CRIMINOLOGIA.............

22
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO ALUMNO: ARMANDO FROILAN RIVERA TINIZHAÑAY DOCENTE: AB. MAXIMO ORTEGA TAPIA MATERIA: DERECHO PENAL I CUARTO SEMESTRE PARALELO “A” SECCION: MATUTINO PERIODO LECTIVO !"# $ !"% 1

description

derecho penal

Transcript of CRIMINOLOGIA.............

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLTICASESCUELA DE DERECHOALUMNO:ARMANDO FROILAN RIVERA TINIZHAAYDOCENTE:AB. MAXIMO ORTEGA TAPIAMATERIA:DERECHO PENAL ICUARTO SEMESTREPARALELO ASECCION: MATUTINOPERIODO LECTIVO 2014 2015

CONTENIDOpg.

I. ETIMOLOGA3

1. DENOMINACIONES3

2. OBJETO DE LA CRIMINOLOGA3

3. EL DELITO3

4. EL DELINCUENTE 5

5. LA VICTIMA5

6. CONTROL SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO DESVIADO6

7. CONCEPTO DE CRIMINOLOGA6

8. CONCEPCIN RESTRICTIVA Y AMPLIA DE LA CRIMINOLOGA6

II. SOCIOLOGIA CRIMINAL7

III. BIOLOGIA CRIMINAL9

IV. LA PSICOLOGA CRIMINAL 9

V.LA POLTICA CRIMINAL ES POLTICA10

VI. LA CRIMINALSTICA 10

VII.LA MEDICINA FORENSE15

VIII.LA PSIQUIATRA FORENSE 16

IX.ESTADSTICA CRIMINAL18

I. ETIMOLOGA La palabra Criminologa deriva de la lengua latina criminis, que significa delito, crimen. 1. DENOMINACINHistricamente la Criminologa tuvo las siguientes denominaciones: Antropologa Criminal, Biologa Criminal, Psicologa Criminal, Sociologa Criminal, La actual denominacin Criminologa, al parecer, fue establecida por el antroplogo francs Paul Topinard (1830-1911) si bien adquiri carta de naturaleza gracias al jurista italiano Rafael Garfalo perteneciente a la Escuela Positiva De La Ciencia Criminal o Positivismo Criminolgico.2. OBJETO DE LA CRIMINOLOGAQu estudia el Criminologa? Cul el objeto de estudio de la Criminologa?La Criminologa estudia, se ocupa de:1. El delito, 2. El delincuente, 3. La vctima y4. El control social del comportamiento desviado.3. EL DELITOEl concepto de delito cambia con la evolucin de la sociedad y la cultura, es temporal y espacialmente relativo, es circunstancial. Es decir el concepto cambia de acuerdo con el tiempo y la cultura, por ejemplo el adulterio dejo de ser un delito en Bolivia. La Criminologa tradicional considera embarazosa la circunstancialidad.La Criminologa y el Derecho Penal tienen el mismo objeto de estudio: el delito, pero diferencindose por el mtodo o forma de examinarlo. El Derecho Penal aborda el delito desde el punto de vista normativo. La Criminologa enfrenta el delito desde el punto de vista de la conducta delictiva del perpetrador del delito.La Criminologa tradicional ante la opcin de subestimar el componente normativo que el concepto de delito implica, o bien sentar base de un concepto criminolgico del delito material distinto del jurdico-penal, estaba condenada al fracaso.Actualmente esta discusin criminolgica ha perdido inters, porque: No parece contradictoria que una disciplina emprica opere en un marco normativo, que el concepto criminolgico de delito contenga una referencia mediana a pautas valorativas no significa que la criminologa carezca de objeto propio de autonoma cientfica. Porque lejos de enfoques meramente fenomenolgicos, a la moderna Criminologa le interesan diversas facetas, como: el volumen, estructura y movimiento de la criminalidad, las estrategias criminalizado ras y descriminaliza doras, el efectivo reparto de la criminalidad en distintos estratos sociales, etc. Se reconoce hoy la conveniencia de operar sobre los diferentes conceptos de delito segn las respectivas finalidades de la investigacin criminolgica. Si se abordan problemas de poltica jurdica en torno a la criminalizacin o la descriminalizacin, resulta indicado un concepto criminolgico del delito, o sea, un concepto material del delito. Mientras si aquella versa sobre la extensin, estructura y movimiento de la criminalidad, las definiciones jurdico-penales cobran prioridad lgica. Entre los Conceptos materialescriminolgicosde delito podemos citar: El delito para Emilio Durkheim es un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos, dotados de una energa y de una previsin particulares.Rafael Garfalo dice que El delito social o natural es una lesin de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales (piedad y probidad) segn la medida en que se encuentran en las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la adaptacin del individuo a la sociedad. La crtica le dice que aunque esos sentimientos son inherentes al ser humano, no son los nicos. Este concepto rechaza lo que la ley considera como delito. Para Enrico Ferri son delitos las acciones determinadas por motivos individuales ya antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado. 4. EL DELINCUENTELa Criminologa tradicional potencia al mximo el protagonismo de la persona del delincuente, por el contrario la moderna Criminologa de corte sociolgicoel examen y significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano, desplazndose el centro de inters de las investigaciones hacia la conducta delictiva, la vctima y el control social.5. LA VICTIMALa victima es la persona que sufre violencia injusta en s o en sus derechos. La vctima es aquel que sufre un mal, en su persona, bienes o derechos, sin culpa suya. Es el sujeto pasivo del delito.El inters por la vctima como objeto es un fenmeno reciente: a partir de la Segunda Guerra Mundial. El dispositivo penalel sustantivo y el procesalno toman en cuenta a la vctima para neutralizarla, a fin de recobrar para el Estado el monopolio de la reaccin penal.La Criminologa olvid a la vctima. 6. CONTROL SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO DESVIADOEl control social del comportamiento desviado es el estudio de los mecanismos a travs de los cuales la sociedad despliega la supremaca sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carcter penal. Se refiere a la condicin social que existe para mantener separados a los delincuentes de la sociedad.El control social es impulsor de una nueva Criminologa que es ms dinmica. Este enfoque es muy controvertido. Algunos dicen que no es necesario estudiar dentro la Criminologa al control social. La rechazan. Pero otros estudiosos admiten que no se puede hacer Criminologa prescindiendo de la reaccin social.7. CONCEPTO DE CRIMINOLOGAQu es la Criminologa? La Criminologa es la ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la vctima y del control social del comportamiento desviado. Es ciencia porque aporta un ncleo de conocimientos verificados sobre su objeto de estudio. Ms abajo veremos cul es el objeto de estudio de la Criminologa.Es la ciencia emprica porque esos de conocimientos verificados se basan en la observacin del objeto de estudio, en la experiencia. Es decir los conocimientos se verifican a travs del mtodo emprico. Para llegar a conocer su objeto a travs de las sensaciones (Hume) y ser enlazadas con las percepciones la Criminologa sigue un plan establecido de antemano. La Criminologa es una ciencia emprica e interdisciplinaria porque estudia las causas del delito desde el punto de vista de la Biologa, la Psicologa, la Antropologa y la Sociologa dando origen a Antropologa Criminal, la Biologa Criminal, la Psicologa Criminal o la Sociologa Criminal.8. CONCEPCIN RESTRICTIVA Y AMPLIA DE LA CRIMINOLOGALa concepcin restrictiva circunscribe a la Criminologa a la investigacin: Del delito, Del delincuente y La ejecucin de la pena. No toma en cuenta el control social.La acepcin amplia considera tambin el control social, su anlisis, estrategias y procesos de control social, que forma parte del objeto de estudio de la Criminologa.El ordenamiento jurdico boliviano concibe al delito solo como algo normativizado, un acto que debe ser penado y punto. No toma al delito como un hecho que rompe un orden social, o que uno de los actores de ese rompimiento es el delincuente y que la Criminologa deber ser la encargada del estudio, ya sea biolgica, psquica o sociolgicamente y, adems, mostrar las causas y motivos porque se ha delinquido.Es ms, el Cdigo Penal boliviano aun no muestra a la vctima en su papel preponderante del delito. Ni siquiera desde el punto de vista de la induccin al delito. Por ejemplo exhibir joyas en lugares donde el delincuente fcilmente pueda actuar.

II. SOCIOLOGA CRIMINALLa sociologa criminal es una ciencia todava en gestacin; todos los ilustres socilogos han expuesto hasta atrevidas teoras pero todas ellas tienen un fondo de incertidumbre, sobre todo cuando tratan de enumerar las verdaderas causas de la criminalidad. Algunos autores sostienen que en el acto criminal entran un complejo de factores algunas veces difciles de determinar.Otros como Lombroso dicen que la causa del acto criminal est constituida por las condiciones anmalas del criminal; para Maxwel, esa causa consiste en dos elementos: individuo y sociedad, otros sostienen que es la falta del libre arbitrio, y por ltimo, hay quienes digan que las nicas causas de la criminalidad estn constituidas por la suma de las tres categoras de factores estudiados.Manzini nos dice que la Sociologa Criminal es la ciencia descriptiva que realiza la historia natural de la delincuencia.En su rama biosociolgica, la Sociologa Criminal estudia los caracteres individuales del delincuente, con el fin de determinar las causas del delito y su grado de temibilidad social; en su rama jurdica, estudia la legislacin preventiva y represiva de la delincuencia.Segn su fundador, Enrico Ferri, la sociologa criminal es una ciencia de observacin positiva que, fundndose en la antropologa, la psicologa y la estadstica criminal, as como el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sinttica de los delitos y las penas.La sociologa criminal no estudia el problema de la criminalidad ms que en uno de sus muchos aspectos. Se ocupa slo de la relacin que existe entre el autor del delito, como sujeto activo, con la sociedad. Estudia el acto delictuoso como un acto puramente objetivo. Las condiciones internas que motivan el hecho, y la manifestacin de la voluntad, son del resorte de otra ciencia, la Psicologa Criminal, importante auxiliar de las dems ciencias que con el problema que venimos estudiando se relacionan.La sociologa criminal se diferencia de la sociologa general en que, mientras la primera se ocupa nicamente del fenmeno de la criminalidad, la segunda estudia todos los fenmenos en general que influyen y modifican el desarrollo y progreso evolutivo del organismo social.La infraccin es un trmino que significa la violacin de una ley o de un precepto de la autoridad, por lo que se incurre en una sancin penal.

La sociologa criminal se auxilia de las siguientes ciencias para poder cumplir bien su cometido: de la Antropologa Criminal, Etnografa, Psicologa Criminal, Psiquiatra, Neurologa; en fin, de la Estadstica Criminal, base ordinaria y eficaz de todas las observaciones sociolgicas.Arguye Ferri que la sociologa criminal es una ciencia positivamente de observacin, realista. La considera como sntesis y fundamento de las ciencias anteriormente enumeradas y an del Derecho Penal. Es decir, constituye una ciencia en la que se resumen el delito, el delincuente y la pena. Al asentar la etiologa de la criminalidad otorgndoles toda importancia al influjo de los factores antropolgicos, fsicos y sociales, rechaza la teora del libre albedro como base del derecho penal, y, al proclamar que el delincuente es un ser anormal fsica y psquicamente, sugiere las bases de la responsabilidad social.Por ltimo Ferri, elabora una clasificacin de los delincuentes desde el punto de vista de su constitucin fsica, ms bien de sus funciones orgnicas y psquicas. Cree que el tipo del criminal nato es caracterstico que el criminal habitual encuentra en el media social las circunstancias propicias que accionan sobre su anormalidad para llegar a la comisin del acto delictuoso, como el loco y el congnito, que carecen del sentimiento social y moral. Asegura tambin que los delincuentes pasionales y por ocasin, se caracterizan por su escaso dominio para evitar en determinado momento la realizacin de un delito. Quien delinque, dice Ferri, lo hace presa de una anormalidad ya congnita o adquirida.Rafael Garfalo tambin considera que la criminalidad tiene su gestin en el ambiente social y en contribucin a las condiciones naturales del individuo, por lo que toda misin represiva del delito debe tener muy en cuenta que la criminalidad es un fenmeno social, debindose estimar y considerar de extraordinaria importancia los datos que los estudios antropolgicos, fsicos y sociales proporcionen. Buscar las causas que originen el delito es la misin de la Criminologa, sntesis de la ciencia del delincuente y de la ciencia de la sociedad en relacin con el delito.

III. BIOLOGA CRIMINAL Estudia al hombre de la conducta antisocial desde sus antecedentes genticos hasta sus procesos anatomofosiologicos la influencia de fenmenos biolgicos en la criminalidad y la participacin de los factores biolgicos en el crimen.Sus temas bsicos son:El crimen como ser vivoEl Problema GenticoLas aberraciones cromosomitas y la criminalidadLa gestacin, Fecundacin y EmbarazoEtapas Evolutivas del Ser humano niez adolescencia.Sistemas nerviososSistema EndocrinoEl SexoIV. LA PSICOLOGA CRIMINAL Es una disciplina que estudia los fenmenos psicolgicos implicados en la criminalidad. As, un psiclogo criminal puede desarrollar diferentes tareas, tales como: colaborar en una investigacin criminal realizando perfiles psicolgicos; elaborando y difundiendo tcnicas de persuasin y comunicacin con las que analizar testimonios; definir programas de rehabilitacin para criminales; y/o realizar investigaciones empricas sobre la conducta, motivacin y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluacin cientfica del criminal. En definitiva, la psicologa criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clnico, experimental, estadstico y de asesoramiento. Por tanto, un criminlogo debe conocer cul es el trabajo que se desarrolla desde la psicologa criminal, ya que la interaccin entre ambos ser esencial para el correcto desarrollo de aquellas estrategias que de forma conjunta propongan para el estudio y explicacin de los fenmenos criminales.En la asignatura de Psicologa criminal, se estudiarn aquellos conceptos que delimitan el estatus de la psicologa criminal, la relacin que existe entre el derecho y la psicologa, as como la aportacin de esta ltima en el proceso judicial. Tambin el estudio de los actores principales implicados en la criminalidad como son la vctima y el delincuente son temas que se tratan en la psicologa criminal. Sin olvidar la importancia de la evaluacin emprica de aquellas variables psicolgicas que permitan conocer aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatolgicos que son capaces de alterar aquel comportamiento denominado "normal". Por ltimo, la psicologa penitenciaria que estudia la evaluacin y tratamientos que se ofrecen a aquellos individuos que permanecen encerrados en instituciones penitenciarias tambin es un campo en el que la psicologa criminal ofrece anlisis y resultados. Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta informacin la encontrar en la pestaa "Plan de estudios" del plan correspondiente.V. LA POLTICA CRIMINAL ES POLTICALAS polticas Planteamiento que desde el mbito pblico se establece para tratar y hacer frente al fenmeno criminal. La criminalidad es un problema poltico. Es un conjunto de decisiones, criterios y argumentaciones. Ej. Decidimos no perseguir el consumo de drogas Decisiones, criterios y argumentacionesDefinicin extensa:Borja Jimnez.Conjunto de medidas y criterios de carcter jurdico, social, educativo, econmico y de ndole similar, establecidos por los poderes pblicos para prevenir y reaccionarfrente al fenmeno criminal, con el fin de mantener bajo lmites tolerables los ndices de criminalidad en una determinada sociedad.Definicin sinttica:M. Ancel.Conjunto de mtodos con los que el cuerpo social organiza las respuestas alfenmeno criminal.El cuerpo social toma determinaciones y esas determinaciones tienen un precio. Eso es Poltica Criminal.VI. LA CRIMINALSTICA AntecedentesLa reina de las pruebas hasta avanzado el siglo XVIII era la confesin judicial. La misma consiste en la declaracin o reconocimiento que hace una persona, contra s misma, de la verdad de un hecho o de la existencia de un derecho. Es por ello que los actores judiciales utilizaban torturas fsicas y psicolgicas con la finalidad de que el sospechoso declare quienes son los autores, cmplices, y los detalles del hecho; permitiendo de este modo la interpretacin y vinculacin de los indicios y evidencias, al autor, la victima, el medio empleado y el lugar.Con el acelerado avance de la tecnologa, la confesin como medio utilizado para probar el como, cuando, donde y quien del delito, fue perdiendo valor, y por ende careciendo de credibilidad, pues comienzan a nacer nuevas tcnicas de investigacin que prueban cientficamente la existencia de un delito y su autor.La aparicin de la Criminalstica como una ciencia, fue paulatina, pues a travs de la historia se puede observar como poco a poco se van introduciendo a la investigacin criminal nuevas tcnicas por parte de estudiosos en las diferentes ramas. El termino criminalstica aparece por primera ves en 1893, en un libro propiedad de el Austriaco Hanns Gross, mediante el cualLa importancia de la criminalistica en la investigacin de un hecho delictivo sin duda alguna no es cuestionable.La termino criminalistica por primera vez aparece en un libro denominado Maunual del Juez, escrito por Hanns Gross, joven Juez de Instruccin, que al darse cuenta de la falta de conocimientos de orden tcnico en la mayora de los Jueces, escribe un libro con todos los conocimientos cientficos y tcnicos que en su poca se aplicaban en la investigacin criminal.Al no constar el termino criminalistica en el diccionario de la real academia de la lengua espaola, muchas son las confusiones entre esta, con otras ciencias tales como la criminologa y la polica. La polica se ocupa de las tcnicas y procedimientos que debern seguirse en la persecucin y aprehensin del delincuente, mientras que la criminologa investiga el por que del cometimiento del delito. La criminalistica por otro lado intenta descubrir el como, cuando, donde y quien del delito. Sin duda alguna, la criminalistica se diferencia de la criminologa y la polica, pues cada una se ocupa de un rea especifica que forma parte de un todo, mismo que ser desencadenado por la perpetracin de un delito.Los mtodos para descubrir el como, cuando, donde y quien del delito, cada ves se va perfeccionando mas gracias al acelerado avance de la ciencia y la tecnologa. Es por ello que la criminalistica cada ves va tomando mayor fuerza e importancia, pasando de ser una disciplina auxiliar del Derecho Penal, a ser una ciencia, pues consta de conocimientos verdaderos o probables, metdicamente obtenidos y sistemticamente organizados, respecto a una determinada esfera de objetos. Esta ciencia tiene un conjunto de disciplinas o ramas que estudian en especfico los diferentes supuestos delictivos as por ejemplo la falsificacin o adulteracin de documentos es objeto de estudio de la documentologia; la dactiloscopia por otro lado tiene como objetivo identificar a las personas por medio de las impresiones de las crestas digitales, palmares o plantares.En Ecuador existen cuatro departamentos de Criminalistica, uno por cada cabecera Distrital de la Policia, cada uno de estos departamentos cuenta con el personal idneo para manejar e indagar sobre las evidencias encontradas de acuerdo al rea de que se trate, as por ejemplo en el Departamento de Criminalistica de la ciudad de Quito, existen los siguientes subdepartamentos:Inspeccin Ocular y Tcnica, Audio, video y afines Planimetra, Fotografa pericial, Identidad fsica humana, Registro de detenidos, Balstica, Biologa, Qumica analtica, Toxicologa, Fsica, Documentologia, Identificacin de grabados y marcas seriales, Centro de acopio y conservacin de evidencias, Incendios y explosivos, Anlisis informtico y telecomunicaciones.Es preciso sealar que el acelerado progreso de la tecnologa hace mas simple la investigacin para los peritos, pero sin duda es indispensable la capacitacin constante de los mismos sobre los nueva maquinaria y mtodos para la investigacin, pues de que nos sirve contar con la ultima tecnologa, si el personal no sabe como aplicarla.Es una disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, mtodos y tcnicas de investigacin. De las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los rganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo o bien sealar y precisar la intervencin de uno o varios sujetos en el mismo. La criminalstica se vale de los conocimientos cientficos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses .La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa "perteneciente o relativo al foro".1 En la Antigua Roma, una imputacin por crimen supona presentar el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenan que explicar su versin de los hechos. La argumentacin, las pruebas y el comportamiento de cada persona determinaba el veredicto del caso.La problemtica de la inseguridad en la actualidad es, sin lugar a dudas, un aspecto alarmante dentro de la comunidad. Vivimos en una sociedad angustiada e insatisfecha que exige soluciones rpidas, eficaces, e inmediatas, con respuestas oportunas de parte de los responsables del sistema penal ante la perpetracin de un delito, muy especialmente la insatisfaccin de la que hablamos se vincula con la impunidad, de que gozan muchos actores de conductas delictivas.DefinicinEn las concepciones actuales sobre la criminalstica existen algunos puntos de controversia. Por una parte, algunas definiciones consideran a la criminalstica como auxiliar del derecho penal, mientras otras consideran que es aplicable en el derecho en general. El doctor Rafael Moreno Gonzlez, tratando de ser muy explicito, presenta una definicin simple pero til: la ciencia del pequeo detalle. Csar Augusto Osorio y Nieto seala que es la disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista tcnico pericial, si se cometi o no un delito, cmo se llev a cabo y quin lo realiz.En el marco actual, se puede definir como: La disciplina que aplica los conocimientos, mtodos y tcnicas de investigacin de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para sealar y precisar la intervencin de uno o varios sujetos, llegando as a la verdad histrica del hecho.LA CRIMINALISTICA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS Consiste en las tcnicas y estudios cientficos aplicados al anlisis e investigacin del lugar de los hechos y a otros sitios vinculados con el mismo, donde descansa la fuente primordial de la informacin indiciaria, mediante mtodos inductivo y deductivo in situ, para consecuentemente distruibuirla a las distintas secciones del Laboratorio Criminalstico a efectos de realizar estudios ulteriores identificativos, cualitativos, cuantitativos y comparativos con la aplicacin de metodologa cientfica, que debidamente analizados e interpretados, alcanzarn la condicin de Evidencia Fsica, consecuentemente se transformarn en Medios de Prueba, que van a permitir al Juez clarificar como acontecieron los hechos y por ende conocer el grado de participacin de los involucrados. La hiptesis bsica de la criminalstica es que el delincuente, por inteligente que sea, siempre deja en el lugar del delito algo que de algn modo nos revela su presencia all; deca el clebre Criminalista EDMOND LOCARD, ya en el siglo pasado, que ... estos testimonios son los nicos que no mienten nunca. Son los que acusan al que no prev. Con fines expositivos y prcticos a la hora de llevar a cabo una investigacin en el lugar de los hechos, los indicios encontrados pueden clasificarse en los siguientes grupos, teniendo en cuenta que no son compartimentos aislados y que, por tanto, podremos obtenerlos incluido en diferentes categoras: Segn su naturaleza: Orgnicos / no orgnicos Segn su tamao: Macroscpicos / microscpicos Segn hayan sido dejado o tomados de la escena del crimen: Positivos / negativos SIMONIN los divida tambin con relacin a s era posible trasladarlos o no al laboratorio para su estudio, para realizar una descripcin de aquellos que no podan ser transportados. Esto haca que se dividieran en: Descriptivos / concretos. Segn su capacidad individualizadora: Con caractersticas individuales / con caractersticas de clase. Es importante adems tener en mente una serie de caractersticas generales: El hecho no es actual Necesidad de esquemas y fotografas para perpetuarlo Posibles contaminaciones y prdidas El indicio es frgil Puede pasar inadvertido Se puede perder Se puede alterar Lugar de los hechos no es nico Est relacionado con la comisin del delito en algunas de sus fases y en el que debe haber quedado alguna huella o signo del autor o de algunas de las caractersticas del hecho. Hay quienes tambin lo denominan como escena del crimen, escena del hecho, escenario del delito, siendo recomendable citarlo como lugar de los hechos. Esta definicin nos indica que no tiene porqu ser nico. Se denomina escena del crimen primaria al lugar donde se encuentra el cadver (o cuerpo del delito), ya que suele ser donde se inicia la investigacin. Sin embargo puede haber dos o ms escenas del crimen denominadas escenas secundarias, y suele estar en relacionadas con: Lugar desde donde se traslad el cadver Lugar donde se produjo el ataque Lugar donde falleci la vctima Lugar donde se descubre cualquier indicio Vehculo usado para transportar el cuerpo Puntos forzados para entrar Rutas de huidaVII. LA MEDICINA FORENSETambin llamada medicina legal, jurisprudencia mdica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos mdicos y biolgicos necesarios para la resolucin de los problemas que plantea el derecho. El mdico forense auxilia a jueces y tribunales en la administracin de justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadver. Estudia los aspectos mdicos derivados de la prctica diaria de los tribunales de justicia, donde actan como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho mdico. El mdico especialista en el rea recibe el nombre de mdico legista o mdico forense.TerminologaComnmente llamada medicina forense (de foro: por ser en la antigedad en los foros o tribunales donde se desempeaba esta disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: la escuela latina, en donde son formados los mdicos legistas, y la escuela anglosajona, en donde se forman mdicos forenses.mbito de actuacinLos mdicos legistas estn capacitados para realizar mltiples diligencias entre las que destacan: Dictaminacin sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas mdicos actuaron o no con la responsabilidad debida. Determinacin de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando stas son de origen violento. Coayudan en la procuracin de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la actuacin de los fenmenos mdico-biolgicos - cuando estn presentes - cuando se comete algn presunto hecho delictivo.En la investigacin criminal, la actuacin del mdico forense es esencial. Acude - junto, o no - con el Juez de Guardia y Ministerio Fiscal cuando se procede al levantamiento del cadver despus de una muerte sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza la necropsia del cadver; examina de forma macroscpica las tres cavidades (craneal, torcica y abdominal) y toma muestras para su remisin a centros especializados en ciencias forenses, laboratorios.VIII. LA PSIQUIATRA FORENSE Sera la ciencia que usando los procedimientos y los conocimientos de la Psiquiatra y de las Neurociencias, da un diagnstico sobre la forma de ser de los individuos y sus conductas en relacin a unos hechos y de acuerdo a las necesidades del derecho en todas sus vertientes. Su propsito es obtener evidencias, mediante la administracin de la principal prueba diagnstica, la Entrevista Psiquitrica y ayudarse con la administracin de pruebas psicolgicas y/o psicopatolgicas, para as poder elaborar un informe que con claridad y dentro de la terminologa del derecho pueda ser recogido por los distintos sistemas jurdicos, para su ilustracin. As pues podramos hablar de que el objeto de la psiquiatra forense es el hombre, en su relacin con la Justicia. El derecho mediante su mtodo inductivo, habla del acto y sus consecuencias y la Medicina con su mtodo deductivo; del hombre, sus conductas y su psiquismo. Hasta hace poco las demandas del Derecho a la Medicina, se limitaba a los casos criminales y hoy en da se ha ampliado a los ms diversos mbitos de aplicacin de sta y cada uno tiene sus peculiaridades.La Psiquiatra Forense es una rama de la Psiquiatra que se dedica al estudio de las relaciones existentes entre la prctica clnica de esta especialidad y el marco legal existente en cada pas.Dentro de la Psiquiatra Forense existen dos grandes reas de actuacin: por un lado est la Psiquiatra y Ley en la Prctica Clnica que se encarga de analizar las implicaciones legales que tiene la prctica clnica, y por otro lado, tenemos la Psiquiatra Forense propiamente dicha, que se ocupa de la tarea pericial, esto es, realizar evaluaciones clnicas con el fin de orientar a los jueces o jurados.La relevancia de la Psiquiatra Forense es tan importante que los Ministerios de Sanidad y Educacin han establecido que los mdicos residentes en Psiquiatra deben recibir formacin especfica, y alcanzar unos objetivos docentes tambin en la Psiquiatra Forense. Psiquiatra y Ley en la Prctica ClnicaEs indudable que la prctica clnica de la Psiquiatra tiene innumerables connotaciones legales. Existen numerosas situaciones donde las actuaciones de un psiquiatra tienen relacin directa con los derechos fundamentales del paciente. Ejemplo de ello son el internamiento involuntario, derecho de acceso a la propia historia clnica, confidencialidad y proteccin de datos sanitarios, autonoma del paciente, consentimiento informado, etc.Psiquiatra pericialEl papel del Psiquiatra en los tribunales tambin tiene una gran relevancia. Empezando por lo penal, a la ya clsica tarea de la evaluacin en casos donde se cuestiona la imputabilidad del acusado, se suma ahora la valoracin de las secuelas en las vctimas. En el Derecho Civil nos encontramos con las evaluaciones en procedimientos de incapacitacin legal, y en diferentes tipos de competencia para tomar decisiones como para consentir o rechazar un tratamiento, para realizar actos jurdicos de libre disposicin (emitir poderes notariales, testamentos, compraventas de inmuebles, etc). En lo laboral es un tema emergente la evaluacin de casos en los que se alega acoso laboral, por lo que es necesario emitir opinin sobre secuelas y nexo de causalidad. Tambin es frecuente la realizacin de informes periciales en casos de incapacidad laboral permanente. Y en lo contencioso administrativo tambin surge la necesidad de la prueba pericial psiquitrica en los procedimientos relacionados con la aptitud laboral de funcionarios, especialmente militares y miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.Tradicionalmente se haba afirmado que para realizar actividad pericial bastaba con tener conocimientos de psiquiatra clnica y conocer las leyes. Este enfoque ya no es sostenible debido a la complejidad de lo que es necesario peritar. Quien realiza esta tarea debe tener una formacin especfica en lo que es el anlisis de informacin y documentacin relevante al caso. La propia Asociacin Psiquitrica Americana en su clasificacin de enfermedades mentales destaca que hay que tener especial prudencia cuando se emiten opiniones en el marco forense, que es totalmente diferente al marco clnico.IX. ESTADSTICA CRIMINALAl finalizar el tema Estadstica criminal el estudiante universitario comprender el concepto de estadstica criminal as como sus antecedentes, su evolucin y su uso en la actualidad.ConceptoEstadstica: La estadstica es una ciencia que estudia la recoleccin, anlisis e interpretacin de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algn fenmeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadstica es ms que eso, en otras palabras es el vehculo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigacin cientfica.Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la fsica hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en reas de negocios o instituciones gubernamentales.La estadstica se divide en dos grandes reas:1.La estadstica descriptiva: se dedica a los mtodos de recoleccin, descripcin, visualizacin y resumen de datos originados a partir de los fenmenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numrica o grficamente. Ejemplos bsicos de parmetros estadsticos son: la media y la desviacin estndar. Algunos ejemplos grficos son: histograma, pirmide poblacional, clsters, entre otros.2.La estadstica inferencial: se dedica a la generacin de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenmenos en cuestin teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la poblacin bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hiptesis), estimaciones de caractersticas numricas (estimacin), pronsticos de futuras observaciones, descripciones de asociacin (correlacin) o modelamiento de relaciones entre variables (anlisis de regresin). Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadstica aplicada. Estadstica CriminalCmo medir la criminalidad?, nadie duda que haya criminalidad y la estadstica tendera a demostrar que solo un minora ha sido vctima, pero lamentablemente en algunos pases no es as; mientras las estadsticas de los empresarios (por ejemplo, la Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana), y de ciertas organizaciones mundiales muestran el incremento se secuestros, robos, asaltos con violencia homicidios, violaciones u otros actos antisociales, la de los gobiernos refieren una tendencia a la baja. La estadstica, considerada antes como calve en la Criminologa, ahora sabemos que su utilizacin depende en mucho del nivel de interpretacin usado.Deca T.C.Gibbens, que los nmeros son buenos servidores pero malos maestros, y Sortirof comparaba las estadsticas con la minifalda, que es ms lo que sugiere que lo que ensea. No podemos olvidar que ya Descartes haba ducho que Los matemticos se han sujetado tanto a ciertas reglas y a ciertas cifras , que han hecho de ella un arte confuso y obscuro que confunde el espritu en lugar de una ciencia que lo cultive.Hay que tener cuidado, pues a veces se puede mentir con estadsticas, pues la precisin de estas depende en mucho de la terminologa usada, de la tipificacin legal, de los cambios de edad legal, de los criterios polticos etc.As, un aumento en la cifra oficial de crmenes puede representar un aumento de criminalidad, o un aumento de eficacia policiaca, o el considerar como delitos a conductas que antes no lo eran a una disminucin en la edad penal.La estadstica cuyos pasos de recopilacin, organizacin, presentacin, anlisis e interpretacin deben ser meticulosamente seguidos, es una importante herramienta en el trabajo criminolgico.Los resultados estadsticos no representan conocimientos causales. No podemos pasar impunemente de un nivel de interpretacin a otro, ni confundir los conceptos operacionales.Los resultados estadsticos se refieren a la generalidad y no son aplicables al caso particular, no explican sino probabilidad .La estadstica criminal determina las causas generales de la delincuencia presentando una representacin numrica de los hechos y asienta generalizaciones aproximadas.La estadstica criminolgica esta todava excesivamente atada a conceptos jurdicos (delito, delincuente), y es necesario lograr estadsticas ms generales que abraquen no solo categoras delimitadas jurdicamente sino antisociales en general. Concepto de Estadstica CriminalCiencia auxiliar no jurdica del Derecho Penal que estudia el aspecto numrico del delito como fenmeno social pero por si solo, en sus cifras, no constituye un medio independiente de investigacin. Empieza por conocer los fenmenos en masa (reunin de objetos relativamente homogneos) en donde surgen desmembraciones, combinacin de caractersticas, elementos para la sociologa criminal.Otra definicin ser el conjunto de datos numricos sobre crmenes y criminales extrados de los registros de organismos oficiales, clasificados, despus analizados, en forma que revelen relaciones entre categoras y datos, publicados peridicamente segn un plan uniforme.

13