CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN...

16
www.mas.org.ar - [email protected] - Año XIII - Nº 289 - 22/05/14 - $ 5 - Precio solidario $10 ENTREVISTA CON BORIS KAGARLITSKY “El movimiento del oriente de Ucrania tiene un carácter masivo” Fuera la policía CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN GESTAMP Y DEMÁS LUGARES DE TRABAJO EN LUCHA CONTRA EL AJUSTE K Todos adentro Todos adentro Por la democracia sindical. Rechacemos las amenazas contra los delegados independientes del SMATA. Por un nuevo encuentro nacional unificado del sindicalismo combativo que rodee de solidaridad a los sectores en lucha.

Transcript of CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN...

Page 1: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

www.mas.org.ar - [email protected] - Año XIII - Nº 289 - 22/05/14 - $ 5 - Precio solidario $10

ENTREVISTA CON BORIS KAGARLITSKY

“El movimiento del oriente de Ucraniatiene un carácter masivo”

Fuera la policía CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN GESTAMPY DEMÁS LUGARES DE TRABAJO EN LUCHA CONTRA EL AJUSTE K

Todos adentroTodos adentro

Por la democracia sindical. Rechacemos lasamenazas contra los delegados independientesdel SMATA. Por un nuevo encuentro nacionalunificado del sindicalismo combativo querodee de solidaridad a los sectores en lucha.

Page 2: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

2 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 289 - 22/05/14

MOVIMIENTO OBRERO

Gestamp está militarizada. Setrata de un escándalo quehace acordar a la dictadura

militar cuando los grupos de tareasoperaban dentro de las plantas y hací-an desaparecer a los compañeros deizquierda, activistas o simplementeluchadores que defendían sus dere-chos elementales.

Y no solamente está la policía,sino, además, también la patota de laVerde, que controla a cada compañeroy días atrás echó a los compañerosdespedidos de Gestamp de la puertade Volkswagen por el “delito” de haberido a difundir su lucha y pedir aportespara el fondo de huelga.

Esta situación es inaceptable. Suúnico objetivo es amedrentar a los tra-bajadores de adentro de la planta paraque no osen solidarizarse con suscompañeros despedidos.

Por eso estamos preparando ungran acto en la puerta de la planta. Se

trata de una amplia convocatoria atodos aquellos sectores que se consi-deran democráticos, organismos dederechos humanos, representacionessindicales, partidos de izquierda, orga-nizaciones estudiantiles y demás paraextender la campaña nacional por lostrabajadores de Gestamp; un punto deapoyo fundamental para lograr sureincorporación revirtiendo los despi-dos. También para defender los dele-gados independientes de la Verde delgremio, que avasallando y pisoteandolos derechos elementales a la demo-cracia sindical, amenazan con “sancio-nar” -expulsando del gremio- a todoslos delegados que opinen distinto deloficialismo, en un comportamiento“antediluviano” que recuerda la tradi-ción de la burocracia sindical en losaños 70 cuando directamente porintermedio de las Triples A se deshacíade los opositores de izquierda.

Nuestro partido, que está jugando

enteramente en la pelea contra losdespidos en Gestamp, sumará todassus fuerzas para este acto y para todaslas iniciativas que se tomen para lograr

la reincorporación de los compañeros.Entre ellas, propondremos también, larealización de una gran marchanacional de Congreso a Plaza de

Mayo contra la militarización de lasluchas, la ley anti-piquete y contralos despidos en Gestamp, Calsa,Enfer y demás fábricas en lucha.

¡Todos a la puerta de Gestamp! FUERA LOS MILICOS Y LA PATOTA DE GESTAMP. POR LA DEMOCRACIA SINDICAL. CONTRA LOS DESPIDOS Y LA EXPULSIÓN DEL GREMIO DE LOS DELEGADOS INDEPENDIENTES

Esta carta fue escrita por loscompañeros para ir al gremio ya la población en general paraque se conozca la verdaderasituación de Gestamp

Gesatmp es una autopartistaespañola que produce paralas terminales automotrices y

está bajo convenio SMATA (Sindicatode Mecánicos y Afines del TransporteAutomotor) y ocupa alrededor de580 obreros.

En el mes de abril 70 compañe-ros fueron suspendidos como conse-cuencia de la recesión económicaque sufre el sector. Entre estos 70trabajadores estaban los compañe-ros que tenían enfermedades profe-sionales causadas por lo pesado delas tareas y los exigentes ritmos deproducción (recalificados), junto alos compañeros que se destaca-ban en su defensa de los derechoslaborales.

Durante el mes de abril los dele-gados que responden a los trabaja-dores hicieron un petitorio a laempresa que fue firmado por la tota-lidad de los compañeros dondedenunciaban el carácter discrimina-torio de las suspensiones, la ilega-lidad de las mismas al no respondera los criterios exigidos por la ley, almismo tiempo proponían, de sernecesarias, suspensiones igualespara todo el personal.

El día 30 abril, el último día devigencia de las suspensiones, laempresa presentó el nuevo listadode suspensiones para todo el mes de

mayo. En él se volvía a suspender alos trabajadores recalificados y a loscompañeros activistas, esta situaciónllevó a los trabajadores de la planta 4(mayormente afectados por las sus-pensiones) a realizar una asambleainformativa exigiendo que la empre-sa diese las explicaciones del caso,durante todo el día la planta estuvosin producir.

Luego del feriado largo del 5 demayo, los compañeros se presenta-ron a trabajar normalmente ya queno tenían ninguna notificación delas suspensiones. Los compañerosentraron a trabajar y comenzaronlas tareas productivas normalmente,la empresa aduce un problema admi-nistrativo y del sistema electrónicode la entrada por el cual los compa-ñeros pudieron entrar y les ordenaque se retiren. En ese momento los3 delegados convocaron a una asam-blea donde ser resolvió pedir unareunión a la empresa para discutir elcriterio de las suspensiones; laempresa jamás respondió, ni nego-ció con los compañeros que espera-ron pacíficamente una respuesta ensus puestos de trabajo. A partir delas 11 de la mañana Gestamp cierralas puertas de acceso a las plantas yempieza a llamar a todos los trabaja-dores para que no concurran a sustareas, es decir, la empresa hace unparo patronal (lock out) expresa-mente prohibido por la legisla-ción argentina.

Finalmente los compañeros seretiran al fin del turno tarde aproxi-madamente a las 22.30 hs.

A la mañana del 6 de mayo lostrabajadores se encuentran con unpanorama aterrorizador: la plantatotalmente militarizada más de 150efectivos de la guardia de infanteríade la policía bonaerense, una briga-da de caballería se encontraban enlos acceso y en el interior de laempresa.

Hasta el día de hoy se vive estasituación donde la policía se encuen-tra dentro de las naves productivas yen los accesos en una actitud quehace recordar a los peores tiemposde la dictadura militar.

La empresa continuó con el paroempresarial durante toda la mañanadel día 6 y recién se empieza a nor-malizar la entrada del personal a las14 hs. Los trabajadores cortamos lapanamericana para hacer público elreclamo y decidimos hacer unaacampe enfrente de la empresa parareclamar por la fuente de trabajoque continúa hasta el día de hoy.

El viernes 9 se realizo otro corteen la panamericana para reclamaruna solución vía ministerio de traba-jo para el conflicto. El lunes 12 secortó Callao y corrientes durantecasi 8 horas con el mismo reclamofinalmente el miércoles 14 se cita auna audiencia en el Ministerio detrabajo de la provincia de BuenosAires, donde concurre la empresa, elsindicato y los delegados deGestamp que responden a los traba-jadores.

El sindicato y la empresa se nie-gan a que entre una delegación decompañeros despedidos.

La audiencia se realiza y laempresa dice que fueron despidoscon causa porque los trabajadoresno se retiraron inmediatamenteluego de reconocer su error de siste-mas. El sindicato adujo que no hayconflicto colectivo y llamo a los tra-bajadores a que arreglen una indem-nización con la empresa. Los delega-dos que responden los trabajadoresdejaron sentada su posición: en pri-mer lugar ratifican que si hay conflic-to colectivo toda vez que hay 70 des-pidos infundados y discriminatoriosy exigen la inmediata reincorpora-ción de todos los compañeros.

El jueves 14 aparece una solicita-da en el diario Popular firmada porel Plenario general de secretariosgenerales del SMATA fechada el día13 donde se amenaza a todos los tra-bajadores del gremio y en especial alos delgados que serán sancionadossi no respetan las ordenes del gre-mio en una clara actitud antidemo-crática y totalitaria, reñida con elmás elemental criterio de democra-cia sindical imperante en el país.

Coherente con esta amenaza eldía 14 a la entrada del turno tarde deVW, mientras trabajadores deGestamp y de Lear (otra empresaautopartista) repartían un volanteinformando la situación del conflic-to, una patota del SMATA salió delinterior de la planta y agredió brutal-mente a los trabajadores causándo-les lesiones graves a los compañeros.

Hacemos esta carta para infor-mar a la población en general y a lostrabajadores del gremio en particu-

lar de los hechos y de nuestra luchay para pedirles la solidaridad connuestro reclamo. Somos los hijosde la desocupación masiva de losaños 90, no queremos volver asufrirla ahora como trabajadoresy condenar a nuestros hijos a lamiseria y al hambre. No queremosningún trabajador despedido, quere-mos la fuente de trabajo.

No puede ser que las patrona-les que han venido batiendorécords de producción y ganan-cias en los últimos 10 años, al pri-mer indicio de baja de ventashagan el ajuste sobre los puestosde trabajo.

Le exigimos al gobierno nacionalde la presidenta Cristina Fernándezde Kirchner, que todos los días rei-vindica el “modelo productivo y decreación de fuentes de trabajo”, quelo haga realidad y que obligue a laempresa a reincorporarnos.

Le pedimos a la población y a lostrabajadores la solidaridad activacon nuestra lucha.

Le pedimos a todos las organiza-ciones políticas, sociales, gremiales,cuerpos de delegados, a los diputa-dos nacionales y provinciales a exigiral gobierno de Daniel Scioli la des-militarización inmediata de la plantay el repudio a los métodos patoteri-les del SMATA.

¡¡Vamos a ganar!!

TRABAJADORES DESPEDIDOS DE

GESTAMP 18/05

Fuera la policía de la fábrica, adentro los trabajadores despedidosEN GESTAMP

Reportaje a Damián Calsi en el corte realizado el lunes 19/5 en Callao y Corrientes

Page 3: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

“En estas horas tan decisivas, sihay una división tajante en el sin-dicalismo no es entre oficialistas yopositores o entre peronistas ycombativos de izquierda, sino otramás importante: la que separa alos partidarios del AM y los simpa-tizantes del DM. Es decir, entreaquellos que se apuran para pre-sionar ‘Antes del Mundial’ y losque postergarán sus decisionespara ‘Después del Mundial”(Ricardo Cárpena, 19 de mayo del2013).

En los últimos días ha quedadoconfirmado el retorno a plenode la crisis. Nunca se había ido.

Pero la “calma” de los últimos meses -con la estabilización del valor deldólar- parecía sugerir que “la tormentahabía pasado”, a lo sumo dejando la“consecuencia no querida” del saltoinflacionario. Sin embargo, este cuen-to de hadas ha llegado a su fin, lo querevela la idioteces de las recientesdeclaraciones de Kicillof acerca que “elsegundo semestre va a marcar unarecuperación de la economía”…

¿CÓMO AJUSTAR SIN RECESIÓN?

Esto no es así. La situación de laeconomía muestra un cuadro de “rea-vivamiento” de la crisis con un retornode la escalada del dólar, un bajón en elingreso de divisas al Banco Central, unnivel de tasas de interés inusualmentealto, una destrucción neta del empleoy una tendencia recesiva en la indus-tria y la economía general, todo lo cualaugura un retroceso del producto(PBI) para este año en torno al 2%,técnicamente el ingreso en unarecesión.

Para colmo de males, si la inflaciónmoderó en algo su escalada en las últi-mas semanas, sigue presente como unfactor “estructural” de la economía ypodría reiniciarse la escalada de losprecios en la medida que el dólar sevaya nuevamente para arriba.

Así las cosas, los medios hablan deuna suerte de “reinicio” de la crisisluego de una suerte de “primavera deestabilidad”, circunstancia que habríadesatado una puja dentro del equipoeconómico entre Kicillof, Ministro deEconomía, y Fabrega, jefe del BancoCentral. Aparentemente, preocupadopor el parate económico, el primeroestaría exigiéndole al segundo que se“bajen las tasas de interés” de maneratal de alentar el consumo y limitar losefectos recesivos del ajuste que estánimpactando de lleno en el empleo,última bandera que les queda de la“década ganada” a los k.

Sin embargo, como todas las razo-nes que llevaron al ajuste siguen pre-sentes, el jefe del Central se niega aseguir los consejos del jefe de la carte-ra económica, los que a su modo dever volverían a espolear el aumento delos precios. El dólar se estabilizó porunos meses. Pero el efecto de la deva-luación ya se ha recortado hasta lamitad por el pico inflacionario que sevivió post devaluación. De ahí que elBanco Central esté convalidandoaumentos periódicos de la divisa luegoque esta estuviera estancada por algu-

nas semanas en un valor en torno a8.03 pesos el dólar.

Fabrega teme que si se aflojara aunmás la tasa de interés (días atrás se lasrecortó en algo, pero poco), los inver-sores volverían al dólar paralelo ocualquier otra variante del dólarextraoficial (en realidad, ya lo estánhaciendo) presionando por una deva-luación aun mayor que la “administra-da” que está encarando a estas horas.Si esto ocurriese, la inflación -quetanto costó “contener”- volvería a esca-lar y se vendría, nuevamente, unaenorme presión alrededor de lossalarios pactados a la baja, aunqueno tanto como quería el gobierno.

Además, detrás del “respingo”ascendente del dólar, las divisas volve-rían a mostrarse escasas para evitaruna espiralización de la cotización (elBanco Central vende dólares cuandola divisa aumenta más del valor dereferencia que cree conveniente cadadía), porque los ahorristas saldrían aadquirirla en la convicción de que lamisma seguiría ascendiendo, hacién-dose de un pingüe negocio, o, almenos, como modo de ahorro.

Conclusión: después de meses deun durísimo ajuste económico, se vol-vería al caos que se quiso superar: unevento de descontrol económicoque pondría en riesgo no solamen-te la estabilidad económica, sino lacontinuidad de Cristina como tal.

Es que por más “alquimia” que sequiera hacer, no hay manera de taparla baja productividad de la economíanacional, que obliga a buscar compe-titividad por la vía de una receta quecombine el “doble ajuste” que está encurso: inflación de precios (pero node salarios) más recesión (ajuste por ellado del empleo), todo para tirar paraarriba la tasa de explotación y lasganancias de los empresarios.

EL DESEMPLEO COMO FACTOR

“DISCIPLINADOR”

A este doble flagelo económico sele agrega uno tercero: la caída del

nivel del empleo que se está viviendo,y que la mayoría de los analistas augu-ran continuará –corregido y aumenta-do- en el segundo semestre del añoacompañando la caída de la produc-ción, que también continuará.

Nuevos datos han aparecido al res-pecto en los últimos días. El más signi-ficativo es que en el primer trimestredel año 100.000 trabajadores sin traba-jo dejaron de buscarlo desalentadospor el contexto económico desfavora-ble. A esto se suma una caída del 1.3%del empleo en la industria en elmismo período, todo lo cual se obser-va a simple vista con la confirmacióndel escenario de suspensiones y despi-dos, en primer lugar en la industriaautomotriz y autopartista. Las 1000suspensiones por tiempo indetermina-do del turno tarde de Peugeot deCaseros, los 700 compañeros que“sobran” en VW de Pacheco, las sus-pensiones masivas durante los viernesen IVECO de Córdoba, las rebajas delsalario anunciadas en GM de Rosario;las suspensiones y quitas salariales serenuevan con las patronales admitien-do que “no saben como continuaránlas cosas”.

Este escenario se agrava en lasautopartistas. De ahí que la UOM deCórdoba se haya visto obligada a haceralgo: está llamando para el próximomiércoles 28 de mayo a un paro de 24horas en repudio a los más de “200despidos hormiga” que han habido enlas plantas encuadradas en este gre-mio. Se trata de un secreto a vocescomo viene mostrando la experienciade Gestamp: en la industria autopar-tista están cundiendo los despidoslisos y llanos, más allá de lo quediga el arrastrado dirigente sindicalk de los mecánicos, el gordoPignanelli.

Esta circunstancia de destruccióndel empleo es un clásico factor disci-plinador utilizado por los capitalistasdel cuál es cómplice la dirigencia sin-dical tradicional. Como señaláramosen nuestra edición anterior, persigueel objetivo que los trabajadores se

“atornillen” a su puesto de trabajo, sebanquen el ajuste aun a costa de lareducción de sus salarios y condicio-nes de vida, todo con la excusa de“conservar los puestos de trabajo”.

Y si no les alcanza con el temorpotencial a los despidos, ahí están loscasos ejemplificadores de los despidos“en acto” por así decirlo a los que osenrevelarse contra esta situación,“siguiendo los consejos de los zur-dos”. Esto sólo para que después derealizada la “limpieza” del activismo,poder despedir abiertamente traba-jadores sin que vuele una mosca enel gremio.

Los despidos en Gestamp(impuestos de manera mancomunadaentre la patronal y la Verde del SMATAy con la complicidad del Ministerio deTrabajo de la Nación), cumplen estepapel disciplinador para toda la zonanorte (al menos en los gremios mecá-nicos y metalúrgicos, pero seguramen-te más allá). Pero lo mismo pasa enCalsa, fábrica de levaduras, en la zonasur del gran Buenos Aires y otros con-flictos contra los despidos o, incluso,la clausura de plantas como enCerámica Neuquén, que al cierre deesta edición está protagonizando unaimportante movilización a la Casa dela Provincia para exigirle al goberna-dor Sapag respuestas ante su situa-ción.

HACE FALTA UN GRAN ENCUENTRO NACIONAL

UNIFICADO DEL SINDICALISMO COMBATIVO

Retomando ahora la cita queponemos al comienzo de esta edito-rial, es muy agudo lo que señalaCárpena, columnista sindical deClarín, en el sentido de que habría unasuerte de “corte transversal” que vamás allá de la delimitación entre el sin-dicalismo tradicional y el combativode la izquierda respecto de cómoabordar la actual coyuntura de durísi-mas luchas de resistencia contra losdespidos. Cárpena señala que estánlos AM (“antes del Mundial”) y los DM(“después del Mundial”) en el sentido

de los que plantean que no hay queesperar que pase el mismo para tomarmedidas de lucha, y lo que señalanque “nada se puede hacer ahora”, quela lucha sólo se podrá reactivar des-pués de que pase la copa del mundo.

Que el moyanismo está hablandode que hasta después del mundial nose pueda hacer nada, y que recién allíse evaluaría “la posibilidad de realizarel paro de 36 horas” no nos llama laatención: se trata de la habitual “dosi-ficación” que hace la burocracia de lasmedidas de lucha, no vaya a ser que lascosas se les vayan de las manosponiendo en riesgo no solamente sumonopolio sobre las organizacionessindicales del movimiento obrero (queviene siendo crecientemente cuestio-nado desde las bases por la izquierda),sino que además se ponga en riesgo lacontinuidad del gobierno hasta el2015, continuidad atada a la suerte delajuste económico.

Pero que dentro de la propiaizquierda se busque todo tipo de excu-sas para no llevar a cabo la pelea queestá planteada, aquí y ahora, que pasapor rodear de apoyo y ayudar a rom-per el aislamiento de las luchas queestán en curso, esto ya es un escán-dalo.

Es que no sólo las patronales, sinoel oficialismo sindical como la Verdedel SMATA, están aprovechando la vol-teada del clima recesivo y el temor aldesempleo, para sacarse de encimael activismo. ¿Cómo que no se podríaluchar hasta después del Mundial?¿Cómo que no hay condiciones pararealizar un gran encuentro nacionalunificado del sindicalismo combativoque no solo sería un enorme apoyo alas luchas en curso, sino colocaría enla palestra el planteo del paro activode 36 horas? La idea de que esta medi-da podría salir –sin mediación alguna-“desde las bases”, como defiende elPTS, o por intermedio de un imposi-ble “Congreso de delegados” (quesólo puede convocar la burocracia)como plantea el PO no son más queexcusas para no hacer nada, o paracontinuar por otros medios la luchade mini-aparatos que vienen sus-tanciando y cuya única consecuen-cia es dejar aislados a los que estánluchando en función de no se sabequé pelea por las relaciones defuerzas al interior del frente electo-ralista.

Las luchas no se han detenido;más bien tienen la tendencia a crecersin respetar el “calendario delMundial”. Si esto es así en la capitaldel mundial como es Brasil (ver elalza en las luchas que está ocurriendoen estos mismos momentos), esmucho más en nuestro país dóndeincluso los docentes de la provinciade Buenos Aires comienzan a salir a lapelea masivamente, en este caso porlas trampas en la liquidación delaumento supuestamente otorgadopor Scioli.

Reiteramos, entonces, el llamadoa nuestros compañeros integrantesde la mesa provisoria del Encuentrode Atlanta y a las fuerzas del FIT, aque convoquemos juntos, y a la bre-vedad, a un encuentro unificado delsindicalismo combativo. El NuevoMAS pone al servicio de Gestamp,Cerámica Neuquén, Calsa y demásluchas toda su militancia y tambiénpara llevar adelante la lucha políticapor un encuentro unificado.

3Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 289 - 22/05/14

Editorial Frenemos el ajuste, la militarización, los despidos y las suspensiones

Ahora es cuando

Page 4: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

4 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 289 - 22/05/14

POLÍTICA NACIONALVIEJAS NOVEDADES ECONÓMICAS

De mentiras, dibujos y otras yerbasLa semana económica estuvo car-

gada de noticias interesantes envarios planos. Pero lo que es no-

ticia no siempre es verdadera novedad.Así, pasaremos revista a temas donde, apesar de ser los principales titulares dela sección económica, las cosas, másque modificarse, confirman su rumbo.Tal vez el único cambio de importancia,como veremos, es el grado de sinceri-dad del gobierno, al que le cuesta cadavez más tapar el sol con la mano. Paracada tema hay un verso oficial acorde,y a ellos nos dedicaremos.

VERSO 1: “EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

FINANCIA LA AUH”

Textualmente, ésta fue la justifica-ción que dio el ministro Kicillof para notocar el mínimo imponible de la cuartacategoría de Impuesto a las Ganancias,es decir, la que pagan los asalariados. Laafirmación coincidió con el anuncio he-cho por Cristina del aumento de la Asig-nación Universal por Hijo a 640 pesos,un 40%. Kicillof aprovechó para aclararque eso es posible gracias a los trabaja-dores que pagan impuesto por su sala-rio. Y se quejó de los que critican que“les den a los que menos tienen”.

Es cierto que el gorilaje (con platay con no tanta plata) suele tener ex-presiones de un racismo y clasismo re-pugnantes respecto de la AUH. Peroeso no debe ocultar la decisión políticadel gobierno de apuntar el “gasto so-cial” sobre los sectores más permeablesal clientelismo, en claro detrimento delos trabajadores, que según Kicillof de-ben financiar ese gasto.

Pero tampoco es cierto que la AUHdependa de ese aporte. No hay vínculodirecto, por empezar: la AUH es ungasto corriente que se financia con losingresos corrientes en general. Pero elimpuesto al salario que pagan los traba-jadores no es ni remotamente la clavede los ingresos. Tomemos el año dondemás peso tuvo la recaudación de lacuarta categoría de Ganancias, 2012,cuando un 23% de los asalariados regis-trados pagó el impuesto. El total del in-greso anual por Ganancias fue de unos150.000 millones de pesos, de los cua-les 25.000 millones correspondieron ala cuarta categoría. Es un 16,8% del to-tal de Ganancias y un 3,7% de la recau-dación total del Estado.

Y esto fue en 2012; después de lasuba del mínimo no imponible a 15.000pesos en septiembre de 2013, según elpropio Ministerio de Economía, los asa-lariados afectados por el impuesto ape-nas superan el 10% (aunque esa cifra

subirá con las paritarias de este año).Pero ¿por qué ahora resulta que laAUH y otras formas de gastos socialestán atadas a un 3% o menos del to-tal que pagan los trabajadores?

La respuesta no es caprichosa, sinoque está en la ley de blanqueo laboralque aprobó el Congreso. Así, los quetienen permiso para no pagar im-puestos y “desfinanciar” al fisco y algasto social son justamente los quemás deberían pagar: los empresa-rios. A ellos se les perdonan, condonany alivian aportes al Estado. En cambio,a los trabajadores que no quieren pagarimpuesto por su salario los kirchneris-tas los señalan con el dedo y los acusande “poco solidarios”. Otro milagro del“modelo”: transforma a los trabajadoresen egoístas y a los empresarios en pa-rias que necesitan ayuda.

VERSO 2: “ESTAMOS ACTUALIZANDO Y MEJO-RANDO LAS ESTADÍSTICAS NACIONALES”

Con sorpresa y sigilo, el INDEKanunció una revisión completa dela contabilidad nacional: cambia elaño base sobre el cual se hace el cál-culo del PBI y todas las variables rela-cionadas con él, pasa a ser 2004 en vezde 1993 como hasta ahora. Esta prác-tica no es nueva ni extraña en símisma: a mediados de los 90 se cam-bió la base 1970 por la base 1986, yésta en 1999 fue reemplazada por labase 1993. En verdad, estos ajustes yactualizaciones, desde el punto devista técnico-científico, son no sólo lí-citos sino necesarios; lo que sucede esque suelen estar sujetos a manipula-ciones con fines groseramente políti-cos. Como era de esperar, tal es elcaso de este cambio estadístico.

Para no marear con cifras (aunquevaldría la pena, porque el tema da mu-chísima tela para cortar), el resultadode la nueva base es en lo esencial el si-guiente: 1) el PBI argentino resulta serun 20% mayor en el punto de partida,2004; 2) el “crecimiento a tasas chinas”del período 2004-2013, que con labase vieja era del 6,7% anual prome-dio, pasa a ser de un más modesto5,9% anual; 3) el mayor tamaño delPBI implica que las variables que semiden contra el PBI (deuda pública,presión impositiva, gasto público,producto per cápita) muestran unarelación más “equilibrada” o “acep-table” (salvo la tasa de inversión, quebaja a un alarmante 17% del PBI); 4) elíndice de precios implícitos del PBI(que no es la inflación, pero está rela-cionado con ella) fue ajustado haciaarriba. En resumen: se creció menosy hubo más inflación de lo que sedijo durante una década.

Dos curiosidades. Una: el creci-miento del año 2008 fue ajustado del6,8% al 3,1%, por lo que ese año no hu-biera correspondido pagar 2.000 millo-nes de dólares de los bonos de deudaque gatillaban el pago si el crecimientoera mayor al 3.2%. La otra: el creci-miento del año 2009, con la basenueva, baja del 0,9% al 0,1%, cuando to-das las mediciones privadas daban rece-sión (crecimiento negativo). Esta tram-pita de una suba ínfima, pero suba alfin, permite mantener la mitologíadel “mayor ciclo de crecimiento dela historia argentina”, que se habríapartido al medio si 2009 daba nega-tivo.

Al margen de que la actualizaciónhacía falta, el sentido general es claro yha sido señalado por todos lo que pu-

sieron la lupa en ella (como NicolásDujovne y el Estudio Bein, de orienta-ción muy distinta, en Ámbito Finan-ciero, 13-5 y 20-5-14). De lo que se trataaquí es de a) sanear o blanquear unpoco el desparramo estadístico ope-rado en el INDEK desde 2007, es de-cir, maquillar el maquillaje de cuen-tas nacionales (incluyendo el recientecambio del crecimiento del PBI de2013, que dejó con las ganas a los tene-dores del cupón PBI), y b) prolijar demanera conveniente los grandes nú-meros de la economía nacional, pen-sando en aprobar el examen esta-dístico ante el FMI, del cual dependeuna de las claves de la actual políticaeconómica: volver al endeudamiento.

VERSO 3: “EL DÓLAR ESTÁ BAJO CONTROL”

Ante el reciente recalentamientodel dólar paralelo, que salió de un so-por de meses y trepó de nuevo hastacerca de 12 pesos, el gobierno sale a de-cir que no pasa nada, que son todas ma-niobritas especulativas, etc., y que nohay de qué preocuparse. Que hay espe-culación financiera, no hay duda; la haymenos todavía de que las cosas no es-tán tan tranquilas como nos quierenhacer creer.

Es cierto que la cotización del dólaroficial está casi planchada desde la de-valuación de fines de enero en los 8 pe-sos. Pero el gobierno se cuida de seña-lar que esto sólo es así en virtud deuna serie de medidas y contextoscon fecha de vencimiento, y por lotanto no se puede esperar que todosiga alegremente tal como está.

En primer lugar, una de las razonesde la estabilidad cambiaria es algo que elgobierno estuvo esperando como maná

del cielo: la liquidación de los dólaresde la cosecha gruesa de soja, que tuvolugar en abril y mayo; ya está termi-nando. Esta provisión de divisas es lamayor del año, en términos estacionales,y no se repetirá. Por otra parte, si el go-bierno o alguien esperaba que el BancoCentral recuperara de esa manera las re-servas perdidas en la corrida de enero,eso no sucedió. En efecto, el BCRAcompró muchas divisas, pero asimismotuvo que desprenderse de la mayoría deellas, en buena medida por la importa-ción de combustibles. Y ese rubro va aaumentar fuerte en los meses de in-vierno, que va a ser mucho más largo enlo financiero que en lo climático. Así,desde el piso del 1º de abril (26.500 mi-llones de dólares), las reservas sólo cre-cieron hasta unos 28.500 millones, lejosde los 30.000-31.000 a los que aspirabael gobierno a esta fecha.

Segundo: otra de las explicacionesdel dólar planchado es que el BCRAobligó a los bancos a reducir sus te-nencias en dólares. Es decir, por una víaadministrativa, los bancos se vieron for-zados a liquidar parte de sus activos endivisas líquidas. Pero esto no puede re-petirse en el segundo semestre; elefecto de esa medida se agota en la pri-mera vez.

Tercero: el BCRA consiguió aflojarparte de la presión sobre el dólar au-mentando las tasas de interés. Enefecto, para un inversor en pesos, en es-tos meses fue mucho más negocio unplazo fijo que comprar dólares. Peroese capital que va a parar al circuitofinanciero no entra en la actividadproductiva y alimenta la recesión.Situación que el kirchnerismo no estáacostumbrado a sufrir y que no sabebien cómo manejar; señal de eso es laferoz interna en Economía sobre quéhacer con la tasa de interés.

Cerremos la lista (que podría se-guir) con la necesidad que tendrá elBCRA de desprenderse de dólares apartir de julio, no sólo por las importa-ciones de energía, sino por las importa-ciones de autopartes que ya fueron au-torizadas, pero no pagadas, ycancelaciones de deuda (que puedencrecer si se llega a un arreglo con elClub de París).

Y mientras tanto, sigue la espada deDamocles del juicio de los buitres, quemerecería una nota aparte porquepuede cambiar todo el escenario. Siesto es lo que está “todo controlado”,es para temblar si las cosas se salen demadre de verdad...

MARCELO YUNES

Visitá la nueva web del Nuevo MAS www.mas.org.ar

Page 5: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

5Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 289 - 22/05/14

POLÍTICA NACIONAL

Los gobiernos patronales nos tie-nen acostumbrados y los de raízperonista también, pero muchos

compañeros lo desconocen o confia-ban en este gobierno que, productode la gran movilización delArgentinazo, tuvo que dar concesionesdemocráticas, aunque no dudó enreprimir a desocupados, trabajadoresque cortaban lugares de acceso ohacer la vista gorda ante el ataque depatotas armadas de la burocracia.

Ha sido ampliamente divulgado elcarácter represivo y reaccionario delgobierno de Isabel Perón y la accióndurante él de bandas fascistas. Pero esmenos público, porque se han encar-gado de esconderlo muy bien, que elgobierno del general Perón, recién lle-gado a la Argentina con todos loshonores, impuso el Pacto Social quecongelaba los salarios y ante la luchacontra él, reformó el Código Penalpara imponer penas severas a losluchadores obreros que cometían eldelito de hacer huelgas o tomar fábri-cas. Muchos de ellos pasaron por lacárcel gracias a estas medidas antio-breras del general.

Aunque no sea nuevo en ungobierno peronista, ahora los K“muestran la hilacha” y barren bajo laalfombra todo su discurso democráti-co y a favor de la permisividad de la

protesta social. Diputados del FPV pre-sentaron un anteproyecto de ley anti-piquete, militarizaron las fábricas queluchan como Gestamp, llueven causascontra los activistas y delegados gre-miales, encarcelan y condenan a traba-jadores como lo están haciendo conlos petroleros de Las Heras.

A LOS K LES SALTÓ LA “A” DE ANTIOBREROS

Ante el paro nacional del 10A y laamenaza para el gobierno del recrude-cimiento de los reclamos, el kirchne-rismo presenta un proyecto de leybajo el nombre “Convivencia en mani-festaciones públicas”. Es la continui-dad, en el terreno de la legislaciónrepresiva, del tope a las paritarias, delos aumentos tarifarios, de los discur-sos de Cristina y del ministroRandazzo, entre otros, contra los tra-bajadores, sean docentes, petroleros,ferroviarios, etc.

En base a este texto, las manifesta-ciones deben comunicarse con 48horas de antelación, no deben cortarcalles ni rutas y las autoridades defi-nen si son consideradas legítimas o ile-gítimas. Pero no todo está perdido, silos funcionarios gubernamentales lasconsideran ilegítimas, el gobierno nostira una soga: “…el mediador (perso-nal civil designado por el Ministerio de

Seguridad) podrá ofrecer a los mani-festantes dar adecuada difusión en losmedios mencionados en el art. ante-rior cuando considere que exista coo-peración por parte de aquéllos” (art.32-cap. IV-Proyecto Kunkel).

¡Aleluya, no nos acordábamos quecontábamos con la Ley de Medios paraque nos quedemos en casa sin protes-tar, sin chistar, aguantándonos el ajus-te, mientras miramos por TV cómo sedifunden nuestras demandas!

La reprobación de, incluso secto-res del kirchnerismo o afines a élcomo el CELS e integrantes de Cartaabierta, hizo que presentaran unnuevo anteproyecto las diputadasDiana Conti y Alicia Comelli, un pocomás “lavado”. Este es el que se haempezado a debatir en la Comisión deAsuntos Constitucionales delCongreso de la Nación.

Pero más allá del desarrollo de lainiciativa, lo que sí vivimos cotidiana-mente son los palos contra los trabaja-dores que salen a la calle o pelean ensu lugar de trabajo. Así lo han vividolos trabajadores estatales, docentes ydesocupados chaqueños que se mani-festaron la semana pasada en la capitalde esa provincia, sufriendo detencio-nes y compañeros heridos.

Así lo están viviendo los trabajado-res de Gestamp que, en su resistencia

a las suspensiones dentro de la planta,la vieron invadida no precisamentepor “mediadores”, sino por fuerzas deseguridad que se metieron en su pla-yón, en sus secciones, impidiendo yamenazando toda actividad y libre ini-ciativa de los trabajadores. De igualmanera que los trabajadores de EmFery Tatsa que cortaron la Av. General Pazen reclamo de su fuente de trabajo yfueron desalojados “amigablemente”por centenares de gendarmes y policí-as comandados por el secretario deSeguridad Sergio Berni. Los trabajado-res siguieron manifestando sin inte-

rrumpir el tránsito custodiados por losexpertos de Berni.

La cara de este gobierno ya tiene lamarca en el orillo ante los ojos detodos los que lo quieran ver: “A” deantiobrero. Contra él debemos lucharen forma independiente y contra losburócratas que lo defienden paraparar las suspensiones y despidos yquebrar su ofensiva represiva contra lalucha y la libre organización de los tra-bajadores.

ANA VÁZQUEZ

Con la aprobación en laLegislatura porteña y en ambascámaras del Congreso

Nacional, se puso punto final al traspa-so al ámbito nacional de seis edificiosdentro de la ex ESMA y de los ex cen-tros clandestinos Automotores Orletti,Club Atlético, Olimpo y VirreyCevallos, así como la disolución delInstituto Espacio para la Memoria y selo reemplazó por el Consejor Asesoren Políticas Públicas de Memoria. Deeste último organismo formaban partede su consejo directivo miembros delEjecutivo, del Gobierno de la Ciudadjunto con organismos de derechoshumanos como Madres Plaza de Mayo(Línea Fundadora), el SERPAJ de PérezEsquivel, la Liga Argentina por losDerechos Humanos, el MovimientoEcuménico por los DerechosHumanos y Hermanos.

Se concretó así en ley el acuerdoK-PRO dibujado entre el superminis-tro Jorge Capitanich y la vicejefa delgobierno porteño, María EugeniaVidal.

Luego de una primera sesión quefracasó por falta de quórum, finalmen-te lo trataron y lo aprobaron en laLegislatura de la Ciudad de BuenosAires. Las Madres Plaza de Mayo (LíneaFundadora) y Pérez Esquivel, juntocon el presidente de la Asociación de

Ex Detenidos-desaparecidos, CarlosLordkipanidse, manifestaron su des-acuerdo. El bloque pro K crujió:Aníbal Ibarra (fiel a su pusilanimidad)no estuvo presente en la sesión,Gabriela Cerrutti y Pablo Ferreyravotaron en contra.

En Diputados se trasladó el mismoescenario. Desde los palcos, NoraCortiñas y Pérez Esquivel yLordkipanidse volvieron a demostrarsu oposición. Victoria Donda se unió ala desaprobación en el recinto.

Entre los diputados Pietragalla yCabandié (ambos nietos recuperadospor las Abuelas) llevaron la voz cantan-te de la defensa del proyecto K-PRO.

La acalorada discusión contra losopositores presentes entre el públicollegó a su momento culminante cuan-do Pietragalla le gritó aLordkipanidse(en relación a la marchadel 24 de marzo): “cuando ‘no lesgusta lo que consensuamos’ en el tra-dicional documento ‘se van a marcharcon otros’.” (Página 12, 15/5/14)Desde ya que los “otros” son los orga-nismos independientes y la izquierda.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE ESTE ACUERDO

DE CRISTINA Y MAURICIO?

Desde el año pasado la JuntaInterna del Espacio para la Memoria

venía denunciando la falta de presu-puesto, el avasallamiento de las condi-ciones laborales, la desatención porparte del consejo directivo de la prose-cución de las actividades en el lugar.Pero el paso de la administración deestos ámbitos de los derechos humanosde la Ciudad a la Nación no es una cues-tión administrativa o presupuestaria.

La decisión política del traslado a laórbita nacional entre el gobierno y laoposición macrista no es para otorgarlelas condiciones materiales para su exis-tencia y desarrollo. Es un ajuste en elcontrol de las instituciones de derechoshumanos creadas como espacios autár-quicos, con cierto grado de independen-cia y de participación popular. Al pasar alcontrol del Ejecutivo, ese perfil, aunquefuera parcial y limitado, se anula total-mente, porque el gobierno y los futurosgobiernos que le sucedan van a tener lasmanos libres para convertirlos en cásca-ras vacías o directamente disolverlos.

Si Menem quería poner un shop-ping en la ex ESMA, ¿por qué Massa oScioli no van a querer inaugurar unbingo o una nueva Tecnópolis en losespacios de la Memoria?

“No es un pacto, es un acuerdode gobernabilidad”, trinó Cabandiéen medio de la trifulca en la sesiónde la Cámara baja. Es un “acuerdo-pampa”, agregamos nosotros, para

que no se filtre ningún resquiciomolesto y por izquierda en la próxi-ma gestión, para que todo el traspa-so sea en los marcos de la normali-dad institucional a rajatabla.

Por eso Macri, que ya se ve con labanda presidencial puesta, acuerdacon Cristina, que quiere cerrar defi-nitivamente la etapa “progre” K entodos los terrenos, aún en aquéllosque más “chapa” le dieron en secto-res importantes de la población,como los democráticos.

DERROTEMOS LA AVANZADA K

Como denuncia Lordkipanidse:“No nos equivocamos acerca de la pre-sunción que hacíamos respecto de loscentros clandestinos de detención ypara qué los quiere el gobierno, losquiere para seguir con pachanga,asado y cosas que no tienen nada quever con lo que allí ocurrió”.(Declaraciones en el programaConvenio por Radio del PlataRosario, 26/4/14, en relación a expre-siones de la diputada del FpV GracielaAlegre cuando fracasó la primera vota-ción en la Legislatura y no se dio cuen-ta de que el micrófono estaba abierto:“Esta semana no lo pudimos votar,pero la semana que viene hacemos unasado en la ESMA”). (1)

En el proceso encaminado a larelegitimación de las FFAA, a la imple-mentación de la ley antipiquetes, a lacriminalización de la protesta, alencarcelamiento y condena de activis-tas y dirigentes obreros, el gobierno leagrega nuevas medidas para licuar losavances obtenidos en la lucha contrael genocidio. Avances que, en susmanos, se transforman en nuevas ins-tituciones bajo férreo control delEstado y obstáculos para avanzar haciael castigo de todos los responsables.

Conquistas de una lucha implaca-ble que, como fueron los juicios a losmilitares y algunos responsables civi-les y eclesiásticos (aunque hayan sidofragmentarios), solamente en manosde los damnificados y sus familiares,los organismos y la izquierda indepen-dientes pueden transformarse enpalancas para la movilización hastalograr el juicio y castigo para todos, enla pelea por una transformación revo-lucionaria de la sociedad.

ANA VÁZQUEZ

Notas

1- Sus términos provocadores se refieren alasado de fin del año 2012 realizado por elministro de Justicia Julio Alak en la ex ESMA,duramente cuestionado por los organismosindependientes.

Abajo el proyecto de ley antipiquetes y la ofensiva contra los trabajadores

Avanza el control sobre las organizaciones de DD.HH.

Page 6: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

En este periódico venimos siguien-do el conflicto instalado en losdiarios Crónica y BAE, originado

por la decisión de la patronal de iniciarun proceso de “convergencia” entre losdiversos medios del Grupo Olmos, queen principio causó que más de cien tra-bajadores de ambos diarios fueransegregados de la redacción, incluidasambas comisiones internas, arrasandocon el derecho a la representación gre-mial de los trabajadores y poniendo alborde de la desaparición más de cienpuestos de trabajo.

La campaña de denuncia de estasituación que venimos haciendo lostrabajadores en facultades, medios,legislaturas y lugares de trabajo, fuerespondida por la patronal y sus perso-neros con otra campaña, donde se noshace aparecer a los trabajadores exclui-dos como una especie de dinosauriosen extinción que no quieren adaptarsea la nueva época del periodismo.

Esto aparece asociado, en losdichos de la patronal, con una abiertadiscriminación política. Fioravanti,director de Crónica, afirma que a losexpulsados no nos interesa el trabajo,porque siempre “los he visto hablandode política, nunca de periodismo”. Estafrase es reveladora. Recuerda el discur-so de la dictadura en la educación: “A lafacultad se viene a estudiar, no a hacerpolítica”, y expresa la necesidad de lapatronal de construir una redacción dedonde el pensamiento crítico, la orga-nización y la lucha hayan desaparecido.

En este sentido, fue también reve-lador el diálogo que hemos tenido lostrabajadores con estudiantes de perio-dismo y comunicación. Hay que recor-dar que a estas carreras se han sumadomuchísimos jóvenes, impulsados por eldebate abierto respecto al rol de losmedios, y también por la ilusión de quela ley de medios produciría másmedios, más trabajo, más lugar paramás periodistas. Bien, en estas faculta-des se enseña que la convergencia esun avance en la profesión, integrando

los adelantos tecnológicos comoInternet, pero en ninguna facultad lesexplican que de los cincuenta estudian-tes que hay en el aula, con suerte solodiez conseguirán trabajo, porque lafamosa convergencia está haciendoque las redacciones se reduzcan a lacuarta parte, y que la profesión de fotó-grafo periodístico directamente des-aparezca.

Las gestiones de Comunicación sehan olvidado de “comunicar” estepequeño detalle... será que, otra vez, ala facultad se va a estudiar y no a hablarde política, incluso en facultades comola de periodismo de La Plata, adondeparece que no se habla de otra cosaque de política, porque la carrera con-siste en una constante bajada de líneakirchnerista. Igual que el diarioCrónica, que vive de la pauta publicita-ria K y de suplementos encargados porfuncionarios políticos. Es que la “políti-ca” de la que la patronal y las gestionesK en la educación no quieren quehablemos, es de que los medios sonempresas, que la patronal busca ellucro y no la excelencia en la informa-ción, y que los periodistas, para defen-der sus derechos como trabajadores, ytambién su derecho a hacer un trabajodigno y honesto, tienen que organizar-se y luchar contra la patronal, en vez deagradecer que te publiquen una nota acambio de los viáticos o de la “asigna-ción universal por pasante”, más pobreque un plan social.

¿QUÉ SIGNIFICA LA CONVERGENCIA

PARA LA PROFESIÓN?

La reducción drástica de puestosde trabajo no es la única fuente demaximización de ganancias para laspatronales. Esto se explica en un blogdonde se defiende este nuevo métodode trabajo, en el debate que se abrió enEspaña sobre el tema, que ya llevavarios años:

“Internet ha permitido a losmedios conocer cuales son los verda-

deros intereses del público, las infor-maciones que más atraen, qué máspiden los usuarios, teniendo laopción de comentar las propias infor-maciones publicadas por los periodis-tas. Esto supone otro cambio radical enla concepción clásica del periodismo.Ahora la audiencia tiene la palabra,tiene la posibilidad de opinar directa-mente, a la vista de todos los usuarios.En un medio impreso es algo imposi-ble, no cabe la posibilidad de saber quéopina un lector al instante de leer unartículo. El intercambio de opinionese información entre usuarios y pro-fesionales es un hecho en losmedios digitales. Por tanto, es otrade las cosas que el periodista debesaber y aprender a manejar.”(“Investigación sobre la integración enlas redacciones españolas”, en el blogPeriodismo Integrado. Destacadosnuestros.)

Pensemos un poco. ¿Cuál es la ven-taja de saber “al instante” qué opinanlos lectores? ¿Se beneficia con esto lacalidad de la información? ¿Cómo? Laúnica ventaja es la posibilidad de adap-tarse inmediatamente a la demanda delmercado, como en la medición delrating “minuto a minuto” de la tele o laradio. Porque el “intercambio de infor-mación entre usuarios y profesionales”,el hecho de que “la audiencia” tenga lapalabra, puede sonar muy democráti-co, pero no lo es: la informaciónhonesta necesita un tiempo de cons-trucción, un chequeo de fuentes, unanálisis de significado, una contrasta-ción con otras opiniones, un trabajo,en fin, que es justamente la mayorparte del trabajo periodístico.

Este intercambio entre periodistasy audiencia podría ser muy beneficiosopara la calidad de la información, siem-pre y cuando no esté atado a lainmediatez, y se le permita al periodis-ta hacer su trabajo también con estanueva fuente que son las devolucionesde la audiencia. Pero no es así comoestá planteada la convergencia por las

patronales: todo está dirigido a utilizarla extraordinaria herramienta de inter-cambio que es Internet con un solo fin:venderle al cliente lo que quiere com-prar. “Con el avance de la tecnologíadigital el periodista debe adaptarse ala rapidez que exige Internet comonueva herramienta de comunicación”,reafirma otro sitio que interviene enesta discusión (blog PeriodismoDigital).

Un compañero de Clarín, dondeMagnetto está intentando aplicar laconvergencia, lo que está siendo resis-tido por los trabajadores, explicaba enla asamblea: “Los datos que nos lleganson, en un 60%, mentiras; hasta ahoranos tomamos un tiempo para compro-bar las informaciones. ¿Cómo vamos ahacerlo a la velocidad que nos quierenimponer?”.

Las nuevas tecnologías, en manosde los empresarios, no se usan paramejorar la información, sino para eli-minarla, poniendo los medios al ritmode las redes sociales, con sus “noticias”que estallan un día y al otro ya ni semencionan, donde no hay ningún che-queo ni seguimiento, donde cualquieradice cualquier cosa, y tiene éxito noporque lo que comunica es importan-te, sino porque logró una forma impac-tante de comunicar en ese instante, ysolo por eso. Usted dirá: Bueno, si a lagente le gusta así…, pero eso seríacomo si cuando estamos enfermostomáramos el medicamento que losvecinos votan por mayoría. Total, si nosmorimos, al día siguiente habrá otroenfermo consumiendo el remedio quefue trending topic ese día.

Así como el médico tiene la obliga-ción de darte un diagnóstico científica-mente establecido aunque no te guste,el informador debería seguir los mis-mos criterios científicos cuando brindainformación. Sin esto, la “comunica-ción” es pura opinión, y es una estafa aesos lectores o audiencia a la que sesupone que le rinde culto este nuevo“periodismo”.

Conclusión: la convergencia no esun avance, sino un retroceso; un avan-ce de la ganancia empresarial, en detri-mento de la calidad de la información.Es vender basura en un envoltoriobonito.

La directora del diario Le Mondeacaba de renunciar porque sus perio-distas no aceptaron la convergencia. AMagnetto se la rechazó una asambleade 500 trabajadores. Olmos tuvo queexpulsar de la redacción a dos comisio-nes internas y a todo el activismo “quehabla de política” para imponerla.Incluso en España uno de estos diarios“convergidos” volvió al funcionar conredacciones separadas, claro que contrampa. Un periodista le pregunta aldirector del diario “20 Minutos”:

P. –Esta reestructuración se pro-duce tras dos recortes de personal.¿Cómo te planteas llevar una redac-ción separada con menos gente queantes?

R. –Como los ciclistas, que metenla cabeza y siguen pedaleando al máxi-mo. Es cierto que hemos reducido sig-nificativamente la plantilla el año pasa-do. Entre despidos y no renovacionesse han ido unos 40 periodistas. Perocreemos que, en una crisis como laactual, si somos capaces de hacer cosasnuevas, de lanzar nuevos productos,montar nuevas estructuras y ser máseficientes mejorando las prestacionesde nuestros redactores habremos dadoun paso adelante que puede hacernosrecortar las distancias con nuestroscompetidores.

Clarísimo “el ciclista”. Volvemos almétodo anterior, pero con menosgente trabajando más, entonces igualsomos más “competitivos”. No hay tutía: con los trabajadores indefensosfrente a la patronal, con convergencia osin ella el periodismo se achica y sehace menos diverso, se hace menos crí-tico, más chato, más inútil.

Llamamos a los compañeros delgremio y a los estudiantes que empie-zan este camino a luchar desde hoy porfortalecer la posición de los trabajado-res dentro de los medios, para resistirlos ataques a nuestros derechos, y estenuevo intento de las empresas por aca-bar con nuestra profesión reduciendoal periodista a un simple comunicadorveloz de realidades virtuales.

TRABAJADORES DE PRENSA

DEL NUEVO MAS

6 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 289 - 22/05/14

MOVIMIENTO OBRERO

La información ha muerto, viva la “comunicación”“CONVERGENCIA” EN EL PERIODISMO

La lucha de los trabajadores de Calsa ya lleva más de 2meses. Luego del primer paro y la conciliación obligatoria,la empresa propuso la reincorporación de 32 de los 54despedidos, dejando a 22 compañeros en la calle.A raíz de esto, se viene llevando un paro total con bloqueode camiones, y un acampe en la puerta de la fábrica, endonde los 54 despedidos tienen en claro que la consignaes “Todos adentro, ningún despedido afuera”.Hace pocos días el ministerio de trabajo propuso unanueva conciliación obligatoria en la que entrarían TODOSlos despedidos (incluidos los primeros tres), conciliaciónque la patronal no sólo rechazo sino que recientementedespidió a 6 trabajadores más.Este ataque de la patronal de Calsa a los trabajadores, seencuentra en el marco del ajuste que está llevando adelan-te el gobierno de Cristina en conjunto con la patronal,donde luego de la devaluación, el tarifazo y las paritarias ala baja, ahora se empieza a avanzar con las suspensiones ylos despidos como se ve en la autopartista Gestamp de

zona norte, pero también en distintos lugares de zona suren la que se están anunciando suspensiones en diferentesautopartistas.Lo que también se ve es una fuerte respuesta de los traba-jadores, en solidaridad con distintas agrupaciones y parti-dos de izquierda, que no están dispuestos a pagar los cos-tos de la crisis. Desde el Nuevo MAS y la juventud del ¡YaBasta! nos estamos volcando a este conflicto, rodeándolode solidaridad y participando de las distintas iniciativascomo el festival que se realizó en la puerta de la fábrica,para dar a conocer esta lucha, que al igual que las distin-tas luchas en curso, tiene que ganar para derrotar el ajus-te K.

REINCORPORACIÓN DE TODOS LOS

COMPAÑEROS YANINGÚN DESPEDIDO AFUERA

NUEVO MAS - ZONA SUR

Sigue la lucha en CALSAZONA SUR GBA

Page 7: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

7Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 289 - 22/05/14

Los compañeros de CerámicaNeuquén, junto a una delegaciónde Zanón, compañeros docentes,

estatales y partidos de izquierda queintegramos la multisectorial en apoyoa su lucha, realizamos una importantemarcha con la presencia de más de500 compañeros que marchamos8kms desde la puerta de la fábricahacia la casa de gobierno. La lluvia nopudo detener la voluntad y tenacidadde los trabajadores, que vienen soste-niendo una lucha heroica, con acampeen la puerta de la fábrica, exigiendo lareapertura de la fábrica que el patrónabandonó dejando en vilo a 140 com-pañeros. Desde el Nuevo MAS cree-mos que fue un acierto políticohaber identificado al gobiernocomo cómplice y responsable tam-bién del vaciamiento, en momentosque tanto el gobierno nacionalcomo los gobernadores provincia-les aplican un duro ajuste recesivoque empieza a afectar los puestos

de trabajo de los trabajadores(ejemplo de ello son las 12.000 sus-pensiones en la industria automotriz,y la lucha de los trabajadores de GES-TAMP contra las suspensiones y despi-dos, que a estas horas enfrentan lamilitarización de la fábrica y las patotasde la burocracia del SMATA). La mar-cha mostró una gran voluntad delucha de todos los compañeros y tam-bién mostró la solidaridad que rodeaal conflicto y la voluntad de los compa-ñeros de estar dispuestos a llevar lalucha hasta las últimas consecuencias,así lo expresó el emotivo discurso deMorales (Secretario General del sindi-cato Ceramista), la intervención deAriel (delegado de CerámicaNeuquén) y la intervención de nuestrocompañero Alcides Christiansen,quien destacó la importancia de habercomenzado a recorrer este camino delucha y unidad a partir del acto del 1°de mayo realizado a las puertas de lafábrica, además de los diversos orado-

res representantes de los sindicatos ypartidos presentes.

Creemos que tenemos que conti-nuar por este camino, convocando auna nueva reunión de la multisectorialpara hacer un balance de la marcha yver qué pasos dar para seguir presio-nando al gobierno y a la patronal.Aprovechando el impulso que nos diola marcha, la tarea ahora es tomar unanueva medida de lucha rápidamente,podría ser un gran acto político en lapuerta de la fábrica, un corte de rutacontundente o algún tipo de medidade lucha en ese sentido que muestrenla combatividad de los trabajadores.También es muy necesario estrecharlazos con el resto de las fábricas cera-mistas, en principio Zanón, parapotenciar la experiencia de conjunto yavanzar en la comprensión de que lalucha es una sola. Es un error disociarla pelea de Zanón de la lucha deCerámica Neuquén. El gobierno sabemuy bien las presiones del mercadocapitalista a las que está sometida lacooperativa obrera, al tiempo que pre-tende deshacerse la avanzada expe-riencia de los ceramistas y su sindicatoindependiente, un bastión de la van-guardia obrera que debemos defenderincondicionalmente y por ello el triun-fo de la lucha de Cerámica Neuquénpuede potenciar y defender la expe-riencia de Zanón y el sindicato de con-junto, al tiempo que su derrota condi-cionaría mucho más la posibilidad deobtener el préstamo que necesitaZanón. Unifiquemos ambas luchasorganizando asambleas conjuntas ymedidas de lucha unificadas.

FACUNDO ANUI

MOVIMIENTO OBRERO

¿POR QUÉ ERA NECESARIO

PONER EN PIE ESTA ALTERNA-TIVA EN EL GREMIO EN LA

COYUNTURA ACTUAL?

Las trabajadoras esta-mos enfrentando la agudi-zación de la crisis, las pari-tarias a las bajas, la infla-ción que se come losmagros aumentos queconseguimos, y los despi-dos y suspensiones están ala orden del día para quela crisis económica lapaguemos los y las trabaja-doras. En este contextolos gobiernos provincialesy el nacional, junto con laspatronales tienen la com-plicidad de la burocraciasindical para contener yaislar los procesos delucha que empiezan a sur-gir para enfrentar el ajuste. Ahí es que desde la Agrupación CarlosFuentealba vimos la necesidad de construir una alternativa de indepen-dencia de clase, que sea una herramienta para los trabajadores para salira luchar. Una central de los trabajadores, ni del gobierno ni de la patro-nal y que no acepte en su interior a las fuerzas represivas.

¿CUÁLES SON LOS EJES CENTRALES QUE ORDENAN LA CAMPAÑA?

Nuestra propuesta es construir una Central con independencia detodos los gobiernos patronales, sin ataduras a cualquier sector de laburocracia, que nos sirva a los y las trabajadoras para salir a las calles aenfrentar el ajuste. Queremos construir una central que resuelva enasamblea planes de lucha para pelear por el pase a planta y el aumentosalarial. En este sentido rechazamos de plano la Ley Antipiquete delgobierno y la oposición patronal que viene a profundizar la persecucióny criminalización de la protesta, como es el caso de los petroleros de LasHeras, en la capital los procesados por defender el Hospital Borda, y losmás de 7000 procesados y procesadas por luchar.

¿COMO ES RECIBIDA EN LOS LUGARES DE TRABAJO?

La campaña es recibida con mucho entusiasmo, la gente está cansa-da de que el sueldo no le alcance y la burocracia no haga nada paradefender sus derechos. Se han sumado compañeros y compañeras a afi-char, volantear y también para el día de la fiscalización, porque ven unaalternativa distinta de la que la burocracia nos tiene acostumbradas.

¿PORQUE NO SE PUDO CONCRETAR LA PROPUESTA DE UNA LISTA UNITARIA

ANTIBUROCRÁTICA?

Desde el principio desde la Agrupación Carlos Fuentealba plantea-mos la necesidad de construir una propuesta clasista, independiente delgobierno nacional y provinciales, y también independiente de la buro-cracia de cualquier color. Lamentablemente el PO y la corrienteRompiendo Cadenas priorizaron otra perspectiva conformando sus pro-pios acuerdos con sectores del michellismo. Por ejemplo en Mendoza ySanta Cruz el PO, y en Neuquén ambos sectores.

Otras fuerzas que no conformaron alianzas con la burocracia, irres-ponsablemente, decidieron bajarse de la pelea contra está. Por ejemploel PTS llamó a la abstención lo que muestra que no se planta como unaverdadera alternativa contra el michelismo. En nuestra corriente sostu-vimos una posición de independencia y nos presentamos tanto a nivelnacional y en la provincia de Bs.As. con la Lista Gris Nº5, como en laCapital Federal junto a Gustavo Lerer compañero del Hospital Garrahan,con la Lista Roja Gris Nº28. Asi es que conformanmos la única opciónsin compromisos políticos con la burocracia

“Somos la única opciónsin compromisos con laburocracia en la CTA”

ENTREVISTA A MARINA HIDALGO

El viernes 9 de mayo los docentessentimos en carne propia el ajus-te de los gobiernos nacional y

provincial. Ese día se suponía que íba-mos a cobrar con el aumento obtenidoluego de un mes de lucha. Pero la sor-presa fue grande cuando al ver que elaumento se cobro, este no alcanzabapara nada, al punto que muchosdocentes protestaron pensando queno habían cobrado el aumento.

En ese marco los Sutebas oposito-res debieron convocar a asambleaspara explicar y discutir las medidas atomar de debido al miserable aumen-to. En estas seccionales se rechazó elaumento por considerarlo muy poco,que rápidamente iba a ser devoradopor la inflación, y por ser en dos cuo-tas. Esta posición hoy se ha mostradola más acertada.

En La Plata, luego de discutir enasamblea, con la participación de más

de 500 personas (a pesar de ser convo-cada casi sin tiempo), se decidió mar-char por la reapertura de las paritariasy el adelantamiento de la segundocuota del acuerdo. A esto se le sumo lalucha por los docentes que no estáncobrando parte de sueldo, la participa-ción en el festival a favor del desproce-samiento del compañeros de ATE-Educación y la participación en lamanifestación de los despedidos deGestamp que fueron suspendidos yluego echados en el marco del ajuste.

En la primera marcha de las vota-das, se concentraron casi mil personasde los distritos de Ensenada y La Plata,muchos de ellos con problemas decobro. A estas personas se sumarondelegaciones de Malvinas, Escobar, LaMatanza y una gran delegación deTigre. Gracias a la presión ejercida porel corte y concentración de estas cien-tos de personas, Recursos Humanos

tuvo que comprometerse a resolverlos problemas de los cientos de docen-tes que presentaron sus reclamos.

Para el miércoles 21 tenemos otrodesafío, en el marco del ajuste se con-voco a una marcha, que si bien abarcamuchos de los reclamos, pero cuyocentro debería ser la reapertura de lasparitarias, la principal preocupacióndiscutida en las asambleas.

Para lograr vencer el ajuste que sedescarga sobre los trabajadores, comosucede en la industria automotriz conlos trabajadores de Gestamp y otrasfabricas, debemos luchar como a prin-cipios de año para lograr la reaperturade las paritarias. Esa es la clave paranuestro triunfo y la derrota del ajusteque se esta implementando.

MARTINIANO, LISTA GRIS

CARLOS FUENTEALBA

Gran marcha por la reaperturade Cerámica Neuquén

NEUQUÉN

DOCENTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Los maestros vuelven a ponerseen movimiento

Caminata a la Casa de gobierno de la provincia de Neuquén.

Page 8: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

8 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 289 - 22/05/14

CONTINÚA LA RESISTENCIA CONTRA LOS DESPIDOS EN LA AUTOPARTISTA

D esde el 30 de abril se está des-arrollando esta heroica peleacontra viento y marea. El viento

y la marea tienen nombres concretos:la patronal, el SMATA y el gobierno.

Tanto la patronales como el SMATAdecidieron hacer de este un caso testigoo, mejor dicho, un caso ejemplifica-dor, el gobierno agradecido. El mensajees claro: al que intente luchar contra elajuste le va pasar como a los compañerosde Gestamp: va quedar en la calle y sinindemnización, de ahí los despidos concausa. “Así que compañero, ya sabe, si lodespiden agarre la platita y váyase a sucasa y no haga ruido” dicen la patronal,la burocracia y el gobierno.

¿EL CONFLICTO ES ECONÓMICO O POLITICO?

Las patronales están totalmente deacuerdo con las medidas económicasque lanzó el gobierno y que el ajuste lopaguen los trabajadores, así ellos recupe-ran competitividad. Esto está en la basedel conflicto. Pero nadie puede creerque después de más de 10 años de pro-ducción récord, ventas récords y ganan-cias récords las patronales automotricesno puedan absorber varios meses de lossalarios de todos los trabajadores. El

ajuste le dio la oportunidad que necesi-taba la patronal y el SMATA, de “limpiarla planta de zurdos”. Esa decisión de“limpiar” de activistas la planta esuna decisión política, no económica,si bien va a tener efectos económicos,porque los despedidos son los que ha-bían conseguido categorías, bajar los rit-mos de producción y otras conquista.

También el SMATA había decididopolíticamente “limpiar de zurdos” Ges-tamp. No pueden permitirse perder otraautopartista importante de la zona. Leary Gestamp independientes del dominiode la Verde serían un polo alternativo de-masiado grande, y empezaría a romperseel monopolio de la burocracia en lazona. Además, serían un ejemplo quepuede cundir con facilidad en las gran-des terminales, en primer lugar en Volks-wagen, con una plan de 700 a 1000 des-pidos encubiertos.

Esta decisión política previa es loque explica la actitud provocadorade la empresa y el SMATA, que llevó elconflicto a velocidad de la luz. El 5 demayo dejan entrar a todos los suspendi-dos primero, luego a querer sacarlos conla seguridad, una hora después a vaciarla planta, en el mismo momento a llamara los trabajadores del turno tarde para

que no concurran en su horario habitual,decretando un paro patronal, y esamisma tarde mandan los telegramas dedespidos con causa a 67 trabajadores,todo en menos de 12 hs.

Mas aun: según el SMATA, en Ges-tamp “no hay conflicto”, así figura enel acta del 14/05 del ministerio de la Pro-vincia de Buenos Aires. Despidos masi-vos, decenas de trabajadores acampandoen la puerta de la empresa, decenas deacciones, cortes de la Panamericana, enCallao y Corrientes, actos y un largo etc.no constituyen ningún tipo de conflictopara el SMATA, porque en definitiva losdespedidos de Gestamp no son trabaja-dores, son “zurdos”.

LA CAMPAÑA CONTRA LOS ZURDOS

La campaña contra los “zurdos” quelleva a cabo el SMATA hace recordar a lospeores tiempos de la dictadura y se basaen el miedo y en atraso de los trabajado-res y es el grito de guerra del controlburocrático sobre el movimientoobrero. “Zurdo” según la acepción delSMATA no es un trabajador con ideaspolíticas de izquierda: es un loquito quele gusta pelear por pelear y que quiereromper la organización gremial. El 14/05

en el diario Popular salió una solicitadadel SAMTA donde dice textual: “Perohoy, esta esperanza se ve amenazada porsectores que atentan contra los interesesde los trabajadores mecánicos, a partirde políticas que potencian el accionar degrupos o partidos políticos que inten-tan anarquizar la unidad de nuestraorganización sindical y pretenden con-fundir a nuestros afiliados llevándolos ala lucha por la lucha misma. Quequede muy en claro, el SMATA no tole-rará esta situación, por lo que orgánica-mente llevará las acciones que corres-pondan.”

Más claro que el agua: en el SMATAla más leve disidencia te expulsan delgremio. Pero no solo eso, lo más gravees que en el SMATA está prohibida lademocracia sindical. A 30 años de de-mocracia de ricos en el país, en el SMATAsiguen los herederos del cómplice de ladictadura José Rodríguez con sus mis-mos métodos.

TRAICIÓN Y TRADICIÓN OBRERA

En los últimos días los trabajadoresde Gestamp, y sobre todo los despedi-dos, han recibido una puñalada por laespalda. Dos de los tres delegados inde-pendientes arreglaron con la empresasu desvinculación a cambio de plata y sefueron. Se vendieron, vendieron el cargoy el lugar en que los pusieron los com-pañeros para defenderlos por plata. Sevendieron a la patronal y al Verde.No hay excusa posible; no importan lasnecesidades personales o las penuriaseconómicas: son una excusa para justifi-car lo injustificable: se vendieron al ene-migo: al que echó a sus compañeros, alque los persiguieron a ellos, al que jugócon el hambre de su familia.

Pero, peor aun: no solo los dejaronen banda los trabajadores, sino que ledieron un argumento y una gran alegríaa la burocracia y a la patronal que se lapasan por los pasillos de las fabrica di-ciendo “vieron esos sí que las hicieronbien, se cotizaron bien y dejaron a todosen banda… ahí están los zurditos” y esotiene un efecto desmoralizador terriblepara los de adentro y para los de afuera.

La costumbre de que todo se vende

y se compra con plata es la “tradición” delos patrones, los burócratas y los traido-res. La tradición de la clase obrera, la quetiene conciencia de clase, es otra, es latradición de que no todo se compra y sevende por plata. Es la tradición que diceque hay principios sobre la plata y elbienestar individual. Y un principio ele-mental es no venderse al enemigo declase.

Los compañeros saben intuitiva-mente que los patrones y los burócratasson nuestros enemigos porque “nos ca-gan”, “nos entregan”. Pero es más pro-fundo que eso. La sociedad esta dividaen clases y en clases irreconciliables. Vi-vimos en una sociedad donde una clasevive del trabajo de la otra, donde unosson explotadores y otros explotados, sonclases enemigas, clases antagónicas. Laaparente tranquilidad cotidiana encubreuna guerra. Los patrones viven su vidade reyes sobre el sudor del trabajo nopagado y robado al obrero. Para mante-ner su vida, su mundo y mantener a susempleados, por ejemplo, a la Verde, es-tán dispuestos a todo cuando las cir-cunstancias lo exigen pasan de la guerraencubierta a la guerra abierta como hi-cieron en la década del 70 con la Tri-ple AAA y luego con la dictadura. Or-ganización paramilitar y, luego, gobiernomilitar directo que perpetraron un terri-ble genocidio donde los principalesblancos fueron las comisiones internas,los delegados combativos y las coordina-doras obreras, para imponer una brutalexplotación obrera. Por eso el activismode Gestamp tiene que grabarse a fuegolos nombres de los que se venden alenemigo de clase: Sergio Albornoz yRafa Pedrozo, traidores.

AFUERA Y ADENTRO

Hoy los compañeros están afuera dela fábrica, y las condiciones de la peleason más difíciles que cuando estabanadentro y tenían la posibilidad de pararla producción. Ahí es donde realmenteles duele a las patronales y donde se lecuestiona el poder. Por eso, y se lo diji-mos en el momento, fue un error salirel día 5 a la noche cuando estabanadentro. Obvio que la presión legalista,

GESTAMP,FIRMES EN LA LUCHAGESTAMP,FIRMES EN LA LUCHA

Osvaldo Bayer manifiesta su apoyo a los trabajadores de Gestampen lucha contra la militarizacion de la planta y los despidos

Page 9: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

9Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 289 - 22/05/14

Presentamos la carta quehicieron y repartieron loscompañeros despedidos a

sus compañeros de trabajo des-pejando las dudas y las calum-nias que mete la patronal y elsindicato.

Compañeros la estamos pasandomal todos. Nosotros afuera y ustedesadentro.

A nosotros no nos gusta acamparafuera, cortar la pana, marchar a los mi-nisterios pero otra no nos queda paramantener la fuente de trabajo y poderllevar el pan a nuestras familias. Se-pan que aunque no nos guste vamosa hacer todo hasta volver a entrar yvamos a entrar.

Sabemos que la situación adentrotampoco es buena, a nadie le gusta tra-bajar vigilado por la gorra; con la segu-ridad privada y los supervisores persi-guiéndote y no dejándote ni saludar alcompañero de al lado. El trabajo quehacían dos compañeros ahora lo haceuno en algunos puestos. La patronalestá full apretando a todos los pibes.Todo el tiempo está la amenaza deldespido. Pero lo peor es que la em-presa y el sindicato se la pasan di-ciendo mentiras, para dividirnos.

Todos los días hay un rumornuevo, una mentira nueva. Hasta elpropio Pignanelli salió por los diariosy las radios diciendo que la culpa esnuestra. En una larga entrevista en Pá-gina /12 el lunes 12 dijo “Hubo un pro-blema hace poco en la autopartistaGestamp, teníamos casi arreglado paraevitar secuelas y a un grupo de mucha-chos se le dio por tomar la empresa,desoyéndonos”. Mentira no había nadaarreglado nos comimos 30 días de sus-pensiones, y la empresa con el sindi-cato (sin 3 delegados) arreglaron se-guir un mes más de suspensiones ysolo rotaban a una parte y ponían másactivistas en las suspensiones. Paramosel miércoles 30 de abril contra las sus-pensiones ilegales y discriminatorias yno nos llamó ni la empresa, ni elsindicato para negociar.

El lunes 5 nos presentamos a tra-bajar normalmente porque no tenía-mos las notificaciones legales y nos de-jaron entrar por la puerta comosiempre y nos pusimos a trabajar. Alas 10 de la mañana la empresa noquiere negociar y nos quiere sacar ala fuerza y empieza a llamar a todoslos compa a que no vayan a trabajarhaciendo un paro patronal que estáprohibido por la ley.Muchos compa-ñeros decidimos quedarnos adentropacíficamente en defensa de la fuentede trabajo y hasta que se aclare la situa-ción.

Más adelante dice “Hay que tenercuidado con los luchadores ahora…No hay que luchar por la lucha misma,hay que luchar con inteligencia.” Otramentira nos trata como unos loquitosque nos gusta luchar por luchar. Nos

vimos obligados a luchar por que noeran suspensiones, eran despidosencubiertos que iban a llegar si o si,como llegaron los despidos en Ya-zaki, en Johonson, en Faurecia,

¿Que hizo el gremio ahí? Cam-bio fuentes de trabajo por plata.

Durante los últimos años de altainflación el gremio nos dijo que resig-naba un poco de sueldo para mante-ner las fuentes de trabajo. Ahora notenemos un buen sueldo y no tene-mos los puestos de trabajo. ¿Esa es lainteligencia del gremio?

Por ultimo termina con una men-tira y nos tarta con “carpa” de zurdos“Si en vez de venir a consultar al orga-nismo gremial se va a consultar con unpartido político las actuaciones quehay que hacer en una fábrica, estamosen mal camino.” Consultamos todocon el gremio, fuimos a todas a las reu-niones que nos convocaron. El gremionos cortó el rostro porque quería haceren Gestamp lo mismo que en Yazaki yFaurecia: cambiar puestos de trabajopor plata y encima quería los pues-tos de trabajo de los compañerosmás activistas.

A principios de abril hicimos unpetitorio pidiendo a la empresa que lassuspensiones sean parejas para todos.La empresa y el gremio se opusieron aeso y dijo que estaba mal. El gremio no

quiso defender los puestos de trabajode los compañeros, así de claro y decorta.

Por ultimo está la mentira que va-mos a un partido político y que hace-mos política y que somos zurdos. Todoesto explicaría que somos loquitos yque nos gusta luchar por luchar y ha-cer kilombo y todas esas mentiras quedicen.

Compañeros no fuimos a buscarningún partido político, pero si hace-mos política: la que el gremio dijo queiba a tener: defender las fuentes detrabajo. Esa es nuestra política y es-tamos orgullosos y vamos a pelearhasta que entre el último de los 67compas despedidos. Lamentable-mente el gremio no está defendiendola fuentes de trabajo exíjanle que hagaalgo por nuestra fuentes de trabajo,una acción, una medida.

Compañeros nos conocen haceaños. Somos trabajadores como uste-des, tenemos familia e hijos y cada unopiensa como quiere y hace lo quequiere fuera de su hora de trabajo. Hayque terminar con ese prejuicio quenos mete la empresa y el gremio que“si sos zurdo sos loco”. Compañerosen la argentina de hoy hay democraciay hay libertad de pensamiento cadauno puede pensar como quiera. Másen la argentina es ilegal discriminar

por razones de raza, de religión o porideas políticas o sindicales.

Decirnos zurdos es parte de lasmentiras y la campaña por dividirnos:nosotros queremos la unidad con uste-des porque sabemos que todos juntospodemos torcerle el brazo a la em-presa y volver a trabajar

Compañeros en esta lucha necesi-tamos el apoyo de todo y recibimos atodos los que nos vienen a apoyar y nole preguntamos si el peronista, radicalo zurdo. En este camino nos están apo-yando muchas comisiones internas ydelegados luchadores, como la internade LEAR, de Kraft, delegados de FATE;de la carne, el SUTEBA Tigre y Escobar(docentes), organizaciones de dere-chos humanos, partidos políticos, di-putados nacionales y un largo etc.

Compañeros si nosotros no entra-mos, adentro va ser difícil soportar lapresión, el maltrato, las cadencias vana volver a subir, lo que hacia 2 o 3compañeros lo van hacer 1, se van aterminar a categorías y olvídate de lasmejoras salariales. Estamos firmes y sa-bemos juntos podemos salir de esta,necesitamos su apoyo! Fuerza compa-ñeros!

TRABAJADORES DESPEDIDOS DE GESTAMP

13 DE MAYO DE 2014

CONTINÚA LA RESISTENCIA CONTRA LOS DESPIDOS EN LA AUTOPARTISTA

a la cual ayudan algunas corrientes de iz-quierda, volcó la balanza para salir. Ahoramuchos activistas se dan cuenta del error deesa noche.

Hay que combinar el trabajo con los com-pañeros de adentro y el trabajo afuera de di-fusión y una gran campaña política nacionalde solidaridad con su lucha y contra la milita-rización y la patota. La simpatía está del ladode los obreros: todos saben que hay despidosy que el gobierno intenta taparlos.

Tanto la patronal, como el gobierno y laburocracia quieren mantener oculto que laplanta está militarizada. Hay que mostrar queel gobierno de los “derechos humanos” con-virtió a la fábrica en campo de concentración;que los policías andan entre las líneas. Perolo central para ganar es trabajar paciente-mente para recrear las condiciones paraque los compañeros de adentro puedanvolver a parar la producción. Sabemos quehoy esas condiciones están complejas, que lasituación adentro está difícil. Pero mante-ner el vínculo, no entrar en divisionescomo que los de afuera son zurdos y losde adentro todos carneros es muy impor-tante; lo mismo que ir a visitar a los compa-ñeros a sus casas, organizar asados y futbol,son todas tareas para mantener vivo el vinculoy la posibilidad de recomponerse.

RODEAR EL ACAMPE DE SOLIDARIDAD

Hoy la tarea más importante es rodear elacampe de los compañeros y hacerles llegar lasolidaridad con el fondo de huelga. Decimosrodear el acampe porque no esta descartadoque en algún momento, y con el correr de losdías, tanto la patronal mediante la policía o lapatota de la verde intente desalojarlos.

Desde el nuevo MAS estamos incondicio-nalmente con los compañeros desde el pri-mer minuto, estuvimos en los dos cortes de lapana, en los dos cortes de Callao, mantene-mos una guardia permanente de compañerosen el acampe, sacamos 40.000 afiches difun-diendo su lucha, acabamos de filmar un spotcon Osvaldo Bayer denunciando la militariza-ción de la planta y llamando a todas las per-sonalidades de derechos humanos al acto queestán convocado en la puerta de la planta.

RODOLFO TORRES

CARTA A LOS COMPAÑEROS

La unión hace la fuerzaGESTAMP,FIRMES EN LA LUCHA

FUERA LA POLICIA DE GESTAMP

Los abajo firmantes, estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, expresamos nuestro total repudio a la mili-tarización de la fábrica autopartista GESTAMP.Esta planta, situada en Escobar, se encuentra actualmente en conflicto por el despido de 67 trabajadores, en elmarco de 14.000 despidos en el SMATA (sindicato metalmecánico).Ante el acampe que está teniendo lugar por los trabajadores despedidos en la puerta del establecimiento, lapatronal ha llenado la fábrica con policías que amedrentan sistemáticamente a los trabajadores que están aden-tro para intentar cortar el diálogo con los despedidos en luchaRechazamos completamente este hecho, más característico de la dictadura militar que de gobiernos democrá-ticos, y exigimos el inmediato retiro de las fuerzas policiales del interior de GESTAMP.

NOMBRE Y APELLIDO CARRERA DNI FIRMA

Petitorio en la Universidad contrala militarización de la fábrica

GESTAMP,FIRMES EN LA LUCHA

Page 10: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

10 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 289 - 22/05/14

EN EL MUNDOENTREVISTA CON BORIS KAGARLITSKY

En su oficina de Moscú, Boris Kagar-litsky1, conocido sociólogo ruso, ex-plicó la situación que hoy se vive enUcrania

¿Por qué se produjo la crisis en Ucra-nia?

En Ucrania hay una grave crisis econó-mica que es parte de la crisis mundial. Elestado ucraniano está prácticamente enbancarrota, tiene enormes deudas conRusia y con Occidente. Yanukovich [el pre-sidente derrocado en el Euromaidan] es-taba dispuesto a dar cualquier cosa por di-nero.

El acuerdo con la Unión Europea erauna catástrofe, porque a cambio de crédi-tos se comprometían a liquidar la indus-tria ucraniana. Incluso una parte de laburguesía ucraniana ligada a la industria sepronunció en contra. Yanukovich decidióaplazar la decisión. El acuerdo dice quedeben cambiar totalmente todos los están-dares técnicos, lo que significa enormes in-versiones y perder totalmente el mercadoruso para el cual trabaja el 60% de las fá-bricas ucranianas. Por eso empezó un cie-rre masivo de fábricas.

Las fuerzas que iniciaron Euromai-dan fueron dos partidos neoliberales, Bat-kivshina [Patria] y Udar [Trompada,golpe], y el partido fascista Svoboda. Estees el primer caso, y muy peligroso, en Eu-ropa, de una coalición neoliberal-fascista.

Las reformas radicales neoliberalesson garantizadas con prácticas naciona-listas y antidemocráticas, porque estas re-formas no se pueden adelantar de ma-nera democrática. Por eso Maidan,independiente de las consignas que plan-teaba, en su base tenía un programa dedesmonte de la democracia.Yanukovichera un gobierno corrupto pero democrá-tico, algo muy conocido en América La-tina.

Después empezaron a tomarse medi-

das económicas y culturales. Quisieronprohibir el idioma ruso, que es habladopor la mayoría del país. La mitad hablaruso, un 20% habla los dos idiomas, y un30% ucraniano. El ucraniano es el idiomadel aparato estatal, de la intelectualidad ydel occidente del país.

Ucrania central habla los dos idiomas,el oriente habla ruso y el occidente ucra-niano.

Al mismo tiempo tomaron medidassociales como reducción de subsidios, au-mento de los precios del gas, reducciónde subsidios a la industria, lo cual lleva ala liquidación de empleos, medidas radi-cales neoliberales.

Por eso el movimiento en el suroriente ganó un carácter masivo. Mientrasque la cuestión era sobre el idioma, no tangrave; pero cuando empezaron a atacarlos derechos sociales, los mítines aumen-taron diez veces, y se ve quiénes salierona protestar en Donetsk: trabajadores, clasemedia, estatales, desempleados, que antesno se interesaban en política.

¿QUÉ PASÓ EN RUSIA?

Los hechos de Ucrania generaron enRusia un creciente entusiasmo por lo quesucedió en el sur oriente, y en Kiev el go-bierno profundizó su política anti rusa.Putin tenía que hacer algo para tranquili-

zar a la opinión pública y defender sus in-tereses, la Flota del mar Negro, los nego-cios rusos en Ucrania. Organizaron demanera muy efectiva lo de Crimea, movi-lizaron las tropas que ya estaban en Cri-mea, donde, según el acuerdo entre Rusiay Ucrania, podía haber cerca de 20.000 sol-dados rusos, pero había solo 12.000, en-tonces, aumentaron la cantidad, en elmarco de ese acuerdo.

Moscú acordó con los líderes de Cri-mea y sacaron a la calle a sus partidarios,y tomaron el gobierno con el apoyo de lagente. Moscú estaba convencida que des-pués de esto Crimea iba a convertirse enuna república independiente como Trans-nistria u Osetia del Sur, pero en Crimeaimpulsaron la unificación con Rusia. Losfuncionarios rusos estaban en pánico, por-que no pensaban en eso y adelantaron elreferéndum para impedir que Rusia seechara para atrás.

Crimea es un sitio histórico muy im-portante para Rusia: la guerra de Crimea,Sebastopol, la Segunda Guerra Mundial, ycuando Crimea votó ingresar a Rusia, Pu-tin no podía decir que no, hubiera sidouna vergüenza, contra él se hubiera levan-tado todo el país.

Después de esto, se acabaron los pa-saportes en Rusia, porque mandaron to-dos para allá. Los agarró por sorpresa.

¿CÓMO EMPIEZA EL MOVIMIENTO EN EL SUR

ORIENTE DE UCRANIA?

Después empieza el movimiento en eloriente de Ucrania, gente apolítica, queantes nunca participó en política, y mu-chos piensan que se va a repetir lo de Cri-mea, pero Moscú declaró categóricamenteque no piensa incorporar esas regiones.

El sueldo, las pensiones, son 30 a 40%más altas en Rusia, y aunque en Rusia elsistema de salud está mal, es mucho me-jor que el de Ucrania, donde tienen quellevar las sábanas a los hospitales. Si van alas ciudades vecinas, Belgorod, Rostov, lasituación es mejor. Por eso idealizan a Ru-sia y muchos quisieran unirse, pero Rusiano quiere, porque tendría que pagar sub-sidios, pensiones, etc.

En Donetsk la gente idealiza a Rusiapor razones materiales. Yo conversé conun ministro de la República Popular deDonetsk, que tenía una versión idealizadade Rusia, decía que aquí todo estaba bien,que es un “estado social”, que los “capita-listas están disciplinados”, y yo le decíaque aquí todo es como en Ucrania.

Si no es un paraíso, por lo menos, esun país donde los salarios y las condicio-nes sociales son mejores. Por eso, cuandoen Kiev empezaron a hablar contra Rusia,profundizaron esta tendencia. Y cuandoles decían que Rusia los quería anexar, la

gente pensaba que no era tan malo.Cuando empezaron a salir los trabaja-

dores, y a organizarse las autodefensas, enSlaviansk fueron al mercado y dijeron quelo nacionalizaban y bajaban los arriendos.En Kramatorsk los trabajadores llegaron auna fábrica armados e impusieron el con-trol obrero. No había izquierda, ni sindica-tos, pero cuando salieron a la calle y lesdieron armas, de manera espontánea em-pezaron a actuar así. La declaración de laRepública Popular de Donetsk tambiénhabla de propiedad social.

Pero empiezan a pensar que Rusiatampoco los va a apoyar, aunque Rusia enrealidad nunca dijo que va a anexar Do-netsk. Una cosa fue Crimea, pero otracosa es el oriente de Ucrania. El gobiernoruso diferencia entre Crimea y Donetsk,porque en Crimea fue el gobierno oficialel que dio el referéndum y en Donetsk no.Por eso los funcionarios rusos dicen queson todos ilegales, no electos.

En el oriente, los mantiene juntos elataque del gobierno de Kiev. Los políticosde Kiev compiten por ver quién hace de-claraciones más duras contra el oriente. Vi-mos lo que pasó en Odesa, en Mariupol,y eso consolida el movimiento en el suroriente, porque entienden que Rusia nolos va a apoyar y que el gobierno de Kievcontinúa atacándolos.

Muchas organizaciones de izquierdase fueron de Kiev a Jarkov; la izquierda esdébil, pero el movimiento espontáneogira hacia la izquierda.

¿QUÉ ESTIMA QUE PUEDE SUCEDER?

Hacia adelante, pueden suceder unade dos cosas: o el movimiento continúa gi-rando hacia la izquierda, que es la únicamanera de conseguir apoyo en el resto deUcrania, porque es lo que tienen en co-mún; o son derrotados, porque la posi-ción de ir a Rusia no es posible, ya que Ru-sia no los va a aceptar.

Van a tener que cambiar la consignade “queremos ir a Rusia”, por “queremosotro estado, un estado social”. Hay unsentimiento anti oligárquico muy impor-tante, pero todo está muy confuso…

En una marcha había una banderaroja con la hoz y el martillo, con una le-yenda que decía “Putin, llévanos a Rusia”.Piensan que Rusia es la heredera de laUnión Soviética. Pero es una o la otra, oqueremos ir a Rusia, o bandera roja. Elcurso de los acontecimientos los empujahacia la bandera roja. Lo que pase, depen-derá de la gente.

Notas

1.- Boris Kagarlitsky es un intelectual marxistay sociólogo ruso. En los 80 estuvo dos añospreso por editar materiales Samizdat. En lostiempos de Gorbachov y luego, tras la disolu-ción de la Unión Soviética bajo Yeltsin, parti-cipó en diversos agrupamientos de izquierdaopositores. Hoy es coordinador del proyectoCrisis Global del Transnational Institute y direc-tor del Instituto de la Globalización y Movi-mientos Sociales de Moscú.

El 15 de mayo pasado, en 150 ciu-dades de EEUU, hubo paros,piquetes y diversas protestas en

locales de cadenas de comida rápida“fast-food”. Lo interesante es que estajornada también fue internacional. EnNueva Zelandia, India, Japón, GranBretaña y algunos países de Europa con-tinental también hubo ese mismo díamovilizaciones, piquetes, bloqueos yparos.

Esto golpeó a corporaciones multi-millonarias como McDonald, Wendy’s,Burger King y otras cadenas de negrerosdespiadados, que se disfrazan de simpá-ticos payasos, niñitas sonrientes o reyesamables.

En verdad, esas y otras cadenas son

explotadores tan chupasangres como elpeor de los patrones industriales. Entodos los países del mundo, pagan lossalarios más bajos, se ceban en la explo-tación de los más jóvenes e imponenjornadas y tareas agotadoras, que ade-más deben cumplirse sonriendo a laclientela. Pero detrás de ese teatro, hayuna dura realidad, que va desde los fre-cuentes accidentes de trabajo (quemar-se con aceite hirviendo es habitual)hasta el veto a organizarse libremente.

Este movimiento, surgido enEstados Unidos, afronta un doble des-afío. Intenta organizar a un vasto sectorde trabajadores que se caracteriza porestar en las capas de más bajos salarios.Trabajadores que, además, o no están

sindicalizados o, si lo están, se hallanbajo el control de organizaciones buro-cratizadas.

En EEUU, un sector de la burocracia–la del Service Employees InternationalUnion (SEIU)– optó por “ponerse alfrente” para no perder el control, impul-sando también las acciones en otros paí-ses. Sin embargo, por los relatos, repor-tajes y videos de la jornada del 15 demayo que se ven las redes y la prensa deizquierda, lo notable es la multitud deactivistas jóvenes, generalmente “veinte-añeros” o menos, organizados un sectoren comités de base.

Las luchas en el sector de fast-foodestaría teniendo, además, otras conse-cuencias en países como EEUU. Allí, la

desindicalización viene siendo la líneade gran parte de la patronal que la logra-do imponerla a gran escala, no sólo enlos mal llamados “servicios” (en verdadlos fast-foods son fábricas de comida)sino también en la industria. ¡Nada desindicatos, ni siquiera burocráticos!

El proceso de organización y luchasen los fast-foods estaría impactando atodo ese amplio sector de la industria enque los trabajadores han quedado sin lamás mínima organización, ni siquieracontroladas por burocracias. Un triunfocontra los McDonald, Wendy’s, BurgerKing podría ser un ejemplo a imitar.

RAFAEL SALINAS

POR CARMEN CARRASCO, DESDE MOSCÚ PARA SOCIALISMO O BARBARIE

JORNADA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE CADENAS DE COMIDA RÁPIDA

Una experiencia de lucha tan importante como novedosa

“El movimiento del oriente de Ucrania tiene uncarácter masivo”

Page 11: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

11Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 289 - 22/05/14

A26 días del mundial de futbol secelebró el Día Internacional deLucha contra la Copa del Mundo,

el llamado 15M. Aunque no reunió mul-titudes como en junio del año pasado,no se puede decir que el 15M marcó elfin de la ola de protestas, al contrario,más bien hay elementos para afirmar quedurante la Copa, las demostraciones detenderían a fortalecerse.

En el reciente 15M hubo actos ymanifestaciones en todas las regiones delpaís, que presentaron exigencias ydemandas bastantes bastante amplias.Ellas van desde la lucha contra los gastosdel Mundial hasta las exigencias deviviendas y las protestas de sectores detrabajadores en huelga.

Diversos sectores de los movimien-tos sociales, como los sin-techo, gremiosde trabajadores, personas sin hogar, lascategorías de trabajadores, maestros yprofesores, comerciantes y funcionariosse movilizaron. Además se paralizó almantenimiento del Metro y tambiénalgunas fábricas.

Por la mañana del jueves los sin-techo bloquearon las vías principales decirculación en São Paulo y realizaron el

primer acto contra los gastos del Mundialfrente al estadio de Itaquerão, dondecelebrara el acto inaugural.

Por la tarde, una marcha de profeso-res en huelga contra la brutalidad delgobierno de Fenando Haddad, alcaldede São Paulo por el PT, reunió 10.000manifestantes. La misma recorrió laAvenida “23 de Maio” hasta la sede delgobierno municipal. Al finalizar la jorna-da otra demostración incorporó a diver-sos movimientos (feministas, sin-techo,estudiantes, funcionarios públicos) quereunió más de 2.000 personas. Ésta fuebrutalmente reprimida por la PolicíaMilitar.

ES EN LA CALLE DONDE SE HACE POLÍTICA

El 15M, a pesar de no tener la masi-vidad de las jornadas de junio de 2013,fue importante como primer test de lasfuerzas que se enfrentarán con másintensidad durante la ocasión de la Copadel Mundo.

Lula –que podría volver a ser candi-dato a presidente si la intención de votopor Dilma sigue cayendo– salió a decirque las manifestaciones contra la Copa

se han convertido en un instrumentopara hacer campaña contra el gobierno.

Es evidente que la oposición dederecha –que tiene como eje de su polí-tica el recorte de “gastos” como el salariomínimo y los servicios públicos–, no sepuede montar en un movimiento quelucha por expandir el gasto en los servi-cios públicos.

De hecho, lo que el gobierno y laburguesía más temen, es que la autoacti-vidad de las masas que emergió en juniode de 2013, contagie a otros sectores dela clase trabajadora, como los obreros dela industria, que ha sufrido golpes impor-tantes, como los despidos en el ABC.

Esta mayor independencia respectoa las burocracias ya se verifica en la juven-tud –que está al frente de los cortes decalles y avenidas por sus reivindicacionesy para combatir la violencia policial–, ytambién en las huelgas de los trabajado-res precarizados, que rompen las barre-ras de los burócratas sindicales.

POR UNA JORNADA UNIFICADA DE LUCHAS EN

JUNIO

En las semanas previas al 15M se

extendió por el país un clima general dedescontento. Esto se vio con claridad enla huelga de los trabajadores del trans-porte en Río de Janeiro y en la moviliza-ción de los ferroviarios en São Paulo.Sumado a esto, la indignación contra lascondiciones de vida en los suburbios delas grandes ciudades, no cesa de expre-sarse con protestas en las calles.

Las manifestaciones no fueron mayo-res debido a que las direcciones burocrá-ticas del movimiento sindical, popular yestudiantil trabajaron sistemáticamentepara que el movimiento del 15M no seunificase.

En São Paulo, por ejemplo, la mar-cha masiva de los profesores no se unifi-có con los grupos que organizaron la jor-nada nacional de protesta, porque ladirección burocrática de su sindicato, elSINPEEM, no quiere enfrentarse conDilma.

Por supuesto, no se puede predecirsi las manifestaciones contra la Copa lle-garán a tener nuevamente la magnitudde las de junio de 2013. Pero lo que sípodemos afirmar, es que la dinámica delas luchas abierta desde entonces no hacesado ni va a cesar en estos días. Por el

contrario, los indicadores políticos y eco-nómicos nos colocan ante la perspectivade una mayor radicalización de la luchapolítica durante el próximo mes.

A la precaria situación de los servi-cios públicos, como la salud, la educa-ción y el transporte, se le suma la tenden-cia a una alta inflación, el desempleo enla gran industria y la expectativa de quelas condiciones de vida en general tien-den a empeorar.

Por lo tanto, es necesario que lasorganizaciones como la CSP-Conlutas,que se ubican en el campo de la oposi-ción de izquierda al gobierno, actúencon la política de unificar los procesos encurso, como las luchas salariales de losconductores y empleados públicos, de lajuventud por una educación de la cali-dad, etc.

En la apertura de la Copa –el 12 dejunio–, organicemos una gran manifesta-ción, con miles y miles, para unificartodas las luchas.

POR ANTONIO CARLOS SOLER, DESDE SÃO PAULO

PARA SOCIALISMO O BARBARIE

Protestas contra el Mundial de FútbolBrasil

EN EL MUNDO

Estamos presentando una nueva edi-ción de nuestra revista teórico-políticainternacional, que por undécimo añoconsecutivo mantiene su regularidadanual, incluso realizando en variasoportunida -des números dobles. Lacoyuntura en la que presentamos estanueva edición es una en la que crecenlos elementos de polarización interna-cionalmente hablando: entre clasessociales, fracciones de clases yEstados. Al tope de esta situación se encuentrael conflicto en Ucrania, donde tanto laUnión Europea y Obama como Putinpretenden instrumentalizar los justossentimientos antiautoritarios y por laautodeterminación de los explotadosy oprimidos. Lo que comenzó comoun proceso –aún confuso– de rebe-lión popular fue rápidamente recon-ducido a la formación de un gobiernoagente de los imperialismos occiden-tales en Kiev, compuesto, incluso, porimportantes elementos de extremaderecha. Al mismo tiempo, retomando reflejosy tradiciones históricas, en Crimea ylas regiones del este de Ucrania sepuso en marcha un proceso de auto-determinación que, si bien pretendeser instrumentalizado con Putin, tienepuntos de apoyo propios y auténticosen relación con la defensa anti-neoli-beral de la región más industrializadadel país, así como a la recuperación deciertas representaciones que, aun demanera muy distorsionadas, remitende alguna forma a las tradiciones delpasado “socialista” de la URSS. En cualquier caso, los disputas entre

la UE, EE.UU. y Rusia por el futuro deUcrania han creado una situación detensión internacional que, si no ade-lanta todavía que la sangre vaya real-mente a llegar al río, ha elevado almenos las tensiones geopolíticascomo hace varias décadas no ocurría.Sin embargo, las situaciones de polari-zación y/o renovación del proceso dela rebelión popular que se vive inter-nacionalmente no se reducen aUcrania. En Venezuela, Grecia,Turquía, Brasil y Egipto también sedan en algún grado de combinaciónestos enfrentamientos entre clases,fracciones políticas y estados quecaracterizan parte importante de laactual situación mundial y a los que lededicamos un análisis en esta edición,en la que encontramos un pormenori-zado estudio específico de la coyuntu-ra actual en Grecia. Estos y otros debates estuvieron pre-sentes en la última reunión realizadapor nuestra corriente internacional enBuenos Aires en el transcurso delpasado mes de febrero, cuyas conclu-siones se sintetizan en la nota editorialde esta edición. Parte de este panorama, o más bien sutrasfondo material, es el necesarioabordaje de la situación de la econo-mía mundial que se arrastra en unacrisis de la cual no se logra salir desdehace más de cinco años. Se trata de unmomento en que el centro del mundovive una suerte de “recuperación”raquítica, a la vez que los países BRICdisminuyen, en algunos casos brusca-mente, su ritmo de crecimiento, y lacrisis tiende a trasladarse a los países

emergentes. Sobre el contraste de estos desarro-llos, en algunos países se están regis-trando progresos de la izquierda,incluso revolucionaria. Es el caso deGrecia, pero sobre todo de laArgentina, donde el Frente deIzquierda (PO, PTS e IS) se alzó conun millón de votos, y por fuera de él,el Nuevo MAS, miembro de laCorriente Internacional Socialismo oBarbarie, obtuvo la muy respetablecifra de 115.000 votos. Estos progre-sos y desafíos para la izquierda revolu-cionaria han reabierto el debate estra-tégico, cuestión a la que dedicamos elprincipal artículo de esta edición. Estedesafío estratégico se plantea tanto enmateria política como constructiva, yen lo que hace a nuestras polémicascon las principales fuerzas del FIT pre-sentamos sendos artículos de debate.Otras temáticas abordadas en esta edi-ción son la nueva situación políticaabierta en Brasil a partir de la rebeliónde junio de 2013 y la agenda políticaen la Argentina, donde la crisis delkirchnerismo ha abierto un procesode “transición traumática”. Completanesta edición textos dedicados a la pro-blemática de la mujer, al estudio de lasrelaciones entre arte y revolución y aun examen de la correspondenciaentre Marx y Engels. Finalmente, espara destacar en materia constructivaen el último año no sólo el reflejo delos progresos logrados en varios terre-nos simultáneamente por el NuevoMAS a la izquierda del FIT (resultadoelectoral, proyección nacional denuestra agrupación de mujeres Las

Rojas, construcción estudiantil, mayorinserción en el proletariado industrial,extensión nacional de nuestro parti-do), sino también el hecho de que enCosta Rica, nuestra joven organizaciónen dicho país, el NPS (Nuevo PartidoSocialista), ha realizado en el últimoperíodo su primera experiencia elec-toral en el estado más industrializado

del país.Sin duda, se trata de manifestacionesde que Socialismo o BarbarieInternacional ha plantado definitiva-mente bandera y está pasando a unnuevo momento, en el que se ponenen el centro las cuestiones de su cons-trucción como corriente y de las orga-nizaciones que la integran.

Las responsabilidades de la izquierda revolucionaria en un mundo convulsionadoSALIÓ LA REVISTA SOCIALISMO O BARBARIE Nº 28

Page 12: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

El 28 de mayo, día de acción por lasalud de las mujeres, nace alrededorde la gran preocupación sobre el acce-so a la salud sexual y reproductiva quetrae como consecuencia la descomu-nal cifra, 500 mil mujeres que, aunhoy, mueren a causa de abortos clan-destinos en el mundo.

Cada año que pasa los gobiernos(de cualquier tipo y color) nos siguennegando o nos quitan nuestro derechoa decidir sobre nuestro cuerpo, pero larespuesta de las mujeres es en todaspartes del mundo. Lo vimos en Españacuando el retrogrado Rajoy volvió apenalizar el aborto y miles de mujeresse concentraron en Madrid para repu-diar estos hechos o con las feministasecuatorianas que se plantaron dentrodel congreso para repudiar al “progre”Correa que el año pasado anunció elveto de cualquier ley que tenga rela-ción con el aborto legal. El 1° denoviembre del 2012 en Argentinadonde fuimos miles las que marcha-mos a Plaza de Mayo en repudio algobierno y a los diputados K que nose presentaron a debatir en proyectode interrupción voluntaria del embara-zo.

EL GOBIERNO K NOS NIEGA

EL DERECHO AL ABORTO

En Argentina, venimos de unadurísima pelea con el gobiernoKirchnerista que desde hace mas deuna década nos viene negando el dere-cho al aborto libre legal seguro y gra-tuito, entre otras cosas, para no rom-per su alianza con el nuevo Papa,dejando librada a la suerte la vida delas mujeres e intentando reforzar lamaternidad como único destino posi-ble. La falta de anticonceptivos gratui-tos, que no se enseñe educaciónsexual con perspectiva de género yque dejen libradas a algunas provinciaspara que haya educación religiosa obli-gatoria en las escuelas públicas, comoen Salta, no es casualidad sino unapolítica consciente para seguir operan-do sobre la opresión a las mujeres.

Pero tan aberrante y repudiada sevolvió la situación de los casos de vio-laciones a niñas en donde jueces, fun-cionarios, y hasta gobernadores! no lasdejaban interrumpir el embarazo, quela Corte Suprema de Justicia salió conun fallo en 2012 para establecer quecualquier mujer o niña violada y emba-razada producto de esa violación tienederecho a un aborto no punible en el

hospital público. Y aun a pesar de todoesto, se necesita del movimiento demujeres en la puerta de los hospitales,realizando escarches y movilizándonospara que se hagan efectivos los abortosno punible, para que se garantice loque según la justicia y el gobierno yaestá garantizado.

Apenas 3 semanas atrás, Las Rojasjunto a otras organizaciones nos plan-tamos en el hospital de Moreno cuan-do el Ministerio de Salud le negó a unaniña de 13 años que fue violada por supadrastro el acceso al aborto no puni-ble. El mismo ministro, Manzur, queno quiere reglamentar los protocolosde aplicación nacional para el artículo86, para que el mismo no sea llevado acabo. En este caso, como en los ante-riores, ni Cristina, ni Macri, ni Scioli, niMassa apoyaron el desesperado gritode auxilio de una nena y su mama quereclamaban su derecho después dehaber vivido monstruosa situación.Esto está claro, es la posición en contrade las mujeres la que siempre adoptanquienes nos gobiernan y no lo dudanni un segundo. Por eso fue fundamen-tal estar en la puerta del hospital exi-giendo la realización del aborto, por-que sabemos que el centro de la peleaes por el derecho al aborto legal perose manifiesta en cada pelea que damospara que lo conquistado sea un hechoy vuelva a estar en el centro de la polí-tica nacional.

Lo contrario a esto lo expreso hace

unos días la jefa del bloque del FPVJuliana Di Tullio, que aun estando “afavor” de derecho al aborto, prefiereque por ahora esos temas (que vincu-lan nada mas que a la mitad de lapoblación) no sean parte de la agendadel gobierno, ya que “el congreso noestá maduro para debatir la interrup-ción voluntaria del embarazo” y “haymuchas contradicciones dentro delbloque” K, además “ Cristina tambiénse ha pronunciado en contra”. Por unlado, Di Tullio, está falseando la volun-tad de las mujeres, ya que las numero-sas encuestas demuestran que hay pre-disposición de la mayoría poblaciónpara algún tipo de despenalización delaborto, y por otro justificando la prohi-bición vertical de Cristina sobre elaborto con que habría un congreso“inmaduro”. Si se hubieran presentadoa debatir sabríamos cual es el grado de“madurez” de los diputados, perocomo ya lo han demostrado en nume-rosas ocasiones estas funcionarias K,su única preocupación es que nos seles desmorone el castillo de papel quesupieron construir durante lo últimosaños alrededor del Kircherismo, y nolos derechos de las mujeres y los traba-jadores.

COMO EN MORENO, EN LAS CALLES CON-QUISTAMOS NUESTROS DERECHOS

Es en este escenario en el que seva realizar el Día de Acción por la

Salud de las Mujeres. Y las accionesque el movimiento emprenda no pue-den estar ajenas a este. Hace años quedesde Las Rojas venimos haciendobalances alrededor de las estrategiasque el movimiento de mujeres debellevar adelante. Para este 28 de mayo,la Campaña por el derecho al abortova a realizar un festival en Congreso. Anuestro entender, esta actividad es vol-ver a la vieja política alrededor de losdiputados, sembrando expectativasparlamentarias en vez de fortalecer almovimiento de mujeres en la denunciay exigencia al gobierno. Durante añosplanteamos que la principal estrategiade la Campaña alrededor del cabildeoparlamentario (convencer diputados yconseguir su firma para el proyecto)era una estrategia para no denunciarque es el gobierno K el que no quieredar el derecho al aborto. Pero sí nossumamos y tuvimos cientos de iniciati-vas cuando de luchar en las calles setrataba. Nuestra política era y es la deno depositar ninguna confianza en elgobierno K, ni en los diputados, quie-nes cajonearon dos veces el proyectode ley. Y cuando por primera vez en lahistoria de Argentina se iba a debatir elproyecto de la Campaña en 2011, fue-ron ellos mismos (los diputados K quehabían firmado a favor del proyecto)los que no se presentaron al debate yno dieron quórum. De esta maneraquedó demostrado que la estrategia nopodía seguir siendo la misma y logra-

mos hacer masivas movilizaciones aPlaza de Mayo que interpelaban ydenunciaban la responsabilidad delgobierno en ser el principal responsa-ble de no legalizar el aborto. Si esta-mos todas de acuerdo que es el gobier-no quien nos niega el aborto ¿porquélas acciones siguen siendo dirigidahacia los diputados y senadores? ¿Porqué se sigue privilegiando la posicióndel Kirchnerismo dentro de laCampaña para “no romper la unidad”?

Para nostras la unidad debe ser conlas mujeres que tienen como banderael derecho al aborto, que salen a luchary se lo exigen al gobierno. Por eso pri-vilegiamos la estrategia de la lucha enlas calles, de la denuncia a ministros yjueces que nos niegan nuestros dere-chos. La estrategia de fortalecer almovimiento de mujeres que luche con-tra la política patriarcal y capitalista delgobierno K y que de una vez por todastriunfe, conquistando y garantizando lalegalización del aborto.

En este día de acción de la salud delas mujeres Las Rojas vamos a escra-char al Ministerio de Salud y luego amovilizarnos hasta el festival de laCampaña en el Congreso. Invitamos atodas a repudiar al Ministro quiennegó el aborto no punible de la nenade Moreno, y exigirle que reglamentela guía nacional de abortos no puniblespara que sea de aplicación obligatoriaen todos los hospitales del país, queayudaría a miles de mujeres a no pasarpor terribles momentos a la hora dellegar al hospital y puedan acceder a suderecho y para que de una vez portodas haya leyes de Salud Sexual yReproductiva acorde a las necesidadesde las mujeres.

En este mismo sentido, desde LasRojas, vamos en estar también en lapuerta del Hospital de Moreno, denun-ciando el accionar del mismo sobre elúltimo caso. Así como a las 12hs en lafacultad de Medicina haciendo activida-des de agitación interpelando a lospromotores de la objeción de concien-cia en los hospitales.

TODAS AL ESCRACHE A MANZUR , EN EL

MINISTERIO DE SALUD A PARTIR DE

17HS. ,COMO SE VOTÓ EN EL CONGRESO

DE LA FUBA, Y DESPUÉS AL FESTIVAL EN

EL CONGRESO ACOMPAÑANDO A LA

CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL

ABORTO

PILAR

12 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 289 - 22/05/14

Todas a escrachar al Ministro Manzurpor la salud de las mujeres

¿HASTA CUÁNDO VAN A SEGUIR IMPIDIENDO EL ABORTO NO PUNIBLE ?

MOVIMIENTO DE MUJERES

Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org

Page 13: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

13Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 289 - 22/05/14

El desarrollo de la burguesía agraria y los intereses nacionales

HISTORIA

Como hemos dicho en un artículo

anterior1, la cercanía de la fechade la llamada Revolución de

Mayo saca a la luz ciertas discusiones. Enese mismo artículo decíamos que elsujeto histórico que encabezó estoshechos fue la burguesía comercial, sininterés en el desarrollo nacional. Frentea otras posturas que prefieren ver a unaburguesía que revolucionó la sociedadentera, cambiando las bases del modelode explotación.

Veamos si lo que los revisionistas yel progresismo burgués ve como losrepresentantes de una clase burguesaque fue una alternativa (que por diferen-tes razones, fracasó o fue derrotada) alatraso característico de nuestro país,existió o no. Veamos si esa clase ganade-ra, que luego dio a luz a los héroes delnacionalismo como Rosas o Urquiza,realmente tenía algún interés en quesurja una nación independiente.

DESPUÉS DE MAYO

Ocurrida la revolución, la burguesíacomercial tomó las riendas. Los cambiospolíticos fueron pocos, importantes enun punto, pero pocos. ¿Cómo organizar-nos? La respuesta muestra a las claras lasideas retrógradas de nuestra burguesíapseudo-nacional. Se declaró la indepen-dencia seis años después y pasadosmuchos planes de transformarnos encolonia de Inglaterra.

Cambios económicos, se podríadecir que casi no hubo. En todo caso,algunas cosas evolucionaron gracias a lainfluencia del mercado internacional. Eltasajo, quizás la primera industria (sien-do generoso) de estas tierras, se debió aque en este lugar había carne y sal, y elmercado brasilero demandaba eso paralos esclavos. El conchabo que existíaantes de 1810, volvió a mediados de ladécada de 1810 para reforzar una manode obra estable.

En lo social, los esclavos debieronesperar años para conseguir su libertad.De hecho antes que las leyes, la libertadse conseguía siendo parte de los ejérci-tos “patriotas”. Las primeras leyes apun-taron a los hijos nacidos de esclavos. Fueun comienzo, pero en Haití la libertadde los esclavos fue inmediata. En estastierras, donde las masas intervinieron enla revolución muy controladas por laburguesía comercial, abogados, funcio-narios, en resumen la elite, tenían escla-vos. Parecido fue la situación de los pue-blos originarios, se desecharon institu-ciones como la mita que en estas tierrascasi no existía, lo mismo que la enco-mienda. No hubo un gran espíritu delibertad.

En lo político partamos de la basede que si bien hubo intentos de impo-ner el voto calificado, éste recién seimpuso 80 años después. En el mediohubo propuestas de nuestros próceres(Belgrano por ejemplo) de crear unreino o una colonia inglesa. El gran cam-

bio, importante obviamente, fue la inde-pendencia.

En el principio de este proceso laburguesía ganadera poco se involucró,por ser una clase en formación. Pero amedida que pasaba el tiempo, y el mer-cado mundial demandaba más cueros ymás tasajo, esta clase se fue desarrollan-do. Con su crecimiento social y econó-mico, comenzó a pedir su lugar en lapolítica, en la dirección de los asuntosnacionales. Como decía Milcíades Peña,esta burguesía era “más nacional”, ya

que su base era la producción nacional2.Pero esta clase burguesa no venía a apor-tar algo muy diferente.

EL GOBIERNO DEL “FEDERAL” ROSAS

Hijo de estancieros, desde jovensiguió los pasos de su familia, de jovense asoció a otros estancieros y comenzóa administrar la estancia “Los Cerrillos”,donde también empezó a amasar su for-tuna. Con la Anarquía del año XX, Rosastoma la decisión de apoyar y ayudar algobernador Martín Rodríguez; como pri-mera actuación se recuerda que él sehizo cargo de entregar al caudillo Lópezlas cabezas de ganado estipuladas en elPacto de Benegas para que este últimovolviera a su provincia. A partir de aquíRosas comenzó su meteórica carrerapolítica.

Tras la muerte de Dorrego se enfren-ta militarmente a Lavalle junto conLópez, y triunfa. En 1829 es nombradogobernador de la provincia de BuenosAires con facultades extraordinarias. Sugobierno marca la aparición en primeraplana del poder de la burguesía agrariaque venía desarrollándose desde antesde 1810, pero que luego de 1820 apare-ce con fuerza en la política argentinamediante los caudillos.

Su gobierno tuvo ciertas característi-cas de un gobierno que antes que nadadefendía los intereses del sector ganade-ro de la provincia de Buenos Aires, ayu-dando su desarrollo como nunca antes.Mientras aseguraba el dominio deBuenos Aires sobre el resto de las pro-vincias, nunca apoyó la creación de unaconstitución y menos quiso nacionalizarla aduana. Pero sus medidas posibilita-ron el crecimiento de las estancias y laganadería.

Sus buenas relaciones con loscomerciantes ingleses aseguraban laventa del cuero, principal exportación ynegocio de las provincias y las estancias.La exportación de cueros, grasa y carnesalada creció durante el gobierno deRosas ininterrumpidamente. Pero quizásla medida que más ayudó a los estancie-ros fue que Rosas logró controlar a losaborígenes de la frontera. “La cuestióndel indio” preocupaba mucho los estan-cieros, en especial a los que más cerca seencontraban de la frontera en Santa Fe yBuenos Aires. Los aborígenes atacaban ysaqueaban las estancias, perjudicando elnegocio. Pero además los aborígenes

ocupaban tierras muy buenas para elganado, el negocio se ampliaba juntocon la revolución industrial, y era nece-sario apoderarse de nuevas tierras asícomo proteger las que ya se tenía.

Luego de finalizar su primer gobier-no de la provincia, Rosas decidió abocar-se a solucionar este problema que loafectaba a él y otros estancieros. El exgobernador realizó una “campaña deldesierto” organizada en tres columnasque saldrían desde lugares diferentes y“pacificarían” el sur de las provincias.Sólo la columna de Rosas salió y llegóhasta el sur de la actual provincia deBuenos Aires, y esta “campaña” no fuesólo para negociar con los caciques, tam-bién fue para aniquilar a aquellos que nopudiera someter a su voluntad. En estepunto Rosas y Roca actuaron de lamisma manera, pero para todos Roca esun genocida y Rosas un héroe nacional.

Pero los gobiernos de Rosas no sólomarcan el desarrollo de los negociosganaderos, es también la aparición entodo su esplendor de la burguesía agra-ria. Aquellos que durante la Revoluciónde Mayo tenían un papel secundario,durante los años posteriores a 1820 fue-ron tomando un papel cada vez más des-tacado.

Los caudillos federales, a diferenciade los que encabezaron la revolución,tenían una tradición o familia ganadera;o sea, ya podemos decir que teníanbases burguesas agrarias. Como dijimos,Rosas ya venía de “familia de campo”; elcaudillo cordobés Bustos venía de fami-

lia con estancia en Punilla3; Quirogatambién venía de familia estancieril;Artigas en Uruguay pertenecía a estemismo linaje estancieril; el santiagueñoFelipe Ibarra también venía de familiacon estancia; Urquiza no tuvo la suertede heredar una gran fortuna pero suspadres se dedicaban a las actividadesrurales. Las principales figuras posterio-res a 1820 heredaron tierras y fortunasligadas a ellas, o por lo menos en eltranscurso de estos años se dedicaron alas actividades rurales principalmente,aunque otras actividades como elcomercio, seguían siendo muy reditua-bles.

La burguesía agraria, ya desarrolladay con una fortuna que respaldaba susintereses “nacionales”, empezaba areclamar el lugar que ellos querían en lapolítica. Sus intereses necesitaban, a estaaltura de la historia, tener una represen-tación mayor que durante la revolución,ya no se podía estar en segundo planoporque los negocios requerían otra aten-ción.

CONCLUSIÓN

Durante la revolución la burguesíaque existía era la burguesía comercial,fueron ellos los que encabezaron loshechos de Mayo y por lo tanto fueronellos los que imprimieron a estos acon-tecimientos una trayectoria determinada

por sus intereses. La revolución, no por-que sus dirigentes fueran malos o tontosque se dejaron engañar, ató los destinosal mercado mundial, porque allí seencontraban sus intereses, en la ventade productos dentro y fuera de las pro-vincias. Durante la revolución la burgue-sía agraria se estaba desarrollando, ysólo tuvo un rol secundario, como pode-mos ver en las personas que ocuparonlos principales cargos posteriores a1810.

Por esto podemos decir que la revo-lución, si bien fue encabezada por laclase capitalista, esta revolución no fuesocial ya que estos sectores dominabaneconómicamente la sociedad anterior a

1810, sin mencionar que los cambiospasaron casi completamente por el con-trol del Estado y no por cambios profun-dos de todos estos territorios.

Pero si bien los intereses comercia-les y de la pequeña burguesía hicieron larevolución, apareció la oportunidad deproveer en mayor cantidad al comerciode la región un producto exportable quela revolución industrial europea recla-maba, el cuero. Contradictoriamente, ybuscando aumentar sus negocios, laburguesía comercial ayudó al desarrollode la burguesía agraria, a la cual seenfrentará por el control político, hastalograr congeniar los intereses de ambaspara poder gobernar en conjunto.

La burguesía agraria se desarrollóclaramente después de 1820, gracias amedidas que se tomaron antes y des-pués de 1810. Pero esta clase no aporta-ba nada nuevo al paisaje político de lasprovincias, también es una clase atada almercado mundial, dependiente de laspotencias extranjeras para lograr uncierto desarrollo interno.

Ninguno de estos sectores de la bur-guesía podían, ni querían, llevar adelan-te un desarrollo interno serio; pero noporque fueran tontos, sino porque susnegocios no necesitaban (y hasta enalgún sentido los perjudicaba) de indus-tria o algo parecido. Ambos vivían y ama-saban fortunas vendiendo en el mercadomundial sus productos o vendiendoproductos importados en las provincias.Fueron cómplices, no víctimas, en eldeseo de las potencias extranjeras deformar en los territorios americanoscolonias económicas, o sea crear paísessemi-coloniales. Ninguna de las dos bur-guesías tenía intereses en desarrollaruna nación libre, soberana y desarrolla-da económicamente.

MARTINIANO RODRÍGUEZ

Notas1 “La burguesía agraria en la colonia”,Socialismo o Barbarie, n°288.2 Peña, Milcíades: “Historia del puebloargentino”, EMECE, 2012, Buenos Aires.3 Halperín Donghi, Tulio: “Historia de caudi-llos argentinos”, Extra Alfaguara, 1999Buenos Aires.

Podemos decir

que la revolución, si

bien fue encabezada

por la clase

capitalista, no fue

social, ya que estos

sectores dominaban

económicamente la

sociedad anterior a

1810, sin mencionar

que los cambios

pasaron casi

completamente por el

control del Estado y

no por cambios

profundos de estos

territorios.

Page 14: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

14 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 289 - 22/05/14

La difícil forja de la conciencia de clase

PARTIDO

“El sindicalismo implica el someti-miento ideológico de los obreros ala burguesía” (Lenin, ¿Qué hacer?)

El durísimo conflicto que están lle-vando adelante los compañerosde Gestamp es uno de los más

importantes de la coyuntura. Luchassimilares están ocurriendo en Calsa,Emfer, Cerámica Neuquén y otras plan-tas abandonadas a su suerte por laburocracia sindical.

Estas luchas muestran, también,como la izquierda sigue rengueandopor detrás de la situación en la peleacontra el ajuste económico. Sobre todolos integrantes del FIT, ninguno de loscuales ve la necesidad de realizar,urgentemente, un gran encuentronacional del sindicalismo combativounificado para rodear de apoyo estasluchas; a lo sumo plantean “esperarpara después del Mundial”…

Este tema lo tratamos en el edito-rial de esta edición. Aquí sólo quere-mos dedicarnos a algunos de los rasgosde la nueva generación obrera, talcomo se desprenden de las actualesexperiencias de lucha, como parte de irsacando enseñanzas de ellas. Y, tam-bién, como para desmentir tanta pava-da que se dice por ahí, poniendo eldedo en la llaga acerca de la compleji-dad que tiene la forja de una verda-dera conciencia clasista entre lostrabajadores.

LOS LÍMITES DEL SINDICALISMO

Lo primero que salta a la vista es elsindicalismo de los compañeros. Lanueva generación obrera se caracterizapor ser muy activista, “radicalizada”muchas veces en cuanto a algunasacciones y con fuertes rasgos de des-confianza en la burocracia sindical(aun si, como ocurre en la mayoría delos casos, los compañeros no la tenganidentificada como enemiga al inicio delproceso de la lucha).

Estos son algunos de los muchosrasgos positivos de los compañeros enun proceso que por el momento esmás antiburocrático que realmente cla-sista. Sin embargo, y por esto mismo,están caracterizados por fuertes con-trastes que desmienten, a la vez, lamitología de tantos izquierdistas decafé sobre que estaría en curso una“radicalización” de la conciencia de lostrabajadores sólo a partir de la (impor-tante) votación obtenida por la izquier-da y por fuera de una verdadera pro-fundización de la lucha de clases.

Insistimos: los rasgos de la baseobrera e, incluso, de los compañerosde vanguardia en la lucha desmienteneste relato facilista. Es verdad queentre el activismo hay compañeros quesimpatizan e, incluso, han votado porla izquierda. Esto se da sobre todo allídonde la izquierda ha ido ganado posi-ciones por anticipado.

Pero esta situación no es la domi-nante ni entre el activismo ni muchísi-mo menos entre la base. La realidad

es que la conciencia es, mayormente,reivindicativa (atada a la necesidadeconómica), con poca amplitud demiras, y sin mayores rasgos de radicali-zación política.

A la hora de la lucha, este es un tre-mendo límite que se expresa en unaaguda ceguera frente a determinadascircunstancias. Pasa que a los compa-ñeros les cuesta muchísimo elevarsemás allá de los estrechos límites desu lugar de trabajo. Lenin dijo unsiglo atrás que el rasgo característicode la conciencia obrera era el “trade-unionismo”, enseñanza universal quesigue presente hoy. Sindicalismo quese caracteriza por no ver más allá de lasrelaciones creadas entre obreros ypatrones en el lugar de trabajo. Esdecir: por la pérdida de la dimensiónpolítica de las cosas, que siempreincluye al Estado. Y también por aspi-rar a mejoras dentro de la relacionesde explotación existentes que dejansiempre al obrero como obrero y alpatrón como patrón (con todo lo queesto conlleva en materia de expectati-vas falsas, ingenuidad, representacio-nes irreales de las relaciones reales,espera de un “salvador” y un largoetcétera).

Esto es lo que sigue dominando anuestra clase obrera, que si no se iden-tifica, como lo hizo en las décadaspasadas con el peronismo como movi-miento ideológico, sí lo hace en todocaso con el “residuo burgués” de esaconciencia política, expresada en laestrechez de miras y el criterio econo-micista con que se abordan las relacio-nes: entregar sus condiciones de

explotación e, incluso, su indepen-dencia política y sindical a cambiode plata.

Resumiendo, sindicalismo es laincapacidad de elevarse más allá delas estrechas relaciones del lugar detrabajo, no ver las consecuenciaspolíticas de los desarrollos, estardemasiado determinados por unaconciencia armada alrededor del

terreno de la necesidad que, porejemplo, no logra muchas veces evitarla tentación de los arreglos que ofrecela empresa o ver en esta instancia, latabla última de salvación.

Claro que esto no debe dar lugar aningún comportamiento sectario hacianuestra clase. Cualquier organizaciónque pretenda desentenderse de estaslimitaciones existentes en la realidadde la clase obrera sería criminal: tendráel camino vedado para hacer pie enella. Guste o no, es el estado de cosasy de él hay que partir en cualquierlucha. Pero que partamos de la reali-dad tal cual es no quiere decir que nola sometamos a crítica, que la idealice-mos o que en el transcurso de la luchano demos una pelea contra ella, sopena de que la lucha sea derrotada.

Sólo las corrientes electoralistasque consideran a las luchas cotidianasde la clase obrera como una “pérdidade tiempo” o un terreno en el cualsería “imposible obtener ganancias deconjunto” pueden considerar la reali-dad desprendida de los rasgos reales.Hacen generalizaciones abusivas opierden de vista que la transformacióndel resultado electoral en influenciaorgánica es muy complejo; que entreel voto y la cotidianeidad de la claseobrera hay un sinnúmero de mediacio-nes y “formas de representación”.Entre ellas, las direcciones sindicalestradicionales. Instituciones en el senode las cuales el “cuco de los zurdos”tiene mucho peso aún. De ahí eltemor casi pánico de los compañerosde vanguardia a mostrarse como sim-patizantes de izquierda, de que laizquierda pueda ondear sus banderasen las luchas.

LA IMPORTANCIA DE LOS TIEMPOS

Una derivación de lo anterior esel “legalismo” que caracteriza a lostrabajadores. Se trata de una formade atraso complementaria al sindica-lismo, según la cual sólo se puedehacer lo que habilita el derecho bur-gués. Esto viene de larga data y hacea la conciencia concreta de la claseobrera argentina. El movimiento sin-dical fue estatizado bajo el peronis-mo desde finales de los años 40, yesto significa que desde hace déca-das, en lo que hace a las relacionesentre obreros y patrones, intervieneun “tercer actor”, que es el derecholaboral y el Ministerio de Trabajo quehace las veces de “mediador entre laspartes” (en la cabeza de los compa-ñeros), razón por la cual los trabaja-dores muestran una fuerte resisten-cia a trasponer cualquier límite a lalegalidad.

Claro que no se trata, solamente,de un límite o “muro mental” (queexiste y tiene mucho peso), sino tam-bién de una realidad material vincula-da a las sanciones jurídicas que se lepuedan venir a los que osen cuestionarel imperio de la propiedad privada encualquiera de sus formas (por ejem-

plo, ocupando una planta). De ahí quefrente a los problemas legales no sedeba tener ningún facilismo ni izquier-dismo infantil; hay que abordarlos contoda seriedad, lo que no quiere deciradaptarse acríticamente a ellos o per-der de vista que las que mandan sonsiempre las relaciones de fuerza, noel cretinismo de la “legalidad” despren-dido de la vida real.

Si en determinados casos una san-ción legal es posible, las más de lasveces la “conciencia legalista” funcionapor anticipado como un límite dramá-tico a la hora de radicalizar las accio-nes, que toma la forma de una granceguera alrededor de las posibilidadesque plantea el conflicto o de losmomentos de vida o muerte en los quehay que endurecer la lucha. Momentoque si se pierde (por dudas o lo quesea), lo que se pone en riesgo es la pro-pia lucha.

Esto último nos lleva a un temamás general: el problema de lostiempos en materia de los conflictosobreros. En nuestra columna de la edi-ción anterior señalábamos a los con-flictos obreros como una suerte de“guerra de guerrilla industrial” dondese ponía en marcha un enfrentamientodirecto entre las clases en los lugaresde trabajo. Una “guerra de clases”donde estaba planteado trasponer elescenario habitual de la “legalidad” yapelar a acciones directas como elquite de colaboración, los paros, losbloqueos de portones, la ocupación dela planta, el corte de ruta, hacer ingre-sar a los despedidos o evitar que seandesalojados y demás experiencias de

lucha. Ahora bien, si todo conflicto real

plantea un escenario de este tipo,como en toda guerra o toda cuestiónpolítica de importancia, el problemade los tiempos en que se llevan a cabolas acciones es decisivo. Ningunaexperiencia de lucha se lleva a cabo enuna “temporalidad vacía” con relacio-nes de fuerza “congeladas” a nuestrofavor, razón por la cual no importa lle-var adelante una iniciativa hoy, maña-na o pasado.

Esto no es así. El tiempo es lomás dinámico y cambiante que hay.Además, en toda lucha de clases haydos actores de clase: la clase obrera y laburguesía. Si nuestra voluntad se para-liza, por la razón que sea, la del enemi-go no tiene por qué hacerlo y se nosviene encima.

Un ejemplo de esto, en el caso deconflictos por despidos, es como horaa hora va cambiando la conciencia, larepresentación de las cosas por partede los compañeros. La “felicidad” y el“éxito” por una acción de hoy puedeconvertirse en la desmoralización demañana si un delegado arregla traicio-nando la lucha, o si la patota ve débil elacampe de los despedidos y se tirasobre ella, o si la empresa ha acumula-do stock y hagamos lo que hagamos nole importa perder algunos días de pro-ducción, o si el gobierno consideraque ya tiene suficiente margen y repri-me a los que están el lucha; hay unamultitud de escenarios.

El activista obrero que considereque los tiempos invariablemente le jue-gan a su favor seguramente se encon-

ALGUNAS ENSEÑANZAS A PROPÓSITO DEL ACTUAL CICLO DE LUCHAS

Por Roberto Sáenz

El “legalismo” que

caracteriza a los

trabajadores es una

forma de atraso

complementario al

sindicalismo, según el

cual sólo se puede

hacer lo que habilita

el derecho burgués.

Page 15: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con

15Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 289 - 22/05/14

HISTORIA

A unque apenas era un adoles-cente de doce años, recuerdomuy bien la campaña electo-

ral de Héctor Cámpora: en el año1973 se presentaba a elecciones la fór-mula presidencial Cámpora-SolanoLima. Es todo lo que recuerdo, de supresidencia nada. Bueno, ésta fue máscorta que mi memoria, sólo 49 días enel gobierno.

El corto tiempo igual le alcanzópara firmar el pacto social con el em-presariado, (y la vista gorda de la bu-rocracia de la CGT). Este pacto otor-gaba un aumento salarial de 20 milpesos (muy inferior a la inflación delos últimos cinco meses), aumento detarifas y congelamiento de las parita-rias por dos años; pero la clase obreracon sus luchas perforaba continua-mente este pacto consiguiendo au-mentos salariales.

En el año 1974 ya con Perón en lapresidencia, esta vez no sólo la claseobrera había apoyado su regreso, losmilitares y los partidos burgueses ha-bían negociado su llegada. Creían queél sería quien podía cerrar la crisisabierta en el Cordobazo y frenar lasluchas que arreciaban en el gobiernode Cámpora.

El 22 de enero de 1974 reforma elCódigo Penal para hacer frente a lasluchas del proletariado. Una de lasmodificaciones daba penas de hastaquince años de cárcel por ocupar fá-bricas (este es un hecho de la reali-dad, cualquier parecido con la ley an-tipiquete es pura coincidencia).

En este marco se desarrolla elconflicto en la fábrica Matarazzo.

Después de largos años de calmay una dura explotación, en junio de1973 los trabajadores despiertan a lalucha y por primera vez ocupan laplanta. Desde entonces la patronalinició una lucha sorda contra los obre-ros y sus activistas.

En abril de 1974 el personal co-menzó a trabajar a reglamento recla-mando aumento salarial, un básicode doscientos mil pesos. La respuestafue el despido de treinta compañe-ros, entren ellos todo el cuerpo de de-legados y los mejores activistas.

La patronal había tomado todoslos recaudos, entre el que estaba noconcurrir a la planta para no verse ex-puesta a una ocupación.

Los trabajadores se mostrabantranquilos, días después se pagó laquincena y tampoco hubo respuesta

obrera; poco a poco la patronal sefue confiando, la familia Matarazzofestejaba ya un triunfo seguro. Comodicen, “patronal que se duerme escartera”, con gran empuje de los tra-bajadores y mucha cautela se habíaorganizado un comité de lucha, éstecon mucha picardía supo aprovecharel factor sorpresa sabiamente. El jue-ves 9 de mayo es ocupada la fábricaentrando los despedidos, los trabaja-dores respondieron como un solohombre, se organizó la toma y se en-cerraron a los patrones como rehe-nes, que por supuesto dejaron de fes-tejar. Se habían formado cincogrupos: uno para cortar todos los te-léfonos menos uno, el que usaríanellos; otro grupo tomó la guardia y laportería; el tercero era para agarrar alos Matarazzo; el grupo que entraba yel de enlace.

Cabe mencionar que el PST (Par-tido Socialista de Los Trabajadores),contaba con gran influencia en dichocomité y la JTP ( Juventud TrabajadoraPeronista) con algunos de los mejoresdelegados.

En un reportaje al comité de lu-cha publicado en Avanzada Socia-lista n°103, (periódico del PST) unactivista relataba: -“El Ministerio nonos daba ninguna solución, agotadoslos reclamos decidimos prepararnospara la lucha, nos quedamos quietitospara que se pudiera cobrar la quin-cena pero preparamos el pastel”.

-“La patronal no sospechó nada yconcurrió normalmente, esperandola hora de entrar los activistas se des-parramaron en los bares de la zonahaciéndose los distraídos; algunos loestaban en serio porque jugaban almetegol con los muñequitos al revés”.

-“A las diez se dio una señal desdeadentro y los grupos se fueron acer-cando a paso firme y entraron”.

Este reportaje narra muy biencómo fueron los hechos. Pocas horasdespués la patronal firmaba la reincor-poración de todos los despedidos, au-mento de 150 pesos y mejoras pro-porcionales al precio del fideo.

Fue un rotundo triunfo, pero noquedó allí la cosa. Apenas cuatro díasdespués, el 13 de mayo, la fábricaamaneció cerrada y la policía encar-celó a once trabajadores.

El 17 de mayo, ante la imposibili-dad de tomar la fábrica, se inicia lahuelga en la puerta con una olla po-pular. Ésta tuvo gran apoyo de veci-

nos, familiares, organizaciones políti-cas y trabajadores de otras fábricas dela zona, (Tensa, Pensa, Pan Am, Corni,Astarsa, Imperial Cord, Fate, Eaton,Fadete, Paty, Standard Electric, DelCarlo, etc.).

Se organizaron varias movilizacio-nes al Congreso y al penal de Devoto,participaron de varias experiencias deorganización obrera independientecomo el plenario de Villa Constitu-ción. El lunes 27 el comité redacta uncomunicado contra el Código Penal yla burocracia sindical; a pesar que éstalos dejó solos, el miércoles 29 paranpor 24 hs. en solidaridad, todos los fi-deeros del Gran Bs. As.

Luego de varias movilizaciones, al-gunas en conjunto con obreros y fami-liares de otras fábricas como la Vibram-Gatic, a los 26 días de lucha la patronaly el gobierno son derrotados.

Los trabajadores obtuvieron ungran triunfo: 250 pesos de aumentopor hora, (más de lo pedido al iniciodel conflicto), reincorporación de to-dos los despedidos, pago de jornales ypremios caídos durante el mes dehuelga, la libertad de todos los compa-ñeros presos y con esto la derrota delprimer intento de Perón de aplicar elnuevo Código Penal.

Su lucha, que comienza siendo sin-dical, se transforma también en luchapolítica al enfrentar y derrotar la polí-tica represiva y antiobrera del gobierno.

Los activistas de Matarazzo quesurgen en este periodo, verdadera opo-sición a la burocracia sindical y claro re-flejo de la época, ven la lucha de clasesdesde un lugar privilegiado para suapreciación: siendo partícipes, de estemodo toman noción real de quiénesson sus enemigos y quiénes están desu lado. Es por eso que se unen a tra-bajadores de otras fábricas, intercam-bian experiencias, participan del plena-rio de Villa Constitución, debaten condistintas organizaciones políticas.

Muchos obreros comprenden quepara no ser derrotados, es necesarioentablar la lucha económica y políticacon un planteo de clase.

Varios de esos activistas aprendenen esos meses algo todavía más pro-fundo, que debían dotarse de una he-rramienta política: comienzan a mili-tar en el Partido Socialista de losTrabajadores.

BUBY DIAS

trará, a la vuelta de la esquina, fuera dela planta, con su despido consumado ysin vuelta atrás.

LA DIGNIDAD NO TIENE PRECIO

Estas características de la nuevageneración obrera no han caído delcielo, ni podrán superarse por fuera dela experiencia histórica de la mismaclase, no sólo en nuestro país, sinointernacionalmente hablando.

Cada una de las luchas que esta-mos viviendo (como ahora la deGestamp) hace a una imprescindibleacumulación de experiencias inevita-ble e insustituible para el progreso decada nueva generación obrera y parti-daria: “Por clase, entiendo un fenóme-no histórico que unifica una serie desucesos dispares y aparentemente des-conectados, tanto por lo que se refierea la materia prima de la experiencia,como a la conciencia. Y subrayo que setrata de un fenómeno histórico (…), lanoción de clase entraña [una] relaciónhistórica. [Y] como cualquier otra rela-ción, es un proceso fluido” (E. P.Thompson, La formación de la claseobrera en Inglaterra).

Efectivamente, las característicascon las que las nuevas generaciones lle-gan a la lucha se forjan históricamen-te y tienen que ver no sólo con lasparticularidades de la tradiciónnacional de cada país, sino con el“clima de época” vinculado a losgrandes hechos de la lucha de clasesmundial.

Y este “clima de época” está marca-do específicamente hoy por una ruptu-ra con la experiencias del siglo pasadoprotagonizada por las clase obrera, consus triunfos y derrotas, y por la pérdidade toda idea,, aun difusa, de una alter-nativa superadora al capitalismo.

Esta crisis de alternativas quetodavía se vive nacional e internacio-nalmente alimenta representacionesde un “eterno presente” que ata a lostrabajadores al sindicalismo y el econo-micismo habitual. Es decir, y comoseñalara Lenin, a las formas tradiciona-les de su conciencia burguesa. Porqueel sindicalismo es eso: una forma deconciencia burguesa a la que le cuestair más lejos de su consideración comotrabajador eternamente dependientede un salario; pasar a ser el amo dela producción y no siempre el escla-vo de ella.

Esto plantea toda la problemáticade la adquisición, por parte de la clasetrabajadora, de una conciencia declase. Aquí se expresan dos agudos pro-blemas. El primero es que por oposi-ción a una conciencia puramente rei-vindicativa, estrechamente económica,en la conciencia de clase debendominar los elementos políticos,como ocurría antiguamente cuando laclase obrera, incluso la argentina, eraanarquista, socialista o comunista (esdecir, antes del peronismo). A un dele-gado con conciencia de clase, que lepongan billetes sobre la mesa puedeejercerle una presión (dadas las necesi-dades que inevitablemente tiene), perosu comprensión de que lo quierencomprar, su dignidad, sus responsa-bilidades frente a los demás compa-ñeros que lo han elegido, serán elfactor dominante, afirmando orgu-llosamente que “no tiene precio” y

dándole un portazo a la patronal. Es que de eso se trata, justamente,

la conciencia de clase de los trabajado-res. Y un avance hacia eso es lo queexpresaría una verdadera radicaliza-ción. De una conciencia donde los ele-mentos de tipo político –es decir, laidentificación de sus intereses conlas del resto de sus compañeros ypor oposición a los patrones– domi-nen los elementos meramente eco-nómicos o reivindicativos. Elementosestos últimos que, además, se hacenvaler muchas veces de maneras incons-ciente, confundiendo la voluntad deltrabajador dominado por la “cieganecesidad”.

EL ESTADO BURGUÉS DENTRO DE LA FAMILIA

Aquí corresponde identificar el rolreaccionario que cumple en la genera-lidad de los casos lo que se llama la“familia obrera”. Este tipo de familia, enrealidad, es una idealización y no exis-te como tal “familia obrera”: se tratade la forma burguesa de la familiade los trabajadores, que es una cosamuy distinta. Esta forma entra com-pletamente en crisis ni bien el compa-ñero –¡y ni hablar si se trata de unacompañera!– salta el cerco del atrasohabitual y comienza a tomar tareas quehacen a la representación del conjuntode los trabajadores. Es decir, entra enla vida política.

A cualquier compañero o compa-ñera que viene de la clase obrera con lafamilia ya formada y da un paso revolu-cionario así (ni que decirlo si entra amilitar en un partido de izquierda), lafamilia le entra en crisis. Esa crisis setraslada a él mismo y es muy difícilmanejarla, porque los vínculos ya estánformados, con su compañera, sus hijos,etcétera. La familia ejerce una dramáti-ca contrapresión de la que cuestamucho desentenderse, so pena de queel vínculo familiar se rompa (lo queocurre en no pocos casos).

No por nada Gramsci decía que laesposa ama de casa (o el esposo sin tra-bajo, en los tiempos contemporáneos),que recibe todas las presiones delEstado vía la Iglesia, los medios decomunicación masivos y demás institu-ciones culturales del atraso, es “elEstado burgués dentro de la fami-lia”. De ahí la importancia de que lamujer pueda ir a trabajar y socializar lastareas del hogar, haciendo la experien-cia de ingresar en las relaciones realesde la sociedad y no vivirlas deformada-mente desde el hogar.

La radicalización de la concienciade clase también debe significar, enalgún grado, la radicalización de lasfamilias de los trabajadores, si no, seríauna pura abstracción. De ahí que operesiempre en contextos de gran lucha declases, donde el conjunto de la familiaobrera es arrastrada a la lucha.Ejemplos sobran en todas las grandesrevoluciones históricas (ver el caso delas mujeres en armas en la RevoluciónEspañola).

En definitiva, la forja de una con-ciencia de clase (para no hablar de lasocialista) combina, necesariamente,dos procesos: la acumulación de unaexperiencia de lucha y grandesacontecimientos de la lucha de cla-ses internacional que pongan a laclase obrera como alternativa.

Matarazzo, memoria de una lucha histórica

Page 16: CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN …socialismo-o-barbarie.org/i-pdfs/140522-sob-semanario-289.pdf · A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con