Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

15
1 Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon 2.- Anomia de Durkheim 3.- Escuela de Chicago 4.- La Asociación Diferencial 5.- Delitos de Cuello Blanco 6.- Teoría de la subcultura criminal 7.- La Anomia de Merton 1.- ESCUELA DE CHICAGO En sociología y, posteriormente, criminología, la Escuela Sociológica de Chicago se refiere al primer corpus principal de trabajos que emergieron en los años 1920 y 1930 especializados en sociología urbana, y la investigación hacia el entorno urbano combinando la teoría y el estudio de campo etnográfico (La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace) en Chicago, aplicado ahora en muchas otras partes. Aunque recogía el trabajo de académicos de varias universidades de Chicago, el término se usa frecuentemente para referirse al departamento de sociología de la Universidad de Chicago. Los principales investigadores en esta escuela incluyeron ROBERT EZRA PARK, ERNEST BURGESS, RODERICK D. MCKENZIE, otros Ruth Shonle Cavan, Edward Franklin Frazier, Everett Hughes, , George Herbert Mead, , Walter C. Reckless, Edwin Sutherland, W. I. Thomas, Frederick M. Thrasher, Louis Wirth, Florian Znaniecki y Herbert Blumer. A partir de la II Guerra Mundial, apareció una "Segunda Escuela de Chicago" cuyos miembros, formados por las figuras de la primera, emplearon el Interaccionismo simbólico combinado con métodos de investigación de campo para crear un nuevo corpus de trabajos. Entre ellos destacan entre otros William Foote Whyte, Howard Becker, Erving Goffman o Anselm Strauss.

Transcript of Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

Page 1: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

1

Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon 2.- Anomia de Durkheim 3.- Escuela de Chicago 4.- La Asociación Diferencial 5.- Delitos de Cuello Blanco 6.- Teoría de la subcultura criminal 7.- La Anomia de Merton 1.- ESCUELA DE CHICAGO

En sociología y, posteriormente, criminología, la Escuela Sociológica de Chicago se

refiere al primer corpus principal de trabajos que emergieron en los años 1920 y 1930

especializados en sociología urbana, y la investigación hacia el entorno urbano

combinando la teoría y el estudio de campo etnográfico (La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder

participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace) en Chicago,

aplicado ahora en muchas otras partes.

Aunque recogía el trabajo de académicos de varias universidades de Chicago, el término

se usa frecuentemente para referirse al departamento de sociología de la Universidad de

Chicago.

Los principales investigadores en esta escuela incluyeron

ROBERT EZRA PARK,

ERNEST BURGESS,

RODERICK D. MCKENZIE,

otros Ruth Shonle Cavan, Edward Franklin Frazier, Everett Hughes, , George Herbert

Mead, , Walter C. Reckless, Edwin Sutherland, W. I. Thomas, Frederick M. Thrasher,

Louis Wirth, Florian Znaniecki y Herbert Blumer.

A partir de la II Guerra Mundial, apareció una "Segunda Escuela de Chicago" cuyos

miembros, formados por las figuras de la primera, emplearon el Interaccionismo

simbólico combinado con métodos de investigación de campo para crear un nuevo

corpus de trabajos. Entre ellos destacan entre otros William Foote Whyte, Howard

Becker, Erving Goffman o Anselm Strauss.

Page 2: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

2

Escuela de Chicago: Sociología Urbana.

La Escuela de Sociología de Chicago es una influencia importante en el estudio de la

sociología urbana. Muchos de sus hallazgos han sido refinidos o rechazados, pero el

impacto duradero de la Escuela todavía se pueden encontrar en las enseñanzas de hoy.

Robert Ezra Park (14 de febrero de 1864 – 7 de febrero de 1944). Fue un sociólogo

urbano estadounidense, y uno de los principales fundadores de la Escuela de Sociología

de Chicago. La Escuela de Chicago, desde los años 20 ha sido uno de los focos más

influyentes dentro de la Sociología criminal. La concepción plural del orden social y su

actitud de apertura y compromiso con los problemas sociales del momento, son sus

principales puntos de validación.

Resaltó la importancia etiológica (causas de la enfermedad) del factor ambiental y su

vinculación con la delincuencia. La tesis más relevante dice relación con que las

características físicas y sociales de determinados espacios urbanos de la moderna

ciudad industrial, generan criminalidad, estableciendo y explicando la distribución

geográfica de esta.

Se postulaba la imagen de la “ciudad”, como “macroorganismo”, a semejanza de

cualquier ser vivo. HERBERT SPENCER (1820-1903) comentaba que “la sociedad

es un organismo que posee una masa (las personas de la sociedad), una estructura

compleja que se incrementa con su crecimiento, partes interdependientes, y una

vida que está por encima de las vidas de cada parte.” Se usaron conceptos de la

biología tales como simbiosis (Asociación íntima de organismos de especies diferentes para

beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital), equilibrio biótico, invasión, dominación,

sucesión, áreas naturales, etc. La ciudad es vista como una célula con un núcleo

(centro neurálgico) del cual se desprenden anillos concéntricos. La presencia de

problemas que se presenten en este macroorganismo da origen al concepto de “patología

social”.

Sin embargo, es importante no confundir la Escuela de Chicago con la Ecología Social,

si bien es cierto pueden tener un tronco en común, la Escuela de Chicago logra tomar

Page 3: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

3

distancia de estas explicaciones, ampliando su visión del fenómeno criminal desde una

perspectiva más compleja.

Por un lado, intenta ponerse en el lugar de quien comete la infracción y no sólo tratar

de explicar las causas por las que delinque; por otra parte intenta entender los

mecanismos de transmisión y aprendizaje de dichas culturas asociales.

Desde 1860, las ciudades del medio oeste de estados Unidos, se ven atestadas de

inmigrantes extranjeros. Sólo en Chicago, la cantidad de habitantes crece de 110.000 a

2.000.000 entre este año y 1910. La industrialización y la migración crean un nuevo tipo

de hábitat. La gran ciudad se convierte en un centro multirracial y cultural pero,

también, en el foco de nuevos problemas sociales.

Este trasfondo explica el particular énfasis que esta Escuela puso en el cambio del

Entorno espacial. Se preocupa de aspectos concretos y externos del mid-west

norteamericano: crecimiento de las ciudades, expansión de industrias y ferrocarril,

mosaico de razas y nacionalidades, movimiento de la población, distribución de los

servicios, anatomía de ciertos barrios y ghetos como China Town, Little Italy,

Chicago´s North Side, etc.

La Escuela de Chicago emplea métodos empíricos de investigación de campo y de

técnicas de estadísticas ya empleadas. Robert Ezra Park, por ejemplo, adoptó el

método antropológico de la observación activa, debiendo internarse personalmente en

los lugares de la ciudad donde se suponía existía mayor prevalencia de población

delictiva.

Esto no significa que la Escuela de Chicago sólo se limitara a describir los hechos

observados, sino que pretende comprender y explicar los problemas sociales en su

correlación con la nueva estructura urbana, partiendo de diversos esquemas

conceptuales y modelos de crecimiento y organización metropolitano.

La escuela de Chicago, en contraposición a estudios realizados por la Escuela de

Pittsburgh y del West Side en 1914, que tienen una clara orientación correccionalista y

simplificadora, contemplando la desviación desde fuera, explicando el fenómeno

delictivo como la consecuencia de deficientes condiciones de vida.

La Escuela de Chicago procuró enfrentarse al problema de la desviación desde dentro,

intentando entenderlo desde la óptica del sujeto, tal cual como se le presenta a él.

Intentó penetrar profundamente y delicadamente en el fenómeno examinado, captar su

sentido y sintonizar con sus protagonistas, potenciando la apreciación (del sujeto) y la.

Ciertamente imprimió un giro subjetivista lleno de realismo, que constituye tal vez su

más valioso legado.

La escuela de Chicago crea la hipótesis de que los desviados se concentran en un

espacio particular de determinadas características, creando un área cultural aislada en

el seno de la gran urbe.

W.I. Thomas (1863- 1947): Se incorporó al departamento de Chicago en 1895 y allí

escribió su tesis en 1896. La trascendente importancia de Thomas residía en el hincapié

que hacía sobre la necesidad de la investigación científica sobre cuestiones sociológicas.

Page 4: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

4

Sus ideas no se manifestaron hasta 1918 con la publicación de “The Polish Peasant in

Europe and America” (“El campesino polaco en Europa y los Estados Unidos de

América”) sin duda el antecedente próximo de la Escuela de Chicago. El libro constituía

el producto de ocho años de investigación en Europa y Estados Unidos, así como un

estudio sobre la desorganización social de los emigrantes polacos.

El acento recaía en la importancia de lo que pensaban las personas y del modo en que

este pensar afectaba a lo que hacían. Este enfoque microscópico y socio-psicológico se

oponía a las perspectivas macroscópicas, socio-estructurales y culturales de estudios

europeos

Y se convertiría en una de las características definitorias del producto teórico de la

Escuela de Chicago: el interaccionismo simbólico.

Este estudio dio origen al concepto de desorganización social como explicación última

de la conducta desviada y proclama la necesidad de conocer esta “desde dentro”,

enfoque metodológico que da lugar a una rica gama de investigaciones de campo.

Para estos dos estudiosos, la génesis de la conducta antisocial de aquellas minorías

polacas tiene su origen en el desmoronamiento de los vínculos comunitarios, que era

la base de la organización social originaria cuando se insertan en un sistema capitalista

desarrollado, cuyos objetivos y pautas prevalecen sobre los viejos valores ligados al

espíritu de comunidad.

El control social primario, entonces, se debilita y los instintos naturales del individuo,

no controlados ni canalizados hacia otro sistema de normas considerado también

válido, dan paso a la conducta irregular.

La idea de Desorganización Social, por su parte, tiene causa y efecto en

comportamientos inconformistas y se expresa en el proceso contrario: “una

disminución de la influencia de las reglas de conducta existente sobre los miembros

individuales del grupo.”. Por ello, según los autores, la única estrategia eficaz respecto

a dicha patología social es incidir positivamente en las actitudes de las minorías

desintegradas, generando un reacondicionamiento de las mismas que origine un nuevo

instinto social, un nuevo impulso hacia la solidaridad activa. Pues, en último término,

el problema del emigrante no es otro que el de quién se encuentra en un nuevo escenario

sin una guía moral por desconocer el “contrato social” o no haberlo internalizado

plenamente.

Para Park la ciudad es un organismo en el que pueden apreciarse áreas naturales

habitadas por distintos tipos humanos diferentes y distintos modos de vida. La gran

urbe es el ambiente favorable para que se desarrollen. Las áreas naturales o morales

constituyen una unidad orgánica, un factor de integración, operando como impulso

aglutinador de las mismas por componentes raciales o étnicos, ocupacionales,

geográficos.

Por último, en 1921, Park y ERNEST W. BURGESS publicaron el primer manual

verdaderamente importante de sociología, “An Introduction to the Science of

Page 5: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

5

Sociology”.

Ernest Burgess, siguiendo esta corriente, traza un modelo teórico de desarrollo de la

ciudad norteamericana.

1.- La Zona I (el loop). Distrito Central.

2.- La Zona II de transición, la más antigua y pobre.

3.- La Zona III de los trabajadores (movilidad social)

4.- La Zona IV residencia de la clase media.

5.- La Zona V ciudades satélite.

Para RODERICK D. MCKENZIE, la ecología humana estudia las relaciones

espaciales y temporales de los seres humanos, bajo la influencia de fuerzas selectivas

que actúan en el ambiente.

Desde el punto de vista ecológico, McKenzie da a conocer cuatro tipos de comunidades:

1.- La primera es, la comunidad de servicio primario (centro agrícola, minera o

pesquera), que se caracteriza por la ausencia de actividades industriales.

2.- La ciudad comercial, constituye la segunda comunidad, la cual lleva a cabo la

función de distribuir las mercancías.

3.- El tercer tipo comunitario, es la ciudad industrial que desarrolla las mismas

funciones que la primera y segunda comunidad.

4.- La cuarta y última comunidad, es la comunidad sin base económica autónoma, la

cual consigue sus medios de subsistencia en otras partes del mundo.

Page 6: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

6

Se puede observar que la tipología dada a conocer de las comunidades, adopta un

enfoque limitado, ya que McKenzie considera que el factor económico es el que lleva a

cabo el desarrollo de las ciudades y de las comunidades.

Para McKenzie, la ciudad obedece a una ley de desarrollo cíclico en el cual existe una

tendencia a la expansión, hasta un determinado límite en el cual la comunidad alcanza

un equilibrio entre los recursos económicos.

McKenzie, se interesa principalmente por los estudios de la supercomunidad

metropolitana, pero también está sumamente convencido de que para interpretar

adecuadamente la organización urbana en sus dimensiones regionales e interregionales

(entre diferentes ciudades), es necesario estudiar también, el centro de la ciudad y la

comunidad local.

McKenzie en sus estudios, lleva a cabo una estrecha interdependencia entre niveles

distantes y diferentes, tal es el caso del centro y la periferia.

El vecindario, es considerado una forma de supervivencia de formas de solidaridad

social preindustrial dentro de la caótica gran ciudad.

Para Park, el vecindario consiste en los interéses y asociaciones locales que generan

sentimientos locales, y que en un sistema, donde la residencia constituye la base de la

participación, el vecindario se convierte en el fundamento del control político.

La mayor aportación teórica de Roderick McKenzie, es sobre el tema de la metrópoli,

el cual se refiere a que el crecimiento metropolitano consiste en la redistribución de

la población de un determinado país alrededor de la ciudades dominantes, distribución

causada por el desarrollo industrial y por el desarrollo del sector terciario (sector

servicios), es decir, el crecimiento de la ciudad se desarrolla del centro a la periferia, a

causa de una congestión social.

.

LA INFLUENCIA DE LOS ENFOQUES ECOLÓGICOS Y LA

ESCUELA DE CHICAGO EN MATERIA CRIMINOLÓGICA

Page 7: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

7

Este fenómeno (por supuesto que no previsto institucionalmente), producido en buena

medida por el reciente asentamiento de las terminales automotrices y una consecuente

demanda de mano de obra asalariada para la nueva industria, alteró no solamente el

paisaje social, sino los estándares culturales, las costumbres y las formas de convivencia

social, particularmente en las ciudades de Chicago y Michigan.En ambas ciudades, pese

a las dificultades y desafíos que implicaba la subsistencia, una multitud diversa,

empobrecida, que hasta ese entonces había sido explotada en relaciones agrarias

precapitalistas de producción (no solamente en EEUU, sino en países europeos)

apostaba a mejorar su calidad de vida con su flamante condición de proletarios urbanos.

Las formas de agregación y convivencia social, la diversidad y los procesos

migratorios, debieron integrarse necesariamente a los debates y análisis

criminológicos. Ese es el mayor mérito de la Escuela de Chicago, cuya vigencia

deberíamos también discutir contemporáneamente, sobre todo de cara a las prácticas de

los operadores del sistema penal.

Los intelectuales de esta escuela, provenientes de la Universidad de Chicago, parten -

para entender el aumento de la criminalidad- de la premisa del cambio cultural que

significa pasar de una vida rural a una vida urbana.

Para Robert Park, en 1915, analizando el cambio de los mecanismos de control social

informal en las zonas no urbanas originarias (costumbres, rumor y escrutinio cotidiano)

de las urbanas (control social formal: la ley y la impersonalidad de las relaciones).Las

áreas que proporcionalmente registraban mayor delincuencia eran aquellas que estaban

habitadas mayoritariamente por gente carenciada, pero fundamentalmente las que,

también, evidencian mayor deterioro físico, alta movilidad social horizontal (“los

delincuentes son de afuera”), gran heterogeneidad cultural y delincuencia adulta,

pobreza y Desorganización Social son los factores que deben necesariamente concurrir

para que haya delincuencia.

El método de Shaw y Mc Kay consiste en investigar, por zonas de la ciudad, el número

de jóvenes llevados ante los tribunales de menores de Chicago, clasificarlos por zonas

de residencia y correlacionar tales cifras con el número de jóvenes que viven en cada

área.

Las investigaciones de campo llevadas a cabo por la Escuela han dejado un importante

legado en materia metodológica y político criminal, resultando la primera aproximación

en el estudio y análisis de las cuestiones urbanísticas y ecológicas en materia

criminológica.

Desde el punto de vista político criminal, la Escuela de Chicago ha impulsado, por una

parte, el estudio riguroso de las ciudades por zonas, pero, además de ello, ha

demandado de los estados respuestas institucionales consistentes para disminuir los

estándares de criminalidad. Nuevos modelos de intervención y sólidos programas de

reordenamiento urbano, de mejoras infraestructurales, son necesarios para

optimizar el control y la asistencia social y disminuir la conflictividad y la violencia.

Por supuesto que la escuela de Chicago adoleció de muchas fallas, casi todas ellas

imputables también a cualquier doctrina cuyo objetivo central sea conservar un orden

injusto.

Page 8: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

8

APORTACIÓN DE LA ESCUELA DE CHICAGO

1.- Investigación de campo desde dentro de las áreas de la delincuencia.

2.- Desde el punto de vista criminológico se ha resaltado que el índice de criminalidad

son alto en las áreas pobres y deterioradas económicamente.

3.- Resalta también que en estas zonas no hay un control social efectivo.

CRITICA A LA ESCUELA DE CHICAGO O ECOLÓGICA

1.- No hay una analogía entre las comunidades humanas, por eso esta teoría no serviría

para aplicarla a la sociedad latinoamericana.

2.- La ecología humana no es nada más que una manifestación de Sociología urbana.

3.- Existe un esquema generalizador. Dice que todos los que se vayan a vivir a estas

zonas de transición se van a contagiar del delito, lo que no es así generalmente

(ALIHAM).

4.- El método empírico—inductivo no es el apropiado (ROBINSON)

LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL

EDWIN H. SUTHERLAND (1883-1950)

Fue un sociólogo estadounidense. Está considerado como uno de los criminólogos más

influyentes del siglo XX. Fue un sociólogo y es muy conocido por la definición de

"asociación diferencial", que es una teoría general del delito y la delincuencia que

explica cómo los marginados han llegado a aprender las motivaciones y los

conocimientos técnicos para cometer actividades criminales. Sutherland obtuvo su

Ph.D. en Sociología, de la Universidad de Chicago en 1913 y presidió la American

Sociological Association en 1939.

Fue el autor del texto principal "Criminología", publicado en 1923; primero afirmando

el principio de asociación diferencial en la tercera edición, retitulada "Principios de

Criminología" (8 de abril de 1939): el desarrollo habitual de los patrones de la

Page 9: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

9

delincuencia surgen de la relación con delincuentes, y no de relacionarse con quienes

no cometen delitos.

En la teoría también había un elemento estructural: el conflicto y la desorganización

social son las causas subyacentes de la delincuencia, ya que determina el carácter de las

personas con las que estos parámetros se asocian.

Acuñó la expresión "cuello blanco" en un discurso ante la Asociación Americana de

Sociología el 27 de diciembre de 1939.

En su monografía de 1949, los delitos de cuello blanco se definen como "un crimen

cometido por una persona de respetabilidad y de alto estatus social en el curso de

su ocupación".

Las teorías del aprendizaje social sostienen que las explicaciones acerca de la

conducta humana no deben afincarse en la personalidad de los individuos o en los

modelos de comportamiento introyectados (mecanismos de defensa) desde su infancia,

cuanto en el permanente aprendizaje que hacen los seres humanos durante su vida. El

comportamiento se halla completamente modelado, en un proceso que atraviesa todas

las vidas, por las experiencias adquiridas mediante procesos de enculturación

permanentes. (proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven)

Por lo tanto, la conducta criminal forma parte de ese proceso de aprendizaje

continuo, donde el infractor aprende estrategias de supervivencia, códigos, y tácticas

para desarrollar sus cometidos. Este aprendizaje, en una sociedad plural y diversa, se

produce de manera analoga al aprendizaje que otros individuos hacen y que los define

en favor del debido cumplimiento de las normas o de su indiferencia con relación a las

mismas. Todas las conductas se aprenden.

Para Edwin Sutherland, el individuo lejos de nacer delincuente, o heredar o imitar

comportamientos socialmente reprochables, aprende a ser criminal.

Sutherland, en sus investigaciones sobre la criminalidad de cuello blanco, llega a la

conclusión de que no puede referirse la conducta desviada a disfunciones o

inadaptación de los individuos de la “lower class”, sino al aprendizaje efectivo de

valores criminales, hecho que podría acontecer en cualquier cultura.

Su punto de vista inicial, luego rectificado en parte, era netamente sociológico, ya que

subestimaba el interés de los rasgos de la personalidad del individuo al análisis en

torno a las relaciones sociales (frecuencia, intensidad y significado de la asociación).

El presupuesto de la teoría del aprendizaje viene dado por la idea de organización

social diferencial, que, a su vez, se conectará con las concepciones del conflicto social.

Es decir, Sutherland concibe a la sociedad como una sociedad conflictiva y no

armónica, en lo que constituye un hallazgo no menor dentro de la sociología

norteamericana.

La teoría de la asociación diferencial, postulada por Edwin H. Sutherland, rompe con

el modelo consensual y orgánico de la sociedad, debido a que considera que las

Page 10: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

10

organizaciones sociales se encuentran pulverizadas. Cada una posee una jerarquía de

valores propios. Según esta teoría la conducta criminal es aprendida mediante la

comunicación social, en el interior de un grupo restringido donde se establecen

relaciones personales (igual que cualquier otro modelo de comportamiento). Estas

asociaciones tendrán más o menos preponderancia en la formación del individuo de

acuerdo a la frecuencia, intensidad con que se entablen, duración, significado de la

asociación. La formación criminal comprende tanto la enseñanza de técnicas para

cometer infracciones simples o complejas, como la de aquellas necesarias a fin de

"orientar las tendencias impulsivas" a nivel racional como de actitud.

Esto estará en función de la interpretación favorable o desfavorable que se realice de

las disposiciones legales. Siendo predominantes estas últimas.

El conjunto de valores a partir de los cuales se manifiesta el comportamiento criminal

no explica su razón de ser, sino que depende de los contactos específicos a los que el

sujeto esté expuesto en su ambiente social o profesional.

Por todo lo explicado esta teoría fue considerada ideal a fin de determinar los factores

que conllevan a la formación y desarrollo del crimen organizado. Si bien sus

postulados innovadores causaron fuerte impacto en la criminología de su tiempo, no

tardaron los autores en comprobar las severas falencias teóricas que ella conlleva.

En primer término se advierte una visión determinista del actuar humano, será

delincuente aquel que "aprendió del ambiente las técnicas, las motivaciones y los

valores que llevan a violar la ley penal". El necesario proceso de aprendizaje está

determinado por el azar, es decir depende directamente de las determinaciones

favorables o desfavorables de la violación de la norma penal.

La Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland, parte de una concepción

culturalista de la desorganización social, según la cual, constituía el síndrome de la

ruptura de los viejos cánones culturales y en este ámbito, donde comienza a formarse

los nuevos valores, aparecen comportamientos desviados y criminales opuestos y

negadores de los otros.

Esta teoría trata de explicar con la ayuda diferencial de los grupos, el proceso por el cual

una persona se hace criminal. Una persona se hace criminal cuando aprende más

modelos de favorecer la infracción de la ley, que modelos que la desaprueban.

Sutherland estudio al ladrón profesional y observo que el hurto profesional no era una

actividad individual y aislada, sino que era algo que se aprendía en contacto con otras

personas (en relación con otros ladrones que muestran cómo hacerlo, cuál es la técnica

a usar, y al mismo tiempo proporcionan ciertas actitudes que justifican la criminalidad

del acto).

Este autor insiste sobre la dimensión grupo y sobre la dimensión aprendizaje que

existen, según afirma, porque el ladrón profesional existe (el ladrón profesional no será

un ladrón profesional si, de alguna forma, no estuviera en contacto con otros ladrones

profesionales).

Page 11: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

11

Se aprecia, entonces, que lo de "diferencial" significa que (en la mayoría de los casos)

un individuo se vuelve delincuente al estar más frecuentemente en relación con

modelos criminales que con modelos no criminales (Sutherland, no habla de

individuos, sino de modelos, es decir: ejemplos, palabras, actitudes, valores).

Los Principales Postulados de la teoría en estudio son los siguientes.

A). La conducta criminal es aprendida (no hereditaria), del mismo modo que se

asimila la conducta virtuosa.

B). El comportamiento criminal es aprendido en interacción con otros individuos a

través de un íntimo proceso de comunicación. No basta, por tanto, el mero ejemplo, ni

su consiguiente imitación.

C). La parte principal del proceso mediante el cual se adquiere el comportamiento

criminal se realiza dentro del seno de grupos caracterizados por una gran intimidad,

entre otros, la familia, pandillas, etcétera.

D). El aprendizaje incluye: técnicas de ejecución del crimen, orientación de los

móviles, actitudes, código de secrecía, lenguaje (calo, argot, jerga), racionalización o

mecanismos de justificación o neutralización de la culpa.

E). La orientación de los móviles e impulsos, depende de la interpretación favorable o

desfavorable respecto del contenido de los preceptos legales.

F). Un individuo resulta delincuente cuando aprende más modelos favorables a la

violación de la ley que los que demandan o importan su respeto.

G). Las asociaciones y contactos diferenciales varían en función de su frecuencia,

duración, prioridad e intensidad.

H). El proceso de aprendizaje de la conducta delictiva supone la asimilación de todos

los mecanismos inherentes a otros procesos de aprendizaje.

Page 12: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

12

5.- DELITOS DE CUELLO BLANCO.

EDWIN H. SUTHERLAND (1883-1950)

1949 Monografía define los delitos de cuello blanco.

Fue Edwin H. Sutherland quien concentró sus esfuerzos teóricos en encontrar una

explicación al fenómeno de la criminalidad de las clases superiores, denominado

"Delito de cuello blanco" y modificar la noción de que la delincuencia era sólo

perteneciente a la clase baja. Si bien se atribuye a este autor el mérito de profundizar en

los aspectos criminológicos, no podemos decir que innovó en cuanto al campo de

estudio; es decir relacionar a las clases superiores con la actividad delictiva.

Uno de sus antecesores fue Morris, quién en 1934 focalizó sus investigaciones en

quienes "a causa de su posición social, su inteligencia y técnica para el crimen están en

condiciones de moverse entre los demás ciudadanos virtualmente inmunes a toda

consideración o condena

La influencia más destacada fue la de Veblen, quien desarrolló "la teoría de la clase

ociosa"', en la que se establecía una relación profunda entre el prototipo de capitalista -

hombre adinerado- y el delincuente ideal, toda vez que ambos se valían de métodos

eficaces pero no legítimos para obtener el resultado esperado. Se diferenciaban en que el

primero de ellos se arriesgaba menos porque se mantenía más alejado del conflicto

legal. Este autor se caracterizó por mantener un discurso anticapitalista centrado en la

cuestión social.

Hay que reconocer que estos trabajos no profundizaron sobre el tema de la criminalidad.

Este concepto de delitos de cuello blanco, fue ideado y presentado por Sutherland en la

reunión anual organizada por la American Sociological Society que tuvo lugar en

Filadelfia, en diciembre de 1939. Se entiende por "delito de cuello blanco" a aquellos

ilícitos penales cometidos por sujetos de elevada condición social en el curso o en

relación con su actividad profesional.

El objeto de estudio seleccionado causó en su tiempo un impacto revolucionario pues

permitió vislumbrar claramente las falencias o contradicciones intrínsecas al sistema

penal. Obligó a afrontar ciertos problemas de fondo de la criminología como lo es la

real distribución de la conducta desviada entre las distintas capas sociales, y la

consecuente ruptura con la ficción que consideraba al delito como patrimonio exclusivo

de las "lower class", el convencimiento acerca de la existencia de una "cifra negra" de la

delincuencia y de que la ley penal se aplicaba diferenciada y selectivamente.

El contexto en el que se desarrolló este concepto fue especialmente propicio para que su

estudio captara la atención social. Estados Unidos se caracterizaba por el clima social de

urbanización. Las primeras décadas del siglo produjeron en los habitantes fuertes

sentimientos de desorganización social, producto de la creciente concentración

industrial. Todo ello trajo aparejado importantes manifestaciones en el campo delictivo

Page 13: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

13

destacándose entre ellas la corrupción administrativa, la prostitución, los negocios

ilegales de la época de la ley seca, entre otros.

No resulta causal, entonces, que criminólogos destacados se dedicaran al estudio del

"crimen organizado". La Escuela de Chicago, de donde surge Sutherland, se caracterizó

porque seleccionó como objeto de estudio a las ciudades.

Características

Si bien la definición en sí misma asigna características específicas, otros autores la

complementaron, de este modo consideran que la delincuencia de cuello blanco se

distingue del resto por:

1.- la lesión de la confianza en el tráfico mercantil.

2.-el uso de la credulidad o ignorancia de la víctima, una especial astucia (apariencia

legal del hecho) o afección de vastos sectores de la población, e incluso a países enteros.

Todo lo dicho torna prácticamente imposible la identificación del autor

3.-la circunstancia de que la sociedad tenga conciencia de la ilicitud del hecho pero no

de su trascendencia criminal

4.-la imagen de honorabilidad del autor, debido a su posición política, social y

económica. Su respetabilidad obligó a establecer una relación cercana entre poder

económico y poder político.

5.-la escasa visibilidad del delito

6.-las estructuras anónimas de comunicación.

7.-El no aparecer en las estadísticas criminales a pesar del alto costo social causado; sea

por la imposibilidad de desenmascararlos, o por los obstáculos para perseguirlas por vía

de la administración de justicia penal.

Debemos aclarar, por otra parte, que los estudiosos de la criminalidad económica,

marco en el que se desarrollan estas conductas, no mantienen un criterio unívoco de

denominación. Así encontramos que se utilizan indistintamente términos como "delitos

económicos", "delitos financieros", "delitos profesionales", "delitos ocupacionales"

"respectable crime o el crimen de los poderosos", entre otros.

Se advierte igualmente que si bien algunos autores realizan analisis entre los términos

antes sugeridos en general los textos los utilizan equívocamente dejando un amplio

margen de discrecionalidad para determinar las conductas a las que se refiere.

En su obra Edwin Sutherland destaca que el problema del delito de cuello blanco señala

que no debe delimitarse el campo de estudio a los hechos relacionados con la pobreza y

sus patologías relacionadas, debido a que de este modo se deja afuera un conglomerado

de relevantes conflictos.

Considera que uno de los principales inconvenientes con los que se encuentra quien

intente estudiar este tipo de delitos está dado porque las explicaciones comunes resultan

inválidas debido a que las estadísticas están viciadas. La cifra "negra" de la delincuencia

y su problemática se entiende fundamentalmente en estos supuestos.

Por otra parte los sujetos activos de estos delitos son personas de clase socioeconómica

alta, con poder económico y político, e influencias en los órganos encargados de la

Page 14: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

14

administración de justicia. Esto las torna menos vulnerables ya sea porque escapan a la

detención o a la condena o bien porque pueden contratar abogados más hábiles, para su

defensa. Asimismo los operadores jurídicos se muestran muy parciales a la hora de

encargarse de este tipo de delitos. Consagran beneficios a su favor como que no son

arrestadas por la policía, generalmente no son sometidas a tribunales penales y no van a

la cárcel.

Se advierte que los ámbitos en los que se cometen son bastante diversos, puede darse en

la política, en la medicina, en la industria, en el comercio, etcétera. Sin embargo a

pesar de todo lo dicho se sabe que los costos financieros son mucho más altos que los de

otros delitos.

El informe estadístico: Tabuló las decisiones de los tribunales y las comisiones administrativas contra setenta

de las doscientas mayores corporaciones, se incluían productoras, mineras y

comerciales.

Entre ellas se advirtió diversos tipos de violaciones legales, entre las que se destacan las

restricciones al comercio, falsa representación publicitaria, infracciones de patentes,

marcas de fábrica, derechos de autor, prácticas laborales injustas, fraudes financieros y

violación a la confianza.

Entiende que las causas de la distorsión de las estadísticas a la que previamente hicimos

referencia puede estar dada porque muchas de las decisiones no fueron publicadas en las

series de informes federales y estatales, muchas demandas son arregladas fuera del

tribunal, la administración de drogas y alimentos no publicó sus informes con nombres

de los autores, muchas de las empresas subsidiarias no aparecen. Debemos aclarar que

utilizó para su estudio las decisiones tomadas por tribunales Administrativos

arribándose a que el 16% de las empresas había actuado ilegalmente.

Sutherland enmarca a los delitos comunes y a los de cuello blanco en un único

concepto de delito. La característica fundamental del delito es que es una conducta

prohibida por el Estado contra la que éste reacciona por medio del castigo al menos

como último recurso.

Por esta razón considera que los actos cometidos por estos autores son delitos, pero

que por la implementación de procedimientos especiales, se elimina o minimiza el

estigma delictivo.

Los múltiples delitos de cuello blanco se pueden dar en diferentes ámbitos generalmente

se ven en la política, la industria, el comercio, la tecnología, esta clase de delitos son

cometidos por personas de negocios “respetables” y profesionales como empresarios,

políticos, banqueros, magistrados, servidores públicos, entre otros, que gozan de

una imagen de prestigio por ser profesionistas titulados o aquellos a los que la sociedad

otorga su confianza, entre las formas o modos de los delitos de cuello blanco se puede

enunciar

1. El tráfico de influencias y corrupción de altos funcionarios.

2. El espionaje.

3. El tráfico de información confidencial.

4. Los delitos financieros.

Page 15: Criminología 2do Parcial 1.- Escuela de Lyon

15

5. Algunos tipos de delitos informáticos, aunque esencialmente relacionados con los de

índole financiera.

6. Violaciones a las leyes de patentes y de la propiedad industrial así como a los de

derechos de autor y propiedad intelectual.

7. El contrabando en las empresas.

8. Las quiebras fraudulentas.

9. Adjudicaciones ilícitas de empresas gigantes a otras pequeñas para despojarlos del

mercado o para crear condiciones de monopolio.

10. Lavado de dinero.

11. Peculado, malversación de fondos y enriquecimiento ilícito

La criminalidad de cuello blanco, está representada por un personaje con características,

totalmente diversas al delincuente común, el primero, no es estigmatizado por los

medios de comunicación social, ni por el conglomerado social, la forma para consumar

el acto atípico es sorprendente en cuanto a sus destrezas en busca del crimen perfecto, o

crimen de inteligencia; mientras que los segundos son considerados como sujetos

altamente peligrosos, sufren una doble victimización, la primera por las que les impone

el proceso penal y la segunda porque son marginados por la sociedad.

Sin embargo en cuanto a la lesión que causan la criminalidad de cuello blanco no tiene

precedentes, por cuanto puede comprometer el patrimonio estatal, el colectivo o

individual.

La fenómeno contemporaneo de la criminalidad de cuello blanco se presenta en la

escala de la corrupción cuya definición más acertada ha sido la elaborada por el doctor

Xavier Zavala Baquerizo Egas, señala “ corrupción es el acto a través del cual el

funcionario público violenta las normas del sistema legal imperante, para favorecer

intereses particulares o de un grupo a cambio de un beneficio, o recompensa para si o

para terceros.”.

El fenómeno de la corrupción está muy anclado y arraigado desde la existencia de la

humanidad por la razón de que sus raíces responden a consideraciones sociológicas,

económicas y políticas, modernamente el poder y corrupción se asocian.

Lord Acton decía que el “Poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe

absolutamente”.

Montesquieu “La constante expectativa demuestra que todos los hombres

investidos de poder son capaces de abusar de él y de hacer su autoridad tanto como

puedan”

Ante las lumbreras de nuevas formas de criminalidad, nos lleva a reflexionar que los

delincuentes de cuello blanco son verdaderas mafias, que se gestan tanto en lo interno

como a lo externo de un país, su gestión está vinculada con apariencia de corderos, pero

son verdaderos predadores.