

cómo le hago esto precisamente hoy que se le ha

caído la venta más importante del año en el trabajo.

Vuelca el plato en la mesa y me dice que puedo dár-

selo al perro, que él con su úlcera no puede comer

esa mierda. Se encierra en la habitación con un por-

tazo. Pruebo los macarrones entre lágrimas y en-

tiendo el desastre, con las prisas me he equivocado

y he cogido chorizo picante, qué estúpida soy, po-

brecito, precisamente hoy. Soy imbécil, no tenía que

haberme tomado ese café con Margarita. Sé que no

debo llamar a su puerta, tengo que esperar a que

esté más tranquilo o se pondrá peor. Ya le pediré

perdón luego. Voy a hacer una tarta de chocolate,

no podrá resistirse a eso, tendrá que ponerse con-

tento. Seguro que después me dejará acariciarle el

pelo y volverá a abrazarme y volveré a sentir ese

olor a bebé que sólo mi hijo tiene.

Page 26: Creaturanoviembre2013

La mentiraRosa Quirós Querencias

No recordaba cuándo, pero un día la

mentira se instaló en su casa. Al principio le

pareció advertirla tras las cortinas de la

habitación, acechando como una sombra,

pero quiso convencerse de que eran sólo

imaginaciones suyas. Tiempo después la

mentira comenzó a merodear por el salón y

la cocina, haciendo juegos de palabras. Las

partía, las retorcía, las estiraba, las dibujaba

y las deformaba para obtener su

convencimiento.

Tan cómoda se sentía que un día se

metió en la cama, justo en medio de ellos

dos. Justo en el espacio que antes habían

ocupado la magia y la pasión. El frío y el

silencio se enredaron en el aire convirtiendo

la cama en un glaciar inmenso. Un glaciar

que heló el mañana.

Quiero la verdad de tus mentiras-

rogó.

Te quiero.

Pero ya no pudo creerlo.

Page 27: Creaturanoviembre2013

las freaky portadas

by Scott Summers

¿Habéis visto la serie de TV “SHIELD”? Pues deberíais saber que ya en 1968 Jim Steranko

partía la pana con su “Nick Fury, agent of S.H.I.E.L.D.”. Sus portadas y su storytelling

estaban a años luz del resto, de ahí que sea de los autores más homenajeados ¡Un crack!

Page 28: Creaturanoviembre2013

De ruta conAbelius a: Cádiz

Qué mejor lugar para pasar una semana del mesde septiembre que la costa gaditana. Cuatrofueron los pueblos y ciudades que visité, a saber:

Caños de Meca: En esta población teníamos elcampamento base, un apartamento cerca de laplaya. Esta población en sus tiempos era una zona

muy tranquila, centro de la cultura hippie. Ahora,bajo mi punto de vista, perdió todo ese encanto,apartamentos y apartamentos construidos enplena roca. Aiii, esa ley de costas que necesariaes. En Caños hay siete calas, por las que se puedepasear con la marea baja y un paseo interesantehasta el faro de Trafalgar. En la zona hay un cartelque recuerda la batalla celebrada el 21 deoctubre de 1805, en la que el comandante inglésNelson y sus hombres, pusieron a los españoles yfranceses de vuelta y media. Destacar también elParque Natural La Breña y Marismas del Barbate,en la que hay varias rutas de senderismoindicadas.

Tarifa: El punto más septentrional de Europa, laIsla de Las Palomas o Isla de Tarifa, unida a laciudad por un paseo. Esta ciudad tiene una calle,una estatua y un castillo dedicado al leonésGuzmán “El Bueno”, por la defensa que hizo deesta ciudad en 1294. Lo había visto en fotografías,pero sorprende ver lo cerca que está África, seven los pueblos costeros perfectamente. Zonaidónea para los amantes del surf. En cuanto a laparte histórica, merece la pena perderse por suscalles.

Page 29: Creaturanoviembre2013

Vejer de la Frontera: Uno de los pueblosconocidos como pueblos blancos, debido al colorde sus casas. Un pueblo situado en un alto, con uncasco histórico muy recomendable. Me gustómucho pasear por sus calles, ver sus bares yrestaurantes típicos. Recomiendo recorrerlo alatardecer

Conil de la Frontera: Esta fue sin duda la ciudadque más me gustó, tanto por la normativa delayuntamiento con la costa, como por laintegración del turismo en la ciudad, no dejándolotodo en manos de grandes empresas hoteleras,como por sus espacios públicos. Un casco antiguoal que se accede por la Puerta de la Villa, con suscallejas, sus bares, su monumento a la lectura conun texto de José Saramago: “A ustedes los jóvenesles toca el deber, la responsabilidad y, por que nodecirlo, la gloria de llevar a la humanidad a lafelicidad” y su torre de Guzmán, ya que en 1299recibió la merced de la almadraba de Conil. Laalmadraba es una de las técnicas de captura delatún aprovechando la migración delAtlántico-Mediterráneo que consiste en unlaberinto de redes.

Resumiendo, una muy buena experiencia en lospueblos y ciudades del sur de Andalucía,comiendo mucho pescaito (solo probé la carneun día), hablando con sus gentes, acercándomea su cultura, sus playas, etc. Porque al final, sí,todos necesitamos un poco de sur y, como dijo lapersona que abrio el primer bar de Conil, KikoVeneno, ¡Enamorado de la vida aunque a vecesduela!

¡Nos vemos en la siguiente!

http://abelaparicio.blogspot.com

Page 30: Creaturanoviembre2013

KEBRANENTREVISTA: JOSÉ MARÍA CUMBREÑO ESPADAEDITOR DE EDICIONES LILIPUTIENSES Ante todosustedes,el señorque, encada unode loslibros queedita“intenta lacuadraturadelcírculo”.Uno de los escasos valientes del hoy, que, sinduda, mañana serán anónimos héroes jamásrecordados por la mayoría. Pero sí que sonloados por esta inmensa minoría que somos loscreaturos.

P. ¿Qué te lleva a crear una editorial con laque está cayendo?

R. Por encima de todo, mi admiración por la obrade un grupo de magníficos poetaslatinoamericanos que, a pesar de suincuestionable calidad, apenas son conocidos enEspaña. Me temo que aquí nuestra falta dehumildad nos lleva a no interesarnos por lo queahora mismo se está escribiendo en América. Yrealmente es triste. Porque compartimos unalengua y una forma parecida de entender elmundo y, sin embargo, se diría que vivimos enplanetas distintos.P. Explícanos el proceso que llevas a cabopara publicar un libro.R. Normalmente soy yo el que se dirige a losautores para proponerles formar parte delcatálogo de la biblioteca de Gulliver. Demomento he tenido mucha suerte, pues me hetopado con poetas que aún no han sidodevorados por su ego.P. Ese libro que te hubiese gustado publicar yese que jamás publicarías.R. Daría cualquier cosa por poder publicar Lanueva novela, esa catedral de palabras delchileno Juan Luis Martínez. Por lo que respectaal libro que jamás publicaría, me temo que, pordesgracia, son tantos que lo mejor será que

Page 31: Creaturanoviembre2013

peque deprudente yno mencioneninguno. Lamayor partede la poesíaque sepublica enEspaña estotalmenteprescindible.P. Citanos esas editoriales que te gustan másy aquellas que te gusten menos.R. Me interesan los proyectos que se arriesgan,que tratan de proponer un catálogo conpersonalidad propia. Por esa razón admiro eltrabajo de editoriales como Luces de Gálibo,Delirio, Kriller 71 o las colecciones Puerta delmar y Trasatlántica.En el polo opuesto (y bien que lo siento, porquees la que cuenta con mejor distribución), estaríaVisor. En mi humilde opinión, no es de reciboque un grupo poético muy determinado la utilicecomo medio de promocionarse.P. Seguro que tienes un escritor un escritorfavorito y nos gustaría saber quién es y el

porqué.R. Son muchos, claro. Antes he citado a JuanLuis Martínez, uno de ellos. De su obra, porejemplo, me atrae la capacidad paracuestionarse a sí misma, su mezcla de ironía,sensibilidad y talento.P. El futuro del mercado editorial... ¿de quécolor es?R. Tengo esperanza. Negro no, desde luego.P. El editor también escribe. Regálanos algúntexto breve o poema de tu autoría.

LA CERCA DE PIEDRA

Mi abuelo puso una piedrasobre la piedraque había puesto su padre.

Mi padre puso una piedrasobre la piedraque había puesto mi abuelo.

Límite. Linde.

Yo tengo una piedra en la mano.http://elblogliliputiense.blogspot.com.es/

Page 32: Creaturanoviembre2013
Page 33: Creaturanoviembre2013

MENOS MAL QUE SOMOS RETORNABLES Por Frederick Miller

Este noviembre viajamos a Irlanda a comentar dos cervezas que levantan pasiones y tienen seguidores y detractores a partes iguales. Son las dos cervezas más famosas de origen irlandés y siempre han estado en una continua disputa territorial al tener su origen en las dos ciudades más importantes de la República Irlandesa. En resumen, y en términos futboleros, nos estamos

refiriendo al derby Guinnes – Murphy’s, cuyo resultado es… 1-0 para la primera de ellas, Guinnes Original (5º), una cerveza negra seca de tipo stout elaborada por primera vez por el cervecero Arthur Guinness en la empresa cervecera St. James's Gate Brewery ubicada en la capital de Irlanda, Dublín. Caracterizada por su inconfundible color rubí oscuro, su conocido toque de cebada tostada y su característico aroma, Guinness Original se elabora desde el año 1759. En boca presenta un sabor inicial a malta y caramelo, terminando con un gusto amargo, seco y tostado. Finalmente, destacar la

subida y bajada de las burbujas de nitrógeno al hacer contacto con las paredes del vaso, creando ese efecto de burbujas que suben y bajan. Pero tras el descanso llega el empate. 1-1 para la Murphy's Irish Stout (4º), una cerveza dry stout elaborada en Cork, al oeste de Irlanda, siguiendo la receta original de la Cervecería de Murphy's desde 1856. En comparación con la Guinness (y la tercera en discordia de la que ya hablaremos otro día, Beamish), la Murphy's es más ligero y dulce. Su sabor evoca a caramelo y malta, y algunos la describen como "un pariente lejano de leche con chocolate" (La Guinnes podría ser el pariente lejano del café con leche). Al no ser una cerveza carbonatada, al servirse la espuma que se forma es bastante espesa y cremosa, de alta densidad, y de la que se dice que se puede tomar con cuchara. En cualquier caso, una cerveza para mí, casi mejor que la otra.

Page 34: Creaturanoviembre2013
Page 35: Creaturanoviembre2013

Agenda cultural Noviembre 2013

2013Illescomic

En el Espacio de Creación Joven, 22 23 los días y de

, noviembre 2013Illescomic . La ya clásica reunión de los

. afcionados al mundo del cómic de la Sagra Un encuentro

, gratuito no sólo con el cómic sino también con actividades

, , , ,como el frikitest exposiciones karaoke manga tienda

, .magic ymásymás

Exposiciones

, Desde principios de octubre hasta febrero en el Museo del

Prado podremos vistiar Velázquez y la familia de Felipe

IV, un paseo por los retratos más famosos del maestro

. andaluz Una exposición que recorre la relación entre la

familia real yel pintor de la corte a través de los retratos y las

.pinturasdel esteautor emblemático

Eventos

Todos los viernes disfruta de nuestras sugerencias para el

, . fn de semana en nuestro blog en facebook y en twitter Te

contamos losmejores eventos y la mejor forma de disfrutar

de un fn de semana divertido con la ayuda de nuestros

. colaboradores

Imagen del mes

Page 36: Creaturanoviembre2013