Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

download Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

of 36

Transcript of Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    1/36

    Crecimiento econmico y demanda poreducacin superior en el Per: un estudio

    para el perodo 2004-2006

    Informe Final

    Juan Francisco Castro1

    Pedro Miguel Casavilca

    Rose Mary Lizarzaburu

    Resumen

    Las encuestas de hogares revelan que el crecimiento econmico de los ltimos aos se hatraducido, aunque de manera desigual, en un incremento en las capacidades de consumo delas familias en todos los quintiles de gasto. Frente a la existencia de restricciones al crdito, lateora predice que lo anterior debera traducirse en una mayor demanda por educacin. Sibien esto es consistente con la evolucin mostrada por la tasa de asistencia promedio a laeducacin superior, este resultado enmascara marcadas diferencias entre grupos de gasto yun potencial sesgo anti-pobre. Construimos un modelo terico sencillo para formalizar larelacin entre la demanda por educacin superior, las dotaciones de los agentes, la prima desalarios, y el acceso al crdito. Los resultados de este modelo son validados utilizando lainformacin de las encuestas de hogares para el periodo 2004-2006 y una estimacin panel-logit de la probabilidad de asistencia: la demanda por educacin superior, as como surepuesta frente a cambios en la capacidad de gasto del hogar, dependen del nivel de dichosrecursos y de las posibilidades de acceso al crdito. Esto ayuda a explicar las diferenciasencontradas por grupo de gasto. El estudio destaca tambin el efecto que tienen el acceso alcrdito y el tipo de escuela (pblica o privada) donde se concluy la secundaria: el acceso almercado de crdito tiene el potencial de incrementar hasta en 14 puntos porcentuales laprobabilidad de asistencia a la educacin superior entre los ms pobres; el hecho de haberconcluido la educacin bsica en una escuela pblica, por su parte, reduce dicha probabilidaden 16 puntos porcentuales. Dado que el crecimiento econmico, por s slo, no basta paraexpandir el acceso a este importante mecanismo de movilidad social, lo anterior confirma lanecesidad de priorizar el desarrollo de un mercado de crdito para la educacin superiorfocalizado en los ms pobres, y de persistir en los esfuerzos por mejorar la calidad de lainstruccin bsica pblica.

    1El autor desea agradecer a Fernando Mendo por su excelente trabajo como asistente de investigacin ascomo los comentarios y aportes de un referee annimo.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    2/36

    1

    ndice

    1. MOTIVACIN Y OBJETIVOS.........................................................................................2

    2. GASTO PER CPITA, SALARIOS Y DEMANDA POR EDUCACIN SUPERIOR ENEL PER: LOS HECHOS ESTILIZADOS...........................................................................5

    2.1.GASTO PER CPITA .......................................................................................................52.2.PRIMA DE SALARIOS Y RETORNOS A LA EDUCACIN........................................................62.3.TASA DE ASISTENCIA A LA EDUCACIN SUPERIOR...........................................................8

    3. UN MODELO TERICO SENCILLO PARA EXPLICAR LA DEMANDA POREDUCACIN SUPERIOR ..................................................................................................12

    3.1.ANLISIS Y RESULTADOS CON RACIONAMIENTO DEL MERCADO DE CRDITO..................143.2.ANLISIS Y RESULTADOS CON ACCESO AL CRDITO .....................................................17

    4. GASTO PER-CPITA, SALARIOS Y DEMANDA POR EDUCACIN SUPERIOR ENEL PER: UNA APROXIMACIN EMPRICA..................................................................20

    4.1.LAS VARIABLES Y LA DATA ...........................................................................................224.2.LOS RESULTADOS .......................................................................................................24

    5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y POSIBLES EXTENSIONES.................27

    REFERENCIAS...................................................................................................................31

    ANEXO 1.............................................................................................................................32

    ANEXO 2.............................................................................................................................33

    ANEXO 3.............................................................................................................................34

    ANEXO 4.............................................................................................................................35

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    3/36

    2

    1. Motivacin y objetivos

    En los ltimos cuatro aos, el Per ha experimentado un crecimiento econmico

    significativo y esto ha permitido una expansin generalizada en los niveles de gasto per-

    cpita de las familias. En particular, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) revela

    que el gasto per cpita de las familias del Per aument en 19% en trminos reales entre

    el 2004 y el 2007. Fue este crecimiento generalizado del gasto lo que permiti una notoria

    reduccin de casi diez puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza nacional, segn

    se reporta en INEI (2007).

    Si bien la evolucin favorable de la capacidad de consumo fue una caracterstica que

    exhibieron todos los quintiles de gasto2, todava persisten marcadas diferencias en la

    distribucin de la riqueza3. Por lo mismo, cabe preguntarse si la fase expansiva del ciclo

    econmico ha ayudado a que ms personas accedan a aquellos activos que permiten

    asegurar un incremento significativo y permanente en el consumo.

    Al respecto, Yamada y Castro (2007) encuentran evidencia a favor de que, a diferencia de

    lo que ocurre con la educacin primaria y secundaria, el acceso a educacin superior

    constituye un mecanismo seguro para escapar de la pobreza en nuestro pas.

    Yamada (2007) y Calnico y opo (2007), por su parte, tambin encuentran que el nivel

    de educacin terciario (completo) exhibe retornos significativamente mayores que los

    niveles anteriores, incluyendo la educacin superior tcnica y la universitaria incompleta.

    Estos ltimos autores encuentran, adems, una brecha entre el retorno a la educacin

    superior privada y pblica, aunque sta resulta mucho ms marcada al comparar los

    retornos asociados a la educacin bsica privada y pblica. En un estudio ms reciente,

    Morn, Castro y Sanborn (2008) no encuentran diferencias significativas al comparar la

    probabilidad de caer en pobreza de una persona que ha completado la educacin superior

    en una institucin pblica con aquella asociada a una institucin privada.

    En suma, es cierto que el alto retorno promedio asociado a la educacin superior puede

    estar enmascarando diferencias importantes entre la educacin tcnica y universitaria,

    entre proveedores pblicos y privados, e incluso la existencia de heterogeneidad al interior

    2 El quintil ms bajo exhibi un crecimiento de 16% en su gasto per cpita mientras que el correspondiente alquintil ms alto fue de 21%.3 En el 2007, la incidencia de la pobreza en el mbito rural fue 64.6%, luego de caer slo 5.2 puntosporcentuales respecto a la del 2004. En el mbito urbano, en cambio, la incidencia de la pobreza en el 2007 fuede 25.7%, luego de exhibir una cada de ms de 11 puntos porcentuales respecto a la del 2004.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    4/36

    3

    de estas categoras4. No obstante, tambin es cierto que el acceso a este nivel de

    instruccin constituye un importante vehculo de movilidad social. La informacin

    contenida en la ENAHO 2007 no solo evidencia el mayor retorno a los aos de educacin

    superior, sino que tambin confirma que alcanzar dicho nivel educativo reduce

    significativamente la probabilidad de ser pobre en nuestro pas (de 67% a 6%)5.

    Tomando en cuenta lo anterior, y si uno revisa la evolucin de la tasa de asistencia a la

    educacin superior para jvenes entre 17 y 22 aos, notar que sta ha registrado un

    incremento de cerca de 2 puntos porcentuales entre el 2004 y el 20066. A primera vista,

    este resultado parece consistente con la expansin en las posibilidades de gasto de los

    hogares. Una comparacin por quintil de gasto, sin embargo, revela marcadas diferencias:

    si bien el gasto per-cpita se ha expandido en todos los quintiles, la tasa de asistencia a la

    educacin superior se ha reducido entre los hogares ms pobres. Esta evidencia

    constituye la principal motivacin para emprender el presente estudio, cuyo objetivo es

    evaluar el impacto del crecimiento econmico experimentado en nuestro pas durante los

    ltimos aos (2004-2006) sobre la demanda por educacin superior.

    Al respecto, es posible adelantar que la demanda por educacin superior se ver afectada

    por la fase expansiva del ciclo econmico a travs de dos efectos, por lo menos. El

    primero constituye un aumento de los recursos disponibles de las familias, lo que origina

    un mayor consumo de bienes y servicios. As, y si las familias enfrentan restricciones al

    crdito7, habra un incremento en la demanda por educacin. Un segundo efecto tiene que

    ver con el cambio potencial en los salarios para la mano de obra no calificada y calificada.

    Si este cambio favorece a los primeros (y adems se incrementan las posibilidades de

    acceso al mercado laboral), el costo de oportunidad de destinar tiempo a la educacin

    crece, los retornos asociados a esta forma de inversin caen, y su demanda disminuye.

    Debido a la interaccin de estos factores, queda abierta la posibilidad de que exista unarespuesta no homognea entre familias en lo que se refiere a su demanda por educacin

    superior. Por tal motivo, el objetivo especfico del presente estudio consiste en formalizar

    4Calnico y opo (2007) tambin encontraron gran dispersin en los retornos asociados a la educacinsuperior privada.5 Ver Anexo 1 para mayor detalle.6Utilizamos el perodo 2004-2006 al referirnos a la tasa de asistencia a la educacin superior para guardarconsistencia con las bases de datos que sern utilizadas en las secciones que siguen. Nuestra eleccin de esteperiodo responde a que se cuenta con una estructura de datos de panel para el mismo. Encuestas de hogaresms recientes (2007 y 2008) confirman este incremento de 2 puntos porcentuales.7 En ausencia de estas restricciones, cambios en el ingreso del hogar no deberan significar cambios en la

    demanda por educacin superior porque esta ltima podra ser financiada a travs del crdito, y porque elcrdito podra ser utilizado para suavizar el consumo. En lo que sigue, se desarrollar un modelo terico sencillopara formalizar esto.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    5/36

    4

    los factores que explican esta respuesta diferenciada. Al respecto, nuestra hiptesis es

    que esto se debe, fundamentalmente, a un acceso desigual a oportunidades de

    financiamiento, combinado con el hecho de que el mayor crecimiento econmico no se

    traduce en un incremento homogneo en los recursos entre las diferentes familias. As, y

    de acuerdo con la evidencia reseada lneas arriba, aquellos hogares con un menor

    incremento en recursos disponibles podran reducir su demanda por educacin superior

    en la medida en que predomine el efecto negativo asociado a los retornos.

    La relevancia del presente estudio radica en dos dimensiones claramente definidas.

    En lo concerniente a la dimensin de poltica econmica, creemos que es necesario

    entender y cuantificar los factores que explican las diferencias encontradas en la

    demanda por educacin superior de distintas familias, as como tambin las

    diferencias encontradas en su dinmica a lo largo de la fase expansiva del ciclo. Todo

    esto, tomando en cuenta que esta dinmica tiene un potencial sesgo anti-pobre y que

    el nivel de instruccin en cuestin representa un importante mecanismo de movilidad

    social en nuestro pas.

    En lo concerniente a la dimensin de investigacin, no se han encontrado estudios

    que analicen los efectos del crecimiento econmico sobre la demanda por educacin

    superior en el Per. En este sentido, un estudio de esta naturaleza resulta oportuno.

    Ms an, y si bien la literatura emprica reporta una relacin positiva entre el

    crecimiento econmico y la demanda por educacin8, no se han explorado las

    razones que explicaran una dinmica distinta en dicha demanda entre hogares de

    diferente nivel socioeconmico.

    El resto del documento est organizado como sigue. En la seccin 2 se revisan los

    principales hechos estilizados de las variables asociadas a nuestra hiptesis de

    trabajo y se ensaya una exploracin ms fina de los cambios registrados en la tasade asistencia a la educacin superior. La seccin 3, por su parte, desarrolla nuestro

    marco analtico a partir de lo sugerido por la literatura relevante y se propone un

    modelo terico sencillo para formalizar los efectos reseados lneas arriba. En la

    seccin 4 se desarrolla el modelo emprico y se cuantifican los efectos relacionados

    con las variables que explican la demanda por educacin superior. La seccin 5, por

    ltimo, resume nuestras principales conclusiones, sus implicancias de poltica, y

    sugiere posibles extensiones para futuras investigaciones.

    8Vase, por ejemplo, Glewwe y Jacoby (1998) y (2004).

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    6/36

    5

    2. Gasto per cpita, salarios y demanda por educacinsuperior en el Per: los hechos estilizados

    Tal como se mencion en la seccin introductoria, es posible diferenciar dos efectos al

    momento de evaluar el impacto de la fase expansiva del ciclo econmico sobre lademanda por educacin superior. El primero constituye un aumento de los recursos

    disponibles de las familias. Esto, en presencia de restricciones crediticias, origina que ms

    hogares puedan acceder a la educacin superior en la medida en que disponen del

    ingreso necesario para hacer frente tanto a los costos directos (matrcula, materiales)

    como de oportunidad asociados a la decisin de estudiar. El segundo efecto, por su parte,

    tiene que ver con los retornos a la educacin y este puede terminar siendo positivo,

    negativo e incluso nulo, dependiendo de cmo cambia el ratio entre el salario para la

    mano de obra calificada y no calificada. El potencial efecto negativo se dar si el cambio

    en estas remuneraciones es a favor del salario para la mano de obra no calificada, en

    cuyo caso los hogares encontrarn menos rentable embarcarse en el proyecto de

    estudiar.

    En las secciones que siguen se har un esfuerzo por formalizar la relacin existente entre

    estas variables a travs de un modelo terico sencillo y el planteamiento y estimacin de

    su contraparte emprica. No obstante, creemos importante realizar primero una

    exploracin preliminar de los datos que sirva para completar la motivacin y guiar nuestros

    prximos pasos. En este sentido, la presente seccin analiza las variaciones

    experimentadas por el gasto per cpita de las familias, la brecha o prima entre el salario

    para la mano de obra calificada y no calificada, los retornos a la educacin, y la tasa de

    asistencia a la educacin superior para el periodo comprendido entre el 2004 y el 20069.

    2.1. Gasto per cpita

    Una revisin del gasto per cpita de las familias confirma el impacto positivo que elcrecimiento econmico gener sobre la riqueza de las mismas entre el 2004 y el 2006. En

    promedio, el gasto per cpita de las familias aument en 19%. No obstante, y tal como se

    aprecia en el Grfico No. 1, los beneficios del crecimiento econmico no fueron los

    mismos entre los distintos grupos de gasto. En particular, los hogares situados en el 20%

    ms pobre experimentaron un crecimiento de 16%, casi 5 puntos porcentuales por debajo

    de la expansin reportada en el gasto per cpita del 20% ms rico de la poblacin.

    9 Hubisemos preferido trabajar con las encuestas de hogares hasta el 2008. No obstante, la estructura depanel slo est disponible hasta el 2006. Esta seccin hace uso de las bases de datos hasta el 2006 paraguardar consistencia con el anlisis estadstico ms formal propuesto en la seccin 4.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    7/36

    6

    Grfico No. 1: Variacin del gasto per cpita del hogar, 2004-2006(en porcentaje)

    16.10%

    21.63% 21.61%

    18.40%

    20.58%

    19.26%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total

    Fuente: ENAHO 2004 y 2006. Elaboracin: Propia.

    2.2. Prima de salarios y retornos a la educacin

    Entre el 2004 y el 2006, los salarios promedio por hora crecieron sin excepcin para cada

    nivel educativo alcanzado, tal como puede apreciarse en el Grfico No. 210. No obstante,

    mientras que los salarios para la mano de obra calificada (aquellos asociados a laeducacin superior completa) subieron 7% del 2004 al 2006, los salarios para la mano de

    obra no calificada con educacin secundaria completa lo hicieron en 9%. Esto implica que

    la prima por completar la educacin superior respecto a completar la secundaria se redujo

    en dos puntos porcentuales.

    La misma reduccin se observa si se considera a las cohortes de jvenes ms cercanas a

    la decisin de emprender la educacin superior e insertarse en el mercado laboral: los

    jvenes de 17 a 22 aos y aquellos de 23 a 28 aos, respectivamente. Esta separacin de

    cohortes se propone con la intencin de recoger mejor el salario promedio que un joven

    hubiera recibido de contar solo con educacin secundaria (cohorte de 17 a 22 aos), as

    como del salario promedio que hubiera ganado una vez concluida la educacin superior

    (cohorte de 23 a 28 aos). Al analizar a estos dos grupos se aprecia que, mientras que el

    salario para el primer grupo creci en 5%, aquel asociado al segundo lo hizo en slo 3%.

    10 Los salarios mostrados en el Grfico No. 2 corresponden al ingreso lquido anual reportado por cadaindividuo dividido entre el nmero de horas promedio trabajadas al ao, segn nivel educativo mximoalcanzado.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    8/36

    7

    Grfico No. 2: Salario promedio por hora reportado segn nivel educativoalcanzado, 2004-2006 (en nuevos soles de Lima del 2004)a

    S/. 0

    S/. 10

    S/. 20

    S/. 30

    S/. 40

    S/. 50

    Primaria

    Incompleta

    Primaria

    Completa

    Secundaria

    Incompleta

    Secundaria

    Completa

    Superior

    Incompleta

    Superior

    Completa

    2004

    2006

    Fuente: ENAHO 2004 y 2006. Elaboracin: Propia.a Se considera a aquellas personas que trabajan de 35 a ms horas por semana.

    Asociado al comportamiento de los salarios se encuentra el rendimiento o retorno de cada

    nivel educativo. En este sentido, un vistazo general a los retornos a la educacin entre los

    aos 2004 y 2006 (ver Grfico No. 3), confirma que completar la educacin superior es la

    decisin ms rentable: por cada ao adicional invertido para completarla (respecto aquedarse con el nivel incompleto), hubo una ganancia de 18% y 16% en el 2004 y 2006,

    respectivamente.

    Tambin se observa que, en el ao 2006, se present el fenmeno conocido como

    titulacin: para todos los niveles educativos, el retorno de completar el nivel es mayor

    que el de no lograrlo. Cabe destacar que este fenmeno no fue generalizado en el ao

    2004 debido a que completar la educacin primaria report un rendimiento tres puntos

    porcentuales menor que no hacerlo, resultado que desincentiva su conclusin.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    9/36

    8

    Grfico No. 3: Retornos anuales a la educacin por nivel mximo alcanzado(respecto al nivel anterior),2004-2006

    9%

    1%

    3%

    16%

    6%

    18%

    10%

    6%6%

    8%8%

    7%

    0%

    4%

    8%

    12%

    16%

    20%

    Primaria

    Incompleta

    Primaria

    Completa

    Secundaria

    Incompleta

    Secundaria

    Completa

    Superior

    Incompleta

    Superior

    Completa

    20042006

    Fuente: ENAHO 2004 y 2006. Elaboracin: Propia.

    Un anlisis similar distinguiendo el mbito de residencia, por ltimo, revela que en la zona

    urbana la educacin superior completa sigue exhibiendo los mayores retornos, mientras

    que en la zona rural la educacin superior incompleta no slo registra una rentabilidad

    comparable sino que tambin ha reportado una dinmica creciente.

    2.3. Tasa de asistencia a la educacin superior

    Para fines de nuestro anlisis, la tasa de asistencia corresponde a la proporcin de

    jvenes que asisten a una universidad o instituto tcnico superior respecto al total que

    reporta haber alcanzado la educacin secundaria completa o la superior incompleta como

    nivel mximo de instruccin. Cabe mencionar que se utiliz el rango de edades de 17 a 22aos porque el lmite inferior corresponde a la edad normativa en la cual se inician los

    estudios superiores. El lmite superior, por su parte, nos permite cierta holgura respecto a

    la edad en que la tasa de asistencia alcanza su valor mximo (20 aos) sin que esto

    implique trabajar con un rango demasiado amplio11.

    Como se muestra en el Grfico No. 4, entre el ao 2004 y 2006 se dio un incremento

    promedio de casi dos puntos porcentuales en la tasa de asistencia a la educacin superior

    11Las implicancias de trabajar con un rango de edades muy amplio son discutidas ms adelante.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    10/36

    9

    entre los jvenes de 17 a 22 aos con educacin secundaria completa. Si tomamos en

    cuenta la evolucin de la prima de salarios promedio reportada en el acpite anterior, esto

    podra sugerir el predominio del efecto de una mayor dotacin de recursos sobre aquel

    asociado a los retornos. No obstante, resulta interesante realizar un anlisis especfico por

    grupos de gasto. Al respecto, el 20% ms pobre del Per muestra un comportamiento

    particular: es el nico grupo que redujo su tasa de asistencia a la educacin superior del

    2004 al 2006.

    Grfico No. 4: Variacin de la tasa de asistencia a la educacin superior,2004-2006 (en puntos porcentuales)a

    1.3

    3.4

    11.1

    2.41.8

    -3.8-4

    0

    4

    8

    12

    Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total

    Fuente: ENAHO 2004 y 2006. Elaboracin: Propia.a Se considera a los jvenes de 17 a 22 aos con secundaria completa.

    Confrontado con la informacin sobre la evolucin del gasto per cpita discutida lneas

    arriba, es de esperar que el quintil ms pobre sea el que menos incentivos tiene para

    expandir su demanda por educacin superior. Si a esto aadimos la presin negativa

    asociada a la cada en el retorno, podra ser posible explicar una evolucin como la

    mostrada en el grfico anterior. Esto, adems, podra estar acompaado por la existencia

    de una sensibilidad distinta entre hogares frente a cambios en la dotacin de recursos y/o

    el retorno a la educacin.

    Antes de formalizar esta discusin haciendo uso de un modelo terico, creemos

    conveniente profundizar nuestro anlisis de este indicador en, por lo menos, dos aspectos.

    En primer lugar, es necesario destacar que la variacin a travs de los aos en la tasa de

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    11/36

    10

    asistencia a la educacin superior de individuos de un grupo de edad relativamente amplio

    puede ser causada por dos fenmenos: (i) un cambio en el perfil de escolaridad de las

    familias producido, por ejemplo, por un cambio en las condiciones en que viven (como los

    cambios en la dotacin de recursos o los retornos a la educacin aqu analizados); y/o

    (ii) un movimiento a lo largo de un mismo perfil de escolaridad producido por el hecho de

    que la edad promedio est cambiando y, con esto, las decisiones de matrcula de los

    agentes.

    En ese sentido, y con el fin de contar con ms de evidencia favor del primer tipo de

    cambio, se realiz un anlisis de la tasa de asistencia por grupos de gasto y rangos de

    edades: de 17 a 20 aos y de 19 a 22 aos, tanto para el ao 2004 como para el 2006.

    As, cualquier individuo que haya pertenecido al primer grupo en el ao 2004 se

    encontrar en el segundo grupo en el 200612.

    Con esto, si nos concentramos en la diferencia entre la tasa de asistencia reportada por

    ambos grupos para un mismo ao, estaremos aproximando mejor el cambio o movimiento

    a lo largo de un mismo perfil de escolaridad: se tratar del mismo set de circunstancias o

    condiciones y lo que estar cambiando entre ambos ser slo la edad promedio del grupo.

    En trminos del Grfico No. 5, esto implica comparar las barras azul y celeste para un

    mismo ao. Al hacer esto, encontramos que los jvenes de 19 a 22 aos exhiben una

    mayor tasa de asistencia a la educacin superior con respecto del grupo de 17 a 20 aos.

    Este resultado era esperable en la medida en que conforme la edad promedio del grupo

    avanza, sus miembros han tenido ms oportunidades para prepararse y/o obtener

    suficientes recursos para intentar el ingreso (aunque con algo de atraso) a la educacin

    superior. En el 2004, por ejemplo, se observa que el grupo de 19 a 22 aos present una

    asistencia a la educacin superior cuatro puntos porcentuales mayor que el rango de

    menor edad; mientras que para el 2006 la diferencia es de tres puntos, siempre a favor del

    grupo de mayor edad.

    El efecto reseado en el prrafo anterior no es, sin embargo, lo que este estudio busca

    explicar. De hecho, nuestro nfasis recae en entender qu est detrs del cambio en el

    perfil de escolaridad de las familias. Esto implica analizar al mismo grupo en dos perodos

    de tiempo distintos y, en trminos del Grfico No. 5, pasa por comparar las barras del

    12 Una manera de limpiar el efecto de los movimientos a lo largo de un mismo perfil de escolaridad pasa portrabajar con grupos que no se traslapen. Esto no es posible en nuestro caso debido a que no se cuenta con una

    serie de tiempo ms larga y no resultara conveniente acotar demasiado el grupo de edad. Por lo mismo,tenemos un grupo traslapado entre los 17 y 20 aos; esto es, se trata de individuos que se encuentranpresentes en ambos momentos del tiempo slo que con una edad dos aos mayor.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    12/36

    11

    mismo color entre los dos aos considerados. Al respecto, este anlisis ms detallado

    confirma el incremento general en la tasa de asistencia (de alrededor de dos puntos

    porcentuales) y la cada registrada entre los hogares ms pobres (de tres puntos

    porcentuales), producto de un cambio en el perfil de escolaridad entre los aos 2004 y

    2005.

    Grfico No. 5: Tasa de asistencia a la educacin superior por rango deedad, 2004-2006

    2004

    16% 18%

    26%

    31%

    50%

    31%

    16%

    23%

    29%

    36%

    54%

    35%

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Total

    17-2019-22

    2006

    13%

    19%

    29%

    40%

    54%

    33%

    13%

    21%

    31%

    49%

    55%

    36%

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Total

    17-2019-22

    Fuente: ENAHO 2004 y 2006. Elaboracin: Propia.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    13/36

    12

    El segundo aspecto que nos interesa resaltar respecto a la evolucin de la tasa de

    asistencia tiene que ver tambin con lo dicho en el prrafo anterior (que nuestro inters

    recae en explicar el cambio de comportamiento de un mismo grupo a travs del tiempo) y

    con el hecho de considerar que, al interior de cada quintil de gasto, las decisiones son

    tomadas por agentes individuales. En el anlisis por grupo de gasto, por lo mismo, es

    necesario tomar en cuenta que una de las variables que influye sobre el fenmeno bajo

    anlisis (a saber, el gasto per cpita del hogar) tambin influye sobre la pertenencia a

    determinado quintil. Esto implica que, junto con la decisin de asistir a la educacin

    superior, tambin puede haber cambiado la composicin de los grupos de gasto.

    Una manera de controlar este efecto composicin es manteniendo constante (en el

    2004) el quintil de pertenencia de cada hogar. As, estaramos hablando (con certeza)

    sobre lo que ocurri con la decisin de los hogares que conformaban el 20% ms pobre

    del Per en el ao de partida13. Al respecto, y si trabajamos con el panel de hogares de la

    ENAHO para conocer el grupo de gasto de partida14, notaremos an una disminucin en

    la tasa de matrcula del grupo ms pobre (de casi 0.5 punto porcentual), aunque

    marcadamente inferior a la reportada lneas arriba. No creemos conveniente, sin embargo,

    ahondar demasiado en estos resultados debido a que el uso de una base de datos con

    estructura de panel implica perder representatividad a nivel de grupos de gasto.

    3. Un modelo terico sencillo para explicar la demandapor educacin superior

    Glewwe y Jacoby (2004) muestran dos enfoques interesantes sobre la base de la teora

    del capital humano, que pueden ser utilizados como punto de partida para analizar la

    influencia del crecimiento econmico sobre la demanda por educacin. Por un lado, el

    enfoque de retornos privilegia el rol que tiene el mayor consumo al que es capaz de

    acceder el hogar respecto al consumo al que renuncia por tomar la decisin de

    educarse. En este sentido, incluso las familias ms pobres estaran dispuestas a

    invertir ms en la educacin de sus hijos siempre que los retornos sobre tal inversin

    sean lo suficientemente altos.

    Por su parte, el enfoque de restricciones seala que es la falta de acceso al crdito la

    que limita la demanda por educacin, dado que las familias se ven forzadas a recurrir

    13Producto de la expansin de las posibilidades de consumo, algunos de estos hogares pueden haber dejadode pertenecer al primer quintil de gasto. Conforme el nmero de estos hogares sea mayor, mayor ser elcambio atribuible al efecto composicin.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    14/36

    13

    a recursos propios para financiarse. En este sentido, y a pesar de que la educacin

    superior puede exhibir un retorno considerable, las familias no pueden acceder a ella

    debido a que no cuentan con los recursos necesarios y, a la vez, no existen

    mecanismos de financiamiento para este tipo de inversin15. Al respecto, y

    considerando las caractersticas propias de nuestro pas, Jacoby (1994) encuentra

    evidencia a favor de la influencia negativa de las restricciones de crdito de las

    familias ms pobres sobre la asistencia a la primaria de sus hijos. Si revisamos la

    seccin de hechos estilizados y recordamos los altos retornos asociados a la

    educacin superior, notaremos que este parece ser tambin el caso para este nivel

    educativo16.

    Basados en lo anterior, se decidi construir un modelo terico que permita formalizar el rol

    que juegan la dotacin inicial de recursos de cada familia y el retorno a la educacin sobre

    la decisin de matricularse en la educacin superior, tanto bajo un entorno de restricciones

    al crdito como de acceso a mecanismos de financiamiento. Para ello, se parti de la

    teora del capital humano (Becker, 1975). Segn esta, debido a que la educacin requiere

    un tiempo para ser completada y que sus beneficios se materializan a lo largo de un

    periodo considerable, el valor de los recursos utilizados en la misma puede ser

    considerado una inversin. De este modo, los incrementos en la capacidad para generar

    ingresos derivados de la educacin pueden ser vistos como los retornos de la misma.

    Lo anterior debe ser trabajado tomando en cuenta que las principales implicancias del

    modelo terico deben poder ser luego contrastadas a travs de la modelacin emprica.

    Por lo mismo, partamos de la existencia de una variable no observable *iy que

    representa la utilidad neta que el i-simo agente deriva de la decisin de estudiar. Con

    ello, es posible afirmar que el agente en cuestin decidir estudiar siempre y cuando esta

    utilidad sea mayor o igual a determinado umbral, el cual puede ser igualado a cero sin

    perder generalidad. As, y en la medida en que * 0iy el agente tomar la decisin de

    estudiar y la contraparte observable de esta decisin ser que se encuentra matriculado

    en la educacin superior.

    14 Cabe precisar que las estadsticas reportadas en el Grfico No. 4 corresponden a las tasas de asistencia porgrupo de gasto utilizando toda la informacin de corte transversal de cada encuesta de hogares.15 La existencia de un retorno considerable y la ausencia de mecanismos de financiamiento puede parecer, enprincipio, algo contradictoria. No obstante, es comn que no exista un solucin de mercado para elfinanciamiento de la educacin superior debido a la existencia de fuertes asimetras de informacin respecto al

    retorno asociado a cada agente particular.16 Atendiendo a estas consideraciones, Beltrn, Castro y Yamada (2008) realizan una propuesta para ellanzamiento de un esquema de crdito para la educacin superior.

  • 8/14/2019 Crecimiento Economico y Demanda por Educacion Superior en el Peru

    15/36

    14

    3.1. Anlisis y resultados con racionamiento del mercado decrdito

    Definamos ahora las preferencias, restricciones y perodos de decisin del agente. Al

    respecto, supongamos que la utilidad total viene dada por el flujo descontado (a una tasa

    ) de utilidades derivadas del consumo en dos periodos, el cual no puede ser negativo.

    Como es usual, cada unidad adicional de consumo reporta mayor utilidad, pero esta

    contribucin es decreciente. Adicionalmente, supongamos que el agente se encuentra

    racionado del mercado de crdito, de modo que el consumo en cada periodo es igual al

    ingreso corriente. Formalmente:

    1 2

    1 1

    2 2

    ( ) ( )

    '( ) 0; ''( ) 00

    0

    i i i

    t t

    i i

    i i

    V U C U C

    U C U CC Y

    C Y

    = +

    >