Criminologia de Los Menores

27
INDICE: I) Introducción.............................................................................................................2 a) Criminología de los menores.............................................................................2 1.1) CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA........................................................................... 2 II) MARCO TEORICO: 2.1) teorías de la delincuencia juvenil.......................................................................4 2.2) teoría de la elección racional.............................................................................4 2.3) teoría de la desorganización..............................................................................4 2.4) teoría de la tencion.............................................................................................. 5 2.5) teoría de subculturas........................................................................................... 6 2.6) teorías de la asociación diferenciada................................................................7 Teoría del etiquetado..................................................................................................7 III)FACTORES DE LA DELINCUENCIADE LOS MENORES: 3.1) la pobreza extrema.............................................................................................. 8 3.2) los amigos de la sociedad..................................................................................8 III).-FACTORES DE LA DELINCUENCIA DE LOS VALORES 3.1.- la pobreza extrema………………………..……………………….…...…8 pág. 3.2.- Los amigos de la sociedad………………...…………………………..…8 pág. IV) FACTORES DE LA DELINCUENCIA DE LOS MENORES: 4.1.-trastorno mental……………………………………………..………………9 pág. 4.2 la conducta desviada……………………………………………..…………10 pág. 4.3.-personalidad de los menores infractores………………..……………….10 pág. V.- CRIMINOLOGIA EN LA DEFENSA DE LOS MENORES INFRACTORES: 5.1.- responsabilidad e imputabilidad de los menores……………………..…11 pág. VI).- CARACTERISTICAS DE LOS MENORES CRIMINALES: 6.1.- tipología del menor infractor…………………………………….……...…16 pág.

description

Criminologia de Los Menores Criminologia de Los Menores Criminologia de Los Menores Criminologia de Los Menores Criminologia de Los Menores Criminologia de Los Menores

Transcript of Criminologia de Los Menores

INDICE:I) Introduccin2 a) Criminologa de los menores21.1) CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA2II) MARCO TEORICO:2.1) teoras de la delincuencia juvenil42.2) teora de la eleccin racional42.3) teora de la desorganizacin42.4) teora de la tencion52.5) teora de subculturas62.6) teoras de la asociacin diferenciada7Teora del etiquetado7III)FACTORES DE LA DELINCUENCIADE LOS MENORES:3.1) la pobreza extrema83.2) los amigos de la sociedad8 III).-FACTORES DE LA DELINCUENCIA DE LOS VALORES 3.1.- la pobreza extrema......8 pg. 3.2.- Los amigos de la sociedad.....8 pg.IV) FACTORES DE LA DELINCUENCIA DE LOS MENORES: 4.1.-trastorno mental..9 pg. 4.2 la conducta desviada..10 pg. 4.3.-personalidad de los menores infractores...10 pg.V.- CRIMINOLOGIA EN LA DEFENSA DE LOS MENORES INFRACTORES: 5.1.- responsabilidad e imputabilidad de los menores..11 pg.VI).- CARACTERISTICAS DE LOS MENORES CRIMINALES: 6.1.- tipologa del menor infractor....16 pg. 6.2.- menores que presentan anormalidades no patolgicas......17 pg. 6.3.- en la tercera categora tipologa.....17 pg.VII).- DELITOS COMETIDOS POR MENORES INFRACTORES..18 pg.VIII) COCLUCIONES..19 pg.

I) INTRODUCCION:CRIMINOLOGIA DE LOS MENORES DE EDAD:1.1 Concepto de crmenes de menores (delincuencia juvenil)El trmino de delincuencia juvenil fue acuado en Inglaterra desde el ao de 1815. Definir la delincuencia juvenil resulta complicado y problemtico debido a que en algunos pases la delincuencia juvenil es una calificacin que se obtiene de aplicar definiciones del Cdigo Penal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad, en otros, la delincuencia juvenil incluye una gran variedad de actos en adicin a los que se encuentran enumerados en sus leyes de fondo. De tal suerte, las figuras estadsticas de nuestro pas se encuentran artificialmente abultadas en lo que respecta a la delincuencia juvenil, mientras que en otros no reflejan esas figuras, sino un limitado nmero de conductas desviadas.La conducta desviada o antisocial hace referencia a cualquier hecho o accin que viole las reglas sociales o vaya contra los dems, con independencia de su gravedad La cuestin sobre el concepto de delincuencia juvenil nos obliga, ante todo, a esclarecer dos conceptos: delincuencia y juvenil tambin se considera que la delincuencia es un fenmeno especfico y agudo de desviacin e inadaptacin. Se dice en este sentido que la delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la [footnoteRef:1] sociedad en que vive, definicin que dice todo y nada a la vez, ya que, nos preguntamos si se refiere a todas las demandas de la sociedad o slo algunas y si todas las personas adultas o menores son capaces de adaptarse. [1: HERRERO HERRERO la delincuencia juvenil como un problema de la sociedad que es un fenmeno individual que estn en contra de las leyes para atribuirle una medida de seguridad.]

Herrero Herrero define la delincuencia como: el fenmeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados.

Lpez Rey da un concepto conjunto de delincuencia y criminalidad lo define como un fenmeno individual y socio-poltico, que afecta a toda la sociedad, cuya prevencin, control y tratamiento requiere de la cooperacin de la comunidad al mismo tiempo que es un adecuado sistema penal.

II) MARCO TEORICO:La criminologa de los menores es ms conocida como delincuencia juvenil ha pasado de ser un problema familiar a un problema sociolgico sumamente peligroso y muy importante para los especialistas de estos sectores, no hace tantas dcadas, una especie de episodio dentro del acontecer delincuencial, a un problema de no escasa relevancia en el presente. Con entidad propia bastante, dentro del campo de la criminalidad, como para ser objeto ineludible de anlisis, desde puntos de vista. Sobre todo, desde la dual vertiente, complementaria, de la Criminologa y del Derecho. En efecto, las estadsticas oficiales de los pases occidentales ms desarrollados atribuyen a los menores de edad (de entre 10 y 18 aos) un porcentaje importante de delitos: del 10 al 20%, segn los distintos Estados, de la criminalidad total. Habindose de constatar que otras fuentes de conocimiento de la delincuencia, como las encuestas de victimizacin o los informes de delincuencia de menores, ante el contrario, subrayar su trascendencia. Tanto cuantitativa como cualitativa. Partiendo de las precedentes premisas, y estimando que la delincuencia de menores se presenta, respecto de la criminalidad de adultos, con caractersticas claramente diferenciadores, las investigaciones se han esforzado por ofrecer conclusiones exactas sobre el problema visto, en ella una visin amplia e integradora de la misma, conforme a las conclusiones maduras de las ciencias empricas y psicoanalticas del comportamiento de los menores y de los juicios jurdico-penales ms slidos.

Ladelincuencia juvenilhace referencia a losdelitoscometidos por losmenores de edad. La mayora de los sistemas jurdicos penales, al abordar tales conductas, utilizan rganos judicialesad hoc, como lostribunales de menores, prevn determinadas especialidadesprocesalespara su enjuiciamiento y cuentan con medios coercitivos especficos para su represin, como los centros juveniles de detencin.[footnoteRef:2] [2: HERRERO.la criminalidad de los menores en La delincuencia juvenil en el Per tiene una especialidad en los procesos judiciales porque ellos no comente delitos tales como las personas adultas.]

Los delitos juveniles suelen recibir gran atencin de los medios de comunicacin y polticos. Esto es as porque el nivel y los tipos de crmenes juveniles pueden ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden pblico en un pas y, en consecuencia, pueden ser fuente de alarma y depnico moral.Como la mayora de los tipos de delitos, los crmenes cometidos por jvenes se han incrementado desde mediados del siglo XX. Existen mltiples teoras sobre las causas de los crmenes juveniles, considerados especialmente importantes dentro de lacriminologa. Esto es as, porque el nmero de crmenes cometidos crece enormemente entre los 15 y los 18 aos. En segundo lugar, cualquier teora sobre las causas de la delincuencia deber considerar los crmenes juveniles, ya que los criminales adultos probablemente habrn tenido un comienzo en la delincuencia cuando eran jvenes.Por otra parte, otro posible origen de la delincuencia juvenil son problemas como laesquizofrenia, trastornos conductistas/mentales,estrs postraumtico, trastorno de conducta otrastorno bipolar.

2.1 TEORIAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL:

2.2.-Teora de la eleccin racional.Lacriminologaclsica considera que las causas del crimen tienen principalmente su origen en el propio delincuente, ms que en su entorno. Para los clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio inters racional, y se remarca la importancia de la decisin libre y de la responsabilidad personal. Lateora de la eleccin racionales el ejemplo ms claro de este planteamiento. (1)La causa racional o "teora de la eleccin", se desarroll en el siglo XVIII por el filsofo y poltico italiano, Cesare Becarria, se considera la escuela clsica de pensamiento y representa a los delincuentes como desviados. Labasede la teora explica la motivacin del delincuente por cometer un crimen como una decisin deliberada con la intencin de obtener beneficios personales en forma de ego que incentiva el dinero, el poder, el estatus o el aprendizaje. La teora de causa racional pretende que el delincuente tome la decisin de cometer un acto criminal al examinar las opciones, las consecuencias y los beneficios. Luego, el delincuente planea el crimen a conciencia al escoger eltipode delito, la ubicacin del delito y el objetivo del crimen. Ejecuta el delito con la conciencia de que es malo y el control de elegir no hacerlo.[footnoteRef:3] [3: LOURDES MIRON PAREDES. Jvenes delincuentes en la actualidad.- temtica., criminolgica 2005 educacin social en la doctrina de los delincuentes jvenes. Explica el motivo la motivacin del delincuente por cometer un crimen como una decisin deliberada.]

2.3) Teora social de la desorganizacin.Los planteamientos positivistas actuales generalmente se centran en la cultura, lo que producira la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad, de los valores y con un mayor individualismo. Estudios demuestran que solamente un 16 por ciento de los nios harn algo malo, al contrario que un 26 por ciento de los adultos har algo ilegal. Las personas actan dentro de un ambiente que, adems de ser moldeado por ellos, les da forma. Esto significa, segn sus conclusiones, que la criminalidad tiene basealrededor de un barrio especfico, sin importar quin viva en l en determinado momento. Una vez que la criminalidad se convierte en parte de la cultura de la zona, se convierte en una tradicin que se transmite de generacin en generacin. Por lo tanto es el lugar y no la gente lo que importa.

2.4) Teora de la tensin.La teora de la tensin se asocia principalmente al trabajo deRobert Merton. Merton crea que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia el xito. La teora de la tensin sostiene que el crimen es causado por la dificultad que tienen los que viven en pobreza para alcanzar por medios legtimos metas socialmente valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros educativos es ms difcil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por un empleo bien pagado, y por tanto, es ms probable que utilicen medios criminales para obtener estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema:[footnoteRef:4] [4: MARGARITA ROIG TORRES. ROBERT MERTON- tratamiento de los delincuentes desde el punto de vista de la criminalidad y las teoras dentro de su psique del delincuente joven. MERTON.- sugiere cinco adaptaciones a este problema social dentro de nuestro pas. ]

1. Innovacin: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no necesariamente los medios socialmente aprobados.2. Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para adquirirlos.3. Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton crea que los consumidores de droga estn en esta categora.4. Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.5. Rebelin: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando un nuevo sistema de metas y de medios aceptables.Una dificultad con la teora de la tensin es que no explica por qu los nios de familias con ingresos bajos tendran un mal desempeo educativo en un primer momento. Indicar el hecho de que mucho crimen juvenil no tiene una motivacin econmica. La teora de la tensin no logra explicar el delito violento, el tipo de crimen juvenil que causa la mayor ansiedad al pblico.

La sociedad promueve los valores del xito. Este valor del xito es tan persuasivo que se supone que la gente de todas las clases debe buscar el xito y ser ambiciosa. A todo el mundo se le supone que debe tener el deseo de ser un ganador, de ser alguien, de aspirar a algo.

El deseo de tener xito es libremente accesible para todo el mundo: es gratis para todas las clases. Pero los medios institucionalizados y legtimos de lograr un objetivo de xito no estn disponibles libremente para cualquier clase de persona. La sociedad est estructurada de tal manera que la gente de origen social ms bajo tiene menos oportunidades de realizar sus aspiraciones de xito. Algunas personas recurrirn a medios ilegtimos para conseguir el xito. La teora predice que las personas de clases ms bajas son ms proclives a implicarse en actividades desviantes.2.5) Teora de subculturas.Se relaciona con la teora de la tensin. La dificultad de la juventud para alcanzar objetivos y un status socialmente reconocido produce grupos de gente joven que forman subculturasdelincuentes y desviadas del buen camino, que tienen sus propios valores y normas. Dentro de estos grupos el comportamiento criminal puede ser valorado realmente, aumentando el estatus de un joven. La nocin desubculturasdelincuentes es relevante para los crmenes que no estn motivados econmicamente. Los miembros masculinos de las bandas pueden discutir para tener sus propios valores, tales como respecto por la habilidad para luchar y por el atrevimiento[footnoteRef:5]. Sin embargo no est claro por qu los hace diferentes de los jvenes normales "no-violadores de la ley". Adems no hay una explicacin de porqu la gente incapaz de alcanzar metas socialmente reconocidas debe elegir necesariamente sustitutos criminales. Las teoras de subculturas tambin han sido criticadas por haber mantenido una distincin demasiado grande entre lo que es "normal" y lo que es un comportamiento "desviado". Hay tambin dudas sobre si la gente joven rechaza conscientemente los valores generalmente aceptados. [5: DAVID DOWNES PAUL.-sociologa de las desviaciones de las sub culturas esta teora intenta demostrar que la desviacin refleja desigualdades sociales y de poder la teora de las sub culturas de los delincuentes es relevante para los crmenes que no estn motivados econmicamente.]

Una novedad que incorpora la teora de las subculturas estriba en afirmar que estos colectivos sociales organizados y desviados no profesan la misma escala de valores que el resto de la sociedad. De hecho, la denominacin subcultura refiere a entramados culturales diversos, que se diferencian ex profesor de la escala de valores dominante en la clase media.Esta actitud de rebelda hacia los valores convencionales de clase media, canalizada a travs del delito, intenta no tanto satisfacer expectativas de lucro o ascenso econmico (delincuencia utilitaria) sino construir subjetividades y afirmar una identidad que el propio sistema les escamoteaba a esos jvenes marginados y olvidados por una estructura social que les impeda acceder al bienestar por vas lcitas, frente a lo que surga la desviacin como respuesta (delincuencia expresiva).

Este tipo de delincuencia juvenil no se explica, para las teoras subculturales, ni por aspectos ecolgicos ni por el desajuste entre metas y medios. El delito sera la consecuencia de una organizacin social distinta, de una escala de valores alternativa o al menos ambivalente, en la que la solidaridad interna de los grupos aparece tan importante como la valenta, el hedonismo inmediato y la maliciosidad (la satisfaccin se extrae precisamente de la disconformidad de los otros o de su temor)2.6) Teora de asociacin diferenciada.La teora de la asociacin diferenciada trata de los jvenes en un contexto de grupo, y mira cmo la presin de los compaeros y la existencia de bandas pueden conducir al crimen. Sugiere que los jvenes son impulsados a cometer crmenes por compaeros delincuentes, de los que aprenden destrezas criminales.De acuerdo con la teora en estudio, el comportamiento criminal es producto del conflicto surgido a raz de que en el seno de una misma sociedad, coexisten varios tipos de cultura. Una de ellas predomina sobre las otras y, por tanto, define los valores que debe observar la mayora. Sin embargo, los miembros de las subculturas minoritarias, pueden asumir respecto de ese cdigo axiolgico, una actitud de indiferencia, o incluso contradictoria.[footnoteRef:6] [6: Manual de teoras de la criminalidad en las teoras y la mente para jvenes con problemas autismos con una teora seguir que los jvenes son impulsados a cometer crmenes por sus compaeros delincuentes de los que aprenden destrezas. Criminales.]

Ello, implica, por un lado, la posibilidad de que en el interior de esos modelos organizativos, se apruebe no slo la realizacin de actividades delictivas, sino incluso, que las caractersticas de la propia subcultura favorezcan la puesta en marcha de mecanismos de aprendizaje del comportamiento criminal , a travs de procesos de ntima interaccin entre los miembros que la integran, procedimientos en los que la transmisin de tcnicas y cdigos de conducta. (NO ES HEREDITARIA) ni se imita ni se inventa ni es algo irracional: el crimen se aprende y no es de heredar de algn familiar.2.7) Teora del etiquetado.La teora del etiquetado indica que una vez que han etiquetado a la gente joven como criminal, es ms probable que delinca. La idea es que una vez que se ha etiquetado a un joven como diferente, este puede aceptar el papel y es ms probable unirse a otros que han sido etiquetados del mismo modo. Los tericos del etiquetado dice que existe una mayor probabilidad que los nios masculinos de familias pobres sean etiquetados como diferentes, y esto se puede explicar parcialmente porqu existen ms delincuentes masculinos jvenes de clase baja.La teora del etiquetado defiende que la desviacin no es inherente a un acto, sino que se muestra la tendencia de las mayoras a las calificaciones negativas o etiquetado de las minoras a las que se ven como desviacin de estndar de lasnormas culturales y sociales.

La teora hace referencia a cmo la propia identidad y el comportamiento de los individuos puede ser determinada o influida por los propios trminos utilizados para describir o clasificar dicho comportamiento, y se asocia con el concepto de una profeca que se cumple y con los estereotipos.

III.- FACTORES DE LA DELINCUENCIA DE LOS MENORES:Desde el punto de vista criminolgico existen varios factores que conllevan a los menores de edad a cometer crmenes y/o infracciones penales estas son: 3.1.- la pobreza extrema.- es el estado ms severo depobreza. Cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades bsicas para vivir comoalimento,agua potable, techo,sanidady cuidado de lasalud. Para determinar la poblacin afectada por la pobreza extrema.[footnoteRef:7] Entonces la poblacin empieza a buscar otras medidas de solucionar sus necesidades como roban, matan, secuestran, las mujeres se prostituyen y los jvenes ven como algo normal dentro de su entorno. [7: CARLOS VAZQUEZ GONZALES delincuencia juvenil consideraciones penales y criminolgicas desde los factores que conllevan a cometer delitos a los jvenes dentro de la sociedad. La pobreza como fuente principal para cometer delitos en la juventud.]

3.2.- Los amigos de la sociedad.- criminlogos reconocen varias causas al examinar las races de la delincuencia juvenil. Las expectativas de lafamilia, especialmente cuando los padres u otrosfamiliarespodran estar bajo supervisin de los tribunales o en prisin, afectan el comportamiento de los nios. Los compaeros, especialmente los miembros de pandillas, tambin influyen en las acciones juveniles. Algunos nios pueden sentirse etiquetados como delincuentes, y por lo tanto actan como tales; se trata de un tipo de profeca auto cumplida. Las expectativas de la comunidad amplan este proceso de pensamiento al fomentar conductas delictivas, ya sea en forma sutil o abierta. Los factores econmicos, sociales e incluso culturales pueden influir an ms en conductas delictivas. Los medios de comunicacin de vez en cuando, si no de manera intencional, promueven la violencia, que tambin pueden afectar las acciones de los nios.

3.3.- Trastornos mentales.Lostrastornos de conductanormalmente se desarrollan en la niez y se manifiestan generalmente durante la vida adolescente. (Holmes y otros: 2001 p.183) Un cierto comportamiento juvenil se atribuye al trastorno diagnosticable conocido como trastorno de conducta. EN los adolescentes que tienen trastornos de conducta tambin muestran una Carencia de empata y una despreocupacin por las normas sociales. (MDE) es el Manual de diagnstico y estadstico de los trastornos mentales publicado por la Asociacin Psiquitrica Americana y referenciado a menudo por Psiquiatras para diagnosticar trastornos mentales. Los delincuentes juveniles que reinciden en el sistema de justicia penal a veces se les diagnostican trastornos de conducta porque muestran una indiferencia continuada sobre su seguridad y la de otros y de sus pertenencias.[footnoteRef:8] [8: CARLOS VAZQUEZ GONZALES delincuencia juvenil consideraciones penales y criminolgicas desde los factores que conllevan a cometer delitos a los jvenes dentro de la sociedad. La pobreza como fuente principal para cometer delitos en la juventud. Una vez que el joven empieza teniendo los mismos patrones con esos tipos de actitudes que cometen delitos dentro de sus hogares eso influye en sus hijos que estn listos para captarlos en su mente los delitos cometido en su entorno. ]

Una vez que el joven contina teniendo los mismos patrones de comportamiento y llega a los dieciocho, entonces est en peligro de diagnstico con untrastorno antisocial de la personalidady es mucho ms propenso a convertirse en un criminal serio. Uno de los elementos principales usado en el diagnstico de un adulto con Trastorno antisocial de la personalidadconsiste en presentar un historial documentado de trastorno de conducta antes de los 15 aos. Estos dos trastornos de personalidad son anlogos en su comportamiento errtico y agresivo.Esta es la razn por la que delincuentes juveniles habituales diagnosticados con trastorno de conducta es probable que muestren signos de Trastorno antisocial de la personalidad en la madurez. Una vez que los adolescentes alcanzan la madurez, su comportamiento social inaceptable se ha convertido en un estilo de vida y se convierten en criminales de carrera.3.4.- LA CONDUCTA DESVIADA.Desviacin sociales el trmino usado para denotar laconductaque viola lo que un agrupamiento espera normalmente de las personas de acuerdo a unas normas sociales, segnMerton. La desviacin social es definida normalmente como conducta que viola normas y expectativas de cualquier sistema social o modo de dominacin y ante la cual ste reacciona con un dispositivo de control especfico.Se plantea la desviacin como una Consecuencia de la marginacin y sta, a su vez, propiciara la inadaptacin social. El comportamiento de cada individuo se ve afectado por la estrecha relacin que mantiene con su entorno, por lo que son mltiples los factores que lo pueden dirigir hacia una conducta desviada.

3.5.- personalidad de los menores infractores: Dentro de los principales factores que podemos distinguir en la personalidad de los menores infractores encontramos los relacionados con algn fracaso (escolar u otro), el consumo -abuso- de drogas, el ser impulsivo o agresivo, tener una baja autoestima, provenir de una familia desestructurada, ser una persona con poca afectividad emocional, carecer de habilidades de adaptarse socialmente, etc.[footnoteRef:9]

Segn el criminlogo espaol Herrero-Herrero, hay tres categoras para determinar el perfil de los menores delincuentes [9: CARLOS VAZQUEZ GONZALES delincuencia juvenil consideraciones penales y criminolgicas desde los factores que conllevan a cometer delitos a los jvenes dentro de la sociedad. La pobreza como fuente principal para cometer delitos en la juventud. Una vez que el joven empieza teniendo los mismos patrones con esos tipos de actitudes que cometen delitos dentro de sus hogares eso influye en sus hijos que estn listos para captarlos en su mente los delitos cometidos en su entorno. Con su personalidad de los jvenes son sus reflejos dentro de la sociedad para sus actos correspondientes.]

Las teoras tradicionales de la Criminologa sobre violencia intrafamiliar, han apuntado que aqul que sufre malos tratos o es testigo de maltrato, tiene ms probabilidades de convertirse en agresor (Teora del ciclo de violencia, Widom, 1989). Este modelo de referencia basado en el uso de la violencia, y orientado a la resolucin de conflictos, sera el interiorizado por el menor, y sera el que se pondra en prctica cuando las circunstancias no le son todo lo favorables que l deseara en las relaciones con los otros miembros de la familia (Bandura y Walters, 1963; Akers, 2006). Por ello, otro de los problema (solucin) ser responder a la cuestin de si el menor que ejerce un patrn de conducta violento ha sido vctima o testigo de violencia.

IV.- CRIMINOLOGIA EN LA DEFENSA DE LOS MENORES INFRACTORESLa actividad de los jvenes en cuanto altrato para con los mayores es un tanto preocupante cada da, la experiencia de vivir en una poca de cambio en nuestro pas en el cual vemos el aumento y la denigracin entre los criminales, que van generando entre los jvenes un gusto por la violencia, la sangre, las armas, y la obtencin de dinero fcil por medio de los tan sonados y cada vez ms notorios secuestros, y las famosas extorsiones telefnicas.[footnoteRef:10] [10: Manual criminologa en la defensa de los menores infractores no como delincuentes sino como unos infractores de menores.La actividad de los jvenes en cuanto a eltrato para con los mayores es un tanto preocupante cada da, aunado a la experiencia de vivir en una poca de cambio en nuestro pas en el cual vemos el aumento y la denigracin entre los criminales.]

Dejando a un ladoel inters por la educacin, la inculcacin de valores y las motivaciones por medios disfrazados como el deporte, trabajo, lectura y convivencias algunasDentro de este marco al referirnos a los adolescentes con problemas, nos hace omitir y no entendemos que todos los adolescentes sean difciles, o que se encuentran dentro de una etapa en laque esos problemas de alguna manera no son normales o tpicos , si no, que los concebimos como seales o sntomas de que se encuentran en dificultades y necesitan ayuda, esto es importante para la criminologa puesto a que, dentro del estudio de todos aquellos factores que convergen en los procesos biopsicosociales experimentados en los seres humanos dan pauta para que se origine una conducta criminal violenta.

Criminolgicamente y psicolgicamente sabemos que los adolescentes son ms susceptibles a dichos cambios durante el proceso de conformacin de su personalidad y dentro de estos contextos que influyen en stos uno elemental, la familia, elmedio social del que emergi el adolescente, el espacio vital en el que se configura su subjetividad. Dentro de este enfoque criminolgicamente sabemos que existen factores de causa-efecto, y que no podemos dejar sin analizar, por ejemplo, ante un adolescente violento y agresivo, no bastara solo tratarlo a l, sino, tambin y de ninguna manera excluir a la familia en la que muy probablemente se constate los cdigos comunicativos agresivos y rituales criminales que rijan a esta y de manera directa surja la repeticin de conductas adquiridas. Entre los 13 y 15 aos. Datos similares observamos en la poblacin de infractores internos en el Instituto de Menores conocido popularmente como Maranga (110).

4.1 responsabilidad e inimputabilidad de los menores: Respecto A los criterios para que un joven sea considerado responsable penalmente (imputable), se han planteado diversas alternativas, desde el discernimiento que es a fin a una valoracin o presupuesto psicolgico, o bien un criterio cuantitativo (biolgico), hasta una opcin mixta. a. Eldiscernimiento criterio psicolgico: Como dice Alfonso REYES (96), el concepto mismo de discernimiento es complejo, generalmente suele entendrsele como una aptitud psquica o cierto grado de madurez mental que permite a la persona, distinguir lo bueno y lo malo o lo lcito e ilcito, y de actuar conforme a esa comprensin.Al respecto Edmundo FUCHSLOCHER deca, que si un nio nace con un defecto Orgnico que perturba el desarrollo normal de su vida psquica o se educa en un medio corrompido, sin ver a su lado un ejemplo de virtud, por ms inteligencia que posea es casi seguro que ser un delincuente, y si ha cometido un delito no es el Discernimiento lo que importa. Adems en estos casos lo que primas ms es el propsito de proteccin y no tanto el discernimiento de su obrar. Criterio cronolgico o cuantitativo en la presuncin legal de la imputabilidad: Dicho criterio cuantitativo o cronolgico seala una edad, por debajo del cual se considera inimputable al menor, y encima de dicha edad es plenamente responsable o imputable penalmente. En el caso de nuestra legislacin existe un slo limite cronolgico debajo del cual el menor es inimputable y encima del cuales responsable penalmente, o que a partir de dicha edad adquiere la capacidad para poder comprender o no la ilicitud de su comportamiento. Sin embargo tal lmite cuantitativo es subjetivo y arbitrario, de acuerdo a la decisin del legislador, y no tiene un basamento objetivo y cientfico para optar por dicho rango de edad.Adems comoya lohemos vistomsarriba, ellmite cuantitativo noesuniforme en los diversos pases, y a veces tambin dentro de un mismo Estado La inimputabilidad del menor, en este caso, es realmente una ficcin legal en cuanto considera incapaz de responder por su acto, pero esto no debe llevarnos a pensar que un menor de 18 aos de edad no tiene realmente capacidad de darse cuenta de la licitud o ilicitud de su conducta, ya que el adolescente e incluso el nio de la segunda infancia pueden valorar su comportamiento, pueden actuar sabiendo lo censurable que es su conducta, y sin embargo tenerlo como aceptable si han recibido una socializacin defectuosa o se han formado en un medio antisocial, o sus condiciones materiales de existencia resultan ms urgentes que las normas morales o el deber ser abstracto. Nosotros consideramos que la Ley de Menores sigue el criterio, de que por su desarrollo an inmaduro conviene someterlos a proteccin o medidas socioeducativas, antes que castigarlos, y nos parece que es preferible este tipo de medidas porque una actitud punitiva tiene trasfondos vindicativos, cuyos efectos resultan negativos a la larga.[footnoteRef:11] Adems, como el menor est en un proceso de desarrollo, la actitud humana y cientfica es la de educacin o socializacin y ofrecerle la ayuda adecuada para ello. No creemos pues que al adolescente se te extrae de la esfera penal porque no comprende o no sabe de la ilicitud de sus actos, sino porque la medida cientfica y humana es la de prestarle ayuda antes que castigarlos. Incluso sostenernos que en la criminalidad adulta debe primar la tendencia resocializadora y no la de castigo.Alrespectorecordemos sobre el juicio moral en los adolescentes infractores del peru recordemos el caso , ms conocido como el gringasho, comparndolos [11: EDWAR FREDERICH ARMAS GODOY.- introduccin bsica al estudio de la criminologia]

con un grupo de control de escolares no infractores y de estratos sociales equivalentes, se hall que el tipo de apreciacin moral no presentaba diferencias notables entre los jvenes infractores y lo no infractores, observndose en los resultados que los llamadosjuicios desaprobatorios de los actos injustos o inmorales, eran bastante altos en ambos grupos, con ligera ventaja de los no antisociales, lo que refleja que en ambos casos estos menores tenan una apreciacin valorativa similar de lo que es considerado injusto o inmoral. A la inversa, las apreciaciones o juicios aprobatorios de conductas injustas o inmorales, escasamente llegaban a unPromedio de casi dos respuestas en cada grupo, dentro de un total de quince preguntas, lo que significa que a nivel valorar o terico no avalaban situaciones inmorales o injustas, lo que a su vez reflejaba, una contradiccin notable en el grupo de antisociales, que precisamente, estaban bajo rgimen institucionalizado o cerrado, por labor cometido una variedad de hechos antisociales o moralmente desaprobatorios, no obstante comprender que eran hechos negativos. El criterio mixto y la responsabilidad del menor: En diversa legislaciones se sigue un criterio mixto, primero el de considerar un lmite de edad (criterio cronolgico), por ejemplo 14 aos, debajo del cual el menor es inimputable en todos los casos; luego un tope de edad superior que puede ser los 18 aos, ms all del cual se es imputable. Entre los dos extremos 14 a 18 aos, se debe precisar si el menor actu o no con discernimiento (criterio psicolgico).En agosto de 1932, luego de haber estado dirigido por personal civil durante treinta aos, el gobierno firm tu convenio con la congregacin San Juan Bautista de la Salle, por la que se encarg a los miembros de esa entidad religiosa la direccin y administracin de la Escuela, siendo una de sus primeras disposiciones la adopcin de una nueva denominacin: Reformatorio de Menores.[footnoteRef:12] [12: la sabidura de los psicpatas kevin duton ariel,2013 No siento compasion por ellos. Soy como una maquina fria y sin corazon, me hago con el escalpelo, taladro y sierro. La emocion va muy mal para el negocio.Esta frase, propia de un escalofriante asesino en serie, la pronuncia James Geraghty, uno de los neurocirujanos mas reputados del Reino Unid]

En el ao de 1941 se produjo un incendio en el local del Reformatorio-ubicado en Surco, motivo por lo que los internos fueron trasladados al local del Colegio Japons ubicado en Jess Mara, actual centro base Teresa Gomales de Fanning, disponindose a su vez la edificacin de un nuevo local en San Miguel. Concluida la nueva constitucin en la cuadra 17 de la avenida costanera, fue inaugurado el12 de julio de 1945, siendo presidente de la Repblica don Manuel Prado, con elNombre de Instituto Re educacional de Menores.Despus de casi treinta aos, en enero de 1962, se finaliz el convenio entre el Gobierno y la congregacin de La Salle, volviendo su direccin nuevamente a manos laicas. En el ao de 1963, dentro de la poltica tutelar de cambios, se le dio un nuevo nombre, el de Centro Piloto Nacional de Reeducacional de Menores.Algunosaosdespus,en1970,elCentroPilotorecibiladenominacindeInstituto de Menores No. 1, que se mantuvo vigente durante dos dcadas, y actualmente es llamado Centro de Orientacin Juvenil Maranga. En cuanto alpersonal encargado de su conduccin, durante los aos 1979-1980, el Instituto de Menores No.1 estuvo dirigido por personal policial, luego se volvi a la direccin civil, habiendo ocurrido posteriormente nuevos reajustes. El CENTRO DE ORIENTACION JUVENIL MARANGA, es calificado por la opinin pblica como una especie de crcel para adolescentes, ya que en muchos casos viene a ser la antesala para transitar luego por las crceles subhumanas que existen en nuestro pas, sobre todo Lurigancho y Canto Grande en nuestra capital. Si nos remontamos a un trabajo que efecturamos entre 1973 y 1974 (111), en la poblacin de menores que se hallaban internos en Maranga, y de las adolescentes de Hermelinda Carrera, durante el ao de 1972, centrado slo en los infractores de la ley penal, se obtuvieron resultados que prcticamente en los aos actuales no han sufrido grandes modificaciones, salvo algunas particularidades. En el cuadro No.17 estn considerados slo los casos de menores delincuentes varones, excepto en la poblacin de mujeres que si bien abarca tambin a las infractoras, se incluyen adems los casos de prostitucin que no constituyen infraccin penal [footnoteRef:13] .En cuanto a los resultados porcentuales, tanto en varones como mujeres, hay predominio marcado de las INFRACCIONES contra el patrimonio, que basta nuestros das se sign manteniendo con algunas variantes propias de las circunstancias del momento. Estos resultados sugieren, si lo correlacionamos con el lugar de procedencia de estos menores, que tales atentados contra el patrimonio estn motivados en muchos de ellos, por algunas necesidades primarias y secundarias insatisfechas. Tambin los estudios en otros pases, tienden a encontrar una tendencia mayoritaria de atentados patrimoniales lo que induce hacia una explicacin de estos comportamientos sobre la base de problemas econmicos deficitarios. Asimismo debemos anotar que en los ltimos aos ha empezado a tener presencia una nueva forma de conducta antisocial, que era rara en dcadas pasadas, el trfico ilcito de drogas en la que intervien en menores de 18 aos de edad, lo que realmente significa una situacin de agravamiento de las condiciones sociales y econmicas que incentivan esta forma de criminalidad de nefasta. En los varones, las lesiones y homicidios, constituyen la segunda forma de comportamiento delictivo, lo que guarda correlacin con las patrones culturales de violencia y agresin que a veces impera en los entornos sub culturales de donde provienen estos menores. El bajo status cultural, los mecanismos de socializacin segn pautas violentistas, as como el escaso desarrollo del autocontrol en esta edad y la tendencia a ensalzar la figura de la fuerza y valenta del hombre, que enfrenta sus diferencias o dificultades a travs de la agresin, constituyen algunos mecanismos psicosociales que posiblemente favorecen estas formas de conducta violenta. Adems se observa que un porcentaje de estos infractores procede de hogares problema, donde generalmente las interrelaciones entre los padres son hostiles y fras, y en la que el conflicto se resuelve mediante la agresin muchas veces fsica, constituyendo de este modo mecanismos de importacin de tales patrones de comportamiento violento. Asimismo hay que considerar que cierto nmero, de estos adolescentes frecuentan fiestas y reuniones con cierta periodicidad, en las que ingieren bebidas alcohlicas y/o drogas que contribuyen a la liberacin o desinhibicin, de las reacciones agresivas, disminuyendo el escaso nivel de autocontrol de la agresin, circunstancias que favorecen las acciones antisociales violentas. Tambin hay que sealar otra serie de variables negativas que propician estas reacciones antisociales, estando dentro de ellas las frustraciones, con las anotaciones analizadas en el captulo respectivo, as como con las particularidades psicobiolgicas de cada menor. Con respecto a los atentados sexuales se aprecia que realmente no reparamos que en muchos casos el nivel de frecuencia delictiva real es mucho mayor, ya que no siempre todos los actos antisociales llegan a ser descubiertos.[footnoteRef:14] Si observamos el caso de las jvenes infractoras, las multi reincidentes constituyen ms bien un porcentaje bajo, que escasamente llega a un tres por ciento, constituyendo mayoritariamente menores primarias en ms del 86 por ciento de casos la problemtica de los varones antisociales es ms grave, ya que esa tendencia hacia la habituacin, parece que las medidas institucionales cerradas no logran el efecto esperado, por lo que al cabo de unos pocos aos, estos menores que rebasen los 18 aos de edad, entrarn a formar parte de la delincuencia adulta, lo que realmente es un hecho que merece una doble preocupacin que debe ir ms all de las medidas jurisdiccionales y tutelares, y delinearse polticas sociales de mayor alcance para frenar el crecimiento de esta criminalidad. [13: Hermelinda Carrera Teresa Gomales de Fanning.-] [14: instinto criminal. la historia oculta de los asesinos en serie ms famosos vv.aa. plaza & janes editores,201]

VI.-CARACTERISTICAS DE LOS MENORES CRIMINALES:

La delincuencia juvenil o los crmenes de los menores infractores tienen algunas caractersticas: Son jvenes de clases sociales bajas, aunque progresivamente se va aumentando la cifra de jvenes delincuentes de clases medias y altas. Tienen un nivel cultural bajo, en lo que se refiere a conocimientos y capacidad de aprendizaje. Reaccionan de manera impulsiva sin dejar lugar a la reflexin. Su insuficiente percepcin de la realidad les lleva a adoptar comportamientos antisociales. Tienen escasa habilidad para las relaciones sociales, siendo muy pobres. Son incapaces de hacer frente a las exigencias vitales debido a su personalidad dbil e inmadura. Frente a sensaciones depresivas reaccionan con impulsos agresivos y destructores. En ocasiones carecen de todo sentimiento de empata y por tanto de culpabilidad. Pueden presentar trastornos narcisistas surgidos de la necesidad de sentirse admirado por los dems.6.1.-TIPOLOGA DEL MENOR INFRACTOR.Aunque ya se ha dicho que establecer una tipologa con claros perfiles resulta complicado porque los estudios no arrojan conclusiones claras, s se han establecido unas tipologas delincuenciales para poder operativizar el trabajo de los profesionales.[footnoteRef:15] [15: RAMOS SUYON criminologa y criminalstica vinculante a la poltica criminal los tipos de delincuentes en los menores delincuentes con rasgos psicopticos de la personalidad y menores neurticos.]

Estas tipologas las establece la Criminologa en funcin de las variables estudiadas anteriormente, y son las siguientes: . Menores que presentan anormalidad patologa: aqu hay que incluir a: Menores delincuentes con rasgos psicopticos de personalidad : se trata de menores que tienen dificultad para sentir afecto, ni simpata, ni calor humano; utilizan a los dems en su propio beneficio; no manifiestan ningn arrepentimiento o este es superficial y pasajero; as mismo tienen una alta dificultad para aprender de las consecuencias de su propia conducta. Menores delincuentes neurticos: su psiquismo est perturbado por circunstancias sobrevenidas: fracasos escolares, frustraciones, prdidas de seres queridos, etc. Menores infractores por referencias subliminadas de la realidad: por predisposiciones psicobiolgicas, estos menores mezclan sus fantasas con la realidad, y en este estado es cuando comenten los delitos.6.2. MENORES QUE PRESENTAN ANORMALIDAD NO PATOLGICA: Menores con trastorno antisocial de la personalidad: hiperactivos, excitables, falta de sentimiento de culpa, fracaso escolar, etc. La principal causa de esta patologa es la ausencia de una figura materna o la desfiguracin de sta, as como la infravaloracin del rol paterno. El proceso de socializacin primaria es muy defectuoso. Menores infractores con reaccin de huida: son menores que han sufrido o sufren maltrato en el hogar y se escapan, siendo fcilmente captados por grupos organizados de delincuentes, que es donde se sienten queridos.6.3. En la tercera categora tipologa. Se incluyen a todos los menores cuya personalidad es normal; son menores que su entorno no tiene por qu producir alteraciones de ningn tipo. Esta categora incluye la mayor parte de los menores. Este grupo est formado por los que llevan a cabo acciones de : Vandalismo: ataques al mobiliario urbano y privado; parece que es debido a problemas en el desarrollo de la pre adolescencia y adolescencia. Pequeos hurtos, robos, etc., por motivos de autoafirmacin personal frente a los compaeros.[footnoteRef:16] [16: JOSE LUIS DE LA CUESTA ARSAMENDI. Menores infractores y sistema penal, ext. en criminologa actual especial en menores las drogas en la sociedad actual dentro de la sociedad de los jvenes]

Los que cometen delitos contra el patrimonio o agresiones sexuales: son incapaces de resistir a sus estmulos seductores. Los que delinquen para satisfacer sus apetencias consumistas.

VII.- DELITOS COMETIDOS POR MENORES INFRACTORES.Respecto a esta cuestin, se ha comprobado que: Los chavales de 14 aos comenten principalmente delitos de robo con fuerza y con violencia o intimidacin. Entre los 15 y los 18 aos, la sustraccin de vehculos y los robos con violencia e intimidacin.En general, todo el grupo presenta los siguientes delitos: Delitos contra personas, Delitos contra la salud pblica, Delitos de lesiones. Delitos de robo, hurtos. Delitos de secuestros, asesinatos. Delitos contra el patrimonio.En Andaluca, segn el ltimo estudio de la Consejera de la Presidencia sobre la Realidad Social: Anlisis de la Delincuencia en Andaluca, los principales delitos cometidos por los menores son contra la propiedad y muy de cerca, los delitos y faltas contra las personas.[footnoteRef:17] [17: CARLOS VAZQUEZ GONZALES delincuencias juvenil consideraciones penales y criminolgicos el rol de la criminologa para la seguridad en la sociedad contempornea los delitos de contra el patrimonio robos hurtos, etc.]

CONCLUSION.Sin la menor duda, la conducta antisocial de los jvenes representa un problema complejo y un reto para muchos grupos organizados, que luchan por mejorar las condiciones de vida de la poblacin en general y de sus comunidades. No es un problema reciente y por ello, contamos con alguna experiencia sobre la forma en que se ha enfrentado. Lamentablemente, los resultados no han sido lo suficientemente efectivos para darnos por satisfechos. Contamos con poco personal calificado. Seguimos manteniendo instituciones de custodia donde no se proporcionan tratamientos especializados, ni se evalan sus efectos. Hay muy diversos factores que promueven en los jvenes la violencia y otras formas de conducta antisocial, en lugar de promover el comportamiento socialmente adecuado. En otras ocasiones, ms lamentable an, los encargados de educar y supervisar a los jvenes son los directos inductores de su conducta delictiva, como ocurre con algunos padres de familia, educadores y policas. A veces este fenmeno se presenta como un "hecho natural", pero otras veces ocurre como resultado de una llamada "cultura de la corrupcin". A pesar de todo, estos son los ngulos de la realidad que debemos transformar y la psicologa cientfica ha demostrado que cuenta con alternativas que nos permiten considerar la posibilidad de enfrentar el problema con xito. As que redoblemos el esfuerzo y seamos tenaces en nuestro empeo.

Diferencia en el aspecto psquico entre el hombre y la mujer: