Crecer en la sociedad de la ... -...

35

Transcript of Crecer en la sociedad de la ... -...

Crecer en la sociedad de la información

3. EL CÍRCULO VIRTUOSO DEL DESARROLLOECONÓMICO4. Una educación integral de calidad que desarrolle todas lascapacidades de la población y cubra las exigencias del tejidoproductivo.5. Una Formación Profesional dinámica ligada a las necesidadeslaborales.6. La Universidad como apuesta clave en la nueva sociedad delconocimiento.7. Más investigación de excelencia y más innovación.

9. DOTAR DE NUEVOS Y EFICACES MEDIOS EINFRAESTRUCTURAS AL TEJIDO PRODUCTIVO9. Una apuesta radical por las Nuevas Tecnologías de la Informacióny la Comunicación.10. Un nuevo impulso por las infraestructuras gue asegure laarticulación territorial.12. Un Sistema financiero promotor de la capacidad emprendedorade Andalucía.12. Nuevas formas de organización y funcionamiento paramodernizar las Administraciones públicas al servicio de los sectoreseconómicos y empresariales.13. Fiscalidad y Financiación más justa.

15. DESARROLLAR LA CULTURA EMPRENDEDORAPARA GENERAR MÁS RIQUEZA, PRODUCTIVIDAD,BIENESTAR Y EMPLEO PARA TODA LA CIUDADANÍA15. Fomento del tejido empresarial. Más empresarios y empresas,innovadoras y eficientes.17. Un nuevo impulso a la economía social.

Crecer en la sociedad de la información

18. Crear más empleo estable y de calidad, con especial incidenciaen los jóvenes y en el empleo femenino.20. Asegurar unas condiciones de trabajo dignas gue erradiguenla siniestralidad.20. Una nueva Concertación social en el marco de la Sociedad dela Información.

21. UN DESARROLLO TERRITORIAL Y ECONÓMICOSOSTENIBLE EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DELA INFORMACIÓN21. Asegurar una estrategia de desarrollo territorial basada en lasostenibilidad.23. La modernización de las grandes ciudades andaluzas y susáreas metropolitanas.24. La Costa del Sol.25. Una renovada apuesta por el Medio Ambiente.27. El agua: cultura y recurso.28. El Desarrollo Rural imprescindible para la igualdad.29. Un sector agrario más competitivo.30. Modernizar nuestro sector pesguero.31. Un mayor desarrollo de los sectores industriales más innovadores.32. Una expansión y diversificación de la industria turística.32. Modernización del sector comercial.33. Impulsar el surgimiento de emprendedores e industrias culturalesy deportivas.

Propuestas para la igualdadPropuestas para jóvenesPropuestas sobre el Medio Ambiente

*

CRECER EN LASOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN

En los primeros añosde su autogobierno,Andalucía ha realizadoun esfuerzo enormepara proveerse de lasinfraestructuras pro-ductivas de las que ca-recía por el abandonosecular y la falta de in-versiones que veniapadeciendo. La apuestasocialista por la forma-ción de los recursoshumanos andaluces, elaprovechamiento de losfondos económicospara el desarrollo denuestra reqión que hanvenido de la U.E. y elempeño de muchosandaluces y andaluzas

en mejorar y modernizar distintos sectores denuestra economía se ha traducido en un satis-factorio nivel de convergencia con las demásregiones de España a las que envidiábamoshace un par de décadas.

El diálogo social ha sido una seña de iden-tidad de la política económica del gobiernoandaluz, así como la voluntad sostenida deinvertir para generar empleo y modernizarnuestro tejido productivo.

Aunque en los últimos ocho años el gobiernoconservador de España se ha desentendidode nuestros proyectos y necesidades, hemospodido seguir creciendo por encima de la media

española, y generando más empleo que elconjunto del país, de forma que Andalucía haseguido recortando distancias.

Hoy los retos deben ser más ambiciosos.Queremos que Andalucía convierta su poten-cial demográfico y sus grandes recursos enmás riqueza y empleo de calidad para todos ytodas, consolidando un modélico sistema debienestar social. En nuestro proyecto de se-gunda modernización, queremos situar a nues-tra tierra entre las sociedades más avanzadasen lo social y en lo económico de Europa.

Por eso vamos a crecer en la Sociedad dela Información, para que Andalucía no vuelvaa descolgarse de ninguno de los procesos decambio y avance que experimenta la economíaglobal.

EL CIRCULO VIRTUOSO DELDESARROLLO ECONÓMICO

La nueva Sociedad de la Informacióntiene como centro del sistema el cono-cimiento y este radica en exclusiva enlas personas, de ahí que si queremosconseguir investigación de excelencia,innovación, capacidad emprendedorapara generar una nueva economía másproductiva y que genere más bienestara la colectividad, incluso si queremosconseguir más felicidad individual ocolectiva, es imprescindible actuar so-bre el elemento clave, base de todoslos demás: la educación y la formaciónde todas las mujeres y hombres denuestra tierra. Una educación basadaen sólidos valores éticos y democráti-cos, con una formación integral quepermita autonomía de pensamiento y

capacidad de aprender a lo largo detoda la vida. La educación en la Socie-dad de la Información tiene que tenercomo objetivo el desarrollo de las capa-cidades propias del ser humano y, almismo tiempo, poder cubrir las exigen-cias del tejido productivo.

La educación y la formación, sobretodo en los niveles de la FormaciónProfesional y Universitaria, en modoalguno es un gasto, sino una inversiónaltamente rentable, gue se plasma enuna mejor investigación científica ytecnológica, gue debe estar conectadacon las necesidades productivas actua-les y de futuro, para generar innovacióny a través de ésta, un tejido productivomás denso, diversificado y competitivo.

Una educación integral de calidad quedesarrolle todas las capacidades de lapoblación y cubra las exigencias deltejido productivo.

La educación de calidad no es sola-mente un derecho fundamental de laspersonas y la base de su desarrollopersonal. En una sociedad avanzadacomo la andaluza, la educación es ade-más un instrumento clave para el cre-cimiento económico, la cohesión social,el fortalecimiento de la democracia yla igualdad de oportunidades, de ahígue deba ser la prioridad de nuestraacción de gobierno.

La gran fuerza de Andalucía son susrecursos humanos. Invertir en ellos esinvertir en desarrollo económico y so-cial.

1. Aseguraremos la igualdad de oportunidadesaumentando la inversión pública en educaciónen todas las etapas, con especial atención alos aspectos que inciden directamente sobrela preparación y cualificación para un mercadolaboral cada vez más cambiante.

2. Seguiremos dotando a todos los centroseducativos de los recursos informáticos nece-sarios: ordenadores, redes de banda ancha,software y contenidos, para desarrollar unenseñanza de calidad en el marco de la Socie-dad de la Información, con el fin de formarintegralmente al alumnado y asimismo prepa-rarlo para el mundo laboral y empresarial.

3. Todos los centros andaluces estarán conec-tados a la red con banda ancha y contarán conordenadores en todas las aulas. Progresiva-mente dotaremos de un ordenador por cadados alumnos a todos los centros educativosde Andalucía, para familiarizar al alumnadoen el uso cotidiano de las nuevas tecnologías.

4. Todos los centros educativos tendrán accesoen red al software más puntero para el desa-rrollo de su trabajo y para la formación de sualumnado, desarrollando especialmente elsoftware libre.

5. Impulsaremos una red de enseñanza virtuala través de Internet, que permita una forma-ción de calidad, con soportes funcionales enlos centros educativos de secundaria, quepermita un reciclaje y una formación a lo largode toda la vida.

6. Elaboraremos un plan integral para conse-guir la implantación paulatina de un bilingüismofuncional, sobre todo español/inglés, en todoslos centros educativos de Andalucía, con el finde dotar al alumnado de un mejor bagaje parasu desarrollo en un mundo global.

7. Incentivaremos al profesorado para impulsarel conocimiento y uso del inglés, para su apli-cación en la docencia.

8. Completaremos la red de Escuelas Oficialesde Enseñanza de Idiomas, priorizando el inglés.Desarrollaremos e impulsaremos un sistemapuntero de enseñanza del inglés en red.

9. Crearemos un Instituto de Evaluación, comoobservatorio permanente del funcionamientodel sistema educativo e impulsor de propuestaspara su mejora.

10. Haremos de la formación del profesoradoandaluz un elemento crucial de las políticaseducativas, como modo seguro de extenderrápidamente el uso de las NTIC y desarrollarlos modos didácticos y pedagógicos acordescon el nuevo modelo de sociedad.

11. Facilitaremos material informático y forma-ción de calidad a todo el profesorado andaluz,de todos los niveles educativos, incentivandosu participación en los procesos formativos yel uso de la red, para clases o tutorías.

12. Impulsaremos el uso de programas paraconfeccionar, recopilar y difundir materialescurriculares y de apoyo al profesorado, guepermita constituir una comunidad andaluzade aprendizaje en red, gue facilite el acceso acualguier información necesaria para el trabajoeducativo.

13. Ampliaremos las licencias por estudios parael profesorado y favoreceremos las estanciasformativas en el extranjero y el intercambiocon profesorado de otros países de la UniónEuropea.

14. Todos los Institutos de Educación Secun-daria, progresivamente, tendrán espacios des-tinados a fomentar la cultura emprendedora,a informar sobre el acceso a la financiación

para las iniciativas emprendedoras y a orientarproyectos empresariales.

Una Formación Profesional dinámicaligada a las necesidades laborales

La formación profesional es un aspec-to específico de la educación absoluta-mente clave para la capacitación de losrecursos humanos andaluces. Flexibili-dad, capacidad de adaptación, conexióncon el mercado laboral, son elementosbásicos para conseguir que la Forma-ción Profesional sea una palanca máseficaz de inserción y promoción laboral.

15. Realizaremos la gestión de la FormaciónProfesional de forma integrada y coordinadapara rentabilizar y ampliar los recursos alservicio de todos los ciudadanos.

16. Crearemos una red de centros integradosespecializados en cada una de las familiasprofesionales, gue atienda a las necesidadesdel sistema educativo y laboral, con autonomíade gestión para una adaptación rápida a lasdemandas del sistema productivo y de losdistintos territorios.

17. Diseñaremos las cualificaciones profesio-nales emergentes, sobre todo en el ámbito delas Nuevas Tecnologías y de Internet, para suinclusión en el Catálogo Nacional.

18. Se pondrán en marcha nuevos módulos deformación profesional relacionados con lanueva industria del medioambiente.

19. Impulsaremos la enseñanza en red de laFormación Profesional y de la educación per-manente de adultos.

20. Potenciaremos la flexibilización de la For-mación Profesional mediante la oferta modular

y el impulso a la formación a distancia y enred, que asequre la formación y el reciclaje delos profesionales a lo larqo de toda la vida.

21. Impulsaremos una más estrecha colabora-ción entre los centros de forma-ción profesional superior y laUniversidad, para optimizar el usode materiales y laboratorios, elreciclaje continuado del personaldocente y de apoyo, y la incor-poración de las iniciativas máspunteras al ámbito profesional.

22. Facilitaremos la convalidaciónde créditos y la obtención de ti-tulaciones entre la enseñanzauniversitaria y la de formaciónprofesional de qrado superior.

23. Ampliaremos la oferta deprácticas de empresas en el ex-tranjero para el alumnado deformación profesional.

24. Desarrollaremos estrateqiasque asequren una formación in-tegral que forme también paraemprender y para que surjannuevas iniciativas empresarialesdesde el ámbito de la FormaciónProfesional.

25. El alumnado recibirá un es-pecial apoyo para desarrollarproyectos empresariales al tér-mino de sus estudios y se les fa-cilitará el acceso a la financiaciónnecesaria para llevarlos a cabo.

La Universidad como apuesta clave enla nueva sociedad del conocimiento

En la primera etapa de modernizaciónde Andalucía una de las apuestas claves

fue la creación de una red deuniversidades andaluzas queextendiera la educación su-

I perior por todo el territorioandaluz, favoreciendo laigualdad de oportunidades enel acceso a la Universidad.

Hoy, sin renunciar al papeldivulgador de la cultura, de laciencia y de los valores de lademocracia que tiene quejugar la comunidad universi-taria, el reto es vincular másla Universidad al tejido pro-ductivo andaluz, convertir las10 universidades andaluzasen centros de excelencia parala docencia, la investigación,el desarrollo tecnológico y laatención de las demandas denuestro tejido productivo.26. Desarrollaremos la Ley An-daluza de Universidades, paragarantizar un eficaz mecanismode coordinación y colaboracióndel Sistema Universitario Andaluzy su más estrecha relación con lasociedad.

27. Cumpliremos los compromisossobre financiación alcanzados con

las Universidades andaluzas hasta que el totalde gasto público y privado en la enseñanzasuperior y universitaria alcance el 1.5% delPIB andaluz.

28. Impulsaremos la inclusión de las Universi-dades andaluzas en el Espacio Europeo deEducación Superior, estableciendo un sistemade titulaciones universitarias acordes con nues-tro entorno.

29. Acordaremos con las Universidades anda-luzas el impulso al uso de las Nuevas Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación y delbilingüismo.

30. Todas las Universidades tendrán centrosespecíficos destinados a promover la culturaemprendedora y a apoyar el desarrollo deproyectos empresariales y el acceso a la finan-ciación adecuada.

31. Facilitaremos el desarrollo de estudiosespecíficos ligados a las TIC y a Internet, asícomo al ámbito audiovisual.

32. Se actualizará la financiación de las Uni-versidades andaluzas para permitir un saltocualitativo inmediato para su adaptación a losretos de la nueva sociedad.

33. Impulsaremos sistemas de colaboracióngue permitan el desarrollo de enseñanzasuniversitarias, virtuales y en red, gue lleguena ser un referente internacional.

34. Apoyaremos la labor de los Consejos So-ciales de las Universidades andaluzas y esti-mularemos su labor de conexión entre la uni-versidad y la sociedad.

Más investigación de excelencia y másinnovación

Los países más desarrollados del mun-do en estos momentos, presentan comorasgo característico de su crecimientoy productividad, la relevante importan-cia que tiene el progreso tecnológico

ligado a la investigación y a la innova-ción. Las empresas punteras son agüe-llas gue aplican grandes dosis de inno-vación a la hora de generar nuevosproductos o servicios. La innovaciónsolo es posible cumpliendo una seriede reguisitos entre los gue destaca uneficaz sistema de investigación, guesea capaz de generar tecnología guepueda ser utilizada por las empresas.Por ello poseer un eficiente sistemaandaluz de Ciencia-tecnología-empresaes clave para nuestro futuro.

35. Desarrollaremos un nuevo Plan Andaluzde I+D+I (Investigación + Desarrollo +lnnova-ción), gue favorezca la investigación de exce-lencia, especialmente en sectores estratégicospara Andalucía.

36. Crearemos un fondo especial para impulsarla investigación de calidad, contrastada inter-nacionalmente, en torno a las Tecnologías dela I n f o rmac ión y del Conoc imien to .

37. Asimismo concentraremos esfuerzos adi-cionales en la investigación de vanguardia enáreas como salud, en particular en genómicay en terapia celular, trasplantes de tejidos,enfermedades neurológicas, cardiacas, os-teoarticulares crónicas y del enfermo diabético.

38. Desarrollaremos un Banco de Líneas Celu-lares en Granada e impulsaremos la investiga-ción en otros centros de excelencia de Anda-lucía.

39. Aumentaremos anualmente los recursoseconómicos para la investigación pública hastacolocarnos en el 1% del PIB regional en el 2010,de acuerdo con el objetivo marcado por laUnión Europea en la Declaración de Barcelonade 2002.

40. Impulsaremos una mejor colaboración conel sector privado para asegurar un aumentosignificativo de sus inversiones en I+D, con elhorizonte de gue iguale la inversión públicaen el 2010.

41. Seguiremos incorporando doctores y tec-nólogos a las empresas andaluzas para larealización de proyectos de I+D+I.

42. Seguiremos facilitando el retorno de inves-tigadores gue deseen volver a centros de in-vestigación, universidades y empresas anda-luzas.

43. Seguiremos ayudando a nuestros investi-gadores para la formación y perfeccionamientoen centros de investigación fuera de Andalucía.

44. Impulsaremos el Pargue de las Cienciascomo centro de referencia de la divulgacióncientífica en Andalucía, lo gue se concretaráen la culminación de la cuarta fase del proyectoy la elaboración de un nuevo Programa Anda-luz de Divulgación Científica.

45. Reforzaremos las instituciones públicas yprivadas gue facilitan la producción y difusiónde tecnología e innovación, para gue ésta seconvierta en uno de los ejes básicos del creci-miento y la productividad de la economía.

46. Incentivaremos especialmente la coopera-ción entre empresas andaluzas y grupos deinvestigación, para asegurar la innovación.

47. Fomentaremos la colaboración entre lasempresas para el desarrollo de estrategias deinnovación, especialmente entre las PYMES.

48. Reforzaremos los centros de innovaciónandaluces para conseguir una eficaz transfe-rencia de tecnología, desde las universidadesy centros de investigación, al tejido productivo.

49. Crearemos un mercado o lonja tecnológica,

con visión comercial, gue actúe de intermedia-ria entre los programas de innovación tecno-lógica y las empresas andaluzas, con especialincidencia en las PYMES.

50. Culminaremos la implantación de una redandaluza de espacios y centros de innovación,repartidos por todo el territorio, gue vincularálos espacios productivos y los centros de in-vestigación.

51. Potenciaremos los proyectos de innovacióne investigación relacionados con la proteccióndel medioambiente y la mejora de los procesosproductivos desde el punto de vista de la con-taminación.

52. Constituiremos redes de cooperación entrePYMES para la investigación, el desarrollotecnológico y la innovación.

53. Apoyaremos especialmente la creación ydesarrollo de empresas de base tecnológica,es decir, agüellas gue tienen como fin explotarnuevos productos a partir de los resultadosde la investigación, generan tecnología o basansu actividad en el dominio intensivo del cono-cimiento científico o tecnológico.

54. Toda actividad productiva y de serviciosen la gue Andalucía sea líder contará conCentros de Innovación y Tecnología gue incre-menten su capacidad productiva y mejoren sucompetitividad.

55. Apoyaremos a las empresas andaluzas delsector audiovisual para su renovación tecno-lógica y el desarrollo de proyectos de innova-ción.

8

DOTAR DE NUEVOS Y EFICACESMEDIOS E NFRAESTRUCTURASAL TEJIDO PRODUCTIVO

Conseguir más riqueza requiere untejido productivo altamente competitivoy éste se consigue a través de una for-mación adecuada de los recursos huma-nos, una investigación de excelencia,que sea capaz de conectarse con losemprendedores, para que estos desa-rrollen productos y servicios innovado-res. Pero asimismo la economía en ge-neral, necesita además no encontrarsecon dificultades adicionales que le im-pidan ser competitivos con respecto aotras empresas de cualquier parte delmundo, de ahí que sea indispensableasegurar que se cuenta con una Admi-nistración pública eficaz y transparente,con una infraestructura bien diseñaday moderna, con redes de Internet deuso generalizado por la población, conun sistema financiero que colabore de-cididamente en la consecución de losobjetivos regionales, etcétera.

Una apuesta radical por las NuevasTecnologías de la Información y laComunicación.

Las Nuevas Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación se han con-vertido en el soporte de la globalizacióny en un instrumento indispensable enla organización de la nueva sociedad yde la nueva economía. Por ello estastecnologías, especialmente Internet,deben incorporarse generalizadamenteen todo el sistema productivo, en todos

los sectores y fases; y asimismo debeestar extendido por todo el territorioandaluz y por todos los sectores socia-les, evitando la existencia de una brechadigital, que genere un nuevo tipo deexclusión. El uso continuado de las NTICen el sistema educativo y mediante unaeficaz alfabetización digital de la pobla-ción adulta es clave para garantizar elfuturo.

56. Propondremos un gran acuerdo para laConvergencia para la Sociedad de la Informa-ción y el Conocimiento, con participación detodos los sectores y administraciones públicasandaluzas, que nos sitúe entre las Comunida-des más avanzadas.

57. Crearemos el Co-mité Andaluz para laSociedad del Conoci-miento, integrado porexpertos de prestigio eneste ámbito, para im-pulsar la incorporaciónde Andalucía a la So-ciedad de la Informacióny la Comunicación me-diante la elaboración delíneas d i rec t r i ces ypropuestas de actua-ción.

58. Real izaremos unintensivo Plan de Co-municación para la di-fusión y promoción delas ventajas y posibili-dades que el uso de lasTecnologías de la In-formación y la Comu-nicación pueden pro-

porcionar a los ciudadanos y a las empresas.59. Promoveremos la implantación en todo elterritorio andaluz de redes de banda ancha,que asegure el acceso a toda la ciudadanía encondiciones de igualdad.60. Facilitaremos ayudas para la adquisiciónde ordenadores personales y conexión a Inter-net, a los sectores de la población con menorcapacidad económica, con especial atencióna los ubicados en barriadas de actuación pre-ferente y en territorios con rentas medias másbajas.61. Haremos programas específicos para ga-rantizar la incorporación de las mujeres en eluso de las nuevas tecnologías, ofertando es-pecialmente formación en línea y facilitándolesel acceso a Internet.

62. Desarrollaremos salas para internautas enlos Centros de Información Juvenil, en el marcodel programa "Municipio Joven".

63. Desarrollaremos un servicio de informaciónjuvenil a través de SMS y e-mail, personalizado,con las noticias y novedades del carné joveny programas juveniles de la Junta de Andalucía.

64. Impulsaremos el uso del Carné JovenEuro<26 para realizar todos los trámites yprocedimientos que afecten a los jóvenes porInternet.

65. Colaboraremos con las administracioneslocales para el despliegue de redes de accesode telecomunicaciones de banda ancha, espe-cialmente las basadas en fibra óptica, UMTSy TDT, facilitando su dotación en todos losnuevos edificios de viviendas, edificios públicosy polígonos industriales.66. Estableceremos Nodos Neutros de inter-conexión entre operadores y de acceso a In-

ternet, que mejoren las condiciones de calidady eficiencia en la prestación de servicios avan-zados de telecomunicaciones.67. Promocionaremos el desarrollo del soft-ware libre y su utilización por la ciudadanía ylas empresas.68. Extenderemos de manera paulatina Cen-tros de Acceso Público a Internet en el conjuntode municipios y núcleos de población andalu-ces.

69. Crearemos Puntos de acceso público ygratuito a Internet en las dependenciaspúblicas de la Junta de Andalucía, donde losciudadanos puedan acceder a la informacióny servicios de todas las administraciones.70. Fomentaremos la accesibilidad a las TIC,de los discapacitados, adaptando las estructu-ras y contenidos a las necesidades específicasde cada colectivo.

71. Impulsaremos la incorporación de las nue-vas tecnologías de la información y la comuni-cación a la actividad productiva, sobre todoen las PYMES.72. Seguiremos facilitando la incorporaciónde tecnólogos en las PYMES, con el fin deincrementar su productividad y competitividad.73. Impulsaremos la alfabetización digital dela población adulta, de las personas mayoresy de los colectivos con riesgo de exclusión.

Un nuevo impulso por las infraestructu-ras que asegure la articulación territorial

No hay progreso económico sin unsistema de comunicación adecuado paracada territorio. Vamos a seguir traba-jando para gue Andalucía consiga un

10

desarrollo cohesionado, equilibrado ysostenible de su territorio, con un de-sarrollo de sus infraestructuras de ca-rreteras y ferrocarriles que asequreuna perfecta vertebración del territorioy facilite el proqreso de la actividadeconómica y vital de sus habitantes.

Si la A92 ha sido uno de los factoresclaves en la primera etapa de moderni-zación andaluza, los próximos años nosexiqirán dotar a Andalucía de una redcompleta de ferrocarriles de altas pres-taciones. Alta velocidad reqional, quecon el desarrollo proqresivo del AVE entodas nuestras capitales confiqure unsistema de transporte publico ferrovia-rio propio de una sociedad avanzadacomo la que queremos sequir siendo.

74. Ampliaremos la Red viaria de Gran Capa-cidad mediante autovías que conecten todoslos grandes unidades territoriales de Andalucía,con el fin de que en el 2.010 el 95% de lapoblación andaluza esté a menos de 25 minu-tos de un vía de gran capacidad.

75. Se desarrollaran los planes viarios para lamejora de la accesibilidad de las comarcas yciudades intermedias.

76. Seguirán los planes de conservación yseguridad vial que garanticen una actuaciónen la legislatura sobre al menos 1.000 kilóme-tros de carreteras.

77. Se hará un plan de excelencia de las carre-teras andaluzas para garantizar el nivel de lasprestaciones.

78. Se eliminará el peaje de la autopista Sevilla-Cádiz a cuyo fin se seguirá pidiendo al GobiernoCentral la transferencia de su titularidad aAndalucía, ya que es la única vía rápida de

pago sin autovía alternativa en nuestra comu-nidad.

79. Impulsaremos mediante convenios con laAdministración del Estado, que el tren de AltaVelocidad (AVE) llegue a medio plazo a todaslas capitales de provincia andaluzas, y a lasciudades de más de cien mil habitantes, esdecir Jerez, Algeciras, Marbella y Dos Herma-nas.

80. Pondremos los medios económicos nece-sarios para que en el horizonte del 2.010 todaslas capitales de Andalucía y las grandes ciuda-des estén unidas entre sí mediante un ServicioAndaluz de Ferrocarril de Altas Prestaciones.

81. Se priorizará el desarrollo del Eje Ferrovia-rio Transversal Sevil la-Bobadil la-Granada-Almería, con alta velocidad.

82. Se conectará Andalucía con los Ejes Atlán-tico y Mediterráneo a través de nuevas líneasde ferrocarril y autovías básicas, entre ellasel Corredor Ferroviario de la Costa del Sol yla conexión por ferrocarri l y carretera conHuelva y Portugal, la conexión por carreteracon el Levante desde Jaén y la autovía delMediterráneo.

83. Se desarrollará un sistema regional detransporte por autobús con nuevos serviciosdirectos entre las principales ciudades.

84. Se asegurará la intermodalidad entre losdistintos sistemas de transporte.

85. Se impulsará la conexión de Andalucía conel norte de África a través de un enlace fijo.

86. Se creará una Red de Áreas de Transportede Mercancías en todas las provincias andalu-zas, que complete los centros de transporteya en marcha de Sevilla, Málaga, con los quese desarrollan en el Campo de Gibraltar, Cór-

11

doba, Almería, Bailen, Granada y Huelva.

87. Se convertirán los puertos andaluces enverdaderas "autopistas del mar", conectándo-los con las redes con las redes transeuropeaspor ferrocarri l y autovías, conespecial atención al puerto de laBahía de Algeciras.

Un Sistema financiero pro-motor de la capacidad em-prendedora de Andalucía

Seguiremos impulsando laconstitución de un sistemafinanciero andaluz con unadimensión que le permitaactuar con la máxima sol-vencia en los grandes planesestratégicos de la región yque pueda ser vanguardia yacicate en el surgimiento deun nuevo tejido emprendedor,más competitivo e innovador,y que pueda asimismo teneruna mayor presencia inter-nacional.

Defenderemos igualmentela naturaleza social y por lotanto el interés público deestas entidades frente a losintentos de privatización quepromueve la derecha econó-mica.

88. Se facilitará la incorporaciónde las Cajas de Ahorro andaluzas a los pro-gramas de financiación de proyectos innova-dores, tanto en la modalidad de capital semillacomo de capital riesgo.

89. Se impulsará la modificación legislativadel funcionamiento de la Obra Social de lasCajas de Ahorro, para gue puedan dedicar másrecursos económicos al impulso de la investi-gación, la innovación y el nacimiento y desa-

rrollo de empresas, con fórmulasde capital semilla.

90. Entre los objetivos de la obrasocial de las Cajas de Ahorroandaluzas recibirán un especialapoyo los proyectos relacionadoscon el medioambiente.

91. Se atenderán de manera es-pecial los proyectos económicosimpulsados por mujeres.

Nuevas formas de organiza-ción y funcionamiento paramodernizar las Administra-ciones públicas al servicio delos sectores económicos yempresariales

La administración andaluzano puede ser una remora paralos proyectos económicosandaluces, sino todo lo con-trario. Debemos seguir per-feccionando los procedi-mientos y la estructura or-ganizativa de la administra-ción andaluza a fin de sim-plificar los tramites, agilizarlos procedimientos y dar unarespuesta moderna a las de-

mandas de la nueva economía.

92. Haremos un pleno desarrollo de la Admi-nistración electrónica, con especial incidencia

12

en los servicios orientados hacia la empresay los sectores productivos, con una atenciónde 24 horas al día, todos los días del año.93. Desarrollaremos las bases que asegurenun uso cada vez más extenso de la firma elec-trónica, que permita un mejor y más rápidodesarrollo de la contratación pública, con tran-sacciones económicas sequras en red.

94. Haremos accesibles a través de la red losregistros administrativos en materia de urba-nismo y progresivamente en materia de con-tratos y suministros.95. Estructuraremos la administración parahacerla más eficaz y capaz de una economíaproductiva, innovadora y competitiva.

96. Implantaremos horarios de atención a lasempresas adaptados a sus necesidades.97. Evaluaremos los trámites administrativospara simplif icarlos, dar un mejor serviciopúblico al tejido productivo y evitar que seanun obstáculo para el desarrollo de la economíaregional.98. Simplificaremos los trámites administrati-vos, reduciendo los documentos a aportar porlas empresas, y los plazos de respuesta de laAdministración.

99. Seguiremos impulsando una descentrali-zación de competencias a los entes locales,de manera que los servicios se presten conlas máximas garantías de eficacia y con lamayor cercanía al tejido productivo

Fiscalidad y Financiación más justaEn la última legislatura se ha realizado

un ejercicio intenso de la capacidadnormativa que en materia de fiscalidadtiene Andalucía, al objeto de:

• Dotar de mayor progresividad al Sis-tema Fiscal Andaluz, potenciando sucarácter redistributivo.

• Consolidar, a través de los instrumen-tos fiscales, el Estado del Bienestaren Andalucía

• Fomentar la actividad emprendedora

• Complementar las medidas adoptadasen la vertiente del gasto en materiade apoyo a la familia y a la adquisicióno alquiler de la vivienda protegida.

• Modernizar la Administración Tribu-taria.

• Simplificar las obligaciones formalesa los ciudadanos.Conforme a estos principios, se han

establecido un conjunto de deduccionesy reducciones en los impuestos sobreSucesiones y Donaciones, Renta de laspersonas físicas, Transmisiones patri-moniales y actos jurídicos documenta-dos, que han supuesto un ahorro fiscalde 175 millones de euros en el últimoejercicio.

Por otra parte, el sistema de financia-ción actual, acordado en 2001, supusoun avance positivo, básicamente porqueincorpora propuestas realizadas porAndalucía, como por ejemplo la cestade impuestos, no obstante hay deficien-cias relativas a su suficiencia, solidari-dad, reequilibrio territorial y autonomíafinanciera, por lo que proponemos ladefinición de un nuevo sistema.

100. Para la próxima legislatura, el objetivo esseguir profundizando en la mejora de la pro-gresividad del sistema fiscal, de modo que los

13

ciudadanos contribuyan al sostenimiento delgasto público de acuerdo con su capacidadeconómica. Para ello el objetivo es reducir latributación de las rentas medias y bajas, deforma que pague más guien más tiene, y pres-tar un tratamiento más favorable a las perso-nas con discapacidad, extendiendo las medidasadoptadas a favor de este colectivo en el IRPFal resto de los impuestos.

101. Igualmente se deben eliminar en el IRPFdiscriminaciones fiscales regresivas basadasen el origen del rendimiento. En tal sentido,se fijará como objetivo recuperar el principiode la eguidad horizontal, para gue todos losciudadanos con igual nivel de renta y circuns-tancias similares, paguen lo mismo.

102. Para conseguir desde la Junta de Andalu-cía profundizar en la progresividad y recuperarel principio de eguidad horizontal, se plantearála ampliación de la capacidad normativa gueen el IRPF tiene atribuida la Comunidad Autó-noma.

103. Asimismo, se establece como un objetivoprioritario la lucha contra el fraude fiscal,continuando con las acciones y planes empren-didos hasta la fecha y optimizando la gestióntributaria. Desde esta perspectiva, se avanzaráen la transformación de la actual Administra-ción Tributaria en una Agencia Tributaria An-daluza gue tendrá como finalidad la gestiónde los tributos de la Junta de Andalucía

104. Seguiremos defendiendo un sistema fi-nanciero justo y suficiente para Andalucía yreclamando las cantidades adeudadas por elgobierno de España a nuestra comunidad.

105. Respecto a la suficiencia financiera, de-fenderemos la adición de nuevos recursospara gue las CCAA puedan prestar en mejores

condiciones los servicios públicos asumidos.Además, hay gue tener en cuenta la políticade involución autonómica del Gobierno central,gue con sus decisiones incrementa las obliga-ciones financieras de las CCAA y disminuyesus ingresos, sin establecer las adecuadasmedidas de compensación. Para resolver estasituación debe establecerse un procedimientogue, de forma automática, compense financie-ramente la minoración de recursos o las nuevasnecesidades de gasto derivadas de dichasdecisiones.

106. En cuanto a los principios de solidaridady reeguilibrio territorial, con la revisión delSistema debe dotarse adecuadamente el FCIpara el cumplimiento de sus fines, así comoreducir el margen de discrecionalidad del Go-bierno central, gue puede hacerse fijando unporcentaje fijo sobre la inversión total de losPGE, de forma gue su evolución sea acordecon el resto de los recursos financieros delEstado.

107. En relación a la autonomía financiera, lasCCAA deben tener capacidad de decisión sobresus fuentes de recursos, y gue éstas fuentestengan el potencial necesario para cubrir lamayor parte de sus necesidades totales degasto. Ello exige la definición de un EspacioFiscal Propio de las CCAA, complementadocon un Espacio Fiscal gue estás compartiríancon el Gobierno central, de forma gue la mayorparte de los recursos autonómicos provengande las figuras tributarias incluidas en ambosEspacios.

108. En el caso concreto del Espacio FiscalPropio, las CCAA deben poder decidir sobrela configuración de los distintos elementos deltributo. Asimismo, para una gestión más eficazdel mismo, se propone gue las CCAA transfor-

14

men las actuales Ad-ministraciones Tribu-tarias y pasen a adoptarla forma de Agencias.109. La delimitación deestos Espacios Fiscalesdebe hacerse dentro delmás estricto respeto ala normativa fiscal de laUnión Europea. Asi-mismo, debe hacerseefectivo el principio decoordinación, de formaque se fije con precisiónel ámbito material deactuación de cada unade las Agencias, asícomo las distintas for-mas de colaboraciónen t re las mismas.Igualmente, debe que-dar garantizado el in-tercambio de informa-ción que es fundamen-tal para la lucha contra

el fraude fiscal.

110. El Sistema debe contar con un Fondo quecomplete los recursos provenientes de losEspacios Fiscales Propio y Compartido. Ade-más, la suficiencia dinámica debe garantizarsepor la propia evolución de este Fondo, quedebe acompasarse a la de los tributos delEstado.

111. Finalmente la cuantificacion de los recursosa través de las variables del Sistema, debe seractualizada anualmente, a fin de que respondaen todo momento a la realidad demográfica ysocioeconómica de las CCAA. Sin perjuicio deesta actualización, el Sistema debe ser objetode revisión a los cinco años.

DESARROLLAR LA CULTURAEMPRENDEDORA PARAGENERAR MÁS RIQUEZA,PRODUCTIVIDAD, BIENESTAR YEMPLEO PARA TODA LACIUDADANÍA

El sector privado tiene que ser elmáximo protagonista en la creación deempresas para crear un tejido produc-tivo en Andalucía más capaz y compe-titivo. El futuro de Andalucía dependeráde sus capacidades productivas inter-nas y por tanto el objetivo central tieneque girar en torno al aumento y mejorade nuestra capacidad de producción, loque ineludiblemente se traduce en lanecesidad de más empresarios y em-presas, no cualquiera, sino precisamen-te las innovadoras y eficientes. Crearnuevas empresas, consolidar y hacercrecer a las existentes es la garantíapara crear empleo y que este sea decalidad.

Fomento del tejido empresarial.Más empresarios y empresas,innovadoras y eficientes.112. Pondremos los instrumentos adecuadospata garantizar un crecimiento económico,equilibrado y sostenible, que asegure el au-mento de la productividad, que permita laeclosión de empresas competitivas e innova-doras, tanto en los sectores tradicionales,como los ligados a las nuevas tecnologías dela información y la comunicación.

113. Impulsaremos programas que permitan uncambio de la cultura colectiva, para favorecer

15

la formación para el emprendimiento y la pues-ta en valor de la imagen del empresario inno-vador y creador de riqueza, que propicie unmayor reconocimiento social de los empren-dedores.

114. Haremos que el sector público dinamicela economía, facilitando el surgimiento deiniciativa privada, removiendo los obstáculosque lo puedan impedir y desarrollando unaeficiente red de infraestructuras de todo tipoque impulse el desarrollo económico.

115. El gasto público debe orientarse hacia lamáxima eficiencia y productividad, debiendoser un elemento dinamizador de los sectoresmás innovadores y de mas futuro.

116. Fomentaremos la incorporación de la mujeral mundo empresarial con líneas especiales decapital semilla y capital riesgo.

117. Fomentaremos la cultura emprendedoraentre los jóvenes que estudian FormaciónProfesional de grado superior y en las Univer-sidades, mediante atención especializada entodas las Universidades.

118. Mantendremos las ayudas a la primeraactividad de los jóvenes en un nuevo marcode impulso al capital semilla y capital riesgo.

119. Pondremos en marcha por todo el territorioandaluz Antenas de observación, coordinadascon un Centro Andaluz de Emprendedores,que nos permita detectar las nuevas necesida-des e impulsar la creación de nuevo tejidoempresarial ligado a espacios tecnológicos.

120. Crearemos una página web de apoyo alemprendedor y estableceremos un Plan Per-manente de Alfabetización Tecnológica.121. Desarrollaremos un Plan de atención per-sonalizada al emprendedor e instalaremosunidades en cabeceras comarcales y en los

grandes barrios de ciudades.

122. Los proyectos emprendedores contaráncon financiación a través de un Fondo de ca-pital-semilla y capital-riesgo con aportacionespúblicas y privadas.

123. Se constituirá progresivamente una redde infraestructuras y centros de servicios yapoyo a los emprendedores, en todos los mu-nicipios de más de 10.000 habitantes de An-dalucía. Esta red incluirá nuevos parques cien-t í f i cos y tecno lóg icos , tecnoparques ,incubadoras de empresas, viveros virtuales yotros instrumentos.

124. Desarrollaremos un sistema que permitala constitución de empresas a través de la redy dotaremos a las empresas de un carné digitalque permita su acceso a la información quenecesite de la administración.

125. Impulsaremos la integración de las tecno-logías de la información y las comunicacionesen la actividad productiva de las empresas.

126. Fomentaremos el uso cotidiano y genera-lizado del comercio electrónico entre las em-presas y con los clientes.

127. Impulsaremos la certificación de calidadde los productos y servicios de las empresasandaluzas como factor clave para mejorar sucompetitividad y comercialización.

128. Pondremos en marcha programas de ade-cuación ambiental de las empresas andaluzasa fin de favorecer su adaptación a las tecno-logías y procesos productivos menos contami-nantes.

129. La internacionalización de las empresasandaluzas contará con apoyo mediante Unida-des de Promoción en los mercados exteriores,plataformas tecnológicas, consorcios de ex-portación e instrumentos de financiación a

16

través de un fondo de capital riesgo.130. Impulsaremos la creación y el desarrollode mercados de futuros en productos y servi-cios en los que Andalucía es líder (aceite deoliva, fresa, otros productos mediterráneos yservicios turísticos).131. Impulsaremos de manera especial los pro-yectos empresariales relacionados con elmedioambiente.

Un nuevo impulso a la Economía SocialLa cultura de la innovación y el trabajoque crea riqueza y bienestar social, laque representan los emprendedores,los trabajadores autónomos, las formu-las de autoempleo individual y colectivoy la economía social, es una apuesta defuturo con la que nos sentimos compro-metidos los socialistas.

La Constitución Española, recoge quelos poderes públicos promoverán efi-cazmente las diversas formas de parti-cipación en la empresa y fomentaranmediante una legislación adecuada lassociedades cooperativas. También es-tablecerán los medios que faciliten elacceso de los trabajadores a la propie-dad de los medios de producción.

Queremos hacer efectivo nuestrocompromiso con los emprendedores,trabajadores autónomos, economía so-cial y microempresas que hay en Anda-lucía. Por todo ello, nuestra apuestaestratégica con los emprendedores ynuestro compromiso y apoyo decididopara que los trabajadores autónomosy la economía social se concreta en:

132. Continuaremos impulsando la Economía

Social, desarrollando nuevas medidas en elmarco del pacto andaluz por la Economía So-cial, que potencien la creación y consolidaciónde más cooperativas y sociedades laborales.133. Fomentaremos los valores de la economíasocial en la legislación y programas públicosandaluces como formula idónea para la gene-ración de cohesión social y económica.

134. Desarrollaremos una legislación específicasobre trabajadores autónomos.135. Impulsaremos la incorporación de lasorganizaciones representativas de la economíasocial en los procesos de interlocución y con-certación con las administraciones publicas.Con este espíritu crearemos el Consejo Andaluzde Economía Social con participación de laAdministración, las organizaciones sindicalesy los representantes de la Economía Social.136. Insertaremos la cultura emprendedora,los conocimientos para el autoempleo y losvalores de la economía social en todos losestadios del proceso formativo, en particularen la formación profesional y la universitaria.137. Crearemos un programa de becas paraque los jóvenes que acaben su formación depostgrado en Economía Social, desarrollenprácticas profesionales en empresas coopera-tivas y sociedades laborales.

138. Mejoraremos las condiciones de accesoa la financiación para la creación, innovacióny desarrollo de empresas de Economía Social.Para ello estableceremos la puesta en marchade sistemas de financiación alternativa, ade-cuada a la microempresa y la economía socialy adaptada a las características de cada inicia-tiva.139. En este sentido constituiremos en colabo-ración con las entidades financieras un fondopara la promoción de nuevas iniciativas de

17

microempresas y de economía social, y crea-remos una línea de créditos reembolsabas,con financiación de intereses y facilidades depago durante los primeros años de negocio,para proyectos de nueva creación de empresasde economía social por jóvenesdesempleados y para procesosde rejuvenecimiento y moderni-zación cuando se efectúen in-versiones en innovación tecno-lógica o investigación.

140. Incentivaremos especial-mente a las empresas de eco-nomía social gue se constituyanpara desarrollar actividades enel ámbito de los nuevos yaci-mientos de empleo, como losservicios públicos y de bienestarsocial, como la enseñanza, lasalud, los servicios sociales y ala comunidad.141. Incentivaremos el asocia-cionismo económico entren em-presas de economía social, ydesarrol laremos políticas guepropicien y ayuden a estableceracuerdos de cooperación inte-rempresarial, alianzas estratégicay la apertura de mercados in-ternacionales.142. Facilitaremos la promociónde las empresas de economíasocial en el mercado europeo yla incorporación del sector a lasnuevas tecnologías de la infor-mación y el conocimiento, con programas es-pecíficos.

143. Impulsaremos el reconocimiento del papelde la economía social en las estrategias parael desarrollo local.

Crear más empleo estable y de calidad,con especial incidencia en los jóvenes yen el empleo femenino

Elaboraremos estrategias y políticaslaborales que promueva lacreación de más empleo y almismo tiempo reduzca laprecariedad laboral e impulseempleo estable, seguro ymejor retribuido.

En España y en Andalucía sehan disparado las cifras decontratación temporal, hastatal punto que puede afirmarsecon rotundidad que hay unuso abusivo de la temporali-dad en cuanto sustitutivo deltrabajo fijo. En definitiva, seestá asistiendo a un aumentode la inestabilidad del traba-jador sin justificarse en ra-zones productivas.Es necesaria la participación

de todas las instituciones yorganizaciones sociales yeconómicas para luchar con-tra este grave problemas quetiene repercusiones socialesy también económicas, puesprecariedad laboral y pro-ductividad económica son doscuestiones muy difíciles deconciliar.

Aún cuando las competen-cias legislativas en materia de regula-ción del mercado laboral correspondena las Cortes Generales, todas las Admi-nistraciones Públicas deben tener encuenta la lucha contra la precariedadcomo un objetivo principal.

18

En este contexto el impulso a la nego-ciación colectiva, respetando la auto-nomía de las partes, permitirá llegar aun mayor empleo de calidad en todoslos sectores y territorios. Por ello, enla próxima legislatura los socialistasnos marcamos un conjunto de medidasa impulsar desde la Junta de Andalucíaen esta dirección:

144. Induciremos mayor estabilidad en el em-pleo reduciendo las modalidades de contrata-ción temporal y garantizando que las que semantengan respondan estrictamente al prin-cipio de causalidad.

145. La preocupación por el empleo de calidadha de presidir el diseño de las políticas deapoyo económico de la Junta de Andalucía

146. Colaborar con la autonomía colectiva enla lucha contra la precariedad.

147. Reforzar la intervención de la Inspecciónde Trabajo en planes que presten especialatención a los sectores con mayor precariedad.

148. Promover una cultura de la calidad delempleo.

149. Identificar y difundir buenas prácticas enla lucha contra la precariedad.

150. Establecer premios y distinciones a lasempresas buenas empleadoras y que generenempleo de calidad.

151. Difundir el objetivo general de la luchacontra la precariedad laboral por todos losmedios disponibles, con especial atención a lacontratación temporal y su uso abusivo.

152. Estableceremos estrategias coeducativasque incidan en la orientación profesional demujeres y hombres, que permitan el desarrollointegral de ambos sexos y el acceso a los más

altos niveles profesionales de las mujeres enaquellas profesiones en las que se encuentransubrepresentadas.

153. Se avanzará en el desarrollo de políticasde empleo que hagan compatible el derechoa disfrutar de la familia y el trabajo remunera-do, desarrollando el sector de servicios socialesde cuidado y proximidad que faciliten la incor-poración de las mujeres al mundo laboral y alos puestos de alto nivel.

154. Priorizaremos en la contratación públicade la Junta de Andalucía a las empresas conplanes de acción positivas para la igualdad.

155. Pondremos en marcha programas espe-cíficos para favorecer la contratación indefi-nida de las mujeres y su reincorporación almercado de trabajo después de la maternidad.

156. Implantaremos certificados de calidadpara los centros de formación profesional.

157. El nuevo Servicio Andaluz de Empleoprestará especial atención a los jóvenes en suorientación profesional, en la búsqueda deempleo o en la mejora de su situación laborala través de programas específicos.

158. Impulsaremos nuevos sistemas y ayudasa la contratación e inserción laboral de losjóvenes.

159. El servicio andaluz de empleo realizaráitinerarios de inserción personalizados, inclu-yendo compromisos de contratación y expe-riencias profesionales para el empleo.

160. Se elaboraran planes específicos de em-pleo y actuaciones conjuntas para aquellosterritorios con altos índices de desempleo.

161. Se dará atención preferente a los barriosperiféricos de ciudades donde se implantaránunidades para atención personalizada a los

19

desempleados mediante mediadores.

162. Se diseñará un portal para facil itar labúsqueda de empleo, donde se difundirán to-das las ofertas del Servicio Andaluz de Empleo,y los demandantes podrán actualizar su cu-rrículo o datos personales a través de internet.

Asegurar unas condiciones de trabajodignas gue erradiquen la siniestralidad

La especial sensibilidad de los sindi-catos y organizaciones empresariales,así como del Gobierno andaluz en ma-teria de siniestralidad han hecho queen Andalucía, dentro del V Acuerdo deConcertación se preste una especialatención a esta problemática. Fruto deldiáloqo y del compromiso del gobiernosocialista se ha elaborado un ambiciosoy completo Plan General para la preven-ción de Riesgos Laborales en Andalucíaque contempla un periodo de vigencia2.003-2.008.

163. Desarrollaremos y cumpliremos el PlanGeneral para la Prevención de Riesgos Labo-rales.

164. Implantaremos una cultura preventiva enla sociedad andaluza.

165. Mejoraremos el soporte legislativo de lasacciones preventivas.

166. Impulsaremos el tratamiento de las mate-rias preventivas en los diferentes niveles edu-cativos y formativos.

167. Profundizaremos en la mejora de la coor-dinación administrativa en lo que respecta ala prevención de riesgos laborales.

168. D e s a r r o l l a r e m o s la p a r t i c i p a -

ción/compromiso de los agentes sociales yeconómicos en estas acciones.

169. Implicaremos a las instituciones, entidadesy expertos relacionados con los aspectos pre-ventivos.

170. Desarrollaremos programas preventivosespecíficos sectoriales y verticales.

171. Impulsaremos más acciones preventivasen la Administración Publica de la Junta deAndalucía.

172. Mejoraremos la capacidad de respuestade la inspección y de los órganos técnicosespecializados de la Administración Laboralandaluza en materia de prevención.

Una nueva Concertación social en elmarco de la Sociedad de la Información

Los socialistas creemos en el diálogosocial. Andalucía lleva años en la van-guardia de la Concertación social impul-sando acuerdos con las organizacionessociales y económicas de las que se handerivado beneficios ostensibles para laeconomía y las relaciones laborales enAndalucía.

173. Se impulsarán nuevos acuerdos con lasorganizaciones empresariales y sindicales, conuna perspectiva centrada en los nuevos mo-delos económicos que está impulsando la So-ciedad de la Información, mediante el usomasivo de las nuevas tecnologías, con el finde asegurar un desarrollo económico sosteni-ble con una alta productividad y la creaciónde más puestos de trabajo de calidad, en elque se determinen los compromisos y actua-ciones e cada una de las partes.

20

UN DESARROLLO TERRITORIAL YECONÓMICO SOSTENIBLE EN ELMARCO DE LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN

La Estrategia Territorial Europea es-tablece como objetivo básico el desa-rrollo sostenible y equilibrado, capazde recuperar unas relaciones armonio-sas entre los seres humanos y la natu-raleza. El futuro debe perfilarse portanto con un modelo de desarrollo te-rritorial sostenible que potencie unautilización mas respetuosa de los recur-sos disponibles, que facilite un mayorrendimiento económico de los mismosy a la vez minimice los residuos y po-tencie el reciclaje. Una de las clavesprincipales estriba en disociar el creci-miento económico del deterioro de losrecursos naturales y en fomentar mo-delos de consumo más sostenibles. Enla medida que se fomenten cambios enla forma de cultivar la tierra, de sumi-nistrar energía, de organizar el trans-porte, de reciclar productos o prevenirla producción de residuos, dichas trans-formaciones se verán reforzadas coninnovaciones tecnológicas y de gestióncomo respuestas posibles e imprescin-dibles. El desarrollo sostenible no essólo conseguir un medio ambiente lim-pio sino que tiene también implicacioneseconómicas y sociales, y plantea el retode combinar un territorio equilibrado,una economía dinámica, con una socie-dad que ofrezca oportunidades paratodos.

Asegurar una estrategia de desarrolloterritorial basada en la sostenibilidad

Andalucía una es una de las zonas más"urbanas" de Europa. Su sistema deciudades medias es una ventaja estruc-tural. Nos proponemos que Andalucíasea una de las zonas residenciales demás calidad de nuestro entorno euro-peo, y eso significa articular las comu-nicaciones, elevar la oferta y las pres-taciones del transporte publico,garantizar el ciclo integral del agua,proteger las zonas verdes en el seno yen el entorno de las ciudades medias ygrandes, proteger los ciclos básicos dela naturaleza recu-perando ca l idadambiental urbana, yseguir propiciando laequitativa distribu-ción en el territoriode espacios para lageneración de ri-queza y empleo.

174. Impulsaremos es-trategias que permitanque la ciudadanía en-t ienda el terr i tor io,además de cómo unrecurso, como un factorde unidad entre los an-daluces y de calidad desus vidas cotidianas,potenciando los princi-pios de sostenibilidadnatural y ambiental.

175. Avanzaremos en lacoordinación y coope-ración de los instru-

21

mentos territoriales sobre la base de la eficacia,la descentralización, la participación ciudadana,la cooperación público-privada e institucional-empresarial y la colaboración entre las distin-tas administraciones.

176. Como factor de cohesión es necesariocompletar las estructuras o los sistemas terri-toriales (carreteras, transportes públicos, in-fraestructuras energéticas, hidráulicas o elec-trónicas) que lo articulan físicamente y esnecesario, además, un nuevo enfoque que seacapaz de valorar la diversidad territorial y laponga al servicio de toda la comunidad.

177. Ultimaremos el Plan de Ordenación delTerritorio de Andalucía, como el instrumentomediante el cual se establecen los elementosbásicos de la organización y estructura delterritorio, siendo el marco de referencia terri-torial para los demás planes y para la acciónpública en general.

178. Las reservas de terrenos que haya decla-rado la Junta de Andalucía sobre los suelosde las Administraciones Publicas que se des-afecten de su destino público, se dedicaranpreferentemente, de acuerdo con su califica-ción urbanística a dotaciones y equipamientospúblicos y a la construcción de viviendas deprotección pública.

179. Se desarrollará una Estrategia específicade defensa del litoral andaluz, con el fin derecuperar la funcionalidad ecológica de deter-minadas zonas y mejorar la calidad del esteespacio.

180. El Plan de Ordenación del Territorio deAndalucía cumplirá las siguientes condiciones:contribuirá al desarrollo socioeconómico equi-librado de la región, proporcionará el máximonivel de articulación e integración interna y

con el exterior, hará posible la sostenibilidadregional y su contribución al equilibrio ecoló-gico global y favorecerá la cohesión social yla mejora de la calidad de vida mediante elacceso equivalente a los equipamientos y ser-vicios.

181. Se impulsará la revisión de los PlanesGenerales de Ordenación Urbana de todos losmunicipios andaluces a fin de adaptarlos a lanueva Ley de Ordenación Urbanística de An-dalucía.

182. Se promoverá que las ciudades hagan desu legado histórico-artístico, seña de identidady polo de atracción, dispondrán de espaciosculturales emblemáticos y serán referentesnacionales e internacionales de la riqueza ydiversidad de Andalucía.

183. Especial atención se prestará a la ordena-ción del urbanismo en el litoral andaluz a finde conseguir un crecimiento ordenado, queincorpore los necesarios equipamientos e in-fraestructuras para garantizar un turismo decalidad y un desarrollo sostenible. Los instru-mentos para conseguirlo serán la aprobaciónde Planes de Ordenación del Territorio deÁmbito Subregional y la creación de la Policíaurbanística del litoral, encargada de reforzarlas labores de disciplina urbanística.

184. Se creará el Instituto del Paisaje de An-dalucía y elaboraremos una Carta del Paisajede Andalucía, que permita conservar y recu-perar las diversas tipologías paisajísticas, in-tegrándolas en las obras de infraestructura yen los instrumentos de planeamiento y orde-nación del territorio.

185. Se continuará con la elaboración de Planesde Ordenación del Territorio de Ámbito Subre-gional.

22

La modernización de las grandes ciuda-des andaluzas y sus áreas metropolita-nas

En las grandes ciudades de Andalucíay sus entornos metropolitanos vivenmás de cuatro millones de andaluces yandaluzas que sufren a diario deficien-cias en materia de comunicaciones ytransporte publico. Nos proponemos enesta nueva etapa de modernizaciónacometer este problema con solucionesa medida de cada área metropolitanade forma que en una década podamosgarantizar que el 40% de la movilidadurbana se realice a través de transpor-tes públicos.

El futuro nos exige aumentar la cali-dad de vida en las grandes ciudades,mejorar la distribución de sus equipa-mientos, atender sobre todo al desarro-llo armónico de sus barrios, a la inclu-sión social y a la calidad ambiental.

186. Las aglomeraciones urbanas de Andalucíacontarán con un transporte público metropo-litano rápido y eficaz, adaptado a sus particu-lares necesidades (Metro, Metro ligero, Tran-vía).

187. Se priorizará la actuación sobre los Metrosde las áreas metropolitanas de Sevilla, Málagay Granada, mediante convenio con los Ayun-tamientos y el Ministerio de Hacienda.

188. Se impulsará el desarrollo del tren-tranvíade la Bahía de Cádiz y el tranvía de VélezMálaga, y se estudiara la implantación de unsistema de transporte público en la costa deGranada.

189. Se constituirán Consorcios de Transportespara el desarrollo de sistemas de transporte

metropolitanos, en el Campo de Gibraltar,Córdoba, Huelva, Almería y Jaén, gue se unirána los constituidos en Sevilla, Málaga, Jerez-Bahía de Cádiz y Granada.

190. Los metros andaluces garantizaran laaccesibilidad de todas sus instalaciones y lí-neas.

191. Impulsaremos medidas para reducir losniveles de ruido y contaminación ambientalen las ciudades con el fin de mejorar la calidadde vida de sus habitantes.

192. Mejoraremos y ampliaremos la red depargues, jardines y espacios verdes en estosespacios urbanos.

193. Apoyaremos económicamente los Planesde acción de las Agendas Locales 21 comoelementos claves para el desarrollo sostenibleen las grandes ciudades.

194. Propiciaremos la cooperación con losAyuntamientos a fin de mejorar el entornourbanístico y los espacios públicos en los ba-rrios, impulsando la integración social y urbanadel barrio-vecindad en la propia dinámica dela ciudad. A tal fin se tendrán en cuanta en eldebate urbanístico las opiniones de los movi-mientos sociales.

195. Seguiremos ampliando y distribuyendocon criterios de eguidad y cohesión los servi-cios públicos andaluces en las grandes ciuda-des, a fin de facilitar el acceso a los mismospor parte de todos sus habitantes.

196. Mejoraremos las condiciones de vida delos residentes con especial atención a las in-fraestructuras y servicios sociales especial-mente relacionados con la conciliación de lavida laboral y familiar, como guarderías, cen-tros asistenciales, residencias etc.

23

197. Potenciaremos la planificación territorialen las áreas metropolitanas que permita eldesarrollo del transporte público y las infraes-tructuras necesarias para un crecimiento or-denado y sostenible.

La Costa del SolEn Andalucía existen 12núcleos demográficos po-tentes constituidos por lasciudades de más de cien milhabitantes y sus áreas me-tropolitanas, y la Costa delSol. Constituye esta últimasin duda uno de los motoresde la economía andaluza yuna de las zonas más diná-micas a la vez que complejasdesde el punto de vistaeconómico, social y urbanís-tico. El litoral andaluz, comoluqar de residencia de millo-nes de andaluces, y en espe-cial la Costa del Sol, precisade un esfuerzo especial de laJunta de Andalucía que con-temple un tratamiento inte-gral que garantice la exce-lencia en lo que refiere a lacalidad de vida turística yresidencial, la sostenibilidady el desarrollo de la nuevaeconomía.

198. Garantizaremos un trans-porte publico potente a cuyo fin el corredorferroviario de la Costa del Sol conectara lacosta Oriental y Occidental, con el resto delsistema ferroviario andaluz y nacional.

199. Acometeremos una definición medioam-biental de su territorio que contemple la pro-tección de las sierras y sus estribaciones,riberas, ríos, ramblas a fin de detener la de-gradación del entorno de la Costa, y favorecer

su conservación ecológica ypaisajística.200. Consensuaremos con losmunicipios y agentes económicosel objetivo de "vertidos O" al mar,a través de un nuevo modelo degestión del agua y una mejora enla gestión de la depuración quehasta ahora el Estado no haacometido en la costa del Sol.

201. Apostaremos por un urba-nismo ordenado y de calidad, quegarantice y haga sostenible ladimensión turística de la costa,y también la calidad de vida re-sidencial de quienes escogen vivirde manera permanente en estazona.202. Favorecer el desarrol lotecnológico y empresarial de lacosta es un objetivo fundamental.Calidad de vida, buenas comuni-caciones, apoyo a los empresariosinnovadores, son claves para queAndalucía sea un punto de refe-rencia de la nueva economía.

24

Una renovada apuesta por el Medio Am-biente203. Llevaremos a la practica la EstrategiaAndaluza de Desarrollo Sostenible: Agenda 21Andalucía, recientemente aprobada por el Forode Desarrollo Sostenible de forma consensuadacon los agentes sociales, organizaciones agra-rias, ecologistas, de consumidores, vecinales,juveniles, comunidad docente e investigadoraasí como representantes de la FederaciónAndaluza de Municipios y Provincias y gue hasido refrendada por el Consejo Andaluz deMedio Ambiente.

204. Elaboraremos el II Plan de Medio Ambien-te de Andalucía 2004-2010, gue asegure unagestión sostenible de todo el territorio andaluz.

205. Impulsaremos la gestión y desarrollosostenible de la Red Natura, gue conformanlos espacios protegidos de Andalucía comouno de los elementos más valiosos del territo-rio andaluz, y base de la estrategia andaluzapor la biodiversidad.

206. Tramitaremos la declaración como Par-gue Natural del Desierto de Tabernas en elmarco de una gestión andaluza de los ParguesNaturales.

207. Mantendremos la superficie forestal deAndalucía como estrategia de lucha contra laerosión, mejora paisajística y apoyo a la luchacontra el cambio climático.

208. En el marco de la adecuación del PlanForestal para el periodo 2003-2007, se plan-tarán 120 millones de árboles y se reforestarán150.000 nuevas hectáreas.

209. Impulsaremos un gran acuerdo políticoe institucional para conseguir gue el urbanismono sólo contemple la construcción de edificios

sino también espacios para vivir y convivir.

210. Crearemos un Centro de Iniciativas parala producción limpia y de verificación de latecnología ambiental.

211. Aumentaremos las líneas de ayuda y debonificaciones fiscales para fomentar el cambiotecnológico en las empresas hacia una tecno-logía limpia.

212. Desarrollaremos las medidas andaluzasde fiscalidad ambiental.

213. Impulsaremos la innovación y desarrollode tecnologías ambientales y apoyaremos ala industria de bienes y servicios medioambien-tales radicada en Andalucía.

214. Impulsaremos la creación de nuevos pues-tos de trabajo relacionados con el medio am-biente, impulsando nuevos módulos de forma-ción profesional acordes con las demandasdel sector.

215. Impulsaremos un compromiso por la cali-dad ambiental, actuando decididamente parareducir la contaminación acústica y atmosféri-ca de nuestras ciudades.

216. Crearemos una Red de Corredores Verdesgue unan entre sí todos los Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía.

217. Conectaremos mediante una red verdelas principales localidades y facilitaremos lamovilidad desde la propia ciudad a sus entor-nos naturales, impulsando nuevos parguesperiurbanos, integrando funcionalmente lasvías pecuarias y Puertas Verdes, gue permitanla conexión a pié o en bicicleta de la ciudadcon su entorno natural.

218. Apoyaremos económicamente los Planesde acción de las Agendas Locales 21 comoelementos claves para el desarrollo sostenible

25

del medio urbano.

219. Planificaremos una reducción en el volu-men de residuos generados e impulsaremossu recuperación.

220. Duplicaremos los porcentajes de recicladode envases, papel y vidrio, así como los resi-duos de aparatos eléctricos y electrónicos yde inertes de la construcción.

221. Promoveremos la excelencia medioam-biental de las empresas e instituciones anda-luzas, mediante certificación de calidad de losequipos utilizados y los sistemas de gestiónempleados.

222. Impulsaremos la creación de la figura deadjunto al Defensor del Pueblo especializadoen medio ambiente.

223. Incentivaremos el voluntariado ambiental,e impulsaremos la Ecotarjeta como incentivopara los gue colaboren en su vida diaria conel medio ambiente.

224. Promoveremos un Pacto Andaluz por laDehesa, para asegurar la vitalidad de estesistema económico y ambiental.

225. Impulsaremos iniciativas regionales enel marco de la Estrategia andaluza ante elcambio climático, desarrollando el Plan Ener-gético de Andalucía y creando la Agencia An-daluza de la Energía.

226. Impulsaremos un Pacto Local por lasenergías renovables.

227. Pondremos los medios adecuados paraconseguir gue en un horizonte de seis años el15% de la energía consumida en Andalucíaproceda de fuentes renovables y no contami-nantes.

228. Promoveremos gue en el 2.006 todas laspoblaciones andaluzas de más de 20.000 ha-

bitantes estén conectadas a la red de gasnatural.

229. El 90% de los andaluces podrán acceder,en el 2.010 a la Red de Gas Natural.

230. Elaboraremos un Plan Andaluz de Caza,gue racionalice cinegéticamente el uso delterritorio, expedirá certificados de calidad enla gestión cinegética y formará integralmentea las nuevas generaciones de cazadores.

231. Dicho Plan Andaluz de Caza contemplaráel apoyo institucional a la caza como deporte,la expedición de certificados de calidad en lagestión cinegética, la formación de los caza-dores, abordará problemáticas como la de laconservación y fomento del conejo, mejora delos medios de control de depredadores, medi-das contra el uso de venenos y pesticidas enel medio natural, entre otras cuestiones, elaprovechamiento cinegético de los terrenosde titularidad publica y la suelta de especiescinegéticas como medida de control sanitarioy genético.

232. Se pondrán en marcha igualmente líneasde ayudas públicas para financiar la gestióncinegética de los cotos de caza andaluces.

233. Se creará el Instituto Andaluz de la Caza

234. En los últimos veinte años, los socialistasandaluces hemos venido apostando por eldesarrollo y conservación del macizo de SierraNevada en el marco de nuestra propuesta dedesarrollo sostenible. A fin de seguir moderni-zando sus instalaciones deportivas y protegermás adecuadamente su rigueza natural recla-mamos al Gobierno de España la gestión delpargue de Sierra Nevada en los mismos térmi-nos en los gue se han cedido otros parguesnacionales a gobiernos autonómicos.

235. Impulsaremos la ejecución por CETURSA

26

de un plan para la mo-dernización y optimi-zación de las instala-ciones de la Estación deEsquí con el objetivo deseguir en la vanguardiade las estaciones deesquí europeas.

236. Impulsaremos laconstitución de un foropor Sierra Nevada en elgue los partidos, sindi-catos, empresar ios ,expertos y movimientossociales junto a lasinstituciones (Ayunta-mientos, Junta de An-dalucía, Pargue Nacio-nal), puedan plantearnuevos objetivos parael futuro de la estaciónde esguí y del parguenacional en el marco denuestro proyecto dedesarrollo sostenible.

El agua: cultura y recursoEl agua es un recurso vital para Anda-lucía. Nuestras condiciones climáticasy la insuficiencia de nuestros recursoshídricos hacen necesaria una sostenibleadministración de este bien. La relaciónentre nuestra economía y el agua esancestral, no en vano la agriculturasigue siendo una actividad productivade primer nivel.Dos décadas de autonomía garantizannuestra experiencia de gobierno en lasmaterias más sensibles. Es la hora deque Andalucía ejerza también las com-

petencias sobre el agua, y en especialsobre el rió Guadalquivir, inequívoca-mente andaluz, que inunda nuestra cul-tura y condiciona buena parte de nues-tro sistema de ciudades y su economía.

237. Demandaremos la transferencia a la Co-munidad Autónoma de las cuencas hidrográfi-cas del Guadalguivir, Sur, Guadalete-Barbate,Tinto, Odiel y Piedras, asícomo de las empresaspúblicas encargadas de desarrollar las inver-siones en cada una de ellas.

238. Elaboraremos una Ley de Aguas de An-dalucía, con una visión integrada en el marcode un desarrollo más sostenible.

239. Implantaremos un Sistema Andaluz delAgua, gestionado por la Junta de Andalucía,gue priorice el uso sostenible de los recursoshídricos andaluces.

240. Impulsaremos el desarrollo de estrategiasen torno al ciclo integral del agua en los siste-mas supramunicipales, mediante acuerdosentre todas las administraciones públicas, paragarantizar el abastecimiento, depurar las aguasresiduales, dejar de hacer vertido al litoral yreutilizar las aguas depuradas.

241. Pondremos en marcha desaladoras parapaliar el déficit hídrico de Almería y la Costadel Sol.

242. Culminaremos la red andaluza de depu-radoras con el objetivo de lograr la depuracióntotal y vertido cero.

243. Ejecutaremos las actuaciones declaradasde interés de la Comunidad en el Plan de Pre-vención de Avenidas e Inundaciones en caucesurbanos.244. Haremos un Plan de investigación sobreuso y conservación del agua, a realizar por elInstituto del Agua de Andalucía en colaboracióncon las universidades.

27

245. Seguiremos impulsando la modernizaciónde los regadíos andaluces y crearemos entodas las comunidades de regantes, serviciosde asesoramiento técnico para potenciar elahorro de agua.

246. Haremos obligatorias la realización deauditorias financieras y técnicas a las empresasgestoras del servicio de abastecimiento y sa-neamiento a fin de extremar el control públicosobre el creciente número de gestores priva-dos.

El Desarrollo Rural imprescindible parala igualdad.

El desarrollo de los pueblos y ciudadesmedias de Andalucía ha sido un objetivoampliamente alcanzado por la acciónde los gobiernos socialistas en estasprimeras décadas de autonomía. Hemoscambiado el futuro de cientos de pe-queños núcleos de población que care-cían de los equipamientos mínimos yque permanecían aislados de los focosde dinamismo económico de los servi-cios sanitarios o educativos básicos.Hemos extendido por toda la geografíaandaluza la igualdad de oportunidades,y estamos diversificando la economíarural gracias no solo al apoyo del go-bierno de Andalucía sino al entusiasmoy al trabajo de decenas de Asociacionesde Desarrollo que están impulsando uncambio de mentalidad.

Las zonas rurales siguen necesitandofacilidades para frenar el envejecimien-to de su población y para generar opor-tunidades de negocio que permita man-tener a su población más joven y para

las mujeres. Por eso seguiremos impul-saremos estrategias que hagan delmundo rural un territorio atractivo ydinámico, en el que los servicios básicosestén asegurados y donde la economíasea competitiva y genere empleo decalidad para sus hombres y mujeres.

247. Completaremos las infraestructuras edu-cativas, sanitarias, de servicios sociales, cultu-rales, etcétera, para asegurar igualdad decondiciones de vida a toda la ciudadanía guevive en el mundo rural.

248. Seguiremos destinando financiación pro-pia y europea a programas de desarrollo ruralgue persigan favorecer la iniciativa económicasostenible y la puesta en valor de los recursosendógenos de Andalucía.

249. Apoyaremos y estrecharemos la colabo-ración de los Grupos de Desarrollo Rural comoherramienta esencial y como vehículos departicipación e implicación de la población deestos territorios en el diseño y ejecución delas políticas de desarrollo.

250. Aceleraremos la terminación de las infra-estructuras de transporte gue aseguren lavertebración territorial y el desarrollo de unaintensa actividad económica. En el Plan MASCERCA, nos comprometemos a construir 2000kilómetros de carreteras convencionales enseis años, a fin de permitir gue en el marco dela segunda modernización de Andalucía el95% de la población andaluza viva a menosde 25 minutos de una autovía.

251. Con arreglo a dicho plan construiremos100 nuevas circunvalaciones gue agilizaran ydescongestionaran de tráfico el centro de lasciudades medias y pegueñas gue con másurgencia precisan de este tipo de actuaciones.

28

252. Aseguraremos la implantación en todoel mundo rural andaluz de las nuevas tecnolo-gías de la información y de la comunicación,especialmente de la banda ancha gue da acce-so a Internet, en condiciones de alta calidad.

253. Promoveremos la innovación como ga-rantía de regeneración de la actividad econó-mica tradicional del mundo rural y el elementoclave para la aparición de nuevas actividades.254. Seguiremos prestando especial atencióna los problemas de abastecimiento de aguacon el objetivo de alcanzar la calidad total enel suministro al conjunto de los núcleos depoblación andaluces.255. Impulsaremos la puesta en marcha deactividades ligadas al ecoturismo, agriculturaecológica, producción de calidad de productosmediterráneos y de alimentos con marca re-conocida por su calidad y seguridad.

256. Impulsaremos la incorporación de lasmujeres del ámbito rural a las políticas medio-ambientales y al desarrollo rural sostenible,facilitando la creación de empresas y su plenodesarrollo social y laboral.257. Incentivaremos la permanencia de losjóvenes en el mundo rural, facilitándoles for-mación adecuada para ser emprendedor ypoder poner en marcha iniciativas innovadorasy competitivas.

Un sector agrario más competitivoEl mundo rural tiene que ser un terri-

torio donde estén asegurados con cali-dad los servicios básicos y donde semultipliquen las oportunidades para unaeconomía floreciente. Para ello es indis-pensable también, sequir impulsando

fuertes cambios en el sector aqrario,modernizando sus estructuras y esti-mulando la innovación, con el fin deconsequir nuevos mercados y mayoresrendimientos para los productores. Laadaptación de nuestra aqricultura a lasnuevas exiqencias sanitarias y medio-ambientales, el desarrollo de parquesaqroindustriales y la mejora de la co-mercialización, aparecen como retosindispensables para asequrar el futuro.

Asimismo, mantenemos nuestro com-promiso con una aplicación más socialy más justa de las ayudas públicas.

258. Es necesario tomar la iniciativa y desa-rrollar políticas agrarias propias, tendentes almantenimiento de la actividad agraria y de lapoblación rural, para ello proponemos una LeyGeneral de Agricultura y Desarrollo Rural.259. Continuaremos con el proceso de moder-nización del sector agrario, poniendo a dispo-sición de los agricultores nuevos instrumentosy medios financieros para su realización.260. Seguiremos impulsando la modernizacióndel regadío, la ejecución de nuevos proyectosy la implantación de sistemas de mejora de lagestión del agua.261. Impulsaremos el desarrollo de la agricul-tura ecológica, para satisfacer las nuevas de-mandas de los consumidores.262. Estimularemos la innovación en el sectorpara ser más eficientes y adaptarnos mejor alas nuevas exigencias sanitarias y medioam-bientales.

263. Fomentaremos la calidad de las produc-ciones, su certificación y los mecanismos decontrol, con especial atención a los cultivostransgénicos.

29

264. Mejoraremos el proceso productivo delas empresas, fomentando la creación de fuer-tes estructuras asociativas en origen y plata-formas de servicios comunes.265. Adaptaremos los servicios e infraestruc-turas agrarias a las necesidades de la agroin-dustria.

266. Mejoraremos la comercialización de losproductos agroalimentarios e impulsaremosla formación de profesionales especializadosen mercadotecnia y comercio exterior.

267. Impulsaremos la creación de mercadosvirtuales y la utilización de sistemas de trabajoen red.

268. Seguiremos impulsando planes sectorialespara atender necesidades específicas de sec-tores estratégicos de la agricultura andaluza:Plan de la agricultura ecológica, Plan de laagroindustria, Plan del vino del marco de Jerez,Plan hortofrutícola de Almería, Plan de la fresade Huelva, Plan de la flor cortada, Plan andaluzdel vino, etcétera.269. Crearemos una red de pargues agroali-mentarios para articular la demanda de servi-cios, proyectos, innovación y formación de lasindustrias agroalimentarias andaluzas.270. Impulsaremos la investigación agraria yla transferencia de tecnología al sector a travésdel Instituto de Investigación y FormaciónAgraria, Pesguera, Alimentaria y de AgriculturaEcológica.

271. Asimismo incentivaremos la innovaciónen el sector agroalimentario a través del Ins-tituto de Alimentación Mediterránea.272. Avanzaremos en una administración deproximidad con el agricultor, impulsando eluso de las nuevas tecnologías, para el desa-

rrollo de tarjetas inteligentes, como la e-AGRO,la tramitación y gestión electrónica, la infor-mación a través de redes de telefonía móvil,televisión o Internet, etcétera.273. Seguiremos defendiendo ante la reformade la PAC y las OCM de los principales cultivosandaluces la exigencia del mantenimiento dela actividad, como elemento clave del futurodel mundo rural andaluz.

Modernizar nuestro sector pesqueroEl sector pesquero ha sido tradicio-

nalmente un elemento clave de la eco-nomía de amplias zonas del litoral an-daluz.El agotamiento de los caladerosnacionales, la reducción en las cuotasde pesca de los caladeros de la UniónEuropea y las dificultades crecientespara acceder a los no comunitarios,especialmente de Marruecos, han pues-to en riesgo el futuro de esta actividadeconómica. La solución debe venir tantode la modernización de la flota e infra-estructuras portuarias, como de estra-tegias de investigación e innovaciónque permitan recuperar caladeros, mul-tiplicar las empresas de cultivos mari-nos, en el marco de una sistemáticaformación profesional que permita unreciclaje de las plantillas.

274. Impulsaremos las industrias de transfor-mación y las redes de comercialización.

275. Desarrollaremos estrategias de recono-cimiento de la calidad y de productos propios.276. Fomentaremos la acuicultura, con nuevosaprovechamientos y zonificaciones.

277. Continuaremos con el proceso de adap-

30

tación de los puertos, mejorando infraestruc-turas y servicios.

Un mayor desarrollo de los sectoresindustriales más innovadores

El retraso de Andalucía en incorporarsea la revolución industrial ha hecho queeste sector aparezca con un gran pre-dominio de pequeñas y medianas em-presas, pertenecientes a sectores tra-dicionales y con un peso todavíainsuficiente en materia de innovación,quedando limitada la concentración deindustria pesada a alqunas pocas áreas.

El futuro pasa por elimpulso de una po-tente red de inno-vación y tecnología,que permita el de-sarrollo de indus-trias ligadas a lasnuevas tecnologías,a sectores sanita-rios y de bioinge-niería, aeronáuticos,etcétera. El desa-rrollo de ParquesTecnológicos y asi-milados, junto a laapuesta por el de-sarrollo de incuba-doras de empresasy la potenciación desistemas de finan-ciación con capitalriesgo, va a permitirel nacimiento de unnuevo conglomera-do industrial alta-

%

mente competitivo en Andalucía.

278. Apoyaremos la diversificación del tejidoindustrial para que mejore su competitividad,promueva la inversión, mejore y amplíe lasinfraestructuras de suelo industrial e incorporelas nuevas tecnologías en todos los sectoresy en todas las fases del proceso productivo.

279. Se impulsará la innovación en todos lossectores industriales, mediante la conexióncon el mundo de la investigación pública yprivada y se prestará especial atención a lasactividades industriales emergentes, sobretodo ligadas a las nuevas tecnologías de lainformación y las comunicaciones.

280. Se seguirá impulsando la Red Andaluzade Innovación y Tecnología a través de ParquesTecnológicos, Tecnoparques, Centros de Em-presas e Innovación.

281. Se aportará por el desarrollo de los Par-ques Tecnológicos actuales (PTA de Málaga,Cartuja 93 de Sevilla y Campus de la Salud deGranada) y de las tecnópolis como la del Par-que Científico-Tecnológico de Rabanales 21 enCórdoba, el Parque del Olivar de Jaén, el Par-que Tecnológico y Aeronáutico de La Rincona-da, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedraen Macael, el CIT de la nueva agricultura onu-bense, el Tecnoparque de la Bahía de Cádiz,entre otros.

282. Se completará la red de incubadoras deempresas participadas por el Instituto de Fo-mento de Andalucía con al menos un centroen cada provincia.

283. Se continuará desarrollando los progra-mas de beneficios e incentivos regionales paraubicar y mantener empresas industriales endeterminadas localizaciones, para fortalecerel tejido industrial, corregir desequilibrios

31

económicos y territoriales y diversificar elsector productivo.

284. Se continuará estimulando las inversionespara un desarrollo económico sostenible de laindustria minera, intensificando la investiga-ción, optimizando el aprovechamiento, aplican-do nuevas tecnologías y aumentando la segu-ridad de las instalaciones.

285. Se impulsará el desarrollo en Andalucíade las empresas del sector de las tecnologíasde la información y las comunicaciones, y delos sectores de la bioingeniería y la aeronáu-tica.

Una expansión y diversificación de laindustria turística286. Continuaremos con la estrategia de re-novación del modelo turístico andaluz y suconsolidación como sector clave en el desa-rrollo económico de Andalucía.

287. Implicaremos a todos los agentes turísti-cos e interlocutores sociales en la formulaciónde las políticas de futuro en torno al turismoandaluz.

288. Se impulsará la ordenación de los recur-sos y el reeguilibrio territorial, con programasespecíficos para las grandes ciudades y ellitoral.

289. Desarrollaremos nuevos programas yproductos turísticos gue permitan cubrir laocupación en momentos de baja demanda yayuden a mantener la estabilidad en el empleo.

290. Elaboraremos un itinerario geoturísticoy espeleoturístico para poner en valor el pa-trimonio geológico de Andalucía.

291. Se fomentará la calidad de la oferta turís-

tica, facilitando la innovación, en un marco desostenibilidad.

292. Mejoraremos la formación del capitalhumano de todos los sectores de la ofertaturística.

293. Se pondrá en marcha un nuevo plan deinvestigación, desarrollo e innovación, guepermita una diversificación de la oferta turís-tica y un aumento de la competitividad.

294. Se establecerá una plataforma tecnoló-gica para los servicios turísticos.

295. Fomentaremos la participación andaluzaen las redes transnacionales de destinos turís-ticos.

296. Se continuará con la estrategia de apoyoa los grandes eventos culturales, deportivosy turismo de congresos, como medidas dedesestacionalización.

297. Se incentivará especialmente las instala-ciones y las ofertas de turismo en el mediorural.

298. Se estrechará la coordinación entre laspolíticas medioambientales, y las turísticaspara potenciar el valor turístico del patrimonionatural de Andalucía, con el escrupuloso res-peto a su conservación.

299. Se impulsará la marca "Andalucía" me-diante una potente política de comunicaciónen todo el mundo.

Modernización del sector comercial300. Impulsaremos la competitividad del tejidocomercial andaluz, protegiendo los interesesde los pegúenos y medianos empresarios y delos consumidores.

301. Mejoraremos la eficacia y la eficiencia del

32

sistema de distribución comercial, apoyandola formación de los empleados y de los gesto-res.

302. Renovaremos y mejoraremos tecnológi-camente a las PYMES comerciales, medianteayudas financieras para nuevas tecnologías,gue permitan ventas no presenciales y ade-cuación de los establecimientos.

303. Apoyaremos la creación de agrupacionesy centrales de compras o de pagos, y de Cen-tros comerciales abiertos.

304. Impulsaremos planes de desarrollo decomercio urbano, especialmente en los cascosantiguos.

305. Desarrollaremos las estrategias previstasen el Plan Andaluz de Orientación Comercialy del II Plan Integral de Fomento del ComercioInterior de Andalucía.

306. Impulsaremos la promoción de las em-presas en el extranjero, ayudando a abrir nue-vos mercados y facilitaremos gue los empren-dedores andaluces puedan part icipar ensectores estratégicos internacionales.307. Estrecharemos la interlocución con lasorganizaciones de trabajadores autónomos afin de avanzar en la mejora de sus condicionesde trabajo y avanzar en la atención de susnecesidades como sector económico funda-mental de Andalucía.

Impulsar el surgimiento de emprendedo-res e industrias culturales y deportivas

La cultura es una parcela muy compleja,que comprende no sólo la conservacióndel patrimonio cultural, el fomento dela cultura artística o las actividadessocioculturales, sino que al mismo tiem-

po la cultura está inmersa en el ámbitodel mercado e incluye como sectoreconómico esencial, a las industriasculturales y de ocio, que junto al de lascomunicaciones está teniendo un desa-rrollo más acelerado en los últimosaños. Nuestra cultura, con activos alta-mente reconocidos, constituye unacervo de gran valor para nuestra pro-yección mundial y para el desarrollo deindustrias que sean capaces de sacarvalor a estas señas de identidad. Laapuesta por la investigación y el desa-rrollo tecnológico en torno a la industriaaudiovisual y a los desarrollos cultura-les, pueden ser igualmente un ámbitode gran trascendencia futura, para elque estamos bien preparados.

308. Continuaremos con las políticas de apues-ta por la cultura, su desarrollo y extensión entodos los ámbitos, impulsando planes de cali-dad o excelencia en todos los servicios públicosculturales, elaborando una Carta de derechosy deberes culturales de los ciudadanos deAndalucía.

309. Se incorporará plenamente las TIC a todaslas instituciones culturales y a todos los pro-cesos, tanto en bibliotecas, como en centrosde documentación, archivos, museos, conjun-tos argueológicos, etcétera.

310. Se fomentará la aplicación de nuevastecnologías a la creación artística y en generala la producción cultural, incidiendo especial-mente en los elementos relacionados con laformación.

311. Se impulsará los elementos gue permitanun desarrollo de las industrias culturales detodo tipo, con especial incidencia en las indus-trias de contenido.

33

312. Impulsaremos la proyección internacionalde nuestros creadores y de las industrias cul-turales andaluzas.

313. La cultura tiene que ser un activo perma-nente para la acción exterior de Andalucía ynuestra industria cultural tiene que estar pre-sente, mediante su participación en conqresos,foros, ferias, etcétera.

314. El enorme potencial del flamenco comouna de nuestras manifestaciones culturalesmás qenuinas, permite un impulso de la indus-tria de su entorno. Asimismo continuaremoscon las estrateqias de conservación, investi-qación, difusión y docencia.

315. La RTVA debe impulsar la aparición yconsolidación de un potente sector audiovisualque permita la creación de un denso tejidoempresarial, innovador y competitivo.

316. Animaremos al desarrollo y creación deempresas de qestión deportiva, como fuentede desarrollo económico y de relevante crea-ción de puestos de empleo de calidad.

34